Medio del Campo – Enero 2012

Page 1

AÑO 1 Nº 8 ENERO DE 2012

CAMBIO DE HABITOS l Existe una nueva tendencia: los argentinos consumen cada vez menos carne vacuna y recurren al pollo y al cerdo como nuevas alternativas. Página 11

LA NIÑA CAUSA ESTRAGOS

La sequía amenaza la soja y el maíz en toda la zona núcleo lLos expertos aseguran que la falta

de lluvias durante diciembre y enero afectará los rindes de los cultivos de la campaña de granos gruesos.

Juan José Cavo, ingeniero del INTA Junín, dijo que hay preocupación y admitió que podría reclamarse la emergencia agropecuaria.

Página 2

El gran acontecimiento del campo se hará otra vez en Junín.

FIESTA DEL CAMPO

Sortearon los lotes para Expoagro 2012 Estarán las firmas líderes de maquinaria agrícola, semilleros y agroquímicos y se espera la presencia de una multitud.

Página 3

FABRICA DE MAQUINARIAS

CLAAS invierte en su fábrica de Ameghino

La empresa ampliará su planta industrial para producir dos modelos de cosechadoras, generando nuevas fuentes de trabajo. Página 7

l PLANIFICACION DE CULTIVOS

La falta de lluvias durante diciembre y los primeros días de enero causa estragos en el desarrollo de las plantaciones de maíz y soja. La manipulación de los productos debe hacerse con precaución.

INUSUAL INICIATIVA

CONTRA VIENTO Y MAREA

alimentos y medio ambiente

Proponen pagar los impuestos con trigo

Fue un año positivo para la ganadería

Sin fitosanitarios se produciría la mitad

Productores de General Viamonte y Pehuajó sostienen que es la única alternativa que les queda por las trabas oficiales para vender. Página 4

La actividad atravesó momentos difíciles, con mucho desencanto, pero al final el balance fue favorable y ahora reina el optimismo Página 12

El proceso está instalado por necesidad, la búsqueda de eficiencia y un objetivo de sustentabilidad productiva..

Página 8


2

MEDIO DEL CAMPO

ENERO 2012

SEQUÍA EN LA ZONA NUCLEO

La Niña pone en riesgo la soja y el maíz Los expertos aseguran que la falta de lluvias durante diciembre y lo que va de enero afectará los rindes de los cultivos.

L

a Niña hizo de las suyas, no aportó lluvias, transformó a diciembre pasado en el mes más seco de los últimos cuatro años y generó enorme preocupación entre los productores, porque comienzan a advertirse consecuencias que afectan a los lotes de maíz en la zona núcleo agrícola del país. Los especialistas advierten que de continuar esta situación, podrían recortarse de manera importante los rindes esperados para la actual campaña. La Guía Estratégica para el Agro (GEA) elaborada por la Bolsa de Comercio de Rosario, señaló que “las altas temperaturas y falta de lluvias están afectando al avance de la campaña gruesa, lo que hacen prever reducciones en la producción de soja y maíz de la nueva cosecha”. También señala que los efectos del fenómeno climático de “La Niña” se están notando, sobre todo, en la región Sur de Santa Fe, Centro y Norte de Buenos Aires y Sudeste de Córdoba”. Además, agrega que “los montos de precipitaciones acumulados en el período comprendido entre el 1 y el 23 de diciembre no superan los 20 milímetros en gran parte de la región, afectando la recarga de agua del suelo en la principal zona de cultivos de Argentina”. El organismo pronostica

Los daños causados por la falta de lluvias afectan los cultivos y desde el Gobierno bonaerense se declaró la emergencia en varios distritos.

INFORME DEL INTA EN JUNIN

El ingeniero Juan José Cavo admite que hay preocupación en el campo

L

os efectos de la sequía, producto de las escasas precipitaciones, se sienten en el distrito de Junín, donde se ve afectado principalmente el cultivo del maíz, que está en plena floración y, en menor medida, la soja de segunda, advierten los especialistas. El técnico del INTA, Juan José Cavo, admitió que si se prolonga la falta de precipitaciones los daños serán más serios y valoró la declaración de emergencia agropecuaria del Gobierno bonaerense. “La situación se va agravando”, alertó Cavo, quien añadió que “la soja de primera, que es el principal cultivo, está entrando en un período crítico, y las pérdidas en la producción de maíz ya trepan, como

mínimo, al 30%”. Los efectos de la falta de precipitaciones (diciembre fue el mes más seco

de los últimos años) ya repercuten en la región, por lo que no se descarta pedir la emergencia agropecuaria. Con respecto a la soja de segunda, el técnico agropecuario indicó que “se ha sembrado muy poco, y la que hay está en mal estado”. En este contexto, el especialista del INTA afirmó que hay lotes “con pérdidas muy importantes”, aunque la fotografía completa se verá -dijo- recién en mayo o junio.

Maíz, con pérdidas Rodrigo Esponda, presidente de la Sociedad Rural de Junín, afirmó que

este año más productores se volcaron a la siembra de maíz, porque es un cultivo que “no tiene las trabas [a la exportación] que tiene el trigo”, y, por otra parte, para “diversificar el riesgo”. “En mayo parecía un negocio que iba a funcionar, pero después se desplomó el precio internacional y ahora estamos sufriendo la sequía”, comentó el productor local. Además, según explicaron los expertos, la “rotación” de los cultivos es necesaria porque cada uno de ellos aporta a la tierra distintos elementos indispensables desde el punto de vista agronómico (una rotación habitual es maíz, trigo, soja). l

que “a este panorama se suma que los montos de lluvia no sufrirán modificaciones en los próximos días, ya que no se esperan precipitaciones en la región hasta fin de año”. Además, las altas temperaturas favorecerán la evapotranspiración y la consiguiente disminución de la humedad en el suelo, según el informe. La zona más afectada es el Norte de la provincia de Buenos Aires, el Sur de Santa Fe y Este de Córdoba. El panorama agropecuario elaborado por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires destaca que gran parte de las lluvias de los últimos siete días se concentraron sobre Entre Ríos, el sector oriental del Núcleo Norte, sectores del Centro Norte de Santa Fe y principalmente sobre las provincias norteñas del NOA y NEA. En todas estas regiones se relevaron progresos de siembra de soja que sumados a los avances en las zonas Centro, Sur y Este de Buenos Aires elevan el área cubierta a nivel nacional a un 80,6% de las 18.850.000 hectáreas prevista para la actual campaña. En números absolutos se sembraron 15,2 millones de hectáreas de soja, lo que refleja un progreso semanal de 5 puntos porcentuales. Con un panorama algo más crítico se encuentra sectores de Córdoba, La Pampa, Oeste y Norte bonaerense y Sur de Santa Fe, debido a la condición de estrés hídrico que presentan. Esta condición no solo frena el desarrollo de los cuadros implantados de soja, sino que también interrumpen el progreso de siembra sobre lotes pendientes. l

ESCUELA MEDIA Nº 8

Alumnos de CasaHuerta recibieron diplomas S

e realizó en las instalaciones de la extensión CasaHuerta, en inmediaciones del cruce de las rutas 65 y 46, del partido de Junín, la entrega de certificados de culminación de nivel secundario a los alumnos. En la oportunidad, asistieron autoridades del equipo directivo de la escuela, como el director, profesor Daniel Cano, la vicedirectora, profesora Marta Alfaro y el secretario, Alberto Chilote, más los jefes de Departamento: profesora Mónica Ochoa,

CasaHuerta y su aporte para educar en contacto con la naturaleza.

Susana Fenoi, Héctor Demicheli y Hugo Tegaldo. También se hizo presente la jueza de Ejecución Penal del Departamento Judicial

Junín, doctora Silvia Pérez. Los alumnos egresados recibieron sus diplomas y al finalizar el acto, todos

los presentes compartieron un ágape. Alumnos y profesores de CasaHuerta colaboraron días pasados para concretar la instalación de un invernáculo, en el merendero de Villa del Parque, que cuenta con la ayuda solidaria de AMCIPA. Con esta obra se ampliará la posibilidad de que los jóvenes que asisten a dicho centro puedan generar otras tareas de horticultura bajo cubierta, además de las que vienen desarrollando en la huerta del merendero. l

Revista

A

partir del eje temático de este año de la Revista Cultura Interna (elaborada por alumnos de la EEM N° 8 “Padre Carlos Mugica”, que funciona en la Unidad Penitenciaria Nº 13), que fue la inclusión y la lectura del cuento “Ómnibus”, de Julio Cortázar, surgió la idea de transcribir a braille dicho cuento para ser entregado a la Biblioteca “Eduardo Larrory”. El cuento y un almanaque 2012 fueron entregados al responsable de la biblioteca, Iván Guajardo (no vidente), quién agradeció y valoró el trabajo realizado por los alumnos. l


MEDIO DEL CAMPO l MEDIO OFICIAL

Democracia, presente

E

l diario Democracia volverá a estar presente en la megamuestra, un clásico que se viene repitiendo en las últimas realizaciones, transformándose una vez más en la publicación oficial de Expoagro 2012, para resumir en sus páginas todo lo ocurrido en esta fiesta del campo, que trasciende sus fronteras y llega a la ciudad. Democracia editará un suplemento especial durante cada uno de los días que se extienda la expo, volcando el programa de actividades, las novedades tecnológicas, el panorama y las perspectivas del sector agropecuario y de la agroindustria, además de los testimonios de productores y empresarios que participan de este acontecimiento único. Una vez más, Democracia se ubica a la vanguardia de los medios de comunicación que acompañan el esfuerzo y los proyectos de distintos sectores de la comunidad. l

ENERO 2012

3

FIESTA DEL CAMPO

Sortearon los lotes para Expoagro 2012 Están las firmas líderes de maquinaria agrícola, semilleros y agroquímicos y se espera la presencia de una multitud.

E

xpoagro 2012 va definiendo su perfil, tras el sorteo de lotes para stands que se realizó en Junín, provincia de Buenos Aires, distrito donde una vez más se hará la exposición del 6 al 9 de marzo. En el acto hubo una fuerte presencia de fabricantes de maquinaria agrícola, como los sponsors John Deere, Cestari, Mainero y Metalfor, entre otros, como también firmas como Agco, Pla, Crucianelli, Ombú, Vasalli, Apache, Agrometal, Bertini y Akron, que reservaron los mayores espacios. A su vez, es muy importante la participación del gobierno de la provincia de Buenos Aires (más su banco y su compañía de seguros), que a la par de otros sponsors como Banco Galicia, Ford, Ternium, Firestone, la Bolsa de Comercio de Rosario, IpesaSilo, Valley, Davicom, La Caja y Omint

se quedaron con los espacios centrales. El plano quedó enmarcado por una cifra récord de 21 plots, que ya habían reservado en octubre 14 firmas semilleras y fitosanitarias, encabezadas por el semillero oficial Don Mario, junto a Advanta, BASF, Dupont, Pioneer, Monsanto, Nidera, Forratec, Pannar, Bunge, Bayer, Biagro, Illinois y Sursem. También se destaca la presencia de automotrices como Chevrolet, Toyota y Renault, entre otras, que con sus pistas de manejo le darán un atractivo especial al campo de la ruta 65, a 1500 metros del cruce con la ruta 188, en el noroeste bonaerense. Fuerte optimismo Los expositores manifestaron sus buenos augurios. En ese sentido, Miguel Becchio, de Metalfor, destacó

Las autoridades durante el sorteo de lotes para Expoagro 2012.

que lanzarán nuevas pulverizadoras, cosechadoras axiales y convencionales. "En Expoagro testeamos el mercado y vemos cómo viene la cosecha gruesa. Es allí donde podemos palpar al cliente y sus expectativas. Ahí comienza el año comercial con sus precios", señaló. En tanto, Ignacio Drovetta, de John Deere, adelantó que entre las novedades de su marca, la más importante estará en "cosechadoras de alto porte, de 540 HP, con plataforma de lona flexible. También habrá novedades

en Agricultura de Precisión: todos los productos serán renovados en lo estético y lo técnico". Por su parte, Marcelo Mc Grech, gerente agropecuario del Banco Galicia, destacó que la entidad financiera estará "presente como todos los años, para mantener una conducta que pregonamos: la importancia de estar siempre junto al campo. Nos resulta muy importante escuchar a los productores y los empresarios del campo que se congregan en Expoagro. Y puntualmente seguiremos difundiendo nuestra tarjeta

Galicia Rural, como una de las herramientas más utilizadas por el productor agropecuario". El acto de sorteo, realizado en colmados salones del nuevo Museo de Arte Contemporáneo Argentino de Junín, contó con la presencia del intendente local, Mario Meoni, quien destacó que "la realización de Expoagro es muy importante" para la ciudad "porque nos muestra a todo el país; y para una comunidad agropecuaria es doblemente calificado, en el marco del movimiento que genera en todo el comercio, la hotelería e incluso para muchos particulares, como dinamizador casi inigualable de la economía de la zona". En representación de Expoagro, el gerente general, Eugenio Schlossberg, destacó "la amplia participación de empresas muy representativas de la cadena agroindustrial argentina" y agradeció el "recibimiento siempre bien dispuesto del gobierno municipal de Junín" l


4

MEDIO DEL CAMPO

ENERO 2012

INUSUAL INICIATIVA

Quieren pagar los impuestos con trigo Productores de Pehuajó y General Viamonte sostienen que es la única vía que les deja el Gobierno por las trabas oficiales para vender

E

n medio de las dificultades que afrontan para comercializar libremente su producción de trigo y maíz, por la intervención del Gobierno y los fuertes descuentos que reciben en caso de que puedan vender, en Pehuajó y General Viamonte los productores elaboraron una propuesta inédita: quieren abonar los impuestos usando como moneda de pago estos dos cereales. En Pehuajó, la iniciativa ya es motorizada por un grupo de diez productores. Uno de ellos, Santiago Galíndez, es productor, asesor y "agroconcejal" por Unión Pro y acaba de presentar en el Concejo Deliberante local un proyecto de ordenanza en ese sentido. Allí propone que los impuestos municipales como la tasa vial, alumbrado, barrido y limpieza y guías y certificados para la producción se puedan pagar con trigo y maíz en una cuenta a nombre de la municipalidad en un acopio local de granos. Hoy, en términos legales, no está habilitado el pago de un tributo en especies, como

El trigo no tiene precio por las restricciones impuestas para la venta: los productores ofrecen el cereal para el pago de los impuestos.

sería este caso. Al margen de los tributos municipales, el objetivo de los productores es que también puedan pagar con estos granos impuestos provinciales, como el inmobiliario rural e ingresos brutos, y nacionales a la AFIP, como Ganancias. Los productores quieren que su mercadería sea tomada al precio FAS teórico, que es la capacidad real de pago de los compradores menos gastos comerciales. Ese valor estuvo en los últimos tiempos en torno de los 700 pesos la tonelada. No obstante, en el mercado se terminó ofreciendo poco más de $ 500, según la calidad de la mercadería. "Alguien ampara a quienes nos pagan menos; hay cinco exportadores que se benefician. Por eso, la filosofía de

este proyecto es una protesta a lo que nos provoca el Estado", señaló Galíndez. Los productores de la zona todavía tienen mercadería sin vender de la cosecha pasada, 2010/2011. Esto sería más de un 20 por ciento. En cuanto a la nueva, que están cosechando, ese porcentaje trepa a más de 80 por ciento. Entre las dificultades para comercializar y los precios más bajos de lo que marca la capacidad de pago, allí hay productores que no quieren resignarse a esta situación. "Yo tengo hace tres años, en acopios locales, trigo sin vender porque no lo quiero regalar. Son unas 800 toneladas", contó Juan Martín Perkins, productor. "He vivido de la soja; con esto [por las trabas] están consi-

guiendo que todo se sojize", añadió. El trigo allí está en retirada. De 30.000 hectáreas que se sembraron en el ciclo 2008/2009, cayó a 18.900 hectáreas la campaña pasada. Galíndez, por ejemplo, llegó a sembrar 250 hectáreas hace tres años y hoy la cuenta es "cero", como él mismo dice. "Se está dejando de hacer trigo y lo reemplazamos por cebada [un cultivo no intervenido por el Gobierno]", señaló Perkins. Luis Dillon, productor de Pehuajó, graficó el temor que ronda en la zona: que las dificultades para vender ocasionen una cesación de pagos a otros sectores. "Tememos que se corte la cadena de pagos, porque no podemos vender y la financiación de los bancos pri-

vados se suspende. Por eso, buscamos una alternativa para el problema de la cadena de pagos", explicó. En Pehuajó hicieron el siguiente cálculo. Sólo en lo que se refiere a la tasa vial, la municipalidad debería cobrarles 10.731.480 por año. Si se pagara el FAS teórico, con 10.730 toneladas de trigo los productores podrían cancelar el tributo. No obstante, con el menor valor que hoy cobran por la intervención deberían destinar más toneladas a ese fin: 27.874. Otro caso Si bien el proyecto de ordenanza para pagar impuestos con estos cereales ya está en el Concejo Deliberante local, su suerte parece depender del kirchnerismo,

que domina el poder local. Allí el intendente es Pablo Javier Zurro, reelecto con el 59% de los votos. "No entiende ni atiende el sector y baila el ritmo que le ponen desde la Nación, aun a costa de ir contra los propios intereses de la principal fuente de ingresos recaudatorios de Pehuajó, como es el agro", dice Galíndez. Pero ésta no es la única localidad donde quieren pagar los impuestos municipales, provinciales y nacionales con trigo y maíz. En General Viamonte tienen una iniciativa similar. Allí ya hablaron con el intendente, Juan Carlos Bartoletti, también kirchnerista, y con Néstor Donatelli, secretario de Desarrollo Económico. Les ofrecieron depositar la mercadería a nombre del municipio en un acopio para que con su venta al precio FAS teórico les cobren la tasa de red vial 2011/2012, o que el pago se prorrogue "hasta que se normalice la comercialización de trigo". Como respuesta, los productores recibieron la contestación de que no pueden pagar los impuestos más que en efectivo o cheque. No obstante, destacan la disposición del secretario de Desarrollo Económico local, que estaría haciendo trámites con funcionarios nacionales para ver si la Intendencia puede negociar el trigo a FAS teórico e implementar la medida. l

IMPULSO A LA APICULTURA

Malena Baro propone incentivos La legisladora impulsa la exención impositiva de los propietarios de establecimientos agropecuarios que acepten el ingreso de colmenas en sus campos.

L

a Senadora provincial Malena Baro presentó un proyecto de ley que apunta a generar en el territorio bonaerense un sistema de incentivos para la producción apícola. La iniciativa prevé eximir, por el lapso de un año, del pago del Impuesto Inmobiliario Rural a los propietarios de establecimientos agropecuarios que acepten el ingreso de colmenas en

El desarrollo de la apicultura puede encontrar facilidades a través de incentivos a los productores.

La legisladora Malena Baro impulsa un innovador proyecto.

sus campos para la producción apícola. La exención impositiva operará en razón de una hectárea cada diez colmenas, hasta un tope de cien colmenas por establecimiento. Además los beneficiarios de la exención deberán tener pasturas apropiadas para el

apícola, originado en los escasos rindes obtenidos en los últimos años”. “Las inclemencias climáticas, la reconversión acelerada de la ganadería al cultivo intensivo y extensivo de soja, el alto incremento de los insumos de curas y el traslado de colmenas y

desarrollo de la actividad y no registrar deuda alguna con la Provincia sobre el establecimiento agropecuario que destinen a la actividad. El ejercicio de las actividades de control y vigilancia corresponderá a cada municipio, que será el encargado de realizar el monitoreo de

la existencia y estado de las colmenas, así como de las pasturas necesarias para el desarrollo del emprendimiento. Al respecto la legisladora juninense afirmó que “la finalidad de este proyecto es generar un sistema de incentivos para la producción

la falta de capital de trabajo se conjugan para que la situación del sector sea apremiante”, agregó. “En caso de mantenerse esta situación en el tiempo y sin adoptar medidas urgentes se producirá inexorablemente la desaparición de esta actividad”, concluyó. l


MEDIO DEL CAMPO

ENERO 2012

5


6

MEDIO DEL CAMPO

ENERO 2012

EXPERIENCIA FORRAJERA EN AMEGHINO

La eficiencia desarrollada punto por punto Se llevó a cabo la jornada organizada por CLAAS y Forratec, que ya es un clásico en la región. El acontecimiento, que contó con la participación de más especialistas, más cultivos, animales a campo y las máquinas mostrando sus tecnologías, demostró que la planificación y el cuidado del detalle hacen al éxito del negocio forrajero.

A

meghino se transformó en la sede de la Tercera Edición de Experiencia Forrajera, que organizada por CLAAS y Forratec, se realizó en el kilómetro 308 de la Ruta Nacional 188. El encuentro forrajero, considerado uno de los más importantes del país, se desarrolló con una jornada a campo, diseñada para entrenar en las tecnologías de producción y confección de reservas a productores, técnicos, contratistas y operarios. Doscientas personas se acercaron a las 70 hectáreas demostrativas que en cada edición renuevan su propuesta de contenido. Organizado en paradas a campo y con una capacitación técnica exclusiva para operarios de máquinas forrajeras, la jornada mostró a las claras que el negocio de transformar pasturas en carne o leche está determinado por los detalles. Por eso, más de quince expertos brindaron las últimas actualizaciones, con un denominador común: que cuando el conocimiento acompaña una buena planificación, no hay pérdida que se escurra. La jornada comenzó con puntualidad, cuando Federico Eschiarreta, de Forratec, se refirió a los métodos para estimar la producción de pasturas. Así, mencionó mecanismos de gran escala como los sensores remotos, el pasturómetro o el método del aro. “Conocer la disponibilidad forrajera nos permite estimar el consumo animal, y tener un índice de eficiencia de cosecha”, expresó. A continuación, Daniel Méndez, de INTA Villegas, se refirió a la soja para pastoreo frente a una parcela con vacas mostrando distintos niveles de consumo del cultivo. Allí indicó que es la mejor alternativa para producir pasto en verano, ya que tiene buena digestibilidad, mayor proteína bruta, aporta nitrógeno como leguminosa, es un cultivo elástico y tiene capacidad de producir mucho forraje. Méndez recomendó utilizar cultivares de grupos de maduración tardía (7, 8 o 9), realizar una siembra levemente anticipada respecto de la destinada a grano, sembrar tanto a 35 o 52 centímetros (en el primer caso, si bien el tallo es más fino, hay más riesgo de pérdidas por pisoteo); hacer control

de malezas y utilizar, de ser posible, semilla inoculada. “La clave del pastoreo de soja es comer hoja; hay que evitar comer tallo, para no afectar los puntos de rebrote”, explicó.

nes, puso énfasis en que el silo quede bien cubierto, lograr que el poliuretano esté en contacto directo con el material y evitar que flamee. “Yo prefiero cinco cubiertas de auto antes que una de camión, porque son más fáciles de acomodar y la cobertura es más efectiva”, sostuvo, y mostró la conveniencia de cortar las cubiertas, quedarse con los laterales y atarlos entre sí para ir tapando toda la superficie del silo.

Mirando el maíz La segunda parada estuvo a cargo de Esteban Alessandri (Forratec) y Darío Colombatto, docente de la FAUBA e investigador del CONICET. El primero se refirió a los híbridos de maíz, sobre los cuales consideró que es conveniente que tengan entre el 40 y el 50 % de producción de grano. “Al aumentar la densidad de siembra buscamos más volumen, pero a la vez aumenta más la caña y la hoja que la espiga”, consideró. Colombatto agregó que los híbridos de maíz con nervadura marrón (BMR) tienen mejor sabor en el tallo. El color de la nervadura implica que el tallo tiene menos lignina, que además de darle estabilidad a la planta es el lugar por donde las bacterias entran al rumen para digerir esa fibra. “Un material con menos lignina es mejor porque tenemos menos barreras para la acción de las bacterias y su digestión”. Como consecuencia, el experto sostuvo que un híbrido de tipo BMR es importante en una lechería de alta producción, donde la limitante al consumo es la digestibilidad de la fibra. A su vez, el nutricionista,

En las dinámicas

La experiencia forrajera que se realiza en territorio ameghinense es un clásico para toda la región.

se refirió a la posibilidad de usar el trigo guardado en la alimentación animal aunque no sin antes evaluar el cambio de almidones en la dieta. La posta terminó con la presentación de Agrinplex de los nuevos comederos de polietilieno semirígido, que a diferencia de otros están estabilizados para no ser dañados por los rayos ultravioletas y duran ocho años. Alfalfa en primavera La última parada de la mañana retomó las problemáticas en torno a la alfalfa. “¿Qué pasa si sembramos alfalfa en primavera?”, se preguntó el Ing. Sebastián de Pino, de Forratec. El experto indicó que el problema de esta apuesta es que el

suelo viene frío en invierno, lo que genera que el tallo crezca más rápido. “Por otra parte, la alfalfa en verano es posible, pero es mucho más susceptible y errática. El stand de plantas va a ser menor, por las temperaturas de verano, y las malezas serán mayores”. Por su parte, la especialista del INTA, Mirian Gallardo, se refirió a las variaciones de la nutrición por el modo de alimentación, como pastoreo directo, el heno o el silaje, e indicó que si bien todos provienen de una misma especie, nutricionalmente tienen características muy particulares. Respecto del heno, puntualizó que “Hay más proteína en el fardo que en el rollo, ya que en éste, cuando el animal tira para comer, el 70 por ciento

queda en el portarrollo”, y expresó que “El megafardo de alfalfa va a ser una de las tecnologías más importantes, porque presenta el alimento de la mejor manera, es fácil de desarmar y pierde menos fibra”. Evitar pérdidas Tras el almuerzo, el presidente de la Cámara Argentina de Contratistas Forrajeros, Patricio Aguirre Saravia, mostró el modo en que se trabaja en Estados Unidos, donde se busca optimizar los niveles de eficiencia. “El silaje no es pasto amontonado, sino el proyecto ganadero del año que sigue, y se pueden hacer las cosas bien para evitar pérdidas innecesarias”. Entre sus recomendacio-

La tecnología impacta en la producción de carne y leche

“L

a intensificación paga, pero hay que hacerla con mucho cuidado para que no cobre”, indica Darío Colombatto, doctor en nutrición y uno de los disertantes de Experiencia Forrajera. Los especialistas aseguran que los últimos años de la ganadería son el período de transición de un modelo productivo a otro. La incorporación de tecnologías en la producción es un hecho consumado y lo que resta es su incorporación al día y hacer de su uso una actividad más eficiente en un mercado de incertidumbre. “No es que el productor no quiere adoptar la tecnología, sino que estamos fallando en la extensión”, analizo Colombatto. “Mucha gente concurre al profesional cuando ya tiene instalado el problema, cuando la sequía es terminal o cuando los problemas de

acidosis en el feedlot o de inversión grasa-proteína en la leche producida son altísimos”, señaló. Colombatto remarcó un estudio que da cuenta de que si la aplicación del conocimiento disponible se pusiera en práctica, la situación productiva sería sensiblemente mejor. Surgido de la UBA, AACREA y el IPCVA, que consta de un modelo que evalúa permanentemente escenarios de incremento en el uso de tecnología (sanidad, genética, índices reproductivos), indica que Argentina tiene potencial para duplicar su producción. “La intensificación paga, pero hay que hacerla con mucho cuidado para que no cobre”, advierte. Colombatto observa que, en la producción de carne del oeste de Buenos Aires, los ganaderos adoptan masivamente

el silaje. “Con muy poca superficie agrícola que se utiliza, se cubre gran parte de los requerimientos anuales del rodeo”, explica. Asesor de productores de casi todo el país, cree que el desafío es secuenciar bien la cadena forrajera en un período de transición que cuenta con menos pasturas. “Muchas veces, la escasez la tenemos en primavera, algo que antes no ocurría. Ahora se depende mucho más de los verdeos de invierno como apoyo (la avena o la cebada usadas como verdeo o raigrás) y nos quedamos en noviembreoctubre sin pasto”, detalla. En ese contexto, si no se incluye el silo como un apoyo, las perspectivas no son buenas: hay producciones muy bajas o la necesidad de ingresar los animales a corral muy temprano. l

A la hora de ver los fierros en movimiento, el productor y contratista José Martinelli se refirió a los beneficios de usar una segadora: “se obtiene un mejor rebrote debido a que se logra un corte más parejo. Además, se reduce la velocidad de secado a la mitad, se logra una andana bien ancha y escapar a la lluvia sin perder hoja”. Respecto de los rastrillos, consideró que el giroscópico es el más efectivo, porque sólo tiene un 30 por ciento de roce con el suelo. El relato de Martinelli estuvo acompañado por el trabajo del modelo de segadora 6060 de Mainero, el Disco 3500 de CLAAS, que no tiene ruedas y va colgado del tractor, y el elegante rastrillo giroscópico de la firma alemana. A su turno, Marcos Formica, de Mainero, presentó la rotoenfardadora 5885, una recolectora de ancho extendido con cuatro hilos de atadura que posibilita hacer la labor en mitad de tiempo. A continuación, José Costamagna (CLAAS) se refirió al Quadrant 2200 RC, una enfardadora prismática gigante que permite obtener forrajes de alta calidad, que estuvo seguida de la Jaguar 960, la picadora con rotor nuevo y más caballos de fuerza. Por último, tras analizar la labor del mixer vertical 2515 de Mainero, los presentes pudieron presenciar el embolsado de pasturas. Allí, Leandro Abdelhadi, de Alltech, recordó la importancia cada vez mayor de usar inoculantes en silos de pasturas. En tanto, Marcelo Burgos, de Agrinplex, presentó un sellador por termofusión, que permite ahorrar los hasta seis metros de bolsa que se utilizan para hacer el nudo de cierre. l


MEDIO DEL CAMPO

ENERO 2012

7

l

Pasturómetro

"Conocer la disponibilidad forrajera nos permite estimar el consumo animal y tener un índice de eficiencia de cosecha", expresó Federico Eschiarreta, de la firma Forratec, al referirse a los métodos para estimar la producción de pasturas durante una jornada técnica. Así mencionó mecanismos de gran escala como los sensores remotos, el pasturómetro o el método del aro. Daniel Méndez, de INTA Villegas, se refirió a la soja para pastoreo frente a una parcela con vacas y mostró distintos niveles de consumo del cultivo. Allí indicó que es la mejor alternativa para producir pasto en verano, ya que tiene buena digestibilidad, mayor proteína bruta, aporta nitrógeno como leguminosa, es un cultivo elástico y tiene capacidad de producir mucho forraje. Méndez dijo que "la clave del pastoreo de soja es comer hoja; hay que evitar comer tallo, para no afectar los puntos de rebrote". l

FABRICA DE MAQUINARIAS

CLAAS invierte en su planta de Ameghino La empresa ampliará su planta industrial y generará nuevas fuentes de trabajo.

L

a firma alemana CLAAS , fabricante de maquinaria agrícola, decidió invertir 60 millones de dólares para la ampliación de dos de sus plantas, una ubicada en Ameghino, en territorio bonaerense, y la otra en la ciudad cordobesa de Oncativo. Luego de una reunión mantenida con el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Hernán Lorenzino, la ministra de Industria Débora Giorgi, el secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno y la secretaria de Comercio Exterior Beatriz Paglieri, la compañía se comprometió a realizar la importante inversión. La firma, que además de las plantas que posee en las localidades de Florentino Ameghino y Oncativo -cuenta con una tercera en Sunchales, Santa Fe- en 2012 comenzará a producir

localmente dos modelos de cosechadoras con un nivel de contenido local del 45% que alcanzará un 55% en 2013. El objetivo es llegar a 2015 con una producción de 800 cosechadoras (200 para el mercado local, 400 a Brasil y 200 a otros países de la región y Africa)”, explicó el titular de la firma, Reynaldo Postachini. La novedad fue dada a conocer en conferencia de prensa, con la presencia de Postachini, el intendente de Florentino Ameghino, Francisco Iribarren, el senador provincial Patricio García y la diputada Andrea García. Precisamente fue la diputada García quien desde su cargo en el Ministerio de Agricultura primero y ahora como parlamentaria, gestionó este tipo de vínculos, con resultados más que satisfactorios. A la hora de los discursos, el anfitrión explicó el convenio y trazó un balance

Postachini, Francisco Iribarren, Patricio y Andrea García.

de su empresa. “Quiero agradecerles al intendente Iribarren, a Andrea y a Patricio por toda la ayuda y por todo lo que hemos luchado para tener las diferentes oportunidades. Sin lucha no hay nada y la manera de decirles gracias era reunirlos en este humilde predio que es el galpón de una fábrica, pero vamos camino a ser una planta. Cuando eso suceda, lo vamos a disfrutar todos”, dijo Postachini. Iribarren, a su turno, hizo referencia al “compromiso de toda la dirigencia del Municipio de Florentino

Ameghino para acompañar a esta empresa en todo lo que sea necesario para cualquier gestión, también para capacitar mano de obra, para poner todos los recursos del Estado en función de que nuestro distrito se desarrolle, que haya más trabajo, que haya más inclusión”. Patricio García felicitó a la empresa porque “decidió generar trabajo en Argentina y creo que eso es lo que más tenemos que valorar”. Finalmente Andrea García, gestora permanente en los más altos niveles del

Gobierno nacional para que CLAAS tenga el apoyo del Estado, aseguró que “en esas cosas que sucedieron está el trabajo y la decisión de invertir en la Argentina, no sólo de la empresa familiar Claas, sino de un argentino que vinculado a esa empresa decidió convencerlos de que éste era el país donde se debía fabricar”. En ese sentido, la legisladora desarrolló un recorrido histórico del país, pero también del Ameghino autónomo. Recordó emocionada cómo trabajó durante la crisis terminal de 2001, con una desocupación de 18% y a los cuatro años, “gracias al modelo productivo que puso en marcha el ex presidente Néstor Kirchner, ya había bajado al 5%”. A nivel global, la compañía CLAAS consiguió la mayor facturación de su historia al obtener un total de 3.304,2 millones de euros en ventas, un 33,5 % más que lo alcanzado durante el ejercicio anterior. l


8

MEDIO DEL CAMPO

ENERO 2012

PLANIFICACION DE CULTIVOS

Sin fitosanitarios se produciría la mitad El proceso está instalado por necesidad, búsqueda de eficiencia y un objetivo de sustentabilidad, pero debe llevarse adelante con responsabilidad.

L

a premisa es sencilla. La Argentina produciría la mitad de los alimentos que hoy genera si no aplicase fitosanitarios a campo. En nuestro país, la evolución de la aplicación de los fitosanitarios acompañó el crecimiento de la superficie cultivada y proporcionalmente el mayor rendimiento por unidad de superficie productiva. Es decir, gran parte de la productividad depende de la industria de los químicos. Hoy, la producción argentina con aplicación de fitosanitarios es superior al 98 por ciento. El dato marca la pauta de que el proceso está instalado por necesidad, búsqueda de eficiencia y un objetivo de sustentabilidad. A pesar de su enorme importancia, la incidencia en la ecuación del productor, como parte

del costo total a la hora de planificar un cultivo, es muy baja. El porcentaje no supera del 7 al 10% considerando sólo los costos directos y gastos de comercialización, indican desde la Cámara que nuclea a la industria de los fitosanitarios. Es imposible e inviable pensar en una agricultura eficiente y con capacidad para alimentar a la población actual del mundo sin fitosanitarios. Es sabido que los alimentos constituyen hoy gran parte del motor de la economía mundial. Con una población en ascenso, la escasez de tierras disponibles será cada día mayor. Las implicancias para el medio ambiente son variadas y en ese punto los fitosanitarios, junto al paquete de insumos que se ven hoy a campo, son una pieza clave para el aumento

Los fitosanitarios aportan ventajas reales a la producción, pero deben ser manejados con precaución para disminuir potenciales riesgos.

de la producción por unidad de superficie. El otro dato que surge de la industria se vincula a la generación de nuevos productos más amigables con el medio ambiente y

la salud. Sobre un total de 3500 productos registrados, el 72% pertenece a las 2 bandas menos agresivas: verde (normalmente no ofrecen peligro) y azul (poco peligroso). En el

uso a campo, el porcent u a l e s t o d a v í a m a y o r, dado que más del 85% de los productos usados pertenecen a las 2 bandas menos agresivas. Pero ciertamente el de-

safío con que se enfrenta este sector tiene que ver con la imagen de los fitosanitarios y la necesidad de concientizar en el manejo responsable y las buenas prácticas agrícolas.

PRECAUCIONES

Cómo manipular sin riesgos los productos

S

e debe evitar que el fitosanitario penetre en el cuerpo humano. Para que un elemento fitosanitario produzca un efecto nocivo en los seres humanos es preciso que penetre en el cuerpo. Esquemáticamente, son tres las vías de absorción: el aparato respiratorio (por inhalación), la piel (por absorción cutánea) y el aparato digestivo (por ingestión). Por ese motivo, es sumamente importante adoptar el uso de elementos de protección personal, que son todos los dispositivos, accesorios y vestimentas que utiliza una persona (profesional, trabajador, mecánico, etcétera) para protegerse de posibles lesiones. Aseguran los especialistas en la materia que para estar bien protegidos de los fitosanitarios hay que evaluar todos los elementos de la seguridad personal, que deben ser específicos para la tarea a realizar, deben tener un adecuado mantenimiento y no deben ser usados para riesgos no previstos. Además, algo muy importante que no se debe

descuidar: la persona que los utiliza debe conocer de qué riesgo lo están protegiendo esos elementos. Se debe comenzar por la protección del cráneo con cascos de seguridad; luego, los ojos, para los que se hace necesario gafas protectoras que deben ser resistentes a las sustancias químicas corrosivas, y máscaras para protección de la cara. Los oídos deben ser protegidos con tapones de caucho o auriculares cuando la actividad supera los 85 decibeles. Vías respiratorias Para proteger las vías respiratorias, se recomienda la utilización de respiradores de filtro mecánico, para polvos y neblinas; de cartucho químico para vapores orgánicos y gases; máscaras de depósito para ambientes viciados del mismo gas o vapor y finalmente respiradores o máscaras con suministro de aire para atmósferas con menos de 16 por ciento de oxígeno en volumen. La ropa de trabajo debe ser específicamente apta para el manejo de sustan-

cias cáusticas, corrosivas o agroquímicos. No deben limitar los movimientos de la persona, deben ser elaborados acorde a normas específicas, y ser duradera. Los elementos de protección personal son un claro caso de que lo barato termina saliendo caro. Para la protección de manos y brazos, no hay mucha ciencia: hay que ponerse guantes, teniendo en cuenta que el material que los compone debe ser adecuado a las sustancias de las que deben proteger. También hay que tener en cuenta las piernas, que suelen ser soslayadas. En ese caso, lo más recomendable son las polainas de seguridad, resistentes al calor. En el caso de los pies, el calzado debe ser el adecuado según la actividad: de cuero con puntera de metal, bota de goma con suela antideslizante, o botín de seguridad con suela aislante y sin partes metálicas. Finalmente, cuando el trabajo es a más de 1,80 metros del nivel del piso, son imprescindibles los cinturones de seguridad enganchados a una línea de vida. l


MEDIO DEL CAMPO l VALOR

Más trabajo argentino...

M

ario Bragachini, técnico del proyecto Precop INTA aseguró en referencia a la transformación de la soja en alimento balanceado y biocombustible que "agregarle valor" a este grano, "es crear trabajo argentino". Actualmente, en plantas pymes se procesan más de 3,5 millones de toneladas que generan cuatro mil puestos laborales. El técnico disertó en Marcos Juárez, Córdoba, en el marco de la Segunda Jornada de Capacitación de Agregado de Valor. En el caso de la soja aseguró que se pueden crear más puestos de trabajo para continuar con una cadena de beneficios que llegan hasta la exportación de alimentos balanceados y biocombustibles. Bragachini, coordinador del Proyecto de Eficiencia de Cosecha, Poscosecha y Agroindustria en Origen (Precop) del INTA Manfredi, Córdoba, recordó que "el Plan Estratégico Agroalimentario (PEA) tiene como objetivo que nuestro país aumente un 80% su industrialización hacia 2020". "La propuesta de máxima es exportar agregado de valor en origen", sostuvo. En esta línea, el coordinador aseguró: "La soja ofrece un sinnúmero de oportunidades para su transformación, la debemos producir y exportar industrializada, con alto valor agregado y muchas horas de trabajo argentino por hectárea con el consecuente desarrollo local". Esta transformación, agregó el técnico, es la base para mejorar sustancialmente la mano de obra por hectárea de soja. "El punto de partida es la industrialización en origen de los granos, mediante pymes asociativas de escala y tecnología competitiva", sostuvo. Por su parte, Alejando Saavedra, referente del proyecto de valor agregado en origen del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Justiniano Posse, Córdoba, manifestó que "el objetivo del encuentro fue que los productores den un paso más allá y se asocien para formar pymes que les permitan agregar valor en origen, potenciarse y vender más y mejor en el mercado interno y externo". l

ENERO 2012

9

EXPORTACIONES AGROPECUARIAS

En mayo ingresan los dólares de la soja Sólo queda sin vender el equivalente a 350 millones de dólares correspondientes al ciclo agrícola anterior.

C

on el cierre del año, a los productores agropecuarios ya no les queda prácticamente soja por vender: el remanente en los campos es de apenas el 1,3% de las 48,5 millones de toneladas cosechadas en el ciclo 2010/11. El dato cobra valor en estos tiempos de tensiones cambiarias, ya que habría que atravesar los cinco primeros meses de 2012 sin esperar una gran liquidación de divisas agrícolas por parte de las exportadoras de cereales y aceites. Hasta el 7 de diciembre, según datos oficiales recopilados por la Bolsa de Comercio de Rosario, los chacareros se habían desprendido de 45,8 millones de toneladas de soja, el 94% del grano cosechado meses atrás, entre mayo y julio de 2011. Si se descuentan las reservas para semilla, el sector primario conservaba en su poder solo 1,3 millones de toneladas de soja. Esto es algo semejante al promedio de las últimas cinco campañas. El indicador da por tierra con las versiones que intentaban responsabilizar de la presión alcista sobre el dólar a los chacareros, a quienes algunos acusaban de mantener en el campo soja por casi 5.000 millones de dólares. En rigor, a un valor de 280 dólares por tonelada, la soja que resta comercializar equivale a magros 350 millones de dólares. La situación descrita es coincidente con el ritmo de liquidación de divisas que mantuvieron a lo largo de 2011 las empresas del Centro de Exportadores de Cereales y la Cámara de la Industria Aceitera (CIARACEC). Hasta el lunes pasado, las traders agrícolas habían ingresado al país la friolera de 23.934 millones de dólares. Es decir que cuando restaban veinte días para cerrar el año, el sector ya había superado con creces su aporte de dólares de 2008 (21.900 millones) y de 2010 (22.200 millones), los anteriores récords. El escenario muestra a las claras que la cadena agrícola ya dio prácticamente todo lo que tenía para dar y que la lluvia de agro-dólares no regresará hasta la nueva cosecha de soja , a partir de mayo próximo, pues cerca del 80% de las divisas generadas por el sector provienen del poroto y sus derivados.

También pone blanco sobre negro que el origen del desequilibrio en el mercado del dólar no se debe a que ingresen menos divisas sino que se fugan en mayor cantidad y que han crecido las importaciones. Para mantener cierto equilibrio hasta la nueva cosecha de soja, una alternativa sería compensar parte de esas divisas habilitando las exportaciones de trigo (ya se está cosechando) y maíz (ingresa

a partir de marzo). Pero esta decisión iría a contramano de la política aplicada por el secretario Guillermo Moreno desde 2006, que restringe los embarques de dichos

cereales. La cuotificación de la exportación, en ambos casos, provoca una fuerte distorsión en perjuicio del productor. Así, al comprar esas cosechas, las cereale-

ras descuentan al chacarero entre US$20 y US$80 por tonelada. Así, ingresan menos divisas que las que serían necesarias en tiempos normales. l


10

MEDIO DEL CAMPO

ENERO 2012

PLANTA INDUSTRIAL DE JUNIN

Nidera apuesta a la energía limpia La planta que la empresa posee en Saforcada está en la etapa final de montaje de la obra en la que se instalará una nueva fábrica de extracción de aceite de soja, para moler dos mil toneladas diarias, duplicando la producción actual.

L

a planta de Nidera, ubicada en Saforcada, está en la etapa final de montaje de la obra en la que se instalará una nueva fábrica de extracción de aceite de soja que planea moler dos mil toneladas de soja diarias. De esta manera duplicará la capacidad de molienda actual, de 2.100 toneladas diarias, mientras que cuenta con almacenamiento para 150.000 toneladas de girasol, 40.000 de subproductos y 300.000 de aceites. La obra demandó una inversión de más de 30 millones de dólares y generará un nuevo punto de venta para los productores agropecuarios de la región, generando servicios de acondicionamiento para sus producciones y facilitando la logística con un retorno más rápido de los camiones para sacar las producciones

de los campos, posibilidad tan valorada en los críticos momentos de la cosecha. Con esta fábrica se sigue agregando valor al cultivo de la soja, transformándolo en aceite, lecitina de soja y harinas de diferentes porcentajes de proteína, muy difundidas en la alimentación animal. Para el abastecimiento energético, Nidera está construyendo, un nuevo generador que podrá generar dos megawatts por hora que se adicionan a los actuales 5 MW/Hr, siempre a partir de biomasa producto de la incineración de cáscaras de girasol de residuo. El complejo de Saforcada contará con una molienda de 2.200 toneladas diarias de girasol y 2.100, de soja. Estas 4.300 toneladas por día equivalen a 150 camio-

Nidera sigue agregando valor a la soja, transformándola en aceite, lecitina de soja y harinas con proteínas.

nes diarios de descarga. Para operar las fábricas se ha empleado personal de la zona y esto favorecerá aproximadamente a 120 familias instaladas en la región, que se suman a las casi setecientas que Nidera emplea en territorio bonaerense Junín fue históricamente

una de las plazas importantes para el cultivo del girasol. El aceite de girasol, que en nuestro país se consume masivamente, es un producto de la más alta calidad alimenticia, muy valorado en Europa por no ser transgénico. En el mundo se consumen mayormente el refinado

de palma o el de soja. Gran parte del aceite crudo de girasol que sale de esta planta es transportado a Valentín Alsina, en donde es refinado y exportado en su mayor parte. Nidera lidera las exportaciones en aceite refinado envasado. Pero cabe aclarar que el arancel

de exportación, no reconoce beneficios para este proceso de agregado de valor que va desde la semilla hasta la botella lista para el consumo humano. Reducir el arancel de exportación al aceite refinado envasado ayudará a equilibrar la producción argentina.. l

OPINAN PRODUCTORES DE BOLIVAR

La política no detiene la inversión Las medidas para el sector agropecuario generan descontento en los chacareros, pero siguen apostando a la producción.

U

n estudio realizado entre 385 productores de Bolívar por la consultora Garrido y Asociados, por encargo de la Sociedad Rural de Bolívar, la Secretaría de Producción local y la municipalidad, concluyó que pese a que los productores están disconformes con la política hacia el sector, las inversiones en el crecimiento de la producción no se frenan. "La falta de políticas claras no es un factor determinante para el ámbito agropecuario, dado que un 68% de los entrevistados invertirá en los próximos meses, y sólo cuatro de ellos dijeron que no harán inversiones por la falta de reglas", apuntó el estudio. Paralelamente, dijo el relevamiento, "seguramente la calificación de la política oficial sería más positiva si se atendiera uno de los reclamos más fuertes del sector: la necesidad de una mayor certidumbre". El es-

tudio también señaló que la autofinanciación será la herramienta principal para sostener la inversión de este ciclo para el 73% de los encuestados. Por otro lado, el trabajo señala que un 72% de los productores no es socio de ninguna institución, y que el 50% de los contratos de alquiler que involucran a los encuestados no incluyen cláusulas de fertilización. "Emerge la necesidad de acción por parte de las instituciones para aumentar la representatividad del partido, y también se debe atacar la pérdida de calidad de los suelos", consignó el estudio. Por otro lado, el sondeo revela que las perspectivas para el 87,6% los ganaderos entrevistados son positivas para los próximos cinco años, debido a los precios y al aumento de la demanda. En este segmento, el reclamo de la apertura de exportaciones es uno de los más

La incertidumbre que suelen generar los vaivenes políticos no afecta negativamente en las decisiones de inversión de los productores.

escuchados. "Este trabajo sirve para tener un diagnóstico del sector y

es un ejemplo de lo que puede ser la buena interacción de los sectores público y pri-

vado, y adonde el aporte de la Secretaría de Producción local fue fundamental", dijo

al respecto Pedro Vigneau, directivo de la Sociedad Rural de Bolívar. l

87,6%

50%

72%

68%

Cree en la ganadería: esta es la porción de encuestados que cree que los próximos cinco años serán buenos para ese rubro por los precios y la demanda.

Sin cláusula de fertilización: es el porcentaje de contratos de alquiler de los encuestados que no incluyen fertilización, lo que obliga a trabajar sobre la sustentabilidad.

No afiliado: el bajo porcentaje de afiliación a entidades en los encuestados muestra la necesidad de fortalecer las gremiales en Bolívar.

Invertirá para producir: este será el porcentaje de los encuestados que invertirá en la próxima campaña, pese a la mala opinión de la política oficial.


MEDIO DEL CAMPO

ENERO 2012

11

l

CAMBIO DE HABITOS

El consumidor cárnico tiene nuevo perfil Los argentinos consumen menos carne vacuna y más pollo, de acuerdo con los resultados que arrojan las estadísticas. Adrián Bifaretti e Ignacio Battilana, del Departamento de Promoción Interna Instituto de Promoción de Carne Vacuna Argentina (IPCVA) analizan las razones de esta nueva tendencia.

Recursos para producir más

E

l sector agropecuario destinó en la campaña 2010/11 un total de 185.715 millones de pesos para obtener una producción de granos, leche, carnes y otros alimentos suficiente como para alimentar a 400 millones de personas. Esa fue la conclusión del equipo de investigación de AACREA que trabajó a pedido de la Mesa de Enlace para mensurar la inversión anual del sector. Flanqueado por los principales dirigentes rurales, el economista Ricardo Negri (hijo) presentó el último de cuatro informes. Se refería a 32 cultivos de las denominadas economías regionales. En ese caso, el cálculo de gasto e inversión arrojó 16.693 millones de pesos, y el dato curioso fue que el 44% de ese monto se destinó al pago de mano de obra. Si se suma esa cifra correspondiente a los cultivos plurianuales con la inversión en agricultura extensiva (70.156 millones), los gastos en ganadería (83.262 millones) y los correspondientes a lechería (15.604 millones), la conclusión es que el sector primario i nvirtió un total de 185.715 millones de pesos en el ejercicio 2010/11. El estudio de AACREA Según relevamientos de AACREA, los productores rurales argentinos gastaron en la campaña 2010/11 una cifra total de 185.715 millones de pesos. La agricultura intensiva y la ganadería son los rubros donde se registró la mayor inversión, con 70.156 millones y 83.262 millones, respectivamente. En cultivos plurianuales se gastaron 16.693 millones, mientras que los tamberos invirtieron 15.604 millones. l

L

a pregunta a despejar es si ¿estamos ante el surgimiento de un nuevo carnívoro argentino? Los datos del mercado son implacables: en Argentina se come menos carne vacuna y se come más pollo. Si se analiza bien esta tendencia, se encuentra que es de carácter estructural, ya que en todo el mundo, -y Argentina no es la excepción-, se consolida y la carne vacuna va siendo considerada como una de las carnes más caras y de menor consumo respecto a otras carnes producidas más eficientemente. La proyección del incremento de producción de carne aviar y porcina supera ampliamente a la de carne bovina, ya que se trata de carnes mucho más eficientes si se

tiene en cuenta la relación de conversión de grano a carne y el tiempo de los diferentes ciclos biológicos puestos en juego. La forma en que se va definiendo el consumo de carnes en el mercado interno en la actualidad tiene trascendentes implicancias sectoriales, ya que hoy 9 de cada 10 kilos de carne vacuna producidos en Argentina se consumen en nuestro país. El reacomodamiento de los precios de los productos cárnicos ha provocado un mayor abaratamiento de la carne aviar respecto a la carne vacuna. No ha ocurrido lo mismo con la carne porcina, que por diversos motivos continúa en niveles de precios similares a la carne vacuna. En este contexto, la proporción de entrevistados que

La carne de vaca es desplazada por otros productos alternativos.

declaran haber reducido su consumo de carne vacuna continúa en el nivel más bajo del año (8% respecto del 26% en enero y marzo). Se mantiene el crecimiento declarado del consumo de pollo, aunque en menor medida que meses anteriores, y el de cerdo muestra el mejor resultado del año. Estos datos surgen del estudio Monitoreo de Consumo que lleva adelante el IPCVA a través de una encuesta desarrollada por TNS Gallup Argentina a partir de una muestra de más de 500 casos a nivel nacional, donde se

recolecta información suministrada por los responsables de compras de carnes. Algunas de las preguntas a responder pueden ser: ¿La carne vacuna va a seguir siendo desplazada por el pollo en la dieta cárnica? O planteado de otra manera: ¿La gente está convalidando el nuevo umbral de precios definido por la escasez estructural de hacienda? ¿Se está llegando al límite de penetración del pollo en nuestra dieta? Si bien es evidente que el mercado ha reaccionado durante el 2011 con un menor

consumo de carne vacuna y un crecimiento de la demanda del pollo, pareciera que este fenómeno se ha ralentizado en los últimos meses. El balance de consumo era mucho más negativo para la carne vacuna a principios de año, que durante el último mes de julio. A su vez, la carne aviar, si bien ganó muchos adeptos en base a una mayor frecuencia de compra del producto a principios de año, pareciera que en los últimos meses se ha ido quedando y la cantidad de gente que manifiesta comer mayor cantidad de pollo viene creciendo pero a un ritmo sensiblemente menor. No obstante, los datos del mercado son implacables: en Argentina se come menos carne vacuna y se come más pollo. Más allá de la tendencia, como ha quedado demostrado, el cambio está presente en Argentina y si bien hay signos de una atenuación en los comportamientos de sustitución, las modificaciones en los hábitos de compra y consumo se han dado este último tiempo con mucha intensidad si se tiene en cuenta la historia del mercado nacional. l


12

MEDIO DEL CAMPO

ENERO 2012

EFICIENCIA GANADERA EN AMERICA

Engorde a través de tecnología de procesos La actividad es ideal para transformar grano en carne, pero antes debe lograrse adecuadamente la conversión de pasto en carne.

A

llí donde la ganadería convive en alta competencia con la agricultura, el uso estratégico de los corrales surge como herramienta para llevar adelante la ganadería. El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna -IPCVA- realizó una Jornada en Estación Condarco (América), en La Pastora, empresa familiar que desarrolla un modelo de engorde simple que demuestra que la tecnología de procesos es posible para cualquier escala. “El corral cambia la fuente de alimento, pastoreo directo de alfalfa por silo de maíz para tener pasto todo el año, tratando que las pérdidas sean las menos posible”,

Cómo mejorar

E

l corral: el lugar más cómodo -cercano, menos productivo- para instalar los corrales, no siempre es el más adecuado. Sí lo es aquel donde estén secos la mayor parte del año. Funcionan bien los que asignan 15-20 metro cuadrado/animal. Piso: firme, compacto, de drenaje rápido. Barro, charcos, anegamiento, dificultan el tránsito y la llegada de los animales al comedero y hay olores y moscas. Comederos: afuera del corral -área limpia y seca, continuos, 30-40 cm de frente/animal, fácil suministro del alimento, primer 1,5 m protegido, de cemento y alto. Dormideros: zonas elevadas (pendiente mayor al 1%) y firmes que se pueden construir compactando estiércol con tierra. Escurrimiento: hay que conducirlos y diseñar lagunas de captura. Sombra: alejada de los comederos y hecha con postes fuertes porque los animales se rascan y juegan. Asociado a la calidad de los pisos y el manejo del agua están emergiendo problemas alimentarios y sanitarios. Los corrales, muy precarios, luego no fáciles de corregir. l

explica Juan Elizalde. Para el técnico hay ineficiencias y una ganadería de imprecisión. “Es un error decir que la intensificación a través de la suplementación y el avance del engorde a corral hacen que se produzca muy poca carne a pasto, y que sin corral el país no podría producir carne -dijo-, porque el aporte de la alimentación a corral a la dieta total del ciclo vacuno es muy reducido aunque estratégico”. Lo confirmó con números: alimentar el rodeo de cría con 65% de destete de 160 kilos, recriar todos sus hijos, reponer el 60% de las hembras, engordar el 40% restante y todo el macho a corral requiere 9.000 kilos de materia seca (MS) de forraje para llegar al peso de ingreso al corral. Una vez allí, se gastan 597 kilos de grano y 199 de subproducto. “En total, 9.796 kg de MS; 92% de forraje, 6% de grano y 2% de subproducto. “Nuestra mayor limitante hoy es cómo llegar al 92%”. No todo el maíz puede transformase en carne vacuna. “No tenemos la materia prima y la relación compra/ venta de hoy es malísima. La falla está afuera del corral, que hoy tiene la relación -en términos de maíz- más barata en los últimos 25 años. Pero no conviene comprar un ternero caro y vender un novillo barato”. Son ciclos y los números van cambiando. Los procesos de cría y recría son ineficientes en sus conversiones de pasto a carne. La cría, con un índice de marcación del 60%, tiene una eficiencia de 23-41%, para destetes de 160 kg y 23-31%, para destetes de 140 kg. La eficiencia de la recría es de 9-17 kilos de MS por kilo de animal, si pesa 140 o 160 kg. Por eso, que el pasto sea el alimento más barato de producir no quiere decir que sea el más barato para convertir en carne. En la cría influye el porcentaje de marcación y, en la recría, el ritmo de ganancia de peso. Si mejoramos estos aspectos tendremos un ternero barato para que después transforme el grano en carne. Integrar los procesos de cría y recría (ciclo completo) mejora la eficiencia de conversión. La ganadería es ideal para transformar grano en carne,

La eficiencia en la alimentación del ganado en todo el proceso garantiza una mayor rentabilidad.

pero tiene que ser -primeroultra eficiente en trasformar el pasto en carne. Hoy la cría es la estrella, dicen los dueños del campo, quienes hace 3 años tratan de crecer en esta actividad. Las ineficiencias se acu-

mulan -al no conocer la eficiencia de conversión, tener más del 10% de grano entero en el silo, no mezclar bien las raciones, no estudiar momentos de compra, no dar bien de comer-, y se pierde mucho.

Cuando las pérdidas de comida son grandes -no siempre se evalúan- o si crece la escala, las instalaciones toman relevancia. “La idea es ir hacia comederos de caras planas, apoyados, con piso que no se quiebre -sostuvo

Aníbal Pordomingo- de INTA Anguil. Nuestra experiencia en el armado de corrales para el manejo de animales encerrados por tiempos largos es poca. Nos dedicamos mucho a la alimentación y postergamos dónde darles de comer”. Entre los aspectos centrales para elegir el sitio: régimen hídrico, topografía, cercanía a recursos hídricos y áreas urbanas, dirección de los vientos, profundidad de la freática, tipo de suelo. Optimizar el diseño de los corrales mejoraría la eficiencia de conversión un 10-15%.. “Con pocas posibilidades de volver a la invernada a puro pasto en la zona, surgen cambios”, dice Federico Galligo, propietario de La Pastora. Ellos se adaptaron y, sin grandes inversiones, armaron corrales. Los números son finitos pero, aún si la escala es pequeña, es posible quedarse en el negocio. l

Contra viento y marea

Terminó un buen año para la ganadería

L

a ganadería pasó del desencanto al optimismo a lo largo de los meses y terminó el año con un balance que puede considerarse favorable, de acuerdo con la opinión de los especialistas en el rubro. Directivos del mercado televisado ganadero Rosgan, Raúl Milano y Mariano Cabal, aseguraron que 2011 fue un buen año para la mayor parte de los sectores de la ganadería, con niveles de precios aceptables. "Durante 2011 la ganadería volvió a repetir un buen año con niveles de precios aceptables, con una oferta que está recomponiendo su stock, previa pérdida de 10 millones de cabezas, pero que por su carácter biológico recién está en plena etapa de consolidación", expresaron en un informe. Consideraron que en el año hubo dos etapas diferenciadas que marcan expectativas distintas. "Todo el primer semestre, el período de la zafra de terneros de invernada encontró a una demanda sostenida, y, por otro lado, un segundo semestre que fue aterrizando hacia el final del año con un proceso más calmado en los precios y ajustado a la dinámica

Los precios mejoraron y lo que pintaba mal, terminó muy bien.

del mercado, con su clásico juego entre la oferta y la demanda", dijeron. "Como un hecho positivo del año, debemos destacar que se consolidó la presencia del invernador tradicional de Argentina, que volvió a repoblar parte de su campo, antes dedicado en un 100% a los cultivos, y así diversificó el riesgo de sus inversiones", sostuvieron. Otro elemento a tener definitivamente en cuenta es el cambio de la dieta alimentaria de los argentinos. "Hoy el consumo de carnes

comienza a asemejarse más al del resto de los países del mundo, donde la principal carne es la aviar o porcina y después, de acuerdo a cada país, la bovina y el pescado", manifestaron. En Argentina, el consumo de pollo se estima para el 2011 con un crecimiento a 40 kilos por habitante. Mientras, la industria frigorífica también sufre coletazos porla caída del precio del cuero, principal componente del recupero del sector. En tanto, "la industria exportadora extiende a cuatro años un

juego de pinzas que hasta ahora lo único que logró es reducir significativamente la oferta de pesado por las permanentes trabas a la exportación". También cuenta "la exigencia de abastecimiento atado al consumo interno que elaboró un coctel explosivo para el sector, el cual produjo un funcionamiento a pérdida de toda la cadena sólo mitigada por la trasferencia de plantas enteras a nuevos adquirentes sin un peso de pago". La gravedad de la situación de la industria exportadora es la que más afecta desde las expectativas de los productores. Sin ningún futuro visible, "los invernadores han parado el crecimiento del novillo pesado en un buen novillo de consumo, seguramente esta limitación productiva afectara el año que viene a la industria que sobrevive con Cuotas Hilton otorgadas siempre a último momento". Para los analistas, "terminar un año con valores de la invernada más cercanos a los 2,50 dólares que a los 3 dólares no ha sido una mala noticia, sigue siendo en términos históricos valores muy buenos, los cuales seguramente durante el 2012 estarán calmos". l


MEDIO DEL CAMPO l MERCADOS

China recibe nuestra carne

E

n un elegante suburbio de Pekín aparece de repente un obelisco blanco de unos seis metros de altura, idéntico al que preside la avenida 9 de Julio. Se trata de El Obelisco, un restaurante chino que prepara asados y que se convirtió este mes, con un pedido de 1000 kilos, en el primer importador formal de carne vacuna argentina a China desde la reapertura del mercado, en julio pasado. Ha sido un camino largo desde que Pekín suspendió las importaciones de carne argentina por el brote de aftosa en 2001. Y aunque el mercado había sido reabierto de nuevo hace seis años, las autoridades sanitarias chinas frenaron definitivamente las importaciones tras un nuevo foco de aftosa en Corrientes en 2006. En estos cinco años el mercado chino ha evolucionado. El sector de carnes se ha expandido a gran velocidad en un país donde los cambios económicos del último decenio están transformando los hábitos de consumo. Y aunque el consumo per cápita de carne vacuna sigue siendo bajo, rondando el kilo anual por persona, éste sigue creciendo. "Es un proceso que se da paulatinamente. Nuestra misión principal es empezar a detectar los potenciales importadores chinos para armar un canal de distribución", señaló a La Nacion Miguel Schiariti, vicepresidente del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva). "El objetivo es que el mercado sepa que el producto está disponible", afirmó Omar Odarda, agregado agrícola de la Argentina en Pekín. l

ENERO 2012

13

COLUMNA DEL CONSEJO DE VETERINARIOS BONAERENSE

El control parasitario al destete Por el doctor Mario Cuitiño - MatrIcula profesional 2907

E

ntre febrero y marzo comienza en la mayoría de los rodeos de cría de la región la realización de los destetes de los terneros. En esta etapa del manejo del rodeo es fundamental la programación de las vacunaciones a realizar y la planificación del control parasitario. Los terneros a la edad del destete tradicional – 6 a 8 meses - no tienen las defensas desarrolladas para hacer frente a las cargas endoparasitarias (larvas) que ingieren con el consumo de los pastos. Los daños que pueden ocasionar los endoparásitos a tan baja edad - si la carga es importante - son muy graves si la dejamos avanzar. Se altera la digestión y disminuye el consumo, se retrasa el crecimiento y esto no tiene compensación posterior. Los kilogramos que se pierden de ganar en esta etapa, son una pérdida económica para la empresa ganadera. Como las larvas parasitarias del año anterior sobreviven en una alta proporción durante el otoño es importante conocer la estrategia de tratamientos y la carga animal que se utilizaron sobre los potreros en el otoño e invierno anterior. Debe considerarse si hubo o no problemas parasitarios visibles porque ello nos indicaría los riesgos que esos potreros pueden representar para la nueva y sensible camada de terneros a entrar. Potreros manejados con bovinos adultos en otoño invierno previo tendrán menos riesgo que los utilizados por destetes. Pasturas nuevas

Es conveniente que al ingresar los terneros de destete a una pastura de recría lo hagan sin aportar parásitos nuevos.

implantadas sobre potreros agrícolas, tendrán mínimo riesgo comparados con potreros que fueron netamente ganaderos. Verdeos en potreros que fueron previamente agrícolas son ideales para terneros de destete. Si los verdeos se realizaron sobre potreros ganaderos hay más riesgos, lo que significa más controles y posiblemente tratamientos. Debido a la detección de casos de resistencia parasitaria a las drogas de más frecuente utilización (endectocidas) durante los últimos 4-5 años en bovinos de invernada, debe plantearse un llamado de atención para asegurarse que las drogas a utilizar mantengan la eficacia original. Se debe considerar cómo se han usado previamente los productos antiparasitarios (estrategias): la repetición (frecuencia) de los tratamientos, con sus fechas y dosis. Estos

datos pueden contribuir a dar una idea sobre la eficacia de los tratamientos y la posible resistencia de los parásitos a los mismos. El hecho que una droga haya perdido eficacia puede resultar en una pérdida que va desde unos pocos kilos hasta 30-40 kg. El principio básico de la prevención es que los animales más indefensos - como son los terneros de destete - reciban la menor cantidad de larvas infestantes posible al iniciar la recría, para evitar la multiplicación de gran número de parásitos y posteriores daños en el tracto digestivo. En general es conveniente que al ingresar los terneros de destete a una pastura de recría lo hagan sin aportar parásitos nuevos (huevos-larvas de su tracto digestivo) a los que normalmente las pasturas ya tienen. Las nuevas larvas pueden vivir muchos más meses que las que ya están

desde el año anterior cuyo número declina mucho hacia el final del invierno. Considerando el problema que está surgiendo en algunos campos donde ha habido en los últimos cuatro años un uso muy intensivo de la misma familia de droga se recomienda estudiar la posibilidad de resistencia a esas drogas que se han estado usando. Esto es realizando pruebas sencillas como la cuenta de huevos en materia fecal (hpg). Para minimizar la aparición de cepas resistentes de parásitos se recomienda utilizar drogas de poca persistencia (o efecto residual) como el levamisole o varios de los bencimidazoles en los tratamientos de final de verano inicio de otoño, como son al destete y hasta mayo. Esto es porque hay un bajo número de larvas disponibles y con esas drogas hay menos chance de seleccionar pará-

sitos resistentes. Cuando el número de larvas aumenta a finales de otoño puede entonces ser conveniente el uso de endectocidas de mayor efecto residual o persistencia. Si al destete hay animales con signos evidentes de sarna o alta carga de mosca de los cuernos entonces el endectocida es la droga de elección. Conclusiones Es importante cuidar el buen desarrollo de los terneros entre el período de destete hasta agosto repitiendo los tratamientos. Considerar en especial las drogas a elegir, utilizando siempre las de calidad garantizada - sobre todo en épocas críticas por su eficacia, espectro de acción y persistencia. Pero todo esto es lo que hay que discutir con el profesional veterinario y los especialistas en estos temas. l


14

MEDIO DEL CAMPO

ENERO 2012

PRODUCCION Y SALUD

La tierra alimenta el espíritu de los abuelos El poder terapéutico de la huerta mejora la calidad de vida y las capacidades cognitivas de los adultos mayores.

E

l poder terapéutico de la huerta mejora la calidad de vida y las capacidades cognitivas de los adultos mayores, según lo pusieron de relieve expertos en gerontología. De acuerdo a lo informado, la huerta orgánica para adultos mayores implementada este año en el Centro Hirsch de San Miguel da sus primeros frutos ya que se convirtió en una actividad placentera para los mayores, flores y cosechas de alimentos, y una mejora de la calidad de vida que, por muy diversos motivos, impacta directamente en la salud. "Ayuda mucho pensar en la naturaleza. Siempre me gustó y lo hago con cariño. Estoy siempre acá, riego todos los días; me cansa, pero me da tanta alegría... disfruto ver que las plantas te responden. Es como un animalito cuando lo cuidás, cuando te ocupás y te responde: con las plantas es lo mismo", explicó Teresa Kersembaum, de 93 años. Para los adultos mayores, que suelen sufrir de forma particular esta aceleración que la rutina imprime a su alrededor, el sólo hecho

de bajar el ritmo sin dejar de estar activos, de tener una tarea que les permita ir contemplando día a día el fruto de su paciente esfuerzo, ya puede resultar de por sí terapéutico. La idea con que se implementó el Taller de Huerta Orgánica en Hirsch “Centro de Excelencia en el Cuidado y la Atención de los Adultos Mayores, ubicado en la localidad de San Miguel, a escasos minutos de la ciudad de Buenos Aires– incluye estos objetivos y aún más. "Estar en contacto con plantas estimula los lazos con la naturaleza, nos conecta con el medio ambiente, recrea el espíritu. Las actividades de la huerta resultan recreativas, creativas, útiles, y permiten ver frutos del trabajo y los cuidados realizados", remarcó la licenciada Miriam Cohn, terapista ocupacional de Hirsch. El innovador y original proyecto se inició en junio de 2011 por iniciativa del área de Servicio Social y Terapia Ocupacional de Hirsch. El equipo de médicos, psicólogos, terapistas ocupacionales y especialistas en rehabilitación de este centro con más

La actividad en contacto con la naturaleza es beneficiosa para la salud de los adultos mayores.

de tres cuartos de siglo de trayectoria lo diseñó como un modo de estimular las funciones cognitivas de los adultos mayores residentes en el lugar. Bajo determinadas condiciones –sostuvieron los especialistas en base a un cúmulo de conocimientos y experiencias previas”, el trabajo en la huerta ayuda a las personas a desarrollar nuevas habilidades manuales o conservar la que ya se

tiene, a fortalecer la ubicación temporal, a estimular la comunicación y las relaciones interpersonales, y a mejorar la autoestima y el protagonismo. Con el asesoramiento de Alicia Irurtia, estudiante de Agronomía que brinda sus conocimientos técnicos al grupo, muchos de los residentes pusieron manos a la obra. Comenzaron a identificar semillas, elaborar almácigos, sembrar

y trasplantar, reconocer las diferentes especies de plantas y realizar su mantenimiento diario. La organización del trabajo en la huerta responde a la base de los lineamientos del Centro Hirsch, que es evitar que la tendencia a la inactividad y el impacto de la institucionalización, aún cuando esta se realiza en las mejores condiciones posibles, influyan negativamente en la calidad de

vida y en la salud de las personas. La licenciada Gabriela Puerta, especialista en trabajo social de la institución, explica que para que esta actividad traiga beneficios terapéuticos a la población de adultos mayores debió ser adaptada a sus posibilidades. "Desde un principio se implementó trabajar en macetas elevadas para facilitar la manipulación sin correr riesgos. También es importante que la huerta se encuentre dentro del ámbito funcional de los residentes, para que se pudieran responsabilizar del cuidado cotidiano durante la semana además de los momentos de tarea grupal controlada", señaló Puerta. El trabajo se basa en encuentros semanales donde, además de realizar la tarea concreta, se aprende la "teoría": cómo planificar una huerta variada, cuándo se siembra y se cosecha cada especie, cómo se abona la tierra, y qué necesidades tiene cada planta (sean flores u hortalizas) a la hora de ser cuidadas, podadas, regadas o curadas. Hasta ahora, dicen quienes participan en este proyecto, el éxito es "del 100%": con trabajo en equipo, paciencia y dedicación, todo viene saliendo muy bien. l

COMBUSTIBLE ALTERNATIVO

La producción de biodiésel creció 155%

El incremento registrado corresponde a los últimos tres años y marca un récord en el país.

L

a producción de biodiésel a nivel local, muestra un vigoroso incremento de 154,9 por ciento en sólo tres años, mientras que para el año 2011 se alcanzará un nuevo récord productivo, ya que se observa un incremento de 35,5% en el acumulado enero-octubre respecto del mismo período de 2010. Así lo reveló un estudio de la consultora IES Investigaciones Económicas Sectoriales. En cuanto a las ventas al exterior, las exportaciones de biodiésel aumentaron 78,7% en los primeros 10 meses del año respecto al año 2010, a raíz de los mayores volúmenes despachados y los mejores precios medios de exportación. La participación de los países de la Unión Europea en las compras del biodiésel representa el 88%.

Las exportaciones de biodiésel totalizaron 1.749 millones de dólares en los primeros 10 meses de 2011, con un fuerte aumento del 78,7% en valores y 24,9% en cantidades. La producción de biodiésel a nivel local, muestra un vigoroso incremento de 154,9% en solo tres años, ya que aumentó desde las 712 mil toneladas en 2008 a 1,81 millón de toneladas en 2010. Por su parte, en 2011 alcanzará un nuevo récord productivo, ya que se observa un incremento de 35,5% en el acumulado a octubre respecto del mismo período de 2010, con una producción de 2,01 millón de toneladas en este período. El consumo interno de biodiésel mostró un salto al aumentar desde 23,4 miles de toneladas (3,3% de la

producción total en 2008), a 606,6 miles toneladas en diez meses de 2011 (30,2% del total producido en el acumulado del corriente año). Mientras que el mayor consumo interno no fue en desmedro de las exportaciones, ya que la mayor producción fue de tal magnitud, que permitió sostener importantes incrementos en las ventas externas en consonancia con la mayor importancia del mercado interno. En valores, las exportaciones de biodiésel aumentaron desde 135,3 millones en 2007 a 913,2 millones en 2009 y a 1225,1 millones de dólares en 2010. Pero en el acumulado a octubre de 2011, se exportó biodiésel por 1.748,8 millones de dólares, y se verificó una suba acumuladade 78,7% respecto al año previo, a raíz

de los mayores volúmenes despachados y los mejores precios medios de exportación. Hasta el año 2005, las exportaciones de biodiésel se dirigían mayoritariamente a los países limítrofes, que en ese año abarcaban el 70% del total. A partir de 2006 se observó un cambio de fundamental importancia en cuanto a la composición del mercado externo ya que varios países de la Unión Europea se transformaron en los principales destinos de exportación. En los primeros diez meses de 2011, el 88,1% de las ventas externas en valores y 88% en cantidades estuvo concentrado en países de la Unión Europea. Para Alejandro Ovando, Director de IES Consultores: "una combinación de factores a nivel mundial y local hace

Los biocombustibles comienzan a ganar espacio en los mercados.

que las perspectivas para la industria de los biocombustibles sean sumamente alentadoras". "A nivel global, el alto nivel de los precios del petróleo ha generado una demanda mundial sostenible de biocombustibles con el objeto de disminuir la dependencia de combustibles

fósiles, situación que ha dado impulso al desarrollo de la producción global de biodiésel y bioetanol en años recientes", indicó. Si bien Argentina produce tanto biodiésel como bioetanol, nuestro país se destaca por ser el cuarto productor mundial y primer exportador de biodiésel. l


MEDIO DEL CAMPO l MAQUINARIAS

Nuevas rotoenfardadoras Técnicos del INTA EEA Manfredi Sede Proyecto Cosecha y Postcosecha aseguraron que las rotoenfardadoras actuales son maquinarias de nueva generación porque tuvieron que evolucionar. "Las rotoenfardadoras han tenido que evolucionar para aumentar su eficiencia, con el fin de bajar los costos operativos y aumentar la calidad del forraje henificado, lo que sumado al menor costo de adquisición que poseen, la siguen posicionando como un implemento de gran adopción en nuestro país", expresaron los especialistas en un estudio recientemente difundido. Manifestaron que "las máquinas más vendidas del mercado poseen un ancho de cámara entre 1,5 y 1,6 metro con diámetro de rollo de 1,7 a 1,9 m, y utilizan en el 90% de los casos el atado con hilo". También existe un mercado potencial en las rotoenfardadoras con ancho de cámara de 1,2 metros. "En Argentina se hace poco forraje conservado de buena calidad en relación a su potencial productivo y a las condiciones climáticas disponibles, el motivo de la baja calidad está relacionado a múltiples factores de manejo, pero no a la calidad de las rotoenfardadoras utilizadas que son excelentes", afirmaron los técnicos del INTA. La tendencia tecnológica es hacia el automatismo de la máquina, "adaptando monitores más complejos y precisos", dijeron.

l PRODUCTORES

Red social Una nueva red social surgió en Internet y nuclea a productores agropecuarios, se llama sojabook.com y ya sumó dos mil seguidores en su primer mes de funcionamiento. "SojaBook es un nuevo ámbito de comunicación apropiado donde productores agropecuarios pueden crear sus propios perfiles, crear grupos, compartir información, chatear, hacer consultas a colegas, debatir en foros, compartir eventos, subir fotos y videos", explicó uno de los responsables de la idea, Mariano Torrubiano Expresó que SojaBook “es simplemente un nuevo lugar donde los productores agropecuarios pueden comunicarse entre sí”. l

ENERO 2012

15

SANCIONAN NUEVA LEY

Límites a la extranjerización de la tierra El Gobierno argentino dispone de un instrumento legal para limitar la tenencia y adquisición de tierras por parte de extranjeros, después que el Senado convirtiera en ley un proyecto del Poder Ejecutivo.

F

inalmente, existe una legislación que preserva el patrimonio nacional del suelo para los argentinos: la ley sobre el Régimen de protección al dominio nacional sobre la propiedad, posesión o tenencia de las tierras rurales fue sancionada por la Cámara de Senadores por mayoría de votos, 62 a 1, en la última sesión del año que acaba de finalizar. La nueva legislación estipula que como máximo un 15 por ciento de la porción total del territorio nacional podría estar en manos foráneas, y de esa cantidad no podrá haber más de un 30 por ciento en manos de personas físicas o jurídicas de una misma nacionalidad. Establece asimismo que las parcelas en poder de extranjeros no podrán superar las

mil hectáreas o la superficie equivalente en la zona núcleo determinada por el Consejo Interministerial de Tierras Rurales. También establece estrictas prohibiciones para la venta de superficies que "contengan o sean ribereñas de cuerpos de agua de envergadura y permanentes". Puntualiza por otra parte que no se entenderá como inversión la adquisición de tierras rurales, por tratarse de un recurso natural no renovable, y precisa que la ley no prevé retroactividad, por lo cual no vulnera derechos adquiridos. La iniciativa, establece la creación de un Registro Nacional de Tierras Rurales, encargado de realizar un relevamiento "catastral y dominial" del recurso, así como de un Consejo

l PERJUICIOS DE LA RETENCION

Serias pérdidas en el maíz

C

omo consecuencia de la retención involuntaria que deben hacer los productores ante la ausencia de compradores del cereal, se detectan serias pérdidas de calidad en maíz almacenado. Un estudio de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA) destacó que "por la intervención gubernamental en el mercado de maíz, los productores enfrentan problemas con la mercadería correspondiente a la campaña 2010-2011". "Por un lado, los que no pueden vender el cereal y lo mantienen en silos bolsa en el campo, día a día ven que el producto pierde calidad y que será cada vez más difícil de vender", sostuvo el informe. Estos agricultores observan focos de grano dañado, que se extenderán dentro de la bolsa y empeorarán la condición de toda la mercadería. "Usualmente, cuando un productor tiene un problema de este tipo destina la bolsa a la cadena comercial y sufre pérdidas pero sólo en una parte de aquélla. Lo que está sucediendo ahora es que, como no hay mercado, las pérdidas aumentan y empeoran el estado de todos los granos", se dijo. Cuando el productor almacena maíz en chacra, lo hace con la idea de conservar el producto tres o cuatro meses, no doce. "Hoy muchos no pueden vender lo cosechado en marzo de 2011 y deberán esperar hasta abril o mayo de 2012 para tener una nueva oportunidad, cuando se liberen ROE (permisos de exportación) para la nueva campaña", expresó CREA. El embolsado de granos es un almacenamiento precario y no fue concebido para la conservación durante mucho tiempo en el campo. Las mayores pérdidas de valor son consecuencia de granos dañados, que pierden sus características comerciales fundamentales a partir de someterlos a condiciones de humedad y de temperatura mayores a las recomendables, sobre todo si deben mantenerse durante todo el verano embolsado. En el trabajo sobre el tema, se indica que la situación descripta se da en todo el país, pero es particularmente grave en el NOA, en el NEA, en el este de La Pampa, en el oeste de Buenos Aires y en otras zonas donde no hay industrias cercanas y los puertos están alejados. l

Ahora hay restricciones para los extranjeros que quieren tierras.

Interministerial de Tierras Rurales. En su discurso de toma de posesión el pasado 10 de diciembre, la reelecta presidenta Cristina Fernández lanzó un enfático llamado a los legisladores para que aprobaran dos leyes que consideró fundamentales: la de Tierras y la Penal Tributaria.

La jefa de Estado citó entonces estadísticas de la Organización Mundial de la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés), según las cuales un 10 por ciento de las tierras de esta nación suramericana están en manos extranjeras. Cristina Fernández ya había hecho un reclamo similar ante la Cámara de

Diputados, cuando en marzo último presentó su cuarto informe de gobierno y demandó protección para este recurso estratégico no renovable. En aquella oportunidad señaló que el texto que debe aprobarse tiene que ser "suficientemente inteligente para que no tenga un sesgo antiinversor que nos plantee a los argentinos como xenófobos y refractarios a cualquier tipo de inversión". Además de la llamada Ley de Tierras, en la maratónica sesión de este jueves el Senado argentino aprobó y convirtió en Ley el proyecto que declara de interés público la fabricación, comercialización y distribución de papel para diarios, con 41 votos a favor y 26 en contra. La normativa apunta a garantizar a todos los medios de prensa el acceso al insumo básico que necesitan para hacer un diario, en condiciones de igualdad en materia de precios y cantidad, a fin de garantizar el derecho a la libertad de expresión y a la pluralidad de voces. l


16

MEDIO DEL CAMPO

ENERO 2012

Medio del Campo es una publicación mensual de Editorial Democracia S.R.L. Aparece el primer sábado de cada mes con el diario Democracia y se distribuye también gratuitamente en todo el noroeste bonaerense, sur de las provincias de Córdoba y Sta. Fe. Tirada: 12.000 ejemplares

www.diariodemocracia.com Rivadavia 436 (Junín) Redacción: diario@diariodemocracia.com - teléfono: (02362) 446111 Publicidad: especiales@diariodemocracia.com - teléfono: (02362) 432955

Área de distribución: Junín I Roca I Saforcada Agustina I Fortín Tiburcio I Morse I Lincoln Roberts I Arenales I Arribeños I Ascensión Ferré I Viamonte I Baigorrita I Zavalía I 9 de Julio Gral. Pinto I Granada I Germania I Iriarte I Vedia Alem I Alberdi I Ameghino I Blaquier I Porvenir O´Brien I Bragado I O´Higgins I Chacabuco Rafael Obligado I Rojas I Chivilcoy I Suipacha Carmen de Areco I San Andrés de Giles

APICULTURA Y POLINIZACION

Abejas mejoran la agricultura A los insectos se les colocan "mini-mochilas" transmisoras para rastrear sus movimientos

170 miligramos, logre achicarlas otro 40 por ciento a apenas 100 miligramos.

ué es lo que está provocando la muerte de millones de abejas? Este misterio preocupa a algunos de los científicos más destacados del mundo desde que -hace ya varios años- apicultores estadounidenses empezaron a notar la muerte o desaparición de grandes números de abejas sin razón aparente. La apicultura mueve miles de millones de dólares anuales en la economía mundial; las abejas polinizan decenas de cultivos importantes, desde frutales hasta nogales. La mayoría da por sentado la presencia de estos alimentos y rara vez se tiene en cuenta el papel fundamental que

Polinizadores

¿Q

tienen esas pequeñas criaturas en el desarrollo de los vegetales. "Todo depende de los polinizadores", explica el zoólogo Martin Wikelski. Es por eso que este especialista en el estudio de las migraciones de pequeños animales ha comenzado a examinar el universo casi desconocido del movimiento de las abejas. Wikelski es pionero en el uso de unidades de rastreo por radio que se colocan en el cuerpo de las abejas y permiten conocer el esquema de vuelo de los polinizadores. Esto permitiría comprender a qué responde la disminución de las poblaciones de abejas

melíferas y cómo proteger a otros tipos de abejas para cuidar las fuentes de alimentos. Tecnología de rastreo Hasta el momento, resultaba difícil rastrear insectos tales como las abejas. Vuelan demasiado lejos y a alta velocidad como para ser perseguidas desde la tierra, y son demasiado pequeñas como para que se las pueda monitorear desde el aire. Los abejorros, por ejemplo, vuelan 6 metros por segundo, según la entomóloga Rachael Winfree, de la Universidad Rutgers, que trabaja con Wikelski en el proyecto de

rastreo de abejas. Como resultado de ello, los científicos cuentan con escasos datos acerca de los movimientos de las abejas. La mayoría de los cálculos acerca de las distancias recorridas por las abejas cuando buscan alimento se basan en pruebas indirectas como por ejemplo alejar a estos insectos a una determinada distancia de la colmena para ver si regresan. "Se supone -explica Winfree- que la abeja sabe dónde está porque tiene un mapa interno del área, creado cuando voló anteriormente por la zona. Si se la desplaza de la zona en cuestión, no puede navegar". Pero como se sabe que algunas especies de abejas pueden regresar a la colmena estando a una distancia de hasta 20 kilómetros, algunos científicos piensan que estos insectos también pueden seguir pistas olfativas o magnéticas, o quizás simplemente tienen suerte y encuentren su colmena deambulando sin sentido, dice Winfree. Wikelski es un innovador en cuestiones de rastreo de pequeños animales. Ya había empleado etiquetas de radio para realizar sorprendentes descubrimientos similares acerca de los esquemas de migración de las libélulas: aprovechan los vientos favorables, realizan descansos y se reorientan cuando se pierden. En una oportunidad descubrió una libélula que había volado 160 kilómetros en un solo día. Peso liviano Para este proyecto de rastreo, Wikelski y sus colegas usan transmisores del tamaño de tres o cuatro granos de arroz alimentados por una pequeña batería para audífono y

con un oscilador y una antena de hasta 4 centímetros. Los transmisores pesan apenas 170 miligramos por lo que son lo suficientemente livianos como para ser fijados con un poco de pegamento para pestañas al cuerpo de abejas de dos especies relativamente robustas que pesan 600 miligramos. Aún cargadas con estas mochilas de casi un tercio de su peso corporal, "vuelan maravillosamente", dice Wikelski. El transmisor permite rastrear a los insectos mientras éstos se mantengan a unos kilómetros del receptor. Hasta el momento Wikelski y su equipo implantaron etiquetas a abejas de orquídeas en el Smithsonian Tropical Research Institute de Panamá y llevaron a cabo pruebas exitosas dentro de un laboratorio de Nueva Jersey con la especie de abeja más grande de América del Norte, la abeja carpintera. Estas primeras pruebas son pruebas de concepto. La mayoría de las abejas son mucho más pequeñas que la orquídea y la carpintera. El equipo intentó implantar transmisores en abejorros pero como éstos pesan 200 miligramos no pudieron resistir la carga, que equivalía al 80 por ciento de su peso corporal. "Los lanzábamos al aire y volvían a la tierra, Así que necesitamos la próxima generación de transmisores para eso", explica la científica. Por el momento, las etiquetas de las abejas carpinteras son lo más pequeño que permite la tecnología. Pero Wikelski espera que se desarrollen aparatos de menor tamaño y cree que su colega, el ingeniero James Cochran, que fabricó las etiquetas de

Las etiquetas más pequeñas permitirán estudiar la producción futura de cultivos como manzanas, melones y almendras que requieren la polinización de las abejas. Aunque las colonias de abejas meleras domesticadas, que actualmente polinizan la mayoría de los cultivos estadounidenses están desapareciendo misteriosamente, las abejas silvestres nativas parecen no verse afectadas por el colapso. Estudios realizados por Winfree y Claire Kremen, bióloga conservacionista de la Universidad de California en Berkeley, han demostrado que en algunos casos las abejas nativas pueden por sí solas polinizar los cultivos. Por lo que hay esperanzas de que si desaparece la especie de abejas meleras, las nativas pueden reemplazar a las domesticadas en la mayoría de las tareas que de ellas dependen. La clave está en mantener los hábitats de las abejas nativas en la zona de cosechas que dependen del servicio de estos insectos. "Para lograrlo habría que poner transmisores en esas especies y ver dónde van y hasta qué distancia llegan". Las pequeñas etiquetas permitirán saber cómo interactúan las abejas y otros polinizadores con las plantas con flores en las selvas tropicales y cómo diseñar paisajes agrícolas que atraigan y mantengan abejas nativas. Los estudios de rastreos servirán para confirmar la hipótesis de que las abejas, como la mayoría de los animales, se mueven sólo hasta la fuente de alimento más cercana, incluso cuando pueden volar mayores distancias. Scott Hoffman Black, director ejecutivo de la Xerces Society for Invertebrate Conservation, organización de Portland, Oregón, que promueve la protección de los polinizadores, afirma que implantando etiquetas en ambientes ricos en alimento y pobres en alimento será posible usar la tierra de labranza de manera más eficiente. l


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.