3 minute read

primera misión Marte

puedan tener más empoderamiento en los diferentes sectores, sobre todo en los que hay mayor predominancia masculina, y ver que eso se evidencia en mi equipo me alegra mucho y sé que puedo aprender bastante de personas a las que, desde ya admiro un montón.

En algún momento va llegar el fin del planeta tierra ¿Qué piensa la comunidad científica?

Advertisement

Este es un escenario bastante catastrófico que ni siquiera cabe en la posibilidad, es una seguridad que se tiene dentro de la comunidad científica. No tenemos un planeta eterno, en algún momento va a morir por acción propia y también de la irresponsabilidad del ser humano. El lugar o la casa más cercana que tenemos aparte de la luna, es Marte, se piensa que es un planeta tierra viejo, que en algún momento tuvo las características de la tierra. Es el planeta hermano y entender cómo funciona, cómo se comporta, como es, no es una opción, es una obligación como seres humanos y desde ahora nos estamos preparando con los astronautas en tierra para facilitar el camino cuando el día llegue, ojala sea el 2030 para cumplir todo lo que nos planteamos teóricamente aquí.

¿Qué reflexiones plantean?

Lo bonito de las ciencias espaciales, es que se trabaja en unidad. El planeta es uno, dentro están los continentes y los países que son límites que el humano ha establecido. El único límite que quizás hasta nos separe es el agua, hoy tenemos la tecnología para conectar continentes. Esa unión es la que predomina dentro del sector y la que debería predominar, ya que nos permite mirar más allá de nuestro estado actual y velar por nuestros hijos, nietos, quienes tristemente van a tener que sufrir las consecuencias.

¿Qué se espera de Marte?

Para gran parte de la comunidad científica, es que pueda demostrar ser apto para mantener la vida, refiriéndonos a nuestro planeta, a los seres humanos y animales. Tenemos robots ahí y nos demuestran que la vida es demasiado hostil, pero aún la brecha está abierta para que el ser humano pueda desarrollar vida por primera vez en otro planeta.

Se habla mucho de que no estamos solos en el sistema, ¿Cómo se maneja esto?

Marte juega un papel fundamental, porque si hubo vida en algún momento en nuestro sistema solar, es muy probable que haya sido Marte, si es que la hubo. Estar ahí, verlo con los ojos del ser humano y saber que no somos los únicos, es trascendental, no por temática espacial o astronómica, si no por temática cultural a nivel ser humano, porque el planeta es relativamente joven, el sistema es muy muy viejo y hay aún muchas cosas que descubrir, el mejor inicio para poder hacer eso es Marte.

¿Cuál es la labor de los ingenieros de fluidos?

Voy a citar Avatar, que refleja una comunidad que tiene la capacidad de dominar ciertos materiales, algunos la tierra y algunos el agua (fluidos), aunque suene surrealista nosotros buscamos hacer eso. Buscamos controlar los ríos que son cauces naturales, pero con la ingeniería de fluidos buscamos re encausar y que llegue a lugares donde la física y ambientalmente es imposible. Mediante los fluidos poder salir de este planeta fue algo impensable hace muchos años, pero hoy gracias a los cohetes con la presencia de los fluidos, combustibles y fuerzas de propulsión se logró. Son muchas cosas, pero sobre todo poder dominar el fluido.

Si retrocedemos en el tiempo ¿Los incas dominaron los fluidos?

Considero y estoy seguro de que fuimos y somos una potencia hidráulica, si algo caracterizó al sistema incaico, por mencionar solo uno, es la capacidad hidráulica que tuvieron. Un claro ejemplo es Macchu Picchu, lo que demuestra el poder que tuvieron sobre el agua. Trabajaron con canalización, encauzamiento y su aprovechamiento en muchísimas formas que hasta hoy no dejan de sorprender a la ingeniería hidráulica. Hoy es el fuerte del Perú, porque nuestra realidad geográfica hace que nos enfrentemos a problemas complejos como el fenómeno del niño, huaycos, desbordes, los cuales son retos para los ingenieros hidráulicos.

¿Cuál es el futuro del país en el sector espacial?

Dentro del sector el futuro apenas está empezando, somos un país que está en pañales en la revolución espacial, teniendo pioneros como Pedro Paulet, padre del combustible líquido de propulsión no hemos avanzado mucho. El futuro que espero y quisiera formar es poder resaltar, no solo como país si no con toda Latinoamérica, después de mucho sufrimiento hace pocos años se creó la Agencia Latinoamericana y Caribeña del Espacio (ALCE). Buscamos unir fuerzas, el Perú con sus fortalezas meteorológicas o de materiales, Argentina con sus fortalezas de propulsión, México con manufactura, unirnos todos y lograr que el objetivo que ha pensado ALCE se pueda conformar.

Reflexiones finales...

Como yo, muchos tie- nen sueños que parecen inalcanzables. Son personas selectas las que han logrado lo que yo quiero. Que los jóvenes sepan que los sueños aunque suene a frase de cuento se pueden hacer realidad. Funciona así, y es justo con los ingredientes del esfuerzo y empeño que nos caracteriza a los huanuqueños que se pueden lograr muchas cosas. Personalmente, invito al sector estatal y privado a dar visibilidad a este tipo de iniciativas y proyectos. Me voy a asegurar de que no sea la primera. Estos proyectos demandan un costo considerable, por lo que es importante apoyar su financiamiento.

This article is from: