Diciembre | 02 | 2012|

Page 1

24 H RAS EL DIARIO SIN LÍMITES

MÉXICO, DOMINGO 2 DE DICIEMBRE DE 2012 • GRATUITO • Número 333

DESPEGA

FOTO: AP

LA SEGUNDA ALTERNANCIA

FOTO: IVÁN CASTANEIRA

FOTO: IVÁN CASTANEIRA

FOTO: AP

FOTO: CUARTOSCURO

FOTO: AP

GRUPOS ANARQUÍSTAS, ENTRENADOS Y ORGANIZADOS, CAUSARON SEIS HORAS DE VIOLENCIA


31

2 El diario sin límites

Domingo 2 de diciembre de 2012

Avenida Congreso de la Unión.

Frente al Congreso.

Avenida Juárez y Balderas.

El diario sin límites

Domingo 2 de diciembre de 2012

Calle Pino Suárez.

A una cuadra del Zócalo.

Bellas Artes.

Avenida Eduardo Molina. Alameda Central.

Avenida Congreso de la Unión.

Eje 1 Norte.

Avenida Congreso de la Unión.

Eje 1 Norte.

Eje Central y Avenida Hidalgo.

Avenida Eduardo Molina.

Uno de los heridos.

Restaurante Wings, junto a la Secretaría de Relaciones Exteriores.

Plaza Juárez.

Eje 1 Norte. FOTOS: YESSICA SÁNCHEZ, IVÁN CASTANEIRA, GABRIELA RIVERA, MARIANA MALDONADO, ARTURO ÁNGEL, EFE, AP Y CUARTOSCURO



4 Domingo 2 de diciembre de 2012

El diario sin límites

El desafío para el nuevo gobierno es la construcción de nuevas coordenadas para la democracia y la economía política ROLANDO CORDERA

E

ste 1 de diciembre se consumó la segunda alternancia vivida por la incipiente democracia mexicana, cuyo régimen plural probó su eficacia apenas en 1997. Ese año, marcado todavía por la estruendosa crisis financiera desatada por el llamado “error de diciembre”, con la cual México inauguraría la primera serie de crisis de la globalización, el PRI perdió la mayoría en la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión y, tal vez lo más emblemático, la primera elección constitucional por el gobierno de la Ciudad de México a manos de la izquierda organizada en el PRD y encabezada por Cuauhtémoc Cárdenas, el principal protagonista del cisma priista de 1988 que le impondría a la reforma política un

LA SEGUNDA ALTERNANCIA Y SUS ASEGUNES

EL RETO DE ENRIQUE ritmo acelerado, hecho más intenso después de la rebelión neozapatista del año nuevo de 1994. Tal aglomeración de acontecimientos traumáticos en menos de dos años, debería permitir hablar sin ambages de una transición consumada, cuya eficacia se habría confirmado en el año 2000, con la llegada de Vicente Fox a la Presidencia de la República. Doce años después, el regreso del PRI al Poder Ejecutivo de la Unión no haría sino refrendar aquellos cambios, para incluso poder hablar de una democracia consolidada. Sin embargo, esta visión cronológica de las mudanzas políticas puede llevar a equívocos sobre el estado que guarda nuestra evolución política, así como sobre la agenda que hay que desplegar para darle gobernanza al Estado y a la sociedad, para abrir

En dos de las cuatro elecciones presidenciales de la alternancia, sus resultados han sido duramente cuestionados y no por una minoría sino por la segunda fuerza política y electoral del país en cada momento la puerta a expectativas de cooperación y desarrollo como lo reclama la convulsa coyuntura impuesta por una crisis cuyos alcances globales y potencialidades destructivas siguen dominando el horizonte de la economía y la política mundiales. Una visión evolucionista como la referida, podría llevar a sosla-

yar el hecho de que en dos de las cuatro elecciones presidenciales de la alternancia, sus resultados han sido duramente cuestionados y no por una minoría sino por la segunda fuerza política y electoral del país en cada momento. El que este cuestionamiento no haya llegado a una crisis constitucional propiamente dicha, no debería implicar que luego del conflicto el país pudo retornar, sin mayores trámites, a lo que algunos han llamado la normalidad democrática. Una democracia normal, por otra parte, supone un sistema político con capacidad de tomar decisiones y allegarle al gobierno los recursos de todo tipo que son necesarios para materializar dichas decisiones. No ha sido este el caso de la democracia mexicana. Sin poder constituir mecanismos sólidos para construir jerarquías

y poderes republicanos, el Esta- recursos y habilidades y la reprodo tampoco ha podido definir los ducción ampliada de la heterogeesquemas y procesos necesarios neidad estructural que está debajo para configurar o reconfigurar y marca el ritmo de la distribución la división del trabajo sectorial, de la riqueza y el ingreso. El resultado está a la vista: una preregional y nacionalmente; coz colonización de los tampoco ha sido posible espacios institucionallegar a convenios El puesto que deja vacante en el GDF les que son propios durables y eficaces el ahora titular de la deliberación en la decisiva made la SSP federal, democrática y su teria de la asignaManuel Mondragón, toma de decisiones ción de los recurserá ocupado por por los poderes de sos públicos a lo el subsecretario de hecho y, en la base largo del tiempo Control de Tránsito a de la sociedad, una y del territorio. nivel de encargado desigualdad que poco En la actividad se conmueve ante el ciprivada, el descansar clo económico o el reclamo casi de manera absoluta en el mercado para resolver esta cues- comunitario y se combina férreatión fundamental para la coordina- mente con cuotas de pobreza de ción económica y social, ha traído masas que no guardan relación como consecuencia una mayor alguna con el tamaño de la econoconcentración del poder econó- mía y la riqueza concentrada. mico, un notorio desperdicio de Los partidos políticos hicieron


5 El diario sin límites

Presidente del Consejo Mexicano de Hombres de Negocios “Estupendo (el discurso de EPN), marca un camino para la transformación de México y despierta la obsesión por el crecimiento, para crear más empleos y clase media”.

FOTO: YESSICA SÁNCHEZ

Claudio X. González

Domingo 2 de diciembre de 2012

PEÑA NIETO misma siempre estuvo en manos del gobierno; con todo, esos partidos que ahora quieren protagonizar la segunda alternancia y buscan nuevos acuerdos nacionales, no pudieron cambiar el régimen político ni construir los cauces requeridos para pasar de la democracia como proceso para constituir y transmitir el poder, a la democracia como forma de gobierno, es decir, como forma específica y diferenciada de ejercer el poder. La debilidad de los órganos reguladores de la economía o la vida social en general, el debilitamiento del IFE, la súper concentración de poder decisorio en la Secretaría de Hacienda y el Banco de México, frente a la ínfima capacidad del Congreso para ejercer como contralor y contrapeso del Ejecutivo y de los llamados poderes fácticos, son botones expresivos de

Más que la cantaleta de las reformas que tanto necesitamos, lo que urge es abordar la cuestión de un nuevo curso para el desarrollo nacional. Su objetivo debe ser el de un Estado social, democrático de derechos muestra de una institucionalidad desgarrada que no ha sido siquiera remendada por la Presidencia llamada democrática, ni por los órganos colegiados representativos del Estado, donde en efecto se condensa la pluralidad política alcanzada por la también muy diversificada sociedad mexicana en las últimas décadas. De la observación de escenarios políticos como

los insinuados, puede pasarse a la disección de la economía política mexicana y desde ahí poner también en cuestión dicha mirada evolucionista. Junto con el crecimiento económico que la OCDE calificara de mediocre, México ha experimentado una sucesión de cambios estructurales que no han derivado en el surgimiento de nuevas potencialidades que permitieran pensar en que tal mediocridad del crecimiento sea algo pasajero. Como una contingencia que la segunda alternancia, por el mero hecho de acaecer, pudiera superar. Cuando se habla de lento crecimiento o, como algunos preferimos decir, de un “estancamiento estabilizador”, se hace referencia, por un lado, a la trayectoria económica anterior, caracterizada por altos ritmos de expansión, encabezados por la industrialización. Por

otro, y esto es lo más importante, La estabilidad política a que al hecho de que el crecimiento de nos remite el relato de las alterlos últimos decenios no ha podido nancias, junto con la estabilidad crear los empleos necesarios para financiera, monetaria y cambiaria dar cabida a una creciente pobla- que se nos ofrece como compención en edad de trabajar. sación por el cuasi estancamiento La pérdida de aquella trayec- económico, ha supuesto un alto toria histórica recoge cambios costo. El precio de cambiar esta profundos en la estructura pro- ecuación no es ni será menor y el ductiva, el papel del Estado en la cambio de gobierno debería ser economía y en las relaciones del una oportunidad para calibrar Estado nacional con el resto del costos y precios frente al valor de mundo, en especial con Estados una perspectiva de construcción Unidos de América. También, de de nuevas coordenadas para la modo agudo y ominoso, nos ha- democracia y la economía política bla de un drama demográfico al que la sostiene o debería hacerborde de volverse tragedia, lo. Más que la cantaleta de por lo que ha significalas reformas que tanto do en desperdicio de necesitamos, lo que El discurso de los recursos humaurge es abordar EPN duró 43 nos, la quema cola cuestión de minutos y en él tidiana del “bono un nuevo curso demográfico”, y para el desarrorepitió las palabras del achatamiento llo nacional. Su Estado, 14 veces; y corrosión de las objetivo debe ser gobierno, 36; país, expectativas de amel de un Estado 39, y México, 63 plias capas sociales, social, democrático en todos los casos artide derechos. Su insculadas por una juventud trumento, el crecimiento urbana y más escolarizada que las sostenido y el empleo digno. Así se generaciones anteriores, que no consolidaría con eficacia nuestra encuentra trabajo digno o prote- balbuceante democracia. gido, ni un lugar promisorio en la educación media superior y supe* Economista, político y analista de rior a la que sólo llegan minorías. temas de actualidad.


6 Domingo 2 de diciembre de 2012

El diario sin límites

Miguel Ángel Mancera.

FAUSTO PRETELIN

S

u mensaje fue para un país de “dos velocidades”, el del crecimiento y el de la pobreza; en el que “pocos tienen todo” y en el que muchos adolecen de lo básico. Así comenzaba, el presidente Enrique Peña Nieto, la bifurcación estratégica de su discurso en uno de los bancos de poder semiótico más ricos del país, Palacio Nacional. Mensaje ejecutivo; corto y conciso. Hecho para ser leído a través de tuits en el iPad bajo plataformas mentales tipo powerpoint. El basamento que eligió el presidente Peña Nieto para emprender su viaje discursivo fue la esencia de aquello de lo firmo y te lo cumplo. Trece decisiones inmediáticas y cinco ejes de gobierno. El boceto de su Gobierno en 45 minutos. De cortesía, su agradecimiento a Felipe Calderón por su tersa transición, y a Josefina Vázquez Mota por su presencia en el evento, a pesar de su doloroso tercer lugar. El silencio se lo llevó la palabra narcotráfico. Así, desde ya, el presidente reveló los rasgos vicepresidenciales de la secretaría de Desarrollo Social y de la nada sorpresiva omnipresencia de la secretaria de Hacienda. Cuando su discurso viajó hacia las antípodas progresistas del siglo XXI, el presidente se apoyó en las relaciones internacionales y en la tecnología. Rosario Robles, Luis Videgaray y José Antonio Meade aplaudían. Llegaron a Palacio Nacional como secretarios y salieron de él como súper secretarios. En política, las coincidencias se derivan de tratados analíticos. Desde que Miguel Ángel Osorio Chong revelara el nombre de los secretarios el pasado viernes, el de Relaciones Exteriores apareció en primerísimo lugar. No tiene caso buscar el orden

FOTOS: DRETTA HERNÁNDEZ

@sebastianpinera Sebastian Piñera / Presidente de Chile

Felicitaciones @EPN, flamante nuevo Pdte de México. Somos pueblos lejanos geográficamente, pero unidos por afectos, principios y el Pacífico.

Carlos Slim, Emilio Azcárraga y Ricardo Salinas.

Paquita la del Barrio y Carlos Slim.

José Narro y Eduardo Medina Mora.

Palacio Nacional

LA CLASE MEDIA Y TUITERA

alfabético de sus apellidos ni de sus plazas. Por la noche, la réplica tuvo la voz del propio Peña Nieto. Mencionó en primer lugar el nombre de la secretaría de Relaciones Exteriores. Y para eliminar cualquier tipo de ambigüedad, la distancia (física) más corta entre el presidente y los secretarios sentados a su derecha, durante su discurso, la obtuvo el sillón de José Antonio Meade. En la era de la imagen, la fuente natural del Estado se origina en sus atmósferas tangibles. Es el Estado, antes que el Gobierno, la fuente del gran poder. Del primero nace, y los gobernantes lo ejercen. Es la magia de la semiótica. Pasan los siglos pero no los símbolos. El presidente Peña Nieto rompió con la penosa tradición de las sedes alternas instauradas por el postpresidente Vicente Fox y, quizá, por las adversas circunstancias que acompañaron a Felipe Calderón desde el primer día de su Gobierno. Si bien es cierto que el Auditorio Nacional reviste a los espectáculos musicales,

también es evidente que a los eventos políticos les otorga un componente pacheco. Enrique Peña Nieto acudió a Palacio Nacional para refrendar los votos que obtuvo en las elecciones del primero de julio. Ahí, sobre el terreno que Martín Cortés, hijo de Hernán Cortés, vendió a la corona española en 1562, el presi-

dente Peña Nieto enlistó las 13 decisiones inmediáticas: 1: Plan para prevenir los delitos. 2: Aprobar la ley federal que el Congreso propuso sobre las víctimas de la violencia. 3: Unificar el código penal. 4: Cruzada contra el hambre. 5: Seguro de vida para jefas de familia. 6: Convertir el programa 70 y más en 65 y más. 7:

Reforma educativa incluyendo vacuna contra Elba Esther Gordillo. 8: Impulso a infraestructura. 9: Renacimiento de trenes de pasajeros. 10: Nuevas cadenas de televisión y empresas de telefonía.11: Orden al endeudamiento de los estados. 12: Bajar a 0 el déficit fiscal. 13: Austeridad en gasto público. En efecto, pasan los siglos pero no los símbolos. El lugar en donde se encontraba el presidente Peña Nieto, fue testigo de muchos levantamientos armados entre grupos políticos que concebían diferentes formas de organizar al país. Así lo demuestran varias litografías del siglo XIX que presentan a militares sobre el patio central. Como dato alegre y ecléctico, Artemio De Valle Arizpe escribió que en las habitaciones de los virreyes en el Palacio: “…se verificaban las grandes fiestas, besamanos, saraos, refrescos, congratulaciones, y las tertulias privadas que la marquesa de las Amarillas llamó alcobas, que tenían una agradable intimidad. La corte mexicana, claro está que no era tan numerosa ni espléndida como la de la Metrópolis, pero sí era muy estricta, ceremoniosa y dada a lujosa ostentación” (El Palacio Nacional de México. Monografía histórica y anecdótica). Siglos después, en el primer día de diciembre de 2012, los nombres de las marcas prestigiosas que promociona Forbes se encontraron en el patio central. No hubo besamanos. Tampoco militares con armas desfundadas. Es el primer día de los 2,191 que gobernará el presidente Enrique Peña Nieto. Los cinco ejes que lo sostendrán, según el propio presidente son: paz, cerrar la brecha de la desigualdad, educación, crecimiento económico y diplomacia moderna. En síntesis, y a manera de tuit, su objetivo será ensanchar a la clase media y tuitera. Que así sea.



8 Domingo 2 de diciembre de 2012

El diario sin límites

S

u paso fue veloz a la entrada al recinto, rindió protesta casi atropellado, pero en el momento en que recibió la banda presidencial, Enrique Peña Nieto se emocionó casi hasta las lágrimas. Abajo, algunos perredistas aventaban dinero, sacaban sus pancartas, coreaban en su contra. Peña en todo momento estuvo flanqueado por las legisladoras priistas quienes desde el inicio de la sesión del Congreso fueron las encargadas de su seguridad. Estaban en las escaleras, en todos los accesos a la tribuna y también en los lugares estratégicos, en donde se encontraban los de la izquierda con quienes no fue posible pactar. Estos integrantes de PRD, PT y MC eran alrededor de 20, y estaban totalmente ubicados. Así, las priistas cubrieron a Layda Sansores, quien –aseguraban- venía con una bolsa llena de cenizas; a Socorro Ceseñas, Manuel Huerta Ladrón de Guevara, y José Luis Muñoz, ex delegado de Cuauhtémoc y presidente de la Comisión de Vigilancia, quien aventó los billetes cuando Arturo Escobar dio el posicionamiento del PVEM. Otros que tenía marcación personal de las mujeres fueron Gerardo Villanueva y Javier Orihuela, quienes aventaron dinero de juguete cuando entró Peña Nieto. Además, Orihuela fue quien puso la enorme lona a un costado del recinto que estaba pintada de negro, cruces y letras blancas. Rezaba: “Imposición consumada. México de luto”. La idea original, aseguran sus correligionarios, era ponerla en la tribuna, pero las mujeres priistas -uniformadas con trajes sastre negros y rebozos rojos- funcionaron como escudo. Ellas estaban dispuestas a impedir con sus cuerpos el paso.

ALCEN SU PANCARTA

Arriba, Enrique Peña Nieto, al momento de la protesta. A la derecha, diputados de izquierda “de luto”, y la manta que desplegaron. FOTO: COMUNICACIÓN EPN.

CRÓNICA DE SAN LÁZARO

“SÍ PROTESTO”, ENTRE PRISAS

En la sesión del Congreso también se dio una guerra de afiches y pancartas. Los de la izquierda traían pancartas en contra de Peña Nieto; además, a cada uno se GEORGINA MORETT Y JUAN CARLOS ORTEGA le entregó una camiseta negra que traía frases que recordaban las grandes represiones en México, como la de AcEn esta ocasión la ceremonia teal, Aguas Blancas y la del 68. de protesta se llevó a cabo con Atrás tenían una foto con la toda la liturgia acostumbraEsta es una nueva mitad de la cara de Peña da: Peña Nieto entró a San oportunidad para un Nieto y la mitad de GustaLázaro por la puerta prinpartido que recibió vo Díaz Ordaz. cipal y también por ésta En las pancartas se llegó a la plenaria, tomó una tarjeta amarilla leían distintas críticas protesta entre gritos de y ahora vuelve con a Peña Nieto como: “La apoyo y de crítica. una tarjeta verde” Presidencia no se compra”, Salió del recinto con FIDEL HERRERA “Presidente de las televisoras, más calma, ahí sí se tomó Ex gobernador protagonista de la simulación”, más tiempo para saludar a los “Candidato de telenovela, Presidenlegisladores que se le acercaban. te de ficción” y algunas iban en contra del Platicó brevemente con Manlio Fabio Belsaliente y el entrante: “FCH y EPN, conti- trones, con Eloy Cantú, Emilio Gamboa y a nuidad del engaño y del fraude”. dos legisladoras las saludó con efusividad, Todos los priistas venían con traje os- a Lourdes Quiñones y a Cristina Díaz. curo, tenían una pequeña bandera y unos A la salida era más seguro, pausado, fecartelones con la leyenda #nos une México. liz. Ya era presidente de México. Cuando Peña entraba, diputados protestaban.

Enrique Peña Nieto asistió a San Lázaro en medio de protestas fuera y dentro del recinto, pero juró como presidente con tranquilidad


9 El diario sin límites

Domingo 2 de diciembre de 2012

@JuanVilloro56 Juan Villoro / Escritor

La toma de posesión en México: la pompa en busca de la circunstancia

PRD Y PAN LE DAN EL BENEFICIO DE LA DUDA JUAN CARLOS ORTEGA Y GEORGINA MORETT

M

FOTOS: YESSICA SÁNCHEZ Y EFE

LA NEGOCIACIÓN Llevó muchos días e implicó muchos lugares. En la negociación para que todo transcurriera en calma participaron Miguel Ángel Osorio Chong, el propio Peña Nieto -quien el 19 de noviembre cenó con los coordinadores del Senado-, Emilio Gamboa y decenas de diputados. Por parte del PRI participaron en la parte más intensa de la negociación Manlio Fabio Beltrones, Javier Treviño, Alejandra del Moral, Marco Bernal y Fernando de la Fuente. Se acordó con el PRD sacar adelante una agenda en la que uno de los principales temas es la reforma política del DF, pero también están temas de reforma política federal, del Estado, dar a Pemex una mayor equidad presupuestal y reglamentar la contratación de publicidad en los medios de comunicación. Incluso se llegó a pactar una carta compromiso, pero la negociación del pacto que firmarían los tres principales partidos políticos reventó esta posibilidad. De cualquier forma, los perredistas que participaron, entre los que se encuentran Silvano Aureoles y Alonso Raya, dejaron claro que ellos no podían comprometer nada respecto al comportamiento de los diputados de izquierda. No obstante, la ceremonia concluyó sin contratiempos al interior del recinto, pero afuera los manifestantes se enfrentaron sangrientamente con los policías. Así acabó el gobierno de Felipe Calderón, con el pesar de los perredistas de que saliera por la puerta grande. E inició el de la segunda transición.

arcelo Ebrard entró a la Cámara de Diputados al trote corto, Gustavo Madero intentó pasar por detrás de la prensa, Miguel Ángel Mancera contestó una sola pregunta, Felipe Calderón saludó únicamente un par de veces. Todos tenían prisa, excepto los priistas. “Demasiados previos para que acabara tan pronto”, aseguró por lo bajo un integrante del equipo de comunicación social de San Lázaro, en la explanada del recinto. Ayer, desde las 4 de la mañana, la Cámara ya hervía de actividad. Para que Peña llegara a las 11:09 y saliera a las 11:21. Aún inseguros del terreno que pisaban, las palabras mesuradas de los opositores fueron la tónica en la asunción de Peña Nieto. A las 8:00 empezaron a llegar los invitados quienes, más que con palabras, expresaban su sentir con la actitud. Gustavo Madero intentó pasar por detrás de donde estaban los reporteros. Cuando los periodistas lo interrogaron afirmó: “Sobre el gobierno entrante hay incertidumbre. Nosotros le damos el beneficio de la duda. La inse-

guridad deberá seguirse combatiendo. Estaremos muy atentos para que sea con respeto a los derechos humanos y con mayor eficacia”, aseguró. En silencio pasaron los magistrados del Trife. Y los del IFE. Poco después entró el ex gobernador de Veracruz Fidel Herrera. Su actitud era otra: “Es una gran oportunidad para las instituciones. El gabinete es excelente: hay políticos, técnicos, expertos; y hay esperanza. Esta es una nueva oportunidad para un partido que recibió una tarjeta amarilla y ahora vuelve con una tarjeta verde”. Poco tiempo después llegó el mexiquense Alfredo del Mazo, pariente y mentor de Peña: “Viene un camino de desarrollo, de crecimiento y empleo, y también de paz”. Ya rondando las 9:50, entraron juntos casi todos los integrantes del gabinete próximo. Rápido y sin hablar. Destacaban Luis Videgaray, Rosario Robles, José Antonio Meade y Salvador Cienfuegos. Faltaba Miguel Ángel Osorio Chong, que llegó poco después: “Estoy preocupado, muchos medios ya retomaron eso…”, decía por su celular mientras caminaba. No quiso decir a

qué se refería. Y llegaron. Los presidentes. El entrante y el saliente. Calderón posó y saludó, pero en momentos bajó la mirada. Y luego Peña Nieto, rodeado del Estado Mayor Presidencial, que lo cuidaba mucho más estrechamente que a Calderón. Con corbata gris (en su campaña siempre usó rojas -el color del PRI), Peña pasó mucho más rápido que su predecesor, flanqueado por la Comisión de Bienvenida y por Edwin Lino, su secretario. Los reporteros en la explanada tardaron más en meterse al vestíbulo que Peña en salir, ya con la banda presidencial. Juras y te vas, se dijo. La sesión se levantó y salió Miguel Barbosa, coordinador del PRD en el Senado. Y coincidió con el PAN: “Vamos a darle a Peña el beneficio de la duda, vamos a esperar buen gobierno, y no un gobierno sin controles”. Después de eso, se disgregaron invitados y legisladores. Sólo quedó un grupo de diputados priistas (ellas uniformadas). Exultantes, bromistas, se tomaron la foto del recuerdo en la escalinata de entrada. Como escolares.

Enrique Peña Nieto y Jesús Murillo Karam se emocionaron al momento de entregar la banda presidencial. FOTOS: YESSICA SÁNCHEZ

LAS POSTURAS PRD: DUDA Y CRÍTICA

El senador Miguel Barbosa, del PRD, acusó al nuevo presidente de negarse a escuchar al Congreso; luego censuró a la administración saliente y pidió que se alcance un acuerdo para terminar con la violencia y la desigualdad. Aseguró que su partido busca una relación constructiva y crítica con el presidente.

PAN: A TROMPICONES

Al senador Francisco Domínguez le tocó presentar la posición de Acción Nacional, lo que hizo con tropiezos, un poco por sus problemas al leer, otro por las interrupciones de la izquierda, lo que obligó al presidente de la mesa, Jesús Murillo, a solicitar dos veces que se le permitiera terminar su exposición.

PRI: GOZO Y PRESUNCIÓN

Por el PRI, un veterano de la política, Heriberto Galindo, que ya en los 70 era funcionario del gobierno federal, dijo que su partido tendrá una transformación tan grande como las de 1929, 1938 y 1946, cuando se fundó, y cambió de nombre. Dijo que los cambios que vienen harán historia y cerró con vivas a Peña “por la gloria de la patria”.


10 Domingo 2 de diciembre de 2012

@PESPINOSAC EX SECRETARIA DE RELACIONES EXTERIORES

El diario sin límites

Agradecimiento especial a mis seguidores en #Twitter, quienes compartieron conmigo en estos años sus comentarios de aliento o de crítica.

TRANSFORMAR, LA PALABRA CLAVE PROGRAMA NACIONAL DE PREVENCIÓN DEL DELITO

En el primer discurso de Enrique Peña, el concepto más socorrido fue el cambio. Para lograrlo habrá que cambiar a la gente, a las mentalidades y las instituciones

REFORMA EDUCATIVA. DEJARÁ DE HABER PLAZAS VITALICIAS LANZAMIENTO DE PROGRAMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA

INICIATIVA PARA PRESENTACIÓN DE UN CÓDIGO PENAL FEDERAL Y UN CÓDIGO ÚNICO DE PROCEDIMIENTOS PENALES

INICIO DE UNA CRUZADA NACIONAL CONTRA EL HAMBRE CREAR PROGRAMA DE SEGURO DE VIDA PARA MADRES DE FAMILIA AMPLIACIÓN DEL PROGRAMA DE APOYO A ADULTOS MAYORES PARA QUE SE ENTREGUEN RECURSOS A TODOS LOS MAYORES DE 65 AÑOS

FOTO: AP

EL ESTADO SE COLOCARÁ DEL LADO DE LAS VÍCTIMAS. INSTRUYÓ A LA CONSEJERÍA JURÍDICA A QUE SE DESISTA DE LA CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL CONTRA LA LEY DE ATENCIÓN A VÍCTIMAS QUE PRESENTÓ EL GOBIERNO DE FELIPE CALDERÓN

T

JORGE CISNEROS M.

ransformación fue la palabra que recorrió el discurso del presidente Enrique Peña, y alrededor de la cual giraron los ejes de su gobierno y las 13 decisiones de política que anunció en su mensaje. Su primer discurso como mandatario, que arrancó a las 12.20, aunque inicialmente estaba concebido para arrancar a las 11 de la mañana, como consecuencia del atraso en la ceremonia de la Cámara de Diputados, duró 43 minutos. Sobrio, alejado de la retórica y el barroquismo de los presidentes priistas, dedicó poco tiempo a figuras e imágenes literarias y se concentró en describir cuáles serán sus primeras acciones como gobernante. Tampoco hizo una condena a los gobiernos que lo precedieron, aunque sí enfatizó las condiciones de desigualdad, inseguridad, atraso educativo y bajo crecimiento económico que lo marcan. Para enfrentar éstas emprenderá cinco líneas de trabajo que definió como “ejes estratégicos”. Las referencias al pasado o la historia fueron breves y concisas. En las primeras líneas dijo que México es heredero de una tradición milenaria cuyos representantes son las culturas indígenas originarias del país a cuyos hablantes y ciudadanos se comprometió a respetar. También, desde el comienzo, hizo un reconocimiento a las fuerzas armadas quienes, dijo, siempre ha actuado con patriotismo y lealtad pero evitó hacer referencia a su papel en la lucha contra el crimen organizado que ordenó su antecesor. A Felipe Calderón tam-

bién dedicó un agradecimiento por conducir el periodo de transición en forma ordenada y elogió la solidez de las instituciones. Dedicó el primer apartado de ejes en los que girará su gobierno a la seguridad: “El Estado ha cedido importantes espacios. La inseguridad y la violencia han robado la paz y libertad de diversas comunidades del territorio nacional. Hoy, somos un país donde pocos lo tienen todo, y la mayoría carece de condiciones para el goce efectivo de sus derechos”. Peña marcó una diferencia respecto a Calderón al decir que es necesario cambiar el paradigma ya que “no habrá seguridad mientras no haya justicia” y también prometió mejor coordinación con los diferentes órdenes de gobierno. El combate a la pobreza y desigualdad fue definido como la siguiente prioridad cuyo objetivo es que el país se convierta en una sociedad de clase media. La mejora en la educación será el tercer eje de acción gubernamental, mientras el cuarto será el crecimiento económico. Cuando habló de su quinto bloque estratégico también hizo un deslinde de la administración anterior, criticada por su poco protagonismo en política exterior. Nuestro país, prometió Peña, será un actor con responsabilidad global y una nación propositiva en el mundo. Peña cerró su intervención insistiendo en la transformación. Convocó a todos los mexicanos a participar en ella para que el país acabe con los rezagos y sea mejor. Transformar es su objetivo, los resultados deberán evaluarse.

CONSTRUCCIÓN DE TRENES QUE UNAN A LA CIUDAD DE MÉXICO CON TOLUCA Y QUERÉTARO, A YUCATÁN CON QUINTANA ROO, Y TRANSPORTE MASIVO DE CHALCO A LA PAZ INICIATIVA PARA RECONOCER EL DERECHO A LA BANDA ANCHA Y REFORMAS PARA GENERAR MAYOR COMPETENCIA EN RADIO, TV, TELEFONÍA Y TRANSMISIÓN DE DATOS

PROPUESTA DE LEY DE RESPONSABILIDAD HACENDARIA PARA FRENAR EL CRECIMIENTO DESMESURADO DE LA DEUDA DE ESTADOS Y MUNICIPIOS

PRESENTACIÓN DE PRESUPUESTO 2013 CON CERO DÉFICIT ANUNCIO QUE SE RACIONARÁ EL GASTO DE GOBIERNO Y SE PRESENTARÁ UN DECRETO DE AUSTERIDAD PARA HACER MÁS CON MENOS


Gobierno del Estado

San Luis Potosí

LA NUEVA ERA DE MÉXICO En el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, están cifrados los sueños de millones de mexicanos que creemos en su firme compromiso de transformar a México en la nación que todos anhelamos. Estamos seguros que el nuevo mandatario de la nacion habrá de conducirnos a una nueva era de prosperidad y redireccionar al país para que vuelva a ser la nación dinámica, unida, moderna y justa que todos soñamos. Felicito al nuevo Presidente de México, por asumir estos retos, con él nuestro país gana.

Mario García Valdez Presidente Municipal de San Luis Potosí.


12 Domingo 2 de diciembre de 2012

El diario sin límites

@MFBeltrones Manlio Fabio Beltrones / Diputado del PRI

No debemos admitir discursos de democracia y pluralidad, que en los hechos generan violencia e inestabilidad. México merece más q eso!

Tres organizaciones anarquistas lucharon en las calles de la ciudad de México por más de seis horas

L

os distinguían guantes negros y botas tácticas tipo militar. Se movían articuladamente en forma de media luna y en intervalos de 10 y 15 minutos, empujaban y se reagrupaban y se movían por zonas, con aparentes blancos específicos. Son los grupos que encabezaron ayer la batalla campal en el Centro de la Ciudad de México más extensa en la historia de la capital. La batalla se extendió por seis horas en un espacio que fue del Congreso, en San Lázaro, hasta

Reforma y Lafragua FOTOS: IVÁN CASTANEIRA Y GRETTA HERNÁNDEZ

Frente al Congreso

Glorieta de Colón

ATACAN ANARQUISTAS CAPITAL

el cruce de Paseo de la Reforma e Insurgentes, una línea de casi cuatro kilómetros, durante los cuales chocaron con policías capitalinos y federales en 13 puntos de la capital, que produjeron un saldo de al menos 20 heridos, cuatro de ellos hospitalizados y 65 detenidos. “Esta no fue una movilización para realizar una protesta política aceptable, fue un acto de barbarie y nunca habíamos tenido una provocación de este tipo”, censuró el jefe de gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard. “Está claro que querían provocar desorden”. Los enfrentamientos, dijo Ebrard, fueron acciones concertadas realizadas por tres grupos de anarquistas, Bloque Negro Anarquista, Cruz Negra Anarquista y Coordinadora Estudiantil Anarquista. El saldo al cierre de esta edición, era de 107 detenidos, de ellos 11 menores, 20 mujeres adultas y hombres 72. La refriega dejó una ola de destrucción en establecimientos comerciales a lo largo de las principales avenidas del Centro Histórico. No se han cuantificados los daños, pero los reporteros de 24 HORAS contabilizaron por lo menos 49 entre restaurantes, bancos, hoteles, gasolineras y tiendas de ropa, entre otros. Originalmente coincidieron con #YoSoy132 en San Lázaro y la Sección 22 de la Coordinadora, disidente del SNTE, pero se deslindaron en San Lázaro antes de iniciar la toma de posesión de Enrique Peña Nieto. Asimismo, el ex candidato presiden-

PUNTOS DE ENFRENTAMIENTO REALES

• Eduardo Molina y San Antonio Tomatlán • Eduardo Molina y Artilleros • Madero y Palma • Madero e Isabel La Católica • República de Uruguay y Pino Suárez • Madero y Eje Central • Regina entre 20 de Noviembre y 5 de Febrero • Avenida Juárez desde, Eje Central hasta Reforma • Bucareli y Reforma cial de izquierda Andrés Manuel López Obrador, condenó la violencia y suspendió una marcha sobre Paseo de la Reforma. La violencia coincidió con el comunicado de un nuevo grupo insurgente en el escenario nacional. Se trata del Ejercito Popular Magonista de Liberación Nacional (EPM-LN). En vísperas de la toma de posesión de Peña Nieto, anunció que iba a pasar a la ofensiva con sus fuerzas político y militares, para acelerar la formación de grupos de autodefensa y unidades militares en todo el país. La jornada violenta inició a las 6:30 de la mañana, a unos 200 metros del Palacio Legislativo, donde se congregaron unas 500 personas. Hombres y mujeres vestían de pantalón de mezclilla, playeras y sudaderas de varios colores, pero a su atuendo se añadían tenis y botas negras tácticas tipo militar. Llevaban palestinas y paliacates, que les tapaban la mitad del rostro, y mascarillas anti-gas.

• Insurgentes y Reforma • Glorieta Colón • Eje 2 Norte • Dr. Lavista y Dr. Andrade

PUNTOS DE ENFRENTAMIENTO RECONOCIDOS POR EL GDF • Eje Central y Madero • Avenida Juárez • Eje 2 Norte • Glorieta Colón • Regina, entre 20 de Noviembre y 5 de Febrero En sus mochilas llevaban bombas Molotov y petardos. Algunos tenían tubos en las manos, y otros cadenas largas, picos y martillos, que horas después utilizarían para romper banquetas y el asfalto, y tener piedras para lanzarlas a los policías. Otro grupo de manifestantes se reunía a unos metros de distancia, pero no estaban encapuchados. Decían que era una movilización pacífica y se identificaban como del #132 y de la Sección 22 de la CNTE. Apenas había pasado media hora, cuando tiraron las vallas metálicas pequeñas. Armados con ellas, los encapuchados formaron su propio escudo, que les permitío protegerse y golpear las vallas metálicas de los agentes federales. En forma muy organizada, en grupos de 30 personas, en una formación de media luna, integrada por dos filas, corrieron hacia las vallas metálicas de la Policía Federal. La primera fila de encapuchados

forman un escudo con las pequeñas encapuchados lanzó botellas y pievallas de las que se apoderaron an- dras a Policía Federal, que se replegó tes, que les permitió protegerse. unos metros hacia la Torre Latino, La segunda línea inició el primer hasta que se acabaron sus pertrechos ataque con petardos que lanzaron dejan de atacar a los gentes y se marcon por encima de las vallas metáli- chan después de la una de la tarde. cas de la Policía Federal, de unos tres En Bellas Artes, el enfrentametros de altura. Los encapuchados miento se había intensificado a cambiaron los petardos por bombas las 12:30 y duró media hora. Los Molotov. y la policía dio su primer encapuchados lanzaron Molotov, respuesta con gases lacrimógenos. petardos y usaron las bancas de la Al responder la policía, desde Alameda contra los escudos de los una camioneta a un hombre que Policías capitalinos. Molestos, sacalos dirgía por altavoz pidió: “com- ron del restaurante Wing’s las sillas, pañeros no retrocedan del frente, las pusieron sobre Avenida Juárez, solamente es gas y ya estamos acos- como barricada, y les prendieron tumbrados”. Se fueron al Zócalo. A fuego. Lanzaron botellas, piedras, su paso destrozaron inmobiliario ur- latas con tierra y periódicos encenbano, comercios, casetas telefónicas, didos, que provocó que uno de los señalizaciones y realizaron saqueos. granaderos sufriera quemaduras. . Un grupo de mujeres que les decían Los dispersaron. Corrieron y al resto del grupo cómo avanzar y a al no poder vencer a los policías, qué velocidad.. iniciaron los mayores desEl cerco policiaco los trozos. A su paso estreEn Guadalajara, obligó a desviarse por llaron los vidrios de Avenida Juárez, y al otro enfrentamiento todos los comerverse replegados cios, destrozaron afuera de la Feria destruyeron banla Alameda. SaInternacional del quetas con los maquearon tiendas y zos y picos, y lanzase reagruparon en Libro, dejó cuatro ron las piedras a los Reforma e Insurpolicías heridos policías. gentes. La violencia y 22 detenidos. En Madero y Plaza de se detuvo después de la Constitución, a las 11 de seis horas, y regreso en la mañana llegó otro contingenla noche, en la PGR, donde te de 50 personas, pero sólo gritaban policías y encapuchados se reagruconsignas contra Peña Nieto. Cerca paron y continuaron los enfrenARTURO ANGEL, JUAN LUIS de Palacio Nacional, tiraron piedras tamientos. contra las camionetas que transpor- RAMOS, GABRIELA RIVERA, MÓNICA HERNÁNDEZ taban al gabinete y legisladores. Crónica completa www.24-horas.mx Una calle más atrás, otro grupo de



14 Domingo 2 de diciembre de 2012

El diario sin límites

@faustovallejof Fausto Vallejo / Gobernador de Michoacán

Felicidades y mucho éxito a nuestro Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos @EPN por una democracia de resultados!

DÍA UNO: AMLO PIDE RENUNCIAS MANUEL HERNÁNDEZ

Sus simpatizantes celebraban con devoción cada palabra. Las casi cuatro mil personas apenas llenaban media glorieta. La frustración, el desencanto y la molestia eran se evidenciaban entre la multitud. Un anciano levantaba el puño mientras derramaba algunas lágrimas. “No reconocemos al gobierno impuesto de Peña Nieto porque es ilegal e ilegítimo”, remataba el tabasqueño. Ahí estaban el diputado Ricardo Monreal y Martí Batres, presidente nacional de Morena. Más tarde llegarían los dirigentes del PT, Alberto Anaya, y MC, Ricardo Cantú. Un edificio coronado por un anuncio de Grupo Monex completaba la ironía. López Obrador desconocía, una vez más, la legitimidad del gobierno entrante. Mismo reclamo, nuevo sexenio.

A

ún no terminaba de tomar posesión el presidente Enrique Peña Nieto cuando el ex candidato presidencial de las izquierdas, Andrés Manuel López Obrador, exigía la renuncia del hoy secretario de Gobernación, Miguel Osorio Chong, tras responsabilizarlo por la violencia generada durante las protestas contra el PRI. “Desde aquí, como primera acción en defensa de los ciudadanos y la defensa de los derechos humanos, vamos a exigir la destitución del actual secretario de gobierno, el señor Chong. Se tiene que castigar a los responsables, hay jóvenes gravemente heridos y tiene que haber justicia”, dijo. Ni siquiera el nombramiento de Manuel Mondragón como titular de la Subsecretaría de Seguridad Pública, el mismo a quien López Obrador propuso durante la campaña electoral para ocupar el cargo, contuvo el enérgico reclamo. “Si el señor Manuel Mondragón tiene responsabilidad en estos hechos también tiene que renunciar”, agregaba. El tabasqueño culpaba al actual régimen por la violencia a las afueras del Palacio Legislativo de San

El dirigente de Morena, Martí Batres, en el Ángel de la Independencia. FOTO: DANIEL PERALES Lázaro, al mismo tiempo que liberaba a los jóvenes de cualquier responsabilidad por los disturbios en el primer cuadro del Distrito Federal. Poco pareció importarle que los manifestantes tomaran un camión de basura para estrellarlo contra el cerco instalado en el perímetro de la Cámara de Diputados. “Aunque nos han robado la Presidencia en dos ocasiones, hemos tomado la decisión de seguir luchando por la vía pacífica, sin caer en la trampa de la violencia. Pero esta

BRUNO RÍOS S. *

L

a llegada de Enrique Peña a la Presidencia de México fue objeto de una desigual cobertura en los principales diarios internacionales en los que la cercanía geográfica y lingüística determinó en gran parte la prominencia de las notas. En general los medios se refirieron al regreso del PRI al poder, los desafíos del nuevo presidente y las condiciones de un país que crece económicamente pero enfrenta a la vez la violencia de los carteles del narcotráfico. La nota de The New York Times reportó el discurso inaugural y observó que el gabinete incluye tanto a priistas veteranos como a jóvenes tecnócratas que estudiaron en el extranjero, Los diarios españoles El País y ABC, además de sus extensos artículos sobre la transmisión de mando, dedicaron notas e imágenes a los manifestantes en las cercanías del Congreso y de Palacio Nacional. El brasileño O Globo se enfocó en las protestas al interior de la Cámara de Diputados y las calles aledañas, mientras que Folha de S. Paulo reprodujo un cable en el que se informaba de un saldo de 20 heridos a consecuencia de

postura no significa que se solapen actos de represión como los de hoy en la mañana. No había motivo para que se usara la fuerza bruta en contra de los jóvenes y estudiantes, no había ninguna razón para utilizar balas de goma”, afirmaba. Desde el templete instalado en el Ángel de la Independencia, López Obrador nunca externó la más ligera crítica a la manera en que se desarrollaron las manifestaciones contra Peña. Sólo había un culpable: el PRI y su “vocación autori-

taria”. Cualquier cuestionamiento a los jóvenes sería producto de la manipulación mediática, a decir del tabasqueño. En su discurso, el ex candidato buscó reafirmarse como el referente de la oposición. “Aunque la mayor parte de los medios de comunicación se callen los hechos y empiecen a manipular echándole la culpa a los jóvenes, nosotros vamos a estar insistiendo que la autoridad es la responsable de garantizar la tranquilidad y la paz social”, apuntaba.

FIJAN POSTURA DE MORENA El Tribunal Popular de Morena determinó que la actuación “tendenciosamente pasiva” del IFE y el TEPJF incidió en el proceso y afectó el resultado de la elección presidencial. En el mismo tono, Martí Batres, presidente de Morena, aseguró que “la sola imagen de Calderón entregando el poder a Peña lo sintetiza todo: la continuidad del proyecto neoliberal”.

EL 1 DE DICIEMBRE EN EL MUNDO los enfrentamientos. En su nota, Los Angeles Times dio cuenta tanto de los retos que enfrenta el nuevo presidente como del descontento de los manifestantes. Por su parte, Clarín, de Argentina, destacó la frase “México exige vivir en paz” en el discurso presidencial, mientras que El Tiempo de Colombia resaltó que Peña se comprometió a restablecer la paz y superar la pobreza. En The Washington Post y Toronto Star, la toma de posesión ameritó un espacio limitado en las páginas de inicio de sus portales electró-

nicos. Dichos diarios se limitaron a publicar un vínculo en el que se reproducía el cable de alguna de las agencias de noticias. Al cierre de edición, los portales de los principales diarios franceses e italianos no contaban con notas sobre México en su página de inicio. En Gran Bretaña The Independent y en China El Diario del Pueblo tenían en su portal artículos sobre el desafío que representará el narcotráfico a la nueva administración, ambas notas publicadas antes de la toma de protesta. Más allá de los hechos del día, la prensa internacional parece haber coincidido en lo incierto del futuro mexicano. El enojo o la frustración expresada en las calles el sábado sería un factor, sin embargo. Los enviados y corresponsales se enfocaron más en la incertidumbre respecto al conflicto con los cárteles de la droga y la estrategia que habrá de poner en marcha el nuevo gobierno. *Internacionalista del ITAM, asociado de COMEXI


La realidad para el campo Propuesta de Trabajo

Cambios Legislativos

• Instrumentar política pública de largo plazo. • Defender los temas coyunturales del sector. • Atender los temas regionales que resuelvan

• Presupuestos multianuales.

problemáticas locales. • Mantener la Alianza con todas las organizaciones agropecuarias.

• Plan Nacional de Infraestructura Rural. • Programa de Apoyo a Pequeños Productores. • Agua: infraestructura y tecnificación de riego. • Programas especiales de contingencia climática

Organización del sector • Restablecer el Gabinete Agropecuario. • Atender el sector de ganadería y pesca. • Reglas de operación claras y transparentes. • Establecer políticas diferenciadas y de Producción atención social. • Reforzar funciones e instrumentos de Sagarpa.

Programas Especiales

(Norte) y aprovechamiento de potencial productivo (Sur-Sureste).

Financiamiento y Tecnología • Extender la gama de instrumentos financieros para el sector. • Facilitar el acceso de los productores a la tecnología moderna.


16 Domingo 2 de diciembre de 2012

ALEJANDRO MARTÍ

/

@ALEJANDRO_MARTI PRESIDENTE DE MÉXICO SOS

El diario sin límites

Celebro la Iniciativa del Presidente Peña Niet para contar con un sólo Código Penal y otro de procedimientos penales único a nivel nacional

›››

FOTO: YESSICA SÁNCHEZ

SUZZETE ALCÁNTARA Y MARIANA F. MALDONADO

F

rente a las cámaras y grabadoras, los panistas que ayer dejaron de ser gobierno, se decían serenos y sin resentimientos al dejar el poder al que llegaron en el año 2000. Sus rostros, sin embargo, mostraban la tristeza de quienes prometieron cambios al por mayor y se fueron sin lograrlos, desplazados por el partido al que culpaban de todos los males del país. La primera alternancia sólo duró 12 años y al concluir su periodo de gobierno el partido que se opuso al régimen de partido único durante 50 años llegó en franca división: en su última reunión de amigos, el viernes 30 de noviembre en Los Pinos, no estuvieron el actual presidente del PAN, Gustavo Madero, ni uno de sus antecesores y gran amigo de Felipe Calderón, Germán Martínez. Dos figuras del partido, el primero en llegar a la Presidencia cobijado en sus siglas, Vicente Fox, y la candidata en 2012, Josefina Vázquez Mota, marcaron su distancia; el primero apoyando a Enrique Peña, la segunda, sin aparecer en acto de su partido o que presidiera Calderón, aunque sí estuvo en el mensaje del priista en Palacio Nacional. Rogelio Carvajal, representante del PAN ante el IFE y uno de los responsables de la defensa de Felipe Calderón ante los órganos electorales hace seis años, dice que los panistas están en un periodo de reflexión para dilucidar por qué perdieron la confianza de los ciudadanos, pero siente “satisfacción y orgullo” por el legado de sus 12 años en el gobierno. Menos optimista, Rafael Giménez, quien fue el director de Opinión de la Presidencia, asegura que el PAN “está en su peor momento en años con crisis por falta de liderazgo, sin sentido de rumbo, con problemas serios de

UN ADIÓS EN SILENCIO PARA EL PAN Felipe Calderón salió del Congreso, al que sólo pudo acudir el último día de su mandato, unos pasos atrás del presidente Peña, ya sin ser la atracción de cámaras e invitados corrupción por la toma de control del partido por parte de políticos nocivos en varias entidades del país, muchos de ellos ex priistas (Miguel Ángel Yunes en Veracruz, Ulises Ramírez en el Estado de México).

SALIDA EN LA SOMBRA La salida de Enrique Peña Nieto del recinto de San Lázaro resume bien la nueva situación de los panistas. Todas las cámaras se enfocaron en los gestos del nuevo gobernante y quienes lo acompañaban, nadie se percató de que unos pasos atrás, eclipsado por Manlio Fabio Beltrones, iba Felipe Calderón, ya ex presidente, quien desde el 1 de diciembre es “sólo Felipe”, como él mismo anticipó. Felipe Calderón Hinojosa sólo recibió atención media hora antes de entregar la banda presidencial, cuando llegó al recinto de San Lázaro; se le veía nervioso, giró sobre su propio eje y observó el escenario de lo que sería su último acto como jefe del Ejecutivo. Seis años pasaron para que pisara nuevamente el Palacio Legislativo, al cual nunca

asistió durante su mandato. Ayer, fue recibido en la entrada principal y no por el acceso trasbanderas por el que ingresó en 2006 para tomar como presidente. Arropado por diputados y senadores de Acción Nacional, quienes vestían corbata azul, a Calderón lo acompañó, hasta el último momento, su vocera Alejandra Sota, quien no perdía detalle y continuó vigilante ante cualquier indicación de su jefe. Sonriente, Calderón saludó a cada uno de quienes salieron a recibirlo, con algunos se detuvo por segundos para cruzar palabras, a otros sólo les estrechó la mano, a algunos más les dispensó un efusivo abrazo. Cruzó la puerta de cristal, sin su esposa Margarita, quien ocupó un lugar en la tribuna de invitados junto a Angélica Rivera, mientras escuchaba las voces de los fotógrafos: “¡Felipe, Felipe; foto Presidente!”. Él sonrió por un momento y luego apretó los labios al presentar honores a la bandera. Vestido con un traje oscuro llega a las escalinatas del salón de sesiones, en donde ya lo

REGRESO CON BOMBO Y PLATILLO

JOSEFINA VÁZQUEZ MOTA compitió en las pasadas elecciones presidenciales. Las perdió. Y desapareció durante medio año. Ayer, la panista volvió a la escena pública, y lo hizo en el acto más importante del presidencialismo mexicano: la llegada de un nuevo mandatario. A los tres días de la derrota del 1 de julio, Vázquez Mota comió con los liderazgos de su partido. Después de eso se fue a Europa, dejando incluso varios asuntos sin concluir. Durante el lapso que estuvo “fuera de radar”, la panista se perdió la develación de su retrato en la SEP (donde incluso estuvo Felipe Calderón), la inauguración de varias obras e importantes encuentros partidistas y de gobierno. Y ayer no sólo reapareció, sino que incluso fue mencionada en el discurso que el priista Enrique Peña Nieto pronunció en Palacio Nacional: “Agradezco la presencia de Josefina Vázquez Mota, quien participara en el proceso electoral de 2012. Muchas gracias, Josefina”, dijo. Vázquez Mota, además, hizo ayer exactamente lo contrario de lo que hizo cuando fue secretaria de Educación y le hablaba de “gran amiga” a Elba Esther Gordillo. Ayer le negó el saludo a la lideresa magisterial. LUIS VELÁZQUEZ Y MARIANA F. MALDONADO

FOTO: CUARTOSCURO

esperan rostros de melancolía, de felicidad y otros más de encono. Entre aplausos y porras que coreaban “¡se ve se siente Felipe está presente”, “¡Fe-li-pe, Fe-li-pe, Fe-li-pe!”, y no pocos que lo tachaban de asesino, entró al salón de sesiones, con rostros sonriente, pasó saliva y esperó. A las 11.05 tomó su lugar en la mesa directiva, al lado de su amigo y compañero de partido, el senador Ernesto Cordero; se puso de pie, se retiró la banda presidencial y, en un acto inédito, la besó para después entregarla a quien encabezará el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos. Ya sin ser el imán de las miradas y las cámaras, entonó el himno nacional, para luego despedirse de los ahí presentes como el simple ciudadano que dice ser ahora. Tras unos pasos rápidos ganó la explanada y sin detenerse llegó hasta su camioneta, que partó escoltada por un grupo de guardaespaldas. Allá, a lo lejos un diputado gritó: “¡adiós Felipe!”. Hace seis años llegó entre la gritería, ayer se despidió en medio del silencio.



18 Domingo 2 de diciembre de 2012

El diario sin límites

PORTARRETRATO RAYMUNDO RIVA PALACIO

res cercanos. “Desde que arrancó, sus campañas han sido mediáticas”. El primer día de sus actividades, cuando habló con su gabinete antes de irse de gira, hubo una explosión en una fábrica de cohetes en Tultepec. No dudó en cambiar la agenda y viajar a esa comunidad, donde se comprometió a construirles un mercado con medidas de seguridad para evitar siniestros como el de ese día, que se convirtió en una de las obras cumplidas de su gobierno. Aún para los críticos, esa estrategia de permanente contacto con los mexiquenses dio resultados positivos. En las elecciones intermedias en 2009, volvió a arrebatarle al PRD victorias y bastiones y comenzó a hundir electoralmente al PAN. La recuperación priista en el estado le dio prestigio como jefe político de esa maquinaria de hacer votos. Con su fuerza colocó piezas estratégicas al frente de comisiones en la Cámara de Diputados, como a su

E

l destino lo alcanzó. Empezó a dibujarse en Tlalnepantla, el 17 de marzo de 2005, cuando arrancó su campaña para el gobierno del Estado de México. Enrique Peña Nieto no figuraba entre los aspirantes más robustos para el relevo de Arturo Montiel, y parecía un político demasiado bisoño y sin mucho fondo. “¿De verdad crees que este muchacho pueda ser gobernador?”, cuestionó poco después de conocerlo el director de un periódico nacional a David López, en ese entonces responsable de la comunicación de la CFE, que los fines de semana le ayudaba a que lo conocieran personalidades de la comunicación. Peña Nieto no lucía como el heredero de la maquinaria de poder del Grupo Atlacomulco, mítico en la política mexicana por haber generado una legión de personalidades y que produjo una escuela de liturgias y trabajo colectivo que marcaría a aquél joven que comenzó a absorber política en la secundaria, cuando su tío, Alfredo del Mazo, llegó a la gubernatura del estado en 1981. Se veía pequeño ante figuras como Alfonso Navarrete Prida, el poderoso procurador mexiquense con una historia jurídica propia, que miraba a Peña Nieto hacia abajo, como si fuera un pequeño obstáculo más en el camino hacia el poder estatal. Montiel se había rodeado de jóvenes políticos que había utilizado como contrapeso de los poderosos grupos de interés que capitaneaba Miguel Sámano, el influyente secretario particular del gobernador. Los llamaban los Golden Boys, un mote que salió de la oficina del entonces secretario de Gobierno Manuel Cadena, en donde también se encontraban Luis Miranda, uno de los mejores amigos de Peña Nieto, y Carlos Iriarte, también muy cercano a él y actual alcalde de Huixquilucan. La decisión se tomó por el más tímido de los Golden Boys, y nadie se arrepintió. El poder que no se le veía en los prolegómenos de la candidatura, se convirtió en una locomotora durante la campaña, donde conectaba de manera automática con la gente. Quienes los vieron en mítines hace seis años, sin el factor de fuerza agregado de su personalidad telegénica, pudieron ver lo que durante la reciente campaña presidencial se observó: la gente se le encimaba, las mujeres le gritaban, lo acariciaban, le daban besos. Todos se querían retratar con él y tocarlo. El fenómeno carismático comenzó en ese momento. Peña Nieto ganó sin problema la elección para gobernador, pero el efecto de la candidatura presidencial de la izquierda, Andrés Manuel López Obrador, provocó un dominó que le arrebató al PRI corredores que dominaba y pintó de amarillo muchas partes del Esta-

LA CONST

do de México. “En ese momento, en 2006, sin decirlo, visualizó el futuro”, dijo uno de los colaboradores que más lo conocen. “Tras perderse la elección presidencial, comenzó a apoderarse del PRI”. Felipe Calderón y López Obrador se disputaban la victoria y, pese a la abrumadora derrota del candidato del PRI, Roberto Madrazo no quería reconocerla. Desde la misma noche del 2 de julio de ese año, Peña Nieto habló con los gobernadores para que lo presionaran a admitir que había perdido. “Hay que hacerlo ya”, les dijo. “Tenemos que reconocer no sólo la derrota, sino también la victoria. Tenemos que ser institucionales”. Para ese momento, con los datos del IFE, el triunfo de Calderón era irreversible. Madrazo salió el 4 de julio, rodeado de los líderes del PRI y los gobernadores, a conceder la derrota y la victoria del panista. La humillación a Madrazo era también un revés del que no se repondría el grupo que aspiró sin éxito la candidatura presidencial del PRI en 2011, pero que a diferencia de Peña

Nieto, no se había trazado una estrategia de largo plazo. Desde que asumió la gubernatura del Estado de México, Peña Nieto estableció lo que quería hacer, hacia dónde ir, y cómo lo iba a hacer. La primera señal, un día después de rendir protesta, fue reunir a su gabinete a las ocho de la mañana del 16 de septiembre de 2005, y decirles que los había escogido por ser los mejores para las responsabilidades que les había asignado, y leerles la cartilla: honestidad, acercarse a la gente y un plan de acción inmediata, a 150 días, el inicio de los compromisos de gobierno. Obra pública y trabajo con los ciudadanos, como estrategia local. Hacia fuera del estado, decidió que iba a asistir a cada toma de posesión de gobernador, y a cambio, ellos tendrían que corresponderle en cada uno de sus informes. Estaría en cada campaña de candidato a puesto federal o gobernador, y apoyaría. Esa estrategia le dio presencia nacional. “Peña Nieto tiene una gran sensibilidad para entender la necesidad de utilizar a los medios de comunicación”, dijo uno de sus colaborado-

secretario de Finanzas, Luis Videgaray, quien se convirtió en presidente de la Comisión de Presupuesto. El dinero es el corazón de la política, y Peña Nieto lo hizo latir a su ritmo. Todos los gobernadores del PRI y sus sectores tenían que pasar por la aduana de Videgaray y, en caso extremo, pedirle favores al gobernador mexiquense para que los respaldaran en San Lázaro. Todos los gobernadores de oposición también tenían que lidiar con el poder mexiquense. Videgaray era quien establecía la relación financiera con el gobierno federal mientras que Peña Nieto, discretamente, forjaba un canal de comunicación directa con el presidente Felipe Calderón a través de sus secretarios de Gobernación, sobretodo Juan Camilo Mouriño y Fernando Gómez Mont. Peña Nieto se consolidó como fuerza determinante en el PRI en esas elecciones intermedias. Para entonces, la aspiración presidencial era una realidad no admitida públicamente, pero como decía en privado, para poder llegar al 2012 tenía que pasar la frontera de 2011, las elecciones para gobernador en el Estado de México. Después de la victoria en 2009, dijeron cercanos a él, definió qué sería su siguiente enemigo: una alianza PAN-PRD en las elecciones estatales. Peña Nieto hizo un trabajo en distintos niveles para sabotearla. Por un lado, sus operadores políticos cooptaron a quienes pudieran forjar la alianza con la izquierda. Por el otro, negoció con Gómez Mont, con el aval de la entonces líder del PRI, Beatriz Paredes, un acuerdo con el PAN que impidiera la guerra sucia y, sobretodo, una alianza electoral.


19 El diario sin límites

Trabajada la oposición, empezó la labor del sucesor. Meses antes de la selección de candidato, en una plática con los conductores de Radio Fórmula, dijo que sólo había dos candidatos: Videgaray y Alfredo del Mazo Maza, su primo, que era presidente municipal de Huixquilucan. En vísperas de la designación, en marzo del año pasado, los mensajes en su equipo indicaban que Del Mazo sería el candidato. El eficiente alcalde de Ecatepec, Eruviel Ávila, estaba listo para ser el candidato del PRD, pero en la víspera del destape, a un periodista amigo que le preguntaba sobre su inminente derrota, le respondió por BlackBerry: “Aún no está decidido nada”. Ávila surgió como el sucesor de Peña Nieto, lo que se interpretó en ese momento como una decisión fría y pragmática. Lo fue, porque como diría a sus cercanos en todas las campañas cuyos arranques atestiguó y en el análisis de los resultados, ganaron únicamente quienes eran buenos candidatos, y no los que había seleccionado el partido, en el acomodo de los grupos políticos de interés. Aun así, sorprendió. Cuando Peña Nieto lo notó entre algunos de sus cercanos, les decía con una

Domingo 2 de diciembre de 2012

agenda en los medios de comunicación y todo giraba en torno a él. Fue a Washington y habló con los equipos editoriales de The Washington Post, The New York Times, The Wall Street Journal y Bloomberg. Dio una conferencia de prensa en el Edificio Nacional de Prensa en Washington y, al final, varios periodistas estadunidenses le aplaudieron. Entonces llegó la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. Arrancaba diciembre, en vísperas de la selección de candidato presidencial del PRI, cuando no pudo responder la pregunta inocua de un corresponsal español sobre tres libros que hubiera leído. Aunque el incidente era menor, por su tamaño en la opinión pública se convirtió en un problema de imagen. “Diciembre fue un mes muy triste”, recordó una de las personas que vivieron ese momento. Pero al comenzar enero, el día 2, llamó a una reunión a sus cuatro principales colaboradores, Videgaray, quien sería el coordinador de la campaña, Miguel Ángel Osorio Chong, que se encargaría desde el PRI de la operación territorial, David López, en comunicación, y Miranda. “¡Basta!”, exigió. “Quiten esas caras. Vamos a preparar otra campaña. So-

Torres y la creatividad de Ana María Olabuenaga. Una vez más, ante la debilidad del arranque de las otras candidaturas, Peña Nieto volvió a montarse sobre las nubes. Su equipo reflejaba el ánimo del momento. Soberbios, prepotentes, distantes. Se sentían tallados a mano por la forma como les estaban saliendo las cosas. En el primer mes de campaña, el candidato ya había visitado casi la mitad de los estados. En el primer debate presidencial, en mayo, Peña Nieto no salió a administrar su notable ventaja en las preferencias electorales, sino que cuando fue necesario, le respondió a López Obrador. Sin ganar en la opinión pública ganó, pues derrumbó leyendas populares como el que no sabía improvisar, ni leer fuera de telepronter, y que sólo en espacios controlados se podía mover con comodidad. Pero, como había sucedido en Guadalajara, llegó una segunda crisis, la visita a la Universidad Iberoamericana a mediados de mayo. Un buen encuentro en el auditorio, donde había podido superar las tensiones internas por el maltrato que al momento de entrar al recinto sufrieron los estudiantes, se convirtió en una pesadilla afuera, por una protesta que comenzó

Los tracking poll de las campañas, para medir spots, discursos y comportamiento electoral diario, mostraban que, de mantenerse las tendencias, si no pasaba algo extraordinario, la elección se cerraría y sería posible que, cuando se decantara el voto por Vázquez Mota que no votaría jamás por el PRI, se fuera con López Obrador para darle la victoria, como le dio el voto de la izquierda a Vicente Fox el triunfo sobre Francisco Labastida y el PRI 12 años antes. Pero vino ese momento providencial para Peña Nieto, también en mayo. Se encontraba en Cancún, a la hora de la cena, cuando su equipo recibió la información de que al día siguiente, el periódico Reforma iba a publicar una encuesta donde la diferencia entre él y López Obrador era de cuatro puntos. Casi un empate técnico, pero que en las condiciones como había iniciado la campaña, representaba un golpe mediático contra el priista. A la mañana siguiente, viajó a Mérida. “¿Sabes qué?”, le dijo a López en la camioneta que los transportaba cuando le entregó una copia de la encuesta. “Esto nos va a ayudar a que ganemos”.

STRUCCIÓN DE UN PRESIDENTE sonrisa: “¿Pues qué no viste todas las señales?”. En retrospectiva, recuerdan, sí había una muy importante, el 3 de octubre de 2010, cuando festejó los 15 años de su hija mayor, Paulina. e invitó a todos los aspirantes. Todos, sin excepción, se pasaron de copas esa noche, y a todos vio en situación inconveniente. Pero sólo a uno de ellos le mandó decir que se cuidara. Era Ávila, quien abandonó las copas totalmente. La candidatura de Eruviel Ávila fue altamente exitosa y su victoria humilló a la oposición. La plataforma final para la Presidencia había terminado de construirse. Iba a arrancar con un déficit de opinión pública, que lo consideraba un político artificial, construido por Televisa, algunos de cuyos ejecutivos, en efecto, se ufanaban de ello. “Le invertimos mucho”, presumían algunos en confianza. No era algo que en ese entonces le preocupara. Cuando en 2006 apareció en la portada del semanario Proceso una propuesta de Televisa a Peña Nieto para un paquete político y comercial por 700 millones de pesos, lo llamaron a su casa de Ixtapan de la Sal, donde le gusta descansar los fines de semana, para informarle y que diera instrucciones de cómo atajar el periodicazo. “¿Por qué les preocupa tanto si todo es falso?”, respondió, sorprendiendo a sus interlocutores. Al día siguiente, en la conferencia de prensa que desde el principio de su gobierno ofrecía los lunes en Toluca, salió de esa pregunta en 30 segundos. Se acostumbraría a vivir con esa imputación. Tras la victoria en el Estado de México, Peña Nieto estaba en las nubes. En noviembre pasado, como precandidato, dominaba la

mos la mejor opción. Vamos a echarnos para focalizada y que se generalizó, donde ni tuvo los reflejos para salir rápidamente de la univeradelante. Vamos a darle la vuelta”. “En chinga, en chinga”, como suele decir a sidad, ni su equipo de seguridad la capacidad veces, con un lenguaje florido que no es tan para llevarlo por lugares seguros. Declaracioajeno a él, estaba como siempre, con prisas. En nes de Coldwell y Gamboa denostando a los enero convocó a lo que sería su cuarto de guerra: estudiantes, los irritaron más y dieron pie a la Videgaray, Osorio Chong, Lócreación del movimiento #Yopez, Pedro Joaquín Coldwell, Soy132 que ahora es su somel presidente del PRI que bra. “Aquello nos hizo mucho El dinero es el siempre presidía, Miranda, daño”, recuerda uno de sus corazón de la Jorge Carlos Ramírez Marín, colaboradores. Tanto, que no política, y Peña ex presidente del Congreso, se lo pueden sacudir aún. Nieto lo hizo latir a Jesús Murillo Karam, Emilio Ese episodio se dio en el Gamboa, Liébano Sáenz, ex contexto de la campaña nesu ritmo. Todos los secretario particular del pregativa que había hecho el gobernadores del sidente Ernesto Zedillo, Roequipo de Josefina Vázquez PRI y sus sectores bero Calleja, responsable de Mota, que en 15 días de spots tenían que pasar medios en el partido, Eduarsobre compromisos incumdo Sánchez, el vocero, Erwin plidos en el Estado de Méxipor la aduana de Lino, su secretario particular, co, no sólo le había colocado Videgaray y, en Benito Neme, su amigo y junueve puntos negativos, caso extremo, rídico, y los jóvenes Aurelio sino que había frenado, y sepedirle favores Nuño y Fran Guzmán. ría para toda la campaña, su En la primera reunión, que ascenso en las preferencias al gobernador siempre empezaban a las 10 electorales. El #YoSoy132 mexiquense para que de la noche y eran a morir, les contribuyó a crearle la imalos respaldaran en dijo: “Lo que yo necesito es que gen de vulnerable y que era San Lázaro ustedes tomen las decisiones, posible derrotarlo en las urque dispongan de mi agenda y nas. La campaña del PAN digan cómo hacer la campaña. Yo quiero disfru- no fue acompañada por una buena estrategia tar la campaña y estar cerca de la gente”. Para de Vázquez Mota, que no capitalizó lo perdicuando arrancó la campaña, en marzo, todo es- do por Peña Nieto. Quien lo hizo fue López taba perfectamente planeado. En los tres meses Obrador, quien con un incremento en las prede veda electoral, mientras su equipo de campa- ferencias y una caída sustantiva de negativos, ña preparaba agenda, discursos, giras, él grabó se convirtió en un adversario de peligro a la todos los spots con la cinematografía de Pedro mitad de la campaña.

Paradójicamente, al haber sido Reforma un periódico que sistemáticamente jugó en contra de Peña Nieto y a favor de López Obrador, así fue. Desde Los Pinos se ratificó la instrucción a la campaña de Vázquez Mota para que no volvieran a atacar a Peña Nieto en spots y realinearan sus cañones contra López Obrador. En El Universal se publicaron los detalles de una cena organizada por el primo del ex senador Santiago Creel, donde dos asesores de López Obrador pedían dinero para la campaña muy por encima de lo permitido por la ley. En una reunión con políticos, académicos y activistas, María Elena Morera, quien creció sus organizaciones de la mano de gobiernos panistas, le preguntó al candidato de la izquierda si aceptaría públicamente la derrota en la elección presidencial. López Obrador no supo responder con velocidad ante el cambio de dinámica en la campaña presidencial y se hundió. Vázquez Mota estaba derrotada casi desde el principio de la campaña. Peña Nieto cerró su campaña y organizó un ejército de abogados para lo que esperaban sería una larga lucha postelectoral. No fue así, ante la diferencia sustantiva de votos frente a López Obrador. El 31 de agosto, el Tribunal Electoral le entregó la constancia de mayoría a Peña Nieto y en la noche, en su casa, celebró con una cena reducida la victoria. Estaban Videgaray, Osorio Chong, Miranda y López, los mismos a los que les dijo el 2 de enero que se echaran para adelante, que él era la mejor opción para el país. Festejaría que las urnas lo habían llevado al final de su destino. La Presidencia, será una nueva historia.




22 Domingo 2 de diciembre de 2012

El PRI no volvió al Palacio Nacional, volvió a la Presidencia y quizá de manera casual Enrique Peña habló en un atril con destellos de plata

El diario sin límites

SÁBADO DE R

RAFAEL CARDONA

O

bviamente el PRI ya había regresado al Palacio Nacional en los días postreros del segundo gobierno panista. Fue una tarde dominical del triste mes de abril y en el Patio de Honor había un catafalco de caoba con el cuerpo de Miguel de la Madrid. Pero ayer, el Palacio Nacional se abrió de par en par con sus novecientas ochenta y cuatro ventanas; sus quince relojes, sus tres pisos; sus seis patios y sus estatuas, sus rincones de historia, sus cactus y sus vitrinas; sus salones de pisos pulidos y su esquina con elevador de fierro y sus pinturas y su recinto constitucional del liberalismo, para darle paso al presidente Enrique Peña Nieto, décimonoveno presidente desde la vigencia constitucional de 1917. Ayer, el PRI no volvió al Palacio Nacional. Volvió a la Presidencia y quizá de manera casual Enrique Peña habló en un atril con destellos de plata, frente a una fuente cuyos chorros habían sido cegados minutos antes, y en cuya cúspide de platones patinados e invertidos y balaustra de bronce se alza, en el vuelo de Pegaso, el símbolo de la resurrección. El caballo alado, cuyo vuelo amplía el cielo de la vida surgida de la sangre de Medusa muerta, dominó desde la altura de la fuente central, el renacimiento de quienes se presentan ante el país como herederos del liberalismo y la Revolución: los priístas y de entre ellos el presidente Peña. Pero comprendamos a fondo el oculto sentido del símbolo y el por qué de ese mítico ser en Palacio Nacional. Lo cuenta Guillermo Tovar y de Teresa, cuyo hermano Rafael -inútilmente mencionado para la Secretaría de Educación Pública-, conversa animado con Beatriz Paredes en el bloque de invitados especiales. “He aquí -en síntesis- lo que decía Boccaccio acerca del “caballo Pegaso”: fue hijo de Neptuno y de Medusa, concebido en el templo de Palas; de él afirma Ovidio (Fastos,

Al centro, Emilio Chuayffet.

Francisco Labastida Ochoa.

PRIÍSTAS NUEVA GENERACIÓN AURELIO NUÑO MAYER OFICINA DE LA PRESIDENCIA 12 de diciembre 1977

EN EL EQUIPO de transición participó como coordinador de Educación. Durante la campaña presidencial fue coordinador de Difusión y Mercadotecnia. En 2011 participó en la campaña de Eruviel Ávila para gobernador del Estado de México. Fue asesor de Enrique Peña Nieto cuando éste era gobernador del Edomex y también coordinador de Asesores cuando Luis Videgaray era diputado en la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública. Ha sido vicecoordinador de Planeación Estratégica del Grupo Parlamentario del PRI en el Senado de la República, en las LVIII y LIX legislaturas. Es licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Universidad Iberoamericana; cuenta con una Maestría en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Oxford. III) que “se desliza por encima de las nubes y por debajo de los astros” e hizo brotar la fuente Castalia. (Metamorfosis, V). “Decapitada Medusa por Perseo con la ayuda de Palas, de la sangre del monstruo nació Pegaso; transportado por él, emprendió Belerofonte su lucha victoriosa contra la Quimera. “Pero, debajo del ficticio velo de sus fábulas ¿qué lección moral ocultan los poetas? Dice Boccaccio: que de “las hazañas realizadas

CLAUDIA RUIZ MASSIEU SECRETARÍA DE TURISMO

EMILIO LOZOYA AUSTIN DIRECTOR DE PEMEX

10 de julio 1972

EN EL EQUIPO de transición fungió como coordinadora de Derechos Humanos. Actualmente ocupa el cargo de vicepresidenta de la Fundación Colosio en el DF. Fungió como diputada federal de 2003 a 2006, periodo en el presidió la Comisión de Justicia y Derechos Humanos. Regresó a San Lázaro de 2009 a 2012, cuando fue secretaria de la Comisión de Gobernación. Ha sido coordinadora de Planeación, Desarrollo e Innovación Institucional de la Procuraduría General de la República (PGR) y de Asesores del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad, de la Secretaría de Seguridad Pública Federal (SSP). Se desempeñó como subsecretaria del Movimiento de Vinculación Ciudadana de la Confederación Nacional de Organizaciones Populares (CNOP) del PRI.

discreta y deliberadamente surge rectamente la fama, pero de las hechas por azar con ningún derecho surge la fama”. Por la fuente Castalia que brotó por los golpes de las fuertes pezuñas de Pegaso ha de entenderse la dedicación que ponen en su labor los que aspiran a conseguir nombradía y gloria temporales… “…Pegaso es la figura de la fama inagotable de los hombres virtuosos e ilustres”.

9 de diciembre de 1974

EN EL EQUIPO de transición fungió como vicecoordinador de Asuntos Internacionales, acompañando a Enrique Peña Nieto en su gira por la Unión Europea, mientras que en la campaña presidencial se desempeñó como coordinador de Vinculación Internacional. En 2012 fue nombrado Young Global Leader por el Foro Económico Mundial y se ha desempeñado como director para América Latina del mismo organismo, además es colaborador en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco de México. Posee dos licenciaturas, una en Economía por el Instituto Tecnológico Autónomo de México y otra en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México. Por la Universidad de Harvard posee una Maestría en Desarrollo Económico.

Quizá por eso los asistentes, como antes diría alguien, le aplauden sin reserva cuando anuncia su propósito educativo, tan complejo como la lucha de Perseo contra Medusa, en un ámbito alejado de cualquier otra fuente Castalia, como no sea la legitimidad política: “Ha llegado el momento de la Reforma Educativa. “Una nación basa su desarrollo en la educación. El capital humano es la base del desarrollo y progreso

de un país; ésta es la razón por la que corresponde al Estado la rectoría de la política educativa. “Atendiendo a esta responsabilidad, en los siguientes días, enviaré al Congreso de la Unión la iniciativa para reformar el Artículo Tercero Constitucional y, en su momento, la subsecuente Reforma a la Ley General de Educación. “Con esta reforma educativa, se establecen las bases para el Servicio Profesional de Carrera Docente.


23 El diario sin límites

Domingo 2 de diciembre de 2012

@eruviel_avila Eruviel Ávila / Gobernador del Estado de México

Inicia una nueva era para el país y debemos sumarnos. #NosUneMéxico. Si le va bien al #PresidentePeñaNieto, le va bien a todos los mexicanos.

RESURRECCIÓN Emilio Gamboa.

Manlio Fabio Beltrones. FOTOS: GRETTA HERNÁNDEZ

ARTURO RIVERA

FRANCISCO GUZMÁN ORTIZ COORDINACIÓN DE ASESORES

JOSÉ ANTONIO MEADE RELACIONES EXTERIORES

15 abril 1980

DURANTE LA CAMPAÑA presidencial de Enrique Peña Nieto se desempeñó como coordinador de Asesores, también participó como asesor en la campaña del hoy presidente cuando era candidato a gobernador del Estado de México, en 2005. Desde 2006 funge como consejero político nacional del PRI, y hasta 2011 se desempeñó como coordinador de Información y Estrategia del Gobierno del Estado de México, cuando éste fue encabezado por Eruviel Ávila. De 2005 a 2006 fue coordinador de Proyectos Especiales en el Estado de México, cuando Enrique Peña era gobernador. En 2004 se desempeñó como secretario Técnico del Grupo Parlamentario del PRI en el Congreso del Estado. Posee una Licenciatura en Economía por el Centro de investigación y Docencia Económica (CIDE). Habrá reglas claras y precisas, para que todo aquel que aspira a ingresar, permanecer y ascender como maestro, director o supervisor, lo haga con base en su trabajo y sus méritos, garantizándoles plena estabilidad laboral. “De aprobarse la reforma por el Constituyente Permanente, dejará de haber plazas vitalicias y hereditarias en el Sistema Educativo Nacional. “Esta reforma, también incluye

27 febrero 1969

DURANTE EL SEXENIO de Felipe Calderón fue secretario de Hacienda y Crédito Público. Ha sido director general de Planeación Financiera de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) y director general de Banca y Ahorro de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). José Antonio Meade fue además director general del Banco Nacional de Crédito Rural (Banrural) y de Financiera Rural; subsecretario de Hacienda de la SHCP y titular de la Secretaría de Energía. Posee una Licenciatura en Economía por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y una Licenciatura en Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Cuenta además con un Doctorado en Economía lo obtuvo en la Universidad de Yale.

la creación del Sistema Nacional de Evaluación Educativa, que identificará, de manera objetiva e imparcial, las necesidades de mejora de maestros, directores, supervisores, escuelas y autoridades. “Adicionalmente a la reforma, he instruido al secretario de Educación Pública solicitar al INEGI la realización de un censo de escuelas, maestros y alumnos. Esta información, que hoy no se tiene, será la base de datos necesaria para lo-

grar una operación más eficiente y transparente del sistema educativo de nuestro país”. Los invitados (y las invitadas, dicen los cursis) se fatigaron las palmas cuando oyeron tan enjundiosa decisión del gobierno, por una sencilla razón: hasta entonces comprendieron cabalmente los motivos del nombramiento de Emilio Chuayffet en la Secretaría de Educación Pública. Y entre todos ellos alguien sien-

te un poco de comprensión entre reportero capaz de solicitarle siquietantos mares de agravio: Josefina ra un comentario, ya no digamos Vásquez Mota a quien los empeños una entrevista y la señora se escurre de reforma educativa le valieron con todo y su reconocimiento presila mitad de la zalea a manos de la dencial hasta la puerta de la calle de lideresa magisterial, cuya cabeza Moneda, veloz y silenciosa como un hoy parece menos firme sobre sus raudo fantasma vestido de blanco. Fue la tarde del patio calmado hombros, escucha algo tan hermoy silencioso a pesar de la larga esso como una canción. El presidente la saluda respetuo- pera cuya pesadez se hizo toleraso (no lo hará sino con su antecesor, ble, dicen, por la música de un DJ de cuyo nombre no quiero acordar- discreto cuya selección musical iba de Arturo Aquino con “Bésame me) y la consagración del Sistema mucho”, al “Huapango de Nacional de Evaluación Moncayo” en un estilo Educativa y el censo de sala de espera de escolar pleno, fueron Hasta las 15 cualquier aerolíideas suyas cuya horas del sábado nea mexicana. ejecución la polítiel Himno Pero los elegica hizo imposible. dos se codearon Pero al parecer Nacional fue entre ellos, se chuya nadie más le reentonado ocho learon sus rojas corconoce nada y no veces batas y se prometiedeja de ser una pararon mutuas citas para doja: Josefina maltratacomidas jamás posibles, da en su campaña y en su pero fue muy bonito ver un munpartido, saboteada por quien alguna vez fue su jefe y la mandó inerme a do aséptico donde ni se veían ni se luchar contra Elba Esther, como si escuchaban las protestas, un patio Perseo no hubiera tenido una espa- adornado con banderas alejado de da, hoy encuentra un sitio de recono- las estridencias de Ricardo Monreal. cimiento en el discurso presidencial. Una bella tarde en el Palacio NaY quizá lo quisiera compartir con cional. Un lugar donde jamás desalguien como suele hacerse con las pachará ni vivirá Andrés Manuel, íntimas satisfacciones, pero cuando quien comienza desde ahora el sepasa por la sala de prensa del Palacio gundo capítulo de la provocación: Nacional, habilitada en los dos patios quejarse de la represión. Marianos bajo la adusta mirada de Como sea, el futuro comienza Don Benito Juárez, no hay un solo hoy.


24 Domingo 2 de diciembre de 2012

Gerardo Gutiérrez Candiani Presidente del Consejo Coordinador Empresarial

El diario sin límites

“Las 13 propuestas (de EPN) son muy importantes porque tocan varios ámbitos, como el combate a la pobreza, la igualdad, la educación. El crecimiento económico y el empleo, temas fundamentales para el país”.

L

a vida política no se agota en las señales pero se apoya y define en ellas. Por eso fue significativo que días antes de la toma de posesión el equipo de Enrique Peña Nieto hubiera sugerido, o por lo menos aceptado, el cerco que el Estado Mayor Presidencial tendió alrededor del Palacio Legislativo. Las protestas que se propalaron rápidamente forzaron a una rectificación y el perímetro de seguridad fue disminuido. Quizá en ese incidente podemos encontrar una anticipación de la postura que tendrá el presidente Peña Nieto ante las libertades políticas y de expresión. Se trata de un político pragmático, que procura la eficiencia antes que los principios. Le gusta concentrar y ejercer el poder. Su compromiso no es con la democracia sino con los resultados y éstos, los entiende de acuerdo con cada circunstancia. Pero cualquier decisión que tome el nuevo presidente estará acotada por el escrutinio y la exigencia constantes de una sociedad que no quiere transigir con abusos ni autoritarismos del poder político. Peña Nieto llega a la Presidencia con el respaldo de las corporaciones mediáticas más relevantes. No fueron secreto, porque se trata de las zonas más vistosas del espacio público, las amplias coberturas que las televisoras dedicaron a la construcción del ahora presidente como personaje de gran notoriedad. Es imposible establecer en qué medida los votos que le dieron el triunfo en julio se deben a la exposición televisiva que lo benefició durante varios años -y que no fue ilegal porque ocurrió antes de las precampañas y campañas electorales-. Pero tampoco puede ignorarse que la carrera política y la presencia pública de Peña Nieto están fincadas, en alguna medida, en las generosas y nunca desinteresadas menciones que recibió en los medios de mayor alcance nacional, especialmente en Televisa. Ese protagonismo intenso y extenso que tuvo en la televisión nacional condujo a muchos comentaristas a suponer que se trata de

FOTO: CUARTOSCURO

DIVERSIDAD DE MEDIOS, PARA GARANTIZAR LIBERTADES

Una alianza política del presidente Enrique Peña con las televisoras dependerá de qué tan necesarias le resulten para sus proyectos RAÚL TREJO DELARBRE * un personaje creado a la medida del interés de el nuevo gobierno. Las televisoras que controlas televisoras. No es así. Peña Nieto, especial- lan ese mercado no quieren competencia. Para mente cuando gobernó el Estado de México, Peña, propiciar ese y otros cambios puede ser fue un espléndido cliente de las televisoras, una oportunidad que le permita tomar distanpero no tiene una alianza política con ellas. cia respecto de tales empresas. La podría tener, pero depende de qué tan neMás televisión no significa mejor calidad y cesario le resulte contar con ellas para desa- ni siquiera más garantías para la libertad de rrollar sus proyectos de gobierno. expresión en el medio de mayor audiencia. Durante el sexenio que terminó, Felipe Pero más actores en ese campo implicarán la Calderón evitó cualquier pugna con los creación de contrapesos a la influencia grupos mediáticos para no abrir de las televisoras. Por eso es imfrentes adicionales a los que portante que al menos una de La diversificación ya debía atender, especialde los medios ya es un tema las dos cadenas con alcance mente contra el crimen nacional que según estiinamovible en la agenda organizado. Al concenma la Comisión Federal trar sus empeños en esa pública. El nuevo presidente de Telecomunicaciones batalla, Calderón abanpodrían crearse debe resolver si reconoce donó la diversificación con las frecuencias esa exigencia o se parapeta de los medios con la que disponibles, sea para en viejas costumbres se había comprometido. televisión pública. Peña Nieto también La tercera (y cuarta) autoritarias para ir a ha ofrecido ampliar opcadenas han sido el tema contracorriente ciones en el campo de las de mayor visibilidad. Pero lo de ella telecomunicaciones. La compeauténticamente relevante es el tencia que ya hay en telefonía redumodelo de televisión digital que se cirá pronto el acaparamiento de 80% en insdesarrolle en el país. En cada uno de los catalaciones alámbricas y 70% en celulares que nales que han transmitido de manera analóhan mantenido las empresas de Carlos Slim. gica ahora caben entre dos y seis señales. Eso En donde no hay contraste es en televisión. significa que habrá muchos más canales en Todas las cadenas nacionales son propiedad televisión abierta. Si los canales adicionales de Televisa o Televisión Azteca que, además, son manejados por las empresas que ya tiecontrolan 65% de las frecuencias de televisión. nen las dos terceras partes de las frecuencias Esa concentración tiene consecuencias políti- de televisión, la concentración en ese medio cas como se pudo apreciar en mayo, cuando se multiplicará. Pero los canales adicionales ambas empresas se negaron a transmitir el pueden ser operados por otras empresas e primer debate entre los candidatos presiden- instituciones. Las decisiones y omisiones del ciales en sus cadenas de mayor cobertura. nuevo gobierno en ese tema definirán la teleLa creación de nuevas opciones en televisión visión que verán los mexicanos de las siguienes uno de los rezagos más notorios que hereda tes generaciones.

La libertad de expresión encuentra su limitación más grave en las frecuentes y por lo general impunes agresiones contra periodistas. Reporteros sin Fronteras estima que en los 10 años recientes fueron asesinados, o desaparecieron, más de 100 periodistas en México. La principal fuente de tales agresiones está en el crimen organizado. Es difícil esperar que en el corto plazo cambien esas condiciones de violencia. Pero la administración de Peña Nieto podría intensificar la persecución de los delitos contra periodistas y contribuir a la salvaguarda de informadores que han sido amenazados. En otro plano, a la libertad de expresión se la restringe cuando el poder político utiliza recursos públicos para gratificar a unos medios y sancionar a otros. La propaganda gubernamental en medios electrónicos, lo mismo que impresos, es una extravagancia mexicana que ya resulta demasiado costosa. A partir de datos del grupo Fundar se puede estimar que el gobierno de Calderón gastó alrededor de 25 mil millones de pesos en la contratación de publicidad. Pocos días después de la elección Peña dijo que propondría una comisión con autonomía constitucional para regular el gasto publicitario no sólo del gobierno federal sino, también, de los gobiernos estatales. Si no lo hace, será una de sus primeras promesas incumplidas. A estas alturas, después de haber sido el candidato en campaña que más cuestionamientos recibió en medios convencionales y en redes sociales, Peña Nieto debe haber comprendido que la diversidad de opiniones y la crítica públicas serán acompañantes inevitables durante su gestión. Así es hoy la sociedad mexicana. La diversificación de los medios ya es un tema inamovible en la agenda pública. El nuevo presidente debe resolver si reconoce esa exigencia o se parapeta en viejas costumbres autoritarias para ir a contracorriente de ella. *Ex presidente de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información; Medios, sociedad, cibercultura; rtrejo.wordpress.com


25 El diario sin límites

Domingo 2 de diciembre de 2012

@DBeckerF Daniel Becker F / Director general de Banco Mifel

Todos los Presidentes entrantes tienes buenas ideas, claro diagnóstico, buenas y legítimas intenciones, ímpetu, pasión, que pasa después??

AMÍLCAR SALAZAR

DOÑA MAGO: LA NANA DE VESTIGIOS CUATERNARIOS

TLACOMULCO. Edomex.Esta población laboriosa, a la que se atribuye ser la cuna política de siete gobernadores mexiquenses, cinco originarios de este lugar, no dispuso ayer de manteles largos ni se vistió de fiesta, con todo y que ya ha dado un presidente de la República. El arribo formal del atlacomulquense Enrique Peña Nieto al Poder Ejecutivo del país no motivó aquí ningún festejo, ceremonia o al menos una manta de salutación de parte de la alcaldesa Araceli Gómez Hernández, ni de su equipo de trabajo. La misma sobriedad fue constatada por 24 HORAS en la no poco estruendosa en campaña sede en Atlacomulco del Partido Revolucionario Institucional, cuyo enorme edificio lucía ayer casi vacío, un estado que su dirigente de guardia considera “normal” en tiempos no electorales.

“AQUÍ ME TIENE a sus órdenes”, expresa doña Mago, sonriente y con una charla que el visitante no quisiera dejar. Esta mujer habla tanto de mamuts, bisontes y otras especies de la era cuaternaria, como de algunas “travesuras” que, de chiquito, habría hecho en su casa natal el nuevo presidente de México, Enrique Peña Nieto. ¿Cómo llegó una nana del joven Enrique a restauradora de vestigios óseos? “Pues el señor Peña me quiere mucho y me recomendó aquí. Pero me capacité. Fui a México para un curso en la escuela de restauración”. Mago es auxiliar en el Museo Histórico de Atlacomulco, donde se tienen piezas descubiertas en varias épocas. “Trabajé con la mamá del joven Enrique, mientras él tenía entre 7 y 12 años. Ya después se fueron para Toluca. Pero lo que es cariño, se queda para toda la vida, ¿no?”, comenta Magos. ¿Travieso? “Pues no, fue un jovencito muy bien portado, ninguna travesura grave que yo recuerde”. ¿Enojón? “Nunca lo vi así, tiene un carácter muy lindo”. ¿Llorón? “No, se la pasaba feliz, jugando con cochecitos” ¿El peinado? “Sí, desde siempre le hacíamos su copetito”.(AMÍLCAR SALAZAR).

A

Rafael González, dirigente sindical. FOTO: AMÍLCAR SALAZAR

EN ATLACOMULCO ESTÁN ACOSTUMBRADOS AL PODER Quizá por el carácter apacible de sus habitantes, de origen mazahua, acaso para no enfrentar los militantes priistas el viento frío que sopla sobre el valle; o tal vez por cierta y no poco curiosa “costumbre del poder” que priva en Atlacomulco, de acuerdo con estudiosos, este fin de semana de cambio nacional de poderes se tomó como el de uno cualquiera. “Pienso que la dirigencia de nuestro partido no dimensionó la trascendencia de que un ciudadano de Atlacomulco alcance el cargo más honroso de la patria, y se equivocó al no convocar a un festejo”, afirma Rafael González, líder sindical. Como muchos hombres y mujeres de esta ciudad con 44 mil habitantes, González dice haber sido “compañero de banca” del nuevo mandatario, ello durante el quinto de primaria. Muchos otros atlacomulquenses presumen cercanías con el ex gobernador, algunos como González, llamándolo “licenciado” y otros volando alto: “Quique”. “A lo mejor sí somos medio fríos, como dices tú, pero hay que considerar que aquí hay una costumbre de ver de cerca al poder… aunque sea nomás verlo, claro. Es algo que han impregnado los políticos del no sé si honroso, pero sí conocido Grupo Atlacomulco. Por ejemplo, la gente ya está acostumbrada a ver a Peña Nieto-gobernador. Aquí vive su mamá, acá está enterrado su papá, su hermano Arturo tiene negocios, en fin. Antes fue así con Montiel o con Del Mazo padre, porque el hijo nunca fue de aquí…”.

Quien habla es Antonio Corral Castañeda, autor de una docena de libros de historia regional, acompañado en la conversación por Joe López, profesor de la Escuela Normal de Atlacomulco, plantel que en su anexo de educación primaria prestó aulas de segundo y tercer0 a Peña. “Quizá por destino, Atlacomulco ha sido un semillero de políticos que empezó en los años 40, con Isidro Fabela; un grande, que se retiró con su frase: Me voy sin un peso en la bolsa y sin una gota de sangre; hasta otros que han resultado polémicos: Sánchez Colín, Del Mazo padre e hijo, Arturo Montiel y Peña Nieto; pasando por otros que sin ser de aquí se han medio adoptado: Hank González, Chuayffet, César Camacho, etcétera”. Se les pregunta sobre la veracidad de una leyenda, iniciada hacia 1942, cuando la vidente Francisca Castro Montiel, reunió a un grupo de notables para hacerles una profecía: “6 gobernadores del Estado de México saldrán de este pueblo, y uno llegará a la Presidencia”. “Creo que es un mito que forma parte de otro gran mito. Algo que habrá prodigado por aquí este grupo político. No tengo referencia de esta vidente, quien a juzgar por los apellidos sí pudo existir, pero de que fuera adivina, no lo sé”, dice el escritor. Refiere otra historia popular, pero chusca: “Atlacomulco se conocía como el pueblo de las Tres Bolas: la bola de gobernadores, la bola de obispos, la bola de…”.

El día de ayer fue una jornada común, sin fiestas ni sobresaltos, en el pueblo mexiquense que ha dado siete gobernadores y un presidente de la República


26 Domingo 2 de diciembre de 2012

DECÍAMOS AYER

El diario sin límites

LA CAJA DE ESPEJOS

8

5

2

3

74

0

1

PERIOR

CATÁSTROFE

6

0

DEMOTECNIA

%

9

E %

l gabinete que integra el gobierno de Enrique Peña Nieto huele a nuevo, según 39% de encuestados. Y eso, para 89%, es bueno. Sin embargo 45% cree que la selección de su equipo de colaboradores se debió más a las relaciones personales que el presidente tiene con cada uno y sólo 35% cree que fueron seleccionados de acuerdo a sus capacidades. La presentación de cada uno de los titulares de dependencias federales fue poca sorpresa, pues 48% dijo saber ya algunos o todos los nombres dados a conocer por el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong. Son tres los secretarios que para la opinión pública son más conocidos: Rosario Robles, con 65% de conocimiento entre los encuestados, Emilio Chuayffet, con 52% y Luis Videgaray con 41%.

OPTIMISMO FRENTE A NUEVO GABINETE Más de 50% de los encuestados consideran que Luis Videgaray, Emilio Chuayffet, Claudia Ruiz Massieu y Rosario Robles desempeñarán un buen papel al frente de la encomienda que les ha sido asignada. Los resultados de la encuesta telefónica nacional levantada por Demotecnia muestra optimismo frente a la administración que comienza. El 42% cree que bajará la corrupción, en tanto 31% considera que este gobierno será más corrupto. En cuanto a la visión que tienen sobre la nueva administración, 51% de los participantes en el recuento cree que al país le irÁ mejor y sólo 35% considera que con este gabinete el futuro del país será peor.

PIERRE-MARC RENÉ

E

mpresarios y líderes económicos expresaron su optimismo sobre la administración del nuevo presidente Enrique Peña Nieto y estimaron que las propuestas que presentó durante su discurso en el Palacio Nacional son fundamentales para el crecimiento del país. El presidente de Telefónica para México y Centroamérica, Francisco Gil Díaz, dijo que debido a la eficacidad de Peña Nieto como gobernador del Estado de México (20052011) en todos los ámbitos hace que vea de manera optimista su rol como mandatario del país. El empresario, quien fue secretario de Hacienda en el gobierno

DESTACA GIL CUALIDADES DE PEÑA NIETO

Francisco Gil Díaz. FOTO: CUARTOSCURO panista de Vicente Fox, afirmó que entre los temas que le preocupan está la seguridad pública y espera que la economía se mantenga estable. Consideró que en esos dos te-

mas el nuevo gobierno formado por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) los enfrentará muy bien. El presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) felicitó a los miembros del gabinete presidencial de Peña Nieto y les deseó éxito en su trabajo para llevar adelante a México. Por su parte, el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Gerardo Gutiérrez Candiani, estimó que el primer mensaje de Peña Nieto como presidente del país fue muy importante, debido a que reiteró los compromisos que hizo durante la campaña electoral.

Sus 13 propuestas son muy importantes, explicó, porque tocan varios ámbitos, como el combate a la pobreza, la igualdad, la educación, el crecimiento económico y el empleo. Jorge Dávila Flores, presidente de la Confederación Nacional de Cámaras de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur), avaló las iniciativas que presentó el mandatario, especialmente las de educación, homologación de todos los códigos penales y el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas y su financiamiento. El presidente del Consejo Mexi-

cano de Hombres de Negocios, Claudio X. González, calificó de “estupendo” el discurso de Peña porque, según él, marca un camino para la transformación de México y despierta la obsesión por el crecimiento, para crear más empleos. Alberto Bailléres González, presidente de Grupo Bal estimó que México está viviendo una época sumamente positiva y consideró como “extraordinarias” las 13 propuestas. También reconoció el gobierno de Felipe Calderón y aplaudió su asistencia a la toma de protesta, ya demostró el grado de madurez de México y su democracia.


27 El diario sin límites

E

Domingo 2 de diciembre de 2012

@JorgeTerrazasM Jorge Terrazas M / Director de comunicación e imagen de BBVA Bancomer

l día de la toma de protesta de Enrique Peña Nieto como presidente de la República, Twitter amaneció con dos trending topic mundiales: #PresidentePeñaNieto y #SiYoFueraPresidente, pero a las siete de la mañana el enfrentamiento entre manifestantes y policías en las vallas de seguridad de la Cámara de Diputados le quitaron todos reflectores a la asunción del mandatario. Los temas fueron #SanLazaro, #vallas, #Camara y #OcupaSanLazaro. Fue un día muy activo en la red social. En relación al nuevo titular del Poder Ejecutivo federal el hashtag #PresidentePeñaNieto fue el cuarto a trending topic a nivel mundial. Con este tema se aglutinaron comentarios a favor y en contra del nuevo residente de Los Pinos. En cambio, #SiYoFueraPresidente se concentraron bromas, ironías, burlas y sarcasmos. Mientras EPN daba su primer discurso como presidente en Palacio Nacional, en el Ángel de la Independencia el ex candidato Andrés Manuel López Obrador realizaba un mitin de protesta contra la llegada del ex gobernador del Estado de México a Los Pinos, aunque el hashtag que se colocó en el top ten de Twitter en México fue #AMLOnoSecuestresAMéxico. De forma simultánea, manifestantes se enfrentaron con agentes federales en la Cámara y que luego se trasladaron hacia el Zócalo realizaron actos vandálicos en el camino destruyendo comercios, cafés, instalaciones bancarias y la fachada de un hotel de la Alameda, lo que disparó el número de

LOS REFLECTORES EN LAS REDES SOCIALES del #YoSoy132 se deslindaron en todo momento de la violencia, mientras que el jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, insinuaba que eran producto de infiltrados. La cantante Paquita la del Barrio llegó al Palacio Nacional

@ Libreria_EPN,

Paquita la del Barrio se une al grupo de intelectuales que otorgan legitimidad al gobierno de Don Enrique. Muy bien. menciones en la red social. Los hashtag que se colocaron entre los más usados fueron: #Alameda, #Centro- Historico, BellasArtes y #Juarez. Integrantes

lo que desató todo tipo de burlas, por ejemplo, del usuario @Libreria_EPN, quien escribió “Paquita la del Barrio se une al grupo de intelectuales que otorgan legitimidad al gobierno de Don Enrique. Muy bien”. @pequeemhace comentó: “Todo fue una cortina de humo para que EPN pudiera tomarse una foto con Paquita La del barrio”. La primera dama no escapó a lo comentarios irónicos. El usuario @ el_neton publicó: “EPN termina su protesta, se acerca a Angélica Rivera y la besa apasionadamente mientras aparece “FIN, esta fue una producción de Televisa”. En el colofón, Felipe Calderón en su cuenta escribió: “Gané, asumí, ejercí y trasladé la Presidencia de México conforme a la Constitución. Plena Gratitud y Pasión por México. #GraciasMéxico”.

MANDATARIOS FELICITAN AL PRIISTA Y CONFÍAN EN SU COMBATE AL NARCO PIERRE-MARC RENÉ

M

andatarios y representantes de 100 países que acudieron a la toma de protesta de Enrique Peña Nieto como presidente de México aprovecharon su estancia para felicitarlo y pedirle seguir los esfuerzos del gobierno mexicano para combatir el crimen organizado. El presidente de Colombia, Juan Manuel Santo, confió en que su homólogo mexicano continuará el combate, iniciado en 2006 por el ahora ex mandatario Felipe Calderón, aunque se pueden buscar alternativas porque los criminales siempre buscan nuevas formas para sus actividades delictivas, así que también hay que innovar para combatirlos. Pidió una lucha contra el narcotráfico predominado por más estrategia y menos fuerza.

Yo los haría limpiar sus graffitis con la lengua!

El nuevo presidente con mandatarios y representantes extranjeros. FOTO: ESPECIAL El mandatario colombiano destacó que en la actualidad las relaciones entre México y Colombia están en su mejor momento. “Se va un amigo y llega otro ami-

go. Soy afortunadamente amigo personal de Felipe Calderón y del presidente Peña Nieto”, expresó. Por su parte, la presidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla Mi-

randa, felicitó a México “por este nuevo paso en su vida institucional” y deseó el mejor de los éxitos al presidente de México. Al igual que su homólogo co-

lombiano, Chinchilla se mostró confiada en que la relación que históricamente han construido México y Costa Rica se profundice, sobre todo por los desafíos comunes que se tienen, como en materia de seguridad. Mientras tanto, el presidente de Guatemala, Otto Pérez Molina, dijo estar seguro de que con Peña Nieto continuarán las acciones para fortalecer la relación bilateral y mantener la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado. También aseguró que pronto podría haber un encuentro con Peña Nieto para revisar temas comunes, incluido el narcotráfico. La secretaria de Estado adjunta para Asuntos del Hemisferio Occidental, Roberta S. Jacobson, felicitó a Peña Nieto desde su cuenta de Twitter y declaró que en el gobierno de Estados Unidos “estamos listos para empezar a trabajar juntos con su gobierno”. Agregó después que estaba de acuerdo con el mandatario en el tema educacional, afirmando que “una educación de calidad proporciona herramientas para mejorar la vida de los jóvenes”.


28 Domingo 2 de diciembre de 2012

El diario sin límites

EL SEXENIO DE LA SALUD En los últimos días de su mandato, el presidente Felipe Calderón cambió de parecer y lo autonombró como el sexenio de la salud. La Secretaría de Salud estima que tenía a junio de este año una cartera de mil 922 obras de hospitales, clínicas y centros de salud, de las cuales mil 728 son nuevos, y 194 corresponden a sustituciones por obra nueva.

La Secretaría de Salud estima que tenía a junio de este año una cartera de

MIL 992

Además, la dependencia asegura que estaban en construcción mil 28 obras hospitalarias. En

obras de hospitales, clínicas y centros de salud

estos cinco años la Secretaría de Salud ha construido 5 Hospitales Generales de Alta Especialidad (HRAE’S) en los estados de 1. México 2. Guanajuato 3. Oaxaca 4. Tamaulipas 5. Yucatán. Tan sólo en la construcción de estos cinco Hospitales se ha invertido en esta administración cerca de

4 MIL 600 millones

A GOBERNADORES LES GUSTA ENDEUDARSE El gobierno de la Ciudad de México, encabezado por Marcelo Ebrard, tiene el mayor pasivo con

54 MIL 866

La deuda de los 31 estados de la República Mexicana y el Distrito Federal es de

404 MIL

409 MILLONES de pesos hasta la mitad de este año:

millones de pesos; en segundo lugar está Nuevo León, cuyo gobernador es Rodrigo Medina de la Cruz, con 40 mil millones de pesos; en el tercer puesto se coloca el Estado de México, dirigido por Eruviel Ávila Villegas, con

38 MIL 307

millones de pesos, y en el cuarto, Coahuila, gobernado por Rubén Moreira, con 36 mil 499 millones de pesos

PEÑA NIETO APUESTA POR LA ECONOMÍA

CASI MEDIO MÉXICO ES POBRE Según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, la pobreza afecta a 51 millones 993 mil mexicanos durante este año, es decir:

46.2% de la población del país

TASA LABORAL

EDUCACIÓN

México cuenta con

13 MILLONES

894 mil 901 trabajadores permanentes que ejercen en el IMSS Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la tasa de desocupación en México alcanzó

5.04%

en octubre pasado. El número de personas desempleadas era de dos millones 589 mil 498 La población activa era de

48 MILLONES

732 mil 252 mexicanos, equivalente a 59,9%, mientras que la ocupación en el sector informal representa 29.2% o alrededor de 14 millones 200 mil personas El salario mínimo en noviembre era de

62.33 PESOS

diarios en el área A. En el área B era de 59.08 pesos diarios

Según la Secretaría de Educación Pública, México cuenta con

25 MILLONES

700 mil alumnos en escuelas prescolares, primarias y secundarias, de los cuales 23 millones 300 mil reciben educación pública mientras los otros dos millones 350 mil estudian en instituciones privadas. A nivel medio superior (profesional técnico y bachillerato), el país cuentas con cuatro millones 200 mil estudiantes, lo que representa 12.2% de todo el sistema educativo. En las universidades del país se encuentran más de dos millones 981 mil estudiantes, de los cuales 113 mil llevan un programa técnico superior, dos millones 659 mil están haciendo una licenciaturas y 208 mil estudian para un posgrado. La educación básica es atendida por más de un millón 175 mil maestros, 65 % de todos los que cuenta el sistema educativo. Al nivel medio superior, enseñan cerca de 280 mil maestros. Más de 308 mil profesores enseñan en el nivel superior, de los cuales 38 mil ofrecen materias de posgrados.


29 El diario sin límites

Domingo 2 de diciembre de 2012

@alfredoharphelu Alfredo Harp Helú / Empresario de Santiago Levy, quien ha convencido a Peña Nieto de las bondades de su propuesta de transformación del esquema nrique Peña Nieto se ha propuesto ser el pre- actual de seguridad social, en uno universal y sustentado sidente que lleve a cabo las grandes reformas en una reforma tributaria a fondo. económicas pendientes para acelerar el creY por si faltaba alguna señal adicional sobre el grado cimiento económico y, con los frutos de ello, de prioridad que tiene el mensaje de la política econógarantizar la continuidad del PRI en la Presi- mica en el gobierno de Peña Nieto, la cancillería será dencia de la República en las elecciones de 2018. ocupada precisamente por quien fuera secretario de El abogado mexiquense de 46 años, Hacienda y secretario de Energía en quien ayer sábado asumió la jefatuel gobierno anterior, José Antonio ra del Poder Ejecutivo, ha dicho estar Meade. Su buena labor durante el úlMéxico es la economía convencido de que la fuerza que se timo año del gobierno de Calderón, al número 14 del mundo y la segunda de América requiere para enfrentar dos de los mafrente de la presidencia mexicana del Latina, según el Fondo yores problemas que tiene México: la Grupo de los Veinte, fue crucial para Monetario Internacional pobreza y la inseguridad pública, sólo que encajara en la intención de Peña (FMI). De acuerdo con surgirá de un crecimiento dinámico y Nieto y de Luis Videgaray de orienel INEGI, el país exportó sostenido de la economía que alimente tar la cancillería a hacer visible en el productos por un valor un círculo virtuoso de más inversión, mundo la transformación económica de 33.918 millones más empleo, más mercado interno y mexicana que se pretende. de dólares en octubre más crecimiento económico. Para completar el cuadro del equipo pasado. Las importacioPara Peña Nieto -como lo fue económico estratégico del gobierno de nes totalizaron 35.565 para el presidente estadunidense Peña Nieto, están Ildefonso Guajardo millones de dólares, William J. Clinton en la campaña al frente de Economía, y Gerardo Ruiz por lo que se obtuvo un déficit en la balanza por electoral de 1992- el tema central de Esparza -un abogado priista ligado en mil 647 millones de su gobierno es la economía. Ese fue los últimos años al grupo Atlacomuldólares. su discurso durante la campaña y el co- como titular de Comunicaciones y De enero a octubre de centro de su argumentación en su Transportes, una dependencia con una 2012, las exportaciones libro México, la gran esperanza en la agenda complicada y cuyos asuntos mexicanas llegaron a que él y su equipo compendiaron sus más álgidos en materia de telecomu309.298 millones de tesis centrales de gobierno. nicaciones se dilucidarán en la oficina dólares y las importaLa conformación de su gabinete presidencial de Los Pinos. ciones a 308.827 mianunciado el viernes así lo corrobora. Al Si bien Peña Nieto ha presentado llones, por lo que el país frente de esta transformación económiun equipo económico competente para acumula un superávit de ca ha designado a Luis Videgaray como instrumentar estas reformas económi471 millones. La Organización para el orquestador desde una súper Secrecas, el camino está lejos de ser sencillo. la Cooperación y el taría de Hacienda que será el centro La apertura de Pemex y del sector Desarrollo Económico estratégico para el diseño de la reforenergético en general a la inversión (OCDE) prevé que la ma hacendaria, que será “la madre de privada enfrenta aún serias resiseconomía mexicana todas las reformas” y que se preparará tencias no sólo desde los grupos de crecerá 3.8% para izquierda, sino también al interior en 2013. En ella descansarán las otras este año y predice un de los grupos sindicales y de la vieja dos reformas clave, la de Pemex y a la incremento de 3.3% guardia del PRI. Y lo mismo ocurre seguridad social, que serán los pilares para 2013. con los intentos por incrementar la del crecimiento de la inversión pública recaudación tributaria vía alzas en y privada, del empleo formal y del abatilas tasas de impuestos como varianmiento de la pobreza. tes en la aplicación de IVA a alimenY para ello, el diseño burocrático México tiene tos y medicinas, que ya ha sido plananunciado el viernes pasado está heacuerdos económiteada como parte de las reformas. cho a modo. Un equipo en el sector cos con 43 países, Allí será clave la operación política energético formado por Pedro Joaquín entre otros, con de Miguel Ángel Osorio Chong desde Coldwell, un político y abogado de la Estados Unidos, Gobernación, de Manlio Fabio Belvieja guardia priista y ex presidente del Canadá, Brasil, China y la Unión trones en la Cámara de Diputados y partido, que estará a cargo de la SecreEuropea. Con sus de Emilio Gamboa en el Senado para taría de Energía; como por un joven 11 tratados de generar las alianzas que se requieren, financiero venido del sector privado libre comercio, principalmente con el PAN que simpainternacional, como es Emilio Lozoya supera a Estados tiza con estas reformas que no tienen Austin, quien se hará cargo de Pemex. Unidos, China y tiempo para esperar. A ellos se suma el apoyo ya convenido Brasil, en cuanto a Y es que el tiempo es el mayor previamente con Enrique Peña Niesu capacidad para enemigo para los resultados espeto, del senador Carlos Romero Deshacer negocios rados por Peña Nieto en materia de champs, líder del sindicato petrolero. internacionales. crecimiento económico. Las reforPara la reforma a la seguridad social mas deberán negociarse en 2013 e va a la dirección del IMSS el ex subseinstrumentarse a partir de 2014 para cretario de Ingresos y ex coordinador comenzar a ver resultados concretos de entidades federativas de Hacienda, José Antonio González Anaya, un economista reconoci- a mediados del sexenio que inicia. La apuesta por la búsqueda de la prosperidad econódo por su capacidad técnica en materia de pensiones y de seguridad social, pero también por sus habilidades políti- mica duradera es razonable a partir de remover los paracas, sin dejar de mencionar su fuerte liga con el ex presi- digmas que han detenido la inversión. La cuenta regresiva dente Carlos Salinas de Gortari. Tras bambalinas, en una ha comenzado para que Peña Nieto muestre que efectivareforma tan importante como ésta, estará la conducción mente cuenta con el músculo político para lograrlo.

GLOBAL

TRATADOS INTERNACIONALES

E

SAMUEL GARCÍA

Cultura y deporte generan empleos. Quiénes encabezan? @EPN,@LVidegaray

UNA DEUDA ALTA POR SORTEAR La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) estima que la deuda neta del sector público a septiembre de 2012 era

5 BILLONES

51 mil 763 millones de pesos, lo cual representa 32.2% del Producto Interno Bruto. A cada mexicano le correspondería pagar 48 mil 331 pesos

LLEGADA DE LOS TURISTAS SE AFLOJA Banco de México calcula que

56 MILLONES

315 mil viajeros extranjeros se internaron, pernoctaron e hicieron una visita en alguna ciudad mexicana entre enero y septiembre de 2012. Aun con el clima de violencia, los turistas foráneos gastaron en ese periodo cerca de 7 mil 895 millones de dólares

PEMEX, ESTABLE Petróleos Mexicanos (Pemex) ocupa el cuarto lugar en cuanto a producción de petróleo, la cual se ha mantenido estable en los últimos años, ya que durante octubre se ubicó en un promedio diario de

DOS MILLONES

542 mil barriles La petrolera mexicana registró una utilidad neta de 31 mil 900 millones de pesos en los primeros tres trimestres del año, debido principalmente a mayores ingresos por ventas, los cuales ascendieron a 1 billón 226 mil millones de pesos

CAMBIO CLIMÁTICO México asume el objetivo de reducir en

50%

sus emisiones de gases de efecto invernadero a 2050, en relación con las emitidas en el año 2000. Según el Programa Especial de Cambio Climático (PECC), el país producirá

50 MILLONES de toneladas menos al terminar el presente año



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.