FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
EL HERALDO El Diario del Maule El Diario del Maule Sur Sur LINARES DOMINGO 14 DE ENERO DE 2024
AÑO LXXXVI N° 29.534
$ 300
EN CAMINO A EMBALSE ANCOA: SECTOR DE DURAZNILLO PREPARA FIESTA DE SAN SEBASTIÁN
Pág.10
Diputada Veloso (RD) exige a Municipio de Colbún solucionar falta de agua en sector Los Colihues
LINARES: CONTROVERSIA POR IMPACTO DE OBRAS EN CALLE BENJAMÍN NOVOA - Esta semana se inició la intervención en la mencionada arteria Pág.7
Pág.6
Municipalidad de Parral firma convenio de colaboración con la Universidad del Bío Bío para diseño de Plan Regulador
Pág12
CONAF Maule refuerza instalación de piscinas para el combate de incendios en la Región
Pág.11
LINARES: DERRIBAN INSTALACIONES DE JARDÍN INFANTIL ABANDONADO CONSIDERADO FOCO DE INSEGURIDAD Pág.11
2
DIARIO EL HERALDO
Domingo 14 de Enero de 2024
DEBEMOS DISMINUIR PARA QUE EL SEÑOR CREZCA Domingo, 14 de enero de 2024 San Juan Bautista preparaba al mundo de su época y de su región para el momento de la revelación de Jesucristo, el Mesías prometido, esperado por el pueblo de Israel, se revelara públicamente. El Bautista predicada la conversión, el cambio de vida. Y el Bautismo que impartía era un Bautismo de conversión; era como la aceptación de la conversión que se realizaba en aquéllos que, motivados por su predicación, deseaban cambiar de vida. En esa preparación del camino del Mesías, San Juan Bautista predicaba, bautizaba y, además, tenía algunos discípulos.
a sus seguidores: “Este es el Cordero de Dios”. Y luego él mismo desaparece. ¿Cuál es la enseñanza de este episodio? En el apostolado y en la evangelización debemos mostrar continuamente a Jesús a los demás y no podemos estar mostrándonos nosotros mismos. ¿Qué significa esto? Significa que para ser reales portadores y mostradores de Jesús debemos, como el Bautista, desaparecer también nosotros.
1.- En el Evangelio de otro Juan, San Juan Bautista nos ha dado esta bellísima revelación: “Yo no lo conocía (a Jesús, el Mesías prometido), pero Dios, que me envió a bautizar con agua, me dijo también: ‘Verás al Espíritu bajar sobre aquél que ha de bautizar con el Espíritu Santo, y se quedará en él. ¡Y yo lo he visto! Por eso puedo decir que éste es el Hijo de Dios” (Jn. 1, 33-42). Nos dice el Evangelio de hoy lo que sucedió al día siguiente de esta confesión. Estaba Juan Bautista con dos de sus discípulos: Andrés y Juan, y al ver que Jesús iba pasando, les dijo: “Este es el Cordero de Dios”. Cuando los dos discípulos oyeron al Precursor del Señor identificar a Jesús como el Mesías tan esperado por el pueblo de Israel, lo buscaron para seguirlo. Ellos sabían de Quién se trataba, pues eran discípulos de San Juan Bautista que los había preparado para la venida del Mesías. De allí que inmediatamente siguieron a Jesús.
5.-Todo cristiano es llamado a seguir a Cristo en la santidad y en el apostolado y la evangelización. Pero también en las actividades religiosas –y también en otras menos importantes- corremos el riesgo de querer lucirnos, de buscar poder, de pretender ser apreciados por lo que hacemos. Pero la enseñanza de San Juan Bautista es crucial: debemos disminuir para que el Señor crezca; debemos opacarnos para que el Señor brille; debemos desaparecer para que el Señor se muestre; debemos escondernos para que sea el Señor el único que luzca.
2.- La Segunda Lectura de San Pablo (1 Cor. 6, 13-15.17-20) nos recuerda la importancia de la virtud de la templanza, ya que “nuestros cuerpos son miembros de Cristo”. Por ser miembros del Cuerpo Místico de Cristo y porque nuestros cuerpos son “templos del Espíritu Santo”, nos recuerda San Pablo que debemos vivir alejados de las fornicaciones. Y nos recuerda una cosa importantísima, la cual expone con mucha convicción: “No son ustedes sus propios dueños, porque Dios los ha comprado a un precio muy caro”. Y esto lo refiere especialmente al cuerpo. ¡Qué apropiadas estas palabras en nuestro mundo actual, en el que creemos que se puede hacer lo que sea con el propio cuerpo! Y termina diciendo el Apóstol: “Glorifiquen, pues, a Dios con el cuerpo”. 3.- En la Primera Lectura del Primer Libro de Samuel (1 Sam. 3, 3b10.19) vemos al joven Samuel, siendo llamado por Dios. Pero Samuel no reconocía al Señor: creía que quien lo llamaba era el sacerdote Elí, a quien servía en el Templo. A la tercera llamada Elí comprende que es el Señor quien está llamando a Samuel. Y le instruye a responder a Dios con aquella bellísima frase, tan útil en la oración: “Habla, Señor, que tu siervo escucha”. Y nos dice esta lectura que el Señor estaba con Samuel y todo lo que el Señor le decía se cumplía. Es el Sacerdote Elí quien instruye a Samuel para conocer la voz del Señor y para entregarse a Dios. 4.- Sucede algo similar con San Juan Bautista y sus discípulos. La actitud del Precursor no puede ser más elocuente: San Juan Bautista muestra el Mesías
6.- Así otros podrán reconocer a Jesús como el Salvador y seguirlo como lo siguieron Juan y Andrés. Ellos ni lo pensaron. Enseguida comenzaron a caminar detrás de Jesús. Y éste, al ver que lo seguían, les pregunta: “¿Qué buscan?” Ellos quieren conocer al Mesías y El les pregunta sobre sus intenciones, porque de nada vale seguir al Mesías si no estamos dispuestos a entregarnos a El del todo. Ellos le preguntan: “¿Dónde vives?” En realidad querían saber dónde buscarlo, cómo reunirse con El, cómo conseguirlo en algún momento posterior. Pero Jesús los sorprende, pues de una vez los invita a venir. Nos dice en su Evangelio uno de estos dos discípulos, Juan, que eso sucedió a las cuatro de la tarde y que se quedaron con Jesús el resto del día. 7.- ¡Qué emoción la de estos dos jóvenes! Ya no era otro hablándoles del Mesías: era El mismo hablándoles y enseñándoles. Y luego ellos hacen lo mismo que San Juan Bautista. Andrés fue a buscar a su hermano Simón y le informa que han encontrado al Mesías. Y lleva a Pedro a donde Jesús. Notemos la cadena: Elí enseña a Samuel. Juan Bautista lleva a Juan y a Andrés a Jesús. Andrés lleva a Pedro. Y así sucesivamente. En esto consiste el apostolado y la evangelización. Unos llevamos a otros a Jesús. Pero para hacer esto, recordemos la enseñanza del Bautista: disminuir, opacarnos, desaparecer... para que Jesús sea Quien se muestre. Conclusión: necesitamos entregarnos a Dios desde nuestra intimidad, desde nuestra oración y eucaristía. Llevamos a Dios en nuestra vida interior y siendo pecadores, con humildad, evangelizamos. El señor, es el centro de nuestra evangelización, nunca nosotros. Nuestro trabajo tiene su momento y con humildad, seguimos mostrando a Jesús y el mismo nos trae al Espíritu Santo. Sin la gracia de Dios, no hay evangelización ni conversión. Cada cristiano tendrá su comunión con Dios y vivirá con sinceridad la voluntad de Dios y vivirá la fe de la Iglesia dando buen testimonio en medio de sus hermanos/as. (*) Mario A Díaz M: ES Profesor de Religión y Filosofía. Licenciado en Educación. Egresado de la Universidad Católica del Maule.
Domingo 14 de Enero de 2024
DIARIO EL HERALDO
Reportaje a las urgencias
EDITORIAL
3
Plástico en propaganda En condiciones de ser visto por la Sala, quedó el proyecto que elimina el plástico no compostable en la propaganda de campañas políticas que genera un alto nivel de contaminación tras los procesos eleccionarios, norma que cursa su segundo trámite. Los integrantes de la Comisión de Medio Ambiente aprobaron en general y particular, la propuesta que modifica la Ley Orgánica Constitucional (LOC) sobre Votaciones Populares y Escrutinios, eliminando la disposición que autoriza a instalar propaganda electoral en plazas, parques u otros espacios públicos. En este contexto, se propone mantener como vías de propagandas, solo las realizadas por brigadistas o activistas en la vía pública, permitiendo el uso de banderas, lienzos u otros elementos no fijos que identifiquen la candidatura. Asimismo, el proyecto introduce una nueva norma que establece que la propaganda permitida no podrá estar fabricada, total o parcialmente, con materiales plásticos no compostables, eliminando así el uso del PVC en la confección de carteles de campaña electoral, un material altamente dañino y de difícil reciclaje. En la última sesión de la Comisión de Medio Ambiente, el debate se centró en la dificultad que existe a la hora de reemplazar el plástico de las propagandas que hoy está presente en pendones, afiches, palomitas y carteles en general. Con todo, los senadores votaron las indicaciones que fueron consensuadas en la mesa conformada por asesores del Ministerio de Medio Ambiente, el Servicio Electoral (Servel) y los parlamentarios. Así se aprobó -por unanimidad- prohibir esta propaganda en lugares públicos como privados. En la actualidad, la mayor parte de estos elementos se encuentra presente en la vía pública, es decir, en bandejones centrales de avenidas, esquinas de calles y pasarelas, entre otros lugares. En menor cantidad, estos mensajes se ubican en muros, ventanales y techos de viviendas y edificios particulares.
Teléfonos de Urgencia
Ambulancia 131 Bomberos 132 Carabineros 133 Investigaciones134 Informaciones sobre carreteras 139
Santoral Hoy FELIX
Mauricio Zorondo, Jefe Social Territorial de Hogar de Cristo. ¿Puede doler un libro? Puede, claro que sí, y mucho. Pero ese doler puede ser también profundamente movilizador si nos hace ver lo que muchas veces preferimos esquivar, eludir, no afrontar. Y nos hace tomar conciencia y ojalá actuar en consecuencia. “Reportaje a las urgencias” es justamente eso: una selección de contenidos –entrevistas, reportajes, columnas de la periodista y escritora Ximena Torres Cautivo– sobre pobreza y necesidad que duele, porque se trata quizás de la realidad que más nos cuenta afrontar. Dos relatos me han impactado profundamente y sinceramente me han dolido. Uno se originó en la vida en la calle y el otro en la pobreza rural, que a menudo queda tan oculta. Milton y Floridema personifican estas historias. Quienes a pesar de vivir en realidades diferentes, comparten un destino común y frecuente: la pobreza les arrebató la vida. Milton, un migrante colombiano en situación de calle y sin una pierna, perdió la vida como resultado de una golpiza injustificada por un grupo de ex marinos borrachos en Iquique. Floridema, en cambio, vivía en Ancud, en Chiloé. Sin ingresos y también sin una pierna a causa de su búsqueda de ingresos, dependía de una pensión básica y de la pensión de invalidez de su hija, Yanett, una mujer de 48 años, que es sorda y tiene discapacidad intelectual. Tras la muerte de Floridema este año, Yanett quedó sin su única cuidadora, amiga y mamá. Una realidad que ilustra otra faceta de la vulnerabilidad social en Chile, donde el 72% de quienes cuidan a personas postradas, discapacitadas o dependientes son mujeres mayores, sin ayuda o compañía. En Chile, 200 mil adultos mayores viven bajo la línea de la pobreza, como Floridema. Al mismo tiempo, alrededor de 40 mil personas, en circunstancias parecidas a las de Miltón, se ven obligadas a vivir en las calles del país. Es llamativo que la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN), que desempeña un papel fundamental en la formulación y evaluación de políticas públicas, no incluya a estas personas en sus registros. Los expertos dicen que para las personas en calle hay herramientas específicas, pero se hacen muy a lo lejos y lo le toman el pulso a una realidad en ascenso. No hay que ser un gran observador para darse cuenta de cómo se ha incrementado el número de hombres y mujeres viviendo a la intemperie. Y cómo, por lo mismo, ha cambiado su perfil. ¿Duele leer este libro? Sí, claro que sí, y mucho. Son 180 páginas que le dan nombre, rostro e historia a los más excluidos de nuestro país. Por eso invito a las autoridades, empresarios y figuras del ámbito social a tomarse el tiempo y leer sus historias. No es solo un llamado a la empatía o a la solidaridad, esos son conceptos que ya se han explorado y, a menudo, vaciado de significado. Es, en cambio, una campanada de alerta y una invitación a reconocer la complejidad de nuestra sociedad y a cuestionar las narrativas simplistas que a menudo dominan el discurso público.
Hace 30 años
El Heraldo 14 de Enero de 1994 LONGAVIANO AL FESTIVAL DE VIÑA DEL MAR 1994 El joven artista longaviano Bernardo Eugenio Mosqueira Contreras participará en la próxima versión del Festival de la Canción de Viña del Mar integrando el Grupo BAFONA. Mosqueira Contreras forma parte del equipo musical del Ballet Folclórico Nacional desde hace un par de temporadas y en esa calidad asistirá este año a Viña integrando el conjunto que participará en la competencia folclórica cantando la cueca ‘Mirando pa’ la Bahía’, de la cual es autor José Luis Hernández, también integrante del BAFONA. FUE INAUGURADA RADIO “EL NEVADO FM” DE LONGAVÍ En una ceremonia que se realizó al mediodía del pasado 9 de enero en las dependencias de la emisora, ubicadas en la calle Uno Sur 453 de Longaví, fue inaugurada oficialmente Radio El Nevado FM de esa comuna, la cual inició sus transmisiones experimentales el 21 de Noviembre de 1993. La emisora pertenece a la Sociedad Radiodifusora “El Nevado Ltda.” Y desde su aparición en el 102.7 del dial en Frecuencia Modulada ha alcanzado una alta sintonía en las comunas de Longaví y Retiro.
Hace 60 años
El Heraldo 14 de Enero de 1964 MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y ASISTENCIA A LA NIÑÉZ Ha quedado suscrito en el MINEDUC un acuerdo entre el Gobierno de Chile y CARE (Cooperativa Americana de Remesas al Exterior), para la distribución de 23 millones de libras de alimentos en las escuelas primarias y establecimientos secundarios del país. Con ello se atenderá a las necesidades de 650 mil niños de la enseñanza primaria y cien mil de la secundaria. Los alimentos consisten en leche en polvo, trigo preparado, polenta y aceite de mantequilla. PRUEBAS DE BACHILLERATO SE INICIAN EN LA SEDE DE TALCA En la Sede del Bachillerato en el Liceo de Niñas de Talca estos últimos días se trabaja a full time. La secretaria atiende tanto la recepción de la matrícula para rendir las pruebas, como el hospedaje que se ofrecerá a las estudiantes femeninas en el internado del Liceo de Niñas. Al igual que el año pasado, es posible que las pruebas se rindan en el amplio comedor del internado de dicho establecimiento, que cuenta con bastante luz y comodidad.
4
DIARIO EL HERALDO
Domingo 14 de Enero de 2024
VENGAN Y LO VERÁN… El misterio de una vocación pasa por una experiencia vital que conmueve la vida entera de aquel que se siente llamado, por un encuentro que nos acerca al Señor, como el Otro que quiere entablar diálogo con nosotros, y nos da cuenta de quienes somos, cuánta es la gracia de ser escogidos, amados y enviados a comunicar esta experiencia. Ésta es la buena noticia que nos va a comunicar el Cuarto Evangelista cuando nos narra el momento en que los primeros discípulos tomaron contacto con Jesús y se sintieron irresistiblemente llamados a compartir este gozo con sus más cercanos, dando así los primeros pasos del caminar de la Iglesia. El Evangelio del Discípulo Amado va, por cierto, a presentar su propia e independiente tradición de cómo comenzó a caminar la comunidad de Jesús, si los Sinópticos coinciden en presentar el primer encuentro de Jesús con los discípulos a las orillas del Mar de Galilea, Juan va a situar el inicio de este andar en Judea. Si los Sinópticos coinciden en que el primer llamado será Simón, el pescador, seguido inmediatamente por los hijos de Zebedeo, el Cuarto Evangelio introduce la figura de Andrés, el hermano de Simón, este otro discípulo anónimo (¿el propio redactor, como testigo ocular?) y Felipe, como los primeros. Si los Sinópticos establecen una cierta distancia entre los discípulos de Juan, el Bautista, y los de Jesús, al punto de sugerir que la conversión de aquellos al camino de Jesús, se produce una vez que Juan ha sido ejecutado, en este relato, se sugiere una cierta intención de continuidad, de relevo: es el propio Bautista quien dirige a sus discípulos hacia Jesús, es el propio Bautista, quien inicia el movimiento que lo despojará de su ministerio, y lo eclipsará, para que se manifieste el ministerio definitivo del Mesías esperado, y anunciado aquí de manera sorprendente: el “Cordero de Dios”, el que realizará su misión redentora con la ofrenda total de su propia vida, el que habrá de salvarnos en la medida de que no se reserve nada para sí mismo, en la medida de que se entregue por completo al sacrificio. Este relato constituye asimismo una mistagogía, una introducción pedagógica que nos introduce en el seguimiento de Jesús como el resultado de una experiencia del Misterio; del Señor, que quiere revelársenos y nos invita a adentrarnos paso a paso en ese proceso de encuentro. Lo primero que nos advierte el relato es que el seguimiento pasa por dejarse acompañar por aquellos que nos ayudan a hacer el discernimiento de la ruta y de Aquel a quien estamos invitados a seguir: los discípulos del Bautista, no se acercan espontáneamente a Jesús, no acuden a Él a partir de una natural curiosidad, ni tampoco a partir de una invitación directa: el texto alude a una cercanía aparentemente tangencial de Jesús al grupo de Juan: Jesús pasaba por allí, sin una dirección determinada (el verbo usado en el original el es griego peripateo: pasear, sin rumbo fijo) Jesús se manifiesta próximo, pero no impone su presencia. Éste es el Cordero de Dios: el gesto clave para el acercamiento de los discípulos va a aparecer con la señal de Juan; es el propio Bautista, quien va a dirigir la atención de sus discípulos hacia Jesús, con el gesto indicativo y el sorprendente título mesiánico, que va a subvertir las expectativas que Israel venía incubando especialmente en las décadas previas a este anuncio: un Mesías que se impusiera con evidente potestad, con una presencia avasalladora y la persuasión de la espada, a la opresión secular en manos de distintos invasores, sin embargo, no es “León de Judá”, el título que brota de los labios de Juan, sino el “Cordero de Dios”, el manso animal destinado al sacrificio, con cuyo degüello se sellaban las alianzas, se propiciaban las súplicas, y se expiaban los pecados del pueblo. Al escuchar este sorprendente y provocador título pronunciado por el Bautista se despierta en ellos el deseo de ir tras Él para conocerlo. El acto del Bautista es también elocuente en su enigmática brevedad: no hay un recitar de las tradiciones proféticas de modo de que sus seguidores sepan con claridad con quién van a encontrarse, no hay una explicación doctrinal en las palabras del Profeta, sino una indicación que revela, veladamente, la identi-
dad del Señor. Nunca Juan ha sido más maestro de estos discípulos suyos, que, en este momento, con tres palabras, se desprende de ellos señalándoles la nueva ruta que han de emprender.
Raúl Moris G., Pbro.
Maestro, ¿Dónde te quedas? El primer diálogo en este encuentro también va a ser revelador, tanto de la identidad de Jesús como del modo del discipulado; y el acento estará puesto en el verbo que se repite tres veces en el fragmento: méno (permanecer, quedarse, demorarse un tiempo en un lugar). La traducción española nos ha acostumbrado a leer la pregunta de esta manera: Maestro ¿Dónde vives? Como si los discípulos le estuvieran preguntando a Jesús por su casa, para seguirlo hasta allá; sin embargo, el Cuarto Evangelista sabe que Jesús es Galileo, peregrino, por tanto, también en las inmediaciones del Jordán; es más, en el versículo 14 del mismo capítulo, en el punto central del Prólogo, también se acentúa esa situación peregrina, como condición existencial: el texto declara el Misterio de la Encarnación en estos términos: “Y la Palabra se hizo carne, y habitó (literalmente: plantó su tienda [eskēnōsen]) entre nosotros”. La Encarnación es para el Cuarto Evangelio el Camino de la Salvación, porque, en la medida en que el Hijo eterno asume la condición peregrina del hombre, siempre en marcha, siempre sediento de llegar a la verdadera patria, haciendo también Él la ruta, puede conducir a la humanidad al encuentro, a la intimidad de la Casa del Padre. Así, este peregrino, que se está quedando con nosotros, caminando con nosotros, invita a estos discípulos del Bautista a hacer la experiencia de quedarse con él, ellos permanecen con él la noche entera, (es la caída de la tarde la hora en la que se produce el encuentro y la escena siguiente transcurre al otro día) y es ese estar con el Señor, ese compartir y permanecer en la intimidad con Jesús, lo que los va a convertir en discípulos suyos. El punto de partida no habrá de ser el correcto aprendizaje de una doctrina, o de unas prácticas piadosas, como pensaban los maestros de la Ley y los fariseos, o de una determinada ascética, como creían los Esenios, sino el encontrarse y el permanecer en un diálogo con Jesús en persona. Es esta experiencia lo que va a encaminar al seguimiento de Jesús a Andrés y al otro discípulo de Juan; en ese sentido es muy pedagógica la actitud del Bautista, al no darles más datos que el título mesiánico, y simplemente señalarles la presencia de Jesús, de modo que sea el acontecimiento vital del quedarse con el Señor la que cimiente este nuevo discipulado. Y es ese, el mismo gesto del Bautista lo que ellos repetirán al día siguiente: la experiencia personal que han vivido con Jesús no puede quedarse encerrada en un intimismo estéril, sino que los habrá de empujar al anuncio, un anuncio que, una vez más, no pasa por ir y recitar un compendio doctrinal o moral, sino por invitar a otros, sin una mayor inducción que el testimonio de la propia y alegre transformación que el encuentro les ha proporcionado, y la convicción de haber hallado por fin a Aquel, cuya búsqueda los hizo ponerse en camino, para que otros lleguen a gustar también ellos mismos, por sí mismos, la presencia vital de Jesús, y así dejarse modelar por Él, para ponerse en marcha y salir a convocar discípulos hasta los confines del mundo.
Domingo 14 de Enero de 2024
DIARIO EL HERALDO
El potencial de TikTok: más allá de una red social
5
El crecimiento en el uso de las redes sociales en Chile presenta una gran oportunidad para los especialistas en marketing. En promedio pasamos más de 3 horas al día en diferentes plataformas ¿cómo no aprovechar la presencia de nuestra marca en el lugar donde la audiencia se encuentra activamente? Aquello que representa una oportunidad también se convierte en un desafío. Ganar presencia de manera efectiva implica no solo estar presente, sino también significar algo para nuestra audiencia, alcanzar a quienes buscamos impactar y contribuir al fortalecimiento de nuestra marca. En este contexto, TikTok se ha convertido en un canal atractivo e interesante. Según TGI, el 28% de las personas en Chile se ha conectado en el último mes a esta plataforma. No obstante, su alcance va más allá, estimándose en 11 millones de cuentas en el país, según Statista. Más allá de su llegada, TikTok se perfila como un canal diferente a otras redes sociales. Ofrece a sus usuarios una amplia gama de posibilidades para generar contenido con un alto nivel de creatividad, siendo un espacio de entretenimiento ideal para generar Engagement, ya que es el usuario quien pone las reglas de juego. La plataforma posibilita la comunicación y conexión de una manera distinta, abriendo un amplio espectro de oportunidades para establecer un punto de encuentro entre usuarios y marcas desde una perspectiva honesta, fresca y divertida. Aunque inicialmente se percibía como una red dirigida principalmente a la audiencia más joven, día a día atrae a un espectro más amplio de usuarios, abarcando diferentes rangos de edad. Según diversos estudios realizados por Kantar, TikTok se revela como un canal muy costo efectivo para generar awareness, engagement y consideración. Aunque aún es temprano para obtener evidencia concluyente sobre su impacto en conversiones en los niveles más bajos del funnel, este hallazgo subraya la importancia de continuar experimentando. Asimismo, destaca la necesidad de proporcionar a las marcas y usuarios herramientas adicionales que faciliten la aproximación a los productos de manera sencilla y ágil. La versatilidad de esta plataforma permite su aplicabilidad a cualquier marca y categoría, siempre y cuando la ejecución sea acertada. Al considerar su utilización, es fundamental estar dispuestos a adoptar un enfoque distinto al de nuestra comunicación habitual: ceder el control y adaptarse al flujo de la plataforma. La agilidad para alinearse con las tendencias emergentes y la capacidad de ajustar el estilo de comunicación a la lógica propia de TikTok son aspectos cruciales a tener en cuenta. Para ello, debes permanecer constantemente consciente de tu plan estratégico y de los valores fundamentales de tu marca mientras experimentas en busca de las combinaciones más efectivas. Reconoce que una clave fundamental es la disposición para explorar nuevas posibilidades, manteniéndote abierto a diversas oportunidades que puedan surgir en el camino.
Martín Cena, Managing Director de Kantar Insight Chile La efectividad de la plataforma en la generación de engagement radica en su enfoque hacia elementos altamente apreciados por la audiencia: historias simples, directas, con presencia de celebridades, música, humor e ingenio. Es esencial desarrollar la capacidad de narrar historias poderosas en un breve lapso de tiempo, desarrollar un storytelling sólido y asegurarse de utilizar los valores de producción adecuados que se alineen con el estilo de la plataforma y la identidad de tu marca Aunque TikTok ofrece un potencial atractivo para las marcas, es crucial considerar cómo estas actividades se integrarán en el ecosistema general de tu plan de marketing. Es recomendable reflexionar sobre cómo se complementarán y coordinarán con otras acciones de comunicación y construcción de marca. Un plan que sincroniza de manera sinérgica los diversos canales y actividades resulta siempre más efectivo, tanto en la optimización de recursos como en el impacto general en la marca. Uno de los riesgos más significativos al utilizar esta plataforma es la posibilidad de pasar desapercibidos. En la rapidez con la que se generan contenidos y al ceder parte del control existe la amenaza de perder claridad en la asociación de la marca con sus valores fundamentales. Es crucial mantenerse enfocado y tener siempre claros tus objetivos. Un aspecto importante a considerar es cómo preservar la credibilidad y honestidad de tu marca frente a la posible circulación de contenidos falsos o generados sin tu conocimiento El constante crecimiento de TikTok impulsa a las marcas a reinventarse, haciendo hincapié en la creatividad y explorando nuevas formas de participación y construcción de identidad. La capacidad de la plataforma para adaptarse a las tendencias cambiantes y su enfoque fresco e innovador en la interacción con la audiencia la convierten en un elemento muy atractivo para las marcas que buscan mantenerse relevantes en el actual ecosistema digital.
El bebé y el lenguaje El ser humano tiene la capacidad de hablar, pero el lenguaje se adquiere y debe comenzar su estimulación desde que el bebé nace, estímulos a través de juegos lingüísticos, canciones, actividades habladas, gestos y sonidos, por ejemplo. El niño(a) se comunica haciendo uso progresivo del lenguaje con gestos y balbuceos, al uso de palabras, frases sencillas y algunas estructuras de frase, hasta aprender que las palabras tienen significado. El bebé muestra las primeras señales de comunicación al llorar (así logra recibir alimento, contención y atención), comienzan a reconocer sonidos importantes de su entorno (la voz de la madre, otros), prestan atención a sonidos del habla que componen las palabras de su lenguaje (sonidos básicos de su lengua materna). Para tener en cuenta:
• El lenguaje se adquiere por imitación, los niños(as) hablan, imitan las expresiones y el vocabulario que escuchan. • Evitar hablar con un lenguaje infantilizado, lo que llevará a desarrollar correctamente el lenguaje y la comunicación. • Los bebés adquieren las habilidades del lenguaje a través de la interacción constante y frecuente. • Los adultos moldean la producción del Dra. Sandra Castro Berna, académica de habla de sus hijos(as). • Los niños(as) desarrollan las habilida- la Escuela de Educación Parvularia de la des del habla y el lenguaje en tiempos diferen- Universidad Católica del Maule (UCM) en Curicó. tes. Siguen una progresión natural para dominar dichas habilidades. • Fomentemos un ambiente de co• Si el niño(a) se tarda en hablar, no siemmunicación, de sana conversación, lectupre es por un problema, puede que no tenga ra de cuentos, cantemos en familia, entre necesidad de comunicarse, ya que unos pocos otras actividades que permitan la escucha, y simples gestos hacen que el adulto reaccione el intercambio y las interacciones. y consiga lo que necesita.
6
Domingo 14 de Enero de 2024
DIARIO EL HERALDO
Diputados de oposición tras amenazas a autoridades: “Esperamos que no tengamos que tener desenlaces dramáticos para que el Gobierno reaccione” Diputados de oposición expresaron su preocupación por las recientes amenazas que recibieron tres autoridades del país. Esto luego de que un grupo de desconocidos lanzó panfletos amenazantes en el frontis del Recinto Penitenciario de Alta Seguridad, en la región Metropolitana, amenazas dirigidas al ministro de Justicia, Luis Cordero; al director nacional de Gendarmería, Sebastián Urra; y a la alcaide Fabiola Valladares. Ante la gravedad de estos hechos, las reacciones no se hicieron esperar y la diputada RN, Camila Flores, manifestó que “he sostenido en reiteradas oportunidades que el Gobierno no ha hecho
●
Los parlamentarios Camila Flores, Karen Medina, Jorge Guzmán, Catalina del Real y Stephan Schubert aseguraron que la ambigüedad con la que actúa el Gobierno está pasando la cuenta.
suficiente en materia de crimen organizado, en materia de inseguridad. Ojalá no estén esperando que le pase algo a un político para poder reaccionar”. Desde el PDG, la diputada Karen Medina añadió que “este hecho es sumamente grave, ya que las autoridades están siendo amedrentadas y hemos visto todo lo que ha ocurrido estos días en Ecuador por el crimen organizado. Entonces, debemos poner freno a esto ahora, si no vamos a estar lamentando lo mismo en unos
años más”. Por parte de Evópoli, el congresista y subjefe de bancada Jorge Guzmán, también fustigó las acciones la debilidad del Gobierno: “Hace rato que la crisis de seguridad está afectando la vida de los chilenos, se lo hemos dicho en todos los tonos al presidente de la República y a los ministros de Estado, sin embargo, no se han tomado medidas efectivas y extraordinarias para poder enfrentarla”, afirmó.
Diputados Donoso y Coloma (UDI) insisten en protección de víctimas de VIF
Los diputados de la UDI Felipe Donoso y Juan Antonio Coloma, el primero como presidente de la comisión de Familia, insistirán en la protección de víctimas de VIF: la creación de la figura de “testigo protegido” es fundamental para casos extremos de violencia contra la mujer. Esto, explicaron los parlamentarios gremialistas, porque “se
fue un año 2023 con más de 50 mujeres muertas a manos de sus parejas o ex parejas, cifra altamente preocupante”, Por esta razón aseguraron “buscamos realizar todas las gestiones para ir en ayuda de las mujeres que han sufrido violencia intrafamiliar”. La idea central de la propuesta consiste en presentar una
agenda legislativa para otorgarle mayor protección a las mujeres que han sido víctimas de Violencia Intrafamiliar (VIF), sin importar el contexto en que se hayan producido las agresiones y sin distinguir tampoco si las ejerció un marido, una pareja o un padre, entre otros. Por lo mismo, una de las medidas que incluirán en esta agenda legislativa en la que se encuentran trabajando es la creación de la figura de “testigo protegido”, que le permitirá a las mujeres y sus hijos -en caso de que así lo soliciten- cambiarse de identidad, tal como ya se permite en otros países del mundo como en Estados Unidos.
Diputada Veloso (RD) exige a Municipio de Colbún solucionar falta de agua en sector Los Colihues La Diputada Consuelo Veloso (RD) llegó hasta la junta de Vecinos Los Colihues, en Rabones, comuna de Colbún, para reunirse con la comunidad afectada por la falta de agua. La instancia contó con la participación de representante de la Delegación Presidencial Provincial de Linares y los concejales Ángel Carter y Renato Hernández, quienes dialogaron con la comunidad para buscar
soluciones al corto y largo plazo que permitan contar con el recurso hídrico. La representante del Maule Sur en el Congreso, instó a las autoridades competentes a dar una rápida respuesta que permita solventar la necesidad de los vecinos y vecinas. “Se ha dicho por parte de distintas autoridades que esto está solucionado; esto no está solucionado y tenemos hoy día una piedra de tope impor-
tante porque el Municipio de Colbún está faltando con una cuota de agua que tiene que disponer para que los vecinos puedan tener la cantidad mínima de litros diarios que necesitan para poder subsistir”, indicó. Finalmente, la parlamentaria manifestó su compromiso con la comunidad y se comprometió a realizar las gestiones que tenga a su alcance para solventar la necesidad.
HUMOR GRAFICO "NENE"
Domingo 14 de Enero de 2024
F
ue esta semana que se inició la intervención de calle Benjamín Novoa, al costado poniente del Mercado Municipal de Linares. Una arteria comercial, donde los comerciantes plantearon a fines del 2023, sus reparos al cambio a una suerte de boulevard. Y les afecta el cierre por las faenas. “Consideramos que esto pasa a llevar al comercio local, donde atendemos las necesidades de muchas personas que buscan insumos agrícolas y otros servicios como restoranes, joye-
DIARIO EL HERALDO
Linares: controversia por impacto de obras en calle Benjamín Novoa
rías, entre otros… no se tomó, finalmente, la opinión nuestra”, señaló Iván Valdebenito, uno de los voceros de los locatarios. Desde el Municipio, explican que este proyecto sigue el curso de lo planificado para transformar este sector del barrio comercial de Linares. El Alcalde Mario Meza precisó al respecto que “espera-
mitad de la calzada en paseo peatonal y la otra para tránsito vehicular, para carga y descarga de 20:00 a 10:00 horas. Donde sí queremos cam-
-
7
Esta semana se inició la intervención en la mencionada arteria
biar completamente en boulevard, es la Calle Sotomayor”. Según se estima, las
obras se extenderán por 2 meses. Y se pide tomar precaución en el cruce peatonal norte,
intersección con calle Maipú, altamente transitado también por vehículos.
mos que a mediados de marzo estén finalizadas las obras, que consisten en recuperar las veredas, nuevo alumbrado público, mobiliario urbano, transformar la
La doble presencia:
Un problema que puede afectar durante las vacaciones
L
a salud mental es uno de los principales riesgos también en vacaciones, como lo evidenció el registro del año pasado del Instituto de Seguridad Laboral (ISL), y entre los hechos que se constatan como factores que afectan en este sentido en el período estival está lo que se conoce como “Doble Presencia”. Esta se presenta cuando una o un trabajador desempeña sus funciones remuneradas y, en paralelo, lleva las tareas del hogar. Se trata de un riesgo sicosocial que afecta mayoritariamente a las mujeres, debido a la feminización de los cuidados, pero que también sufren los hombres. Este problema apa-
rece en aquellas situaciones donde “una persona necesita resolver simultáneamente problemas de tipo doméstico y laboral. El exceso de trabajo, la falta de descanso y la dificultad para responder paralelamente a distintos requerimientos, disminuye el nivel de atención para cada tarea”, explicó la experta sicosocial del ISL, María Soledad Elizalde. Lo anterior puede provocar que las personas “se saturen y generen malestar físico y psicológico”, esto debido, en gran parte, a la dificultad que supone estar mental y físicamente gestionando de forma simultánea ambas tareas, lo cual puede generar sintomatología de estrés y
fatiga, según afirma la experta del ISL. Y ¿CÓMO IMPACTA EN LAS VACACIONES PROPIAS? Para el ISL el riesgo que implica la doble presencia es uno de los grandes desafíos en la entrega de prestaciones médicas preventivas. Es un hecho que, durante las vacaciones, es habitual que la madre continúe con las labores domésticas y familiares. Es ella quien toma la responsabilidad de la alimentación, higiene, organización de las actividades de las y los hijos, entre otras tareas domésticas que afectan también a quienes tienen personas a su cargo. E incluso, deben asumir la mayor parte de la carga
de trabajo durante todo el día y no solo antes y después de la jornada laboral. Las vacaciones deben ser un tiempo de desconexión y descanso para todos. Por esto, es de suma relevancia que, en la medida que puedan, las tareas y responsabilidades domésticas y de cuidado deben ser
distribuidas entre los miembros de la familia en función de sus edades, habilidades e intereses. La experta sicosocial del ISL destaca que se deben retomar espacios de cuidado personal que nos permitan disminuir el estrés, salir de la rutina y poder disfrutar del
tiempo libre. “Las vacaciones son una ayuda para recuperarse del trabajo, tanto física como psicológicamente y de cómo actúan como mediadores del estrés laboral, reduciendo y previniendo la acumulación de fatiga y estrés que luego deriva en el deterioro de la salud.
8
DIARIO EL HERALDO
NACIONAL
Pago de deuda histórica tensiona primer encuentro entre Aguilar y Cataldo
El Colegio de Profesores y el Ministerio de Educación tuvieron su primera reunión tras la renovación de la directiva del gremio, la que estuvo marcada en el incumplimiento del acuerdo del pago de la "deuda histórica" del Estado. Según consigno El Mercurio, el pasado jueves en las dependencias del Mineduc, el titular Nicolás Cataldo y el presidente gremial Mario Aguilar tuvieron un encuentro, en el que este último le señaló el incumplimiento del compromiso para enviar un proyecto de ley de reparación de la deuda histórica antes que terminara el 2023. "Había un compromiso firmado público de entregar un proyecto de ley al Congreso para una solución de la deuda histórica en diciembre", apuntó el gremialista sobre lo acordado en agosto de ese año, cuando los profesores levantaron un paro en casi todo el país durante una semana y dicha propuesta fue fundamental para bajar la manifestación.
CPA se reunirá con ministra Williams y depone manifestaciones en Salar de Atacama
El Consejo de Pueblos Atacameños (CPA) confirmó que se reunirá con la ministra de minería Aurora Williams, luego de deponer la manifestación que llevaban a cabo en el Salar de Atacama en rechazo al acuerdo entre Codelco y SQM para la explotación del litio. El presidente gremial, Vladimir Reyes, explicó a Cooperativa que sostendrá una reunión con la secretaria de Estado este próximo 19 de enero, en la que buscarán que "el Gobierno conozca realmente la situación a la que se ve enfrentado el salar y los daños medioambientales que existen ahí". Asimismo, esperan tener un encuentro con el Presidente Gabriel Boric para que "pueda venir al salar y visitar los sectores más afectados. Y también con el objetivo que cambié la posición y forma de ver el memorando de entendimiento entre Codelco y SQM".
Mayormente extranjeros y con signos de violencia: Qué hay detrás del alza de hallazgos de cuerpos en sitios eriazos
El hallazgo de cadáveres en sitios eriazos o en zonas rurales de la Región Metropolitana -y otras localidades del país- se ha convertido en un hecho preocupante para autoridades y policías, porque se trata de otra muestra más de la violencia de la nueva criminalidad instalada en el país. En conversación con Emol, Tania Gajardo, subdirectora de Crimen Organizado de la Fiscalía Nacional, detalla que todos los hallazgos de cadáveres que tienen signos de haber sido asfixiados, maniatados, u otras señales de que hubo ejercicio de violencia, "siempre se investigan como homicidio. Más allá de un hallazgo de un cadáver, para nosotros son investigaciones que se abren por homicidio, donde hay intervención de terceros". Gajardo hace referencia a casos como los registrados en Rinconada de Maipú a fines de diciembre, donde uno de los dos cuerpos hallados tenía impactos de bala y estaba atado de manos. O también a los más recientes, registrados en San Bernardo, donde dos cadáveres fueron encontrados en el costado derecho de la Autopista Acceso Sur, los que estaban amarrados de pies y manos y presentaban impactos balísticos en la cabeza. En tanto, un tercer hallazgo, el miércoles, se registró en Camino Santa Teresa, donde el cuerpo presentaba impactos de bala en la cabeza y el tórax.
Domingo 14 de Enero de 2024
UST impulsa la formación continua con posgrados para afrontar los desafíos del mundo actual
Durante la entrevista, la rectora de la institución hizo énfasis en la larga trayectoria de la UST, señalando que “la Universidad, con más de 20 años de experiencia, ha consolidado programas de magíster, doctorado y diplomados de alta calidad académica en áreas como ingeniería, salud, negocios, derechos y ciencia, entre otras”. Peirano comentó que el compromiso íntegro y profesional con una alta responsabilidad social en todos sus niveles es lo que hace diferente la labor de educar en la casa de estudios. Destacando dos programas de doctorado, Peirano menciona el Doctorado en Conservación y Gestión de la Biodiversidad y el Doctorado en Estudios Psicológicos y del Bienestar. Ambos programas buscan integrar conocimientos científicos y transdisciplinares para abordar problemas ambientales y sociales complejos. Además, resalta que las dos carreras cuentan con la acreditación de alta calidad por la Comisión Nacional de Acreditación y el respaldo de un equipo de académicos de excelencia. La rectora también aprovechó para mostrar la oferta más destacada de magíster que tiene la UST, con modalidades semipresenciales que permiten a estudiantes de todo el país acceder a programas de calidad en áreas como Derecho Público y Administración de Empresas (MBA). Además, Claudia Peirano comentó que ambas carreras cuentan flexibilidad, y con salidas intermedias que ofrecen certificaciones valiosas en el mercado laboral, como diplomados, entre otros. En cuanto a la infraestructura y apoyo internacional, Peirano dijo que la Universidad Santo Tomás cuenta con instalaciones de alta calidad y colaboraciones internacionales que enriquecen la experiencia académica de los estudiantes. La rectora aseguró que actualmente, en Chile hay presencia de investigadores chinos abordando problemáticas en la región de Magallanes, trabajando de la mano de la UST, lo que permite estudios comparativos sobre temas ambientales subantárticos y antárticos.
Si tienes arrugas en el cuero cabelludo quizá te interesa leer esto
El cutis verticis gyrata (CVG) es una condición rara que se caracteriza por un endurecimiento de la piel del cuero cabelludo, generando una apariencia arrugada característica, similar a los surcos del cerebro. El CVG, que es una condición donde el cuero cabelludo tiene surcos, se puede clasificar en primaria y secundaria. La primaria es idiopática, es decir, no se sabe qué es lo que lo causa, mientras que la secundaria es producto de alguna otra condición, como la acromegalia o enfermedad inflamatoria crónica de la piel. El diagnóstico de cutis verticis gyrata ocurre tras un examen dermatológico profundo del cuero cabelludo. También puede ser que el paciente, en su casa, al raparse el cabello observa los surcos característicos. Los tratamientos, en los casos donde se afecte la calidad de vida, son principalmente quirúrgicos. El cuerpo humano puede presentar algunas alteraciones que, aunque pueden no ser muy graves, sí afectan nuestra autopercepción. Es el caso de una condición de la piel, específicamente del cuero cabelludo, que produce una apariencia corrugada muy distintiva. En este articulo te contaremos sobre el cutis verticis gyrata (CVG), como es conocido, y te explicaremos sus causas, características y manejo. ¿Qué es? El cutis verticis gyrata (CVG), es una condición dermatológica caracterizada por un endurecimiento y surcos en el cuero cabelludo que no se aplanan al presionar firmemente. Precisamente, su nombre hace referencia en latín a la piel con ondulaciones similares al del cerebro (llamadas gyrus). En el mundo es poco común, afectando principalmente a los hombres (100 y 3 de cada 1000 personas, respectivamente). La mayoría de los casos son leves, impactando en la apariencia, pero hay casos extremos en los que la piel afectada cubre la cara o el cuello. Aunque es muy poca la información que se tiene, además que no se investiga suficiente (generalmente refiriéndose a reportes de casos), se reconocen dos tipos de CVG: Primario: Se definen así los casos donde no se entiende la causa, apareciendo en el nacimiento o durante la adolescencia. La condición progresa lentamente en el tiempo y puede acompañarse, en algunos casos, de alteraciones neurológicas y/u oftalmológicas. Secundario: Se le llama porque es un efecto de alguna condición médica tal acromegalia (excesiva cantidad de hormona del crecimiento; opuesto a Messi), neurofibromatosis, hipertiroidismo, o algunas enfermedades inflamatorias de la piel y autoinmunes como la psoriasis. Si se descubre y trata la enfermedad de base, es posible reducir el grado de CVG. Síntomas y diagnóstico
Domingo 14 de Enero de 2024
DIARIO EL HERALDO
Olores en temporada estival: SMA refuerza a titulares adoptar medidas preventivas frente a posible incremento de olores en planteles porcinos por altas temperaturas La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) envió un oficio a los titulares de planteles porcinos con Resolución de Calificación Ambiental (RCA), para recordar la exigencia de tomar medidas ante eventuales contingencias por malos olores, en el contexto de aumento de temperaturas durante la temporada estival 2023 - 2024. Según la Dirección Meteorológica de Chile, se ha proyectado una temperatura sobre lo normal para las regiones ubicadas en la zona sur del país, especialmente entre la Región Metropolitana y La Araucanía. El aumento de temperaturas tiene una relación directa con la tasa de
9
• En un oficio dirigido a las empresas, la Superintendencia del Medio Ambiente advirtió que, ante el aumento de temperatura, el objetivo es que se implementen todas las medidas comprometidas, a fin de evitar y controlar posibles efectos generados por malos olores. evaporación del purín en los planteles de cerdos, generando que haya un aumento en los olores y vectores, pudiendo provocar consecuencias ambientales y de salud para la población. Por esta razón y a modo preventivo, la SMA recomienda evitar el apozamiento de purines (fracción líquida) en zonas de riego; preferir horarios de riego con purines o efluentes tratados, así como la
disposición en suelos de fracción sólida en horarios de baja radiación solar. También aumentar la frecuencia de aplicación de agentes de manejo de vectores para prevenir la proliferación de larvas y reducir la superficie de contacto de material oloroso aumentando la frecuencia de retiro de estos. A través de la Resolución Ex. SMA N°885 de septiembre
de 2016, la SMA estableció los deberes de la actualización de los Planes de Contingencias y Planes de Emergencias, mediante la plataforma Sistema RCA de la SMA (http://srca.sma.gob. cl), para los titulares con Resoluciones de Calificación Ambiental (RCA).
A su vez, frente a posibles contingencias relacionadas por malos olores, los titulares deben reforzar mecanismos de comunicación y coordinación internos para actuar de manera oportuna, además de mantener actualizados los datos de la titularidad en los sistemas de la SMA.
Cabe recordar que los titulares de Resoluciones de Calificación Ambiental tienen un plazo de 24 horas para informar sobre un evento o contingencia, a través de los reportes de avisos e incidentes en el Sistema de Seguimiento Ambiental de la SMA
Temblor en el ojo, señal de alarma clave para cambiar hábitos: "Que te pase esto habla de que hay que bajar las revoluciones" En una agitada actualidad que está marcada por incesantes estímulos, el estrés se ha erigido como uno de los males más frecuentes. Este se puede manifestar de diferentes maneras, pero una de ellas es el temblor de un ojo o párpado, que debe tomarse como una señal de alarma clave para cambiar hábitos. Precisamente, sentir que el párpado se mueve es una sensación más común de lo que se piensa y por eso, a veces, despierta el temor de que esté vinculado con un problema de salud. Este "latido o temblor" se
caracteriza por aparecer de repente, en cualquier momento y genera una gran molestia e incomodidad. En ocasiones, esta contracción del párpado puede resultar una molestia pasajera, pero en otros casos, puede convertirse en un síntoma más profundo y revelador de la intensidad con la que se lleva la vida en el día a día. "El cuerpo funciona a veces como un auto, cuando el motor se calienta, se prende una luz roja que indica que hay que parar: con el cuerpo pasa lo mismo. Que te pase esto habla de que hay que bajar las revolu-
ciones", dice el doctor Rogelio Ribes Escudero, jefe de trasplante de córnea del Hospital Alemán. El mismo especialista explica que cuando "late o tiembla" el párpado ocurre lo que en medicina se denomina mioquimias palpebrales -pequeños espasmos o contracciones espontáneas de la musculatura palpebral que ocurren de manera involuntaria-. En el campo de la medicina esto es entendido como un trastorno que se produce cuando el músculo que rodea el párpado en lugar de contraerse
y cerrarse hace que las fibras oculares tiemblen. Algo que mantiene preocupados a quienes tienen esta condición es el miedo a que el latido sea perceptible a simple vista. No obstante, según indica el especialista, esos movimientos son casi indetectables para quien lo ve a uno desde afuera y añade que, incluso, hay ocasiones en las que ni siquiera hay movimiento ocular real, pero la persona siente la sensación de temblor y se cree que la misma es visible. "Lo que ocurre es una especie de fasciculación
o palpitación de varias partes del párpado que duran períodos breves de tiempo y suele suceder mayormente en el inferior. No se llega a mover el ojo en sí sino que solo hay sensación de que se contrae como si uno tuviera una lombriz debajo de la piel", cuenta Alejandro Guillermo Andersson médico neurólogo y director del Instituto de Neurología Buenos Aires. Temblor o latido en el ojo: Causas, tratamientos y prevención El cansancio y el estrés son las causas más comunes según explican
ambos profesionales. Precisamente por esto, aconsejan a los pacientes bajar la intensidad con la que viven el día a día; justamente, la prevención está más relacionada con una mejora en la calidad de vida que con tratamientos o cambios drásticos en la actividad física o en la dieta. "Esto también ocurre por cuadros de ansiedad o por el consumo de sustancias estimulantes como la cafeína, el té, el mate o similares que son tan fuertes que suelen desencadenar las mioquimias", indica el doctor
10
Domingo 14 de Enero de 2024
DIARIO EL HERALDO
Subdere Maule entrega recursos a tres organizaciones que promueven la tenencia responsable de animales de compañía
En el Salón de la Delegación Presidencial Regional, el encargado de la Unidad Regional Subdere (URS) del Maule, Hugo Silva Lemus, junto a la seremi de Gobierno (s), Erika Ubilla, recibieron a las representantes de las organizaciones que se adjudicaron los Fondos Concursables 2023 del Programa de Tenencia Responsable de Animales de Compañía (PTRAC), de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), con una asignación total de recursos de $14.506.000.
“El día de hoy nos hemos juntado con tres organizaciones de protección animal, las cuales se han adjudicado unos proyectos de tenencia responsable de animales de compañía que superan los 15 millones de pesos para la región, y de esta forma estamos promoviendo la tenencia responsable de animales de compañía. Los proyectos están enfocados en esterilizaciones, también en refugios, con el objetivo de fortalecer este tipo de iniciativas’’, destacó el encargado de la URS del Maule,
Hugo Silva Lemus. Dentro de las tres organizaciones ganadoras, se encuentra la “Sociedad Protectora de Animales San Francisco de Asís” de la comuna de Curicó, cuya línea de acción será el cuidado de mascotas en centros y lugares destinados a su mantención. También está la “Fundación Colbún Animal Chile” de Colbún, que realizará rescate, recuperación y reubicación de animales de compañía. Finalmente, el “Centro de Acción Social y Solidario Refugio Esperanza” de la comuna Maule, que llevará a
cabo esterilizaciones caninas y felinas. Desde el año 2018, se han financiado 15 proyectos a través de
los Fondos Concursables del Programa de Tenencia Responsable de Animales de Compañía, los que han sido
En Parral fortalecen llamado a la prevención de incendios forestales En una iniciativa conjunta liderada por la Delegada Presidencial, Aly Valderrama Villarroel, se realizó un llamado a la prevención de incendios en el sector de Digua, en la comuna de Parral. La actividad contó con la participación activa de CONAF, SAG, Bomberos, Luz Parral y Carabineros.
En la ocasión, la Delegada Aly Valderrama resaltó la importancia de informar a toda la comunidad para que se conviertan en agentes de prevención de incendios este verano 2024. "La clave está en la participación de cada individuo. Queremos que todos se sientan parte de esta causa y contribuyan a evitar tragedias", destacó.
En tanto, Jorge Aliste, jefe provincial de CONAF, explicó que están distribuyendo folletería informativa tanto a turistas como a residentes del sector. “El llamado es a ser prevencionistas de incendios vegetacionales. La información es nuestra herramienta más poderosa para evitar situaciones de riesgo", enfatizó. Este esfuerzo conjunto
refleja la determinación de las autoridades y organismos involucrados en crear conciencia y fomentar la prevención en una temporada donde los riesgos de incendios aumentan. La comunidad se convierte así en un actor fundamental para mantener nuestros entornos seguros y preservar la belleza natural de Digua.
entregados a diversas agrupaciones sin fines de lucro, los que buscan fortalecer la tenencia responsable.
Sector de Duraznillo prepara la Fiesta de San Sebastián
La Agrupación Mujeres Emprendedoras El Rosal de las Palmeras de Duraznillo, con el apoyo del concejal Michael Concha, organizan la Fiesta de San Sebastián pr gramada para el próximo sábado 20 de enero en el lugar de la feria costumbrista de Duraznillo, camino al Embalse Ancoa. El programa incluye a las 10 horas el punto de encuentro en la Capilla de Embalse Ancoa. Posteriormente se hace la oración a San Sebastián y bendición a la comunidad participante del sector, para instalar la imagen del Santo en la carretela. Luego se inicia la peregrinación hasta Duraznillo para oficiar la misa a la chilena en horario del mediodía. A las 13 horas se inicia la presentación de grupos folclóricos en la actividad donde los asistentes se encontrarán con comidas típicas, tortillas al rescoldo, jugos naturales, asado al palo, repostería, pan amasado, artesanía y una gran variedad de productos.
Domingo 14 de Enero de 2024
11
DIARIO EL HERALDO
Corte de Talca confirma condena de Linares: derriban instalaciones de jardín infantil abandonado considerado foco 5 años y un día de presidio por de inseguridad tráfico de drogas Fue durante la jorna-
La Corte de Apelaciones de Talca rechazó el recurso de nulidad presentado por la defensa en contra de la sentencia que condenó a Roberto Felipe Moreno Valdebenito a la pena de 5 años y un día de presidio efectivo, accesorias legales y el pago de una multa de 10 UTM, en calidad de autor del delito consumado de tráfico de drogas. Ilícito perpe-
trado en mayo del año pasado. En fallo unánime, la Primera Sala del tribunal de alzada integrada por los ministros Blanca Rojas Arancibia, Carlos Carrillo González y el abogado (i) Rodrigo de la Vega Parra, descartó error de derecho en la sentencia impugnada, dictada por el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Curicó.
“Las circunstancias fácticas no permiten configurar alguna infracción de ley, respecto de la atenuante alegada, por lo que en tales circunstancias, el rechazo de la calificación pretendida por la Defensa y hecha por el Tribunal Oral respecto de ella, no se ha basado en la errónea aplicación de la ley”, concluye la resolución.
Conaf Maule refuerza instalación de piscinas para el combate de incendios en la Región Durante la segunda y tercera semana de enero, el Área de Prevención del Departamento de Protección contra Incendios Forestales (DEPRIF) de CONAF Maule realizó la instalación de seis piscinas con el objetivo de facilitar la carga de aeronaves para el combate de incendios en el Maule. Son seis piscinas de 20.000 litros que fueron instaladas en sectores estratégicos y que contaban con poca presencia de agua, las comunidades que se vieron beneficiadas con dicha instalación fueron El Parrón (Rauco), Lo Valenzuela (Pencahue), Los Cristales (Pencahue),
Vilches Alto (San Clemente), Huilliborgoa (Talca) y Los Treiles (Río Claro). Felipe Castro, Coordinador de Comunidades Preparadas del Área de Prevención del DEPRIF de CONAF Maule, detalló la actividad realizada, “nos encontramos en la comunidad Los cristales en la comuna de Pencahue, realizando la instalación de la piscina de 20 mil litros. Esto viene a reforzar los trabajos comunitarios que hemos realizado en esta comunidad, con los talleres de prevención de incendios y gracias a la instalación de la piscina vamos a tener un refuerzo ante un in-
cendio forestal con la disponibilidad de agua presente en la localidad”. En cada una de las instalaciones se contó con la colaboración de Bomberos de Chile, quienes a través de camiones aljibes cooperaron en el llenado de las piscinas. La segunda semana de enero se realizó la instalación de tres piscinas, mientras que la tercera semana se instalarán las tres restantes en la localidad de Vilches Alto, Huilliborgoa y Los Treiles. Estos recursos se vienen a sumar a las piscinas instaladas en el Aeródromo Panguilemo, donde se cuenta con 300.000 litros aproximadamente para cargas.
da de ayer, que personal de la Municipalidad de Linares, en conjunto con Carabineros, procedió a la demolición de las instalaciones de un jardín infantil abandonado, que se ubicaba en la Población Emilio Gidi, sector nororiente. El recinto antiguamente era conocido como “La Pandilla”, que luego del traslado de su comunidad educativa a nuevas dependencias, quedó sin uso y paulatinamente fue
presa de vandalismo, al robarse desconocidos maderas y otros materiales. Con el paso del tiempo, se transformó en un foco de inseguridad para los residentes, quienes advertían
que allí se producían hechos como consumo de alcohol y drogas, presencia irregular de personas en condición de calle, incidentes, entre otras problemáticas. (Foto: Patricio Castro).
Incendio de pastizales consumió restos de una vieja casona patronal de más de 200 años en Maule
Varias compañías de Bomberos de Maule, San Javier y Talca, además de brigadas de CONAF, helicópteros y equipos municipales de Maule con camiones aljibes, trabajaron en la extinción de un incendio de pastizales que avanzó rápidamente consumiendo todo a su paso en el sector Vista Hermosa de Maule. “Como comunidad estamos muy agradecidos de la oportuna reacción de los Bomberos de Maule, San Javier y Talca, también de los brigadistas de CONAF y equipos de emergencia de la municipalidad de Maule por su trabajo en el combate de este incendio que afectó a nuestra comunidad. Solo agradecer su gran profesionalismo y entrega, que logró evitar la propagación del fuego a viviendas de nuestros vecinos. Hacemos un llamado a tomar todas las precauciones para que no vuelvan a ocurrir situaciones como estás que ponen
en peligro no solo los hogares, sino lo más importante la vida de todos”, dijo el presidente de la junta de vecinos Vista Hermosa Samuel Cordova. Aunque aún está en investigación -por parte de los equipos técnicos de bomberos- el inicio del fuego, este consumió lo que quedaba en pie de la vieja casona del fundo Vista Hermosa. Estructura gravemente dañada tras el terremoto del 27F, que se encontraba en abandono, pero que representa el origen de este sector. El dirigente social puso sobre la mesa la necesidad de formar una brigada de bomberos en la localidad,
integrada por vecinas y vecinos voluntarios de sectores como Callejones, El Fuerte, El Canelo, Duao, San Manuel, entre otros. Paralelamente la comunidad de Vista Hermosa, sigue trabajando en otros proyectos, “para nosotros es fundamental contar con una segunda cámara de seguridad, que cubra el sector de la virgen. Eso más el patrullaje de Carabineros y Seguridad Pública Municipal ayudarán en el control de vehículos desconocidos que ingresan al sector durante la noche para beber alcohol entre otras actitudes sospechosas”, terminó por agregar Samuel Cordova.
12
DIARIO EL HERALDO
Culmina con éxito campamento para jóvenes deportistas maulinos
U
n balance positivo realizaron los organizadores del Campamento de Verano para jóvenes deportistas, en el cual participaron 30 de ellos, quienes pertenecen a las disciplinas de canotaje, atletismo y taekwondo del programa Promesas Maule del Mindep-IND. La actividad es organizada por la Fundación Maule y la Fundación Claudio Bravo en colaboración con la Universidad Andrés Bello, y fue diseñada para jóvenes de entre
13 a 16 años, cuyas actividades se centraron en cinco pilares esenciales para su desarrollo integral: salud mental, nutrición, cuidado del cuerpo, alto rendimiento, trabajo en equipo y liderazgo. “Estamos muy contentos porque creemos que se logró el objetivo de que los participantes pudieran recibir diversos conocimientos de manera integral y que sirvan para su desarrollo y crecimiento como deportistas. Esperamos sin duda poder en un futuro efectuar
una segunda versión y continuar aportanto al deporte del Maule” precisó el director ejecutivo de Fundación Maule, Juan Eduardo Prieto. El programa de los tres días de campamento estuvo cargado de actividades recreativas, talleres sobre las temáticas antes mencionadas a cargo de profesionales de la UNAB, charlas por videoconferencia con destacados deportistas como el mismo Claudio Bravo y Fernando González, quien también es subdirector del Instituto del Deporte y Bienestar de la UNAB. También, visitaron el campamento Karen Roco, Francisca Mardones y Jaime Fillol, quien además ocupa el cargo de director del instituto antes mencionado. Fernanda Espinoza, deportista de taekwon-
-
Domingo 14 de Enero de 2024
La iniciativa fue organizada por Fundación Claudio Bravo y Fundación Maule, en colaboración con U. Andrés Bello y se realizó en la Escuela Agrícola San José de Duao.
do, comentó que le ha gustado mucho la iniciativa “encuentro que son temas que nos ayudan en nuestro crecimiento y vida cotidiana, con los monitores hemos hecho una buena relación y el lugar muy lindo y espacioso.
Espero quedarme con todas las enseñanzas y también conocer amistades de otras disciplinas”. Por su parte, Constanza Caligari, directora de la Fundación Claudio Bravo, dijo que “estamos muy
contentos, ha sido una muy buena experiencia para todos los involucrados y Claudio Bravo también está muy contento de haber podido conversar con los jóvenes y de que esta iniciativa haya sido gratificante y provechosa para ellos”.
Municipalidad de Parral firma convenio de colaboración con la Universidad del Bío Bío Gracias a la iniciativa gestionada por la Corporación de Desarrollo de Parral, liderada por su Secretario Ejecutivo, Fabián Abasolo, la Municipalidad de Parral, firmó un importante convenio de colaboración con la Universidad del Bío Bío, para trabajar en el diseño definitivo de un moderno Plan Regulador para la comuna. Al respecto la alcaldesa, Paula Retamal señaló que “estamos reunidos con el rector de la Universidad del Bío Bío, Benito Umaña, con nuestra concejal Teresita Hernández y nuestro Secretario Ejecutivo, Fabián Abasolo, para dar el vamos a un proceso muy im-
portante y relevante para la comuna de Parral. Nosotros ya no vamos a estar en el cargo, pero este proceso avanza y continúa con los funcionarios municipales en quienes hemos depositado mucha confianza”. “El trabajo que se va a comenzar a realizar a través de esta firma de convenio, es un convenio colaborativo donde ellos nos van a ir asesorando y guiando en todo un proceso de levantamiento de información desde el territorio. Antiguamente cuando se hizo un Plan Regulador, lamentablemente fue una empresa externa que no levantó la información desde los territorios, y
lo importante aquí es que el parralino debe estar informado, debe saber lo que está sucediendo en su comunidad”. La máxima autoridad comunal, agradeció al rector de la casa de estudios, por la posibilidad de establecer este vínculo tan importante, el que va a permitir generar en base a datos, estadísticas, a estudios serios, elaborar un moderno Plan Regulador. “Esperamos contar con toda la voluntad de los señores concejales, de la Gobernadora Regional, ya que para poder realizar un Plan Regulador, se van a necesitar recursos regionales. Por último, quiero hacer un
llamado a nivel nacional, a la Subdere, a la División de Municipalidades específicamente, de que necesitamos su apoyo, ya que las comunas no podemos seguir creciendo de manera desordenada”. Por su parte el rector de la Universidad del Bío Bío, Benito Umaña, manifestó que “nosotros estamos felices de poder colaborar con el municipio de Parral y estamos muy disponible para poder trabajar en conjunto en algo tan importante para el desarrollo de la comuna de Parral”. Para el Secretario Ejecutivo de la Corporación de Desarrollo, Fabián Abasolo, gestor de este convenio de
colaboración entre el municipio y la Universidad, es sin duda una gran noticia para todos los parralinos. “Este es otro de los desafíos que nos dio nuestra alcaldesa a la Corporación de Desarrollo y al ver que no contábamos con el equipo para llevar a cabo esta iniciativa, comenzamos a hacer los contactos
con la escuela de Arquitectura de la Universidad del Bío Bío, para lograr que Parral pudiera contar, en el mediano plazo, con un instrumento de planificación territorial, tan necesario y que nos va a permitir modernizar la ciudad, atraer inversión y generar un desarrollo más igualitario”.