Versión estenográfica de la entrevista a la consejera presidenta del Instituto Electoral del Distrito Federal, Diana Talavera Flores, realizada al concluir la presentación de resultados de la primera consulta juvenil sobre bullying Diciembre 10, 2013 Reportero.- El IEDF tomó parte de la consulta que realizó el Metro para determinar si se aumentaba o no la tarifa, tanto grupos parlamentarios como algunos sectores de la sociedad han estado cuestionando esta encuesta, que si fue amañada, que si ya había resultados. CE Diana Talavera.- El Instituto lo que hizo, a solicitud del Metro, fue ser observador. Solamente observador de la aplicación de los cuestionarios, con base en la metodología de las propias casas encuestadoras y ellas, la metodología y las preguntas que iban a hacer, se las dieron directamente con el metro. En eso no tuvimos ninguna intervención. Lo único que hicimos fue observar que se aplicaran las encuestas. De las 7 mil 200 que estaban consideradas por las tres casas encuestadoras, el IEDF observó el 31.56% de esas encuestas. Lo que vimos es que se aplicaran esos cuestionarios, que se realizaran a los usuarios del Metro, que se realizara en los andenes, en los horarios de 7 a 9 de la noche, que fueran los tres días y que fueran cara a cara. Eso es lo que el Instituto observó solamente y no emitió, como lo dije en las conferencias de prensa, opinión sobre los resultados, porque eso ya es resultado de las propias casas encuestadoras. Y mucho menos sobre lo que constestaron los ciudadanos. El Instituto solamente observó la aplicación de las encuestas. Solamente eso fue lo que hizo el Instituto. Reportero.- Y a los cuestionamientos de que si es una población representativa de los millones de ciudadanos que a diario se trasladan en Metro, ¿qué dicen ustedes? CE Diana Talavera.- Eso es parte de la metodología que utilizan las empresas cuando hacen encuestas, pues tiene que ser un universo representativo de la población a encuestar. En esa parte es responsabilidad de las encuestas. Nosotros no opinamos de la metodología que hicieron las casas encuestadoras. Reportero.- ¿Pero el Instituto Electoral avala la forma en que se desarrolló la consulta? CE Diana Talavera.- Nosotros no avalamos la forma o no en que se desarrolló la consulta. Nosotros no avalamos nada. Nosotros lo único que decimos es que observamos lo que el Metro nos pidió: y es la aplicación de los cuestionarios. Solamente eso, Y eso es lo que hicimos y yo comenté en las tres conferencias de prensa (de presentación, de aplicación y cuando se entregaron los resultados). El Instituto lo único que señaló es: observamos que se aplicaron las encuestas con estas características, simplemente. No avala ni tampoco hace algún señalamiento sobre los resultados de la encuesta. Esa no era nuestra función ni el objetivo de la participación del Instituto. Reportera.- ¿Ya está el dictamen de la reforma política, sigue adelante, en el caso de los Institutos electorales no desaparece, pero la autonomía queda en entredicho, porque no serán autónomos, qué van a hacer ahora?
CE Diana Talavera.- lo que pasa es que ahorita hubo una modificación a la propia reforma (minuta) que hizo el Senado, que se fue a la Cámara de Diputados, y la Cámara hizo observaciones y está en el trayecto de aprobación, nuevamente, del Senado, y de ahí regresar a la Cámara y después enviarse a los congresos locales. Estamos a la espera de ver qué van a opinar los congresos locales respecto a este proyecto de reforma. Nosotros ya insistimos y buscamos la sensibilización de todos los partidos políticos, de los actores, de los diputados y senadores. Reitero que las opiniones que vertimos en su momento sobre la propuesta, la seguimos manteniendo. Los institutos electorales locales, con su autonomía, han aportado mucho al proceso democrático de este país y de los propios estados, y creo que eso tiene que considerarse y respetarse el trabajo que se ha hecho por parte de los Institutos. Creo también, como lo han comentado consejeros del IFE, académicos, que la reforma no está clara en muchas cosas, que deja, por ejemplo, le establece a los institutos locales una serie de atribuciones que al mismo tiempo quedan en el Instituto Nacional de Elecciones. Y dice que a consideración del instituto puede, en algún momento puede, alguno de los procedimientos, algunas de las actividades, de los procedimientos o incluso el propio proceso electoral, atraerlo a través de la aprobación del Consejo General, de alguna de las elecciones locales. Pero no dice criterios, no dice cuáles serán las razones para eso. No es, como nosotros ya lo habíamos dicho, la reforma que necesita este país. Creo que las inquietudes de los ciudadanos y de los propios partidos políticos están por otro lado, no en la organización de los propios procesos electorales. Y esta reforma se centró en la organización de los procesos y no avanzó más allá de lo que era necesario reformar. Reportera.- ¿Ustedes ya hicieron lo que tenían que hacer, ya no van a hacer más? CE Diana Talavera.- Nosotros continuamos con los acercamientos con diputados y senadores, pero esa parte del trabajo la hicimos con mucha antelación. Buscamos que fueran sensibles. No sólo nosotros, hubo académicos, consejeros y exconsejeros del IFE que trataron de sensibilizar a los actores políticos. Creo que fuimos suficientemente claros, pero el interés de los actores políticos está en otro lado, como saben, la reforma política, a final de cuentas, está subordinada a la reforma energética y no tendría que ser así. Cada una debería seguir su propio camino, porque no se discuten de manera adecuada los dos temas y por los tiempos también, la reforma electoral, creo que no era urgente, no, había tiempo suficiente para una discusión amplia entre la sociedad y poder avanzar hacia donde era necesario caminar en torno a una reforma político-electoral nacional.
Reportera.- En cuanto a costo, tienen un costo establecido del cambio de credenciales CE Diana Talavera.- Eso lo hace el IFE. La credencial de elector está a cargo del IFE y las sustituciones serán parte de las decisiones del IFE: Reportero.- ¿Pero ustedes no tienen algún costo extra?
CE Diana Talavera.- No. Nosotros lo que tenemos un costo es en los convenios con el IFE para el uso del listado nominal y del padrรณn en los procesos electorales, pero eso seguirรก seguramente existiendo, pues es parte de las cosas que no estรกn muy claras que se tienen que aterrizar en las leyes secundarias. Muchas gracias.