Viernes 15 de septiembre 2023

Page 1

FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

LINARES: CARABINEROS Y SENDA REALIZAN UN LLAMADO A CONDUCIR CON SEGURIDAD EN FIESTAS PATRIAS

Espectacular presentación de “La Pérgolas de las Flores” en Longaví

ESTA NOCHE PARTE LA FIESTA DE LA CHILENIDAD EN LINARES

Evento se inaugura a las 19.30 horas. Alcalde Mario Meza recalcó que “esta vez la celebración tendrá el componente de la solidaridad”

Parral: PDI detiene a sujeto por receptación de vehículo

Hoy se recuerda el natalicio de la destacada folclorista linarense Margot Loyola

ALCALDE DE SAN JAVIER ENTREGÓ ANTECEDENTES AL MINISTERIO PÚBLICO PARA INICIAR INVESTIGACIÓN POR CASO FONASA

AÑO LXXXVI N° 29.432 $ 300
Pág.12 Pág.12 El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur
LINARES VIERNES 15 DE SEPTIEMBRE DE 2023
EL HERALDO Pág.5 Pág.6 Pág.11 Pag.7

La aspiración democrática, para una revolución espiritual

El espíritu democrático se ha de concentrar en el respeto a los derechos humanos y se debe centrar en las personas. En este sentido, una buena gobernanza está pendiente de todos y necesita de la virtud, fortaleciendo las instituciones, supervisando y rindiendo cuentas en toda ocasión. Ciertamente, el momento presente no ayuda, reconocemos las numerosas amenazas a las que nos enfrentamos en tiempos tan tensos y turbulentos; pero, aunque haya presiones diversas que constriñan el espacio cívico, siempre nos queda el sueño de convencer y de vencer con el diálogo, cimentado en la humildad. Sin duda, tenemos que evitar la furia de nuestros interiores, como ciudadanos de bien, para que no se levanten muros de resentimiento y odio.

En verdad, sabemos que la coyuntura no es fácil. Son muchas y variadas, las contemporáneas divisiones dramáticas del mundo. Por eso, nos interesa el camino del acercamiento, la aclaración de situaciones, sobre todo para hacer las paces y cultivar la aspiración democrática, fase de nuestra propia historia humana, encaminada a transitar armónicamente y con iguales posibilidades. La violencia brutal, el empeoramiento de la pobreza, la ausencia de implicación de los Estados sociales y democráticos de derecho, nos están dejando sin esperanza, lo que nos exige reconquistar continuamente, tanto el fervor por la libertad como por la dignidad humana. Quizás sea necesario recordar que el fundamento de la decencia es algo innato que nos trasciende hacia ese espíritu humanista, que nos aproxima.

Hoy más que nunca, necesitamos sustentarnos en la aspiración democrática de construir puentes de entendimiento, un ideal universalmente reconocido y uno de los valores y principios fundamentales de las Naciones Unidas. Los humanos tenemos que aprender a sentirnos familia, a luchar contra ese legado de esclavitudes que todavía persisten a través de la desigualdad y los sistemas penitenciarios opresivos. Por cierto, en la independencia de la prensa es donde radica la base sobre la que se apoyan la democracia y la justicia. Crear opinión e interpretar al poder con la evidencia, concurre a conciliar los ánimos y a fomentar el análisis entre los pueblos, cuyas energías físicas, morales y espirituales suelen ser disipadas en demasiadas ocasiones por la crueldad y la destrucción.

La desinformación o la información tergiversada nos envenena, pola-

Todos los 18 de septiembre en Chile se celebran las Fiestas Patrias, pero ¿sabemos realmente lo que representa esa fecha? ¿es nuestro verdadero día de la independencia?

La verdad es que la independencia de Chile como tal se produce el 12 de febrero de 1818, cuando se firma el acta de independencia del país. Pero entonces ¿por qué celebramos un 18 de septiembre 1810 como fecha de nuestra independencia?

Es importante comenzar explicando que en Chile existen tres fechas que determinan nuestra independencia. La primera es justamente el 18 de septiembre de 1810, la que toma relevancia debido a que es el momento en que comienza el proceso de independencia de nuestro país, a través de la realización de un cabildo abierto en el que se proclamará a viva voz la formación de la Primera Junta Nacional de Gobierno, afirmando lealtad hacia el Rey de España Fernando VII. Este evento da inicio a un proceso de independencia sin retorno, el que finaliza un 23 de enero de 1823 cuando Bernardo O´Higgins abdica de su cargo y se exilia en el Perú.

Otra de las fechas emblemáticas es el 5 de abril de 1817, en la que se celebra el triunfo de las tropas patriotas contra las tropas realistas (españolas) en la Batalla de Maipú, la que estuvo liderada por el General José de San Martín, debido a que Bernardo O’Higgins se encontraba convaleciente a causa de una herida sufrida en el combate de Cancha Rayada, presentándose en el campo de batalla en Maipú al final de este y donde se realiza el conocido Abrazo de

riza a las comunidades y erosiona la cordialidad en los organismos democráticos. Olvidamos, para desgracia de todos, que el derecho a la vida es fundamento de la autonomía y del vínculo fraterno. Reconstruir, en consecuencia, una cultura de la vida resulta especialmente urgente. Por otra parte, todas las gentes tienen el derecho a vivir y a hacerlo con plena nobleza. De lo contrario, la tranquilidad no existirá ni tampoco la proclama de ilusionar a la próxima generación. Instalarse en la indiferencia es inmoral. Debe sobrecogernos, el creciente número de muertes de migrantes y refugiados, en una época en que los estragos de todo tipo, obligan a dejar sus hogares.

Indudablemente, tenemos una misión encomendada para llevarla a buen término, que no es otra que la reconciliación entre sí, lo que conlleva la paz en la tierra, de la que estamos tan necesitados actualmente. Las políticas de división, sustentadas en la falsedad y en el veneno del odio, así como las de distracción y entretenimiento que generan confusión a más no poder y riadas de desconciertos sin cesar, aparte de que impidan tomar medidas en conjunto ante el choque permanente entre países, dificulta entenderse para hablar de quietud en un orbe sumamente enfrentado. Tan solo una nueva consciencia de la rectitud del ser humano y de sus derechos inalienables, nos reconducirá hacia ese bien común universal y hacia un nuevo orden moral internacional.

Las políticas de ahora han de volverse más poéticas, o si quieren, con menos intereses mundanos. Todo está en relación, lo que requiere un fuerte grado de honestidad en los movimientos, en la imparcialidad de los sistemas jurídicos y en la transparencia de los procedimientos democráticos. Bajo estas premisas, también se requiere un buen talante y una nítida disposición para resolver las controversias con medios pacíficos. Desde luego, hay que tener voluntad para llegar a los acuerdos y ser constructivos en el quehacer de cada aurora. Bajo este paraguas, si que podremos educar para la concordia, mediante el obrar de una espiritualidad que fomente la recíproca comprensión. ¡Ojalá encontremos el camino y nos reencontremos armónicamente latiendo unidos!

Maipú. Y la tercera fecha es un 12 de febrero de 1818, día en el que Bernardo O´Higgins firma el acta definitiva de la independencia de Chile. La controversia hasta el día de hoy de este documento es si se firmó en Concepción, Talca o en Santiago.

Siendo Chile una nación independiente, en sus primeros años de república se celebraron como Fiestas Patrias estas tres fechas, pero por motivos económicos, religiosos y políticos, fueron eliminándose completamente. Y en 1837 se definió como la fecha de celebración de Fiestas Patrias el 18 de septiembre, tal como es en la actualidad.

Como pueden haber observado, ya saben por qué celebramos el 18 de septiembre nuestras Fiestas Patrias. Pero siempre debemos recordar que esta celebración va más allá de una fecha o hecho puntual, es un proceso o un punto de inflexión que busca celebrar nuestra emancipación, la que nos ha permitido ser por más de 200 años una nación libre.

2 Viernes 15 de Septiembre de 2023 DIARIO EL HERALDO
¿Qué celebramos el 18 de septiembre?
José

EDITORIAL Ley SANNA

En condiciones de ser promulgada como ley, quedó la propuesta que amplía el Seguro para el Acompañamiento de Niños, Niñas y Adolescentes (SANNA) que padezcan las enfermedades graves. Esto luego que la Sala entregara su respaldo unánime, al informe de la Comisión Mixta conformada para zanjar discrepancias.

Cabe recordar que la ley SANNA creó un seguro obligatorio para padres y madres trabajadores de niños y niñas de 1 a 18 años, afectados por una enfermedad grave permitiendo que éstos se ausenten del trabajo por un máximo de 90 días para acompañar a sus hijas e hijos.

Este mensaje aprobado y que ahora será ley, introdujo varios cambios entre ellos, aumentó el número de días de permiso cuando las contingencias son cáncer, trasplante de órganos sólidos y de médula ósea. Por las características del tratamiento de estas patologías, se amplió la licencia a 180 días, en el período de un año.

Durante el debate en Sala, la presidenta de la Comisión Mixta, la senadora Loreto Carvajal explicó que se incluyó a los menores que están en una unidad similar a una UCI o UTI. Esto generó discrepancias en su momento pero después se consideró la reconversión de camas que se da en estos casos y se acordó considerar a estas unidades también.

En la tramitación, también se modificó el beneficio en el caso de que un niño, niña o adolescente cuente sólo con un progenitor. Así, se estableció que se pueda utilizar tanto los días que le correspondan por derecho propio como los del padre o madre ausente o difunto. De este modo, se espera garantizar que todos y todas accedan a la misma cantidad de días de acompañamiento.

Teléfonos de Urgencia

Ambulancia 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones134

Informaciones sobre carreteras 139

Septiembre, Mes de la Patria

-La cueca, vivencias y reflexiones-

DOLORES

El nacimiento de la cueca se cifra hacia 1824, en Perú, según investigaciones académicas. Fue bautizada con el nombre de zambaclueca, zambacueca, zamacueca y, hoy día, cueca. También se oí nombrar como zamba culeca en el norte de Perú.

Durante su vida, ha sido aclamada y aborrecida, bendecida y despreciada, amada, pero ha permanecido siempre altiva y serena. Y es liberadora, pues, sin aceptar mandatos, consiguió a través del tiempo y los protagonistas de un pueblo entero, convertirse en nuestra danza nacional.

Su danzar magnífico se ha lucido en salones aristocráticos y en salones de medio pelo. Ha acompañado la tristeza de los labriegos en sus ranchos humildes; ha ayudado al hombre en sus duras faenas en trillas a yegua, en vendimias, en esquilas y en todo trabajo de campo; celebrando la hidalguía del huaso de manta y espuela en los rodeos; compartido la alegría en fiestas de enamorados o de niños que nacen a la vida; ha llorado en velorios de angelitos, y en la fe religiosa de nuestro pueblo, que suplica y paga mandas arrodillado frente a los altares, también presente.

Generosamente, ha compartido su ritmo, sus pasos, su postura, sus diseños de piso, con toda danza que ingresa sin aviso en sus dominios. Es que confía en sus valores y sabe cuándo es bien recibida o quieren engañarla con falsas acrobacias o malabarismos sin sentido, quitándole su intimidad; desconociendo sus símbolos.

Cuánto puede expresar una cueca cuando es nacida de la tierra, cuando es bailada como opción de vida o como anhelo de perpetuidad, cargada de sentimientos y embriaguez, con todos sus mensajes de verdad.

Ella, la cueca, sabe bien cuando es realmente cantada hasta el desgarro de la garganta o cuando el pañuelo se levanta altivo flameando como bandera o se baja sumido en las sombras y el desconsuelo. (Bailan cueca, Margot Loyola y su padre, cuartel de Bomberos de Linares. Textos: La cueca, libro de Margot Loyola y Osvaldo Cádiz. Ed. Universitarias PUC de Valparaíso. 2010)

Hace 30 años

El Heraldo 15 de Septiembre de 1993

OSCAR BONILLA: “LA EDUCACIÓN ES UN GRAN PROBLEMA NACIONAL”

El candidato a Senador Oscar Bonilla Menchaca manifestó que “la educación es un gran problema nacional que supera las banderías políticas y, por lo tanto, debe merecer la preocupación de las autoridades y de todos los ciudadanos de este país”. Bonilla Menchaca hizo tales afirmaciones al referirse a la paralización de labores efectuadas el viernes por el magisterio nacional, movimiento con el cual el candidato solidarizó en forma total. Además, expresó que todos los sectores políticos deberían comprometerse en la búsqueda de soluciones definitivas al problema educacional.

VICEPRESIDENTA PROVINCIAL DE INTEGRA CONCURRIÓ A SESIÓN EN SANTIAGO

La Vicepresidenta Provincial de la Fundación INTEGRA de Linares, Gladys Garrido de Espinoza, participó recientemente en la sede central de dicho organismo, ubicado en Las Condes –Santiago, en una importante sesión con las dirigentes máximas nacionales. Entrevistada por El Heraldo, la Vicepresidenta Provincial de INTEGRA de Linares, señaló que en la oportunidad se hizo una completa evaluación de la labor desplegada por la entidad en la Región del Maule y su respectiva inversión.

Hace 60 años

El Heraldo 15 de Septiembre de 1963

ESCUELA DE CARABINEROS Y LICEO EN ENCUENTRO DE BASQUETBOL

Mañana sábado en el Gimnasio del Liceo de Hombres de Linares, se realizará la única presentación en nuestra ciudad del elenco de Honor de básquetbol de la Escuela de Carabineros. El elenco que cumple una campaña de difusión integrando una delegación de aspirantes patrocinada por la dirección de la Escuela, es militante de la Asociación Universitaria de Básquetbol y ocupa actualmente el cuarto lugar, siendo precedido solamente por los conjuntos de Físico, Normal y Pedagógico.

UNA FIESTA DEL LIBRO EN LINARES

Pasados los nubarrones de agosto, que lograron alcanzar los primeros pasos tan esperados de septiembre, calles, plazas, avenidas; agitaron la vida ciudadana linarense, tan empapada en tan copiosas aguas. Linares, pues, anotará este año un acontecimiento más en su tan esperado septiembre. Un torneo cultural que se desarrollará en el mismo recito de la Feria Exposición, junto al Hotel Turismo, actos que destacarán la existencia y razón de ser de la fiesta del color y el pensamiento escrito.

3 Viernes 15 de Septiembre de 2023 DIARIO EL HERALDO
Hoy
Santoral

Vengo desde el Chile profundo, del sudor del capacho minero con sus piedras minerales, que lleva el pan a las humildes mesas, desde las fábricas de los horarios incontables de extenuantes trabajos que no dignifican sus sueldo precario, desde el campo, con cosechas ajenas que tus encallecidas manos han labrado.

Desde el sur y extremos australes de la Tierra, de remotos e insondables secretos, que quedan atesorados entre bosques y ventisqueros.

Vengo desde todos los rincones. de esta tierra justa para algunos e injusta y perseguida para muchos.

Vengo a ver la historia desde tus ojos que no están muertos… me siento profundamente impactado por la grandeza heroica que veo a través de tus ojos.

Siento que traigo el sentir de mi patria,

DIARIO EL HERALDO MIS OJOS EN TUS OJOS

hoy te recordamos, no en un sentir de duelo, sino de orgullo, que crece con los años.

Junto a ti, no nos sentimos pequeños y en el dolor sufrido y pendiente está la esperanza que tu fuerza mantienes vivas las columnas de nuestra raza.

Sentimos en estas paredes bombardeadas está tu estirpe grabada a fuego y que nos acoge a todas nuestras voluntades gloriosas y dispersas en tu corazón grande.

Para seguir luchando por tus valores eminentes que nos heredaste y que veo a través de tus ojos tu amor y entrega de tu vida.

Veo a la gente común, los que claman por justicia, los nadie, los artistas, estudiantes, todos los trabajadores, madres,

La diversidad cultural a través del folclore

Chile un país bendecido por una diversidad cultural asombrosa, alberga una riqueza de tradiciones folclóricas que merecen un lugar destacado en nuestras escuelas, un tesoro que debemos preservar y celebrar, sobre todo en un mundo cada vez más globalizado, donde es esencial que las nuevas generaciones conozcan y aprecien las raíces culturales que dan forma a nuestra identidad como nación.

El folclore no es solo una serie de danzas y canciones, es una expresión viva de la historia y la identidad de una comunidad. A través de su enseñanza en las aulas podemos conectar a los estudiantes con sus raíces culturales y ayudarles a comprender la diversidad étnica nacional e internacional. En Chile, cada región tiene su propia riqueza folclórica, desde la cueca en el norte hasta el baile chino en el sur. Al incorporar estas tradiciones y la de los migrantes en el plan de estudios de cada establecimiento, estamos fomentando un sentido de pertenencia y aprecio por la herencia cultural única de cada país.

Además, no solo enriquece la comprensión cultural de los estudiantes, sino que también promueve la tolerancia y el respeto hacia las diferencias. Cuando los niños y jóvenes se sumergen en las tradiciones de otros grupos étnicos, aprenden a valorar la diversidad y a convivir en armonía con personas de diferentes orígenes, lo que es esencial en una sociedad cada vez más diversa y multicultural, donde la empatía y el entendimiento mutuo son fundamentales.

El folclore no es estático, es una forma de expresión que evoluciona con el tiempo. Al aprender sobre él los estudiantes pueden desarrollar habilidades creativas al tiempo que exploran nuevas formas de interpretar y preservar estas tradiciones. La danza folclórica, por ejemplo, fomenta la coordinación, el trabajo en equipo y la expresión artística. También a menudo inspira la creación de música, poesía y artesanías, lo que puede abrir puertas a carreras artísticas y culturales para aquellos que lo deseen.

Su fomento en las escuelas no debe ser solo responsabilidad de los profesores, sino un compromiso nacional. Los gobiernos, las instituciones culturales y las comunidades deben trabajar juntos para garantizar que nuestras tradiciones folclóricas sean transmitidas de generación en generación, por ejemplo, creando programas educativos, la promoción de festivales culturales y la inversión en la preservación del patrimonio folclórico.

mujeres y hombres que estudian, escritores, profesores, intelectuales, al pueblo de Chile.

Veo a los que caminamos a diario hacia la utopía de una tierra donde nunca más se violen los Derechos Humanos, ni asesinados ni detenidos desaparecidos, causados por las intolerancias del fundamentalismo político y religioso.

La verdad, querido presidente los veo a través de tus ojos en una procesión con una gran Fe, con tu corazón y fortaleza de estandarte que nos protege.

No hay tanques ni Hawker Hunter que lo derribe para la continuar con nuestras lucha y cantos… en Paz para alcanzar nuestro sueño Una patria justa y buena.

Patria sustentable

Cuando pensamos en el orgullo en torno a nuestra identidad, muchas ideas llegan a nuestra mente. Grandes personajes de la historia, logros deportivos y cruzadas solidarias ante la adversidad suelen ser algunos de los temas que despiertan la llamada “chilenidad”. Sin embargo, dejamos de lado un aspecto muy relevante y que debería comenzar a ser considerado como factor un de orgullo: nuestro compromiso con la sustentabilidad.

Pero no me refiero con esto a las políticas públicas, tantas veces indicadas como referentes internacionales, o a las grandes iniciativas sostenibles que activan las empresas, sino al creciente interés de los propios chilenos por ser protagonistas del cuidado del planeta. De acuerdo con un estudio de la consultora GfK, realizado en conjunto con Fundación Chile, la protección del medioambiente encabeza la lista de causas ciudadanas, siendo la única que ha mostrado un crecimiento sostenido desde 2019, aumentando más de un 50%. De hecho, para el 74% de los habitantes del país el cambio climático debiese ser prioridad dentro de las acciones de Gobierno y más de la mitad de los chilenos está dispuesto a tomar parte en la correcta gestión de residuos, llevando su basura hasta un punto limpio.

Las próximas Fiestas Patrias son un excelente escenario para demostrar en la práctica esto que declaramos. Reforcemos la tarea de reciclar, informémonos, busquemos todo envase de plástico PET que se identifica con el número 1 y reciclémoslo de manera adecuada, haciendo de este hábito una linda tarea familiar. Son sólo cuatro días, es cierto, pero pueden ser también un excelente momento para comenzar entre todos un nuevo camino, uno de construir una patria más sustentable.

4 Viernes 15 de Septiembre de 2023
Carlos Cabezas Gálvez Escritor y ensayista chileno Jessica Durán Académica Carrera de Pedagogía en Educación Diferencial UDLA Sede Viña del Mar

Margot Loyola Palacios

*Linares, 15 de septiembre 1918 +Santiago 3 agosto de 2015

Hija Ilustre de Linares (1975)

De Margot Loyola se ha escrito mucho y de sus padres poco y nada. Si bien es cierto que Margot y su madre se fueron de Linares, esa lejanía no puede quedar en el olvido, porque la familia Loyola-Palacios pasó a formar parte de nuestra identidad, por ser pionera en varios aspectos.

Una familia nacida por estas tierras a la cual traemos al presente, cuando Linares, tierra natal de la gran Maestra Margot Loyola Palacios rinde un homenaje -que debiera perdurar en nuestra historia- al descubrir la estatua de la insigne folclorista linarense que llevó el nombre de nuestra ciudad y del país, por varios países del mundo.

Si bien Margot pensaba que la vida era demasiado corta para todo lo que se proponía realizar, ya que su sueño era vivir 500 años y se podría decir que consiguió su propósito.

Investigadora, maestra e intérprete, desde una temprana edad tomó las riendas de su vida haciendo espectáculos artísticos para sus vecinos en Linares. Luego, cantando tonadas a dos voces con su hermana Estela, fueron invitadas a la radio cuando aún no cumplían los 15 años.

Guiada en un comienzo por la U. de Chile en la línea de recopilar y dar a conocer la música tradicional, durante 14 años recorrió el país como maestra de sus escuelas de temporada. A sus clases de canto y danza asistían todo tipo de personas.

Comenzó a recopilar canciones en el año 1936. Largos caminos de tierra guardan hoy los pasos de sus andanzas con una grabadora comprada en la Unión Soviética y que debía llevar arriba de un caballo porque pesaba cincuenta kilos.

Dio a conocer la música mapuche y rapa nui, la del norte chico, del norte grande, del centro y sur del Chile. Combinó su vocación por la recopilación de la “música de la tierra” -como ella le llamó- con el estudio, la disciplina y la entrega hacia sus alumnos, quienes con gran cariño recuerdan su compromiso, generosidad y espontaneidad.

En Linares la nombran Hija Ilustre, el 25 de octubre de 1975. A Margot Loyola se le inflaba el pecho cuando decía que era maucha, de la región del río Maule, su lugar de infancia.

Su padre: Recaredo Loyola Marabolí, de los Loyola de Putú. Un hombre buenmozo y dicharachero, generoso, chinganero fino, en palabras

de ella; destacados cantores y galleros de este pueblo cercano a Constitución. Fue asistente de farmacéutica y comerciante; compraba y vendía propiedades cerca de Linares, recorriendo largas distancias. También vendía gallos de pelea.

En la botica -hoy una farmacia- ofrecía productos que él mismo elaboraba, como bolsitas de manzanilla que sus hijos Margot, Juan y Estela recogían en los campos y polvos de belleza que preparaba junto con su esposa Ana.

A fines de los años 20 participó en la fundación de la Tercera Compañía de Bomberos de Linares. El primer carro bomba que consiguieron fue llamado La Ratona, tirado por caballos. En este carro partió a su última morada, cuando tenía 92 años.

Una de las tantas bromas que contaba su padre, que había trabajado en una botica y, al final de sus días, en una botillería, por lo que decía que “siempre había curado a las personas”. Hacía curaciones y sabía poner inyecciones y sacar muelas, actividades que aprendió en la Escuela Naval.

Margot lo recordaba con una capa hasta el suelo, con sandalias, un bastón y barba. Era medio excéntrico para vestirse. Orgulloso de sus dos hijas que cantaban, le gustaba llevarlas al rodeo, donde Ana María no se hacía presente.

Su madre: Ana María Palacios Herrera, hija del farmacéutico con la botica más grande de Linares. Cuando se casó con Recaredo, su padre

les regaló una farmacia, la primera Cruz Roja de la ciudad.

Ana trabajó como farmacéutica, continuando con el legado familiar. Fue una de las primeras mujeres en Chile en estudiar y desempeñarse en este trabajo, aunque Margot decía que su madre siempre quiso ser profesora o médico, pero que pasó su vida abriendo y cerrando boticas en distintos lugares del país, muriendo sin tener nada.

La recordaba alta, “de abundante cabellera negra”, pero, sobre todo, le gustaba describirla como una gran artista. Los Palacios de Linares eran aficionados a la música. Ana María cantaba, tocaba piano y guitarra.

Era también amante de la filosofía y tenía un gran interés por las religiones y el arte; fue alumna del primer pintor moderno de Chile, Pedro Luna, pero su trabajo no le permitía concentrarse en estos temas; tampoco tenía suficiente tiempo para dedicarse a sus hijos. Margot y a sus tres hermanos: Estela, un año menor que ella; Juan Recaredo, tres años menor, y Marco Aurelio, el más joven.

Cuando conseguía algunos días libres, la familia Loyola-Palacios se trasladaba donde la comadre de Ana María, en la localidad de San Antonio, cerca de Linares: “las casas apatronadas del campo levantaban pesebres para saludar al Niño Dios; llegaban las cantoras con arpas y guitarras a cantarle estas tonaditas (…) y la gente llevaba regalos: gallinas, huevos, frutas de la estación, flores al Niño.

Esos fueron mis primeros sonidos”, recordaba Margot en 1995. Los días domingo Ana María llevaba a Margot a Rari donde las cantoras cantaban con sus arpas y guitarras. Entre sus recuerdos, paseos en carreta al río; Recaredo y Ana María bailaban charlestón y pasodoble al compás del sonido de una vitrola.

Margot sentía por Linares un profundo afecto. Aquí transcurrió su infancia y un tiempo considerable de su adolescencia. A los diez años de edad debió trasladarse a la capital, ya que sus padres se separaron y, con ellos, sus hermanos. Vivieron desde entonces repartidos, acogidos por amigos y familiares. Por eso Margot decía que sentía tristeza al recordar sus primeros años y que miraba los árboles anhelando su permanencia. (Bibliografía: La Tonada de Margot Loyola, libro realizado por Fucoa. Foto archivo familiar: Margot bailando cueca con su padre Recaredo Loyola en una fiesta de los bomberos. Linares, años 60)

5 Viernes 15 de Septiembre de 2023 DIARIO EL HERALDO

Alcalde de San Javier entregó antecedentes al

Público para iniciar investigación por caso Fonasa

Hasta la Fiscalía local de San Javier llegó el alcalde Jorge Silva Sepúlveda y la asesora jurídica de la Municipalidad, Paula Troncoso, para entregar antecedentes que afloraron tras un arqueo sorpresa realizado en la unidad de Fonasa que funciona al interior de la farmacia comunal, los que podrían ser constitutivos de delito.

“Esta es una irregularidad en la venta de bonos de Fonasa, que tendría como implicado a un funcionario municipal (que se encuentra suspendido mientras dura la investigación) detectada hace algunos meses y cuyo resultado tras una investigación interna se puso a disposición del Ministerio Público en el mes de agosto. A través de la Dirección de Finanzas de la Municipalidad se logró establecer una diferencia de dinero

• Arqueo determinó diferencia de al menos $20 millones de pesos por concepto de venta de bonos de Fonasa.

A días de la celebración de Fiestas Patrias, y con el objetivo de ayudar a las familias a obtener un mejor rendimiento al presupuesto, el SERNAC en conjunto con el Ministerio de Agricultura (MINAGRI) y la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) realizaron sondeos de precios para conocer cuánto costará la “Canasta Dieciochera”.

en la venta de bonos, que sobrepasa los $20 millones de pesos”, expresó la Jefa del Departamento Jurídico de la Municipalidad Paula Troncoso. La acción municipal será complementada por una querella que busca establecer las responsabilidades penales en la pérdida de recursos municipales. Paralelamente el alcalde determinó iniciar un sumario para establecer responsabilidades administrativas.

“En mi administración yo no voy a permitir ninguna situación extraña o que quede en duda, o que un funcionario esté comprometido en acciones o deberes que no son de la acción pública. Por eso hemos venido además a la fiscalía para advertir y pedir que se investigue, nosotros colaboraremos en todo lo que sea necesario para aclarar esta situación”, agregó el alcalde Jorge Silva.

En la Comisión de Hacienda de la Cámara, el diputado Alexis Sepúlveda (PR), planteó al ministro de Hacienda, Mario Marcel, la compleja y urgente situación que vive Licantén luego de los estragos del sistema frontal y que ahora suma el cierre definitivo de la planta de celulosa que opera en la zona, lo que sin duda tendrá un impacto económico y laboral para la comunidad.

El parlamentario representante del Maule Norte señaló al ministro Marcel que “en Licantén, dos veces azotados por inundaciones en donde la mitad de la ciudad quedó completamente bajo al barro, es una situación grave y estamos trabajando con El Ministerio de

Obras Públicas para poder abordar la problemática que nos genera la cuenca del Mataquito, que además ha afectado fuertemente a la actividad agrícola: dañados los campos, todos cubiertos de ba-

rro o de piedra, campos que eran muy fuertemente productivos. Pero además, a Licantén se le suma el cierre de la planta Licancel, la única industria que está en la zona”.

SUBDERE: entran en vigencia Políticas de Zonas Extremas y Zonas en Desarrollo en materia social

En el monitoreo del SERNAC, a nivel nacional, el supermercado más económico fue Santa Isabel (38.301 pesos) y Unimarc el más caro (53.980 pesos).

En la canasta, el SERNAC consideró 14 productos, para una familia de 4 personas con un consumo promedio de 300 grs de carne por persona.

Uno de los productos más cotizados es

la longaniza parrillera donde el SERNAC detectó más de $5.761 de diferencias de precios en supermercados del país.

En el caso de las papas, los precios en supermercados no registran diferencias muy importantes. El valor más alto para un kilo llega a $2.390 en Unimarc, Tottus y Super 10; mientras que el más barato es de $1.990 en Supermercado Único.

El Diario oficial ya publicó los Decretos del Ejecutivo que fijan la Política Nacional de Zonas Extremas (Núm. 43.652) y la Política de Zonas en Desarrollo en Materia Social (Núm. 43.646) respectivamente, que permitirán a los gobiernos regionales llevar a cabo nuevas inversiones y mejorar la calidad de vida de las personas; mejorar el proceso de cómo se establece la inversión en las zonas que requieren más apoyo del Estado; y apoyar de manera equitativa y armónica al desarrollo del país producto de su ubicación geográfica.

La Subsecretaría

de Desarrollo Regional y Administrativo, con el objetivo de dar continuidad a la ejecución de los Planes Especiales de Desarrollo de Zonas Extremas (PEDZE) iniciados el 2014, comenzó en 2022 el proceso de elaboración de la Política Nacional de Zonas Extremas con la participación de distintos actores, que finalmente culminó en la publicación del Diario Oficial.

Por otro lado, la Política Nacional de Zonas en Desarrollo en Materia Social (ex Política Nacional de Zonas Rezagadas en Materia Social), ahora incorpora el enfoque

de derechos; nuevos elementos para la identificación, determinación y egreso de los territorios como Zona Rezagada en Materia Social; criterios para dar flexibilidad y ajustar las carteras de inversión ante el cambio de las condiciones iniciales permitiendo cumplir sus objetivos; normas para determinar la extensión excepcional de la vigencia de los planes; metodologías para la formulación de carteras más integradas; mecanismos de gobernanza, participación ciudadana y transparencia desde el inicio de la intervención; entre otros.

6 Viernes 15 de Septiembre de 2023 DIARIO EL HERALDO
SERNAC detectó diferencias de más de $15 mil en precios de canasta dieciochera en supermercados
Diputado Sepúlveda (PR) pide comisión y equipo intersectorial para abordar cierre de planta de Licantén
Ministerio

Esta noche parte la Fiesta de la Chilenidad en Linares

Para las 19.30 horas de hoy, está fijada la inauguración de la Fiesta de la Chilenidad que organiza el municipio en la Plaza de Armas de Linares y que se extenderá hasta el día martes 19.

“Esta vez tendrá el componente de la solidaridad para ir en ayuda de las familias afectadas por los temporales en los cajones precordilleranos de Ancoa y Achibueno”,

- Evento se inaugura a las 19.30 horas con las actuaciones de Los Cuatro Cuartos, Orquesta La 24/7 y Agrupación Marilyn.

Alcalde Mario Meza recalcó que esta vez tendrá el componente de la solidaridad

señaló el alcalde Mario Meza.

Durante el desarrollo del evento se mantendrá un centro de acopio para recibir el apoyo de los linarenses para las familias afectadas. Además, todo el pago por el concepto de permisos para los más de 200

comerciantes y emprendedores que se instalarán en la Plaza de Armas irá en total apoyo de los cajones precordilleranos.

“Esperamos miles de personas en las diferentes jornadas porque esta es una fiesta segura y familiar para celebrar las Fiestas Pa-

trias”, subrayó el jefe comunal.

Esta noche, tras la

jornada inaugural, están previstas las actuaciones de Los Cuatro

Cuartos,

Seremi de Salud intensifica fiscalizaciones de carnes y empanadas previo a fiestas patrias

La Seremi de Salud Maule, Gloria Icaza, junto a su equipo de inspectores, fiscalizaron carnicerías, rotiserías y fábricas de empanadas en Talca, para verificar la adecuada aplicación de las medidas de seguridad en el manejo de alimentos. En la ocasión, la Autoridad Sanitaría realizó un llamado al consumo responsable de alimentos, durante estas Fiestas Patrias.

Esta actividad, se suma a las diferentes fiscalizaciones y controles que ha venido realizando la Autoridad Sanitaria en gran parte de la región, con el objetivo de asegurar que los productos que sean consumidos, tanto en locales como en el hogar, se encuentren en óptimas condiciones, asegurando su origen, trazabilidad y adecuada preparación.

En relación a esta jornada, Gloria Icaza, Seremi de Salud, señaló que “durante estos días, hemos realizado

141 fiscalizaciones, en gran parte de la región, con alrededor de 9 sumarios y más de doscientos kilos de carnes decomisados y destruidos”. Además, agregó: “Hacemos un llamado a que las personas realicen sus compras en lugares establecidos, donde se fijen en las condiciones de aseo del lugar y en las condiciones de la carne o de las empanadas”.

Por su parte, Cristian Muñoz, encargado de Inocuidad de Alimentos de la Seremi de Salud, indicó que “al comprar carnes de vacuno, estas tienen que tener un color característico, de rosado a rojizo, brillante, firme y que no posea ningún olor que no corresponda a las características de su especie”. De igual forma, agregó que: “En el caso de las empanadas, estas, una vez que hayan sido hechas o compradas, pueden permanecer hasta 3 o 4 días refrige

radas”, concluyó. Recomendaciones para una alimentación segura en Fiestas Patrias

• Es muy importante compra y consumir alimentos en recintos establecidos y autorizados, que cuenten con las medidas sanitarias básicas para la preparación y manejo de los ingredientes.

• Antes de comer siempre hay que lavarse las manos, además, hay que evitar compartir utensilios como el servicio, vasos, servilletas y alimentos des-

de un único recipiente. Si optamos por cocinar en casa, es fundamental separar la carne cruda de otros alimentos -para evitar la contaminación cruzada- y fijarse en que esté en óptimas condiciones: Con el color correspondiente sin manchas verdosas o negras, que no presente un olor fuerte, y que haya sido correctamente refrigerada. Además, si debemos descongelarla esto debe realizarse dentro del refrigerador y nunca a temperatura ambiente.

7 Viernes 15 de Septiembre de 2023 DIARIO EL HERALDO
Orquesta La 24/7 y Agrupación Marilyn.
-

Luego del ultimo socavón, suman cuatro las torres evacuadas en Viña del Mar. Estamos hablando de los Edificos Kandinsky, Edificios Miramar Reñaca

A y B y Edificio Santorini Norte, los que se encuentran con riesgo de derrumbe. Desde GPS Corredores de Seguros revelaron que los propietarios se verían expuestos a perder toda la inversión depositada en estas propiedades. Y es que, de acuerdo con un levantamiento realizado, señalaron que los propietarios de las tres comunidades en conjunto arriesgarían pérdidas de más de 1 millón de UF, es decir $36 mil millones por los daños producidos por los socavones en Concón. El gerente general de GPS Corredores, Luis Alberto Alcalde, afirmó que “si bien la ley de copropiedad inmobiliaria obliga a las comunidades a contratar el seguro de incendio por los espacios comunes de estos y controlar que cada unidad tenga su propio seguro, los edificios afectados por los socavones en Concón no tendrían cobertura en caso de que la autoridad decrete la demolición de éstos”. Alcalde agregó que “las pólizas de incendio utilizadas en el mercado asegurador chileno para cubrir estos riesgos otorgan cobertura de incendio, riesgos de la naturaleza (sismo opcional), inhabitabilidad y riesgos políticos. La cobertura de la póliza se activa siempre y cuando exista algún daño en el edificio asegurado de acuerdo con las cláusulas y condiciones insertas en la póliza vigente, lo que hasta el momento no se ha comprobado”. El ejecutivo también aclaró que en caso de que existan daños o incluso llegue a producirse un derrumbe, “este evento podría o no tener cobertura, dependiendo de las diferentes visiones del origen del siniestro”. Finalmente, desde la corredora se sumaron a las críticas contra el Ministerio de Obras Públicas. “Creemos que tienen una responsabilidad que han evadido. Evidentemente, la mantención en el colector de aguas ha perjudicado a una comunidad completa que hoy ve amenazada su habitabilidad y posterior cobertura por los daños que sufrieron. Probablemen

Sernageomin recomendó, en 2005 y 2012, no construir sobre dunas de Reñaca-Concón

El director del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), Patricio Aguilera, dio a conocer la existencia de informes que fueron realizados hace más de 10 años en los que se desaconseja la construcción en el campo dunar del sector Reñaca Norte, donde se generaron dos socavones tras las recientes lluvias.

Esta jornada se constituyó una mesa técnica para abordar la posibilidad de desviar las aguas lluvias en el marco de las obras de mitigación en el lugar por el colapso de un colector, lo que se determinará tras la realización -en el corto plazo- de análisis geotécnicos con los que se busca definir las soluciones.

Actualmente hay labores para lograr el despeje de la Avenida Borgoño y, más arriba, trabajos de mitigación, que tienen una proyección de entre 30 a 45 días inicialmente y luego, un plazo de ocho meses para estabilizar los socavones.

ras la cita, Aguilera -director nacional del Sernageomin-, expresó que hay informes públicos del servicio “del año 2005 y 2012, que se generan a petición de la Municipalidad de Concón, en el que se detalla que no es recomendable construir ahí”.

“Ustedes pueden ver que en Concón no hay construcciones en esa zona: Entendemos que el municipio (sí) consideró ese informe”, indicó. Consultado sobre la justificación para la recomendación de los informes, Patricio Aguilera explicó que “es un sistema que tiene arena, que es de bastante altura, que está expuesto y es una zona sísmica. Obviamente no es el lugar más apropiado para construir y urbanizar”.

El colapso en Reñaca Norte cortó la Avenida Borgoño, ruta que conduce a Concón. Precisamente en esa comuna hay preocupación por las cifras que dejarán las Fiestas Patrias, pues el borde costero es uno de los polos turísticos gastronómicos.

Polémica licitación para elaboración de cédulas y pasaportes abre discusión en Argentina: Recuerdan fallido proceso en Chile

Dos empresas se quedaron con la millonaria licitación. Un competidor cuestionó el proceso y surgen interrogantes por la protección de los datos.

Preocupación hay en Argentina por la polémica licitación para la elaboración de las tarjetas de documentos de identidad y los pasaportes, luego de que algunas de las empresas que participaron en el proceso buscaron impugnar el resultado. Asimismo, las alarmas se encendieron después de que una de las compañías que se adjudicaron el contrato, la alemana Mühlbauer, fue protagonista del fallido proceso realizado hace dos años en Chile, que se anuló por las dudas sobre seguridad y protección de datos. Según informó el Gobierno el miércoles, la licitación fue adjudicada a Unitec Blue SA, de propiedad del empresario trasandino Eduardo Eurnekian que, en conjunto con la mencionada Mühlbauer, serán las encargadas de importar las hasta 34 máquinas, proveer el software y elaborar las tarjetas de documento de identidad. Ipesa SA (de Eduardo Lerner, más conocido por ser el dueño de la revista Pronto e imprentas), asociada a la china Emperor, hará lo mismo para los pasaportes. El costo total de los DNI será de US$45.378.416,8 y el de los pasaportes, de US$11.822.223.

En la misma disposición del Registro Nacional de las Personas (Renaper), que tiene fecha del viernes pasado, se rechazó la impugnación presentada por la competidora que quedó afuera, Eurowitcel S.A., de vínculo fluido con Florencio Randazzo, exministro del Interior del kirchnerismo y desde cuya gestión se ocupó de la mayor parte de la producción de tarjetas DNI hasta que comenzó el gobierno de Alberto Fernández, cuando comenzó a perder los procesos contra la firma de Eurnekian. La empresa, que ya tiene un proceso judicializado contra el Estado por otra licitación en la que perdió contra Magallanes SA, de Lerner, seguirá insistiendo en el reclamo, que está dispuesto a llevar a la Justicia contencioso administrativa, según fuentes cercanas.

Lluvias en La Araucanía provocaron desborde de esteros y anegamientos en casas

El sistema frontal que se registra desde la tarde del pasado miércoles en la Región de La Araucanía ha provocado el desborde de esteros en la zona costera.

De acuerdo a la información preliminar, en la localidad de Hualpin, en Teodoro Schmidt, hay siete familias que fueron evacuadas por Carabineros producto del anegamiento en sus domicilios.

En tanto, en la zona de Nueva Imperial, Carahue y Puerto Saavedra las lluvias también han provocado desbordes y dejado diversas afectaciones a personas.

La directora regional del Senapred, Janet Medrano, confirmó que “hay comunas que están presentando afectación a las personas, particularmente en la comuna de Toltén y Teodoro Schmidt, que han tenido viviendas con ingreso de agua al interior”.

En el caso de Queule, “se reportan tres viviendas con afectación, dos de ellas por una remoción en masa”, agregó.

“La región se mantiene con una alerta temprana preventiva que fue declarada hace ya unos días atrás, principalmente por lluvias que se están trasladando desde la zona costera a la zona precordillerana. Se esperan lluvias de carácter moderado en la zona precordillerana, con isoterma cero alta”, destacó Medrano.

“Podríamos tener precipitaciones de acuerdo al pronóstico a lo menos hasta el día sábado, sin embargo después a contar del domingo y lunes, según la información que ha entregado la Dirección Meteorológica hasta el momento, tendrían que tendr a declinar las precipitaciones”, sostuvo.

8 Viernes 15 de Septiembre de 2023 DIARIO EL HERALDO NACIONAL
Millonarias pérdidas por socavones: Corredora de seguros advierte que pólizas no contemplarían este evento

Funcionarios de CONAF se capacitan en tecnología que permitirá combatir de mejor forma los incendios forestales

No es muy alentador el panorama para este verano, según expertos durante los meses de enero y febrero se esperan temperaturas de 40° o más en varias zonas del país. Elevadas cifras que traen como una de sus consecuencias, las condiciones ideales para que se propaguen los incendios forestales, tal como ha sucedido en el último tiempo.

Y mientras las autoridades regionales, nacionales y la Corporación Nacional Forestal (CONAF) prepara a sus brigadistas, para realizar todas las acciones preventivas y de mitigación, un equipo perteneciente al Maule se capacitó en el uso de tecnología que permite combatir de mejor forma los incendios forestales.

La Gobernadora Regional, Cristina Bravo, señaló que “quiero

destacar este proyecto realizado por la Universidad Católica del Maule y financiado a través del Gobierno Regional del Maule, en la región hemos vivido de cerca los incendios forestales y es importante que nos podamos preparar con anticipación, es por eso por lo que esta iniciativa permitirá que funcionarios de CONAF se puedan preparar de

mejor manera para la prevención de los incendios forestales con un software de última tecnología”.

Esta alianza con la Universidad Católica del Maule y en particular con el académico Dr. Antonio Cabrera, se da en el marco de un proyecto FIC, financiado por el Gobierno Regional del Maule adjudicado en el 2020 llamado “Transferen-

- Se trata de una iniciativa impulsada por la Universidad Católica del Maule y financiada a través del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional del Maule.

cia modelos de combustible con radar para prevención y manejo de incendios forestales”, que les permite a los funcionarios de CONAF actualizar la cartografía de modelos de combustible con el uso de fotografías satelitales, radar o multiespectral.

El director del proyecto explicó que “CONAF a la hora de afrontar un incen-

dio maneja un software de predicción del comportamiento del incendio. Uno de los datos que necesita este software es el modelo de combustible, es decir conocer qué se está quemando, ya que el procedimiento para combatir el fuego no es siempre el mismo. No es lo mismo un bosque de pinos que un cultivo agrícola”, ejemplificó el Dr. Cabrera.

Algo que para el científico es relevante ya que tal como lo explicó, CONAF dispone de sus recursos en función de la información entregada por el software, sin embargo,

la cartografía del modelo de combustible que utilizan se basa en el catastro que se realizó el año 2016, por lo que no está actualizada.

“Lo que queremos es que cada temporada CONAF pueda actualizar su cartografía de combustible usando imágenes satelitales y de sensores radar, lo que permitirá que el trabajo de ellos sea más eficiente, económico y rápido”, sostuvo el Dr. Cabrera investigador del Centro de Investigación de Estudios Avanzados de la UCM, recalcando en que esto también puede ser muy eficaz en la prevención.

La leche materna podría ayudar a diagnosticar precozmente el cáncer de mama: Detectan que contiene ADN de tumores

Un equipo de investigadoras españolas comprobó que la leche materna contiene ADN de tumores de mama, lo que abre la puerta a que ésta se pueda utilizar como una biopsia líquida para diagnosticar este agresivo cáncer en etapas tempranas.

El estudio –hecho por investigadoras del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO) de Barcelona y publicado en la revista ‘Cancer Discovery’– parte de la preocupación de una paciente con cáncer de mama que temía haber

transmitido la enfermedad a su bebé durante la lactancia, pues fue diagnosticada poco después de haber dejado de dar el pecho a su segunda hija y estando embarazada de su tercera. La jefa de la Unidad de Mama del Hospital Vall d’Hebron e investigadora del VHIO, Cristina Saura, explicó a EFE que esa paciente trajo una muestra de leche materna que tenía guardada en su congelador.

“Si bien le dijimos que no había riesgo de transmitir el tumor, decidimos analizar la muestra a la búsque-

da de marcadores que pudieran ayudarnos en la investigación”, relató. Las investigadoras observaron que en la bolsa, recogida unos 18 meses antes del diagnóstico, ya había ADN del tumor, conocido como ADN tumoral circulante (ADNct). Tirando del hilo, las investigadoras recogieron muestras de leche materna y sangre de más pacientes con cáncer de mama diagnosticadas durante el embarazo o el postparto, así como de mujeres sanas que estaban en curso de lactancia materna. De 15 casos

de mujeres con cáncer de mama ya diagnosticado durante el embarazo o en el postparto, en 13 de ellas se detectó en la leche la misma mutación que en el tumor que padecían. En cambio, en muestras de sangre solo una era positiva. “En tumores localizados, la liberación de ADN en la sangre es bajita y está muy diluido, pero en la lecha materna vemos que hay una cantidad más fácil de detectar, por lo que es una potencial herramienta de diagnóstico”, indicó Saura. El siguiente paso es iniciar un es-

tudio más amplio para recoger muestras de leche materna de 5.000 mujeres sanas a nivel mundial que se hayan quedado embarazadas con 40 años o más, o bien de cualquier edad que sean portadoras de mutaciones que aumentan su riesgo de padecer cáncer de mama (BRCA1, BRCA2,PALB2, RAD51C/D). El objetivo es corroborar si el cáncer de mama se puede detectar en una fase más temprana en la leche materna, incluso antes que mediante técnicas de imagen o analíticas de sangre. Si los resultados son los esperados, la investigadora

aventura que se podría hacer un cribado a través de la leche materna a todas las mujeres después de dar a luz, al igual que se hace con los recién nacidos en la conocida como prueba del talón para detectar un grupo de enfermedades. “Pensamos que tendría utilidad, porque el cribado poblacional de cáncer de mama es a partir de los 50 años, mediante una mamografía, y esta nueva prueba se posicionaría en una población más joven en la que no estamos haciendo pruebas; y mientras antes diagnostiquemos el cáncer, más posibilidad tenemos de curarlo”, subrayó.

9 Viernes 15 de Septiembre de 2023 DIARIO EL HERALDO

INE continua con la recolección de información para la ENUSC en la Región del Maule

En pleno desarrollo se encuentra en la Región del Maule la recolección de datos para la vigésima edición de la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC), estudio que permite conocer la cantidad de personas y hogares que han sido víctimas de delitos, así como la percepción de inseguridad de la población.

En la región el proceso de levantamiento de información de la ENUSC comenzó en julio y se realiza en las comunas de Curicó, Molina, Talca, Constitución, Linares, Parral, Cauquenes, Maule y San Javier, abarcando alrededor de cinco mil

viviendas. El levantamiento se efectuará hasta el próximo 31 de diciembre.

En el caso de la comuna de San Javier, se comenzará con la recolección de datos en septiembre.

La muestra está dirigida a personas mayores de 15 años que tengan residencia habitual en la vivienda particular seleccionada para responder. Cabe mencionar que las viviendas seleccionadas para la realización de la encuesta se eligen bajo criterios estrictamente estadísticos.

Los datos que entreguen las y los informantes son confidenciales y serán

utilizados netamente con fines estadísticos, con el propósito de generar nuevas políticas públicas de seguridad ciudadana en los barrios, comunas y regiones del país.

Para el director regional del INE Maule, Héctor Becerra Moris, el avance de la encuesta ENUSC en la zona “nos tiene muy contentos, hasta la fecha se ha logrado un 51.7% de la muestra, quiere decir que la comunidad maulina está respondiendo la encuesta y eso es muy significativo por la valiosa información que entregan, la que será primordial para el desarrollo de políticas públicas que

- La encuesta se ejecutará hasta diciembre.

ayudarán a mejorar la seguridad del barrio, la comuna y la región donde residen”. Es relevante señalar

que los enumeradores están debidamente identificados con una chaquetilla azul con logo del INE

y una credencial con nombre, rut, cargo y un código QR que permite verificar la información.

Delegado Presidencial de Cauquenes hace llamado para celebrar con responsabilidad en Fiestas Patrias

Tras participar en los actos y desfiles en sectores rurales de Cauquenes y Chanco,

el Delegado Presidencial Claudio Merino hizo un fuerte llamado a las personas para que

“este 18 festejen con responsabilidad”.

En este sentido la autoridad resaltó que “se ha coordinado un trabajo con Carabineros, PDI y Servicios Públicos fiscalizadores, orientado a prevenir accidentes en estas Fiestas Patrias, por lo tanto el Gobierno del Presidente Gabriel Boric, ha presentado una serie de medidas y recomendaciones ya que queremos que todos y todas disfruten con responsabilidad en los festejos de un nuevo aniversario de

nuestra Patria”.

Algunas recomendaciones que entregó el Delegado Merino fueron “no exceder el límite de velocidad, no manipular el celular cuando se esté al volante y no consumir alcohol ni drogas al manejar”.

Parcela de 2,25 hectáreas... dos plantadas de eucaliptus de diez años, ubicada en el sector Paso Rari a tres kilómetros de Panimávida.

Trato directo con su dueña al celular +56994149043

10 Viernes 15 de Septiembre de 2023 DIARIO EL HERALDO
VENDO

Linares: Carabineros y

Senda realizan un llamado a conducir con seguridad en Fiestas Patrias

Carabineros de la Oficina de Integración Comunitaria de la Primera Comisaría de Linares junto al corpóreo “Carlitos” y personal de Senda-Previene de la comuna, desarrollaron una actividad de seguridad en estos días previos a la Fiestas Patrias.

En esta ocasión, a través de un stand ubicado en el recinto Espacio Urbano, entregaron información relativa a la conducta vial, recomendaciones y consejos para prevenir y evitar accidentes, que apunta a reiterar el llamado a la conducción segura y responsable; recalcando que

Parral: PDI

si va a ingerir alcohol no debe conducir bajo ninguna circunstancia tal como lo mencionó el Jefe de la Oficina de Integración Comunitaria, Suboficial Mayor Manuel Araya: “durante las celebraciones de Fiestas Patrias queremos que las familias se reúnan y lo pasen bien, que sea un momento de reencuentro y tranquilidad; para ello, la idea es que, de manera colaborativa, efectuemos acciones en pro de ello, es decir que si ha ingerido alcohol no conduzca y cuide su vida y la de los demás. En este contexto, se pueden buscar diferentes formas de organizarse con familiares

o amigos, designando a un conductor, quien lógicamente no ingiera alcohol o, simplemente, llamar un taxi para que los lleve de vuelta a sus hogares”.

Durante la instancia, la Coordinadora de Senda-Previene de Linares, Camila Pacheco agregó que “la prevención es indispensable en Fiestas Patrias, tan esperada por la comunidad, por ello hay que ser responsables, sin lugar a dudas esa es la clave para disfrutar en tranquilidad y no tener que lamentar accidentes y pérdidas irreparables. En este sentido, invitamos a la ciudadanía a mantener

detiene en flagrancia a un sujeto por receptación de vehículo

En base al trabajo investigativo y de inteligencia policial, y aplicando el Modelo de Investigación Preferente (MIP), detectives de la Brigada de Investigación Criminal (BICRIM) Parral, lograron detectar a un sujeto que mantenía en su domicilio un vehí-

culo que mantenía encargo vigente por robo, desde junio de 2021.

El vehículo corresponde al modelo X-Trail de la marca Nissan, color plateado, del año 2018, avaluado en 18 millones de pesos.

Los antecedentes fueron entregados al Ministerio Público,

quien instruyó que el vehículo fuera entregado a su legítimo dueño, mientras que el sujeto quedó a disposición del Juzgado de Garantía de Parral, para su posterior control de la legalidad de la detención y formalización de cargos.

actitudes de autocuidado frente al consumo de alcohol, ya que el aumento es latente. Por esto, reiteramos no conducir si se ha ingerido alcohol y buscar

otras formas de trasladarse en caso de hacerlo. Sin duda alguna, un tema de importancia es que los locatarios de expendió de bebidas alcohólicas no vendan estos

productos a menores de edad y, por consecuencia a las familias, no fomentar el consumo del alcohol en niños o adolescentes”.

Con el masivo éxodo de vehículos para este fin de semana largo producto de fiestas patrias, también aumenta la probabilidad de accidentes de tránsito. Cifras oficiales estiman que medio millón de automovilistas saldrán de la región Metropolitana, pero, muchos de ellos, sin la precaución necesaria para garantizar la seguridad de los niños con adecuados sistemas de retención infantil. De hecho, ésta es la principal causa de muerte en el mundo de niños entre 5 a 15 años, por lo cual, debemos protegerlos del riesgo cotidiano y diario que tiene el tras-

porte en automóviles.

Según cifras de la CONASET (2021), solo el 33% de los niños pasajeros usan sillas de auto o sistemas de retención infantil en Chile. Y lo que es peor, sobre el 90% de los padres, las utiliza en forma inadecuada.

“Los sistemas de retención infantil bien utilizados disminuyen en promedio el 80% del riesgo de morir,

por lo cual, su uso correcto y permanente es prioritario”, aclara el pediatra de Clínica Las Condes, Dr. Sergio Rendich.

Hay que tener muy presente que un choque o colisión a 50 km/h con detención brusca, equivale a caer de un cuarto piso (12 a 15 mts.) con el enorme riego de fallecimiento o discapacidad permanente.

11 Viernes 15 de Septiembre de 2023 DIARIO EL HERALDO
Uso de silla de auto para niños apenas llega al 33% y la mayoría lo hace de manera incorrecta

Espectacular presentación de “La Pérgolas de las Flores” Longaví

Una nueva presentación teatral vivió la comuna de Longaví, tras tres largos años sin presencia cultural en la comuna, por motivos de pandemia, hecho que llevo a colmar el teatro municipal para ver una de las obras clásicas del mundo del espectáculo.

Cristian Menchaca, alcalde de la comuna, sostuvo que “es un proyecto presentado por la Unidad de Cultura y financiado por el Gobierno Regional. Son más de 20 millo-

nes de pesos para actividades que se desarrollarán desde el mes de septiembre hasta diciembre, incluyendo talleres, presentaciones artísticas, exhibiciones escultóricas, entre otras”.

Carmen Ulloa, actriz y directora de la obra, agradeció a la Corporación Cultural El Canario por estar presente en la cultura local y desarrollar una obra clásica para la comuna de Longaví.

“Estamos muy felices porque el teatro volvió

con todo, y para nosotros los actores es muy importante volver a las tablas, y también con un marco de público muy importante, que avala nuestro trabajo, además que hubo personas de la Municipalidad que se sumaron al elenco y fueron parte de esta obra”, indicó.

Finalmente, Carmen Ortega, cantora popular quien personificó a “Carmela”, señaló que “es una obra muy linda, y a mí me tocó personificar uno de los papeles principales de esta obra, estamos muy contentas

- El elenco estuvo compuesto por funcionarios municipales y actores locales, quienes se lucieron entregando una presentación de primer nivel.

por el resultado obtenido y con la concurrencia de público que le da

una atmosfera especial a la presentación, dar la gracias a todos mis

compañeros y a Isabel Aravena, quien produce este evento”.

estrategias para evitar accidentes de tránsito durante Fiestas Patrias

Endurecer las penas para los delitos de conducción bajo estado de influencia del alcohol, una mayor fiscalización policial y la generación de campañas educativas en prevención son algunas de las estrategias que podrían prevenir que en estas Fiestas Patrias aumenten los accidentes de tránsito.

El doctor en Psicología y académico de la Universidad de Talca, Emilio Moyano Díaz, sostuvo que se observa con preocupación lo que puede ocurrir este “18” respecto a siniestros y muertes de tránsito. “La celebración se prolonga hasta el martes y eso significa que, hasta el miércoles en la mañana la gente se va a estar desplazando en sus vehículos a sus lugares de origen y el riesgo se ve incrementado. Es decir, hay un aumento en la exposición de los conductores, peatones y acompañantes”, advirtió.

Al analizar los datos

que existen de temporadas anteriores, el especialista en seguridad del tránsito manifestó que las cifras apuntan a 130 incidentes en promedio. “Los últimos cuatro años han mostrado que hay una cifra más o menos pareja de accidentes durante el mes de septiembre, que no es un periodo particularmente alto en este ámbito, más bien entre octubre y enero existe un aumento en Chile”.

Sin embargo, pronostica que para septiembre de este año, las cifras pueden ser un poco mayores que el mismo periodo de 2022.

Prevención Moyano explicó que, para evitar accidentes de tránsito es fundamental contar con fiscalización. “No hay medida más efectiva que el control en espacio público, es decir que, por parte de Carabineros soliciten a los conductores sus licencias de conducir, que estén al día con sus

vehículos, etcétera”, enfatizó.

Por esa razón, el académico esperaría que este tipo de acciones aumente durante estas celebraciones. “Debería agudizarse en esta temporada, y que hubiera más presencia policial, más controles automovilísticos y también mediante la tecnología, como radares por exceso de velocidad, etcétera, pero sobre todo, controles personales que impliquen detención del vehículo”.

Además, manifestó que se deberían tomar medidas educativas que apunten a la reducción de conductas de riesgo en el volante con miras al futuro.

“En el largo plazo las campañas son siempre bienvenidas en el campo de la prevención de los siniestros de tránsito, ya que tienen un efecto que puede ser eventualmente de tipo inmediato si la campaña está bien focalizada

• Especialista en seguridad del tránsito ve con preocupación la posibilidad de que aumenten los accidentes de tránsito durante estas celebraciones nacionales.

y es de alta intensidad”.

En ese sentido explicó que, este tipo de acciones deben tener una orientación específica y por lo tanto, “no deben ser genéricas, sino que están dirigidas en particular al público más susceptible de sufrir siniestros, que en el caso de Chile y en casi todo el mundo, somos los hombres y particularmente los hombres jóvenes. Entonces habría que focalizarse en esos grupos como blancos para campañas de alta intensidad y la educación como una medida permanente”.

En esa misma línea, el docente sostuvo que uno de los factores que aumenta las conductas de riesgo en la población chilena es su reticencia a acatar las normativas. “El país sigue siendo un país anómico, es decir, que no respeta mucho las

normas y en este campo tampoco”.

Penas más duras

Respecto a las consecuencias de infracciones a la Ley de Tránsito, como la conducción bajo la influencia de alcohol, el doctor en Psicología aseguró que éstas son demasiado laxas y no cumplen con el objetivo de disuadir este comportamiento.

“La legislación por conducir bajo la influencia de alcohol, o sea entre 0.3 gr y 0.8 gr por mil en la sangre, es particularmente poco intensa y eso hace que la justicia vaya en con-

tra de un principio de control de la conducta propia de la ciencia psicológica: para que el castigo tenga efecto, tiene que ser de alta intensidad”, recalcó. Según la actual normativa, si una persona conduce bajo la influencia del alcohol y no genera daños materiales ni lesiones a terceros, solo se le suspende la licencia por tres meses. “En ese sentido, la ley no está bien hecha, especialmente la que consigna conducir bajo la influencia del alcohol. Podrían aumentar las penalidades ahí, sin duda”.

12 Viernes 15 de Septiembre de 2023 DIARIO EL HERALDO
Sugieren

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.