Edición Impresa 07 de Marzo del 2023

Page 2

DELPAÍS

MOSTRAMOS

DEBILIDAD ANTE

GOBIERNO NO REACCIONA VEJAMEN AL EJÉRCITO

SEIS MILITARES MUERTOS

EL DIARIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS Director: JIMMY TORRES C. www.delpais.com.pe Precio: S/ 1.00 LIMA-PERU Año: 20 N° 5,52 3 MARTES 7, MARZO DEL 2023
FUERON INSULTADOS, APEDREADOS, GOLPEADOS Y HUMILLADOS EL AVANCE DEL TERRORISMO
DINA BOLUARTE CONVIVE CON CORRUPCIÓN Y NO SE ENFRENTA A LA SUBVERSIÓN

PICADITOS

Comisión de Constitución del Congreso reanuda este martes debate sobre adelanto de elecciones

El presidente de la Comisión de Constitución del Congreso, Hernando Guerra García (Fuerza Popular), informó que el debate del adelanto de elecciones será retomado este martes, desde las 9 y 30 a.m., por el grupo de trabajo que encabeza.

Ello, luego de que el Pleno rechazara el pedido de reconsideración presentado por el vocero de Renovación Popular, Jorge Montoya, con el que pretendía que no se toque más el tema.

Como se recuerda, el Parlamento ha rechazado hasta en cuatro oportunidades el anticipo de comicios. La única vez que hubo consenso en torno a este tema fue en diciembre del 2022, cuando la propuesta para adelantar las elecciones a abril del 2024 consiguió 93 votos a favor. Al tratarse de una reforma constitucional, la iniciativa requiere 87 votos a favor en dos legislaturas o 66 votos más referédum para su aprobación.

Fernando Rospigliosi sobre soldados ahogados en Puno: “Ha habido una orden expresa del Gobierno para que no disparen”

El exministro del Interior Fernando Rospigliosi señaló que ha habido una “orden expresa” del Gobierno para que los militares, que murieron ahogados en el río Ilave (Puno), no disparen a los salvajes protestantes que los apedrearon. “Es obvio, porque, en los videos que he visto, los militares no estaban desarmados, sino que no se atrevían a dispararle a la gente”, dijo Rospigliosi a WILLAX.PE.

“Es una orden expresa, porque, en otras circunstancias, como en Juliaca y Ayacucho, han disparado”, agregó.

En ese sentido, el extitular de la cartera Interior sostuvo que la responsabilidad de la muerte de al menos 5 soldados debe recaer en la presidenta Dina Boluarte, el premier Alberto Otárola y el ministro de Defensa, Jorge Chávez Cresta. “¿Para qué los mandan si les van a ordenar no disparar?”, cuestionó. Para el también analista político, los militares tienen miedo de abrir fuego frente a la posibilidad de terminar presos. Como se recuerda, el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas informó que la patrulla donde iban los soldados fallecidos tomó una ruta alterna, que contemplaba cruzar el río, para “evitar confrontaciones” con los protestantes en Ilave.

Subcomisión de Acusaciones aprueba informe final que recomienda acusar a Betssy Chávez, Roberto Sánchez y Willy Huerta por golpe de Estado

La Subcomisión de Acusaciones Constitucionales del Congreso aprobó, con 17 votos a favor, 2 en contra y 1 abstención, el informe final que recomienda acusar a los exministros Betssy Chávez, Roberto Sánchez y Willy Huerta por el golpe de Estado asestado por el expresidente Pedro Castillo.

Los exintegrantes del Gabinete Ministerial fueron acusados por la Fiscalía de la Nación por los supuestos delitos de rebelión y conspiración. El informe incluye, además, la suspensión de funciones de Betsy Chávez y Roberto Sánchez, en su condición de congresistas, hasta que culminen las investigaciones.

Como se recuerda, imágenes de las cámaras de seguridad de Palacio de Gobierno evidenciaron la participación de Chávez durante el quiebre constitucional por parte de Castillo.

Betssy Chávez rechazó en reiteradas oportunidades haber sostenido reuniones previas al golpe, pero el material muestra lo contrario, pues la legisladora izquierdista ingresó hasta en dos oportunidades al Despacho Presidencial. En uno de estos encuentros estuvo acompañada del expremier Aníbal Torres.

Ministro Becerra a mujeres que llevan niños a protestas: “Ni los animales exponen a sus hijos”

El ministro de Educación, Óscar Becerra, se mostró en contra de que las mujeres expongan a sus hijos en las violentas protestas a nivel nacional.

Inclusive, recalcó que “ni siquiera los animales exponen a sus hijos” al peligro que conlleva un ambiente de caos social.

Becerra llegó a poner en tela de juicio que sean sus progenitoras porque no concibe que los arriesguen al “peligro” de esa manera.

“Ni siquiera los animales exponen a sus hijos (...) ¿Se les puede llamar madres a las que llevan a sus hijos y los exponen a la violencia que estamos siendo testigos?”, dijo a Canal N.

“Yo dudo que sean las madres, yo creo que tal vez en la extrema necesidad en que se encuentran algunas mujeres lleguen a alquilar a sus hijos para que sean llevados, pero no puedo concebir a una madre exponiendo a su hijo”, agregó.

Gustavo Bobbio: “Pedro Castillo será recordado por la historia como otro ladrón más”

El exministro Gustavo Bobbio manifestó que el golpista Pedro Castillo, quien se encuentra cumpliendo 18 meses de prisión preventiva en el penal de Barbadillo, será recordado por la historia como un “ladrón”.

“[¿Cómo va a recordar la historia a Pedro Castillo Terrones?] Igual que todos los otros presidentes, otro ladrón más. De repente, es un ladrón pájaro frutero porque no ha entrenado”, dijo en una entrevista con Juan Cruz Castiñeiras.

Bajo esa línea, Bobbio señaló que Castillo Terrones es un “presidelincuente”. “Ahora, hasta la fecha, no le han encontrado nada, pero tendría que ser yo ciego para no ver”, expresó.

En otro momento, el exfuncionario dijo que lo que se viene será más de lo mismo. “Sea las elcciones en 23,24,25 o 26, van a hacer exactamente más de lo mismo. ¿Por qué? Porque viene la misma gente, gente decente no se está dedicando a la política”, indicó.

General (r) José Vizcarra dice que vándalos que apedrearon a militares en Puno han cometido “actos terroristas”

El general (r) José Vizcarra, excomandante general del Ejército, se refirió a la muerte de 6 militares por cruzar el río Ilave (Puno) ante el ataque a pedradas por parte de bárbaros manifestantes.

El exjefe del Ejército cuestionó que los soldados no hayan podido usar sus armas reglamentarias para defenderse de la turba salvaje.

“Si el soldado sale con un fusil, debe ser para emplearlo (...) No puede estar como carne de cañón”, expresó Vizcarra en el programa ‘Milagros Leiva, Entrevista’. Agregó que los vándalos que atacaron a pedradas a los soldados están cometiendo “actos terroristas”.

A consideración del general en retiro, “está faltando respaldo a las Fuerzas Armadas” por parte del Gobierno de la presidenta Dina Boluarte.

“El apoyo a las FF.AA. debe ser también con acciones”, mencionó.

José Williams lamenta muerte de cinco soldados en Puno: “Amerita una exhaustiva investigación”

El presidente del Congreso, José Williams Zapata, lamentó que cinco soldados hayan perdido la vida tras intentar cruzar el río Ilave, provincia de El Collao (Puno), para evitar enfrentarse con los violentos manifestantes.

Mediante sus redes sociales, el titular del Parlamento pidió una “exhaustiva” investigación por parte de las autoridades y expresó sus sentidas condolencias a los familiares de los valerosos militares.

“La muerte de cinco soldados de nuestro Ejército Peruano en rio Ilave, región Puno, amerita una exhaustiva investigación por parte de las

entidades correspondientes. Expreso mis más sentidas condolencias a sus familiares. ¡Basta de enfrentamientos! Prioricemos el diálogo para hallar soluciones”, escribió en su cuenta de Twitter.

En la víspera, el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas (CCFFAA) informó que la patrulla donde iban los militares tomó una ruta alterna, que contemplaba cruzar el río, para “evitar confrontaciones” con protestantes en Ilave, quienes impidieron el pase de los soldados amenazándolos con piedras y huaracas.

En imágenes que llegaron a esta redacción, se puede ver cómo los delincuentes lanzan rocas a los militares, quienes optan por retirarse sin responder, pese a que portaban sus armas reglamentarias.

Uno de los soldados que consiguió salir con vida señaló que “el motivo por el que cruzamos el río fue que no teníamos escapatoria para ningún lado”.

“Eran un aproximado de 800 a 900 personas que, prácticamente, nos rodearon. Nos empezaron a tirar piedras. Ahí empezamos a cruzar el río. Esa era la única salida que teníamos para salvar nuestras vidas, tanto de oficiales, de la tropa y de los técnicos”, relató el militar.

Wilson Soto sobre informe final contra exministros

de Castillo:

El congresista Wilson Soto, encargado de la investigación del informe final contra los exministros Betssy Chávez, Willy Huertas y Roberto Sánchez, señaló que han “sustentado” con mucha responsabilidad.

“En mi condición de delegado de esa denuncia constitucional 328, nosotros hemos elaborado el informe con mucha responsabilidad y sobre todo con objetividad. Es así que los miembros de la subcomisión de Acusaciones Constitucionales han respaldado con 17 votos a favor nuestro informe que hemos sustentado”, dijo en Willax Noticias.

El legislador de Acción Popular recordó que han invitado a varios testigos para que aclaren sobre lo que pasó en el fallido golpe de Estado de Pedro Castillo, el pasado 7 de diciembre del 2021.

“Los testigos han concurrido. Hemos tenido varias audiencias, en la cual también había posiciones reservadas. Concurrió la reportera del canal 7, el camarógrafo. Nos han narrado los detalles. Es importante que el pueblo peruano sepa la verdad”, expresó.

La Subcomisión de Acusaciones Constitucionales aprobó, por mayoría, el informe final de la Denuncia Constitucional 328 formulada por la Fiscalía de la Nación, contra los exministros Betssy Chávez Chino, Willy Huertas Olivas y Roberto Sánchez Palomino.

El informe, que será elevado a la Comisión Permanente, fue aprobado con 17 votos a favor, 2 en contra y una abstención.

A los exministros de Pedro Castillo se les acusa de ser presuntos coautores de los delitos contra los poderes del Estado y el orden constitucional en la modalidad de rebelión, y conspiración en agravio del Estado.

“Keiko no ha dicho que no postulará en el 2026”, afirma Miki Torres

El excongresista Miki Torres, vocero del partido Fuerza Popular, aseveró que la lideresa de dicha agrupación, Keiko Fujimori, en ningún momento ha dicho que no postulará a las elecciones en el 2026.

En tal sentido, Torres explicó que Fujimori ha manifestado que no candidateará en unas eventuales elecciones adelantadas.

“No lo ha dicho, en absoluto. Ha dicho que ella no candidateará como presidenta para unas eventuales elecciones que se produzcan como consecuencia de un adelanto. No se ha referido al 2026 ni a años venideros”, declaró Miki Torres al diario El Comercio.

Consultado sobre si Keiko Fujimori postularía al Parlamento si se adelantan los comicios, Torres señaló que “no ha sido un tema que hayamos discutido”.

“No ha sido un tema que hayamos discutido, en realidad, y como tal no te lo puedo aseverar ni descartar. No ha sido materia de análisis”, apuntó.

2 política diariodelpaís Martes 7, marzo del 2023
“Lo hemos elaborado con mucha responsabilidad y con objetividad”

Martes 7, marzo del 2023

Estamos siendo demasiados indolentes con el terrorismo

SE ESTÁ FALTANDO EL RESPETO A LAS FF.AA., SEIS MILITARES MUERTOS Y EL GOBIERNO NO REACCIONA

• El general retirado del Ejército peruano Roger Zevallos criticó a Alberto Otárola por “mellar la moral” de las Fuerzas Armadas

• Otto Guibovich sobre Puno: “Si vamos a emplear a las FF.AA., debe ser con toda su capacidad disuasiva”

Las imágenes hablan por sí sola. Se está perdiendo el respeto a las fuerzas de seguridad. Se está vejando a las Fuerzas Armados y Policía Nacional. Los revoltosos aliados con el terrorismo hacen de las suyas, provocan, insultan y cuando reacciona las fuerzas del orden, filman y hacen ver que hay un abuso y es allí cuando salta la rojería en favor de ellos.

Porque estos que tanto protestan, no salen ahora en favor de los militares atacados por hordas asesinas que solo buscan la destrucción. Ya es hora de que el gobierno fije posición y no enviar a las fuerzas de seguridad sin armas, como se defienden, son enviados al matadero, a una muerte segura y no hay derecho.

Que papel juega la mandataria que esta conviviendo con la corrupción y protegiendo a mafiosos y funcionarios nombrados por Pedro Castillo. Ella es responsable de los que esta pasado en nuestro país, porque no toman medidas extremas.

Responsabilidad similar lo tiene el Primer Ministro Alberto Otárola, el ministro de Defensa, Jorge Chávez. Y que hacer con la población encrispada, envenenada que solo piensan en matar y como se llama estas acciones criminales, es terrorismo.

Y como se combate el terrorismo usando los recursos que tienen las FF.AA. para combatir. Habrá muertos. Si y ese es el costo de instaurar la paz. Ya se intento todo tipo de dialogo. Y no debemos permitir que esta acción criminal continúe y se expanda.

Por ahora solo hay seis militares muertos y porque fueron obligados por la turba de terroristas a que se arrojaran al rio. Si los soldados no lo hacían iban a ser masacrados o quizás quemados vivos, tal como estos subversivos ha hecho este tipo de acción.

Sobre el tema el general retirado del Ejército peruano, Roger Zevallos Rodríguez, criticó al titular del Consejo de Ministros, Alberto Otárola, por “mellar la moral” de los militares.

Zevallos expresó su indignación por la muerte de seis soldados cuando intentaban cruzar el río Ilave, en la región Puno, al tiempo que lamentó el “doble discurso del Ejecutivo”.

Zevallos Rodríguez dijo que, pese a que el Gobierno emitió un decreto supremo —emitido en diciembre pasado— en el que “autorizan y regulan el empleo de la fuerza y el uso de las armas”, el Ejecutivo indicó “veladamente” a las Fuerzas Armadas “que no se emplee” esta fuerza letal.

“El señor Otárola se lava las manos. Dice: ‘No conozco las disposiciones que se han dado, no conozco la conducción de operaciones, no conozco el resultado de las operaciones’. ¿Qué pretende con esa acción, qué consigue con esa acción? Lo único que está haciendo es mellar la moral, que es una fuerza principal y fundamental en todos los hombres que vestimos el uniforme de la patria”, sostuvo.

Ante la Fiscalía de la Nación, Alberto Otárola, investigado junto a la mandataria Dina Boluarte por el presunto delito de genocidio, indicó que no habría dado instrucciones, cuando era ministro de Defensa, respecto a cómo contrarrestar las protestas sociales al interior del país.

“No me he informado sobre los planes de operaciones. Reitero que los que se nos informaba a los ministros eran los resultados de las acciones de las Fuerzas Armadas en apoyo a la Policía Nacional, pero no sobre los planes operativos”, dijo según la carpeta fiscal N°277-2022, a la que accedió el programa Al estilo Juliana.

“Como ministro de defensa, no tenía competencia táctica, operativa, ni funcional en la ejecución de los planes policiales y militares en las zonas en las que intervino tanto la Policía como las Fuerzas Armadas”, alegó el jefe del Gabinete Ministerial.

Soldados que cruzaron el Ilave, jurisdicción de la provincia de El Collao, en la región Puno, y sobrevivieron, dieron su testimonio sobre lo que ocurrió la mañana

del domingo 5 de marzo.

“El motivo (por el) que cruzamos el río fue (porque) no teníamos otra escapatoria para ningún lado. Era un aproximado de 800 a 900 personas que nos rodearon prácticamente, nos empezaron a tirar piedras y ahí empezamos a cruzar el río, era la única salida que teníamos para salvaguardar nuestras vidas”, dijo el soldado Vilca, “Al momento de cruzar el río, (las personas) insistieron en tirarnos piedras, empezaron los insultos, ahí fue donde nos separamos las cadenas de lo que estábamos y la corriente nos llevó y empezaron a ahogarse algunos de la tropa”, añadió.

TROME - Confirman cuatro soldados fallecidos tras

En tanto, otro soldado dio detalles sobre los gritos e insultos que recibieron por parte de los pobladores. “La gente nos insultaba, nos decían ‘asesinos, corruptos, de todo’. Se burlaban de nosotros, nos decían ‘perros’ que nos servíamos para nada. Algunos vinieron con palos, nos dieron con sus chicotes de cuero, con su cinto. Ya sin salida nos tocó cruzar el río, estábamos acorralados”, sostuvo.

Por su parte el Ministerio de Defensa confirmó la muerte de seis soldados en la provincia de El Collao (Puno). A pesar de que las investigaciones continúan para esclarecer los hechos, se sabe que los

militares perdieron sus vidas cuando se dirigían a controlar las manifestaciones que se registraban en el distrito puneño de Juli.

Buzos de la Marina de Guerra del Perú encontraron el quinto y sexto cuerpo la tarde de este lunes 6 de marzo.

A raíz de esto, seis soldados fueron arrastrados por la corriente. Estos fueron identificados como Franz Canazas Cahuaya, Alex Quispe Serrano, Elvis Pari Quiso, Carlos Quispe Montalico, Elías Lupaca Inquillas y Percy Castillo Pongo.

“Con la ubicación de los restos del cabo Carlos Quispe Montalico, concluyeron las labores de búsqueda y rescate iniciadas tras los lamentables hechos ocurridos en el río Ilave.

Como se recordará las Fuerzas Armadas (FF.AA.) enviaron tropas en helicóptero y a pie al distrito de Juli, ubicado en la provincia de Chucuito, desde el distrito de Ilave (El Collao). Esto debido a los violentos hechos ocurridos el sábado 4 de marzo en Juli, donde se registraron 27 heridos –entre civiles y las fuerzas del orden–, así como el incendio de una comisaría y la sede del Poder Judicial de la zona.

Al ser una ruta complicada, los soldados que iban por tierra no pudieron llegar a su destino. Debido a eso, se vieron obligados a regresar a Ilave. Además, en el camino, los soldados fueron perseguidos por cientos de manifestantes.

El ex Comandante General del Ejército Otto Guibovich, señaló que los comandos de las Fuerzas Armadas (FF.AA.) destacados en dicha región deben ser autorizados a utilizar “sus armas de dotación y equipamiento” para hacer frente a los actos vandálicos que se registran en el marco de las protestas contra el Gobierno y el Congreso.

“Lo reprobable de todo esto es que cuando se rebasa la capacidad de la Policía, según la Constitución, se puede emplear a las FF.AA. y tienen armas, por eso se llaman así, y no pueden ser empleadas sino con sus armas de dotación y equipamiento. Si vamos a emplear a las FF.AA., debemos hacerlo con todas sus capacidades legales y constitucionales”, sostuvo.

Asimismo, señaló que las FF.AA. no pueden ser utilizadas como una “seudo Policía” ya que esa “no es su tarea”.

“El mayor atributo que tienen las FF.AA. es su capacidad disuasiva, justamente porque emplean armas. Pero si la degradas, si le quitas armas y la empleas como una Policía, pierde su capacidad disuasiva y conduce a más violencia, a más muertes”, resaltó.

El exparlamentario indicó que la muerte de los 6 soldados debe investigarse por la Inspectoría General del Ejército; sin embargo, remarcó que los manifestantes que han bloqueado el puente y los “azuzadores” son los “verdaderos responsables”.

“Los verdaderos responsables están al frente, los azuzadores, los que generan el clima de violencia. Sin duda, hay que hacer las investigaciones en el plano operativo para ver qué ha sucedido. Yo entiendo que ellos han sido rodeados y amenazados con huaracas y con piedras. Han sido amenazados y obligados a que, para salvar sus vidas, crucen el río Ilave. Esa es la información que tengo a primera mano”, explicó.

“Hay una responsabilidad de aquellos que bloquean el puente e impiden el tránsito de las FF.AA. y de la población en general. No nos acostumbremos a que se bloquee el puente y no pase nada. Ellos también son los grandes responsables”, agregó.

Finalmente, el militar en retiro consideró que el Gobierno y el Congreso deben evaluar nuevas medidas frente a la convulsión social y actos de vandalismo.

“Para poder vencer al terrorismo tuvimos que hacer ajustes en el marco legal y eso se requiere hoy día. No se puede permitir injerencia extranjera. Eso es inadmisible.

diariodelpaís politica
3

Martes 7, marzo del 2023

TRIBUNA LIBRE

Escribe: RAÚL MENDOZA CÁNEPA

Outsiders a la vista

SERÍA BUENO QUE LOS DEMÓCRATAS SE SIENTEN A CONVERSAR

Es vital para la democracia que las segundas vueltas no la pongan en peligro, eso depende de una prudente elección. Tomo de una entrevista a Pedro Cateriano (Trome, actualizado al 5 de marzo de 2023) algunos nombres que su entrevistador menciona, y que someto a mi propio análisis.

Hernando De Soto tiene una propuesta ideológica y científica del capital que debe ser recogida por todos. La propuesta de poner en valor el capital muerto de los pobres sirve a cualquier liberal; debió pensarlo mejor antes de contemporizar con Pedro Castillo, de Perú Libre, castrochavismo andino y lo más incompatible con las ideas liberales. Por su lado, aunque Rafael López Aliaga sea popular, parece que no dejará el municipio, donde luce sus habilidades de gran gestor

Carlos Añaños es un empresario exitoso que, con su familia, se hizo desde la nada. Hipotecaron su casa para fundar una fábrica de gaseosas con llegada popular y cuya marca ya es internacional. Quechuahablante además y con un carisma paternal que podría darle un espacio en C y D con alcance en A y B, que suelen admirarse de las proezas empresariales.

En lugar de De Soto, pensaría en Rafael Belaunde Llosa, que aguarda la inscripción pronta de Libertad Popular, que representa ese ideal de mercados libres y Estado eficiente que cumple, de desarrollo de potencialidades a través del emprendimiento y la propiedad, y de una visión articulada de desarrollo que llama a la inclusión de todos en la economía. Su prioridad es cerrar las brechas de infraestructura, salud y educación, objetivos que empatan con la liberación de

TRIBUNA LIBRE

Escribe: CECILIA BÁKULA

Reflexionar sobre el Pacto de San José

RENUNCIAR O NO UNA CONVENCIÓN ES UN ASUNTO DE MUCHA RESPONSABILIDAD

Con frecuencia escuchamos diversas opiniones sobre la necesidad y/o conveniencia de que el Perú denuncie la Convención de Derechos Humanos y se retire, por lo tanto, del pacto de San José. Confieso que esa idea rondó alguna vez también por mi cabeza, pero debo ser franca al reconocer que no es así de simple la aplicación de esa idea y es necesario pensar muy bien ese asunto y no sucumbir a una idea ligera al respecto.

Creo que poco se sabe, en realidad de lo que hay detrás de esa Convención y del llamado “Pacto de San José”, suscrito ahora por 23 países, que si bien tuvo su inicio en 1969, entró en vigor en 1978, con la finalidad de dar cumplimiento a la Convención Americana de Derechos Humanos, cuyo origen se remonta a la necesidad, nunca superada, de definir, proteger y promover los derechos de los ciudadanos contra los abusos y excesos de los Estados, cuando éstos se pudieran exceder en la aplicación de las normas y en la desatención de los derechos del hombre. Vale recordar que esos “derechos y deberes” fueron reconocidos y promulgados en 1948 cuando se creó la Organización de Estados Americanos (OEA).

Cierto es que en tiempos recientes, cuando olas de violencia han sacudido nuestro país y hemos visto que, también en temas políticos la impunidad pareciera ganar terreno y que es la mayoría ciudadana la que aparece como indefensa y con derechos desprotegidos, hay voces que se levantan señalando que “retirarnos” del Pacto de San José sería una solución como que si la varita mágica de la justicia estuviera fuera de nuestro país, cuando está en nuestras autoridades y en nuestro propio sistema judicial, procesal, carcelario y penal. No está fuera de nuestra propia esfera.

También es verdad que muchas veces reclamamos la posibilidad de que se pueda aplicar la pena de muerte, prohibida expresamente como castigo en la Convención que comento, pero aun no hemos sido capaces de desarrollar un maduro diálogo ciudadano sobre las consecuencias de la aplicación de ese castigo supremo, castigo que San José prohibe de manera taxativa. Un sistema carcelario como el que tenemos, que denigra sobremanera, que enseña a delinquir más, que hacina, humilla, pervierte, y en nada regenera, no puede siquiera pretender pensar que la pena de muerte sea, en caso alguno, una solución ni una redención ante la sociedad.

No digo que el Perú deba dejar de reflexionar y pensar siempre con soberanía su posición frente a su permanencia como parte de las Convenciones de las que es parte, pero debe hacerlo con madurez ciudadana y política, con una actitud del todo atenta y distante a criterios oportunistas y con conductas muy lejanas se las antojadizas posturas de momento. Denunciar el Pacto de San José significaría

las fuerzas productivas.

Carlos Anderson es un político con la flema e ironía que le permite salir bien parado en los debates. No tiene partido, pero de esperar al 2026 tiene el tiempo suficiente, ha logrado reunir a centenares de técnicos. “Estamos convencidos que es posible un camino de crecimiento y desarrollo sobre la base del respeto a nuestras diferencias y la búsqueda de aquello que nos une en peruanidad”. Es, en lo particular, es un buen centro técnico y aglutinante y, de hecho, más que un ideario tiene un plan.

Roberto Chiabra es un héroe militar vivo (Cenepa) y un personaje político con carácter para definir una línea de seguridad en tiempos de caos y de reincidencia terrorista moviendo los hilos de la convulsión, es la determinación que a muchos se les hace indispensable.

Se menciona a Flor Pablo (Partido Morado), un nombre que, para los progresistas, embandera su propia causa. Alfonso López Chau, que albergó a los manifestantes en una institución pública, como si fuera el jardín de su casa. Guillermo Bermejo, en la extrema izquierda, es también un nombre nuevo, pero asusta. Propone un imposible constitucional: la constituyente. Aunque no crea en la democracia, la usa como plataforma y no hay que adivinar que lo suyo sería quedarse para siempre. El totalitarismo es el eje de pensamiento de la izquierda radical. Guido Bellido representa la calamidad que fue Castillo, lo acompañó al punto de afirmar que, tras el golpe, Castillo no recordaba nada, algo así como un alucinógeno volcado en su taza. Ni qué decir de Aníbal Torres, líder de la disolvencia.

Antauro Humala es un radical etnonacionalista. Su retórica extremista y punitiva atrae a quienes se hartaron del establishment político, que no deja de perpetrar barbaridades a sabiendas del abismo. Humala está en problemas. Dijo que “lo mejor que ha dado la izquierda (…) como partido político, ha sido Sendero Luminoso”, una organización que ha tenido más victimarios que militantes. Tácticamente debió enfrentar al gobierno de Castillo, al menos por coherencia, y no dejarse usar por él para calentar las aguas para un plan postrero donde Humala no cuenta ni cabe. Quedan nombres para un siguiente artículo, líderes novedosos de partidos históricos y otros que no son outsiders.

no solo el retiro de ese acuerdo, sino que implicaría que el país, todos nosotros, dejaríamos de estar sometidos a los órganos que se asocian a él, como son la propia Corte de Justicia de San José y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Eso, pues, significaría, que la población quedaría del todo desprotegida en caso de que alguna persona o grupo pudiera ser víctima de que el Estado vulnere sus derechos, incluyendo que se aplique, con gran arbitrariedad la pena de muerte.

En la actualidad sólo dos países se han retirado del Pacto de San José y han denunciado la Convención: Venezuela y Trinidad Tobago y ¡vaya que vemos las consecuencias de su decisión!; poblaciones realmente desamparadas y sometidas a arbitrariedades extremas. No quiero decir que en nuestro caso la justicia sea perfecta; quiero decir que la solución no está en decir que el remedio lo pueden poner otros, que la medicina está en el exterior. Somos nosotros los que tenemos la obligación de asumirnos como lo que somos: una Nación adulta, capaz, digna y que puede trabajar con las armas de su ley y mejorar la aplicación de justicia interna, depende de nosotros.

Recientemente vi un proyecto de ley cuyo único objetivo es denunciar el Pacto de San José para poder aplicar la pena de muerte como castigo. Repito lo que señalo líneas arriba: esa decisión no puede ser tan solo el producto de un desarrollo gramatical o de una simplista propuesta jurídica; el tema va mucho más allá. No se trata de calificar de caviares o no, de rojos o no. Las consecuencias pueden ser muy graves y las obligaciones de los legisladores y de quienes los asesoran, que aparentemente saben poco de lo que asesoran, es pensar no solo en el efímero hoy, sino en el largo mañana pues necesitamos pensar en que necesitamos, mañana, defendernos de lo que podría ser la conducta desquiciada de gobiernos totalitarios.

Reconozco que la tentación simplista de creer que saliéndose de San José todo podría ser más sencillo frente a una aparente escalada de desprotección ciudadana y de crecimiento de los “anti derechos” ciudadanos, es decir, de la indefensión de los individuos, porque pareciera que prevalecen los derechos de los otros ante los pocos derechos de los menos. Pero no es así. Lo que está equivocado en el planteamiento simplista no es el ser parte o no de una Convención. Lo que está mal es la aplicación del sistema judicial, la mala interpretación que hacen algunos jueces de las normas, la corrupción en algunos niveles del sistema penitenciario y eso, no se soluciona denunciando una Convención que, por lo demás, no nos liberaría de lo que se pretende quedar libres de la noche a la mañana, pues tiene, dentro de las propias normas, un protocolo a seguir para que se dé cumplimiento a ese retiro definitivo.

Puedo comprender que en este momento los ánimos están un tanto exacerbados pero no por ello podemos dejar de reconocer que en la Convención se abordan algunos derechos que debemos proteger siempre como son los de no estar sometidos a torturas, trabajos forzados, esclavitud, tener protección jurídica, libertad personal y presunción de inocencia y el fundamental derecho a la vida desde la concepción..

El que en algunos casos, cierto es, se haya fallado en contra del estado Peruano y a favor de terroristas que hicieron mucho, muchísimo daño al Perú, no implica que todo lo que está asociado al Pacto de San José se pueda relacionar exclusivamente con una tendencia en ese sentido. Quizá el Perú tenga, también, que agilizar su sistema judicial de defensa del Estado y ser menos permisivo y más pro activo en ese sentido.

Creo que tomar una decisión respecto a denunciar o no una Convención es un asunto de gravísima responsabilidad e importancia futuras. No puede ni debe ser objeto de un capricho transitorio ni circunstancial. Es un tema que requiere un debate de gran envergadura y, desde mi punto de vista, no puede ser asumido por una representación nacional tan poco representativa como la actual, sino como consecuencia de un diálogo académico, ciudadano, responsable, reposado y pausado. Eso toma tiempo y, como se ha dicho con sabiduría, en tiempos de crisis, todo cambio hecho con ligereza no lleva a buen puerto.

4 politica
diariodelpaís

Patricia Chirinos presentó una denuncia constitucional contra Betssy Chávez y pide su inhabilitación por 10 años

La congresista de Avanza País Patricia Chirinos presentó una denuncia constitucional contra la expresidenta del Consejo de Ministros Betssy Chávez por una presunta “flagrante infracción a los artículos 38°, 39°, 45° y 46° de la Constitución”. Esto por un video del pasado 7 de diciembre de 2022 donde se le ve realizando coordinaciones previo al mensaje a la Nación en el que el expresidente Pedro Castillo intentó dar un golpe de Estado.

En la denuncia constitucional, en la que la parlamentaria solicita la inhabilitación de la función pública de Betssy Chávez por 10 años, se adjunta como medio probatorio un video que registra la grabación del mensaje a la Nación del pasado 7 de diciembre donde se aprecia “los minutos previos y posteriores” al discurso de Pedro Castillo.

“Al inicio del video se puede observar al expresidente haciendo señas a una persona para que se acerque a donde se encontraba él. Acto seguido se acerca una mujer a quien Castillo le ordena ‘avisa que es un mensaje a la Nación’. De inmediato la mujer se da la vuelta y se aprecia a quien sería Betssy Chávez, quien con su tono de voz señala ‘hay que avisar que es un mensaje a la nación’. Adicionalmente se aprecia a Castillo dando órdenes respecto de su aparición previa al mensaje a la Nación, se escucha lo que sería la voz de la expremier replicando las órdenes del entonces presidente; de igual manera, se evidencia también en el minuto 05:16 que Castillo pregunta si se encontraba el exministro Salas, y al enterarse que estaba

TRIBUNA LIBRE

Escribe: Víctor Andrés Ponce

SALVO EL PODER TODO ES ILUSIÓN, INCLUSO, LA FAMILIA Y LOS INFANTES

Grika Asayag, funcionaria de apoyo administrativo vinculada a Dina Boluarte, fue separada del cargo que ostentaba en el Despacho Presidencial, luego de que se hiciera pública una denuncia contra ella por presuntamente haber entregado certificado de estudios adulterados.

Asayag es proveedora del despacho presidencial y presta el servicio de apoyo administrativo. Sin embargo, desde Palacio se ha decidido suspender su orden de servicio. Según precisaron inicialmente esta orden terminada el 11 de marzo, pero en vista de las denuncias se decidió culminarla y no renovarla.

El programa Cuarto Poder denunció que Grika Asayag habría llegado al

afuera pregunta a la expremier, ‘¿lo hacemos pasar?’, escuchando de inmediato la voz de quien sería la denunciada quien responde ‘después’”, relata.

De esta manera, Patria Chirinos sostiene que lo declarado por Betssy Chávez ante la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales, donde dijo que “desconocía totalmente” el contenido del mensaje a la Nación, “no se ajustaría a la verdad” debido a que el registro audiovisual de los minutos previos al mismo “se evidencia que la expremier estuvo en las coordinaciones acompañando al entonces presidente, siguiendo y dando órdenes para lo que después fuera un inconstitucional e ilegal golpe de Estado”.

“Se evidencia que Betssy Chávez habría faltado a la verdad en sus declaraciones ante la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales, y que la misma sí pertenecería al grupo que perpetró el golpe de Estado el dia del mensaje a la nación del expresidente Castillo, y que tenía un rol y funciones que ejecutar luego del mismo, lo que constituye a todas luces una serie de infracciones constitucionales”, argumenta.

El domingo, la congresista de Avanza País Patricia Chirinos difundió una grabación previa al mensaje a la Nación realizado por el expresidente Pedro Castillo el pasado 7 de diciembre de 2022, cuando intentó dar un golpe de Estado.

En la grabación se ven los momentos previos al mensaje a la nación y cómo el exmandatario coordina con la exjefa del Gabinete Ministerial, Betssy Chávez.

Si bien en el video no se ve directa-

puesto de asesora presidencial de una manera irregular, al haber entregado tres certificados de estudios adulterados. Los documentos tienen firmas que son negadas por sus supuestos autores.

La nota periodística indicó que el órgano de control interno del Poder Ejecutivo ya le abrió una investigación a Grika Asayag por la presentación de los tres documentos en su CV que serían irregulares. El primero es un diploma del instituto Virginia Henderson por el curso ‘Bioseguridad en tiempos de COVID-19’, del 16 de octubre del 2020.

Asayag también presentó otro certificado por el curso ‘Bioseguridad en tiempos de COVID-19’, del pasado 15 de febrero del 2022. Finalmente, un documento que

mente el rostro de Betssy Chávez, sí se escucha la que sería su voz y se aprecia un saco de cuadros. La legisladora de Avanza País hace una comparación entre este video y otra grabación de la exjefa del Gabinete Ministerial con la misma prenda.

Al respecto, Chirinos señala en su publicación que Chávez sí conocía sobre “el plan golpista” de Pedro Castillo y que así lo demuestran las coordinaciones entre ambos.

En esa línea, la parlamentaria indicó que presentará una denuncia por infracciones a la Constitución, pues a su criterio Chávez no cumplió con estar al servicio de la Nación y obedeció a un gobierno usurpador.

“Ya como la fiscal de la nación ha presentado una denuncia por rebelión y sedición, tanto a Sánchez, a Huerta, a Aníbal Torres y a Betssy, creo que lo que corresponde ahora es no denunciarla por delitos, sino más bien por infracciones a la Constitución”, dijo al dominical Panorama.

“Aquí vemos pues que hay varias infracciones constitucionales: infracción al deber de estar al servicio de la nación, infracción al deber de defender la Constitución, infracción al ejercicio del poder, infracción por prestar obediencia a un gobierno usurpador”, añadió.

Asimismo, Chirinos indicó que, si bien no tenía duda de que Betssy Chávez iría a prisión eventualmente por los presuntos delitos que habría cometido. Dicha medida demorará, por lo que dijo que impulsará la inhabilitación y su desafuero del Parlamento.

La imagen de mujeres, con vestimentas andinas (en realidad españolas), cargando niños con mantas a la espalda, que corren a estrellarse contra efectivos de la policía nacional (PNP) es una instantánea del totalitarismo que emerge para hacer trizas nuestra humanidad. ¿Por qué? El objetivo de semejante escena es demonizar a la PNP y para alcanzarlo no importa cargar a un niño y buscar el choque con la policía. ¿Qué madre, más allá de su cultura y sus orígenes, cometería semejante barbarie de arriesgar lo más preciado de su existencia? Si hasta los animales, a veces suelen entregar sus vidas, en defensa de sus retoños.

¿Cómo una madre puede ser despojada del instinto maternal innato que desarrolla frente al hijo de su vientre? Semejantes preguntas se las han formulado pocos, por la miseria y traición del progresismo que solo busca satanizar a unos PNP por haber soltado con las manos unas bombas lacrimógenas frente a esas desalmadas madres (allí está el tuit de Mirtha Vásquez, ex jefa de gabinete, exculpando la traición de estas féminas para con sus vástagos). Claro que los policías cometieron un grave error y el acto debe condenarse con firmeza, sin embargo, ¿quién se prepara para enfrentar semejante histrionismo?

La única explicación de la barbarie maternal para con sus hijos es el totalitarismo ideológico. Únicamente una ideología totalitaria, una estrategia de poder –ya sea el bolchevismo o las variantes de fascismos– puede destruir el instinto maternal de cualquier mujer en función de utopías genocidas. Cuando se sostiene que salvo el poder todo es ilusión, ya sea desde las orillas comunistas o progresistas, todo se convierte en relativo: la Constitución, las instituciones, la idea de verdad, la familia, la propiedad y, por supuesto, hasta los niños son descartables. Y eso es lo que ha sucedido con esta acción de madres desnaturalizadas por la ideología.

Para el maoísmo y el colectivismo todo se descarta con tal de mantener el poder. De allí que el comunismo bolchevique sea el responsable de las mayores masacres en la historia de la humanidad: cerca de 100 millones de personas en las experiencias comunistas del siglo pasado.

acredita su formación como paramédica del 17 de setiembre del 2022. Los tres firmados supuestamente por Roberto Justo Tejada Estrada. “No, definitivamente no (es mi firma). La fecha también me asombra mucho más. Por intermedio mi abogado le voy a hacer llegar documentos acreditan que ese documento es totalmente falso y cuál era mi condición en esa fecha”, manifestó a Cuarto Poder.

La fiscal de la Nación, Patricia Benavides, citó a la presidenta de la república, Dina Boluarte, a dar su declaración en el marco de la investigación preliminar que se le sigue por las muertes ocurridas en las protestas contra su Gobierno y el Congreso.

La idea de que todo depende de la estrategia del poder, por ejemplo, impulsa al maoísmo a pretender bloquear el inicio del año escolar condenando a los niños de algunas provincias del sur a más exclusiones y marginaciones.

Los niños del mañana, entonces, son descartables a menos que pasen a formar parte del nuevo proyecto popular de democracia popular a través de las escuelas de adoctrinamiento populares. Los papeles de madre, de padre, de familia, igualmente son descartables porque se convierten en trabas a la labor de adoctrinamiento del Estado de los nuevos hombres, de las colmenas deshumanizadas de homo sapiens del mañana, que deben aprender a obedecer los principios ideológicos y las órdenes del partido.

Martes 7, marzo del 2023 diariodelpaís locales 5
Para los bolcheviques todo es descartable, ¡hasta los niños!
Funcionaria Grika Asayag vinculada a Dina Boluarte señalada por obtener puesto con certificados falsos fue suspendida del despacho presidencial

Día Internacional de la Mujer: Sencico certifica a 40 mujeres electricistas y albañiles

A pocos días de conmemorarse el Día Internacional de la Mujer, el Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción (Sencico) certificó a 40 mujeres especialistas en albañilería e instalaciones eléctricas, quienes ahora podrán insertarse laboralmente al rubro de la construcción, informo el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS).

Las alumnas recibieron sus certificados luego de egresar y aprobar satisfactoriamente los cuatros módulos de formación teórico y práctico en instalaciones eléctricas o albañilería para edificaciones básicas, según la especialidad que escogieron, que ofrece Sencico, entidad adscrita al MVCS.

Ejemplo a seguir. Verónica Córdova es madre de familia y a sus 52 años se capacitó en albañilería, en la especialidad de enchapado de piso, mayólica, porcelanato y otras superficies, rompiendo así estereotipos por cuanto es un oficio que suelen realizar más los hombres.

“Ya no necesito contratar a un hombre para que haga el empaste o enchapado de los pisos de mi casa. Ahora ese trabajo lo hago yo, gracias a la capacitación recibida en Sencico, con lo cual contribuyo también en la economía del hogar”, expresó.

Junto a Verónica, también recibió su certificado de capacitación Giovanna Meneses, quien ahora se ha convertido en técnica electricista en edificaciones y que

gracias a la formación recibida creará su propia empresa. “Agradezco a Sencico que nos ha permitido no solo capacitarnos, sino también por ayudarnos a cumplir nuestro sueño. Con la formación recibida ahora voy a crear mi propia empresa”, manifestó.

SAT de Lima: paga tu impuesto vehicular, predial o arbitrios por Yape

El Servicio de Administración Tributaria de Lima (SAT) incluyó como servicio de pago del impuesto vehicular, predial o arbitrio a la billetera virtual Yape con la finalidad de simplificar el proceso de pago, ahorrando tiempo a los contribuyentes.

La entidad recaudadora informó que también podrán cancelar sus deudas por infracciones a las reglas de tránsito de manera segura y fácil. Además, en lo que va del año, se realizaron más de más de 11 mil operaciones. Los usuarios eligieron este método de pago para ahorrar tiempo en la cancelación de sus obligaciones tributarias.

El SAT señaló que este servicio se implementó desde enero de este año para simplificar el proceso de pago, ahorrando tiempo a los usuarios en ir a los diferentes locales para cancelar sus papeletas, impuesto vehicular, predial o arbitrios.

Asimismo, cancelando su impuesto vehicular, predial o arbitrios a través de la web, tiene mayor descuento y más opciones de ganar diversos premios.

Lee también: MML: puente Huaycoloro será entregado en 60 días ¿Cómo pagarlo?

- Entra a la página web del SAT, selecciona el tributo o multa a pagar-

- Haz clic en agregar a carrito. Seleccionar pago con yape.

- Ingresa tu número de celular, genera el código de aprobación en tu Yape.

- Ingresa el código en la web del SAT y haz Clic en el botón pagar.

Como es público, dicho aplicativo permite hacer pagos máximos de hasta S/950. Si tiene que cancelar un monto mayor, lo puedo hacer mediante otros canales digitales, así evitará las colas y, sobre todo, ahorrar tiempo.

El acto de entrega de certificados fue encabezado por la jefa del Gabinete de Asesores del MVCS, Karla Espinoza Malatesta, quien, en representación de la titular del sector, Hania Pérez de Cuéllar, felicitó a las mujeres capacitadas por su esfuerzo

y dedicación que les permite culminar con éxito esta etapa de formación.

Por su parte, el gerente general de Sencico, César Hidalgo Montoya, destacó que en los últimos años su institución capacitó a 30,286 mujeres en distintos cursos,

actividades de extensión, además de certificar en competencias laborales, lo que muestra importantes avances de la participación femenina en el sector construcción.

CURSOS

De otro lado, Sencico inició hoy el programa “Mujeres en acción”, en el cual se brindan cursos y charlas de capacitación gratuitos a mujeres, con el fin de capacitarlas e incentivar su inserción y participación en el sector.

En esta oportunidad se ofrece los cursos interactivos virtuales de Office aplicado a la construcción; administración de almacén de obras, lectura de planos de estructuras metálicas e higiene y seguridad ocupacional, que tienen una duración entre 24 a 40 horas lectivas, según la temática. El ciclo de capacitación se imparte en las 21 sedes que tiene Sencico a nivel nacional: Piura, Trujillo, Tacna, Iquitos, Moyobamba, Cajamarca, Lima, Chiclayo, Pucallpa, Huancavelica, Ica, Ayacucho, Arequipa, Moquegua, Puno, Apurímac, Cusco, Madre de Dios, Huancayo, Los Olivos y Chorrillos.

De esta manera, el MVCS, a través de Sencico, continúa trabajando para empoderar a las mujeres en el sector construcción, promoviendo y generando herramientas con el objetivo de lograr que se capaciten e inserten en labores y actividades relacionadas a edificaciones de la construcción.

Día de la mujer: 17 extranjeras

reciben la nacionalidad peruana

En el marco de la semana del Día Internacional de la Mujer, 17 ciudadanas extranjeras procedentes de nueve países, de tres continentes, obtuvieron la nacionalidad peruana, luego de jurar lealtad a la bandera, la constitución política y las leyes peruanas, en una ceremonia llevada a cabo en la sede central de la Superintendencia Nacional de Migraciones.

El ministro del Interior, Vicente Romero Fernández, tomó juramento a las nuevas compatriotas, nacionalizadas por matrimonio, acompañado del superintendente de Migraciones, Armando García Chunga.

Las nuevas ciudadanas peruanas nacieron en países de tres continentes: de América, una proviene de Brasil y dos de Paraguay; de Europa, cinco son naturales de Rusia, tres de España,

dos de Ucrania, una de Francia, una de Bielorrusia y una de Turquía. De África, una de las nuevas compatriotas procede de Mozambique.

Desde diciembre de 2016, cuando se inauguró la Sala de la Nacionalidad Peruana, en la sede central de Migraciones, en Breña más de 3,500 personas nacidas en los cinco continentes obtuvieron la nacionalidad peruana. Del total un 51% son mujeres y 49% hombres.

La entrega del título de nacionalidad peruana se realiza en ceremonias solemnes en la que las personas extranjeras solicitantes juran respeto y lealtad a la patria, la bandera, la Constitución Política, las leyes y las instituciones del país; luego de lo cual entonan el himno nacional, como flamantes ciudadanos peruanos.

REQUISITOS PARA LA NACIONALIZACIÓN

Para acceder a la nacionalización por matrimonio, las personas extranjeras deben haber contraído matrimonio con una pareja peruana y residir en el Perú, por lo menos dos años después de haber contraído nupcias.

Asimismo, los aspirantes a la nacionalidad peruana deben carecer de antecedentes penales, policiales y judiciales, tener buena conducta, gozar de plena capacidad civil, acreditar ingresos familiares por parte de los cónyuges, entre otros.

El trámite se inicia con el pago de la tasa de S/ 113.30 en el Banco de la Nación o págalo.pe, luego de lo cual deben ingresar su solicitud por la Agencia Digital de Migraciones con los datos personales como extranjero.

6 locales diariodelpaís Martes 7, marzo del 2023

Ingresos por Impuesto a la Renta impulsaron la recaudación de febrero

La recaudación de febrero del 2023 alcanzó los S/ 11 838 millones de ingresos tributarios del Gobierno Central Netos (descontando las devoluciones de impuestos). Dicho resultado representa un crecimiento de 2,3% respecto de similar período del 2022.

Factores determinantes de la recaudación de febrero

El crecimiento de la recaudación es el resultado neto de factores a favor y en contra. En cuanto a las variables que promovieron el incremento se puede mencionar los siguientes:

• Los mayores pagos a cuenta del Impuesto a la Renta de Tercera Categoría declarados y pagados por los sectores minería e hidrocarburos, en un contexto de recuperación de las cotizaciones internacionales y mayores exportaciones.

• El efecto a favor generado por el pago de las obligaciones postergadas correspondientes al mes de enero, como parte de las medidas para dar liquidez a las empresas.

• Los mayores pagos extraordinarios registrados en febrero del 2023, los mismos que son resultado de acciones de control y cobranza por parte de la SUNAT que, además, ha ampliado el desarrollo de variables, cruces de información e indicadores de riesgo en sus sistemas informáticos, con la finalidad de detectar de manera eficiente el grado de incumplimiento de las obligaciones y aplicar tratamientos idóneos a cada caso, utilizando técnicas estadísticas y modernas, haciendo uso de Big Data, lo que viene teniendo efectos no solo sobre la recuperación de la deuda, sino también sobre la declaración voluntaria y oportuna. Lo anterior fue compensado por los siguientes factores, que influenciaron negativamente en el resultado:

• La menor dinámica de la eco-

nomía durante el mes de enero, afectando a sectores como comercio y producción, cuyas obligaciones tributarias se declaran y pagan principalmente en febrero.

• A lo anterior se une la reducción de más de 7,0% en el nivel de importaciones del mes de febrero, a pesar del incremento en 1,6% del tipo de cambio, factor que afectó a la recaudación de los tributos externos.

• El impacto negativo generado por la aplicación de una tasa reducida de IGV de 8% para los restaurantes y hoteles MYPES, aprobada por la Ley N° 31556. Resultados por tributos

• Impuesto a la Renta: En febrero se recaudaron S/ 5 172 millones por este

impuesto, cifra que representa un crecimiento de 11,5% respecto a lo obtenido en similar mes del año 2022 y un incremento de S/ 902 millones.

El resultado de febrero refleja los mayores pagos en Regularización (88,5%), Pagos a cuenta de Renta de Tercera Categoría (18,0%), Impuesto a la Renta de Sujetos No Domiciliados (12,4%) y Primera Categoría (0,5%).

Por otro lado, se registraron contracciones en los pagos de rentas provenientes de la Segunda, Cuarta y Quinta categorías y las del Régimen Especial de Renta, que retrocedieron 13,0%, 14,7%, 6,9% y 9,0% respectivamente.

Cabe precisar que el notorio cre -

Fletes marítimos podría volver a subir, ¿por qué?

A fines del año pasado el costo del transporte marítimo de productos bajó a US$ 119 por tonelada métrica, ¿qué haría que vuelvan a subir?

Los fletes marítimos llegaron a costar US$ 180 por tonelada métrica durante el 2021, afectando directamente a la producción local y las importaciones, y pese a que bajó durante el 2022, algunos advierten que podrían volver a presentarse nuevas alzas.

Para diciembre del 2022 el precio ya había bajado a US$ 119 por TM, generando un ligero alivio para el mercado, pero los cambios por la contaminación generarían próximos cambios en estas tarifas.

El managing director de Perú de DHL Global Forwarding, Ricardo Barrios, explicó cómo es que la legislación internacional sobre emisiones contaminantes promovida por la Organización Marítima Internacional (IMO) provocará estos cambios.

“Ya se están haciendo las mediciones de la contaminación de los barcos y esto tiene un impacto directo en el flete. Cuando un barco va más rápido, emite más contaminantes, por lo que, una de las soluciones sería ir más lento. Sin embargo, eso le resta competitividad al transporte, porque un plazo de entrega de 30 días pasa a ser uno de 40 días”, comentó al diario Gestión.

Barrios agrega que la solución, si se

quiere mantener la velocidad y competitividad es “reducir la carga que traslada el barco. En ese sentido, el flete sube porque los barcos cargan menos contenedores”.

Sin embargo, señala que esto será regulado por el mercado y que, si es que las empresas no pueden pagar los costos que establezcan las empresas de transporte marítimo, el alza no será tan drástica.

Por otra parte, indica que en los últimos años se ha visto una reducción en el uso del transporte aéreo para la importación y exportación de carga.

“Empresas que antes se permitían costear el flete aéreo ya no lo hacen”, comentó.

cimiento en la Regularización reflejó los importantes pagos extraordinarios correspondientes a deudas generadas en meses pasados.

Por su parte, los mayores pagos a cuenta obtenidos reflejaron la recuperación de las cotizaciones internacionales, principalmente en lo correspondiente al sector minero.

• Impuesto General a las Ventas (IGV): En febrero, la recaudación del IGV alcanzó los S/ 6 567 millones, monto que representó una caída de 6,9% en términos reales con respecto a lo recaudado en el mismo mes del año 2022, pese a que se recaudaron S/ 72 millones más de lo obtenido el año pasado.

El IGV Interno disminuyó en 3,6% y recaudó S/ 3 759 millones. Por su parte el IGV Externo ascendió a S/ 2 808 millones, lo que representó una disminución de 11,0% respecto de lo recaudado en febrero del año 2022.

Es oportuno mencionar que el comportamiento de este impuesto reflejó la menor dinámica económica ya mencionada, el resultado neto del pago de las obligaciones postergadas durante enero y el impacto de la tasa reducida otorgada a los Restaurantes y Hoteles por la Ley N° 31556.

• Impuesto Selectivo al Consumo (ISC): La recaudación del ISC ascendió a S/ 756 millones y retrocedió en 13,4%. El ISC Interno se contrajo 20,9% y el ISC que grava a las importaciones en 3,6%. Al igual que en el caso del IGV, estos resultados reflejaron tanto el bajo desempeño de la demanda interna de enero como las menores importaciones de febrero.

• Otros ingresos: La recaudación asociada a este rubro ascendió a S/ 625 millones, monto que equivale a una disminución de 15,6% con respecto de febrero del año 2022. Dicho resultado se explicó por los menores pagos del Impuesto Especial a la Minería (-17,3%), de los menores ingresos obtenidos a partir de las cuentas de detracciones (-23,0%), Multas (-4,2%), Impuesto Temporal a los Activos Netos (-55,6%), entre otros; impacto que fue atenuado principalmente por el crecimiento en los pagos de Fraccionamientos (2,2%) y Casinos y Máquinas Tragamonedas (5,1%).

• Devoluciones: Las devoluciones de impuestos realizadas durante el mes de febrero ascendieron a S/ 1 416 millones, monto que representó una contracción de 25,2% con respecto de similar mes del año 2022.

Martes 7, marzo del 2023 diariodelpaís economía 7

LG Perú lanza al mercado el primer televisor Con pantalla oled flexible del mundo

LG presentó el ingreso oficial de la nueva serie de televisores OLED en el Perú. La compañía, durante los últimos 25 años, ha sido reconocida por su incursión e innovación en el entretenimiento del hogar, siendo los televisores uno de los productos más destacados.

En el año 2013, LG Perú lanzó por primera vez la tecnología OLED en televisores, la única capaz de generar el negro profundo. Diez años después, apuestan por equipos nunca antes vistos, con tecnología adaptada a las nuevas necesidades del consumidor, entre ellos, el nuevo e innovador LG OLED Flex.

Tecnología sin precedentes

El OLED Flex presenta la primera pantalla OLED flexible de 42 pulgadas del mundo. Esta innovación es capaz de pasar por veinte niveles diferentes de curvatura hasta llegar a un máximo de 900R, adaptándose a las necesidades y experiencia de cada usuario. La modificación de la curvatura se puede realizar a través del control remoto o de manera manual, permitiendo también inclinarla 10 grados hacia adelante o 5 grados hacia atrás.

Este nuevo equipo, con un panel OLED evo, brinda un contraste inigualable, con colores brillantes y negros perfectos. La imagen definida se combina con una fidelidad de color del 100% para que sus gráficos se vean hiperrealistas.

Asimismo, con la tecnología SAR, el televisor logra un 25% menos de reflejos

que generaciones anteriores, como el G2 o C2. Así el usuario esté en un espacio luminoso, puede jugar o ver contenidos sin distracciones.

Una nueva experiencia gaming LG OLED obtuvo la certificación High Gaming Performance Gold de TÜV

Rheinland, que acredita que las pantallas cuentan con la tecnología de visualización de más alto grado para juegos. Además, los píxeles autoiluminados del LG OLED se encienden de forma independiente para lograr un tiempo de respuesta ultrarrápido de 0.1ms, que generará una sensación

ISM INCURSIONA EN SECTOR DE ALIMENTOS CON DELI KRANCH

Industrias San Miguel (ISM) ingresa por la puerta grande al mercado de alimentos con el lanzamiento de “Deli Kranch”, un cereal hecho a base de maíz y trigo. Esta nueva marca se incorpora al portafolio de ISM como parte de la estrategia comercial de la empresa, que busca entrar a más hogares peruanos con productos de la más alta calidad, a precios competitivos, democratizando el mercado y cumpliendo su propósito de alimentar un futuro próspero.

El desarrollo de este nuevo producto responde a la investigación de diversas categorías, en la cual se identificó la necesidad en un gran porcentaje del mercado de contar con un snack diario, para cualquier momento del día, no solo en el desayuno, de fácil consumo y a un precio accesible. Es así, que nace Deli

Kranch, marca que cuenta con 5 sabores y con formatos que se adaptan a las diferentes necesidades (de 18 gramos / 135 gramos). Dulcijuelas, Chocokopitos, Natujuelas, Tropiaritos y Chocobolis son los sabores que nos invitan a sentir el kranch ganador.

“Como parte de nuestra visión por innovar constantemente, identificamos que los consumidores peruanos invierten más del 40% de sus ingresos en alimentos, pero muchos no encontraban opciones accesibles en la coyuntura actual. Es por ello que desarrollamos este producto de alta calidad, a un precio accesible y que complemente la alimentación de todas las familias peruanas”, señaló Andrea Vargas, subgerente de innovación comercial y nuevos negocios de ISM en Perú.

Deli Kranch es un snack saludable,

ideal para cualquier grupo etario. No cuenta con transgénicos ni ingredientes genéticamente modificados y está fortificado con hierro y vitaminas C, B1, B2, B3, B6 y B9. Este producto se enfocará, en un principio, en el canal tradicional (70% del mercado de cereales) a través de sus distintas presentaciones: con y sin azúcar añadida, con sabor a chocolate y sabor a frutas.

“Con Deli Kranch, buscamos seguir innovando y diversificando la oferta que provee ISM a los consumidores. Estamos entrando con fuerza a este nuevo mercado con el objetivo de llegar al mayor número de bodegas y hogares a nivel nacional, brindando un producto rico, saludable, de calidad y a un precio justo. Tal cual como lo hemos venido trabajando en estos casi 35 años”, señaló Vargas.

de inmersión única, según acreditación de Intertek.

El LG OLED Flex ha sido creado especialmente para disfrutar del mejor contenido de entretenimiento. A través del deep learning, parlantes de 40W, compatibilidad con G-Sync, Dolby Atmos, FreeSync Pre-

mium y una velocidad de 120 Hz, el nuevo televisor garantiza imágenes sin cortes y una nueva experiencia de juego.

Los diversos ángulos de visión e inclinación del televisor, permiten que el usuario ajuste el equipo entre 27”, 32” o 42”, facilitando la visualización y las posibilidades de ganar. Asimismo, la vista múltiple permite dividir la pantalla para jugar en un lado y ver las guías del juego en el otro.

El LG OLED Flex cuenta con diversas funciones y cualidades adicionales, que contribuyen a una experiencia gaming ideal. Por ejemplo, el menú Optimizador de juegos, aplica configuraciones avanzadas de imagen y sonido que satisfarán a los consumidores más exigentes. Además, el usuario puede conectar tanto sus audífonos, como teclado, micrófono o mouse para cambiar con facilidad entre el modo TV y PC. No obstante, el equipo cuenta con un micrófono integrado con cancelación de eco, lo que garantiza que los comandos siempre serán escuchados sin necesidad de auriculares.

Ilumina tu espacio: el nuevo OLED cuenta con 5 modos de iluminación que se adaptan al estilo del juego. Con Sound Sync, los efectos se mueven junto al sonido y con Video Sync estos se sincronizan con los gráficos.

El OLED Flex está a la venta a través de www.lg.com/pe y disponible en tiendas como Hiraoka.

Con contenidos innovadores y una amplia cobertura, Claro Sports se ha consolidado como la multiplataforma deportiva más importante en América Latina, por lo que a partir de hoy su portal y redes sociales evolucionarán para llevar el mismo nombre de nuestro canal que tiene presencia en 17 países.

De esta forma, el mayor portal de información deportiva, así como sus plataformas digitales migrarán a Claro Sports, manteniendo la misma calidad y rigor periodístico que lo ha caracterizado a lo largo de los años, en los que se realizaron importantes y exitosas coberturas de Juegos Olímpicos de verano e invierno, Mundiales de fútbol, atletismo, natación, basquetbol, voleibol de sala y playa, entro muchos otros eventos.

“Continuaremos colocando al deporte y a los atletas como el centro de nuestras coberturas, ya que ellos son los protagonistas de toda la actividad que los aficionados siguen a través de nuestras plataformas”, dijo José Antonio Aboumrad, director de Claro Sports.

Claro Sports cuenta con una plataforma multimedia que le da una gran proyección entre millones de espectadores que siguen su actividad a través de Internet y televisión restringida.

8 especial diariodelpaís Martes 7, marzo del 2023
Claro Sports se consolida como la multiplataforma deportiva más importante de información deportiva en América

8M: Movistar Deportes estrena “Todas para una”

Con motivo del Día Internacional de la Mujer, Movistar Deportes presenta el especial ‘Todas para una’, en el que a través de historias de tres deportistas peruanas destacadas se abordará evolución de la presencia femenina en el deporte así como los retos para lograr una verdadera equidad.

En el marco del Mes de la Mujer, Movistar Deportes estrenará el programa especial “Todas Para Una”, que mostrará los testimonios de tres deportistas y su camino para desarrollarse profesionalmente, así como los retos y la evolución de la presencia femenina en estas disciplinas. La futbolista y goleadora de Alianza Lima, Adriana Lúcar; la surfista y subcampeona mundial ISA de Longboard, María Fernanda Reyes; y la nadadora artística y subcampeona bolivariana, Sandy Quiroz; son las protagonistas de este programa especial.

“En Movistar apostamos por la diversidad e impulsamos que todas las personas puedan desarrollarse en todos los campos sin distinción. En el caso del deporte, “Todas para Una” busca dar a conocer

las historias de destacadas deportistas nacionales, que son un ejemplo e inspiración para que tanto niñas como jóvenes desarrollen su pasión por el deporte sin restricciones”, comenta Ximena Gil, Jefa de Sostenibilidad de Movistar

En este especial se abordará la evolución de la presencia femenina en el deporte, los avances logrados en cuestiones de equidad en el deporte nacional así como los retos aún pendientes para que las niñas y jóvenes desarrollen su pasión por el deporte en igualdad de condiciones.

Durante más de 20 años, Movistar Perú continúa con su compromiso y apoyo al deporte peruano, en especial el deporte femenino a través de disciplinas como el vóley, futbol, natación, surf, entre otras.

Samsung Galaxy S23 5G

Es habitual buscar tus mejores ángulos cuando te tomas un selfie con tu smartphone. Pero no solo se limita a nuestros retratos: tomar fotos de la comida se ha convertido en un hábito común, especialmente si compartes tu rutina diaria en las redes sociales. Y bajo la lente del Galaxy S23 5G*, cualquier plato tendrá un aspecto impresionante.

Los dispositivos Samsung Galaxy ya ofrecen una opción de cámara nativa para registrar todo tipo de comida: basta con ir a la aplicación de cámara, elegir la opción “Más” y luego “Food”. En este modo, puedes capturar los detalles de un buen plato en un restaurante elegante; un bonito helado durante un día soleado; las burbujas en el vaso de un refresco; o esa hamburguesa de lujo en la merienda.

A continuación, conoce algunos consejos sorprendentes para sacar el máximo partido a las cámaras de la línea Galaxy S23 5G para fotografiar alimentos.

Ajusta el enfoque para captar los detalles

El modo Food de Galaxy S23 5G cuenta con ajuste automático del enfoque en cuanto acercas la cámara a lo que vas a fotografiar. Pero lo mejor es jugar con esta función, aumentando o disminuyendo el zoom para ajustar la riqueza de detalles de la comida. Puedes dejar el objeto colocado de lado y, al difuminarse el fondo, la comida o bebida destacará aún más en la foto.

Te darás cuenta: cada restaurante, bar o cafetería suele ofrecer su propia iluminación, que difícilmente es igual en todos estos ambientes. Un restaurante más íntimo, por ejemplo, prioriza un ambiente más oscuro y reservado, mientras que una cadena de comida rápida puede tener luces más intensas.

Y si estás en un lugar con poca o escasa iluminación, aprovecha la función Nightography1 del Galaxy S23 5G para capturar detalles y nitidez independientemente de la luz.

A la hora de tomar fotos, amplía tus horizontes y utiliza la lente de 200 MP de Galaxy S23 Ultra 5G para capturar más de un elemento a la vez, como vasos de bebida junto a un bonito plato de pasta en tu restaurante italiano favorito.

DISFRUTA DE UNA ESCAPADA A LOS DESTINOS MÁS INSPIRADORES DEL PERÚ

El portafolio de hoteles y trenes Belmond en Perú recorre los mejores escenarios de las ciudades de Lima, Cusco y Arequipa para revivir el legendario arte de viajar. Sus experiencias buscan inspirar al viajero y capturar la autenticidad de cada lugar.

En Lima:

Miraflores Park, ubicado en el malecón del distrito miraflorino, es un espacio para disfrutar de un día de verano en la piscina del rooftop acompañado de cócteles re-

frescantes y contemplar el mejor atardecer de Lima. La mixología, a cargo de la reconocida bartender Fiorella Larrea, es una experiencia que eleva todos los sentidos durante la visita al restaurante Tragaluz.

En Cusco: Vive la comodidad y privacidad que Palacio Nazarenas ofrece. Disfruta de la única piscina temperada al aire libre en la ciudad, un momento de relajación con tratamientos a base de productos naturales en Hypnoze spa, de las bondades y

aromas de las hierbas del jardín secreto durante la hora del té y de la rica historia en cada rincón de la propiedad.

Monasterio, una edificación del siglo XVI, mantiene viva la historia dorada de la ciudad de Cusco. Recibe a los viajeros para celebrar su encanto cultural con un delicioso desayuno para disfrutarlo junto al cedro más legendario de la ciudad, cócteles clásicos al estilo de la barra del renovado lobby bar o una exquisita cena en el restaurante Illariy bajo la luz de las velas.

Martes 7, marzo del 2023 diariodelpaís especial 9
4 consejos para tomar las mejores fotos de comida con tu

Desde que estrenó a finales de 2022, el programa de inteligencia artificial ChatGPT no ha dejado de ser tema de conversación, tanto de quienes admiran este avance tecnológico como de quienes temen sus repercusiones.

Gran parte del debate se ha centrado en los usos que podría tener este chatbot inteligente, que es capaz de responder casi a cualquier pregunta de un usuario y de producir textos que parecen escritos por un humano.

¿La utilizarán los estudiantes para que les haga los deberes? ¿Y los dirigentes para que les escriba los discursos? ¿Podría incluso escribir este artículo que estás leyendo?

Además de la gran inquietud sobre si dejará este programa de inteligencia artificial (IA) sin trabajo a millones de personas que hoy realizan tareas que esta máquina puede realizar en cuestión de segundos, otra controversia tiene que ver con los derechos de autor.

ChatGPT utiliza información que obtiene principalmente de internet. Pero en general no cita las fuentes, llevando a acusaciones de plagio que ya han derivado en denuncias legales.

Pero detrás del ruido que ha generado esta innovación, y el avance que significa para las tecnologías que usan IA, se esconde otra polémica que es mucho menos conocida.

Tiene que ver con los cientos de miles de trabajadores, muchos de bajos ingresos, sin los cuales no existirían sistemas de IA como ChatGPT.

No hablamos de los programadores que diseñan los algoritmos, que suelen trabajar en lugares como Sillicon Valley y cobrar buenos sueldos.

Hablamos de la “fuerza laboral oculta”, como la llamó la asociación sin fines de lucro Partnership on AI (PAI), que agrupa a organizaciones académicas, de la sociedad civil, de los medios y de la propia industria involucrados con la IA.

¿Quiénes componen esta fuerza escondida? Personas subcontratadas por las grandes empresas tecnológicas, en general en países pobres en el hemisferio Sur, para “entrenar” a los sistemas de IA.

Etiquetadores

Estos hombres y mujeres realizan una tarea tediosa -y potencialmente dañina para la salud mental, como veremos más adelante- pero que es esencial para que funcionen programas como ChatGPT.

Consiste en etiquetar millones de datos e imágenes para enseñarle a la IA cómo actuar.

Tomemos como ejemplo el chatbot que está causando sensación.

Cuando le preguntas algo a ChatGPT, el programa usa unos 175.000 millones de “parámetros” o variables, para decidir qué responder.

Como ya mencionamos, este sistema de IA utiliza como fuente principal información que obtiene de internet. Pero ¿cómo distingue los contenidos? Gracias a estas referencias, que le son “enseñadas” por seres humanos.

“No hay nada inteligente de la inteligencia artificial. Tiene que aprender a medida que se le entrena”, explica a BBC Mundo Enrique García, cofundador y gerente de DignifAI, una empresa estadounidense

basada en Colombia que se dedica a contratar a estos “anotadores de datos”.

Estos profesionales, más conocidos como “etiquetadores de datos” (data labelers, en inglés), identifican información, como textos, imágenes y videos, y le indican al programa qué es qué, para que la máquina pueda entender qué es cada cosa y aprender en qué contexto usarla.

En la industria tecnológica llaman a este tipo de tarea “enriquecimiento de datos”.

Pero, irónicamente, y a pesar de que se trata de un trabajo esencial para el desarrollo de la IA, los enriquecedores de datos conforman el eslabón más pobre en la cadena de producción de las grandes empresas tecnológicas.

Un hecho que fue reconocido por Partnership on AI.

“A pesar del papel fundamental que desempeñan estos profesionales de enriquecimiento de datos, un creciente cuerpo de investigación revela las condiciones laborales precarias que enfrentan estos trabajadores”, señaló el organismo.

“Esto podría ser el resultado de esfuerzos por ocultar la dependencia de la IA de esta gran fuerza laboral al celebrar las ganancias de eficiencia logradas por esta tecnología. Fuera de la vista también está fuera de la mente”, denunció la coalición, a la que también forma parte OpenAI, la empresa que creó el ChatGPT.

Menos de US$2 la hora

Una investigación de la revista TIME reveló que muchos de los etiquetadores de datos que fueron subcontratados por OpenAI para entrenar a su ChatGPT

recibieron sueldos de entre US$1,32 y US$2 la hora.

Según el reportaje del periodista Billy Perrigo, la compañía tecnológica, que cuenta entre sus principales inversores a Microsoft, tercerizó el trabajo de enriquecimiento de datos a través de una empresa de outsourcing llamada Sama, basada en San Francisco, que contrató a trabajadores en Kenia para realizar ese proyecto.

A través de un comunicado, un vocero de OpenAI señaló que esta empresa era la responsable de administrar los sueldos y las condiciones laborales de los etiquetadores contratados para trabajar en el programa ChatGPT.

“Nuestra misión es garantizar que la inteligencia artificial general beneficie a toda la humanidad, y trabajamos arduamente para construir sistemas de IA seguros y útiles que limiten el sesgo y el contenido dañino”, dijo el portavoz.

Sama, que también contrata a etiquetadores en otros países de bajos ingresos como Uganda e India para clientes como Google y Meta (dueña de Facebook), se promociona como una “IA ética” y asegura haber sacado a más de 50.000 personas de la pobreza.

Sin embargo, Martha Dark, directora de la organización activista británica Foxglove, cuya meta es “hacerle frente a los gigantes tecnológicos y a los gobiernos, por un futuro en el que la tecnología sea usada para beneficiar a todos, no solo a los ricos y poderosos”, le dijo a BBC Mundo que las grandes empresas tecnológicas usan el outsourcing para pagarle a estos trabajadores mucho menos de lo que corresponde.

Gerente General: Eduardo Torres Carrasco

“Todas estas compañías son empresas multimillonarias y es francamente inadecuado que le estén pagando 2 dólares la hora a las personas que hacen posible que estas plataformas existan”, señaló.

Pero para Enrique García, de DignifAI, la polémica sobre los sueldos “es un tema de perspectiva”.

En Europa y Estados Unidos se puede entender que ganar eso sea poco, observa, pero en otros países puede representar un buen sueldo.

“Mucha gente critica a nuestra industria por el tema de la paga, pero en DignifAI nuestro piso salarial es de US$2,30 la hora, y eso representa 1,8 veces el sueldo mínimo de Colombia”, señala.

“Si el proyecto es más complejo y requiere de anotadores que sean expertos, por ejemplo, arquitectos o médicos, la paga puede subir hasta 25 dólares la hora”, detalla.

Aunque reconoce que hay algunas empresas que pagan por debajo del sueldo mínimo, considera injusto poner la lupa solo sobre este sector.

“Hay dinámicas de outsourcing en muchas industrias, no solo esta, así que tampoco es justo etiquetarnos a nosotros como los ‘digital sweatshops´ (talleres clandestinos digitales)”, dice.

Impacto social García también resalta que hay varias empresas del sector, como la suya, que son de impacto social y tienen como objetivo “aumentar la productividad y dignidad de las personas”.

De hecho, el lema de DignifAI, que cuenta con el apoyo de varios organismos de ayuda, es: “Outsourcing dignity through artificial intelligence” (“Tercerizando dignidad a través de la inteligencia artificial”)

La empresa está basada en Cúcuta, en la frontera entre Colombia y Venezuela, y tiene como misión darle trabajo a los migrantes venezolanos que cruzan hacia el país vecino y también a los colombianos desplazados internamente.

“Muchos de ellos antes de trabajar con nosotros estaban ganando 4 o 5 dólares al día. Para esta población vulnerable que no tiene opciones de mercados laborales ganar 1,8 el sueldo mínimo colombiano es bastante atractivo”, afirma.

Ingrid, una venezolana de 42 años que llegó a Colombia a finales de 2018, da cuenta de ello.

La licenciada en Educación, quien prefirió no dar su apellido, le contó a BBC Mundo que no ha podido ejercer la docencia, como hacía en su país de origen, porque aún no ha logrado convalidar su título, y dijo que trabajar como anotadora para DignifAI le permitió ganarse la vida y además formarse en otra profesión.

“Se trabaja cuatro horas al día y he podido dedicar el tiempo restante a realizar un curso de diseño gráfico”, contó, sobre su próximo proyecto laboral.

Editor Locales: Luis Najarro/ Deportes: Gustavo Barboza

Corrección: Alfonso Lainez

Espectáculos: Lucy Novoa / Diseño Gráfico: Joaquín Linares

EL DIARIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS

unidaddeinvestigacion@delpais.com.pe deportes@delpais.com.pe espectaculos@delpais.com.pe redaccion1@delpais.com.pe redaccion2@delpais.com.pe

Jr. Quilca 324 – Cercado de Lima – E-mail: publicidad@delpais.com.pe / direccion@delpais.com.pe / delpais@delpais.com.pe

Redacción: 3328694 - Publicidad: 424-2728 / FAX: 423-3163 / Unidad de Investigación: 424-2498 Asesor Legal: Estudios de Abogados Dr. Humberto Abanto Verástegui-4622696 Hecho el Depósito Legal . Editora DEL PAIS S.A.C. – Jr. Quilca 324 - Lima - Depósito Legal 2004-7473

10 opinión diariodelpaís
7, marzo del 2023
Martes
DEL PAÍS
Los cientos de miles de trabajadores en países pobres que hacen posible la existencia de sistemas de inteligencia artificial como ChatGPT (y por qué generan controversia)

EsSalud: atendió más de 20 000 llamadas por violencia contra la mujer hasta la fecha

Desde su creación, el 12 de setiembre de 2020, un total de 20 266 llamadas atendió la opción 6 de la Línea 107, implementada por el Seguro Social de Salud (EsSalud) para los casos de violencia contra la mujer, que funciona de manera gratuita y está a disposición de las aseguradas y no aseguradas las 24 horas del día.

En lo que va del 2023, se han atendido 1133 llamadas a través de esta línea, que corresponden a posibles casos de violencia contra la mujer. De ese total, 27 casos se confirmaron como tales y fueron derivadas al Centro Nacional de Telemedicina (Cenate) para que puedan recibir teleconsulta psicológica, en caso ser aseguradas.

Si una paciente interpone denuncia en la comisaría, recibirá soporte psicológico. En caso la paciente no sea asegurada, EsSalud le informará que su terapia psicológica se realizará a través del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP).

Acceso gratuito para todas las mujeres

EsSalud implementó la opción 6 de la Línea 107 el 12 de setiembre del 2020, servicio gratuito y dirigido a mujeres aseguradas y no aseguradas que se creó a raíz de la pandemia, pues se identificó un problema debido al confinamiento y a las consecuencias que esto trajo en la convivencia en el hogar.

Policía desarticuló 58 bandas criminales en Lima en los últimos 4 días

Un total de 58 bandas delictivas fueron desarticuladas por la Policía Nacional del Perú (PNP) en las últimas horas, y se detuvo a 180 delincuentes comunes implicados en robo agravado, tenencia ilegal de armas de fuego, tráfico ilícito de drogas y hurto en Lima Metropolitana.

Así lo anunció el ministro del Interior, Vicente Romero, durante la presentación de resultados de las operaciones policiales, iniciadas el último jueves 2 de marzo, en la que se logró detener a 120 personas requisitoriadas por la justicia e intervenir a 120 ciudadanos extranjeros ilegales.

Los 2,025 operativos policiales ejecutados en los últimos cuatro días permitieron la incautación de 22 armas de fuego, siete réplicas y 8 armas blancas.

De igual manera, las fuerzas del orden decomisaron 16,468 envoltorios de pasta básica de cocaína (PBC), 1,012 pacos de marihuana y 207 envoltorios de clorhidrato de cocaína.

Además, se recuperaron 201 celulares robados que iban a ser comercializados de manera irregular en el mercado negro.

Trabajo articulado

El titular del Mininter destacó que estos resultados son parte de la nueva estrategia que está empleando la Policía Nacional en su lucha frontal contra la delincuencia, la cual cuenta con el apoyo de las autoridades locales para trabajar articuladamente en favor de toda la ciudadanía.

“Estamos dando a conocer los resultados de una estrategia frontal contra la delincuencia. Es importante destacar que venimos trabajando coordinadamente con las municipalidades. Veo que hay muy buenos resultados, sobre todo en la recuperación de armas de fuego y celulares”, precisó.

Reducir los índices de anemia y desnutrición infantil, aumentar las coberturas de vacunación y el abastecimiento de medicamentos oncológicos son prioridad de la actual gestión del Ministerio de Salud (Minsa), afirmó la ministra Rosa Gutiérrez.

Fue durante su presentación en la IV sesión extraordinaria de la Comisión Especial Multipartidaria de Protección a la Infancia en el contexto de la emergencia sanitaria del Congreso de la República.

“Nos encontramos en un 40.9 % el índice de anemia en niños y niñas de 6 a 35 meses de edad a nivel nacional. Nuestra meta del 2023 es reducir al 39 %. Además, la desnutrición crónica registra un 11.5 % y pretendemos reducirlo al 11 %”, indicó la titular del Minsa.

Para el cumplimiento de ello, Gutiérrez informó que se realiza el seguimiento nominal de las niñas y los niños, así como alianzas estratégicas con los ministerios de Educación y Desarrollo e Inclusión Social, abastecimiento de suplementos de hierro y acompañamiento a través de

la teleorientación y telemonitoreo.

“Es importante trabajar de forma transversal, la responsabilidad de salud es de todos: el Ejecutivo, Legislativo y de la sociedad, porque es la única manera de asegurar que nuestra infancia esté sana y tenga una vida saludable”, dijo.

Gutiérrez señaló, además, que el Minsa viene visitando los colegios del país para verificar las loncheras que llevan los niños y las niñas ante el inicio del año escolar 2023.

“Para los menores que no tienen la posibilidad de llevar una lonchera saludable se está trabajando con el Midis a fin de garantizar la alimentación de nuestros menores”, dijo.

Vacunación

Sobre la vacunación contra el covid-19, la ministra dijo que esta vacuna, al igual que la vacuna contra el VPH para escolares adolescentes varones de 9 a 13 años, ha sido incorporada en el Esquema

A través de esta línea, asistentes sociales y psicólogos atienden las 24 horas del día, todos los días del año y de forma gratuita las llamadas de las mujeres que que necesitan atención y asesoría.

Al inicio del funcionamiento de este servicio, en el 2020, se atendieron 1883 llamadas de posibles casos de violencia contra la mujer. En el 2021 fueron 8551 y en el 2022 un total de 8749 llamadas.

Además del español, la línea 107 también brinda orientación en idiomas quechua y aimara, lo que permite que mujeres de lenguas originarias puedan comunicarse en su idioma natal para exponer su caso con confianza y en estricto privado.

Pasos en el proceso de recepción de la llamada:

- La asistente social recibe la llamada a la Línea 107, opción 6, brindándole toda la información que se necesita para iniciar un proceso de denuncia, si así lo requiere.

- La paciente puede mantener el anonimato (si así lo desea) y es informada sobre los Centros de Emergencia Mujer a donde puede acudir para recibir asistencia legal.

- Si lo requiere, es contactada con el área de orientación psicológica, al cual puede acceder incluso más de una vez al día.

Regular.

Por ello, se ha destinado un presupuesto de S/ 805,241 para fortalecer las estrategias comunicacionales a fin de aumentar las coberturas de inmunización.

“Cuando iniciamos nuestra gestión la cobertura de vacunación estaba en un 70 %, nosotros hemos aumentado el número de brigadas. Actualmente tenemos 3,500 brigadas en todo el país que atiende la vacunación contra el covid-19 y del Esquema Regular, nuestra meta es superar el 85 % para no tener casos de polio, sarampión, difteria y fiebre amarilla”, subrayó.

Atención

a los pacientes con cáncer

La titular de Salud también expuso los principales avances en la implementación de la Ley N° 31041, Ley de urgencia médica para la detección oportuna y atención integral del cáncer del niño y adolescente, entre los que destacan el Observatorio Nacional de Cáncer Infantil, la descentralización de los servicios y el abastecimiento de medicamentos oncológicos.

Martes 7, marzo del 2023 diariodelpaís especial 11
Minsa reducirá al 39 % el índice de anemia en menores de 3 años en el Perú

Pamela Anderson reveló ser "dolorosamente tímida" antes de posar para 'Playboy'

Antes de ser fotografiada para la portada de la revista Playboy, en 1989, a la modelo y actriz Pamela Anderson le costaba mucho aceptarse tal como era. Inseguridades sobre su físico marcaban su personalidad, pero finalmente pudo ponerles un alto cuando posó desnuda para la publicación dirigida por el difunto Hugh Hefner.

"Me volví dolorosamente tímida y la timidez era algo muy debilitante", dijo al programa ET Canada la protagonista de 'Baywatch', que en enero pasado estrenó en Netflix su documental 'Pamela Anderson: Una historia de amor'. "Cuando era pequeña, me cubría la cabeza con un sombrero y cerraba el agujero, así que solo podía ver eso", agregó.

"Odiaba la forma en que me veía, odiaba todo. Era muy tímida y siempre pensé que todos eran bonitos, y yo simplemente no tenía esa confianza en mí misma", continuó Anderson. Aseguró también que, al principio, cuando le propusieron posar para Playboy, declinó a la oferta, aunque luego pensó: "¿Por qué no?". Fue entonces que se marchó a Los Ángeles (EE.UU.).

"Luego hice mi primera sesión de fotos con Playboy... fue el primer destello cuando abrí los ojos y sentí que me estaba cayendo por un precipicio. Realmente sentí que solo estaba... permitiendo, en lugar de tratar de controlar. Y esa fue mi primera sensación de libertad. Entonces empecé mi carrera",

manifestó Pamela Anderson.

'Pamela Anderson: Una historia de amor', el documental de Netflix

A fines de enero pasado, llegó a Netflix el documental 'Pamela Anderson: Una historia de amor'. Dirigida por Ryan White, la película muestra sin tapujos el ascenso a la fama de la artista de 55 años. Una historia en la que no faltan turbulentos romances, además de un video sexual que alteró su vida íntima a mediados de la década de 1990.

"Mi vida, mil imperfecciones. Un millón de malentendidos erróneos, malvados, salvajes y perdidos. No tengo nada que cumplir, solo puedo sorprenderte", escribió la misma Pamela Anderson en una publicación que adelantaba la trama del material, información también compartida en su momento por el gigante del streaming en sus redes sociales.

El documental sobre el icono de la cultura pop estuvo en desarrollo durante varios años y cuenta con acceso exclusivo al archivo personal de la actriz. "No soy una víctima, soy una sobreviviente y vivo para contar mi verdadera historia", señaló la protagonista de 'Barb Wire'.

De esta manera, el proyecto biográfico de la actriz llegó a manera de respuesta tras el estreno de 'Pam & Tommy', la miniserie basada en la historia del primer video sexual que se hizo viral protagonizado por Pamela Anderson y Tommy Lee.

Premios Oscar: Las películas que acapararon nominaciones, pero no ganaron ninguna estatuilla

A pesar de contar con buenas críticas y acumular un número importante de nominaciones, muchas producciones cinematográficas partieron de ser grandes favoritas a terminar como grandes perdedoras de los premios de la Academia de Hollywood.

A pocos días de la gala de premiación de los Oscar 2023, recordamos algunas cintas que lograron sumar diversas nominaciones, pero que al final de la noche no se llevaron ningún galardón. El hecho de que una película obtenga la mayor cantidad de nominaciones, no siempre garantiza que vaya a convertirse en la gran ganadora de un certamen que reconoce lo mejor del séptimo arte. Partiendo de esa premisa, podemos encontrar varios ejemplos a lo largo de la historia de los Oscar.

A pesar de contar con buenas críticas y acaparar importantes nominaciones, muchas producciones cinematográficas partieron de ser grandes favoritas a terminar como grandes perdedoras de los

premios de la Academia de Hollywood.

Estas son algunas películas que han acaparado nominaciones en los Oscar, pero que no lograron conseguir la ansiada estatuilla.

1951: Quo Vadis?

Fue candidata a ocho premios Oscar, pero no obtuvo ninguno. La historia, ambientada en la antigua Roma durante los últimos años del reinado del emperador Nerón, 64-68 d. C., combina eventos y personajes tanto históricos como ficticios.

1977: The Turning Point

La película obtuvo once nominaciones a los Oscar en las categorías de mejor película, mejor director, mejor actor de reparto (Mijaíl Barýshnikov), mejor actriz principal (Shirley MacLaine), mejor actriz principal (Anne Bancroft), mejor actriz de reparto (Leslie Browne), mejor guion original, mejor dirección artística, mejor fotografía, mejor sonido y mejor montaje. Increíblemente, la cinta no ganó ninguna estatuilla.

1980: El hombre elefante

La película fue un éxito crítico y comercial, y tuvo ocho candidaturas a los premios de la Academia de 1981, incluyendo el de mejor película, pero se fue de la ceremonia con las manos vacías.

1985: El color púrpura

Pese a haber sido nominada a 11 premios Oscar, no consiguió ninguno. Es una película dramática dirigida por Steven Spielberg, basada en la novela homónima de Alice Walker ganadora del Premio Pulitzer en 1983.

1990: El padrino III

Si bien logró resultados favorables en la taquilla, obtuvo críticas mayoritariamente positivas y recibió siete nominaciones al Oscar, incluyendo mejor película, esto no se vio reflejado en estatuillas y su éxito no se equiparó al de sus predecesoras.

1998: La delgada línea roja

Obtuvo 7 nominaciones a los Premios Óscar, incluyendo a 'Mejor película', 'Mejor

director', 'Mejor fotografía', 'Mejor guion adaptado', 'Mejor sonido', 'Mejor edición' y 'Mejor banda sonora de drama', aunque no ganó ninguno.

2002: Pandillas de Nueva York

La película, dirigida por Martin Scorsese y protagonizada por Leonardo DiCaprio, recibió un total de diez nominaciones en la edición 75 de los premios Oscar, incluyendo a mejor película, aunque no logró llevarse ninguna estatuilla.

2010: True Grit (Temple de acero)

Recibió diez nominaciones a los Premios Oscar, incluyendo mejor película, mejor director, mejor guion adaptado, mejor actor (Bridges), mejor actriz de reparto (Steinfeld) y mejor fotografía (Roger Deakins). Sin embargo, no ganó en ninguna de las categorías.

2013: American Hustle Desde su estreno la película recibió alabanzas de la crítica especializada y del público. Recibió diez nominaciones a los

Premios Oscar, aunque no obtuvo ninguna estatuilla. La cinta fue dirigida por David O. Russell y protagonizada por Christian Bale, Amy Adams y Bradley Cooper. Además, Jeremy Renner, Jennifer Lawrence y Louis C.K. participan en roles secundarios.

2015: The Martian (Misión Rescate) Dirigida por Ridley Scott y escrita por Drew Goddard. Sus protagonistas son Matt Damon, Jessica Chastain, Kristen Wiig y Jeff Daniels. Obtuvo 7 candidaturas a los Oscar, pero ningún premio.

2019: The Irishman (El irlandés) Producida y dirigida por Martin Scorsese y escrita por Steven Zaillian, basada en el libro biográfico I Heard You Paint Houses, de Charles Brandt. La película está protagonizada por Robert De Niro, Al Pacino y Joe Pesci. Recibió diez candidaturas a los Oscar, incluyendo mejor película, mejor director, mejor guion adaptado y mejor actor de reparto para Pacino y Pesci, pero se quedó sin ganar una categoría.

12 especial diariodelpaís Martes 28, marVVvVMartes 7, marzo del 2023

Qué queda del legado de Hugo Chávez a 10 años de su muerte y cuánto ha mantenido Nicolás Maduro

Pocos momentos se recuerdan con tanta exactitud en Venezuela. Las 4:25h de la tarde del 5 de marzo de 2013 es uno de ellos.

El entonces vicepresidente Nicolás Maduro anunciaba en cadena nacional que Hugo Chávez había fallecido a esa hora precisa tras dos años combatiendo un cáncer del que nunca se dio información detallada.

El país se llenó de miedo e incertidumbre con la muerte de quien fue presidente por más de 13 años y cambió su rumbo.

Llegó al poder en 1999 tras ganar las elecciones con el 56,5 % de los votos, fue uno de los políticos latinoamericanos más importantes del siglo XXI, puso a Venezuela en el mapa mundial, cambió el modo de hacer política, de cómo la gente participaba en ella, incluyó a los que antes no tenían voz y les dio ayudas sociales, haciéndoles sentir que contaba con ellos.

Pero también propició la alta polarización del país, se enfentó al sector privado, cerró medios de comunicación, fue calificado de autoritario por sus rivales y afianzó las bases de una economía que al poco de morir se hundió, por lo que el país entró en una crisis sin precedentes que aún persiste.

En sus largos alocuciones en televisión depuso ministros, expropió empresas, dio consejos y entregó casas. En su última aparición, en diciembre de 2012, tras anunciar que debía operarse por la reaparición del cáncer, lanzó la que también fue su última voluntad política.

Dijo que, si algo le pasara, su opinión “firme, plena, como la luna llena” ante un escenario de nuevas elecciones presidenciales era que se eligiera a Nicolás Maduro como presidente de la república.

Maduro fue un hombre fiel a Chávez desde sus inicios. Bajo su manto, fue constituyente, diputado, canciller y, finalmente, vicepresidente. “Chávez lo preparó, lo eligió”, sostiene la historiadora Margarita López Maya.

Diez años después de la muerte de Chávez, Maduro sigue al frente de un país que sufre aún una crisis económica y política, que ha visto a siete millones de ciudadanos dejar su territorio y que está siendo investigado por la Corte Penal Internacional por suspuestos crímenes de lesa humanidad, En BBC Mundo analizamos qué queda del legado de Chávez.

Lo social: las misiones y el precio del barril de petróleo Venezuela conoció a Chávez el 4 de febrero de 1992 cuando, tras lanzar un fallido golpe de Estado, por primera vez, los medios le pusieron micrófono, focos y cámara y habló al país.

Seis años después, más de la mitad de los venezolanos votaron por él, hastiados de la política tradicional, la corrupción, la crisis financiera, económica y social que arrastraba el país desde los 80 y la exclusión social. Lo veían “como uno de ellos”.

La otra mitad no obvió el golpe y lo miró con recelo.

Así, de 1999, año que fue elegido, a 2003 fueron años convulsos. En abril de 2002, algunos sectores militares y del empresariado lanzaron un golpe de Estado que lo mantuvo fuera del poder por 48 horas, a lo que siguió el paro del sector petrolero, el principal motor económico del país.

Con su popularidad en entredicho y la posibilidad cercana de un referéndum revocatorio que lo sacara del poder por las urnas, en 2003 aprobó la primera misión: Barrio Adentro, un programa social para llevar asistencia sanitaria primaria a los barrios gracias a un convenio con Cuba que implicó el intercambio de barriles de petróleo venezolanos por médicos integrales de la isla.

A partir de ahí y con ayuda del alto precio del barril de petróleo hizo de las misiones su marca de gobierno. Entre 2003 y 2012, con repuntes en periodo electoral, lanzó un total de 31 que abarcaban desde

la salud, educación y alfabetización hasta vivienda.

Muchas consistieron en bonos, ayudas económicas directas. En otros casos, atención o formación.

“A mí Chávez me dio…” o “Gracias a Chávez tengo…” eran de las frases que más escuché en los barrios populares de Caracas, donde viví por más de diez años. Era raro que alguien no se hubiera beneficiado de alguna misión.

Para los detractores fueron un instrumento populista de control social y de compra de voluntades y votos que disparó el gasto sin control ni contraloría y que no arreglaba los problemas estructurales del país.

El inusual aumento del precio mundial del barril de petróleo en una economía dependiente de este rubro ayudó a empujarlas. Y a empujar a Chávez políticamente.

“La economía mejoró y empezamos a inventar más misiones. Y empezamos a remontar en las encuestas, y las encuestas no fallan. No hay magia aquí, es política”, dijo Chávez.

Maduro continuó con las misiones. Pero, como indica Luis Vicente León, presidente de Datanálisis, entre ambos “no hay comparación ni en su ejecución ni en su uso comunicacional”.

La disponibilidad de recursos tampoco es la misma. Y así se ha visto en su transformación y en cómo llegan a la gente.

Por ejemplo, la Misión Alimentación, creada en 2003 para dar “seguridad alimentaria” a la población, fue de las más

importantes y una que sufrió un cambio drástico. Distribuía alimentos y productos de primera necesidad a precios regulados por el gobierno a través de una red de supermercados, mercados y bodegas en todo el país. El acceso era como en cualquier otro comercio: entrabas, elegías, pagabas y te ibas a casa.

Pero, tras la fiesta de la abundancia del boom petrolero, llegó la resaca y la hora de pagar la cuenta con la caída de los precios del barril.

A partir de 2014 la economía entró en recesión, la escasez de divisas se agudizó, el sector privado decayó, empezó el desabastecimiento en los mercados, el acaparamiento y la especulación. Eso fue la cara económica.

La más dura, la social, fue ver cómo la gente perdía peso drásticamente, hacía trueques de harina por leche en polvo, largas colas para conseguir alimentos básicos en una nueva modalidad de racionamiento donde se compraba por número de cédula con la premisa de “sólo 2 por persona” o peregrinaba días en busca de medicinas.

En ese contexto, la Misión Alimentación derivó en 2016 en la popularmente llamada “caja CLAP” (de Comité Local de Abastecimiento y Producción), un combo de comida básico, de entrega quincenal a hogares previamente registrados.

Aunque fue una ayuda para los sectores más pobres, no le faltan críticas: distribución irregular o inexistente, uso para el chantaje y el control político, denuncias de la mala calidad de los alimentos y casos

de corrupción asociados de gran magnitud.

“Es una transferencia directa, muy útil desde el punto de vista de popularidad y de control social. Se crea el miedo a perderlo. Quien te lo distribuye sabe cómo te comportas, si vas a protestas o manifestaciones. Crea dependencia”, opina Luis Vicente León.

Aún hoy, un 40% de los hogares recibe la caja Clap, según el último informe del Centro de Estudios Agroalimentarios. Una ayuda esencial en un país donde la vida cada día es más cara y el poder adquisitivo cada vez menor.

La economía: de la muerte al dólar a la dolarización de facto

“¡Exprópiese!”

Lo repitió Chávez hasta la saciedad, lo cumplió y lo unió a un fuerte discurso contra los empresarios, especialmente tras el golpe de 2002.

Él y Maduro acusaron a los empresarios de acaparar alimentos, esconderlos y “hacer la guerra económica al pueblo” con la especulación en los precios.

Ejemplo emblemático fueron los ataques al magnate Lorenzo Mendoza, cara visible de Empresas Polar, responsable de buena parte de la producción de productos alimenticios del país y sobre la que cada tanto pendía el temor a una expropiación.

Esto se tradujo principalmente en dos medidas económicas. La primera, el control de divisas, algo que se creó en los 80 pero que Chávez retoma “para quedarse”. La segundo fue el control de precios para frenar la inflación y hacer la “transición al socialismo”. “El modelo económico previo (a 2003) no estimulaba la inversión extranjera y promovía la salida de capitales, lo que llevó al control, en principio manejable, cuando había altos precios del petróleo”, señala Tamara Herrera, economista y directora de Síntesis Financiera.

El cóctel expropiación, amenazas y controles trajo a la par la caída del sector privado, cada vez con menos incentivos.

De estas medidas para “vencer los vicios del capitalismo”, como decía Chávez, queda poco, al menos en la práctica.

“El control cambiario se fue haciendo insostenible y se desmontó en 2018”, remarca Herrera.

Maduro en los últimos años también cambió su relación con los empresarios, suspendió el control de precios y, hoy, el “dólar criminal”, como lo calificó el presidente, campa a sus anchas en una economía dolarizada de facto.

Martes 7, marzo del 2023 diariodelpaís especial 13

Pensando en la Sudamericana: así fue el primer entrenamiento de Jorge Fossati al mando de Universitario

Universitario de Deportes ganó 1-0 a Melgar y acabó con la mala racha de tres derrotas consecutivas. Sin embargo, y aunque el viernes fue presentado como nuevo entrenador, el equipo crema no fue dirigido por Jorge Fossati, sino por Jorge Araujo, quien, tras la renuncia de Carlos Compagnucci, dirigió las prácticas.

De todas formas, el DT uruguayo asistió al Monumental y, si bien no estuvo en la zona técnica, dio algunas indicaciones individuales en la charla del entretiempo. Ya luego del triunfo, en el hotel, se reunió con los futbolistas y les hizo saber sus conclusiones.

Este lunes, un día después del encuentro, el ‘Flaco’ asumió el cargo y dirigió su primer entrenamiento en el mismo estadio en el que ganó al ‘Dominó’ y en el que, el jueves, recibirá a Cienciano por la primera fase de la Copa Sudamericana.

Como el nuevo cuerpo técnico de Universitario de Deportes tiene el tiempo en contra, la práctica no fue solo regenerativa, sino que también tuvo ejercicios pensando ya en el torneo internacional. RPP Noticias conoció que Jorge Fossati realizó trabajos tácticos y, aunque no definió un ‘11’, pues usó equipos mixtos, sí dejó una conclusión importante, pues practicó con dos sistemas: 4-3-3 y 5-3-2.

No es el único detalle. Previamente, el plantel quedó concentrado tras la victoria ante Melgar y, todos sus integrantes, juntos, llegaron al Monumental para la práctica matutina, que duró más de lo habitual.

Tras los trabajos al mando del ‘profesor’, pasaron por hielo para relajar los músculos. Asimismo, no se descarta que algunos entrenamientos se lleven a cabo por la tarde y ya no todos en turno mañana. Es algo que continúa en evaluación.

Universitario de Deportes recibirá a

Nelson Cabanillas se refirió al duelo que sostendrá con Alberto Quintero, exatacante de Universitario, en el compromiso ante Cienciano por la Copa Sudamericana.

Universitario de Deportes se repuso de tres derrotas consecutivas en la Liga 1 Betsson al superar por 1-0 a Melgar en el Estadio Monumental, resultado que para el lateral Nelson Cabanillas es clave para fortalecer el ánimo de los cremas.

“Anímicamente es un partido que nos levanta bastante, fue una victoria que el equipo necesitaba. La manera en que se dio lo hace más especial”.

Nelson Cabanillas señaló que Jorge

Fossati, nuevo entrenador de Universitario, a pesar de no dirigir contra Melgar, brindó indicaciones a los futbolistas buscando corregir errores.

“En el entretiempo nos apuntó algunas cosas, a mí también. Poco a poco vamos conociendo al entrenador y cómo quiere jugar. Me pidió que cubra mi zona y que el extremo no me jale mucho hacia atrás. El profesor Fossati tiene un cartel importante, me hace recordar a Gregorio (Pérez) con su manera de hablarle al jugador. El grupo está predispuesto a aprender”, manifestó.

El debut de Jorge Fossati será este jueves, cuando Universitario enfrente a Cienciano en el Monumental buscando

su pase a la fase de grupos de la Copa Sudamericana.

“Cienciano es un equipo que se ha reforzado muy bien, tiene jugadores con experiencia, saben manejar la inactividad reciente. Nos enfocamos principalmente en nuestro equipo y lo que hagamos el jueves”, dijo el defensa.

Nelson Cabanillas se encontrará con su excompañero en la ‘U’, el panameño Alberto Quintero, quien después de seis temporadas con los cremas pasó a las filas de los cusqueños.

“Conozco su juego. ‘Chiqui’ no deja de ser un futbolista importante y peligroso, que en cualquier momento te saca una jugada

con la experiencia que tiene. Sé que va a tener un plus por el hecho de enfrentarse a la ‘U’, creo que va a tratar de venir a comerse todo”, indicó Cabanillas sobre Alberto Quintero.

“Va a hacer su partido. Cuando uno se enfrenta a su exequipo trata de demostrar y no creo que sea la excepción. Tengo que estar atento con él, ya lo conozco”, añadió.

Este lunes, el uruguayo Jorge Fossati dirigió su primer entrenamiento con Universitario. El estratega de 70 años realizó trabajos tácticos, probando sistemas con dos y tres zagueros.

“Me siento tranquilo jugando en la banda en general, con ambos sistemas me

Cienciano el próximo jueves 9 de marzo, a partir de las 9:00 pm., en el Monumental, por la primera fase de la Copa Sudamericana. Los cremas, por sorteo, fueron elegidos locales en el partido único que definirá al equipo que integre la fase de grupos. Para este encuentro, la ‘U’ recuperará a Matías Di Benedetto y Rodrigo Ureña, quienes fueron baja ante Melgar por suspensión. Además, si bien Marco Saravia y Jorge Murrugarra dejaron el campo ante el ‘Dominó’ con molestias, ninguno tiene nada de gravedad. El primero, sufrió un calambre, mientras que el segundo solo una carga. Por precaución, ambos fueron reemplazados, pero están aptos.

Quien no podrá ser considerato por Jorge Fossati para el encuentro ante Cienciano es Alex Valera. El delantero crema vio la tarjeta roja en el encuentro de vuelta ante Barcelona de Ecuador, correspondiente a la Copa Libertadores 2022. Al ser torneo Conmebol, el atacante deberá cumplir su fecha de suspensión frente a

“Lo mejor del partido fue la actitud del equipo. Tenemos que trabajar para tratar de mejorar. Puedo decir que estoy satisfecho, pero nunca conforme, siempre quiero más”, dijo el entrenador Jorge Fossati al finalizar el partido.

Aunque no estuvo en banco, el DT estuvo muy cercano al entrenador interino, Jorge Araujo. “Se le ganó a un buen equipo. Este partido le viene bien a los muchachos para ganar en confianza, eso es lo que hemos tratado de transmitirle en nuestra intervención como asistentes de Araujo”, añadió.

De esta forma, son dos las principales opciones con las que cuenta Jorge Fossati, nuevo entrenador de Universitario de Deportes, para reemplazar a Alex Valera: Emanuel Herrera y Alexander Succar.

acomodo. Él poco a poco va conociendo al plantel y a las características que cada uno tiene”, opinó Cabanillas.

Jorge Fossati llegó al club tras la salida de Carlos Compagnucci, sobre el que Nelson Cabanillas consideró que solo los resultados no le acompañaron.

“Creo que el equipo todos los partidos corrió y metió mucho, el balón no quiso entrar. Tal vez contra Melgar no jugamos como anteriores veces, pero la pelota entró y se dio el triunfo que se necesitaba. Compagnucci trabaja muy bien. El equipo físicamente está bien, no se dieron los resultados, pero siento que jugamos bien. Aprendí bastante con su comando técnico”, finalizó.

14 deportes diariodelpaís Martes 7, marzo del 2023
Nelson Cabanillas: “Alberto Quintero tendrá un plus por enfrentar Universitario en la Sudamericana”

Líder con puntaje perfecto: Deportivo Garcilaso goleó 3-0 de visita a Municipal por la fecha 7 de Liga 1

Triunfazo de Deportivo Garcilaso. El equipo cusqueño goleó por 3-0 a Deportivo Municipal en su visita al estadio Iván Elías Moreno, en Villa El Salvador (Lima). El partido se llevó a cabo por la fecha 7 del Torneo Apertura de la Liga 1 Betsson 2023. Los goles los marcaron Santiago Giordana, Kevin Quevedo y Leonardo Rugel (en contra).

El marcador se abrió apenas a los 11 minutos de juego, cuando Leonardo Rugel cometió falta en el área a Joao Rojas. Fernando Legario, árbitro del encuentro, no dudó en amonestar al jugador edil y sancionar penal a favor de la visita. El encargado de convertirlo en gol fue Santiago Giordana. El argentino remató con potencia al centro del arco de Steven Rivadeneyra, quien se lanzó hacia su palo derecho.

Poco antes del entretiempo, los dirigi- dos por Ángel Comizzo se quedaron con 10 porque Christian Flores fue expulsado tras una falta contra el autor del -hasta entonces- único tanto del encuentro. Sin embargo, el marcador no quedaría así.

Lionel Messi siempre ha sostenido un rendimiento importante a lo largo en su trayectoria. En sus últimas tres apariciones con el PSG aportó dos asistencias y convirtió tres veces, con lo que quedó a solo un tanto de los 800 goles en su carrera. Otro buen presente para el argentino, que se apoya en ello para buscar la remontada este miércoles ante el Bayern Munich en la Champions League.

“Iremos a buscar el partido a Múnich, una plaza muy difícil, será un partido igualado, como en París, donde se decidió por detalles. Llegamos bien y estamos capacitados para revertir la situación”, contó el ’30’ en entrevista con los medios oficiales del Paris Saint-Germain.

En el Parque de los Príncipes, PSG cayó por 0-1, por lo que necesita al menos una diferencia similar de goles para forzar el cotejo al tiempo extra. “Contamos con una ilusión muy grande de poder seguir el camino en la Champions. Lo vamos a intentar”, afirmó.

Lionel Messi fichó por el PSG en 2021 tras dejar Barcelona con la esperanza de reconquistar la Champions League, la que le es ajena desde hace ocho años. El reciente ganador del Premio The Best dijo sentirse contento en la capital francesa.

“Me siento muy bien. El primer año me costó mucho la adaptación a París por

diferentes motivos, pero esta temporada la empecé diferente, con mucha ilusión, muchas ganas, más acomodado al club y a la ciudad, a todo París”, detalló.

El PSG nunca ha podido ganar la Champions League y la ocasión que estuvo más cerca fue en 2020, antes de la llegada de Messi, perdiendo precisamente la final contra Bayern Munich.

“Toda mi vida fue así, la dedicación, el trabajo, esfuerzo y querer cada día más. Venir a París y conseguir los grandes objetivos que nos trazamos. Estamos bien, haremos todo lo posible para poder remontar contra el Bayern y pasar la eliminatoria, que es la meta de todos”, recalcó.

PSG confirmó la baja de Neymar para el resto de la temporada, por lo que sus principales estrellas contra el Bayern serán Lionel Messi y Kylian Mbappé, los principales protagonistas de la final del Mundial Qatar 2022, en la que se coronó el capitán de Argentina. “Fue una final de infarto, una locura como se dio el partido, el que hace Kylian también, siendo protagonista de tres goles en una final y no ser campeón. Fue algo impresionante, pero él ya la ganó también, sabe lo que es ser campeón del mundo, pero sí que fue una hermosa final para el fútbol. Es lindo poder compartir el mismo equipo y ojalá consigamos grandes cosas en PSG”, concluyó.

De hecho, apenas a los dos minutos de iniciada la segunda parte, Kevin Quevedo aprovechó un pase filtrado de Joao Rojas y, con un disparo cruzado, amplió la cuenta. A los 82’, Carlos Caraza desbordó por la banda derecha y ejecutó un centro que, en la intención de despejar, Leonardo Rugel terminó metiendo en propia puerta.

De esta forma, Deportivo Garcilaso sumó su cuarta victoria consecutiva desde que ascendió a la Liga1 Betsson 2023, convirtiéndose, así, en el único líder de la tabla de posiciones con puntaje perfecto: 12 puntos sumados de 12 puntos posibles. En la próxima jornada, recibirá a Sporting Cristal en el Inca Garcilaso de la Vega. El partido está programado para el sábado 11 de marzo a las 3:30 pm.

Distinta es la situación de Deportivo Municipal, que acumuló su segunda derrota consecutiva. Con este resultado, la ‘Academia’ se ubica en el puesto 13 del Torneo Apertura con seis unidades. En la octava jornada, el domingo 12 de marzo (1:00 pm.) visitará a Atlético Grau en el Municipal de Bernal de Piura.

Neymar solo se perderá el partido de vuelta ante el Bayern Munich, por octavos de final de la Champions League, sino que será baja todo lo que resta de la temporada. Así confirmó el Paris Saint-Germain mediante un parte médico publicado en su portal oficial.

El club parisino informó que el atacante brasileño será sometido a una operación de reparación de ligamentos. Eso, por las constantes lesiones que sufre en el tobillo derecho. Y, según el pronóstico, tendrá una recuperación de tres a cuatro meses para poder entrenar con el resto del equipo.

Si bien en la página web del PSG no se detalla la fecha exacta de la intervención, en el comunicado se menciona que se realizará en los próximos días, en el Hospital ASPETAR de Doha.

“Neymar Jr ha tenido varios episodios de inestabilidad en el tobillo derecho en los últimos años. Tras su último esguince contraído el 20 de febrero, el cuerpo médico del Paris Saint-Germain recomendó una operación de reparación de ligamentos, para evitar un mayor riesgo de recurrencia. Todos los expertos consultados confirmaron esta necesidad”, se lee en la primera parte del informe médico.

Neymar se lesionó el pasado 19 de febrero, a los 51 minutos del partido entre PSG y Lille, que terminó con un triungo por 4-3 a favor de su equipo, en el marco de la fecha 24 de la Ligue 1. se día, el brasileño colaboró con un tanto.

Ya sin Neymar, el Paris Saint-Germain deberá intentar revertir, en el marcador global, el 1-0 con el que cayó en casa, ante el Bayern Munich, por el partido de ida de los octavos de final de la Champions League. El único gol del encuntro lo marcó Kingsley Coman.

Desde ese 14 de febrero, los dirigidos por Christophe Galtier ganaron los tres partidos que jugaron, todos por la Ligue 1. Sin embargo, el verdadero reto lo tendrá el próximo miércoles 8 de marzo, cuando, de visita, a partir de las 3:00 pm. (hora peruana), buscará la clasificación a los cuartos de final del torneo europeo.

Martes 7, marzo del 2023 diariodelpaís deportes 15
La advertencia de Lionel Messi al Bayern Munich: “Estamos capacitados para revertir la situación”
Dura baja para el PSG: Neymar será operado y se perderá el resto de la temporada

Espera ganar por la Copa Sudamericana, este jueves al Cienciano

“U” QUIERE SEGUIR CON LA RACHA

Alex Valera, será la gran baja y Jorge Fossati aún no decide entre Emanuel Herrera, Alexander Succar y José Rivera como su reemplazante

DEL PAÍS EL DIARIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.