Hasta que el abismo se llene de esperanza A単o 1. Revista mensual - septiembre de 2012
10
15 19
Otros Caminos ANTONIO CALIMANO
30 31
Nómadas de Sillón UN PASEO ENTRE LIBROS
Sintonía Sonora PAISAJES Y HORIZONTES SONOROS
Out-Tros LA ESCENA ACTUAL EN 4 CIUDADES
Museos de Tenerife TODOS LOS DÍAS
20
París /Santa Cruz DOMINGO ACOSTA GUIÓN
pueda evitarlo. Pero lo cierto es que se podría haber evitado, pues las llamas comenzaron a fraguarse cuando elegimos a estos representantes. Ellos, y no otros, son los responsables de nuestro territorio, pero en vez de hacer algo al respecto se enzarzan en un cruce de acusaciones infantiles, amparados sin poner en duda nada. Sin que exista periodismo de investigación. La rueda sigue girando con nuestros montes quemados, con nuestro patrimonio natural carbonizado. Habría que cambiar aquel eslogan con el que intentaban felicitar a los canarios las navidades, el famoso “Canarias un solo pueblo” por “Canarias un pueblo solo”. Estamos al borde del abismo, nuestra población llora porque todo lo que amamos desaparece. ¿Es que solo nos vamos a levantar del sillón para gritar “Gol”?, ¿es que solo vamos a salir a las calles a festejar los triunfos futbolísticos? El abismo está ahí, en nuestras manos está cambiar de dirección. S.O.S.
zero memory archive Recuperación y conservación de documentos gráficos históricos y de época
info@zeromemoryarchive.com
zeromemoryarchive.com
La Editorial no se pronuncia, ni expresa implícitamente, respecto a la naturaleza ni exactitud de la información contenida en este número, razón por la cual no puede asumir ningún tipo de responsabilidad.
Tarek Ode / David Olivera
Después de un agosto que arde, hemos regresado con más cultura pero con dos dolores en el corazón: los incendios forestales y la desaparición de la gran pintora, y amiga, EveMaria Zimmermann, sin la cual el arte canario se encuentra un poco más huérfano. Aquellos que en algún momento de nuestra vida creímos en la democracia, nos vemos en estos momentos sumidos en una decepción inabarcable. Día tras día presenciamos un circo de gobiernos nacionales, regionales o insulares, vociferando barbaridad tras barbaridad, pensando que el pueblo es imbécil mientras asistimos al espectáculo lamentable de ver cómo nuestro territorio arde sin que nadie
Tarek Ode / David Olivera
In Memoriam EVE-MARIA ZIMMERMANN
DIRECTORES DEL SUPLEMENTO
14
PUBLICA
Track NO TIENE LÍMITES
CANARIA DE AVISOS S.A.
29
EL FINAL DEL VERANO
12
DIRECCIÓN DE ARTE Y DISEÑO
El Ojo y el Microscopio
Santamanía
10
Maldita Poesía MARTÍN LÓPEZ CORREDOIRA
Yaiza Martín de León Benjamín Reyes
IMPRONTAS DE EXPOSICIONES
REDACCIÓN Y ESTILO
28
Lina Díaz Cruz Luis Machín Martín Guadalupe Muñoz Pino Mónica Navarro Francisco J. Palomero
In-Tros
COLABORADORES INTERNOS
08
Copyright LIBERA TU OBRA
Pepe Vera pepevera.blogspot.com Teresa Febles
26
CINE DE REVOLUCIÓN
ILUSTRADORES
Dulce Veneno
Editorial Isla Descubierta
TOMÁS AZCÁRATE RISTORI
ANIMAL DE GALAXIA
06
Sáhara
EDITA Y PRODUCE
22
isladescubierta.com / info@isladescubierta.com síguenos en Facebook / isla descubierta
Fernando Sánchez
Portada / Tarek Ode /tarekode.com
04
DIEZ MIRADAS DIEZ FOTÓGRAFOS CIEN IMÁGENES
Inventa o Revienta TEN-DIEZ MOVEMENT Mark Fradley, fotógrafo británico con más de 15 años residiendo en Tenerife, creó en noviembre de 2011 el concepto de Ten-Diez: un proyecto de referencia artística que pudiera dar oportunidad a cualquier persona creativa que comparta la motivación fresca y sincera de mostrar su arte sin darle toda la importancia al contexto económico. A través de la amistad que los unía, y el hecho de que Mark copiaba sus fotos en el taller de impresión Fine Art de Miguel Issa, en febrero de 2012 le propuso la idea de colaborar juntos, teniendo en cuenta
Dada la positiva respuesta de estos colaboradores, y las empresas locales que apoyan el proyecto de diferentes formas, han podido obtener una cámara GoPro, gracias a GoPro España y otra
argentino que reside desde hace 12 años en la isla. Si no hay movida, ¡hazla! Desde entonces dedican su tiempo libre, después del trabajo, y muchas veces dentro del mismo trabajo, a desarrollar y dar forma a la idea aportando, cada uno, nuevas soluciones al proyecto. Así fue
tanto y salir en forma de imágenes. Este evento tendrá lugar en Magma Centro de Arte & Congresos desde el 21 de septiembre a las 20:00h, donde se realizará la inauguración junto a la concejala de cultura del Ayuntamiento de Adeje, hasta el 29 a las 20:00h cuando se hará la entrega de premios
surgió el título: “Diez fotógrafos, diez miradas, cien imágenes”. Alimentado por los 8 fotógrafos que se han ido uniendo (Raico Rosenberg, Mimí Mitsou, Tania Schwartz, Omar García, qubo, Michi Rodriguez, Joa Rubio y Ventura Mendoza), se desarrolló una sinergía inigualable y realmente potente. Poco a poco Mark, con su dominio del inglés, ha podido contactar con GoPro y Vimeo, ambos con base en California, y también Canon y Lomography España.
al que quiera participar. Además cuenta con la colaboración de internacionales. genera sensaciones y nos inunda de todo tipo de emociones. Todo
concursos, charlas, Workshops, consultar la web. Miguel Issa
ten-diez.com
4
5
Benjamín Reyes / Kolman-Skop
¿Cómo valora su propia trayectoria artística? Mi trayectoria es muy corta. Y tengo la sensación de que llevo “encerrado” la mayoría de ella en el estudio. Siento que he estado pintando un cuadro durante mucho tiempo. Los cuadros son la obsesión de uno mismo. Empecé a exponer a los 20 años. He participado en varias bienales, he trabajado en varias galerías, he expuesto en algunos museos. Vengo
¿Existe la identidad mexicana?
mexicano. Somos producto de una serie de procesos,
difusión. La abandoné para dedicarme plenamente a la pintura. Empecé de forma autodidacta y luego los estudios y comencé a trabajar en algunos estudios extinción. He exhibido mi obra en España y Estados el discurso que hay detrás es el mismo. Cambias la forma, el color, pero, tu discurso sigue siendo el mismo. La trayectoria tiene que ver más con una obsesión por hacer imágenes a tener una mirada particular. ¿Quién es Fernando Sánchez? Soy una contradicción ambulante. Mi móvil es la seducción. Soy alguien que busca mantener la capacidad de asombro, y encuentro esa sorpresa en las manifestaciones que tienen que ver con la “cocina” general de la vida. La cocina es algo exquisitamente fundamental para el desarrollo del ser humano y de los pueblos. Soy un “animal de galaxia” que le gusta ir “saltando” de planeta en planeta, intentando maravillarme. Soy un poco huraño, soy un poco acomplejado. Intento ir por la vida jodiendo lo menos posible, aunque no siempre lo
historia del arte que te cuenta Occidente y también con la pequeña intimidad de un campesino o de mi propia familia. La búsqueda de iconos es mi primera que tienen que ver con mi obra, más en un plano intelectual que emocional. Poetas como Octavio
que los artesanos o los pescadores de mi tierra. Las
más importantes. Él llevó a cabo la integración que todos los creadores mexicanos pretendemos. Hacer madre. Soy un borracho empedernido. Ahora mismo estoy un poco “tomado”. Me gusta encarar la vida, luchar, enfrentarme a la batalla. ¿Por qué no concluyó su formación académica? No creo en la Academia. Son muy pocas las que sirven para algo. Tienen más que ver con la metodología de cómo te ganas la vida que con intentar hacer arte. Lo que hay que aprender está en otra dimensión. Creo que reside en una manera de ver y de comprender el mundo. Hasta hace poco me consideré un buen profesor. Me he dedicado los últimos seis años a la docencia. Luego, descubrí que era mentira, que el que tenía que aprender era yo. ¿En casa del herrero cuchara de madera? En mi casa nunca se habló de arte. Vengo de una familia de médicos. Mi abuela me dio una tunda el día que me descubrió dibujando debajo de los muebles. En la escuela fui un desastre. Fui un pésimo estudiante. Culpo mucho a la metodología. Mi madre ir al psiquiatra para saber por qué. Aprendimos a vivir de muchas maneras en muchos lugares, y por eso, perdí el miedo a los sitios de riesgo. Para mí, es muy importante el sitio de riesgo. Aprendí a vivir desde esa plataforma, desde la que hay que del heroísmo, de lo que proyectamos, de los valores que no tenemos, de los espacios que no nos damos. A veces, no son lugares paradisíacos. Son espacios que uno va abriendo en la memoria de unos y de los demás, en cómo te relacionas, en cuál es tu relación con el mundo, en cómo das tu versión de los hechos.
surge un “milagro” intentas que esté empapado de la pluralidad de manifestaciones. ¿En qué se inspira? No creo en la inspiración como tal. Mi trabajo es más antropológico que artístico. El arte por el arte hacer frente a sus ideas y emociones. Básicamente, trabajo con mis emociones y mis obsesiones. Las obsesiones son vitales para desarrollar un trabajo. También te libera de tus propios traumas. Somos presas de los complejos con los que crecemos. Y esto es una forma de desacomplejarse. Y puede ser que en ese ejercicio haya intenciones estéticas. El motivo básico en mi obra es la seducción. Las emociones que más me habitan son las animales. Con el deseo, primero descubres que hay un universo, y luego, tu visión de ese universo. Descubrir cómo ves sin controlar esa visión. Todo este ciclo culmina en una visión poética del mundo. Lo que me atrae del las cosas que pensaba tenían un lugar donde podían habitar. Descubrir la historia del arte fue fantástico. De repente, las cosas que viví en mi país adquirieron un sentido propio. Hacer que la mitad del mundo copule con la otra mitad, hacer una oda a la madre… Todo esto no son más que deseos. Soy muy obsesivo con el deseo.
de tu pueblo o eres un héroe. ¿La utopía es su territorio? Soy muy utópico. No tengo los pies en la tierra. Creo que me voy a morir de hambre. Intento que mi utópico mundo interior, realmente exista. Me gusta vivir al borde del abismo. Transito de la euforia y la felicidad a las depresiones más horrorosas. Me cuesta discernir entre el bien y el mal. Creo que la vida es una gran mentira, pero también pienso que siempre hay un lugar al que llegar. Lo importante es llegar a ese lugar, aunque no sepa dónde está. Y si no existe, hay que inventarlo. Me gusta descubrir que comparto esta búsqueda con otros buscadores. Se establece una más te aproximas al estado de felicidad. Nací en un pueblo muy pequeño del estado de Oaxaca y crecí en distintos sitios de México, pero sentía que
periferia. Encontré que era una forma concreta de manifestarme y entender un mundo complejo con el que venía conviviendo. En ese “lugar” pueden habitar cosas que no había encontrado en otros sitios. ¿Posee un estilo sin estilo? del estilo. Nunca he perseguido tener un estilo propio. Veo mi trabajo como un ejercicio antropológico, en el que el hombre devora al hombre. Mi obra intenta tender puentes entre el mundo exterior y mi mundo esa relación. Dibujar es un estado emocional y mental. Es menos atormentado que el resto del procedimiento pictórico. Me gusta encontrar en mi obra esa parte primigenia de cómo nos relacionamos los seres humanos o qué cosas nos emocionan. ideas se cortejen y gesten otras formas. ¿Hasta que punto son importantes las mujeres en su vida? Tuve la fortuna de nacer en un pueblo donde había matriarcado. Fue una forma de heredar el don divino de la seducción. Es importante hablar de mi parte femenina. Descubrir que hay un sedimento que te hace más complejo. Siempre he estado rodeado de mujeres. No creo en un dios, pero ellas han sido para mí como arcángeles guardianes. La mujer es el principio de la vida. Es la gestora de todo. Podría contar mi vida a través de mi madre, mis tías, mis amantes… Parte de mi trabajo les rinde culto. La profunda relación con mi madre tiene que ver con la comunicación a través de la cocina. Espero algún día ser mejor pintor que cocinero.
El nombre del creador mexicano Fernando Sánchez (Zanatepec, Oaxaca, 1975), quizá no concite la atención de muchos lectores españoles o europeos. Por eso, nadie mejor que él mismo para presentarse: “Soy un animal de galaxia que le gusta ir saltando de planeta en planeta, intentando maravillarme”. Nacido en la periferia mexicana sentía que no tenía un lugar propio hasta que descubrió el mundo del arte. Poco amigo del academicismo, a pesar de haber ejercido la abismo. Lo que explica que su interesante y apasionado discurso sea a ratos, coherente, a ratos, incoherente. De hecho, no le da ningún rubor reconocer
Foto/Tarek Ode
ANIMAL DE GALAXIA
BENJAMÍN REYES
Licenciado en Historia del Arte y Periodismo Como redactor, ha publicado en 17 periódicos del territorio nacional. Dirigió la revista “Musicalia”. Ha cubierto una miriada de festivales de cine: (Buenos Aires)...
6
7
Pedro Felipe
Echar la vista atrás en busca de referencias visuales que nos ayuden a recordar y analizar la respuesta social ante determinadas circunstancias políticas y/o económicas es un ejercicio de ruidosa memoria que, por un lado, nos inunda de esperanza y, por otro, nos atemoriza y vacía de sentido la frágil estructura sobre la que nos hemos acomodado. El cine, en sus múltiples vertientes, sirvió tanto como herramienta de control al servicio del poder como arma revolucionaria para enfrentarse a él, la idoneidad de trasladar un mensaje u otro, así como la intensidad y compromiso asociados a un ejercicio trascendental capaz de embadurnar de ideología y acción a gran parte de las sociedades receptoras de su mensaje. Si bien el cine ha perdido su vigencia como medio de comunicación nuevas tecnologías paridas a partir de la eclosión de Internet, su mirada suele ofrecer un punto de vista diferente al aquí-y-ahora difundido a través de las redes sociales y debe servir para dibujar un panorama más certero, más comprometido, más determinante. Teniendo en cuenta esa premisa, se echa de menos una mirada que estimule y estamos siendo partícipe y testigo, un punto de vista que se atreva a dibujar el panorama actual y plantear soluciones y alternativas, un visionario que marque una hoja de ruta ante la ausencia de ideas y la galopante crisis de valores.
El cine suele ser utilizado como arma infalible del poder establecido. La Unión Soviética fue la primera en proponerlo como vehículo de su propaganda revolucionaria para aleccionar a la población, que en ese momento era mayoritariamente analfabeta. El cine soviético puede considerarse revolucionario no solo porque muestra al mundo la Revolución en el momento que se estaba produciendo, sino porque aporta al lenguaje
de las películas que ha quedado como referente ineludible de ese momento histórico y que se apoya en la postura crítica de un grupo de estudiantes capaces de plantearse diferentes cuestiones, tanto morales como políticas, apoyándose en la lectura de la obra de Mao Tse Tung. En 1967, el mismo director ya había sentido la necesidad de retratar a la juventud francesa en , narrativas.
de la masa a un concepto renovado del montaje que recibió el nombre de ideológico o intelectual. Títulos como Octubre o El acorazado Potemkin muestran este recurso. Muchas de las soluciones estilísticas que hoy en día percibimos como normales al estar ya totalmente institucionalizadas y aceptadas por los espectadores son resultado del estudio y la aplicación formal por parte de los cineastas soviéticos (en especial Sergei M. la masa y en diferenciarse del estilo narrativo que se imponía en Norteamérica de la mano de David arma indispensable para el sostenimiento de todas y cada una de las dictaduras que emergieron en Europa durante el siglo XX.
revolución fue puesta en práctica por los cineastas franceses que durante la década de los sesenta participaron activamente de los movimientos sociales y estudiantiles. La marca Mayo del 68 va unida a los Truffaut, Godard y compañía, que ya durante los años previos y que ahora contribuían con su compromiso y activismo al triunfo de una revolución de la que hoy en día solo nos queda su nombre. Los años sesenta, a través de su espíritu contestatario, sirvieron para poner sobre la mesa de debate todos y cada uno de los temas en los que la sociedad tuviera algo que decir. En el apartado
trasladado revoluciones populares que en su día sirvieron como punta de lanza para la conquista de un nuevo modelo social. Lo ha hecho a través que han quedado como iconos inseparables de y símbolos de la resistencia popular. Lo ha hecho también para terminar de acomodar el nuevo orden establecido y sucumbir a él, demonizando a los enemigos y cargando de compromiso moral a los protagonistas, siempre con misiones que van más allá de ellos mismos y que los convierten en salvaguarda de la revolución que están emprendiendo. Así, la imagen del guerrillero posteridad cincelada en el rostro de Marlon Brando, que lo interpretó bajo la mirada de Elia Kazan en (1952). El guión de la película, hombre y no tanto los episodios históricos de la pretendía serlo y cuya integridad fue el ingrediente para enfrentarse al poder opresor. Ernesto Che Guevara, auténtico símbolo revolucionario, también ha tenido su papel protagonista en la gran pantalla. En y Guerrilla (Steven Soderbergh, 2008), Benicio del Toro es el estímulo sobre el que se construye un retrato controvertido del líder revolucionario que dejó más sombras moral acerca de su visión radical y nada generosa
plantaron cara al modelo capitalista de producción al atreverse a plantear soluciones estilísticas destinadas a destruir el modo de representación institucional y a inaugurar una nueva tendencia en la que el modelo burgués no fuera el único modelo de representación válido. Cine diseñado para hacer tambalear la estructura dominante, para obligar a política y hacerla accesible y maleable. Como decía Godard, “ ”. Todo esto en un ambiente de protesta generalizada, sin una hoja de ruta y sin referentes a los que señalar o a los que seguir. Un La Chinoise, una
PEDRO FELIPE (Santa Cruz de Tenerife, 1976) Licenciado en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Sevilla. Trabajó como realizador en el Departamento de Autopromoción de Televisión Canaria y como realizador y editor freelance para varias productoras. En la actualidad es realizador en la productora Calimadigital (www.calimadigital.com). Como redactor, ha colaborado en las revistas de tendencias AM y VIA.
diferente es el que propone MarĂa de Medeiros en Capitanes de abril
1
Germinal (Claude
2
3
Germinal Claude Berri 1993 La Chinoise Jean Luc Godard 1967 Che, el argentino 2008
8
9
Hasta el 10 de octubre se podrá visitar la muestra del artista Tarek Ode en la presentación de su último trabajo. La Zona las representaciones de la experiencia
impregnan el píxel o la emulsión de una historia, que seguramente nuestra mente sea incapaz de interpretar. En esta exploración de lo formal indaga en la parte de la imagen que está pero no se ve, que ha dejado su registro y cuya huella es la obra que se presenta.
Si bien Luis Claramunt, es conocido como pintor, esta exposición muestra una cosmología compleja, a la vez que unitaria y coherente, en sus series de dibujos, los trabajos fotográficos y los libros autoeditados que desbordan su trabajo. Autodidacta, es miembro de esa generación que intentó ser de su tiempo sin pertenecer a él. Sus inicios en los años setenta coinciden con la eclosión de un arte politizado al que se adhieren la mayoría de sus coetáneos, en una Barcelona que bulle de iniciativas experimentales en distintos ámbitos. En esos años Claramunt nada, en lugar de buscar referentes en las vanguardias, se centra en la pintura. Los acabados propios de la pintura naturalista, y la obra de Isidre Nonell en particular, conforman el primer peldaño de la escalera que construirá. Sus temáticas y el estilo de su la pintura cambian al tiempo que se distancia de Barcelona.
La Zona
El Viaje Vertical
CÍRCULO DE BELLAS ARTES
MACBA.
lugar para acercarnos a los sucesos de la mente. El tiempo como delimitador utilizado como lazo de unión entre los escenarios que se suceden. ¿Qué conforma en realidad a la imagen? Las tiempos de exposición que oscilan entre una y veinticuatro horas. En ese periodo se están sucediendo una serie de acontecimientos dentro del fotograma,
Tarek Ode
INvórtice Colectiva
BOM HYBRID GALLERY, SEOUL
El último proyecto colectivo de la galerista grancanaria Saro León llega de nuevo a Asia. El exigente mercado oriental ha acogido con gran clamor la muestra multidisciplinar de los artistas Teresa Correa (fotografías), Manolo González (esculturas), Juan Rivas (pinturacollage) y Juan Manuel Artero (música).El proyecto gira en torno al concepto del espacio y el territorio, el mundo que ocupamos. Cada artista se enfrenta con sus propios medios para interpretar un concepto tan amplio como ambiguo, el suelo. Así, Teresa Correa a través de sus fotografías, se sirve de las leyes de la física como metáforas para ilustrar la ingravidez, la inercia o la inestabilidad. Manolo González describe su trabajo con la siguiente frase: ”Allí donde el territorio para un isleño se acaba, en la orilla, se conforma la metáfora más rotunda de la existencia”.
Luis Claramunt
IN - TROS Exposiciones
Psicografías Ruth Morán
Aquelarre / La Crisis Pepe Vera
CAC, SEVILLA
LÉRIDA / ALCALÁ DE HENARES
La serie de obras que Ruth Morán (Badajoz, 1976), presenta en esta exposición han sido realizadas recientemente en su estancia en la Academia de España en Roma. Está integrada por pinturas de temple vinílico y rotulador, todas de las mismas dimensiones, de idéntico fondo negro opaco, contra el que emergen flotantes y estratificadas composiciones blancas. El título de la serie, Psicografías, literalmente descripción de las facultades del alma, podría dar claves para entender el complejo mundo que construye Ruth Morán desde diferentes vertientes de la abstracción. Deudora de la tradición gestual de la llamada action painting, la artista afirma que trabaja desde el binomio de la emoción y la razón, algo que sintetiza en la superficie pictórica de sus obras en donde caos y orden alcanzan un perfecto equilibrio.
Nuestro ilustrador, Pepe Vera, ha sido seleccionado para participar en dos exposiciones relacionadas con el humor gráfico. La primera de ellas, en el Museo Comarcal de Cervera, Lérida. Aquelarre 2012, la muestra recoge la obra de más de 50 artistas. La segunda exposición, La Crisis, será la XIX Muestra Internacional de las Artes del Humor que abrirá sus puertas el próximo 16 de septiembre. en el Instituto Quevedo del Humor en Alcalá de Henares. Pepe Vera lleva más de dos décadas ilustrando la realidad con un humor muy inteligente, que le hace destacar como uno de los humoristas gráficos más importantes de Canarias. Su obra ha sido publicada en prensa local y nacional. Lleva desde el número 01 de Isla Descubierta aportando sus ilustraciones para generar diálogo y conciencia social.
Giambattista Piranesi (Venecia 1720 - Roma 1778), anticipó, con sus métodos de trabajo, el papel de los arquitectos y diseñadores de la actualidad. Ahora, por primera vez, una muestra pone el acento de Piranesi. Se le presenta como un creador moderno y comprometido con la renovación de la arquitectura, usando las tecnologías más avanzadas para descubrir su eclecticismo. La muestra, que reúne más de 250 grabados originales, destaca lo multidisciplinario, el estilo y la extraordinaria modernidad del artista veneciano, para lo cual se sirve de una serie de intervenciones contemporáneas inspiradas en su obra. Proyecciones, instalaciones, maquetas interactivas y recursos 3D conforman el núcleo de una exposición de actualidad. A todo ello hay que sumar el homenaje del fotógrafo Gabriele Basilico, al gran arquitecto que fue además grabador, anticuario y diseñador.
Las Artes de Piranesi Giambattista Piranesi CAIXAFORUM, MADRID
3
2
5
6
1
4
10
11
David Pérez Chico
¡Prohibido aburrirse! Esta es la consigna de los tiempos que nos ha tocado vivir. Aburrirse está mal visto. El grado de éxito de nuestras existencias en las sociedades occidentales modernas es inversamente proporcional al grado de aburrimiento. No hay sitio para los que como Bartleby preferirían no hacerlo. Esto es paradójico al menos por dos razones: porque ocurre en un momento en el que un alto porcentaje de la población de estas mismas sociedades no tiene nada que hacer; y porque ante el aburrimiento incluso los dioses luchan en vano. Así lo supo ver Nietzsche, el mayor de los profetas de la modernidad. Pero los medios nos repiten constantemente lo que tenemos que hacer y a dónde tenemos que ir para hacerlo. Estamos sometidos a una presión constante, de tal manera que nos encontramos con otra paradoja: incluso no hacer nada de año a la que piensan ir todos tus conocidos, no celebrar tu cumpleaños, quedarte en casa en verano simplemente pensando, poniendo tu vida en perspectiva, no está bien visto y nos obliga a elaborar excusas plausibles. Por mi parte discrepo con quienes, como David Hume, piensan que el peor de los castigos es la soledad completa, el aislamiento. Y es que tengo para mi que uno de los mayores retos que nos plantea nuestra sociedad es la de ser capaces de estar a solas con nosotros mismos aunque sean 15 minutos cada día, 15 minutos sin atender al teléfono móvil, sin comprobar el correo electrónico, sin encender la radio, sin ver la televisión... Eso lo pienso y lo escribo ahora. Pero antes de que comenzara el verano también yo redacté una lista de buenos propósitos destinada a ocupar los días que tenía por delante sin obligaciones académicas ni, en realidad, de ningún otro tipo. No sé muy bien a qué se debe que a los de mi gremio nos de por pensar que en el mes de agosto, además de descansar, nos dará tiempo de hacer lo que no hemos hecho durante los anteriores siete meses. En mi lista el clásico de Edward E. Gibbon Historia de la decadencia y caída del Imperio romano en la versión electrónica anotada que se consigue monumental obra que después de más de tres siglos de su publicación sigue siendo que, además, en estos tiempos que corren sigue siendo muy recomendable para tener presente que otras construcciones más sólidas que nuestra unión económica europea han caído. Otro buen propósito presente en esa lista mía consistía en comenzar mis mañanas frente a la costa de nuestra isla mirando el ir y venir de las olas escuchando una y otra vez La Mer, de Debussy en la excelente grabación
por Simon Rattle (EMI, 2005). No obstante me he tenido que conformar con escuchar La Mer cantada en vivo por Julio Iglesias como de película que he visto últimamente, el de El Topo. Una película que retrata el mundo del espionaje y la guerra fría desde el lado de los británicos, y lo hace de manera pausada y alejada del nervio y los altos niveles de testosterona de otras películas del mismo género como las de James Bond o las de la saga de Bourne, convertida esta última ahora en tetralogía por una más o menos prescindible cuarta entrega. Así es que con estas y otras tareas pendientes, presentan como la oportunidad de volver a empezar haciendo borrón y cuenta nueva. Para los que de verdad comenzamos cada septiembre un nuevo curso es más sencillo. Pero todas y todos tenemos a nuestra disposición en cualquier quiosco de prensa una cantidad incontable de colecciones por fascículos que nos brindan la oportunidad de hacer lo que nunca hicimos o no tuvimos la oportunidad de hacer, como por ejemplo aprender alemán, que tan de moda se ha puesto últimamente, aprender a hacer ganchillo, construir maquetas, aprender bricolaje, construir la casa de muñecas con la que han soñado todas las niñas, o apilar coches deportivos a escala en una repisa donde cogerán polvo hasta que decidamos deshacernos de ellos. Seguro que hay una colección para cada uno de nosotros. Septiembre y enero son los meses del año en los que las editoriales hacen caja aprovechándose de la desconfianza que los seres humanos tenemos en nuestra propia naturaleza y que nos empuja a encontrar la estabilidad más allá o más arriba de nuestra existencia cotidiana. Así, el ser humano, llevado tener que realizar la tarea paradójica ha inventado cosas tales como la religión. Por supuesto no quiero dar a entender que todo lo que tenga que ver con esta necesidad “el punto de vista del ojo de dios” –esto es, si se me permite: vernos desde arriba o desde
fuera de nosotros mismos– tiene que ser necesariamente negativo. Es lo que explica, por ejemplo, el inconformismo de nuestra especie, su constante evolución y desarrollo y la permanente búsqueda de conocimiento. Acaso sea este movimiento perpetuo lo que nos caracteriza por encima de cualquier otra cosa. Ahora bien, a fuerza de querer ir cada vez más lejos corremos el peligro de olvidarnos de lo que tenemos más a la mano, de lo familiar y cotidiano, de lo ordinario. Y no deberíamos menospreciarlo pues pocas cuestiones son tan importantes y complejas como la de la experiencia humana ordinaria. Pascal y Montaigne lo supieron ver hace ya algunos siglos. Más recientemente fue Freud el que llamó la atención sobre lo siniestro, lo extraordinario, que puede llegar a ser lo ordinario, y gran parte del pensamiento más interesante de las últimas cinco o seis décadas se resume por el intento de volver a dirigir
nuestra atención sobre lo extraordinario que pueden llegar a ser nuestras vidas ordinarias. Es una manera tan buena como otra de interpretar el cine de Terrence Malick, la literatura de Jonathan Coe o de Haruki Murakami, las ciudades desiertas pintadas por de Chirico, los Ludwig Wittgenstein, de Martin Heidegger, de Gadamer o más recientemente de Stanley Cavell. Y probablemente estaremos de acuerdo en que el suceso del verano que ahora acaba ha sido un ejemplo de cómo lo extraordinario sacude inesperadamente nuestras vidas cotidianas: la mundialmente célebre restauración por parte de la no menos famosa Cecilia Giménez, del Ecce Homo de Borja. Otro aspecto de nuestra naturaleza del que se aprovechan los editores que inundan de fascículos coleccionables los quioscos de prensa es nuestro afán coleccionador. Sellos, cromos,
el ojo y el microscopio
vez en la Casa de la Cultura de Santa Cruz de
El hombre que amaba a las mujeres El amante del amor
El final del verano VOLVER A EMPEZAR
a
DAVID PÉREZ CHICO de la Universidad de Zaragoza.
El diario como forma de escritura y pensamiento en el mundo contemporáneo y Explicar y comprender). sobr
Pepe Vera / Ilustración
¿Dónde está el niño? el niño soy yo”.
12
13
ARTE track.be
Sin título Tobias Putrith
Nayra Martín Reyes TRACK es la valiente y controversial exposición de arte contemporáneo internacional que continúa la saga de sus precursoras en el 2000 y en 1986. Los comisarios Philippe Van Cauteren y Mirjam Varadinis toman el apetitoso relevo de la mano del celebérrimo Jan Hoet. Los organizadores buscan con esta exposición “generar ” Los 41 artistas invitados han salpicado tanto las áreas públicas como las esferas más privadas de Gante con performances musicales, esculturas, videos, instalaciones caóticas y literatura de gran coherencia, siempre en relación con la ciudad y con lo que en ella acontece. TRACK está ideada para disfrutarla de dos formas. Bien a través de encuentros inesperados con las piezas ubicadas en el paisaje urbano, como la sorpresa que puede dar el encontrarse, de camino al centro comercial una gran roca
2012 Pero el que se prepara para rastrear caminos menos transitados, guía en mano y textos acerca de las obras bien estudiados, llave imprescindible para poder abrir la puerta hacia la auténtica esencia de cada obra, se aventura en mundos más complejos. El grupo de esculturas de Mark Manders moldea el borroso límite entre la obra terminada y la que está en proceso ídolos y perros durmiendo. O recién muertos. Los bustos recostados de Borremans aparentan estar tan atrapados en su pesadilla durmiente, como en la enorme vitrina de cristal donde se nos presentan reposando. Tenues restos rojizos en la concha de una oreja. Angustiosa sensación de incertidumbre. Incluso Alon Levin nos regala un invernadero poblado de macetas y libros, con la esperanza en que la economía
Vooruit encaramado a su cima (globo de helio ideado por el artista Ahmet Ögüt). O bien entrenándose cual ciclista para el Tour de Flandes, ya que ver toda la exposición, que no es asimilar, lleva unos dos días a tiempo completo.
No obstante, ciertas obras se echan de más dentro del conjunto expositivo. Llegan a ser tan pobres estéticamente que el público pasa de largo. Otras, como la montaña de hormigón de Lara Almarcegui, y los retretes del , me animan a contemplar entretenida el poder de la etiqueta y la fe del visitante aplicado.
Las diferentes comunidades que habitan en Gante y sus vínculos con la misma, su cara más burocrática y algunos ideales solidarios, han inspirado con razón varias de las obras clave. El colectivo mexicano Tercerunquinto
Ese promontorio, hecho con la misma cantidad de cemento que fue necesaria para la construcción
buscadores de asilo y refugiados políticos, que copiasen un pasaje de la constitución belga. Este gesto quiere simbolizar el proceso de inculturación de estos individuos y la complejidad del estado moderno. Con los manuscritos se hizo un libro cuyo original está ahora simbólicamente en exposición en el ayuntamiento.
acumulación de escombros que habita en un descampado de las afueras. No digo que su concepto no esté dentro de la obra de la artista, pero presentarlo de esta forma, sin ni siquiera descontextualizarlo, lo rebaja a ese tipo de arte que necesita desesperadamente validarse con una explicación y un cartel con título, fecha y nombre.
Me pregunto si el análisis de sí mismos, en un lenguaje tan
Similar es el caso de la trasposición de los lavabos de cierto
atractivo como para despertarles las ganas de abrir su mente a la cultura visitando esta meticulosa exposición donde nada se ha dejado al azar.
el Consejo de la Unión Europea se reúne a menudo, a un restaurante turco. Tiene sus obvias referencias políticas y se acomoda dentro de la estética del hiperrealismo tridimensional pero ¿cambiaría el enunciado de la obra si
Los comisarios resuelven muy eruditamente este peliagudo asunto de acercar el arte al ciudadano, que me desconcierta cuando tengo en cuenta las ingentes cantidades de dinero que el municipio ha invertido en este evento monumental, ubicando estratégicamente determinadas obras en los lugares más cotidianos de la cuidad. Así consiguen exitosamente que todo andariego, habitante o turista, transite por alguno de los bellos paisajes neo-surrealistas erigidos gracias a la imaginación de los artistas.
se explique adecuadamente en la placa pegada junto a la puerta para que los visitantes asuman dicha tesis como verdad absoluta. TRACK está concebida como una exposición temporal y perecedera, sin embargo, algunas de las obras permanecerán, dejando rastros de lo que pasó durante el
Los comisarios lo llaman “ ”, pero a mí me gusta más la idea de que, de hecho y sin ápice de duda, están esculpiendo sus nombres a punta de artista en la historia moderna. Como los alcaldes en España, pero con más cultura.
MANIFIESTO 1. Una ciudad no tiene límites. 2. El arte no tiene límites. 3. TRACK no tiene límites. 4. TRACK es una exposición que invita a actuar, pensar, descubrir, manifestar, experimentar, contradecir y disfrutrar la ciudad, el arte y el espacio público. 5. TRACK es una especie de generador de diálogo entre la ciudad, sus habitantes y visitantes. Se implica con diferentes comunidades de todo tipo y hace una llamada a la participación. 6. TRACK convierte la ciudad en un espacio abierto donde el pasado se mezcla con el presente y donde la realidad local entra en contacto con la condición humana universal. 7. TRACK reinventa la manera de observar y abraza el potencial visionario y crítico del arte. 8. TRACK busca la identidad polifacética de un lugar y abre inesperadas y sorprendentes perspectivas, ocultas, y a veces olvidadas, y ofrece nuevos puntos de vista a la ciudad, del arte y de los tiempos en los que vivimos. extendiendo la ciudad hasta sus propios límites. 10. TRACK se presenta como un universo de historias, acontecimientos, encuentros y sucesos. 11. TRACK interpreta, actua, toca, lee, escucha, mira, observa y ofrece experiencias artísticas sin límite. 12. TRACK es una exposición temporal y cuenta con treinta artistas internacionales que dejan sus huellas permanentes en las esferas íntimas, privadas y públicas. 13. TRACK abraza la sociedad, sus peligros, problemas, visiones, cambios y sueños. Acepta la realidad como un hecho consumado, rechaza la mediocridad y promueve el pensamiento.
Marrk Manders 1 Dirk Pauwels
Dirk Pauwels 2012
Fotos/Nayra Martín Reyes
2012
Marrk Manders 2
Irom etra Orp Tse Muroced Te Eclud
The Wooden House
Leo Copers
Mircea Cantor
2008 - 2010
2012
PHILIPPE VAN CAUTEREN Director artístico del museo S.M.A.K. Gante MIRJAM VARADINIS Comisaría del museo Kunsthaus Zürich. Alemania JAN HOET Considerado el Papa del Arte en Bélgica.
NAYRA MARTÍN REYES Es licenciada en Bellas Artes por la universidad de La Laguna y La Academia Royal de Arte de Amberes. Expone su trabajo regularmente desde el 2004. Es comisaria independiente y ha colaborado con Septenio en la coordinación de exposiciones internacionales.
14
15
1935 2012
“Sin título”
LA HUELLA DEL ARTE
Kolman-Skop
UN OASIS LLAMADO MILLENNIUM PARK
Fo t
o/ Pe dr
oF el ip e
El visitante agradece la brisa húmeda en el caluroso verano a orillas del lago Michigan. La ciudad del viento ofrece una pequeña tregua tiñendo de gris su cielo y descargando un repentino torrente de agua y de grados fahrenheit. Chicago es un excelente destino para los amantes de la arquitectura, el diseño y el urbanismo; también para los turistas
se convierte en el inicio de una suerte de oasis que proclama el gobierno del ciudadano y la insumisión al ladrillo y el hormigón. Sus alrededores invitan al descanso o al deporte, pero sobre todo a la contemplación y la convivencia con el arte y a la mímesis las máximas de este concepto urbano, el de la consolidación del hecho artístico como espacio de mejor ejemplo de esta máxima es el Cloud Gate, una gigantesca nube de acero creada por el escultor Anish Kapoor que se ha convertido en la principal atracción del parque. Su gigantesca
José Antonio Bautista
nacidos al servicio del train. El lago marca el límite
VALPARAISO
con un paisaje urbano en continuo crecimiento y evidente transformación. Las playas, muelles y parques que rodean el eterno lago Michigan, ofrecen una alternativa de descanso en el ocaso del downtown, que queda como estampa urbanita
Fo t
o/ Jo
sé
An to n
io
Ba
ut
ist
a
Pedro Felipe
CHICAGO
de las esculturas principales del parque, la Crown Fountain. El diseño del catalán Jaume Plensa es una plaza con dos muros de ladrillos que hacen las veces de fuente y sobre AIRE FRESCO DESDE EL PACÍFICO. las que se proyectan sugerentes imágenes. Una cascada de agua se desborda sobre Existe un paraíso de alma latina y apariencia marinera a cada una de las paredes, convirtiéndose en verano en un antídoto contra el calor tan solo dos horas de Santiago, la capital de Chile. Ciudad y en un espacio de juego y diversión. A pocos metros se erige el Jay Pritzker portuaria, cuna de tradiciones y leyendas, Valparaíso se Pavilion, un generoso auditorio diseñado por el arquitecto Frank Gehry. divisa tras la cordillera marina como un espejismo multicolor Sobre su escenario se celebran todo tipo de conciertos para un público que cubierto de un manto azul eterno. Las calles de esta ciudad, se reparte a lo largo del inmenso césped, convertido en inusual patio cuyo barrio histórico fue declarado Patrimonio de la Humanidad de butacas. No acaba ahí la inmensa oferta del Millennium Park. En la en 2003, inspiraron antaño la poesía de, entre otros, Pablo Neruda parte sur descansa uno de los extremos del Nichols Bridgeway, un y Violeta Parra, y siguen dando forma a canciones e historias gracias a puente peatonal de acero y aluminio que dibuja una línea recta artistas locales. plagada de matices lumínicos por efecto de la luz solar y que El mejor regalo que ofrece Valparaíso al visitante son sus laberínticas desemboca en el Art Institute, el museo por excelencia de la calles, inundadas de color y vegetación, por las que perderse es tan fácil ciudad y una excusa más para visitar este oasis verde de arte como aconsejable. Es fácil hacer amigos en esta ciudad, donde los primeros y convivencia en el corazón de la ciudad de Chicago. en dar la bienvenida son los perros, que gustan de acompañar y proteger a los viandantes a donde quiera que vayan. Las casitas de chapa y madera que salpican el paisaje son obras de arte únicas gracias a los marineros que a principios del siglo XX robaban la pintura de los grandes buques ingleses. Valparaíso avanza contracorriente en el país más capitalista de América Latina. A pesar de ser una de las mayores ciudades del país, los porteños son personas cercanas y campechanas que gustan de la conversación y la tranquilidad típica de los pequeños pueblos. La belleza caótica de sus 21 cerros, el muelle Prat y los antiguos edificios neoclásicos de Valpo contrastan con el lujo de Viña del Mar, la hermana adinerada de Valpo famosa por sus grandes hoteles y casinos. Septiembre es el mejor mes para sumergirse en esta ciudad portuaria. Cualquier día es perfecto para pasear por la costa hasta la plaza Victoria, donde los gritos marineros se mezclan con el ruido de los ascensores oxidados que suben al cerro Bellavista. Durante la semana que sigue al día 18 de este mes, Chile vive su mayor celebración: las fiestas patrias, que conmemoran el día de la independencia. Las calles se llenan de alegría, la agenda cultural rebosa vigor y la música inunda hasta el rincón más remoto. Valpo tiene de todo: para bailar está La Huevera, algo así como una discoteca de varias plantas donde conviven cueca, cumbia y música de autor con rock, hip-hop y hasta reggaeton; para comer está el Mercado Central y El Pimentón, donde muchos prueban la mejor chorrillana del país; es posible bucear entre tesoros y encontrar rarezas gracias a los puestos de Avenida Argentina; la terraza con vistas al mar de la cafetería de Amalia, a pocos metros de la casa de Neruda, es el rincón sagrado para quienes quieren despedir el sol y comenzar con magia la noche de Valparaíso.
10
Fernando Sánchez Reflejo y transparencia. Óleo sobre lienzo.(Colección particular). 2011
MADRID POR CERO EUROS t Fo
Vamos a ponernos en plan crisis y demostrar que se puede disfrutar de un paseo cultural por Madrid con cero euros. Lo primero que tenemos que hacer es estar dispuestos a caminar hasta caernos rendidos, pero créeme, merecerá la pena. Una parte indispensable que debes visitar de esta ciudad es la zona del casco viejo, o el también denominado Madrid de los Austrias; un recorrido que comienza
ek
r Ta o/
Winston Smith
SEVILLA
e Od
turismo para pedir que te orienten con uno de sus mapas y donde te ofrecen contratar una visita guiada a pie o bici (pero es algo que no está en nuestros planes de hoy). Yo comenzaría, si es de noche, saliendo desde la Puerta del Sol y descendiendo hasta llegar a la Plaza Mayor puesto que sería genial que acabaras frente al Palacio Real y la Catedral de la plaza de España, camina hacia lo alto de la colina de Príncipe Pío para contemplar uno de mis lugares impresionante y la entrada gratuita. Allí desconectarás viendo el atardecer y refrescándote los pies en la fuente que lo rodea. Cerca de este bello lugar, encontrarás los jardines de Sabatini, también de entrada gratuita y visita obligada. A dos pasos, el ya mencionado Madrid de los Austrias y el Palacio Real. Si es domingo paséate por La Latina, pues es un rastro que nada tiene que envidiar a los famosos rastros europeos; es imprescindible que te detengas en la zona de antigüedades. Del mismo modo, y como Madrid es la ciudad de los museos, tenemos que visitar el Museo del Prado y el
UN DULCE EN LA CAMPANA Al entrar por Sevilla a través del río Guadalquivir tienes
disfrutarlas aun más puedes concertar una visita guiada completamente gratis. En este momento quedan algunos lugares en los que visitar muestras de PhotoEspaña pero, no nos vamos a engañar, el nivel de este año es de pena. No lo aconsejo. Mi
azulejos del siglo XV. La lista sería interminable y Sevilla es para descubrirla caminando, por eso calles de la ciudad andaluza. lo celebra con los mejores bailadores, cantaores y grupos de este arte y espectáculo que atrae a gentes de todo el mundo. Desde el 3 de septiembre hasta El Centro Andaluz de Arte Contemporáneo llenará
Kolman-Skop
catedral de Santa María con su emblemático campanario conocido como La Giralda, es otro de los lugares que no debes perderte. Los Reales Alcázares tienen el privilegio de ser el palacio real más antiguo de Europa, su Patio de las Doncellas parece trasladarte a las mil
MADRID
de naos que llegaban de América cargadas de oro y plata. Así, el para recrearte con su arquitectura, luego sube a la azotea y disfruta de las porte imponente de la Torre del Oro te hace imaginar el bullicio que increíbles vistas de la ciudad. Todo por cero euros. acontecía antaño. Hoy en día los sevillanos no se acercan a la rivera del río para descargar mercancías valiosas de poniente, lo hacen para pasear por sus orillas, disfrutar de un paseo en bici, charlar con los amigos o tomarse unas cañas y unas tapas con las que pasar la tarde. El verdadero tesoro de Sevilla está en su arquitectura y en sus museos. Si te apasiona la historia no puedes dejar pasar el Archivo General de Indias, antigua Lonja de Mercaderes construida en 1572 y usada como archivo a partir del siglo
desperdicio: Violeta, de la artista Paloma Gámez, de Ruth Román y la muestra del pintor José Soto, Campos de color. Pero Sevilla también tiene otra parte que mezcla puedes encontrar a un grupo informal tocando sus
o/
t Fo d vi Da a
er iv
Ol
aire caliente, sol abrasador, paseos por el río, Triana, plazas de toros, estaciones de tren transformadas, historias de piratas, esculturas en la calle, abanicos de colores, los puentes sobre el río, los calamares fritos, la gente que va y viene, mi cámara de fotos, rincones y colores, palmeras y tranvía, un dulce en La Campana, el rastro en la orilla, me cojo una bici, la dejo en la otra esquina, me vuelvo al hotel, la noche es larga y viva, terrazas en las calles, azoteas para todos, ahí veo la Giralda, Sevilla es pura vida.
PIEZA DEL MES
CANARIAS ARQUEOLÓGICA
EL ORGANISMO AUTÓNOMO DE MUSEOS Y CENTROS DEL CABILDO DE TENERIFE (OAMC), OFRECE DOS NUEVAS PIEZAS DEL MES: CAJA DE LENTES Y MEDIDOR PARA DESPACHAR ACEITE, EN EL MUSEO DE LA NATURALEZA Y EL HOMBRE Y EN EL MUSEO DE HISTORIA Y ANTROPOLOGÍA DE TENERIFE RESPECTIVAMENTE.
EL NUEVO NÚMERO DE CANARIAS ARQUEOLÓGICA ABORDA LOS YACIMIENTOS Y PROSPECCIONES EN TENERIFE Y ÁFRICA.
La sección La pieza del mes tiene lugar de martes a domingo, de 09,00 a 19,00 horas. Persigue el objetivo de acercar a los visitantes, de una manera divulgativa y comprensible, a algunos objetos o especímenes singulares que se conservan en los almacenes de colecciones y que no están expuestos al público. Así, esta acción se desarrolla en ambos museos, y la pieza seleccionada y expuesta en cada uno se exhibirá, pasado el mes, en el otro; y viceversa. La pieza del mes Caja de lentes, en el Museo de la Naturaleza y el Hombre, es de principios del siglo XX. La lucha del hombre contra los problemas de visión tiene una larga historia, siendo en el siglo XIII cuando se hacen las primeras menciones al uso de lentes, “espectáculos” o gafas para solucionarlos, aunque los propios médicos ponían en duda su efectividad, cuando no rechazaban abiertamente su uso por considerarlos nocivos para los ojos. Sin embargo, no sería hasta 1621 cuando Snell descubre las leyes de la refracción, básicas para la comprensión de los fenómenos ópticos, permitiendo el posterior desarrollo de la especialidad. La pieza del mes Medidor para despachar aceite, en el Museo de Historia y Antropología de Tenerife, se trata de surtidores de líquidos que fueron muy comunes en todas las tiendas de ultramarinos, dedicadas sobre todo a la venta a granel o al peso de productos alimenticios, aunque su uso más frecuente fue para dispensar aceite. De acción manual, se colocaban generalmente en el mostrador de la tienda, donde el aceite era despachado en botellas o latas proveídas por los propios clientes. Este medidor, fabricado en los años 50 del pasado siglo por Industrias Luke, de Bilbao, perteneció a la tienda de ultramarinos de José Manuel García Cabrera, que estuvo ubicada en la calle Tabares de Cala 69, en San Cristóbal de La Laguna, un comercio familiar fundado en 1915 por su padre y que permaneció abierto hasta principios de los años 90. El medidor, junto con todos los demás elementos y mobiliario de la tienda, forma parte de las colecciones del Museo desde 1992, donde muchos de estos objetos se pueden admirar en la exposición permanente.
El Organismo Autónomo de Museos y Centros del Cabildo de Tenerife (OAMC), saca a la luz el Canarias Arqueológica, trabajo de arqueología y bioantropología. En esta edición recoge, entre otros, artículos sobre diferentes yacimientos y prospecciones arqueológicas realizadas tanto en Tenerife como en África. Canarias Arqueológica es el órgano de difusión del Museo Arqueológico de Tenerife y del Instituto Canario de Bioantropología, instituciones que, junto al Museo de Ciencias Naturales, comparten sede y exposición permanente en el Museo de la Naturaleza y el Hombre de la capital tinerfeña. En esta ocasión ofrece siete artículos en los que han participado más de una veintena de investigadores prospecciones arqueológicas realizadas tanto en Tenerife (Valle de Güímar, Valle de Guerra, Puerto de la Cruz y San Miguel de Abona), como en el continente africano (Mogador y Ain El-Hajjar); así como un artículo sobre restauración y conservación de cueros de momias guanches. Además, este volumen se acompaña de un anejo dedicado a diferentes estudios arqueológicos sobre el poblado de La Puntilla, en Mogán, Gran Canaria. La revista fue fundada en 1990, en su primera época bajo el título de “Eres”. Aborda temas relacionados con prehistoria, protohistoria, arqueología, historia antigua y bioantropología, abriendo sus páginas al y también al que se realiza desde otros ámbitos. Pretende, así, estar presente en las bibliotecas de los centros más prestigiosos, nacionales e internacionales, que recogen las aportaciones que se publican sobre el mundo antiguo. Además, la publicación se intercambia con más de 180 revistas especializadas en las materias citadas, lo que permite enriquecer extraordinariamente la biblioteca del Museo.
Foto/ AJ. Benitez, 1933
NUEVOS HORARIOS
LOS MUSEOS DEL CABILDO DE TENERIFE ABRIRÁN LOS SIETE DÍAS DE LA SEMANA.
Esta medida, que acaba con el cierre de los lunes, sigue la tendencia iniciada por algunos de los grandes museos europeos como el Museo Británico o el Museo del Prado. De esta forma se consigue aumentar considerablemente la “capacidad de carga” de los museos ya que, por un lado, se aumenta la oferta para grupos escolares en 40 días más en el nuevo curso escolar que ahora empieza y, por otro, permite atender la demanda creciente de grupos turísticos y visitantes individuales que llegan cada lunes a Santa Cruz y La Laguna. Además, de martes a sábado, el horario de los centros museísticos urbanos (Museo de la Naturaleza y el Hombre, Museo de la Ciencia y el Cosmos y la sede de la Casa Lercaro del Museo de Historia y Antropología de Tenerife) amplía en una hora su horario de cierre, hasta las 20:00 h., mientras que los domingos y lunes el horario será de 10:00 a 17:00 h. Por su parte, la sede de la Casa de Carta del Museo de Historia y Antropología de Tenerife, ubicado en Valle de Guerra, tendrá un tratamiento horario singular y, pese a que también abrirá todos los días de la semana, lo hará de 10:00 a 17:00 h.
Más información: www.museosdetenrife.org
EXPOSICIONES
Zoo-ílogico Fernando Vallejo Sala de exposiciones del MNH Santa Cruz
Groenlandia Néstor Rial MHAT Palacio Lercaro La Laguna
20
21
Luis Machín Martín
No se sabe con certeza si paseó en algún puente sobre el Sena. Tal vez sí lo hizo por el Barrio Latino, en un año inolvidable para él, 1905, como evoca Saro Díaz en sus
EL POETA PALMERO QUE LUCHÓ, A TRAVÉS DE SUS ESCRITOS Y SU HUMOR, CONTRA UNA SITUACIÓN POLÍTICA EN LA QUE LA RAZÓN LE APREMIABA A ESCAPAR DE SU TIERRA
así es como un periodista podía servir a los lectores. Domingo Acosta tenía opinión Combinaba una prosa llena de ensoñaciones e imágenes poderosas, con otra más ágil a la imitación de la oralidad. Del primer
es donde Domingo Acosta Guión destacó. callaba. No por tener talento literario se conformó con los halagos. Por eso, allí le tenían, en París, iniciado el otoño de 1905, en el Congreso Internacional del Librepensamiento. Representó allí a la agrupación librepensadora La ingenuidad. Y, con seguridad, trajo consigo el entusiasmo necesario para continuar transmitiendo el mejorar en muchos aspectos. Presidió la sociedad Juventud Republicana a publicar artículos beligerantes con lo
lugar inmediatamente: “Queda triste la
horizonte lejano, la silueta borrosa del
poesía. Por un lado está su producción más antigua, donde conectaba pensamientos benahoaritas. Y, por otro, la poesía adelantadas de su vida. Fue esta poesía humorística, principalmente,
simplemente erróneo. Y lo hacía como periódicos como “Germinal” o “El Tiempo”, perteneciente este último a su hermano como órgano del republicanismo en La
a menudo. ¿Quién, si no, escribiría un poema titulado “Soldadura putógena”? O uno llamado “Sarasa, toma… un consejo”. Controvertido título, sin duda. Pero fue más allá. Sus escritos trascendieron la lírica: la acabó transformando en poesía dramática.
en sus textos? Defendía, por ejemplo, el disfrutar de diálogos descacharrantes como artículo llamado “A la juventud femenina”.
“QUEDA TRISTE LA PLAYA CUANDO DESDE ELLA SE CONTEMPLA ALLÁ ENTRE LAS BRUMOSAS CONFINIDADES DEL HORIZONTE LEJANO, LA SILUETA BORROSA DEL BUQUE QUE SE PIERDE”.
está enamorada de un poeta, ante la furiosa reacción de su progenitor. Impensable que hoy un poeta respetado, publicara también un poema llamado “Coro de guindillas”, dedicado a la policía, más corrupta que protectora. A decir verdad, el caso de Domingo como escritor fue especial pero no aleatorio. Sus hermanos también cultivaron la poesía y se movieron en los círculos cultos de la isla, como el ya mencionado Antonio, o José, que también fue poeta y colaboró con la letra de los representativos enanos para la Bajada de la Virgen de las Nieves. O Avelino, quien también escribió poesía y publicó artículos en El Tiempo. O Juan, que emigró en su juventud a México para desarrollar una carrera en el teatro. La educación tuvo algo que ver para que todos los hermanos acabaran realizando estas actividades: al menos Domingo y Antonio acudieron a la escuela de Hermenegildo Rodríguez Méndez, “maestro indiscutible de la juventud palmera en la época”, como escribió Manuel Pérez Acosta, sobrino de Domingo Acosta Guión. Hubo también un tiempo en que el maestro era determinante en la educación de un niño. Otro aspecto más que aporta interés pertenencia a la logia masónica Abora junto a su hermano José. Manuel de PazSánchez, en su libro “La masonería en La Palma”, y José Melquíades López Meleros, en un amplio artículo publicado en Diario
Salamanca, en lo que hoy se conoce como el Archivo General de la Guerra Civil Española. Así que quedamos privados de, quién sabe, grandes poemas. Aunque apenas hay un par de antologías editadas sobre Domingo Acosta, para hacerse una idea global de su obra hay que juntar las migajas que caen al suelo. Unos breves, cada una con sus matices. Un disco, del grupo Bota de Actor, comandado por Carlos Catana, Juan Sosa y Miguel Pérez, en el que se pone música rock y folk a sus poemas. Y pequeños estudios, alguno bastante antiguo, como el de Ermelandro Martín Guerra. Conoció a Domingo Acosta y, tras su muerte, no dudó en publicar un amplio artículo, dividido en pequeñas secciones, para contextualizar su vida y su obra. Y es, con seguridad, el retrato más vivo y cercano que se haya escrito sobre él después de su muerte. Domingo Acosta queda retratado como alguien digno de conocer, solitario, con un aura melancólica. Melancolía que arrastraba hasta con su condición de soltero, pues así murió en 1959. Y lo hizo en su ciudad natal, su Santa Cruz de La Palma, lugar que no abandonó, como sí hizo alguno de sus hermanos. El 31 de mayo de 1984 se le dio su nombre a una plazoleta íntima, mirando hacia El Planto. Como escribió Ermelandro Martín, “pudo ser masa y eligió ser átomo”.
ello. Esta es, sin duda, otra de las grandes razones –además de su ideología– por las que, durante la Guerra Civil, asaltaron su casa y se incautaron muchos textos a la postre irrecuperables. No es secreta la fobia que Francisco Franco profesaba hacia la masonería. De hecho, acabó acumulando gran cantidad de archivos masónicos en Foto/David Olivera
LUIS MACHÍN MARTÍN Estudia periodismo en la Universidad de La Laguna. Ha colaborado con diversas publicaciones culturales como la revista universitaria Puzzle de Sombras.
22
23
ubicarla cronológicamente fue casi tan laborioso como la recuperación . “Tomás realizó el álbum para su familia sin que aún se hubiese casado, lo describía todo minuciosamente para que sus futuros descendientes supieran de sus vivencias y andanzas. Así que era algo personal,
TRAS LAS HUELLAS DE
Tomás Azcárate Ristori
que ya se sabe, que se repite hasta la saciedad y casi nos aburre. Los ojos de Tomás son un nuevo punto de vista para todos aquellos que queremos conocer más allá de lo que nos cuentan los de siempre”, arguye Tarek Ode cuando se le inquiere
Julio Caro Baroja en el Sáhara, y fue el propio Escipión El Africano. También hizo las veces de intermediario e impartió justicia entre las diferentes tribus. Como testimonio de su época en Marruecos y los protectorados españoles existe otro álbum
de su álbum sobre el Sáhara nos adentramos en la fascinante cultura saharaui, un pueblo
UN DOCUMENTAL RECREARÁ SUS EXPLORACIONES EN EL DESIERTO DEL SÁHARA EN LOS Ahora, el fotógrafo canario se ha puesto como AÑOS 40 de Azcárate Ristori, haciendo hincapié en su faceta de aventurero. “La idea es plantear una
y dibujos están impregnados de un halo de romanticismo que nos muestra que el Sáhara no es solo arena. Al pasar las páginas del catálogo de la susodicha muestra descubrimos un territorio donde pululan desde titiriteros hasta avestruces (hoy desaparecidas), pasando por escenas
con él sus pasos, descubrir el Sáhara que él nos presenta en su álbum y acompañarlo de sus narraciones. Fue nuestro Lawrence de Arabia
“Nunca en la historia de este país ha existido un legado como este, el detalle minucioso con el que Tomás explica todo lo que le rodea. Los peinados de las jóvenes de las tribus, la cultura bereber, las leyendas de los habitantes de la zona, la forma en la que se dejó sumergir en la cultura de los pueblos y, sobre todo, con el respeto con el que afrontaba todo. Estaba completamente inmerso en la cultura bereber, quizá demasiado para ser militar. Las amonestaciones por ello eran continuas”, relata Tarek Ode, que se volverá a poner detrás una cámara de cine después del rodaje del cortometraje La Spirale (2007), que se
Benjamín Reyes
El arte engendra arte. Tomás Azcárate Ristori (1917-2009) vivió en el Sáhara durante los años 40 y 50, sumergiéndose en su cultura su esencia a través de instantáneas, dibujos y minuciosa en un álbum, con la intención de legarlo a sus descendientes. El año pasado, este tesoro cultural e histórico salió a la luz pública y pudo ser contemplado, tras una ardua labor de restauración, en la exposición Sáhara, que se espectadores, en la lagunera Casa Lercaro y en espacio Isla Fórum del capitalino TEA. El rescate de estas imágenes históricas vino de la mano del fotógrafo Tarek Ode, que descubrió el vetusto álbum de forma casual. Cuando se le pregunta a este creador tinerfeño qué se siente al recuperar un trozo de historia responde: “La primera sensación es de respeto, el legado de Tomás es sumamente importante para la historia del Sáhara, de España y de Canarias. Nos pertenece a todos recuperarlo. Al caer el material en mis manos todo se dirigía a convencer a la familia de que ese álbum tenía que compartirse con el mundo. Fue un trabajo muy arduo recuperar no solo las imágenes sino también los textos y toda la información que
Lo respetado que era por las tribus, lo sumido que estaba en su cultura, lo bien que conocía el territorio, los pozos y a los jefes tribales que regían la zona. Era un mediador insustituible y un explorador como pocos, de ahí que nos queramos centrar también en los descubrimientos de los asentamientos preislámicos que descubrió y que ”, expone Tarek Ode. “La génesis que aún estamos barajando, David Olivera (codirector y coguionista del proyecto) y yo, es plantear un recorrido como en el álbum, con un actor que nos guíe en sus peripecias, con pocas entrevistas, con voces en off y muchas recreaciones en los lugares que él vivió y visitó. Es un proyecto complicado, pero ilusionante,
en Corto y el segundo premio en el Festival de Cortometrajes de CajaCanarias, además de Tapiales, en Argentina.
El proyecto de este nuevo largometraje, que se encuentra en fase de NUNCA EN LA HISTORIA DE ESTE escritura, tiene previsto su rodaje para octubre PAÍS HA EXISTIDO UN LEGADO del 2013. Actualmente, el COMO ESTE. EL DETALLE equipo del documental está MINUSIOSO CON EL QUE TOMÁS EXPLICA TODO LO QUE LE RODEA en proceso de formación y se están valorando actores, aunque ya cuentan con un Escipión El Africano. No es historiador/periodista que de extrañar que la vida de este está trabajando en labores de documentación. en 1956, quiera ser llevada al cine. Sus peripecias También se están desarrollando labores de por el desierto del Sáhara poco tienen que localización en el Sáhara, donde se rodará gran envidiar a las de su coetáneo Wilfred Thesiger en el desierto de Arabia, que documentó la vida grabarán en Fuerteventura). Todo con el objetivo de los beduinos en una serie de imágenes y en de trasladarnos a otra época y a otro estilo de el libro Arenas de Arabia (1959). Por su parte, vida en la que en una misión de “nomadeo”, de la . Será el segundo documental que dirija este inquieto creador tras Episodios de la emigración, rodado en Londres en 2005, y que participó en el Docusur
Nómadas, y en una expedición emprendida en kilómetros... y solo regresar tres. más importantes hallados en el África sahariana.
BENJAMÍN REYES
crear una red de destacamentos fronterizos que garantizaran la integridad del territorio.
Licenciado en Historia del Arte y Periodismo Como redactor, ha publicado en 17 periódicos del territorio nacional. Dirigió la revista “Musicalia”. Ha cubierto una miriada de festivales de cine: (Buenos Aires)...
1
2-3
24
25
4
1. La vida en el desierto está resguardada, oculta. Hay que buscarla en las miradas de las gacelas y las mujeres. 2. El chej El uld chej Mohammed Mustafa uld chej Mohammed Fadel, hijo del chej Ma El Ainin y hermano del Sultán Azul. 3. Tomás Azcárate y su camello en el istmo de Dahala. Año 1941 4. Avestruces corriendo en las proximidades de Ausert. Foto tomada desde un coche a 100 km por hora. Delante la hembra, detrás el macho.
5
5. Cuando llega el vapor correo de Canarias, arroja navegantes intrépidos suben
documentación y pertenencias de Tomás Azcárate. 7. Parajes tristes en contraste con la muerte; vida negada naturaleza a hombres que donde las hienas y los chacales nos conducen.
al oeste de Ausert, descubiertos por Tomás durante una patrulla de nomadeo. 9. Dos guerreros Delimis, jefes de la tribu de Ulad Delim.
6
7
8-9
26
27
Rosanna Walls
Syuho Sato autor de el famoso manga Say Hello to Black Jack ha renunciado a sus derechos de copyright con su editorial. Sato protesta por el sistema de retribución a los autores en Japón. Desde el blog de su obra cumbre (por desgracia bastante común en todo el mundo), uno de los tomos momento de re-edición se negó a hacer una sola ilustración gratis. Con la renuncia al copyright pero Sato no emprenderá ninguna acción legal por cómo, cuánto y dónde empresas editoriales, televisiones, productoras o merchandising
Hunter de Mike Creepy desde principio de
RENUNCIAR AL COPYRIGHT, LIBERA LA OBRA
copyright
la editorial australiana Stalag-X en un comic-book al estilo de los americanos. O sea, los derechos son de los 2 guionistas y Ratera solo cobra por
Ferry...). Y si Stalag-X llega a convertirse en serie cosa, con esta serie de su obra en concreto, es permisible. Quizás es un acto sencillo cuando se han vendido un montón de Mangakas por todo el mundo. En
nada.
tras un cordial saludo familiar.
Glenat. A
y entregaba a todos los visitantes sus mangas de manera gratuita. Que buena campaña de promoción para la venta de su futura obra.
su portal pero ni idea sobre su persona. Con los
de Mazinger Z no aparenta más de 45 años ...y me callo pero no creó, al Robot más famoso del
nacional brillaron en las revistas de los 80 y 90.
COPYRIGHT
Rosanna Wallsrenuncies al copyright de Hunter? Mike Ratera- Primero, creo que cada caso es diferente. Rosanna Walls-Ha saltado la noticia de Syuho Sato en la red y los profesionales lo comentan
tomos de Creepy pero creo que a los 90 que es cuando empezó a aparecer Hunter aún no han llegado. Tú sabes que yo siempre respondo sincero.
pregunta. MR- La situación que puede tener un autor en Japón no tiene nada que ver con la situación de un autor de aquí. Respecto a esa obra mía, todo lo que yo haya hecho en el pasado, no lo tengo en mente demasiado. De los derechos de autor, por lo que a mi respecta, no se vive. Es decir, a menos que una obra tuya tenga mucho, mucho éxito. Es un criterio muy personal mío pero obra terminada, obra olvidada. Yo miro hacia delante, no miro hacia detrás. Me resulta bastante incómodo pensar que cualquiera pueda hacer lo que quiera con algo que es mío. Por lo tanto no soy partidario de algo así. No acabo de entender mucho lo que ha hecho este autor japonés, creo que ni él lo sabe. Yo no lo haría. Sí alguien quiere algo que me lo proponga. Como
a la paz del avance de sus nuevas viñetas.
Y por eso agradezco siempre al gran maestro su
noticia del Manga puede ser muy útil para todos los
mucho dinero el stand del Fanzine) no dispongan de grandes dotes como salgan los números en ventas, en el cada vez más
Planeta está sacando una edición especial en
un par de buenas impresoras y cartuchos de tinta pueda promocionarse libremente por los pasillos
mikeratera.blogspot.com mikeratera.carbonmade.com
spaincomic.tv
Ilustrasci贸n de Mike Ratera
28
29
Martín López Corredoira TIERRA Corazones de mil bestias laten, sufren, crecen, mueren, se alimentan, luchan, hieren, en su pugna de existencia.
I. ¡Cuánta vida, cuánta muerte! La pasión y furia embisten con belleza que revisten eclosiones de violencia.
II. ¿Qué contemplamos aquí? Es la ciudad frenesí, duro cemento y cristal.
Nacido en Lugo en 1970. Licenciado en Ciencias Físicas (Complutense de Madrid, 1993). Doctor en Ciencias Físicas (La Laguna,
III. Qué colección de inmundicia tienen los hombres por urbe. No hay ningún ser que perturbe tanto la paz natural.
2003).
IV.
V.
Castro Perelman del libro Against the Tide. A Critical Review by Scientist of How Physics and Astronomy Get Done
Golpe mortal a la vida, vil violentar sin sentido, cae equilibrio vencido por las acciones del hombre
¡Cuánta la sed de la bestia! que ni la Tierra completa ha de llevarle a la meta; pozo sin fondo es su nombre.
Diálogos entre razón y sentimiento 1997), Somos Fragmentos de Naturaleza arrastrados por sus leyes
¿Dios o la materia? Un debate sobre cosmología, ciencia y religión
El sinsentido de la vida (publicada
concedido en Lugo a destacados personajes
ACCIONES DEL HOMBRE
Foto/Tarek Ode
Francisco J. Palomero Fernรกndez
Anto nio Cali mano
Este largo y caluroso verano me entretuve
LA Bร SQUEDA DEL INSTANTE 1
Club A GoGo (1965-1973)
2
Clu A Go-Go. Club A Go-Go. Autoretrato
3 Fotos/Antonio Calimano
30
31