18 | Enero | 2022

Page 18

MARTES 18 DE ENERO DE 2022

EDITORA: SANDRA AGUILAR / SANDRA.AGUILAR@24-HORAS.MX / TEL: 55 1454 4001

Este 2022 se celebran los 50 años del estrenó de una de las películas más populares y clásicas de todos los tiempos: El Padrino, por lo que Paramount Pictures anunció que la cinta de Francis Ford Coppola de 1972 tendrá un estreno limitado en cines a partir del 25 de febrero. El cineasta se dijo orgulloso de esta obra que “ciertamente define el primer tercio de mi vida creativa”. / 24 HORAS

MORTON

El Padrino, 50 años

PARAMOUNT PICTURES

18

A subasta última obra de Vicente Rojo Así es considerada la obra arquitectónica de este también artista plástico que hoy recordamos a 40 años de su fallecimiento SANDRA AGUILAR LOYA

Lo que debes saber El destino de los murales ubicados en el edificio de la SCT de la colonia Narvarte es aún incierto, aunque se puede observar que se ha realizado el desmontaje de parte de las piezas. Sin embargo, no hay claridad sobre dónde irán a parar las obras de Juan O’Gorman y José Chávez Morado.

se puede encontrar con mundos completamente extraordinarios”, sostiene. OTRA PERSPECTIVA

Según el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, el legado del arquitecto Juan O’Gorman fue el de artista visionario, con profundo amor por México, que mostró su belleza más allá de los estereotipos y cuya obra es parte del circuito de Ciudad Universitaria (considerado Patrimonio Mundial de la Humanidad). Julieta Ortiz Gaitán, experta en historia del arte aseguró que O’Gorman fue un artista muy completo. “Como arquitecto su obra fue muy significativa porque dio inicio a la arquitectura funcionalista, que viene a hacer a un lado todo el concepto lleno de ornamentos, principios

En sus últimos días el artista se encontraba deprimido pues su casa de San Jerónimo, la cual estaba insertada en la lava y tenía numerosos motivos con mosaicos, fue destruida por quien compró el inmueble.

UNAM

UIVEL LA ESQ GABRIE

Un personaje fundamental para poder entender no solo el arte mexicano de la primera mitad del Siglo XX, sino también la arquitectura, ese es Juan O’Gorman, artista plástico al que recordamos a 40 años de su muerte. “Antes de ser pintor fue arquitecto. Hijo de un irladés quien también se dedicaba a pintar de forma autodidacta, habilidad que Juan desarrolló de forma extraordinaria. “Como arquitecto tiene una participación destacada en nuestro país a partir de las construcciones que desarrolla siendo muy joven, a quien se le reconoce por introducir el funcionalismo en la arquitectura adaptada a las condiciones particulares de México, en donde interpreta lo que se estaba haciendo en Europa con el padre de dicha corriente, Le Corbusier y donde imprime su sello particular con relevancia destacada en la arquitectura del siglo XX”, asegura a 24 HORAS, el historiador de arte Javier Vázquez López. Es a partir de esos intereses artísticos que incursiona en otras actividades como la arquitectura orgánica que tiene que ver con el desarrollo que se estaba gestando a principios de dicha época presentando una propuesta para resolver estas construcciones que se destacarían en esta gran urbe y que será conocida después como paisajismo que tiene que ver con la integración de estas nuevas construcciones al entorno a la que le añade algunas ideas propias. Sin embargo, es un poco más visible la obra de Juan O’Gorman como pintor con casos muy específicos que la gente ubica mucho más como el Retablo de la Independencia que se encuentra en el Castillo De Chapultepec, una obra mural emblemática como las pinturas que se encuentran en el Museo de Arte Moderno o en la Biblioteca de Azcapotzalco. “Desafortunadamente hace falta difundir su vida y obra porque es interesantísima, como los murales Canción a la Patria en el edificio de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), o los de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). “Son de esos artistas que ahí están, esperando a que la gente se interese mucho más en su obra. Así que hace falta la difusión de un sinfín de personajes que aún siguen en esta cierta oscuridad, pero cuando uno empieza a explorar

bajo los que construyó grandes proyectos, entre ellos 26 escuelas primarias en la CDMX, su propia casa en San Jerónimo (la cual fue demolida años después), el reconocido Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo y la Biblioteca Central de Ciudad Universitaria”. Con su obra La Representación Histórica de la Cultura definió el paisaje de esta casa de estudios, donde mostró su amor por el legado cultural de México, sin estereotipos, afirmó la especialista. Su creación mide casi cuatro mil metros cuadrados y cada cara del edificio narra una etapa histórica de nuestro país; 99 por ciento del mural está realizado con 150 tipos de piedras de diferentes clases y colores, y solo para el color azul se utilizó vidrio triturado.

La litografía Jardines a vista de pájaro en vuelo lleva por título la última pieza en la que el maestro Vicente Rojo, uno de los más importantes pilares del movimiento artístico denominado La Ruptura, trabajó antes de su muerte en marzo de 2021, misma que saldrá a subasta este 20 de enero. Durante toda su vida, se mantuvo activo en ella dentro de su creación artística. En sus últimos años –durante 2019 y hasta 2020–, trabajó en esta pieza gracias a una comisión encargada para conmemorar la apertura del Museo Kaluz, ubicado en el centro de la Ciudad de México. La importancia de esta obra litográfica elaborada en el taller BlackStone, radica en que es la última que realizó el maestro Vicente Rojo, un artista que no solo fue importante por pertenecer a la corriente conocida como La Ruptura, sino también por ser uno de los artífices más representativos de la gráfica actual en México, disciplina que impulsó de forma permanente. “La pieza es un discurso en conjunto con un mural que se encuentra en el Museo Kaluz que alude a los árboles mientras que la obra del maestro Rojo alude a los jardines, de ahí su nombre Jardines a vista de pájaro en vuelo, esa era la intención de mostrarlo en esta gráfica, en esta en particular está completa porque la idea primera era partir cada uno de los jardines, por lo que es una pieza única al no haber sido cortada”, dijo a 24 HORAS Diana Alvaréz. La especialista en obra gráfica de Morton Subastas comentó que se hizo un tiraje de 100 ejemplares con cuatro piedras litográficas especiales por lo que fue más complejo el proceso de impresión de la estampa litográfica de grandes proporciones. “Lo que buscamos con esta subasta es impulsar el nuevo coleccionismo de la obra gráfica que a veces se le considera como un arte menor, pero simplemente es un lenguaje artístico distinto, pero además es un homenaje al maestro Vicente Rojo y al taller, que en este caso son los que hacen posible la imaginación del artista, porque en este tipo de obras van de la mano ambas entidades”, finalizó la especialista. Jardines a vista de pájaro en vuelo, se subastará el jueves 20 de enero de 2022 a las 17:00 horas y fue valuada por los especialistas de la casa de subastas en entre 50 y 60 mil pesos. / SANDRA AGUILAR LOYA

¿Sabías que? La obra, elaborada en la técnica de litografía en el taller BlackStone, fue la última que Rojo realizó antes de morir en marzo de 2021. Doce años atrás, el maestro había comenzado a trabajar con Francisco Lara y Arturo Guerrero, dos litógrafos muy reconocidos y a quienes les confió obras importantes, como esta última.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.