Vida+ | Noviembre | 28 | 2013

Page 1

Número 29 • Jueves 28 de noviembre de 2013

FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DE GUADALAJARA 2013

SORPRENDENTE

Congelando la realidad Polaroids La fotógrafa Adela Goldbard registra los resultados que han dejado los tiempos violentos. Échale un ojo a su trabajo.

Mujeres Históricas

El artista Tarkovksy se deja ver por medio de fotografías que están ligadas a su vida cotidiana.

6

7

Sabor Internacional

Recordamos a Esperanza Iris como una de las figuras que ayudó a construir la historia de México.

Las espadas brasileñas son uno de los platillos más sabrosos que se pueden hacer con carne. 8

5

FOTO: TOMADAS DEL BANCO DE IMÁGENES DE WWW.FIL.COM.MX

Y RENOVADA


24 HORAS RECOMIENDA 10 PRESENTACIONES DE LIBROS QUE NO TE PUEDES PERDER:

2

1.- El periodista Alberto Lati expondrá su obra Latitudes. Crónica, viaje y balón. Un compilado de las diversas experiencias de este destacado comunicador deportivo. Editorial: Cal y Arena Fecha: viernes 6 de diciembre Salón 1, planta baja, Expo Guadalajara.

CROACIA DAŠA DRNDI

2.-El periodista mexicano Raymundo Rivapalacio dará a conocer su Manual para un nuevo periodismo, una pieza que aborda los nuevos métodos para ejercer esta profesión con nuevas plataformas. Editorial: Penguin Random House Fecha: Miércoles 4 de diciembre Salón Elías Nandino, planta alta, Expo Guadalajara.

FRANCIA CAROLE MARTÍNEZ

AUSTRIA ROBERT MENASSE

Jueves 28 de noviembre de 2013

ESPAÑA JAVIER CALVO

REINO UNIDO ADAM THIRLWELL

SUECIA CAMILLA LÄCKBERG

FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DE GUADALAJARA 2013 PAÍS INVITADO ISRAEL

ISRAEL ETGAR KERET

3.- Sofía Macías. Esta joven periodista y exitosa experta en finanzas personales presentará su segundo libro llamado Pequeño Cerdo Capitalista. Inversiones. Editorial: Aguilar Fecha: sábado 7 de diciembre Salón 3, planta baja, Expo Guadalajara. 4.- El Karma de vivir al norte es la nueva obra e Carlos Velázquez un autor contemporáneo que aborda situaciones crudas y de violencia en nuestro país. Editorial. Sexto Piso Fecha: Miércoles 4 de diciembre Salón Elías Nandino, planta alta, Expo Guadalajara. 5.- El universo o nada. Elena Poniatowska. A los 81 años la escritora recibirá el 23 de abril de 2014, de manos del rey Juan Carlos, el premio considerado el Nobel de las letras hispanas. Editorial. Ediciones Era Fecha: Miércoles 4 de diciembre Salón 5, planta baja, Expo Guadalajara

La correspondencia entre el artista mexicano Diego Rivera y el científico Albert Einstein, será uno de los mayores actractivos que habrá en esta edición de la feria

6.- La Chora interminable de Jis y Trinidad Camacho será una de las presentaciones más lúdicas por el modo tan peculiar en el que estos dos autores abordan temas contemporáneos y reales. Editorial. Sexto Piso Fecha: Jueves 5 de diciembre Salón Enrique González Martínez, Área Internacional, Expo Guadalajara 7. Pancho Villa y la toma de Zacatecas es un libro hecho por dos autores que cuentan con un gran número de lectores desde hace mucho tiempo. Paco Ignacio Taibo II y Eko de la Garza están orgullosos de su nueva pieza. Editorial. Sexto Piso Fecha: Viernes 6 de diciembre Salón 4, planta baja, Expo Guadalajara 8.- Una noche de catarro y pesadillas. Trino y Armando Vega Gil unieron su creatividad para crear un libro lleno de historias “de terror, mocos, tés calientes e insomnio”. Editorial: Nostra Ediciones Fecha: Viernes 6 de diciembre Salón 5, planta baja, Expo Guadalajara 9.- Cómo ser una niña tipo Bien. El caricaturista regiomontano Cucamonga llega una vez más con sus personajes llenos de humor negro y “exclusividad social”. Editorial: Penguin Random House Fecha: Sábado 7 de diciembre Salón 1, planta baja, Expo Guadalajara 10.-Fanatic Wars es un homenaje a todos los seguidores mexicanos que hay de la histórica película de ciencia ficción. El fotógrafo Marcekl Rius es el autor de este libro que presentará Marcello Salles Editorial: Trilce Edicioens Fecha: Sábado 7 de diciembre Salón 4, planta baja, Expo Guadalajara

Un pabellón digital y la aplicación FIL GDL facilitarán la estancia de los visintantes en el evento


3

Tradición, modernidad

y cultura

URUGUAY DANI UMPI

La edición 27 de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara arranca este fin de semana con modificaciones que cambiarán el rumbo de la celebración y con la presencia de invitados históricos como lo es Israel

mil personas se espera que pasen por la Feria

600 escritores de 28 países

1900 44 220 editoriales

países

agentes literarios

MÉXICO JUAN VILLORO

LA REVOLUCIÓN DIGITAL

Un aspecto que estará marcando a la Feria será la inclusión de un pabellón especialmente dedicado a las publicaciones electrónicas que, en su mayoría, tienen un gran escaparate dentro del mundo de las tablets. Además, el evento estrenará una aplicación para teléfonos, la cual funcionará como una excelente guía para movilizarse más fácilmente dentro de la Feria. La evolución de la industria del libro digital en dispositivos móviles motivó a los organizadores a darle un espacio propio a este fenómeno. Marisol Schulz, directora de la feria piensa que el evento también es parte de una empresa que genera diversos productos y que los consumidores de los mismos, tienen que contar con nuevas herramientas y actividades cambios importantes. destinadas al

BRASIL PAULA PARISOT

134

RECONOCIMIENTO A OAXACA

público digital

El escritor indígena Javier Castellanos Martínez, originario de Oaxaca y ganador del Premio de Literaturas Indígenas de América 2013, será reconocido en esta edición de la feria durante el décimo Encuentro Internacional de Escritores en Lenguas Indígenas, que forma parte de las actividades de la edición 27 de la FIL. El premio que le se entregará el próximo 5 de diciembre está dotado con 25 mil y servirá para conservar y difundir el legado de los pueblos originarios. El originario de la comunidad de Yojovi, ubicada en la sierra zapoteca considera que con su escritura y canciones intenta que las personas comprendan que su cultura y su lengua son tan valiosas como cualquier otra en el mundo.

MÉXICO JAVIER SICILIA

ARGENTINA CLAUDIA PIÑEIRO

MÉXICO EDUARDO ELIZALDE

Jueves 28 de noviembre de 2013

700

Los argentinos Selva Almada, María Teresa Andruetto y Oliverio Coehlo; los costarricenses Guillermo Barquero, Carlos Cortés y Rafael Ángel Herra; los brasileños Julián Fuks, Emilio Fraia, Marcelino Freire, Ricardo Lisas y Santiago Nazarian y los colombianos Juan Álvarez, Juan David Correa y Miguel Torres son algunos de los escritores que estarán dando forma y vida a este espacio dedicado a los latinos.

FOTOS: TOMADAS DEL BANCO DE IMÁGENES DE WWW.FIL.COM.MX

C

on el estreno de un pabellón digital, una aplicación de guía e invitados como el presidente de Israel, Shimon Peres, el Premio Nobel peruano, Mario Vargas Llosa, Elena Poniatowska, el expresidente español Felipe González y la Nobel de Química israelí Ada Yonath, este fin de semana dará inicio la edición 27 de la Feria Internacional de Libro de Guadalajara. El segundo evento literario más importante del mundo después del de Fráncfort, Alemania, tendrá más de 3 mil actividades y expondrá , por primera vez en la historia, la correspondencia que sostuvieron el La edición científico Albert Eins27 de la Feria tein y el artista mexiInternacional del Libro se dará desde cano Diego Rivera, así el 30 de noviembre como la traducción al hasta el 8 de castellano de varios de diciembre los rollos del mar Muerto. Como invitado especial esta vez le tocó el turno a Israel, un país con una gran industria editorial que produce cerca de 7 mil títulos en hebreo al año y con una extensa variedad en estilos y tendencias. La literatura hebrea está traducida y publicada en 72 idiomas. Diversos escritores israelíes han sido traducidos a otras lenguas y algunos de ellos estarán presentes en la Feria: A.B Yehoshua, David Grossman, Etgar Keret y Zeruya Shalev presentarán novelas, cuentos, poesías y literatura infantil en el marco de la celebración en Guadalajara. La delegación israelí también contará con la presencia de Ada Yonath y Dan Shechtman, ambos ganadores del Premio Nobel de Química y músicos como Ivri Lider de The Young Professionals y Erez Aizen y Amit Duvdevani de Infected Mushroom, entre otros. Según los organizadores se espera que este año haya más de 1900 editoriales y cerca de 220 agentes literarios. Un total de 35 autores latinos de 12 países distintos participarán en el programa “Latinoamérica Viva” que organiza la FIL para representar a los autores con estas nacionalidades.

MÉXICO ELENA PONIATOWSKA


4

LOS ALTEÑOS (TACOS)

Dicen que todos los que estén de viaje por Guadalajara tienen que probar estos tacos de Pastor, Bisteck y cabeza, quizá estos últimos no sean tan populares, pero los dueños del establecimiento te piden que te des la oportunidad de probar aunque sea uno. Los de chorizo y sesos también son populares, pero también sabemos que estos dos ingredientes son un poco más extremos en materia de digestión . Uno de los detalles a observar en esta

Sabor en

Guadalajara taquería es que no importa de qué los pidas, todos se sirven con una cebolla frita que para ellos es el toque de distinción.

Dirección: Av Cubilete, Chapalita Sur, 45046 Zapopan, Jalisco. LA TEQUILA

Uno de los sitios con mejor reputación en Guadalajara. Se trata de un lugar done la selección de Tequilas es muy grande y que cuenta con platillos como escamoles, el Cha-

2830, Terranova, 44600 Guadalajara, Jalisco

ta una excelente opción (principalmente su sucursal original en Av. México y Calderón de la Barca). La tostada de la Señora puede resultar un gran inicio antes de llegar al plato fuerte. Después podrían venir los sesos y finalmente un pie de limón como postre.

LOS OTATES

Dirección: Av México

morro Adobado y su tradicional Filete Tenochtitlán el cual lleva huitlacoche. Su ambiente es formal, pero lo una vez que pruebas sus manjares, olvidarás todo el contexto.

Dirección: Av. Mexico

Tacos de tortilla recién hecha, un pozole abundante, tostadas de cueritos y una gran variedad de tequila. Suena muy bien , y en efecto, resul-

2455, Ladron De Guevara, 44600 Guadalajara, Jalisco

LA GORDA

Aquí también hay pozole y algunos habitantes de

Gu ad a l ajara dicen que es de los mejores en toda la ciudad. En medio del tradicional barrio de Santa Tere, esta marca ya cuenta con más de 6 sucursales. El Pozole se sirve con los mismos ingredientes que en todas partes, pero sería bueno preguntarles cuáles son las sugerencias que recomiendan y más si es la primera vez que te paras por ahí.

Dirección: Calle Juan Álvarez 1336, Villaseñor, 44600 Guadalajara, Jalisco ANITA LI

De acuerdo, existen paladares que no toleran la comida tan condimentada y prefieren platillos más ligeros. Para ellos existe esta opción que

cuanta con un original concepto en cuanto a decoración y tiene una barra rica en bebidas. Los camarones Laska es uno de los platillos que más piden en este sitio, además de los tacos de pato, el ceviche que según los dueños, son una de sus especialidades a presumir.

Dirección: Inglaterra 3100, Guadalajara, Jalisco. REDACCIÓN

FOTOS: ESPECIAL

FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DE GUADALAJARA 2013 PAÍS INVITADO ISRAEL

Jueves 28 de noviembre de 2013

D

espués de tantos libros y actividades culturales seguro te dará hambre, es por eso que te presentamos algunas opciones para comer en Guadalajara. Las opciones son variadas, pero cada una de ellas cuenta con calidad y sabor. La ciudad de Guadalajara también se distingue por una amplia gama de sabores en lo que a comida se refiere. Existen cualquier cantidad de restaurantes con platillos que están hechos a base de ingredientes tradicionales. Tacos, pozole, carnitas, cabrito, mariscos y demás delicias estarán a la orden para que vayas a probarlos. Porque sabemos que además de visitar la Feria Internacional de Libro, te sobrará algún tiempo para conocer otros lugares, aquí van algunas opciones que hay en la ciudad.


Espadas Brasileñas

5

Un sabor internacional que le gusta a todo el mundo Ana Saldaña

S

BARRA GRILL

http://www.barragrill.com.br/

PORCAO

http://www.porcao.com.br/

LA GRANGE

http://www.lagrangechurrascaria.com.mx

de mariscos, sushi y pastas. Aquí podrías estar varias horas probando y probablemente no terminarías. Al ingresar en el Porção Rio, inmediatamente te topas con los aromas de carne, el ajetreo de los meseros y en el fondo una vista espectacular de la Bahía de Guanabara, sitio que que le da su nombre a esta maravillosa ciudad, ya que en el año nuevo de 1502 el navegante portugués Gaspar de Lemos, entró con su barco en esta bahía y la confundió con la desembocadura de un río, por lo que la llamó Río de Janeiro, que significa “Río de Enero”. Este es mi Porção favorito, que aunque

peca se ser un poco turístico, su vista es inigualable, enmarcando el Pan de Azúcar y el Cristo Redentor en la comodidad y tranquilidad del aire acondicionado. En México he recorrido un sin fin de lugares que dicen servir espadas brasileñas, desde el Brasilerisimo que nunca me ha gustado, hasta lugares como el Amazonia en Morelia en donde comí justo un pan de queso espectacular, sin embargo ninguno le ha llegado a los de Brasil. Eso dicho, justo esta semana fui a La Grange Churrasqueria a su nueva sucursal en Santa Fe. El buffet cuesta $199 pesos por persona y está toda la comida incluida. La barra de ensaladas es muy extensa y cuentan con una amplia variedad de espadas, incluyendo cortes como la picaña, top sirloin y costillar de res, además de los típicos chorizos. Aquí encontré pan de queso, aunque confieso que no fue de los mejores que he probado. El servicio es atento y amable y en el buffet también encontramos algunos platillos mexicanos como chicharrón en salsa verde, por lo que se ve que se ha tropicalizado un poco. Lo mejor, uno puede llevar su botella de vino y pagar un descorche de $375 pesos. En fines de semana cuentan con un pequeño grupo de música en vivo, el cual sea dicho no es el mejor que he escuchado. Aún así, entre el ruido de los comensales y el vaivén de los meseros, la música queda en un segundo término. Así la tarde pasa disfrutando de una carne de buena calidad y aunque todavía seguiré soñando en los rodizios brasileños, por mientras, La Grange es lo más auténtico que he encontrado hasta el momento. Espero que tengas un muy buen día y recuerda, ¡hay que buscar el sabor de la vida!

Jueves 28 de noviembre de 2013

i tuviera que pensar en un ing rediente que identifique a los brasileños tendría ana@anasaldana.com que ser la carne. Solo @anasaldana para sustentar este punto, quisiera compartir contigo un dato: el consumo promedio per capita en Brasil de carne son 40 kg por año mientras que en México estamos alrededor de los 10 kg. Uno puede viajar por todo Brasil y hasta en el más pequeño pueblo encontrarás una churrascaría, rodizio o restaurante de espadas. En estos restaurantes la carne es sazonada con sal gruesa y después cocinada lentamente a las brasas en unas espadas giratorias. Aún no he visitado un restaurante donde se replique la experiencia que he tenido en Brasil y la variedad de cortes como la “picanha”, “alcatra”, “fraldinha”, “maminha”, “contra filé”, “cupim”y “lagarto”. Mi corte predilecto es la “picanha” o lo equivalente a lo que nosotros conocemos como cuadril argentino, donde el corte cuenta con una cubierta de grasa o “gordura”. La protección de grasa debe ser uniforme y requiere primero de la cocción de la misma en la parilla, y posteriormente la cocción del trozo de carne en ambos lados, espolvoreados con grandes cantidades de sal de grano. En lo personal, cada vez que visito Rio de Janeiro, almorzar al Barra Grill es una parada obligada. Aquí uno puede deleitarse con deliciosos cortes de carne de primera calidad incluyendo cortes como la picaña y alcatra, acompañados de preparaciones como los típicos “pão de queijo” el cual es de mis panes favoritos: unos pequeños bollos preparados con harina de yuca y queso parmesano que están totalmente inflados y calientitos. Para abrir el apetito, puedes pedir una “caipirinha” de la fruta de tu predilección. Yo siempre pido de cajú. El cajú es la fruta de donde se obtienen las nueces de la india. La bebida es preparada en tu mesa a la que traen un carrito con una alta fuente de fruta y una variedad de “cachaças” de las distintas regiones de Brasil. La “caipirinha” solo es la primera de muchas alegrías del almuerzo. De botana, preparan un palmito fresco, que no tiene nada que ver con el palmito que normalmente comemos enlatado, preparado a las brasas con un listón de aceite de oliva, delicioso. Luego vienen las carnes, jugosas en su punto, la satisfacción total. En este lugar uno puede comer y comer distintos cortes de carne, pero lo mejor, es que ofrecen la opción de servirte un trozo de picaña preparado a la cocción que prefieras a tu mesa en lugar de traer la espada. Otro lugar que me gusta frecuentar en Rio de Janeiro es el Porção. Aquí en este restaurante se impone la diversidad: en cortes de carne y en acompañamientos. La lista de opciones ocupa toda una página, a la cual, como si fuera un examen de opción múltiple hay que ponerle cruces o palomas. Incluye yuca frita, “farofa” (una especie de harina de yuca preparada con carnes ahumadas y especias) para acompañar el arroz, unos platanitos, pan de queso, etc. La barra de ensaladas es enorme. Y no termina ahí, hay un buffet

PLACERES


6

La violencia en los ojos de Adela Goldbard

La fotógrafa mexicana expone por medio de imágenes algunas de las repercusiones que ha dejado la inseguridad en el país

Luis Guillermo Sánchez Tapia

Jueves 28 de noviembre de 2013

L

a violencia que se vive en México siempre deja rastros y cicatrices que quizá no sanen nunca. Y justo los “daños colaterales” de la lucha contra el narcotráfico, que ya lleva años, es el tema central de las fotografías de la artista mexicana Adela Goldbard, quien presenta su exposición “Colateral. Una exploración en torno al peligro y al control”. Mediante técnicas escultóricas, artesanales y parte de la puesta en escena cinematográfica, Goldbard reflexiona acerca de la fragilidad y el dominio a partir de la catástrofe, en la muestra que permanece en la Galería Enrique Guerrero y que pude ser visitada hasta marzo del 2014. Las fotografías de gran formato dan testimonio de algunos eventos que recrean la historia reciente de México en los que, la sospecha, la lucha de poder y los daños convergen. Algunos ejemplos de ello pueden ser los “avionazos” de los secretarios de Gobernación, Francisco Blake Mora (1966-2011) y Juan Camilo Mouriño (1971-2008). Para conocer a detalle el pensamiento de Adela Goldbard en torno a estos acontecimientos y su obra, conversamos con ella. Colateral se entiende cómo algo alterno y a lo que no se le presta mucha atención ¿Cómo lo entiendes y por qué elegiste ese título? Al título le pondría un signo de interrogación al final, para cuestionar un poco si esto que se le llama “daño colateral”, ¡es realmente colateral? o atiende más a algo que se resiente como población y que persevera en la memoria, ya que estas bajas colaterales se minimizan, a consecuencia del discurso oficial. Manejas también los conceptos de miedo y control ¿A qué hacen referencia? Los tomo para hacer énfasis en cómo, a partir de estas sensaciones, que han creado esta especie de trinidad que son medios de comunicación, narco y gobierno; de alguna forma todos coludidos, crearon esta sensación de peligro constante, que es de alguna forma

un medio de control. ¿A qué hacen referencia las fotos de los aviones de cartón? Parten de la realidad que representan los accidentes de funcionarios del gobierno, de los últimos años del país, son parte de una serie. Aunque hay otros accidentes en menor escala, pero con menos difusión, pero que hacen referencia a la fragilidad y de estar todo momento en sospecha, ya que nunca se dan a conocer los resultados de las investigaciones. ¿Se podría decir que estamos en un estado de paranoia? No lo había pensado… pero podría acabar en eso. Es un estado de alerta constante, acerca de situaciones de las que no tendríamos que estar preocupados nosotros. Parece que nos crean esa sensación que viene, en parte, por los medios. ¿De qué manera conformaste la exposición? Para esta muestra realicé una investigación hemerográfica, de hecho, ésta es parte de la exposición en tres libros que recopilan hechos violentos e imágenes que han aparecido en los medios y cuáles fueron los que decidí retratar.

Para esta muestra realicé una investigación hemerográfica, de hecho, ésta es parte de la exposición en tres libros que recopilan hechos violentos e imágenes que han aparecido en los medios y cuáles fueron los que decidí retratar

¿Cómo se percibe la violencia en el país? Lo que más me llama la atención en otras partes de México, sobre todo en el norte, es la sensación de la gente, de estar todo tiempo en zozobra, no saber qué está pasando y qué puede pasar. Siento que es lo que más se reciente. (…) Lo más preocupante es que hay personas que aún no saben que ha sido de su familia, si están muertos o vivos y son cicatrices que se van a quedar ahí. ¿Qué otras referencias podemos encontrar en tu trabajo? Las que me interesan son la Quema de Judas, de crear una figuras alegóricas y efímeras, que se queman como una forma de acabar con el mal, de una purga, un exorcismo.

Para conocer más de cerca a la artista: http://www.youtube.com/AdelaGoldbard

¿Qué pasará con México y la violencia? Pues parece que se debe estar muy optimista, pues el PRI regresó; pero no creo que tenga mucha salida. En ese tema soy muy pesimista, aunque espero haya alguna forma de salir.


7

Las polaroids de

Tarkovksy Fernando García ›

L

Contrasentido

Jueves 28 de noviembre de 2013

as imágenes oníricas en los filmes de Tarkovksy se ven encarnadas en la series de polaroids que el director dejo a través de los años. Lo que pareciera ser un testigo biográfico de la vida íntima del director, es en realidad la prueba mas concreta del estilo artístico que Tarkovsky desarrolló en toda su carrera cinematográfica. La atmósfera densa de lugares al parecer cotidianos, tintados de verde azulados, muestran paisajes coloquiales y poco interesantes para el ojo ordinario. Pero tras la cámara de Tarkovksy se convierten en universos paralelos propios del artista. Las fotografías que hoy en día podrían considerarse como documentales, van desde espacios interiores, hasta vistas al exterior, una vasta cantidad de retratos, especialmente de su hijo quien siempre irradia una cierta nostalgia apabullante atípica de un niño de ocho años, así como fragmentos de vida cotidiana de los lugares en los que estaba el director, que la mayoría del tiempo se encontró exiliado de su país. La serie de polaroids se han convertido hoy en día una pieza más del impecable y único trabajo del cineasta que con tan solo 7 películas se convirtió en el director cinematográfico mas importante de todos los tiempos.


8

Esperanza Mujeres Históricas presenta:

En Brasil la llamaron La Reina de la Opereta y Emperatriz de la Gracia. En España fue condecorada por el Rey Alfonso XIII. Realizó giras internacionales entre 1910 y 1911 con la obra La Viuda Alegre. Construyó su propio teatro, el Gran Teatro Esperanza Iris, en 1918. Y en 1922, fue declarada Hija Predilecta de México

@bibliotips

Jueves 28 de noviembre de 2013

M

Sally Roque

aría Esperanza Bofill Ferrer, nació en Tabasco, el 30 de marzo 1884, célebre cantante mexicana de zarzuela y opereta, llegó a ser figura principal de nuestro país, su carrera artística se inició cuando fue contratada para interpretar a un papelero en la zarzuela mexicana La Cuarta Plana - La zarzuela es la forma española de la opereta, representación teatral que, a diferencia de la ópera, no es totalmente musical, alterna partes habladas y partes musicales. Su nombre se origina en el Palacio de la Zarzuela, pabellón de caza cercano a Madrid. – El éxito de Esperanza tuvo que ver con las circunstancias históricas del país. La sociedad, se dedicaba a ir a la ópera, opereta, zarzuela, y al ballet, que eran los espectáculos que se veían en esos tiempos, para olvidar la pobreza y las enfermedades que había traído consigo la Revolución Mexicana. Junto con su esposo Juan Palmer, Esperanza fundó la Compañía de Operetas Vienesas Esperanza Iris. Integrada por ochenta artistas, logrando gran fama en el país, y en giras por Costa Rica, Puerto Rico, Chile, Ecuador, Perú y Venezuela. Mientras se encontraba en Perú, Esperanza se enteró de la inestabilidad del país, el peso mexicano, que había tenido una paridad de 1 a 1 con el dólar, se había devaluado, de manera que un dólar costaba 15 o 16 pesos mexicanos. Esto representó una enorme ganancia para la compañía, ya que sus presentaciones en el extranjero eran pagadas en dólares. En este tiempo de bonanza fue cuando Esperanza, decidió mandar a construir su más anhelado proyecto, su propio teatro, donde

Iris

podría trabajar y vivir. Convirtiéndose así, en empresaria. Dejando a muchos boquiabiertos, en una época donde la mujer sólo pertenecía en el hogar formando hijos. El 25 de mayo de 1918 se inauguró el Gran Teatro Esperanza Iris. Ese día asistió a la función el Presidente Venustiano Carranza y todo su gabinete. Siendo admirador de la cantante, le mandó una tarjeta de oro dentro de un arreglo de flores. El Gran Teatro Esperanza Iris se ubicó en la Antigua Calle de Donceles, el cual, fue durante muchos años la puerta cultural del Continente Americano. Esperanza, también participo en el cine, con los siguientes filmes, Mater Nostar y Noches de Gloria, abarrotando las salas cinematográficas donde fueron exhibidas. Enfrentó dos matrimonios y divorcios, tuvo tres hijos, Esperancita, que murió a los 4 años, Carlos falleció a los 18, y Ricardo murió a los 23. Formó un coro de reclusos en la Penitenciaria de Lecumberri, cuando su segundo marido Francisco Sierra estuvo preso. Su vida personal, pese a sus éxitos fue muy difícil.

Abrió camino para muchas mujeres que les tocó vivir en un momento histórico lleno de desafíos y de discriminación femenina en nuestro México, que luchaba por ser una gran nación. Siempre trabajó y fue reconocida por sus logros en su natal Tabasco, y aquí mismo, en la capital.

Abrió camino para muchas mujeres que les tocó vivir en un momento histórico lleno de desafíos y de discriminación femenina en nuestro México, que luchaba por ser una gran nación. Siempre trabajó y fue reconocida por sus logros en su natal Tabasco, y aquí mismo, en la capital. El 8 de noviembre de 1962, muere Esperanza Iris, miles de seguidores asistieron al funeral, su velorio se llevó a cabo en el escenario de su amado teatro. La Tiple de Hierro como fue conocida la actriz y cantante, por haber logrado construir un teatro en 21 días, jamás imaginó, que su recinto sería declarado Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Mujer, que sobresalió cuando aún no se apagaba el furor de la Revolución Mexicana. Dedico esta pequeña biografía, a todos los que han visitado o han disfrutado algún evento en el histórico y Gran Teatro de la Ciudad de México, Esperanza Iris. Sin sospechar la historia de la - Gran Mujer, que logró edificarlo.Noviembre, mes de la Revolución Mexicana.-


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.