Domingo 03 de abril 2023

Page 1

SENADO: COMISIÓN DE SEGURIDAD PÚBLICA APRUEBA

IDEA DE LEGISLAR DE LA LEY NAÍN- RETAMAL

Delegada Priscila González invita a organizaciones sin fines de lucro a postular al Fondo Social Presidente de la República

Especialista descartó que fenómeno climático “El Niño” termine con la megasequía en el país

FAMILIAS EN LINARES DENUNCIAN ANTE FISCALÍA PRESUNTA ESTAFA EN INSTALACIÓN DE LUZ EN SECTOR SAN ANTONIO LAMAS

Linares: familia, comunidad y bomberos colaboran en búsqueda de adulto mayor extraviado

LINARES: PARTIÓ PROCESO DE ANTICIPACIÓN DEL SERVICIO LOCAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA “LOS ÁLAMOS”

Pág9 El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur AÑO LXXXV N° 29.292 $ 300
LINARES DOMINGO 2 DE ABRIL DE 2023
Pag11 Pág7 Pág6 Pag11 Pag10
FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
EL HERALDO

Verdaderamente, Éste era el Hijo de Dios…

2 de abril, 2023; Domingo de Ramos en la Pasión del Señor

Desde el mediodía hasta las tres de la tarde, las tinieblas cubrieron toda la región. Hacia las tres de la tarde, Jesús exclamó en alta voz: “Elí, Elí, lemá sabactaní”. Que significa: “Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?”.

Algunos de los que se encontraban allí, al oírlo, dijeron: “Está llamando a Elías”. En seguida, uno de ellos corrió a tomar una esponja, la empapó en vinagre y, poniéndola en la punta de una caña, le dio de beber. Pero los otros le decían: “Espera, veamos si Elías viene a salvarlo”.

Entonces Jesús, clamando otra vez con voz potente, entregó su espíritu. Inmediatamente, el velo del Templo se rasgó en dos, de arriba a abajo, la tierra tembló, las rocas se partieron y las tumbas se abrieron. Muchos cuerpos de santos que habían muerto resucitaron y, saliendo de las tumbas después que Jesús resucitó, entraron en la Ciudad santa y se aparecieron a mucha gente.

El centurión y los hombres que custodiaban a Jesús, al ver el terremoto y todo lo que pasaba, se llenaron de miedo y dijeron: “¡Verdaderamente, éste era Hijo de Dios!”.

(Mt 27, 45-54)

Los relatos de la pasión del Señor fueron las primeras secciones que se escribieron de los Evangelios; el recuerdo de las últimas horas de Jesús con sus Discípulos, de sus últimas palabras, de la mansedumbre con la que carga sobre sí el peso de la sentencia de la incomprensión, de la intolerancia de quienes conducen al mismo pueblo, que lo ha aclamado con efímero entusiasmo en su última entrada a Jerusalén, estos recuerdos marcaron a las comunidades que, desde la experiencia de la Resurrección y transmitiendo con gozo el kerygma -el anuncio del Resucitado-, se vieron en la necesidad de encontrar sentido a lo que habían vivido y estaban viviendo, sentido para este tiempo nuevo, que comenzó cuando fueron testigos de cómo Dios desde su eternidad había decidido hacerse parte de la historia de los hombres, y cómo en la muerte y Resurrección del Señor, el continuo del tiempo de la humanidad había quedado definitivamente transformado -de una vez y para siempre, como dirá San Pablo- por la irrupción de la Eternidad.

Es precisamente esta irrupción la que va a ser señalada por este pasaje con los recursos que el Evangelista posee para señalar la situación inédita y definitiva que ha acontecido; con la descripción de las consecuencias cósmicas y escatológicas de la muerte de Jesús, incluso cuando todavía no es el momento de incorporar el relato de la Resurrección del Señor.

El marco del relato de la intervención salvadora de Dios, va a destacar la profunda fragilidad de la humanidad que viene a rescatar; el Velo del Templo, desgarrado en su totalidad en el momento culmen, cuando Jesús expira en la cruz, se ha comenzado a desbaratar cuando va revelando poco a poco la mezquina fragilidad humana, que se va perfilando en la descripción de la gradual inconsistencia de los discípulos, el abandono al Señor a su suerte, durante el proceso de la Pasión y la ciega tozudez de las autoridades más preocupadas de mantener incólumes sus cuotas de poder, antes que hacer justicia.

La inconsistencia de los Discípulos, y el abandono del Señor a su suerte: desenmascarados en el anuncio profético del tropiezo en la fidelidad y la dispersión por temor ante la amenaza; la temeraria declaración de los mismos, el incontenible sueño de los Discípulos, en el momento en que Jesús enfrenta la vigilia del doloroso discernimiento de la noche de Getsemaní y la vergonzosa negación de Pedro, en la noche de la Pasión; en la traición de Judas y su tardío arrepentimiento al tomar conciencia de las consecuencias de su acto; el recurso a la violencia como modo de respuesta de los Discípulos en el huerto, para defender al Maestro, al mismo que no duda en reiterar con entereza su invitación a la mansedumbre y a la paz como el modo de anunciar el Reino, incluso en medio de la más brutal desolación. (cf Mt 26, 14-56).

La implacable tozudez de las autoridades, denunciada en los intentos desesperados del Sanedrín, para lograr el juicio sumario de Jesús, de modo de restaurar cuanto antes la fisura que el Señor ha ido generando en el ejercicio de su poder delante del pueblo; acompañada por la misma veleidad de este pueblo que luego de haberlo aclamado en su entrada a Jerusalén, ahora se deja llevar pasivamente por la insistencia de los instigadores para exigir su muerte. La pusilánime ceguera de Pilatos y su lavado de manos ante la sangre derramada del que, en su fuero interno, considera, no obstante, inocente.

Los últimos momentos del crucificado son narrados al fin con crudeza: Jesús está viviendo el momento de la desolación suprema, desolación que no es solo la suya, la personal, sino que se hace más honda, en la medida en que asume sobre sí la desolación de la humanidad entera, en el desgarrado clamor que Mateo pone en labios de Jesús, tomándolo del salmo 21, que, en este momento, para el Evangelista, adquiere su inteligencia en toda su radicalidad profética.

La siguiente intervención de Jesús no llega a transformarse en palabra: es simplemente el grito de la entrega final, de la consumación de la Encarnación en la hondura de la condición humana caída, en su más triste sino, en el de la muerte, que corta toda comunicación, todo entendimiento: allí donde la palabra se transforma en alarido, elocuente en su no poder decir nada más: ni una sílaba de consuelo, ni la más remota expresión de esperanza,

ni siquiera la oportuna reprensión como respuesta a las burlas que se ciernen en torno suyo: Jesús muere como muere el último de los hombres, en la soledad del patíbulo, ante el mudo estupor del cielo y la tierra.

Sin embargo, lo más sorprendente de la relación de los acontecimientos de la Pasión según San Mateo, se encuentra entre los vv 51 al 53; en esos versículos se narran las consecuencias que resultan para el Evangelista de la muerte del Señor, en este momento el relato, con la mención del Velo del Templo rasgado, que rasga a su vez el continuo del tiempo y nos revela el sentido último de lo que acaba de acontecer y el final de la historia.

Parece oportuno recordar en este momento, el discreto retrato que refleja la identidad del Evangelista, más allá de la del publicano convertido que ha consagrado la tradición; a saber, esa breve parábola con la que se cierra el cap. 13, y que solo está atestiguada en este Evangelio: la del Escriba convertido en Discípulo del Reino de los Cielos, que discierne entre sus cosas lo que hay que conservar, lo que hay que remendar, lo que hay que renovar; de esa misma manera, del arca de la venerable Tradición cultual de Israel, Mateo es capaz de revisar sus elementos para, en una relectura nueva y audaz, declarar hasta dónde llega el alcance del sacrificio del Señor que acaba de consumarse.

El Velo, al que alude el Evangelista, era el telón, que en la parte más secreta del Templo de Jerusalén, en el Sanctasanctorum, el Santo de los Santos, ocultaba el lugar de la presencia de Dios, este velo permanecía permanentemente extendido delante del lugar sagrado, y consistía, según la descripción que de él se hace en el Antiguo Testamento, más bien de un resistente tapiz, que no solo ponía a cubierto de las miradas de los fieles el sitio exacto, en que el pueblo de Israel sostenía que moraba la Presencia del Dios, que los venía acompañando desde los tiempos del Éxodo; sino que además mantenía separado ese lugar consagrado -único en la tierra- del resto de los espacios en los que habitamos los hombres; el Velo del Templo solo se descorría una vez al año para permitir la entrada –en secreto, sin testigos y desnudo- al Sumo Sacerdote, que accedía allí para hacer un solemne rito de expiación por los pecados del pueblo.

Que el Velo se rasgue en dos por el medio, de arriba abajo, sin intervención de mano humana, va a tener múltiples significados para el Evangelista:

Que el tiempo de la Antigua Alianza acaba de terminar: la muerte del Señor viene a inaugurar un tiempo nuevo y definitivo, por mucho que se intentare reparar el Velo del Templo, su tiempo y función ha concluido, no hay vuelta atrás.

Que la separación entre Dios y los hombres también ha cesado: Dios ha entrado de un modo radical en la humanidad; el verdadero significado del Emmanu-Él, del Dios-con-nosotros, se revela como lo que verdaderamente es, ha dejado de ser una expresión simbólica, cuyo símbolo visible era el Sanctasanctorum; el Dios con nosotros, no está allí donde el Velo, velándolo, lo develaba al pueblo, sino muriendo en la cruz.

Que su carne desgarrada por los azotes y llevada al extremo, hasta la muerte, en el suplicio de la cruz, es el verdadero Velo, el que ahora -desvelado- revela la hondura de plan de la salvación de manera más elocuente que las mismas enseñanzas y los milagros del propio Jesús; hondura salvífica que nos habla de inclusión: será un centurión romano el primero en proclamar, a los pies de la cruz, la identidad de éste que acaba de expirar, será uno acusado de sedición: Barrabás, el primero de los salvados por el sacrificio de Jesús, será un rico fariseo, miembro del mismo Sanedrín, que condena a Jesús, el que se siente tocado y, conmovido por la muerte del justo, ofrecerá su tumba para albergar piadosamente el cadáver, será el precio de la sangre de Jesús, pagado por la vergonzosa traición de Judas, el que servirá para pagar el Campo del Alfarero, en donde se podrá dar sepultura a los extranjeros; incluso allí en donde parece triunfar la iniquidad, es donde logra imponerse el plan del Señor que alcanza a la humanidad entera, sin importar origen ni condición.

Que la historia y el propio cosmos, el inmutable orden de las cosas, han quedado asimismo trastornados; la historia no será ya lo mismo después de la crucifixión, ya no ha de seguir devanándose plácidamente el hilo con el que se entreteje el tapiz de la historia, hilado por los acontecimientos de los hombres, por la codicia de los poderosos, por el ímpetu arrasador de los imperios, pero también por las hebras dolorosas del llanto de los oprimidos, por el grito sofocado de los masacrados, por el sumiso y dolorido silencio de los postergados; esa historia se ha rasgado en dos, para que se manifieste con claridad la hebra que Dios ha venido también entretejiendo en esa historia, para que se manifieste que el Señor ha estado de verdad caminando por el sendero de los pobres y está ahora desangrándose en el patíbulo, víctima también él, como los miles de millones de hombres y mujeres anónimos que han sido y seguirán siendo triturados por las fauces del poder, ante los ojos impasibles y cómplices de otros tantos miles: la cruz no solo será el instrumento de tortura convertido en puerta de salvación, sino que será también el “Yo acuso” de Dios, ante el nuestro modo de entender el “orden de las cosas”.

Que la muerte del Señor abre la puerta al Kairós definitivo, al tiempo de Dios que irrumpe en nuestro tiempo; por eso y antes de narrar la propia Resurrección de Jesucristo, que será relatada en el capítulo siguiente del Evangelio, la muerte de Jesús remonta al Evangelista al momento de la Resurrección final de todos los muertos, las tumbas se abrieron, los santos resucitados entraron en la Ciudad Santa, la del triunfo del plan de Dios para los hombres; junto al Velo del Templo se rasga el aún más tupido velo del Tiempo, y por la brecha abierta en cruz, el Evangelista vislumbra el fin de la historia, el sentido final de lo que está aconteciendo en la tarde de la víspera del Sábado, en la cima del Gólgota.

El Señor muere en la cruz, su muerte estremece el cielo y la tierra, sacude la historia y la parte en dos; sobre la cruz de los condenados, el hombre que entrega por amor su último aliento y muere es Dios.

2 Domingo 2 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO
Raúl Moris G., Pbro.

EDITORIAL Inmigración irregular

En condiciones de cumplir su tercer trámite, en la Cámara de Diputadas y Diputados quedó el proyecto que modifica la ley N° 20.931, para ampliar las facultades de control policial para efectos de aplicar las medidas establecidas en la ley N° 21.325, de Migración y Extranjería.

Ello, luego que la Sala del Senado aprobara en general y particular, por 41 votos a favor y 2 abstenciones, la iniciativa cuyo objetivo central es ampliar las hipótesis de control preventivo de identidad y dotar a los funcionarios de Carabineros, las Fuerzas Armadas y de la Policía de Investigaciones de nuevas herramientas en la identificación de personas migrantes en calidad de irregular o con permisos de residencia vencidos.

De ese modo, el texto legal apunta a un mejor cumplimiento de los procesos de regularización y expulsión contemplados en la Ley de Migración y Extranjería.

Diversos senadores advirtieron la necesidad de dotar de nuevas herramientas para permitir la identificación de personas en situación irregular y que pudiera estar cometiendo un delito. Se trata que tanto Carabineros como las FFAA puedan conducir -a quienes no cuenten con su documentación- a cuarteles de la PDI para verificar su estatus.

Trastorno Bipolar como desafío Sociocultural

Caracterizado por un estado de ánimo fluctuante entre dos polos opuestos, entre la manía (euforia, exaltación) y la depresión (tristeza), el trastorno bipolar es un estado de salud crónico y recurrente cuya prevalencia es de 2,2% en la población nacional. Este trastorno es diagnosticado entre los 18 y 22 años, siendo una condición que acompaña durante toda la vida a las personas con altibajos emocionales; en el transcurso de años deben navegar en un escenario personal, social e institucional, que la mayoría de las veces, está acompañada de soledad, discriminación y no comprensión.

Pero ¿Qué hay más allá de la persona que padece este trastorno? ¿Qué podemos ver a su alrededor? Familia, colegio, amigos/as, estudios, entretenimiento, pareja, trabajo.

De acuerdo con el Ministerio de Salud de Chile hay un factor hereditario muy relevante, así como cambios hormonales y neurológicos, que facilitan la aparición de su sintomatología. Pese a lo anterior, también cabe preguntarse cómo el ecosistema en el cual se desenvuelve la persona tiende a ser un potenciador o inhibidor de esta condición. En tal caso, el cuestionamiento sobre nuestra capacidad social, cultural y tecnológica recae en una responsabilidad que tenemos con la salud mental en particular y la diversidad en general. La deuda y el desafío histórico está en cómo generar y promover circunstancias y estrategias que permitan incluir e incorporar la diversidad en la vida cotidiana, en colegios, instancias sociales y en el trabajo. Es decir, mirando lo individual como una problemática social, tenemos que considerar cómo las diversas organizaciones y sistemas sociales pueden generar o no problemáticas de salud mental.

Respecto a esto último, la capacidad producti-

Psicólogo y académico UCEN va cobra una gran relevancia ya que existen presiones sociales y políticas que invitan a instalar la discusión en el plano público y privado. Es importante, entonces, empujar los cambios culturales para la integración de la diversidad en los distintos contextos en los cuales se desarrollan y trabajan las personas con trastorno bipolar. Al respecto, la ley 21.015 de Inclusión Laboral de Personas con Discapacidad es una interesante estrategia para avanzar por este camino. Pero, no se trata de cumplir con una vacante en una empresa, si no, que, se trata de implementar un adecuado programa de integración cultural, farmacológico y organizacional a los puestos de trabajo. De esta forma, considerar al colaborador como un ser íntegro, es un factor clave para la motivación y estabilidad psicológica de cualquier persona. Desde esta perspectiva, también hay grandes desafíos para los/as líderes de las organizaciones en cómo se está pensando la diversidad y, sobre todo, en los tipos de liderazgo, debido a que pueden disminuir la exacerbación de síntomas, generar factores protectores y evitar así riesgos psicosociales. Como sociedad debemos avanzar en concientizar y educar sobre la importancia de la diversidad, ya que la enriquece y hace florecer lo humano.

Teléfonos de Urgencia

Ambulancia 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones134

Informaciones

sobre carreteras 139

APRUEBAN PROYECTO SOBRE TRASPLANTE DE ÓRGANOS

Finalizó el primer trámite constitucional del proyecto originado por los parlamentarios Evelyn Matthei y Jorge Schaulsohn, que regula normas generales para los trasplantes y donación de órganos y sanciona la infracción de éstas. Se legisló en el sentido de que los trasplantes de órganos, solo podrán realizarse con fines terapéuticos en Hospitales y Clínicas autorizadas por el Ministerio de Salud. El donante deberá manifestar su consentimiento en forma libre en un acta firmada ante el Director del Hospital o establecimiento donde se efectúe el trasplante.

IMPORTANTES APORTES HA RECIBIDO EL LICEO POLITÉCNICO

- PAULA

El Director del Liceo Politécnico Raúl Balboa Ibáñez, manifestó que el presente año escolar se inició en forma auspiciosa, pues ha recibido importantes aportes de los Centros de Padres, de Alumnos, de empresas y de la Municipalidad. ‘Iniciamos este año, dijo, con la creación de una nueva Especialidad, como es Turismo con Mención en Hotelería y para 1994 Estructuras Metálicas’. Se han donado diversos elementos, equipos, libros técnicos, materiales, medios audiovisuales, reparaciones completas en servicios higiénicos y mejoras en el internado.

JUEZ DE LETRAS APORTA IDEAS SOBRE SITUACIÓN ECONÓMICA

El Juez de Linares don Raúl Santis Cerda, presentó a la consideración de la Corte Suprema un oficio enviado con el sincero afán de aportar ideas a la solución de la situación económica del Poder Judicial a fin de proponer al Poder Ejecutivo un Proyecto de Remuneraciones justas que permitan obtener así el trato que corresponde al Poder Judicial. Este contiene entre otras cosas lo siguiente: actas de protestas de cheques pagarán un impuesto de E°1, mediante una estampilla, solicitud en que se pide la excarcelación en los juicios criminales, una estampilla de E°5.

LA ESCUELA LLANCANAO EMPRENDE EFICAZ OBRA Los Centro de Padres y Apoderados constituyen en la actualidad un eficaz enlace entre la Escuela y el medio ambiente que simbolizan e interpretan con realismo, las necesidades que dificultan las funciones educativas y cuya misión se proyecta beneficiosa y positiva. El lugar que ocupa la Escuela Mixta N°55 de Llancanao no reúne el mínimo de comodidades para atender a la población escolar, es por esto que los padres, apoderados y el profesorado se han propuesto como compromiso de honor lograr la construcción de un nuevo local.

3 Domingo 2 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO Santoral Hoy
SANDRA Hace 30 años El Heraldo 2 de Abril de 1993 El Heraldo 2 de Abril de 1963 Hace 60 años

NUEVA LEY DE AUTISMO:

A punto de cumplirse el día de conmemoración internacional del autismo, 2 de abril, resulta necesario hablar de esta noticia tan contingente, como relevante: la nueva ley de autismo. En estas líneas, espero poder ser la voz de muchas familias y en especial, de quienes no pueden hablar, pero sí comunicarse y expresarse de una forma neurodiversa.

El día 10 de marzo, fue publicada la nueva ley de autismo en el diario oficial, una fecha para recordar para todas y todos los que forman parte de la condición o bien, para quienes contribuimos en la lucha por el empoderamiento como sujetos de derecho de las personas con autismo; esta ley, viene a aportar en la concientización a nivel de tres ámbitos relevantes: salud, educación y participación social, respetando su condición neurodiversa y con ello, validando la accesibilidad cognitiva que merece cada persona de manera particular y específica.

Con esta ley a nivel de salud, se aseguran los recursos necesarios para la pesquisa temprana y las prestaciones durante todo el ciclo vital, de tal forma, que todos y todas puedan acceder a una atención y seguimiento de calidad en salud, lo que se podrá lograr a través de capacitaciones de todos sus miembros activos.

Por otra parte, en educación se buscará potenciar la educación inclusiva, dirigiendo políticas y reglamentos a nivel escolar que propicien la par-

ticipación activa en el aula de todas las personas con autismo, por lo que, será necesario respetar su forma de aprendizaje, por ejemplo, si requiere la incorporación de pictogramas o de un sistema de comunicación alternativo aumentativo, que le permita participar y contribuir en su entorno. Por lo tanto, será un deber del establecimiento, propiciar el cumplimiento de esto.

Finalmente, se destaca el rol de los y las “cuidadores/cuidadoras”, que acompañan de manera incondicional, con la ley se les reconoce su importancia, a tal punto de poder acompañar y apoyar al establecimiento educacional de su hijo/hija en una situación de emergencia, sin perjuicio de su función laboral, asegurando con ello, el poder entregar una contención emocional, que todo niño y niña necesita, independiente de su condición.

Sólo para terminar, recordar y no olvidar que “en una sociedad inclusiva, todos y todas ganamos”, ganamos en experiencias y aprendizajes, que nos harán únicos como integrante de una gran familia, que llamamos sociedad.

Impacto de la Transformación Digital en el sector

Los consumidores han cambiado gran parte de su vida diaria a los canales digitales, ya sea en atención al cliente o por alguna solicitud comercial, inclusive sus actividades bancarias han pasado rápidamente de las transacciones tradicionales en sucursales, al uso de plataformas en línea y aplicaciones móviles. Esto ha llevado a un aumento en la demanda de los servicios de la banca por internet y ha cambiado las expectativas de los usuarios en términos de conveniencia, eficiencia y seguridad.

Para responder a estas solicitudes, los bancos de todo el mundo se han visto en la necesidad de acelerar la innovación de sus productos digitales, ofreciendo servicios más rápidos y convenientes como la banca móvil, que permite incluso realizar aperturas de cuentas, transferencias, pagos, solicitar tarjetas o préstamos personales.

Esto es un cambio operativo y cultural sustentado en la integración de tecnologías digitales en todas las áreas de una entidad bancaria, optimizando las operaciones y creando valor para los clientes. De ser implementada con éxito, la transformación digital puede mejorar la competitividad de la entidad financiera, reduciendo los costos y aumentando los ingresos.

La importancia de contar con una adecuada integración de sistemas y los desafíos para tener en cuenta en una transformación digital exitosa:

1. Uno de los principales retos es la dificultad para integrar los sistemas de forma correcta y rápida. Esto ayuda a implementar nuevas tecnologías y procesos digitales de manera efectiva, ya que dependen de la interoperabilidad entre diferentes sistemas y datos.

2. El siguiente punto importante es la visibilidad y control sobre los procesos y datos de la empresa. Si sus sistemas no están integrados, puede ser difícil obtener una visión completa y precisa de sus operaciones, lo que puede dificultar la toma de decisiones y la mejora continua.

3. Una adecuada integración favorece la capacidad de la empresa para adaptarse rápidamente a los cambios del mercado y mantenerse competitiva, sin afectar la eficiencia y productividad, haciéndola más atractiva para los

financiero

clientes, aumentando su rentabilidad y poniéndola en ventaja frente a sus competidores.

Para solucionar la falta de integración de sistemas están las plataformas de integración empresarial como servicio (eiPaaS, por sus siglas en inglés), una plataforma en la nube que permite a las empresas integrar y gestionar sus aplicaciones y sistemas de manera rápida y sencilla, sin necesidad de desarrollar soluciones personalizadas y mantener hardware y software especializado. El beneficio es sustancial: mayor flexibilidad y escalabilidad, velocidad de implementación, seguridad, trazabilidad y confiabilidad.

Humberto Ballesteros Director comercial para Latinoamérica de Digibee

Esta adecuada integración permitirá automatizar una serie de procesos que antes requerían un mayor esfuerzo de carácter humano, como las transacciones bancarias. Esta solución puede ayudar también en el área de gestión de clientes, incluyendo la actualización de información, el seguimiento de relaciones con clientes y las tareas de marketing, sin dejar de lado, los procesos de gestión de riesgos.

Un tema vital en este sector es la seguridad de la información de los clientes y de sus transacciones en línea, por lo que es fundamental que las empresas financieras sigan enfocándose en la seguridad y protección de datos para garantizar la confianza de sus usuarios. Esto incluye el uso de medidas de seguridad robustas y el cumplimiento de regulaciones y estándares de protección de datos.

En resumen, las empresas financieras que apuesten por la transformación digital como parte de su cultura y objetivos de desarrollo, deben enfocarse en tener una adecuada integración de sus sistemas, lo que reflejará en una mayor comodidad y conveniencia para sus usuarios, mayor seguridad y protección de los datos; mayor eficiencia y rapidez en el proceso de las transacciones, así como un mayor nivel de personalización de la oferta, en función a las necesidades específicas de cada

4 Domingo 2 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO
Un camino hacia la reivindicación de derechos de las personas con la condición del espectro autista
Gabriela Miranda López, académica de Fonoaudiología, UNAB Sede Viña del Mar.

Generación de plazas de trabajo son insuficientes para el crecimiento de la población activa

Los datos entregados por el INE acerca del desempleo vienen a confirmar que la caída de la actividad económica nacional y regional es un hecho. Esto, a pesar de que algunas cifras del IMACEC de los últimos meses hayan sido más alentadoras de lo previsto.

El mercado del trabajo está dando clara evidencia de la debilidad estructural (imposibilidad de generar empleos para una creciente búsqueda de trabajo), con un crecimiento gradual del desempleo, en donde el aumento de la búsqueda de trabajo por las personas que estuvieron en un momento inactivas, se está disparando con mucha fuerza, en especial por parte de las mujeres.

Era muy esperable que después de tanta liquidez experimentada por las familias chilenas en pandemia, (especialmente el 2021), cuestión que duró hasta el 2022, no sólo se generaran estragos en los precios, sino que también se viera afectada la actividad económica productiva que no presenta las condiciones estructurales para recibir y soportar la avalancha de personas que ahora necesitan urgentemente trabajar.

Los recursos personales y familiares fueron

agotados y el aumento del costo de la vida, junto al limitado y restringido acceso al crédito se vienen a sumar a esta crisis laboral que recién comienza y está por mostrar sus reales consecuencias, que muy probamente se verán con fuerza durante el segundo y tercer trimestre del 2023.

Las cifras son decidoras. A nivel nacional el desempleo alcanzó el 8,4% y en la Región Metropolitana está muy cerca de llegar al 10%. Todo esto a pesar de los esfuerzos realizados por el Gobierno, al aumentar el empleo público, cuestión que ratifica la relevancia del sector privado en la generación de puestos de trabajo; sector muy debilitado en inversión, confianza y expectativas.

En la Región del Maule se replican algunas tendencias. Es así como la tasa de desempleo llega a un 6,3% para el último trimestre móvil informado, cifra históricamente alta en el período diciembre-enero-febrero y muy pocas veces vista, dado que el período estival siempre ha sido más favorable en términos de empleo para la región.

La fuerza de trabajo crece un 6,3%. Esto implica que más 31 mil nuevas personas que salieron a buscar trabajo en el Maule, no pudiendo ser ab-

sorbidas por la creación de empleos, los cuales sólo alcanzaron a 20.870 plazas.

Lo anterior entrega luces de que la región es cada vez menos agrícola y en las últimas dos décadas el sector ha perdido participación dentro de las actividad económica regional.

El comercio y los servicios se han convertido en los sectores que generan más empleos y, por tanto, se está más expuestos a lo que suceda en estos, acercándose al comportamiento promedio de las grandes urbes del país.

“Ley Naín Retamal”: un proyecto de ley con apellidos

Llama la atención que una ley de la República tenga dos apellidos; para mejor entender el contexto, este proyecto de ley debe su nombre a los apellidos de dos carabineros mártires que -en el desempeño de sus labores policiales- encontraron la muerte y hoy vemos a nuestros parlamentarios que -en forma acelerada- legislan, debido a la lamentable muerte de una nueva mártir de Carabineros, la Sargento Olivares, cobardemente asesinada.

La ciudadanía exige a nuestros legisladores que cumplan con su mandato, a quienes han confiado la creación de leyes que satisfagan sus anhelos, siendo uno de ellos, la mayor seguridad frente a la delincuencia.

Este proyecto de ley se aprobó por la cámara de diputados y diputadas, donde establece una mayor facultad a los funcionarios policiales, la denominada legítima defensa privilegiada, es decir, supone una presunción en favor del funcionario que hace uso de su arma, existiendo determinadas circunstancias, las que se resumen en los siguientes puntos:

–La agresión mediante uso o amenaza de arma blanca, armas de fuego o cualquier otro objeto cortante, punzante o contundente que sea apto para provocar la muerte o lesiones corporales graves al funcionario policial u otra persona.

–Cuando la agresión fuera perpetrada por un grupo de dos o más personas, en que el funcionario estime razonablemente que el acometimiento tiene potencialidad mortal o lesiva.

–Cuando impida o trate de impedir la consumación de ciertos delitos de gravedad que afectan a una persona y el funcionario tiene el objeto de impedir.

En relación a las personas que atentan contra los funcionarios este proyecto establece sanciones más duras contra quienes ataquen o agredan a los funcionarios policiales y establece que no se acceda a beneficios de pe-

nas sustitutivas a las privativas o restrictivas de libertad cuando se registren atentados contra “la integridad física de funcionarios, en razón de su cargo, de Carabineros de Chile, de la Policía de Investigaciones y de Gendarmería de Chile”.

Hay que dejar en claro que este proyecto no ampara el uso excesivo de la fuerza, por el contrario, se establecen facultades para reestablecer el orden y el imperio del derecho.

Como todo proyecto de ley, es perfectible y por ello existen las instancias en que el Senado puede hacer los ajustes necesarios para dar viabilidad a esta nueva ley, la que en todo momento debe estar ajustada al respeto de los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana, garantizados por todo el ordenamiento jurídico chileno y contenidos en nuestra Constitución Política y en los Tratados Internacionales vigentes en nuestro país.

La ciudadanía necesita estas y otras leyes que den combate efectivo a la delincuencia, como por ejemplo el “defensor de las víctimas de delitos”, contemplado en nuestra Constitución, pero no creado hasta el día de hoy por el legislador y espera hace más de una década su nacimiento.

No debemos esperar lamentar más muertes para que nuestros legisladores hagan leyes con apellido, en honor a una nueva víctima en manos de quienes no respetan a los ciudadanos honestos y de buen vivir.

5 Domingo 2 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO
Dr. Guillermo Riquelme Silva. Académico e investigador. Universidad Autónoma de Chile, sede Talca. Marco Medina, Académico de Derecho UST

Senado: Comisión de Seguridad Pública aprueba idea de legislar de la ley Naín- Retamal

En forma unánime, los integrantes de la Comisión de Seguridad Pública dieron su respaldo en general, al proyecto que aumenta las penas por delitos cometidos contra funcionarios de Carabineros, Policía de Investigaciones y Gendarmería, más conocido como ley Naín - Retamal.

Ahora la iniciativa -en segundo trámiteque da mayor protección a la labor policial respecto del uso de armas y la legítima defensa privilegiada, será

estudiada en detalle. El trabajo continuó sábado y este domingo, para el lunes 3 de abril, a las 15.30 horas en el Congreso Nacional en la capital, hasta total despacho. La idea es votar la propuesta

Comisión experta: entregan documento oficial de propuestas de normas constitucionales

EL jueves 30 de marzo se cumplió el plazo establecido en el reglamento de la Comisión Experta, para que las cuatro subcomisiones de la instancia presentaran las Propuestas de Normas Constitucionales.

en Sala, la tarde del martes 4 de abril.

El Gobierno presentó antecedentes referidos a la necesidad de ahondar en lo que es una materia clave, como lo es la legítima defensa del funcionario.

Los integrantes de los órganos del Proceso Constitucional alcanzaron acuerdos en los documentos que ingresaron para su debate y votación por el pleno de las comisionadas y los comisionados.

La Estructura Constitucional aprobada consta de 14 capítulos que son: Fundamentos del orden constitucional; Derechos y libertades fundamentales, garantías y deberes constitucionales; Representación política y participación; Congreso Nacional; Gobierno y Administración del Estado; Gobierno y Administración Regional y Local; Poder Judicial; Corte Constitucional; Ministerio Público; Justicia Elec-

toral y Servicio Electoral; Contraloría General de la República; Banco Central; Protección del Medio Ambiente, Sostenibilidad y Desarrollo; y Procedimientos de cambio constitucional.

Además, entre los días 3 al 5 de abril, se realizarán cinco sesiones de pleno de la Comisión Experta, destinadas al debate y votación en general de las iniciativas constitucionales.

Ir en ayuda de los dueños de almacenes de barrio, con el fin de alivianar su situación económica y asegurar la continuidad de sus negocios, es el objeto de la resolución 625 aprobada por la Sala de la Cámara.

El texto se aprobó por unanimidad. Señala que, durante los últimos tres años, ocurrieron situaciones que afectaron intensamente el funcionamiento de los almacenes de barrio y su situación económica.

Agrega que, ya durante el estallido social, fueron muchos los propietarios que perdieron su local. También mercancía, por los destrozos y saqueos que se desataron durante meses. Pese a ello, lograron abastecer satisfactoriamente a muchos vecinos que se veían imposibilitados de asistir a un supermercado para adquirir alimentos y productos de primera necesidad. Hoy en día, el gran desafío de estos emprendimientos, ase-

gura la resolución, es enfrentar la crisis inflacionaria. Tal situación incrementa los costos asociados a su actividad.

En ese contexto, se advierte la importancia de que el Gobierno implemente medidas. Ellas, tendientes a reforzar y brindar acompañamiento financiero a los dueños de almacenes de barrio.

Lo anterior, con el fin de evitar, a toda costa, que estos cierren por motivos netamente económicos.

6 Domingo 2 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO
Instan al Gobierno a otorgar créditos blandos en favor de los dueños de almacenes de barrio
HUMOR GRAFICO “NENE”

Especialista descartó que fenómeno climático “El Niño” termine con la megasequía en el país

El fin del fenómeno climático de “La Niña” que dará paso al efecto contrario, conocido como “El Niño”, traería un invierno de menores temperaturas que el 2022 y la posibilidad de una mayor cantidad de lluvias, así lo explicó el agroclimatólogo y académico de la Universidad de Talca, Patricio González Colville.

El especialista agregó que, “lo que ocurrirá este año, desde el punto de vista climático, es bastante complejo, porque estamos en una transición desde La Niña, que ha durado casi 3 años y medio, a otro fenómeno, que podría ser con una ca-

racterística de débil a moderado”.

En este sentido, el especialista indicó que, a pesar de que con este cambio meteorológico aumentarían las lluvias, se descarta que esto ponga fin a la sequía que se registra en el país por cerca de 15 años.

“Desde que empezó el cambio climático, y la megasequía, el evento de El Niño pareciera ser que ha perdido intensidad, por lo que no hay que tener mucha esperanza de que este evento vaya a tener lluvia de consideración o que puedan romper este ciclo de escasez hídrica”, manifestó.

El estudio desarrollado por el académico

precisó que, ninguno de los eventos de este tipo que se registraron en las últimas décadas tuvieron la “suficiente capacidad para quebrar el ciclo de la sequía”.

“Pareciera ser que el cambio climático global se está sobreponiendo y debilitando la capacidad que tuvieron estos eventos en el pasado para generar cuantiosas lluvias y nevadas. Probablemente el otoño-invierno 2023 tenga un comportamiento semejante, con tendencia a culminar con déficit de precipitaciones”, planteó González Colville. Y puntualizó que, es probable que en algunos meses de esta temporada se acumulen “algo

más de lluvias”, pero que, en la suma anual, este sea otro año de sequía.

EXPECTATIVA

De todas maneras, los efectos de este acontecimiento climático se comenzarían a sentir a fines del primer semestre. “Hay una probabilidad sobre el 60% que se sienta desde julio hasta finales de año. En esta etapa vamos a estar en un fenómeno de transición, lo que se llama ‘Niño neutro’”, expuso el científico. Esto significaría que, “lo más probable es que tengamos baja pluviometría durante el otoño y también las temperaturas mínimas van a ser ba-

• Según el agroclimatólogo de la Universidad de Talca, Patricio González Colville, a pesar del posible aumento en las lluvias, esto no sería suficiente para resolver la sequía que se arrastra en el país desde hace más de una década.

jas”, aseguró González Colville.

El científico pronosticó que, El Niño probablemente generaría un invierno más duro que los años anteriores.

“Vamos a tener bastante frío y heladas que van a empezar en el mes de mayo y se extenderán por junio y julio, junto a la baja temperatura”, añadió.

Mitos sobre cambio de horario y trastornos del sueño

El sábado 1 de abril, a las 00:00 horas se atrasaron 60 minutos el reloj hasta marcar las 23:00 horas con motivo del paso al horario de invierno. ¿Genera esto algún trastorno en las personas?

Para el director (I) de la carrera de Psicología de la Universidad Autónoma de Chile en Talca, Dr. Pablo Palma, el cambio de horario no es singular ni diferente a cuando “por razones de cuidado de un hijo por enfermedad, padres y madres cambian su rutina de sueño. Tampoco es distinto a cuando por

causa de trabajo o responsabilidades, la persona se va a dormir una o varias horas después de lo habitual”.

Es una realidad que a medida que hombres y mujeres se hacen mayores, pierden la capacidad para conseguir el sueño continuado, sumado a que por la dinámica de vida actual no todos pueden conciliar las ocho horas de sueño recomendadas. Cada vez se duerme menos.

Según Palma, existen varios mitos en este sentido. “Más que afectar el sueño, se afecta el hábito.

Cualquier cambio en el hábito afecta la percepción de control y eso es lo que realmente altera a las personas… Se siente como si un agente externo controlara parte de nuestras vidas y eso afecta psicológicamente más que el trastorno del sueño en sí mismo”.

En cuanto a las recomendaciones para superar los efectos de cambio de horario, Palma sugirió anticiparse al cambio y, de antemano, comprender que habrá un período de adaptación. Además, aconseja mantener las rutinas y hábitos de sueño ya establecidos, evitar pantallas antes de ir a dormir y llevar una alimentación saludable.

Subrayó que los trastornos del sueño deberían superarse al tercer día; máximo luego de las dos semanas. Por tanto, podrán verse afectados el estado de

-Los desajustes deberían comenzar a superarse posterior al tercer día del nuevo horario. Sin embargo, se debe entregar especial acompañamiento a los niños, explican académicos de la Universidad Autónoma de Chile en Talca.

ánimo, humor y la concentración.

Si persisten los desajustes y siente que se dificulta la capacidad de respuesta, puede tratarse de un malestar o patología anterior y, por tanto, la persona debe acudir al médico.

En este sentido, indicó que el cambio a horario de invierno, a diferencia del de verano, tiene menores consecuencias sobre la persona, ya que atrasar el reloj una hora permitirá ganarla en sueño, mientras que el cambio hacia el período de verano el ajuste en los relojes representa una hora perdida de sueño.

CASO DISTINTO EN LOS NIÑOS

El también académico de la Universidad

Autónoma de Chile, Cristian Palma, destacó la importancia de formar en los niños hábitos que promuevan la salud integral. En este sentido, el cambio de horario podría representar un desafío para las familias, dado que significa un reajuste brusco en las pistas ambientales que sostienen la respuesta del organismo para su continua autorregulación (los ritmos circadianos); específicamente la regulación de los ciclos de sueño y vigilia, así como sus hábitos asociados.

Explicó que los niños podrían sentir confusión al comparar sus niveles de energía y actividad, con la cantidad de luz natural que perciben en el ambiente.

“Por lo mismo, es importante ayudarlos, sobre todo a los más pequeños, a transitar en este cambio, de tal manera que sea algo esperable para ellos, en vez de repentino. ¿Cómo favorecer ese tránsito? Pues a través de acciones de anticipación. Esto quiere decir que es necesario explicarles que el sol saldrá más temprano por la mañana, pero también que se esconderá más temprano por la tarde, y que eso podría significar ajustar sus hábitos también, moviendo algunas actividades a horarios más tempranos, para que las rutinas diarias se ajusten a la cantidad de luz requerida en cada momento del día” señaló.

7 Domingo 2 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO

Chancho en Piedra confirma segundo show de despedida en el Movistar Arena

Tras agotar en un día las entradas para su concierto de despedida en el Movistar Arena, el grupo Chancho en Piedra decidió sumar una segunda presentación en el recinto.

La nueva fecha fue fijada para el próximo 12 de julio, cuatro días antes del espectáculo original.

“Nuestro agradecimiento a todos los Hermanos Marranos por el apoyo y las buenas energías que nos han enviado. Y porque se la están jugando para que esta despedida sea impresionante, multitudinaria e histórica”, dijo la banda tras sumar este show, el cual fue confirmado a petición popular.

Originalmente la presentación se iba a realizar en el Teatro Caupolicán. Sin embargo el cuarteto decidió trasladarse a un recinto de mayor capacidad ante el interés de sus fanáticos.

Las entradas para el segundo concierto de despedida de Chancho en Piedra se pondrán a la venta este lunes 3 de abril a las 12:00 horas en Puntoticket.

Detectan más de un centenar de lobos marinos muertos en varias playas del Biobío

Más de un centenar de lobos marinos muertos fue encontrado este viernes en el borde costero de distintas comunas de la Región del Biobío.

La situación más preocupante ocurre en las costas de la Isla Santa María, en Coronel, donde un último avistamiento dio cuenta de más de 70 ejemplares fallecidos.

Además, también se registró una varazón en la bahía de Concepción, específicamente a la altura de la comuna de Tomé.

Expertos relacionan estas muertes con la influenza aviar, debido a que hace dos semanas se detectó un caso positivo de esta enfermedad en un lobo marino en dicha comuna.

El director regional del Servicio Agrícola y Ganadero, Iván Oyarzún, comentó que “estamos hablando de más de 70 animales, por lo tanto, está muy alineado también con la gran población de lobos que existe en la misma isla que, según el último censo, se ha podido determinar que podría ascender a unos 5.000 animales”.

“Dado que ya hace dos semanas tuvimos la confirmación de un caso positivo en Coronel de un lobo marino con influenza aviar, y dado también que hemos tenido avistamiento de animales con sintomatología asociada a esta enfermedad, es que estamos concluyendo de que lo más probable, es que la mortalidad que estamos presenciando, se podría atribuir a influenza aviar en la isla”, añadió el representante del SAG.

Un informe interno de Marina del Sol reveló actos de coordinación entre las tres empresas de casinos que operan en el país -Dreams, Enjoy y Marina del Sol-, el cual recomendó acogerse a la delación compensada en el marco de la investigación que lleva adelante la Fiscalía Nacional Económica (FNE) por una presunta colusión en las licitaciones de licencias de casi una decena de casinos.

Esto quedó al descubierto tras una investigación del Diario Financiero, que reveló que en dicho informe -elaborado en octubre pasado por el abogado de libre competencia de Marina del Sol, Javier Velozo- se mostraban datos contenido en un grupo de WhatsApp, conformado por el presidente de dicho casino, Nicolás Imschenetzky; el de Enjoy, Henry Comber, y el gerente general de Dreams, Jaime Wilhelm, quienes además se reunieron presencialmente.

Beneficios de Codelco cayeron un 63 % por baja de ventas y precio

Codelco reportó este viernes unos beneficios acumulados en 2022 de 2.746 millones de dólares, lo que supone una caída del 63%, debido principalmente a un descenso en el precio del cobre y a menores volúmenes de ventas.

La empresa estatal indicó además en su informe de resultados que la producción propia fue de 1,446 millones de toneladas entre enero y diciembre pasados, lo que representa una baja de 10,7% respecto a las 1,618 millones de toneladas producidas en 2021.

Según la compañía, el descenso de la producción se debió a aspectos operacionales y retrasos en proyectos estructurales que afectaron mayormente a sus divisiones El Teniente, Chuquicamata, Ministro Hales y Radomiro Tomic.

El presidente ejecutivo de Codelco, André Sougarret, explicó que “nosotros podemos dividir en dos grandes temas: el primero, atraso de los proyectos que deberían estar ya marchando, obviamente que ahí el trabajo es acelerar nuestra capacidad de entregar estos proyectos productivos por un lado; planes de contingencia también con distintas otras fuentes de mineral que permitan palear el déficit con la entrada de estos proyectos, pero el gran grueso en realidad fueron de problemas que tuvimos en las distintas operaciones, que fueron diversos”.

Se aproxima la esperada Semana Santa, y dado que tanto el viernes 7 como el sábado 8 de abril serán feriados, ya hay quienes planean aprovechar esos días para escaparse a diversos puntos del país, siendo el litoral central uno de los destinos turísticos más visitados de cara al primer fin de semana largo del año. Por lo mismo, con la aparición de los últimos contagios por el virus H5N1, más conocido como gripe aviar, las autoridades locales han detallado medidas preventivas para evitar contacto con especies marinas contagiadas -esto considerando además que el primer caso de esta enfermedad en humanos en Chile se registró esta semana en una ciudad costera del extremo norte, afectando a un hombre de 53 años, quien hasta hace unos días se encontraba hospitalizado, pero estable dentro de su gravedad. Recientemente, la directora nacional de Sernapesca, María Soledad Tapia, indicó a El Mercurio de Valparaíso que “a nivel nacional tenemos, lamentablemente, más de 2.400 ejemplares que han varado muertos, concentrándose en la macrozona norte del país. Sin embargo, acá en la Región de Valparaíso tenemos solamente dos casos positivos. A pesar de eso, hay que ser precavidos y actuar en coordinación con todos los servicios como también con las municipalidades”. Cabe recordar que la alerta temprana preventiva por evento zoosanitario pretende solamente reforzar las tareas de monitoreo y que sea constante en los ejemplares marinos que puedan presentar síntomas compatibles con la gripe aviar. Pese a que la estrategia está enfocada en que los lugareños y visitantes eviten el contacto con las especies enfermas, Sernapesca no ha considerado el cierre de playas en las zonas costeras de la región. “Aunque sí es una consideración realizada para la macrozona norte”, detalló Tapia. Consultada pos los eventos reportados en distintos puntos de la costa del Gran Valparaíso, la autoridad explicó: “Tuvimos dos lobos marinos que dieron positivo al virus, uno en Concón y otro en Valparaíso, mientras que el resto que ha sido muestreado no ha dado positivo, por lo tanto, reforzamos nuestro llamado a que las personas mantengan distancia con animales en caso de estar muertos o enfermos y nos llamen al número de Sernapesca”.

8 Domingo 2 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO NACIONAL
“De comprobarse, afecta la fe pública”: CPC reaccionó a presunta colusión de casinos de juego
“Hay que ser precavidos”: Alcaldes de zonas costeras piden tomar resguardos durante Semana Santa ante avance de gripe aviar

Delegada Priscila González invita a organizaciones sin fines de lucro a postular al Fondo Social Presidente de la República

Ya se encuentra abierta la postulación al Fondo Social Presidente de la República, iniciativa orientada a organizaciones sociales sin fines de lucro que deseen financiar proyectos de carácter social que contribuyan a la participación ciudadana mediante la solución de necesidades, la participación de las comunidades y que contribuyan a superar la vulnerabilidad social de una comunidad determinada.

El fondo está segmentado en dos modalidades; Fondos Desconcentrados (Fondes), el cual está destinado a financiar proyectos de organizaciones que son postulados a través de las Delegaciones Presidenciales (Regionales y Provinciales), y el Fondo Nacional, el cual se postula en forma directa a través de la convocatoria nacional en fspr.interior. gob.cl.

Para este proceso se consideran dos áreas prioritarias de inversión: participación ciudadana, proyectos que busquen fortalecer, resguardar y proteger los espacios e instancias para la vida comunitaria; y fomento productivo, es decir, que potencien y generen habilidades y capacidades en beneficio de las organizaciones. Así lo recalcó la Delegada Presidencial Provincial de Linares, Priscila González, quien instó a las organizaciones sociales a postular al Fondo Social Presidente de la República. “Para nuestro Gobierno el fortalecimiento de las organizaciones sociales es primordial, pues proporciona un espacio de esparcimiento a los vecinos y las vecinas mediante una labor desinteresada que busca el bien común, desarrollando iniciativas con enfoque en el bienestar

de sus comunidades y que contribuyen a una mejor sociedad y un mejor país”, comentó la máxima autoridad provincial.

Asimismo, la representante del presidente Gabriel Boric indicó que “estos recursos buscan que los interesados puedan acceder a equipamiento tecnológico, implementación para la sede social, para talleres laborales, artístico y deportivos, así como el mejoramiento de espacios públicos y de redes de Agua Potable Rural, entre otros”, manifestó.

MONTOS

El proceso contempla tres tipos de proyectos; equipamiento comunitario: cuyos montos tienen un mínimo de $300.000 y un máximo de $1.000.000; implementación comunitaria, entre $300.000 y un máximo de $700.000; e infraestructura social y comunitaria, destina-

- Equipamiento, implementación e infraestructura social y comunitaria son los tipos de iniciativas a las cuales podrán postular los grupos interesados, con montos que van desde los 300 mil a los 40 millones de pesos, dependiendo de la modalidad y del proyecto que deseen concretar.

dos a la construcción, mejoramiento, ampliación, reparación y/o mantención de bienes inmuebles, los cuales deben contar con lugar físico propio acreditado a través de dominio vigente, comodato y otro título de uso, cuyo monto varía entre los $2.000.000 a los $40.000.000.

El plazo de las postulaciones dependerá de la modalidad; para el Fondes será hasta el 26 de mayo, mientras que para el Fondo Nacional será el 30 de mayo. Los interesados podrán hacer sus consultas a través del correo calegria@ interior.gob.cl, al teléfono 732612430 ó bien, acercarse a la De-

legación Presidencial Provincial de Linares (ex Gobernación) para recibir orientación personalizada.

AÑO 2022

Durante 2022, un total de 131 organizaciones de la provincia de Linares se adjudicaron recursos del Fondo Social Presidente de la República, 11 correspondiente a la

modalidad Fondes y 120 correspondientes al Fondo Nacional, por un monto que ascendió los 170 millones de pesos, los cuales permitieron financiar infraestructura comunitaria, implementación y equipamiento de juntas de vecinos, talleres, organizaciones, clubes deportivos y agrupaciones de mujeres.

FUNCIONARIOS

QUE

SE

ACOGEN A RETIRO .- En el Teatro Municipal, con la presencia del alcalde Mario Meza, concejales y funcionarios, se realizó la ceremonia de reconocimiento a la labor pública de los funcionarios del municipio que se acogen a retiro.

9 Domingo 2 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO

Linares: Partió proceso de Anticipación del Servicio Local de Educación Pública “Los Álamos

Con el objetivo de presentar la Ley 21.040 y de escuchar de forma activa, el seremi de Educación profesor Francisco Varela, junto a la subdirectora de la Dirección de Educación Pública (DEP)

Paulina Sáez y equipos directivos, lideraron el encuentro con alcaldes y equipos de los Departamentos de Educación Municipal (DAEM) de las comunas que serán parte del próximo Servicio Local de Educación Pública (SLEP) “Los Álamos”.

En la reunión estuvieron presentes los alcaldes de Yerbas

Buenas, Luis Cadegán; de Villa Alegre, Pablo Fuentes; y la alcaldesa de Parral, Paula Retamal. A ellos se sumaron equipos DAEM de Colbún, Retiro, Longaví y Linares, todas comunas que conformarán este Servicio Local.

El seremi Varela explicó que el objetivo de este proceso de Anticipación es realizar un trabajo colaborativo entre Ministerio de Educación y los gobiernos locales para revisar nudos críticos de cada territorio, comprometer a los actores en los cambios que im-

plica esta nueva institucionalidad y explicar de manera directa el proceso de instalación.

“Con este trabajo previo buscamos fortalecer el trabajo del Gobierno de Chile en el territorio para unir voluntades en torno al traspaso del sistema educativo, dar certezas a los ediles, ya que es mediante la participación, el motor que reconstruye la educación pública que forma las niñas, niños y jóvenes en el Maule”, sostuvo Varela.

FECHAS PRÓXIMAS

Según el calenda-

rio definido por la Ley 21.040, la creación de los Servicios Locales considera cuatro etapas: Planificación, Anticipación, Instala-

ción, Funcionamiento, y Traspaso.

El SLEP “Los Álamos” se suma al de “Maule Costa” – ya en etapa de Funcio-

UCM cierra Mes de la Mujer con charla sobre integridad y género

Con una charla sobre integridad académica y equidad de género, la Universidad Católica del Maule (UCM) cerró las actividades por el Mes de la Mujer. La jornada, organizada por la Dirección de Investigación del plantel, estuvo a cargo de la académica de la Universidad Autónoma de Chile, Vania Figueroa, en el campus San Miguel de Talca.

“No incorporar la perspectiva de género tanto en la docencia como en la investigación, significa que estamos produciendo un conocimiento sesgado y que estamos formando profesionales que aplican asimismo un conocimiento sesgado”, aseguró.

“La perspectiva de género -precisó- contribuye a generar conocimiento que impacte a toda la sociedad y no

solo a una parte”.

Figueroa, doctora en neurociencia y miembro de la Asociación Red de Investigadoras de Chile, sostuvo que las universidades -al igual que la sociedadalojan mitos y estereotipos que profundizan la brecha entre hombres y mujeres. Un dato revelador: solo un 31% de las investigadoras a nivel nacional, cuenta con un doctorado.

“Cuando incorporamos la perspectiva de género, mejoramos la calidad de la docencia y de la investigación y ayudamos a retener el mejor talento posible en nuestras instituciones”, añadió.

LIDERAZGOS ÍNTEGROS

Junto con facilitar la participación de más mujeres en docencia e investigación, las casas de estudio deben -a juicio de la neuro-

científica- fortalecer la integridad académica.

“La ética es el eje estructurante de la integridad, que rige todas nuestras prácticas como individuos y como institución y que tiene implícito el principio de igualdad de género. Soy una convencida de que los cambios tienen grandes avances cuando hay liderazgos fuertes y comprometidos. Si las instituciones tienen buenos liderazgos, tanto de hombres como mujeres, se puede avanzar radical y deci-

namiento – y los dos restantes de la región, “Los Cerezos” y “Maule Valle” que para 2024 estarán en proceso de Anticipación.

- Vania Figueroa, activista por la participación de niñas y mujeres en las áreas científicas, tecnológica y política, encabezó la actividad organizada por la Dirección de Investigación de la Universidad Católica del Maule.

didamente en el tema”, aseveró.

Para la directora de Investigación, Liliana Zuñiga, la UCM ha puesto el foco en la equidad.

“Estamos visibilizando el tema, poniendo tarimas para que se discuta y se hagan los diagnósticos respectivos. Pero la idea no es quedarse en el diag-

nóstico, sino establecer estrategias sobre cómo vamos a superar estas brechas instituciona-

les, equiparar la cancha y competir en las mismas condiciones”, indicó.

10 Domingo 2 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO Email: rtroncoso181@gmail.com Contacto: +569 45862473 Manuel Rodríguez N° 426 of. 16-LINARES Regularización de títulos de Dominio Ley de Migración Residencia Temporal y Definitiva Posesiones Efectivas Romina Troncoso Saavedra Abogada

Con 41 votos a favor, la Sala del Senado respaldó en general y particular el proyecto que refuerza las competencias de Gendarmería de Chile y crea la figura penal de extorsión.

Ahora la iniciativa volverá a la Cámara Baja sin observaciones, por lo que podrá ser remitida al Ejecutivo para ser promulgada como ley.

El texto permite el acceso de Gendarmería al Banco Unificado de Datos para la correcta segmentación de los procesados, incorpora a su director a la Comisión de Coordinación de Sistema de Justi-

extorsión

cia Penal y permite a los funcionarios tener mayores atribuciones para realizar investigaciones al interior de las cárceles.

Adicionalmente, se regula en forma amplia, lo relativo al delito de extorsión y se crea un agravante. Se busca valorar el

Familias en Linares denuncian ante fiscalía presunta estafa en instalación de luz en sector San Antonio Lamas

trabajo de Gendarmería y la pertinencia de definir el delito de extorsión. Según explicó el ministro de Justicia, Luis Cordero, la población penal ha aumentado fuertemente, advirtiendo que todo ello influye en el cumplimiento de las condenas.

Una serie de instalaciones para obtener luz eléctrica quedaron en nada para vecinos del Callejón el Quincho, en San Antonio Lama, sector rural de Linares. Medidores, postes, todo a medias. Denuncian que hicieron contrato y acuerdos para los trabajos con un particular que prometió cumplir con la labor. Pero no los terminó.

Desde noviembre de 2022, que se realizaron los acuerdos y contratos. Y señalan haber desembolsado millonarias sumas de dinero. Nada de esto, a la fecha, se cumplió, pese a las advertencias al particular.

Hasta materiales como postes y cableado, quedaron retenidos, hasta que no se cumpla con el trazado. O pague los montos

adelantados. Interpusieron denuncia en carabineros y el caso lo tiene Fiscalía. Por estafa denunciaron al particular que, bajo promesas o contratos de por medio, dejó todo a medias, según relatan estos vecinos que aún esperan

por el servicio de luz.

Ante cualquier antecedente, una de las afectadas, Claudia Carrasco, autorizó la entrega de su número de celular, si es que eventualmente, se registran otras personas afectadas. El número de contacto es el +56 9 9303 1979

Desde la tarde del viernes, Bomberos de Linares colabora en una tarea que iniciaron familiares y vecinos, de la búsqueda de una persona extraviada en el sector precordillerano.

Se trata de un adulto mayor, identificado como Marcos Varas, de aproximadamente 74 años. Salió el jueves desde su casa en Roblería, sin paradero conocido.

Ayer, se desplegada aún el trabajo de Carabineros, Bomberos, vecinos y familiares, en lo que es encontrar algún indicio que permitiera dar con su ubicación. En este caso en particular, el adulto mayor sufre de Alzheimer y no es la primera vez que se pierde, siendo anteriormente

encontrado incluso en otras ciudades. Hasta el cierre de esta edición, no se sabe nada de su paradero. Cualquier información si lo reconocer,

se puede hacer llegar a las policías o a instituciones de emergencia, como Bomberos y Oficina Municipal de Seguridad Pública.

El Servicio Nacional de Menores, Sename, organizó una jornada sobre intervención con enfoque intercultural de jóvenes migrantes. En la ocasión, junto al Servicio Nacional de Migraciones (Sermig), firmaron un protocolo de acuerdo de colaboración mutua.

Esto permitirá, por ejemplo, desarrollar capacitaciones en gestión migratoria y delito de trata de personas, entre otros temas, tanto a los equipos de las direcciones regionales como de los centros y programas de medio libre.

El protocolo, además, permitirá mayor fluidez en el trabajo conjunto para la regularización de jóvenes migrantes que son usuarios del Sename, lo que les facilitará el

acceso a oportunidades de reinserción social, tales como trabajos formales y beneficios otorgados por los municipios.

La actividad contó con la asistencia de casi 70 personas que trabajan en organizaciones relacionadas con el tema, y más de 300 participaron vía telemática.

Como parte de la jornada se dio a conocer el “Estudio para

favorecer la intervención con enfoque intercultural con adolescentes y jóvenes migrantes, extranjeros y refugiados ingresados al circuito LRPA del Servicio Nacional de Menores y la formación de los equipos intervinientes”, realizado para Sename por el Centro de Estudios Justicia y Sociedad, de la Pontificia Universidad Católica de Chile, durante el 2022.

11 Domingo 2 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO
A un paso para ser ley queda proyecto que refuerza competencias de Gendarmería y crea el delito de
Sename organizó jornada sobre intervención con enfoque intercultural de jóvenes migrantes
Linares: familia, comunidad y bomberos colaboran en búsqueda de adulto mayor extraviado

Certifican a más de 1.200 funcionarias y funcionarios públicos en abordaje de la violencia de género

Una respuesta efectiva, integral y coordinada frente a casos de violencia contra las mujeres. Ése es el objetivo del curso “Herramientas para el Abordaje de la Violencia contra las Mujeres desde un Enfoque de Género y Derechos Humanos”, desarrollado por el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG) y ejecutado por la Universidad de Concepción, el cual certificó a más de 1.200 funcionarias y funcionarios públicos de todas las regiones.

La actividad se realizó en el Auditorio del Edificio Centenario, Santiago Centro, y fue encabezada por la Ministra de la Mujer y la Equidad de Género,

Antonia Orellana Guarello; la subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Luz Vidal Huiriqueo; y la Directora Nacional del SernamEG, Priscilla Carrasco Pizarro.

“Las capacitaciones y actualizaciones de conocimientos forman parte de un proceso necesario en nuestra vida profesional, especialmente de la función pública, y esto es esencial para la atención que le entregamos a las personas, en este caso, a quienes viven violencia de género y sus familias. Desde el Ministerio de la Mujer sabemos que este curso les permitirá entregar una articulada y conjunta frente al gran desafío de erradicar la violencia contra las mujeres y, por supuesto, incorporar la

perspectiva de género en la importante labor que realizan”, afirmó la ministra Antonia Orellana.

Esta capacitación está orientada a personas que trabajen en el Estado y que tengan labores de atención a la ciudadanía, con el objetivo de identificar, acoger y referenciar a mujeres que estén viviendo violencia, así como a sus familiares.

“Las personas que trabajamos en el sistema público tenemos la responsabilidad vincular nuestras funciones con perspectiva de género y en promoción a los derechos humanos. En ese sentido, es clave capacitar constantemente a las y los funcionarios de Estado, para que adquieran y apliquen herramientas

- La ceremonia estuvo encabezada por la ministra Antonia Orellana, la subsecretaria Luz Vidal y la Directora Nacional del SernamEG, Priscilla Carrasco.

acordes a las necesidades de la ciudadanía y que nos exige”, agregó la subsecretaria Luz Vidal.

En sus versiones 2021 y 2022, el curso fue completado exitosamente por 1.293 profesionales de 34 instituciones del Estado, entre ellas, Ministerio de Educación, Ministerio de Salud, Poder Judicial, PDI, Carabineros de Chile, Ministerio Público, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Junji, Injuv, entre otras.

“Agradecemos el compromiso de la Universidad de Concepción, institución con

quienes tenemos un convenio, por brindar las plataformas que entregan los conocimientos a las funcionarias y funcionarios públicos que tendrán como desafío aportar a la erradicación de toda forma de violencia contra las mujeres”, agregó Priscilla Carrasco Pizarro, Directora Nacional del SernamEG.

Más de 3.700 personas se han capacitado desde que comenzó la implementación de este curso, el cual continuará este año en formato bilearning, es decir, clases asincrónicas y en vivo- en formato online- para seguir entregando conocimientos sobre cómo abordar la violencia contra las mujeres, siempre con un enfoque de género y derechos humanos.

Seremi de Desarrollo Social hace llamado a postular a Fondo para Vivir Mejor 2023

El año 2022, la Fundación CRATE fue una de las dos organizaciones, en la región del Maule, que se adjudicó la primera versión del Fondo Para Vivir Mejor, por un monto de $20 millones que utilizaron para implementar un invernadero y realizar talleres de hortiterapia en salud mental para personas mayores, lo que actualmente va en directo beneficio de la comunidad de la Villa San Antonio, de Talca.

Un proyecto como este, es el que visitó la Seremi de Desarrollo Social y Familia, Sandra Lastra Morales, realizando el llamado a postular a la segunda versión del fondo concursable Para Vivir Mejor 2023, que está orientado a “financiar iniciativas que vayan en ayuda de sectores vulnerables, de personas que estén con

alguna vulnerabilidad social”.

“El llamado es a instituciones privadas, ongs, fundaciones, universidades para que puedan presentar este tipo de iniciativas, a través de 2 líneas de acción”, señaló la autoridad de gobierno, “la línea de acción social, que busca mejorar la calidad de vida de las personas, y la otra, son iniciativas que puedan dar continuidad a otras ya existentes, y que puedan realizar alguna evaluación, de cómo estas iniciativas han podido impactar en la calidad de vida de las personas”.

Este fondo directo del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, destinará 1.000 millones de pesos a proyectos en todo el país, que trabajen en la superación de la pobreza y/o las diversas vulnerabilidades. En

la región del Maule, financiará 2 iniciativas, por 20 millones de pesos cada una.

El director de la Fundación CRATE, Jorge Brito, se refirió al fondo adjudicado a través del proyecto “Hortiterapia”, y señaló “todos sabemos que hoy día la población de adultos mayores en el país está llegando a una cifra muy significativa, a partir del 2025 se estima que van a ser un tercio de la población, entonces este programa de hortiterapia es fundamental”, y añadió, “por eso, para nosotros es tremendamente significativo este programa que ha promovido el ministerio de desarrollo social, y creemos que es importante seguir difundiéndolo en otros sectores”.

¿Quiénes pueden postular?

En la línea de acción

La Seremi de Desarrollo Social y Familia, Sandra Lastra, visitó el proyecto Hortiterapia que se adjudicó la versión del fondo 2022, para reforzar la convocatoria en la región del Maule.

social, podrán presentar postulaciones las fundaciones y corporaciones que tengan proyectos de entre 6 a 12 meses y que tengan propuestas en todas las dimensiones de la pobreza multidimensional, con especial atención a las demandas sociales destinadas a salud mental, migrantes, desigualdades de género y participación ciudadana. Los proyectos podrán optar a un monto máximo de financiamiento de 20 millones de pesos y el presupuesto total de adjudicación en esta línea es de 800 millones de pesos.

En la línea de Evaluación de Experiencia se financiarán proyectos que desarrollen

evaluaciones de programas de intervención social innovadores, orientados a la superación de la pobreza y/o vulnerabilidad social.

Está dirigido a fundaciones, corporaciones y universidades públicas y privadas reconocidas por el Estado. Los proyectos podrán durar entre 6 a 12 me-

ses con un monto máximo de financiamiento de $20.000.000, con un presupuesto total de adjudicación de $200.000.000. El proceso de postulación para el Fondo Para Vivir Mejor se extenderá hasta al 14 de abril 2023 en el sitio www.sociedadcivilmds.cl

12 Domingo 2 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.