Domingo 02 de enero 2022

Page 1

FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

EL HERALDO El Diariodel delMaule MauleSur Sur El Diario

LINARES DOMINGO 2 DE ENERO DE DE 2022

AÑO LXXXIV N° 28.912

SAN JAVIER : CARABINEROS DETUVO A 4 SUJETOS POR INFRACCIÓN A LA LEY DE DROGAS Realizan visita a Médico del Programa Becas Maule en Hospital de Linares

$ 300

Pag11

LINARES : CARABINEROS HACE UN LLAMADO A CONDUCIR DE MANERA SEGURA Y RESPONSABLE ESTE FIN DE SEMANA Pág11

Pág9

Parque Residencial La Reina de Linares apoya a Bomberos

Pág6

Villa Alegre : Amplio despliegue de Bomberos y Conaf para controlar incendio forestal en Cerro Putagán

Pág11

PELLUHUE: CARABINEROS LANZA PLAN VERANO SEGURO 2022 Pág11


2

DIARIO EL HERALDO

Domingo 2 de Enero de 2022

MANIFESTACIÓN DE JESUCRISTO,ÚNICO SALVADOR DE TODOS LOS SERES HUMANOS. DOMINGO, 2 DE ENERO DE 2022 Los Tres Reyes Magos representan la manifestación de Jesucristo, Dios y Señor de todos los hombres, a todas las razas. Por eso la fiesta que recuerda la visita de los Reyes al Dios-Hombre, al Rey de Reyes, se denomina “Epifanía”, que significa “manifestación”. La importancia de esta festividad va mucho más allá de lo pintoresco y atractivo de esta historia que recoge el Evangelio de San Mateo. Dios-Padre ha inscrito en el corazón de todos los seres humanos el deseo de buscarle. Y Dios responde a ese anhelo que hay en cada uno de nosotros Sus creaturas. Y responde, mostrándonos cómo es Él y cuál es el camino para llegar a Él. Y el camino es Su Hijo Jesucristo, que se hace Hombre, y nace y vive en nuestro mundo en un momento dado de nuestra historia. (cfr. Juan Pablo II, En el umbral del Tercer Milenio). 1.- Jesucristo es la respuesta de Dios a nuestra búsqueda de El. Es el Salvador del género humano. Es el “Rey de Reyes”.Es el Dios humanado, el Dios-Hombre. Eso lo supieron los Reyes que vinieron de oriente hacia Belén, buscándolo. Dios se les reveló de alguna manera para estimularlos a realizar un largo viaje, no exento de muchas dificultades, cada uno desde su sitio de origen. Estos tres reyes astrónomos –que no astrólogos- habían recibido una inspiración de Dios que los impulsaba a buscar a ese “Rey” que era mucho más que ellos, ya que Su Reino no era como los reinos de la tierra. 2.- Y esa visita de los Reyes Magos ya había sido anunciada siglos antes por el Profeta Isaías: “Te inundará una multitud de camellos y dromedarios, procedentes de Madián y de Efá. Vendrán todos los de Sabá trayendo incienso y oro y proclamando las alabanzas del Señor”. (Is 60, 1-6) A estos tres personajes conocemos como Melchor, Gaspar y Baltazar. No aparecen sus nombres en la Biblia, pero se conocen por documentos históricos, entre éstos, un manuscrito en griego escrito por allá en el año 500 en Alejandría. Sabemos además que Baltazar era considerado como rey de Arabia, Melchor como rey de Persia y Gaspar como rey de la India. 3.- ¿Y se sabe algo más de ellos después de su visita al Rey de Reyes? Pues nada menos que sus restos reposan en la Catedral de Colonia. Allí, en esa impresionante Iglesia gótica de Alemania, están también sus coronas. Quiere decir que esto no es un cuento, ni es un mito, sino que es historia. Ellos recibieron una llamada divina para ponerse en marcha y luego la Estrella del Señor los guiaba por el camino hacia Belén. Por eso dicen: “Hemos visto Su Estrella en Oriente y venimos a adorarlo” (Mt. 2,2). 4.- Como buscan a un Rey, los Reyes Magos lógicamente van a Jerusalén, la capital. Y allí nadie sabe nada. Pero el que gobernaba a los judíos,

llamado “rey” Herodes, consulta a los conocedores de las escrituras sagradas, y éstos informan que, según éstas, el Rey de los Judíos debía nacer en Belén. Herodes, como todo el que quiere perpetuarse en el poder, se alarma y actúa agresiva e injustamente. Es que el rey es él y no puede haber otro que venga a sustituirlo. Por Mario A. Díaz eso manda a matar a todos los niños que pudieran ser ese Rey a quien él teme. Es la terrorífica matanza de los Santos Inocentes. Pero a Jesús no lo alcanza, porque San José recibe instrucciones divinas de escapar a Egipto con la Madre y el Niño. 5.- Ahora bien, lo extraño de este relato es que pareciera que nadie en Jerusalén -que queda a sólo 9 kilómetros de Belén- se molestó o siquiera se interesó en ir a buscar a este “Rey de Reyes”. Mientras estaban en Jerusalén, la estrella se les había desaparecido. Pero volvieron a ver “la Estrella y se llenaron de inmensa alegría” (Mt. 2,10). Finalmente encontraron al Rey que buscaban. Y “vieron al Niño con María, su Madre, y postrándose, lo adoraron.” (Mt. 2,10-11). Es decir, al llegar ante la presencia de Dios-hecho-Hombre, caen postrados ante tal majestad y grandeza. Caen y Lo adoran. Conclusión: Los Tres Reyes ofrecieron regalos al Dios-Hombre: oro, en reconocimiento de que era Rey, el Rey de Reyes; incienso, con que lo reconocían como Dios, y la mirra, sustancia usada para ungir a los muertos, simbolizaba su muerte como Hombre para nuestra salvación. Esta breve historia de la Sagrada Escritura nos muestra que Dios se revela a toda raza, pueblo y nación. Se revela en Jesucristo, Dios Vivo y Verdadero, ante Quien no podemos más que postrarnos y adorarlo. La historia de los Reyes de Oriente nos muestra cómo Dios llama a cada persona de diferentes maneras, sea cual fuere su origen o su raza, su pueblo o su nación, su creencia o convicción. Él, toca nuestros corazones para que Lo reconozcamos en Jesucristo como nuestro Señor, nuestro Dueño, nuestro Rey. Como a los Tres Reyes, Dios nos llama, nos inspira para que le busquemos, se revela a nosotros en Jesucristo. Y nuestra respuesta no puede ser otra que la de los Reyes: buscarlo, seguir Su Camino, postrarnos y adorarlo, ofreciéndole nuestra entrega a Él, nuestra oración y nuestros trabajos. (*) Mario A. Díaz M. es: Profesor de Religión y Filosofía. Licenciado en Educación. Egresado de la Universidad Católica del Maule

NATIVOS DIGITALES: ¿UNA BRECHA SOCIAL? La expresión nativos digitales es utilizada para referirse a los jóvenes que han crecido e interactuando con computadores, celulares o internet, familiaridad digital de las nuevas generaciones que crea ciertas ventajas a la hora de enfrentar tareas asociadas a la tecnología.

Francisco Ruiz Director Fundación Forge Chile

Asimismo, quienes provienen de contextos más privilegiados tienen mayor probabilidad de crecer cerca de la tecnología, y por tanto tener ventajas en el desarrollo de habilidades. Bajo este contexto es fundamental comprender que lo realmente define a un/a nativo digital no es su edad, sino su acceso a recursos digitales y esto se asocia al nivel de recursos económicos familiares. Dada la desigualdad de ingresos que existe en Chile, es de esperar que el creciente proceso de digitalización del sistema educativo y laboral, pueda profundizar la brecha de equidad entre ricos y pobres.

Es urgente promover iniciativas que disminuyan la brecha en el acceso a la tecnología de jóvenes en contextos vulnerables y así potenciar el desarrollo de habilidades digitales. Las actuales medidas de reactivación del empleo son una oportunidad en cuanto consideren facilitar acceso y capacitación para el uso de herramientas tecnológicas. Esto permitirá avanzar en mayor equidad y aprovechar el talento joven.


Domingo 2 de Enero de 2022

EDITORIAL

3

DIARIO EL HERALDO

EL FUTURO DE VALERY Y ALEJANDRO

Pymes de cuidadoras La Sala de la Cámara aprobó la resolución 1761, que solicita al Presidente de la República crear, a través del Ministerio de Economía y del Servicio de Cooperación Técnica, una línea especial de financiamiento en el programa Capital Abeja Emprende, destinada a beneficiarias que sean exclusivamente mujeres cuidadoras. El texto contó con el apoyo de 101 votos a favor, recordando que existe una gran cantidad de personas que necesitan estar bajo el cuidado de otra, como por ejemplo, aquellos con discapacidad y no valentes. Estas personas requieren del permanente cuidado para poder desarrollar su vida diaria y sus actividades más básicas, como asearse y alimentarse. Se advierte, además, que quienes desarrollan esta labor son, en su mayoría, mujeres que han tenido que dejar sus trabajos formales. De igual modo, no han podido optar a otra labor remunerada, porque la tarea de cuidadora requiere dedicación exclusiva. Lo anterior, deja a estas personas en una situación de vulnerabilidad. En tal plano, se estima que el Estado debiera apoyarlas y permitirles desarrollar una actividad lucrativa desde su hogar. Así, ellas podrían generar ingresos y seguir en su rol de cuidadoras.

Teléfonos de Urgencia Ambulancia 131 Bomberos 132 Carabineros 133 Investigaciones 134 Informaciones sobre carreteras 139

Santoral Hoy

BASILIO - GREGORIO

( Mauricio Zorondo, Jefe Social Territorial de Hogar de Cristo) A estas alturas del año los recuentos son inevitables: elecciones, proceso constituyente, inflación, el COVID, los retiros previsionales, una bola de nieve que arrastra a mujeres vulneradas, migrantes empobrecidos, adultos mayores abandonados, jóvenes excluidos de la educación, personas en situación de calle y, por supuesto, a niñas, niños y jóvenes pobres y vulnerados. Como Valery, de 7 años; y Alejandro, de 9. Hace tres días, los dos dormían en una carpa al lado del terminal de buses en Antofagasta. Se conocieron en el albergue y saltan juntos en la cama elástica de un albergue en Antofagasta. “Mire mi dibujo”, pide Valery. “Acá es cuando nos encontraron los policías, yo levanté los brazos y mi mamá se desmayó en la tierra, había mucho frío y mi papá también se ahogaba, subimos un cerro de noche, me dio miedo y fue horrible”. Como ella existen cerca de 900 mil niños y adolescentes que viven en situación de pobreza en Chile; 700 mil que no tienen una cama propia, una mesa para hacer sus tareas, porque el hacinamiento es su paisaje personal; 416.622 menores de 10 años, como Alejandro, que sufren de mal nutrición; 187 mil que estaban fuera del sistema escolar antes de la pandemia y cerca de 220 mil que deben

Hace 30 años

El Heraldo 2 de Enero de 1992 CAPACITACION EN DERECHOS HUMANOS PARA EL PROFESORADO DE ESTA CIUDAD Con el propósito de elevar la calidad de la educación y generar cambios de actitud y modalidad en la forma de enseñanza en conformidad con los cambios y avances tecnológicos, la Secretaría Regional Ministerial de Educación del Maule a través del Departamento Provincial del ramo en Linares, se encuentra convocando al profesorado a jornadas de Capacitación de Educación en Derechos Humanos. Este ciclo de capacitación se realizará desde el 6 de enero al viernes 10, en dependencias del Instituto Linares de nuestra ciudad, existiendo 35 vacantes al respecto. El evento se encuentra dirigido especialmente a Educadoras de Párvulos, Profesores de Educación General Básica y Profesores de Educación Media. LINARES SE AFILIARA A LA ASOCIACION VICTOR ZAVALA BRAVO A la Asociación Víctor Zavala Bravo de Linares, se estaría afiliando en definitiva la entidad albirroja, la que en la presente temporada descendiera a Tercera División. La decisión final estaría siendo adoptada el próximo 7 de enero. Se está esperando lo que resuelva la ANAF en la reunión de Presidentes que se realizará un día antes, en la cual se tomarán importantes acuerdos en el balompié nacional. Ha trascendido que varios de los clubes que han demostrado insolvencia económica durante el presente año, podrían ser marginados de la competencia.

trabajar para subsistir. A su edad, Alejandro ha visto cosas que otros niños ni se imaginan. “Me puse nervioso cuando pasamos la trocha con linternas, por eso llevé de la mano a mi hermana chica, en el desierto hay muchos huecos donde caerse, entonces hay que saltar con las mochilas pesadas sin hacer ruido. Eso no me gustó, porque un señor se cayó en una zanja y no me dejaron ayudarlo”. Es inaceptable que en nuestro país los derechos de miles de niños, niñas y adolescentes sean vulnerados por la pobreza. En Chile, sí podemos implementar un Piso de Protección Social que les permita un desarrollo pleno en educación, salud, vivienda y otros derechos básicos. Hoy es clave aspirar hacia una universalización de los servicios esenciales y asegurar un ingreso mínimo para todos los hogares con niños, niñas y adolescentes, para garantizar que todos tengan las mismas oportunidades de aprendizaje y desarrollo pleno. ¿Qué pasará mientras tanto? Valery y Alejandro seguirán saltando en la cama elástica. Los dos saben que la cosa en Chile no tiene muchas soluciones. O encuentran una casa bonita con patio, dicen, o ellos y sus familias se van caminando a otro país. Ninguna de las alternativas les pertenece.

Hace 60 años

El Heraldo 2 de Enero de 1966 DELEGACION DE AUTORIDADES ARGENTINAS VISITA LINARES Con todo entusiasmo se han iniciado los preparativos en las provincias de Talca, Curicó, Linares y Maule, para la recepción de la Misión Argentina, que llegará el 13 de enero, por el Camino Internacional de “El Pehuenche”. La Delegación Argentina de la Provincia de Mendoza vendrá presidida por el Intendente Municipal de San Rafael, señor Rafael Cinca e integrada por el Obispo de la Diócesis de San Rafael, Monseñor Raúl Primatesta, por el Cónsul de Chile, en San Rafael, General de la Brigada Aérea, señor Armando Cortínez Mujica y periodistas de los diarios mendocinos. Esta Misión permanecerá 5 días en nuestro país, recorriendo diversos puntos de atracción de la región central. La delegación llegará al límite el día señalado, a las 11 de la mañana, donde será esperada por el Intendente de Linares señor Sebastián Barja Blanco y autoridades de las distintas provincias de Talca, Curicó y Maule. INTENSA LABOR DE VACUNACION Frente al actual brote epidémico de poliomielitis que se ha registrado en varias ciudades de país, el Servicio Nacional de Salud, está desarrollando una intensa campaña de vacunación masiva de la población infantil, especialmente en los niños de 3 meses a siete años, que son los que pueden contraer el flagelo. El Servicio Nacional de Salud, ha solicitado a la comunidad en general, de los profesores y padres de familia en especial, su participación activa para que todos los niños de 3 meses a 7 años, sean vacunados a la brevedad posible, en Linares desde mañana 3 de enero.


4

DIARIO EL HERALDO

Domingo 2 de Enero de 2022

El riego y el regante: desafío para Chile

En todos los análisis acerca de la sequía, y el enorme impacto que ésta tiene en la producción de alimentos, surge como una respuesta importante el riego y la mayor eficiencia que en el uso del agua que éste representa para el sector agrícola. Rápidamente la conversación se orienta a tecnologías, técnicas, equipos y otros aspectos, pero pocas veces no detenemos a pensar en el agricultor, en el técnico, o en la persona que deberá utilizar, mantener y reparar estos equipos de la mejor manera posible. El riego es una forma en que el hombre, desde la mayor antigüedad, ha utilizado su capacidad de resolver problemas, para producir sus alimentos sin necesidad de tener que “esperar” que las lluvias ocurran en los momentos necesarios. Con el tiempo, se ha ido sofisticando y complejizando, considerando nuevos aspectos mecánicos y prácticos, introduciendo una mirada científica de control de variables, de conocimiento sobre fluidos, etc. Sin embargo, la mayor complejidad de los equipos y sistemas de riego no necesariamente ha sido acompañada del fortalecimiento del conocimiento y competencias que deben tener quienes operan dichos sistemas. A pesar de tener una superficie importante con riego tecnificado que, según cálculos de la Comisión Nacional de Riego (CNR), es sobre el 40% de la superficie total regada, diversos estudios (Gurovich, etc.) coinciden en que tenemos, como país, un desafío importante en el uso de estos equipos de riego tecnificado, y que la eficiencia que estamos logrando de ellos está muy por debajo de su eficiencia de diseño. Esto se da en todo tipo de agricultores, pero más marcadamente en la pequeña agricultura. Todas estas razones han llevado al Ministerio de Agricultura a definir una línea de trabajo importante en capacitación para el uso del agua. De esta manera, la CNR ha capacitado entre 2018 y 2021 a 3.700 agricultores y personas relacionadas al uso del agua, y ha triplicado la cantidad de cursos que dicta anualmente. Por su parte, Indap ha capacitado a 805 agricultores en temas de cambio climático, y la Fundación para la Innovación Agrícola (FIA) ha capacitado a 500 productores agrícolas y extensionistas y a 520 alumnos y docentes de liceos agrícolas. Prontamente, en Ñuble se capacitarán 210 productores y extensionistas y 90 alumnos y docentes.

Sr. Director Me refiero a comentario aparecido en edición de hoy 30 de diciembre de 2021, de la Sra. Valentina Ramirez H., quien firma como Economista, donde se refiere a la crítica del Presidente Electo al proyecto Pension Garantizada Universal (PGU), anunciado por el Presidente Piñera durante la campaña electoral de segunda vuelta, en abierta intervención electoral. Al respecto, al contrario de lo señalado por la Economista en referencia a Hacienda, el proyecto de ley en cuestión no cuenta con financiamiento permanente, condicion corroborada por economistas de todos los sectores, lo cual se constituye en el principal “escollo” para su aprobación, dejando al nuevo gobierno el determinar como se financia la PGU. Entonces, si hablamos de “pan para hoy y hambre para mañana”, en rigor, debería reprochar al actual gobierno por presentar irresponsablemente un proyecto sin financiamiento permanente, lo cual pone en riesgo la continuidad en el tiempo de esta política pública. Finalmente, es relevante dejar establecido que tanto actores políticos como económicos, han coincidido en que el proyecto es bueno y positivo para mejorar las pensiones de las y los chilenos, no obstante de presentar la deficiencia antes comentada cual por cierto deberá resolverse en las instancias que corresponda.

Parte de lo anterior ha quedado disponible para cualquier persona que quiera aumentar su conocimiento en riego, a través de la plataforma chileagricola.cl que ha concentrado una gran cantidad de material disponible, permitiendo el acceso gratuito a muy buenos cursos, fichas, videos y manuales para niveles básico, intermedio y avanzado. En tiempos que el avance de la tecnología de riego es acelerado, en que la importancia del agua es cada vez mayor, es fundamental mantener un nivel de conocimiento muy alto entre quienes tendrán la Federico Errázuriz misión de usar los equipos de riego. Desde el Ministerio de Agricultura entendemos Tagle, secretario ejecutivo de la que el foco no puede estar en sólo el equipo de riego, Comisión Nacional sino en la persona que lo utilizará. Estamos buscande Riego do cerrar la brecha en la pequeña agricultura y hemos iniciado un camino claro y definido para poder capacitar cada vez más a agricultores y agricultoras. Tenemos un largo camino por recorrer y esperamos que la nueva administración continúe en este desafío que Chile y el cambio climático nos plantea.

Teletrabajo y la forma de gestionar las oficinas de forma colaborativa El teletrabajo o formato híbrido, ya se instaló. Todos nos acostumbramos a convivir con el Covid-19 y aprendimos a cuidarnos, para intentar retomar la “normalidad”. Toda la incertidumbre generada por los cambios en un principio, se fue transformando en certeza una vez que todo el entorno familiar y laboral comenzó a adaptarse y funcionar en el nuevo formato. Nunca nada volverá a ser como antes y debemos asimilarlo. El mundo de las oficinas se vio remecido de manera agresiva, de un momento a otro, todo se volcó al trabajo remoto, y a medida que los índices de contagio iban disminuyendo y la población se vacunaba, se fue retomando paulatinamente el trabajo presencial, poniendo a las empresas en una línea de definición respecto a mantener el teletrabajo absoluto o funcionar con modalidad híbrida. ¿Qué hacemos ahora? Con o sin Covid, la forma de trabajar cambió y los tomadores de decisiones deben asumirlo e incorporarlo en los planes de largo plazo como también adecuar tanto sus formas de trabajo, como las instalaciones, a la nueva realidad. Diferentes estudios, como el de Talana a principios de este año, afirma que más del 70% de las oficinas en Chile, una vez superada la pandemia, continuarán con teletrabajo, por lo que resulta imprescindible ver la forma de hacerlo de manera simple, colaborativa y digital, sin que recaiga toda esta labor en el o la office manager. El volver a la oficina es un tema logístico que les abre una oportunidad a las empresas de fomentar la iniciativa, colaboración, cuidado y autogestión de las personas. El volver a ocupar los espacios de una oficina debe hacerse de manera organizada, pensando en un otro, sentando así las bases de una nueva cultura organizacional. Son decisiones complejas y aún muy nuevas, por lo que es bueno contar con una matriz consistente y online, que permita una buena gestión, que logre rentabilizar los espacios y fomente un equipo de vanguardia, 100% alineado a las nuevas directrices organizacionales. Con Covid o sin covid, el centro de operaciones no tiene fronteras y la oficina no necesariamente será el centro. Las empresas están en el momento de dar un paso más allá, para lograr una transición que se ajuste a su equipo y la nueva cultura que están gestando, trayendo consigo potencialidad en la autogestión de las personas. La pandemia nos transformó, somos seres digitales y estamos llamados a funcionar con una organización diferente. Hoy en el trabajo ninguna semana, es igual a otra, podemos definir si ir a la oficina o trabajar desde la casa, se puede decidir si ir uno o dos días a la semana, presencialmente. Es importante entender que con o sin Covid, se debe replantear la organización del uso de la oficina y sus instalaciones, promoviendo ya como parte de la cultura, la autogestión de los equipos. Leonardo Causa Morales Cofundador y CEO de Kantoor


Domingo 2 de Enero de 2022

Gobierno anunció nuevo proyecto de ley de sala cuna y la extensión del subsidio protege

El Presidente de la República, Sebastián Piñera anunció el envío del nuevo proyecto de ley de Sala Cuna y la extensión del Subsidio Protege, que beneficiará a padres, madres y cuidadoras de menores de hasta dos años de edad. El nuevo proyecto de ley de Sala Cuna permitirá poner fin a una de las principales discriminaciones laborales que enfrentan las mujeres y que limita su acceso al mercado laboral: el artículo 203 del Código del Trabajo, que establece que sólo las empresas que tienen 20 o más muje-

5

DIARIO EL HERALDO

res tienen la obligación de proveer sala cuna a sus trabajadoras. El proyecto establece una cotización de cargo del empleador de 0,1% de la remuneración imponible de todos los trabajadores (hombres y mujeres), con garantía del Estado si los recursos de la cotización fueran insuficientes. El nuevo Fondo Sala Cuna será administrado por la Tesorería General de la República, la que podrá subcontratar mediante licitación pública las funciones. Asimismo, anunció la extensión del Subsidio Protege, el cual

permitirá continuar entregando una bonificación económica para el cuidado de niñas y niños menores de dos años. Este alcanza los $200.000, los cuales se entregan al trabajador que tenga el cuidado personal del menor y que no tenga garantizado el derecho a sala cuna por parte del empleador. En un comienzo el beneficio se estableció hasta el 31 de diciembre de 2021. Con la extensión se podrá postular hasta marzo de 2022, entregándose hasta tres pagos a los beneficiarios.

ACHM presentó a la Convención Constitucional la propuesta para un nuevo municipio El presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades y alcalde de Huechuraba, Carlos Cuadrado, junto al alcalde de Talcahuano y secretario general, Henry Campos expusieron los principales lineamientos de lo que debiera ser un nuevo municipio en la Constitución, que está redactando la Convención Constitucional. La presentación fue ante la Comisión Forma de Estado de la Convención Constituyente con el objetivo de promover un municipalismo autónomo, descentralizado, con competencias y atribu-

gua del municipalismo en Chile, reúne al 95% de los municipios de Chile, y en el contexto Latinoamericano, es la única asociación que agrupa a municipios de todo el espectro político nacional. Los alcaldes plantearon que, parte del debate de la Nueva Constitución debiera darse en a lo menos cuatro puntos: 1. Descentralización Política; 2. Descentralización Administrativa; 3. Descentralización Fiscal – Económica; 4. Fortalecimiento de capacidades regionales y locales.

AMUCH firma convenio con asociación de municipios rurales para extender beneficios del gas a 291 comunas Alcaldes de la Asociación de Municipalidades de Chile (AMUCH), se reunieron con el directorio de la Asociación de Municipios Rurales (AMUR) para firmar un convenio de colaboración que tiene por objetivo extender los beneficios adquiridos con la empresa Lipi-

Humor gráfico (Nené)

ciones. El alcalde Cuadrado se refirió a la propuesta de la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM) señalando que “el contexto de discusión de esta nueva Constitución ofrece la oportunidad histórica para redefinir cuál es el carácter de los municipios en la estructura de gobierno y administración del Estado y cómo los municipios pueden ser el canal más adecuado para responder a las aspiraciones ciudadanas de un Chile más equitativo”. La ACHM es la expresión más reconocida, transversal y anti-

gas, a todos los vecinos y vecinas pertenecientes a las municipalidades asociadas a la AMUR. El convenio de colaboración entre ambas asociaciones permitirá expandir los descuentos por las cargas de gas a 291 municipalidades, es decir, un 84% del total de municipios

a nivel nacional. El convenio permitirá que cada persona pueda acceder a dos descuentos mensuales, con un máximo de 2 pedidos por compra por cada vecino. Por ejemplo, el balón de 5 kilos tendrá un descuento de $2.000, el de 11 y 15 kilos $4.000, y el de 45 kilos $7.000 respectivamente.


6

DIARIO EL HERALDO

Domingo 2 de Enero de 2022

Linares: Parque Residencial Rotary Club Linares entregó sillas de ruedas La Reina apoya a Bomberos Vecinos del Parque Residencial La Reina de Linares, se organizaron para realizar una campaña destinada a reunir botellas con agua mineral y barras de cereal, y entregarlos en el cuartel de la Primera Compañía de Bomberos de Linares, ubicado en calle Chorrillos. La iniciativa tuvo como objetivo apoyar la noble labor de bomberos en el combate de los incendios, especialmente en esta época estival donde se registran altas temperaturas. Recibió la donación la ayudante de la Primera Compañía, María Ignacia Rojas, quien

A

agradeció el gesto de los vecinos. Por parte de la directiva del Parque La Reina, hizo la entrega de la donación, Guillermina Rosales Bravo, quien aprovechó de desear un Feliz Año

Nuevo 2022 a los voluntarios, junto con agradecer a la Primera Compañía la pronta respuesta que tuvieron cuando una casa del Parque La Reina sufrió un siniestro durante el año 2021.

l término del año 2021, el encargado del banco de sillas de ruedas, Sergio Bocaz Guzmán, en compañía del rotario Manuel Acevedo Bustos, de Rotary Club de Linares, hicieron entrega de dos sillas de ruedas a vecinos de las comunas de Linares y Longaví. Los beneficiarios agradecieron la entrega de las sillas de ruedas que les permitirá facilitar su desplazamiento. Como siempre, Rotary reitera el servicio de la comunidad, poniendo en práctica su lema del periodo actual 2021-2022: “Servir para Cambiar Vidas”.

Universidad de Talca incorpora recorridos virtuales inclusivos a Museo Nacional de Esculturas “Ver con el Tacto” es el nombre de este nuevo recurso audiovisual presentado por la Dirección de Extensión Cultural-Artística de la Universidad de Talca y que busca abrir espacios para que todas las personas puedan acceder al arte y la cultura. El proyecto, que está disponible a través del canal de YouTube de la Dirección, es un recorrido virtual por las esculturas de la Sala Lily Garafulic del Campus Talca, que fue desarrollado en base a la observación que realizaron con sus manos dos personas ciegas, Maribel Silva Lucumilla y Gloria Muñoz, quienes colaboraron en la realización del reco-

rrido, describiendo las obras que tuvieron la oportunidad de tocar. “El propósito es que comprendamos desde esta perspectiva, una posibilidad de observación sensorial” explicó el equipo colectivo a cargo de los contenidos y realización de la experiencia, llamado “Mezclados”. El recorrido se realizó en el marco del proyecto de virtualización de contenidos que ejecuta la Dirección de Extensión de la UTalca, con el apoyo del fondo ADAIN -Aporte para el Desarrollo de Actividades de Interés Nacional del Ministerio de Educación, y que busca ampliar la concepción de la “mirada”

de la persona vidente, y aprender otra forma de observar, gracias al aporte y la experiencia de estas dos mujeres. “Cada ser humano tiene su propia manera de percibir, y este ejercicio será válido para cualquier persona que desee visitar a futuro la galería de manera presencial”, fundamentaron los creadores de la iniciativa. La directora de Extensión Cultural-Artística de la UTalca, Marcela Albornoz, indicó que ésta “es una hermosa propuesta de apreciación y aprendizaje artístico. Fue una experiencia que nos permitió explorar nuevos lenguajes. Gracias al generoso aporte de

Gloria y Maribel, quienes nos permitieron ver más allá”. “El proyecto tiene que ver con nuestro interés por democratizar el acceso a la cultura. Es una iniciativa inclusiva, que nos deja grandes aprendizajes y desafíos futuros. Y en ese sentido seguiremos trabajando, usando las artes y el patrimonio artístico de la Universidad de Talca como base para estos fines: que todos y todas puedan tener la oportunidad de vivir y sentir a través del arte y la cultura”, agregó la directora. IMPRESIONES Gloria Muñoz y Maribel Silva Lucumilla valoraron la iniciativa

y recomendaron esta experiencia para las personas ciegas. “Con las manos uno puede imaginarse lo que la escultora quiso hacer”, comentó Gloria. “Esto es muy importante porque si tú solo me describes la escultura, no me vas a decir todo lo que yo puedo

revisar con la mano. Yo sé que no todas las obras se pueden tocar, pero las que se puede, que nos den esa posibilidad, uno se va con otra imagen del museo. Yo soy reticente a ir al museo, porque como no puedo tocar nada, no aprendo nada, pero aquí he aprendido mucho”, agregó Maribel.


Domingo 2 de Enero de 2022

DIARIO EL HERALDO

Multigremial Nacional: “El Ministerio de Salud sepulta la esperanza y temporada del turismo receptivo en los dos mejores meses del año”

L

uego de que el Ministerio de Salud anunciara postergar la apertura de cinco pasos fronterizos terrestres producto del avance de la pandemia, desde la Multigremial Nacional lamentaron la decisión, asegurando que con esto sepultan la esperanza y temporada del turismo receptivo. “Privar el ingreso de miles de turistas, constituye un daño irreparable para las mipymes del turismo, hotelería, gastronomía y transporte de pasajeros. En plena temporada estival y con un 90% de la población vacunada, creemos que esta de-

Con el fin de fortalecer la comercialización de los diversos destinos turísticos maulinos, junto con potenciar el turismo local y el trabajo colaborativo, la Corporación Regional de Desarrollo Productivo (CRDP Maule) y el Gobierno Regional, realizaron una exitosa rueda de negocios con tour operadores, gremios y prestadores de este rubro, provenien-

cisión es equivocada”, aseguraron desde la asociación. “En un año normal, 600 millones de dólares se recaudan en la industria en concepto de turistas que ingresan a través de los pasos fronterizos. Por lo mismo, esperamos que el Minsal reconsidere la medida y no siga frenando la reactivación económica de estas MiPymes”, recalcaron.

bablemente tendremos que lidiar un par de años más con cepas como Delta y Ómicron”, enfatizaron.

7

Desde la asociación gremial lamentaron la postergación en la apertura de cinco pasos fronterizos terrestres, expresando que con esto la industria dejará de recibir a miles de turistas en plena temporada estival.

Finalmente, desde la Multigremial Nacional hicieron un llamado a aprender a convivir con las distintas variantes del virus. “No podemos paralizar la economía, ya que pro-

CRDP Maule realiza rueda de negocios para fortalecer el turismo regional tes de las regiones de Bío Bío, Metropolitana y Maule. La actividad se enmarcó en el plan “Acciones para el fortalecimiento de la comercialización de destinos turísticos de la Región del Maule”, a través del cual se han puesto en valor comercial diversos productos, diseñados con una participación directa de los empresarios de las agrupaciones turís-

ticas asociadas, para así satisfacer las necesidades de turistas proveniente de diversas zonas de Chile. Para esto se diseñaron nuevos productos turísticos, basándose en elementos con foco en las personas y su cultura, posicionar el valor de la cepa país y la producción de vinos artesanales, idear servicios complementarios frente a la cercanía de los tour operadores, e involucrar en cada producto a artesanos y productores locales, entre otros. Respecto a este plan de trabajo, la Gobernadora Regional y presidenta del directorio CRDP Maule, Cristina Bravo, destacó que “uno de nuestros compromisos es seguir potenciando el turismo de la Región del Maule, por lo que esta rueda de negocios sirve para que los operadores de

otras regiones nos ayuden a mostrar nuestros destinos. Es fundamental generar empleo en nuestras comunas, que los gremios turísticos contribuyan en la reactivación de la economía y para eso, a través de la Unidad de Turismo de la CRDP Maule, vamos a hacer todo lo posible por aportar las iniciativas del área, reforzando nuestro compromiso con el rubro”. Por su parte, Germán Cáceres, propietario de la empresa Guías Tours Chile, proveniente de la Región Metropolitana y participante de la actividad, declaró que “me parece una instancia súper atractiva de conocer negocios nuevos, para generar y traer turistas nacionales e internacionales a la Región del Maule que tiene mucho que ofrecer”. En representación de la Cámara de Arte-

- Empresarios y gremios del rubro turístico se reunieron con el fin de fortalecer la oferta de destinos de la Región del Maule, apoyando así la reactivación de la economía local.

sanía y Ecoturismo de Colbún, Tanya Skinner, comentó que este tipo de actividad son “fundamentales para conocer gente que realmente está preocupada de potenciar y activar el turismo. A la vez, sirve no sólo para recibir turistas, sino también apoyar a nuestros vecinos de la comuna en sus actividades”.

Finalmente, la invitación de la CRDP Maule es seguir participando de las actividades enfocadas en potenciar tanto el turismo como la economía local, cuya visibilización y convocatoria se realiza a través de las redes sociales de @ crdpmaule y @descubreelmaule.cl en Instagram o Facebook.


8

NACIONAL

DIARIO EL HERALDO

Domingo 2 de Enero de 2022

Matrimonios entre chilenos y extranjeros este 2021: Ellos se Gremios y postergación de apertura de pasos más con venezolanas y ellas con haitianos fronterizos terrestres ante avance global de Ómicron: casaron En los últimos años, debido en “Es otro golpe duro” gran medida al fenómeno de la Como “otro golpe duro para el turismo nacional” calificó la Federación de Empresas de Turismo de Chile (Fedetur) el anuncio del Ministerio de Salud de postergar la apertura de pasos fronterizos en el país -que se tenía prevista para el 4 de enero- ante el avance de la variante Ómicron en el mundo. Si bien la autoridad sanitaria indicó que la medida se irá evaluando según la situación epidemiológica de la nueva cepa y las cifras que vaya presentando la pandemia en Chile, el único paso fronterizo terrestre que se habilitará por el momento es Los Libertadores, en la Región de Valparaíso. En cambio, no se acondicionarán por el momento los pasos fronterizos de Chacalluta, en Arica y Parinacota; Paso Agua Negra, en Coquimbo; Pino Hachado en la Araucanía, Cardenal Samoré en Los Lagos y Paso Dorotea en Magallanes. Al respecto, Ricardo Margulis, presidente de Fedetur, señaló que “la decisión de la autoridad sanitaria de suspender la apertura de cinco pasos fronterizos terrestres que abrirían este 4 de enero, es otro golpe duro para el turismo nacional en plena temporada de verano”. Desde su perspectiva, la medida “reduce aún más la opción de que lleguen turistas internacionales a Chile en este período que es clave para la actividad turística, especialmente en destinos que dependen casi exclusivamente del turismo receptivo”. “Entendemos el contexto actual ante la presencia de la variante Ómicron, pero también hay que considerar que somos el cuarto país a nivel mundial con el mayor porcentaje de población vacunada con esquema completo contra el covid”, resaltó. Junto con ello, Margulis subrayó “hay que tomar en cuenta que la apertura de fronteras terrestres no va a generar una llegada masiva de visitantes internacionales, sino que esta será acotada y paulatina”.

inmigración, son cada vez más frecuentes los matrimonios entre chilenos y extranjeros. Según los datos del Registro Civil –a los que accedió Emol a través de Transparencia–, en lo que va de este 2021 –hasta el mes de noviembre– se han efectuado en el país 4.473 matrimonios en que la mujer o el hombre son chilenos y sus contrayentes de otra nacionalidad. De ese total, el 52,78% (2.361 uniones) corresponde a chilenos que se casaron con extranjeras; mientras que el 47,22% (2.112 uniones) fueron mujeres chilenas que contrajeron matrimonio con varones de otras nacionalidades. En el caso de los hombres chilenos que se unieron con extranjeras, casi un tercio (31,4%) fue con una mujer de nacionalidad venezolana (742 uniones); luego colombiana (460 uniones) y en tercer lugar peruana (282 uniones). También es significativo el número de matrimonios entre chilenos y mujeres procedentes de Bolivia (183), Argentina (112), Ecuador (79), Haití (71), Brasil (68) y República Dominicana (58). En cuanto a las mujeres chilenas, el mayor número de matrimonios con extranjeros fue con hombres de nacionalidad haitiana (541 uniones); seguido de cerca por los de nacionalidad venezolana (536). Entre ambos superan la mitad de los matrimonios (50,99%). Luego, las uniones más frecuentes de chilenas con extranjeros fue con varones provenientes de Colombia (217), Perú (216), Argentina (87), Cuba (83) y España (62). Fuera de la región, son más frecuentes los matrimonios con españoles Sin considerar a los países latinoamericanos, el mayor número de matrimonios fue entre ciudadanos chilenos y españoles (94 en total, incluyendo hombres y mujeres).

Bolsa de Santiago cierra con una ganancia anual de Ranking: Telecomunicaciones es el segundo mercado con más 2,9% en año marcado por la volatilidad reclamos en el país, aunque quejas cayeron 25%

Fueron revelados los principales resultados del Ranking de Reclamos en el sector de Telecomunicaciones, correspondiente al primer semestre de 2021. El informe arrojó que durante dicho periodo el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) y la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) recibieron 81.967 quejas, lo que representa una baja de 25% al comparar con los registros del año pasado, en los que se constataron 110.033 reclamos. Sin embargo, el documento reveló que el mercado de las telecomunicaciones se ubicó en el segundo lugar dentro de los sectores más reclamados en el Sernac en los primeros seis meses de 2021, solo superado por el retail, que acapara cerca del 40% de las quejas. Respecto de la cantidad de reclamos por tipo de servicio, el Internet Fijo registró una importante caída, pasando de 21.074 quejas al primer semestre en 2020, a 12.166 en igual período de 2021, lo que se traduce en un retroceso de 42,3%. En cuanto al servicio del Internet Móvil, los reclamos pasaron de 3.382 en el primer semestre de 2020 a 2.821 en los primeros seis meses del presente año, totalizando una caída de 16,6%. Telefonía Móvil es el servicio más reclamado en 2021, con 30.708 casos Las empresas con la tasa más alta de reclamos en telefonía e internet móvil, fue VTR; en Internet fija, las quejas las encabeza Entel, mientras que en televisión de pago lo hizo Direct TV. Sobre esto, la ministra de Transportes y Telecomunicaciones, Gloria Hutt, señaló que “en 2020 iniciamos este proceso de confinamientos producto de la pandemia, y vimos como ante la alta demanda de datos por parte de los usuarios -quienes trasladaron sus actividades al hogar-, reclamaron por la calidad de sus servicios de telecomunicaciones. Frente a esta situación, y como regulador, tomamos una serie de medidas que derivaron en un intenso proceso de fiscalización, que, en conjunto con el trabajo de las empresas, permitieron reducir considerablemente la cantidad de reclamos ingresados”.

Tras una jornada más corta por el fin de año, la Bolsa de Comercio de Santiago despidió su última sesión de 2021 al alza y cortó una racha de tres jornadas consecutivas de caídas. El indicador de la plaza bursátil local más relevante, el IPSA, escaló 1,15% este jueves hasta los 4.300,12 puntos. Con esto, el índice logró ganar 2,9% en 2021, en comparación a la última sesión de 2020. El año estuvo marcado por la alta volatilidad ante -principalmente- la incertidumbre en torno a la seguidilla de elecciones, la Convención Constitucional y los retiros previsionales. En el día, y dentro del IPSA, destacaron las alzas de Falabella (6,07%), Itaú (3,52%) y Cencosud (3,37%). Mientras que las caídas de la última jornada del año las lideró Calbún (-3,75%), seguido de Cencosud Shopping (-1,53%) y Sonda (-1,49%). Las principales bolsas internacionales también registraron buenos números este jueves. En Wall Street, el Dow Jones subió 0,08%, mientras que el S&P 500 escaló 0,14% y el Nasdaq 0,63%. En Europa, las alzas las lideró Euro Stoxx (0,50%), seguido del IBEX 35 español (0,46%), el DAX alemán (0,21%) y el CAC 40 francés (0,16%). En tanto, el FTSE100 del Reino Unido no siguió la tendencia y cayó 0,24%. En Chile, la primera semana de 2022 estará cargada de datos macroeconómicos relevantes, además las miradas del mercado siguen muy atentas a los nombres que designe el Presidente electo, Gabriel Boric, para su gabinete, especialmente en Hacienda. Mientras que en el mundo los inversionistas están mirando las nuevas restricciones ante el avance de la variante Ómicron de covid-19.


Domingo 2 de Enero de 2022

Realizan visita a Médico del Programa Becas Maule en Hospital de Linares

Un total de 99 médicos especialistas nuevos cuenta la región, gracias al programa de formación financiado por el Ministerio de Salud y el Gobierno Regional, que en colaboración con la Universidad Católica del Maule logró aumentar la dotación de médicos en los hospitales maulinos. De acuerdo a lo señalado por el Director del Servicio de Salud Maule, Dr. Luis Jaime, la iniciativa local cumplió a cabalidad su primera etapa. Por ello es que se visitó a un médico formado en el programa y que se encuentra trabajando en el Hospital de Linares. En la ocasión, se destacó el logro alcanzado ya que representa una solución a la falta de profesionales en la Salud Pública. “Estamos culminando la primera fase que es un programa para formación de médicos especialistas. Partimos el 2013 para dotar de especialistas en hospitales de alta complejidad hasta la atención primaria de salud. La inversión para ello fue de alrededor de 11 mil millones de pesos, los cuales fueron aportados por el Gobierno Regional y el Ministerio de Salud” indicó la autoridad. Especialidades Los 99 profesionales se formaron en diferentes especialidades como; Anestesiología, Dermatología, Cirugía, Ginecología y Obstetricia, Medicina Inter-

Director del Servicio de Salud Maule, Decano Facultad de Medicina UCM y Director del Hospital de Linares visitaron a médico anestesista formada gracias a Becas Maule I.

na, Oncología Médica, Oncología Quirúrgica, Pediatría, Psiquiatría, Radiología, Subespecialidad de Neonatología y Traumatología, que son especialidades que requerían una alta demanda en el Maule. Con este programa se logró mejorar el acceso a la salud de todas y todos los maulinos. Director Hospital Linares “El proceso de Becas Maule ha sido de gran impacto. La brecha de especialistas era de un 43% en nuestro hospital. Hasta la fecha nos han llegado 11 especialistas en diversas áreas, lo que nos ha permitido aumentar nuestra capacidad resolutiva. Lo anterior impacta directamente en la satisfacción usuaria y en la calidad de la atención de la red asistencial de la Provincia de Linares” señaló Nolasco Pérez, Director Hospital de Linares. Médico Anestesista La Dra. Maritza Baeza llegó a trabajar al hospital de Linares en mayo de 2021, fecha de inicio de su Periodo Asistencial Obligatorio (PAO). “Yo llegué contenta porque conocía desde antes el hospital, porque hice mi formación de pregrado acá, conocía los pabellones y tuve un electivo de anestesia, por lo tanto, no era algo

nuevo para mí y sabía cómo era el ambiente de trabajo. Me siento con ganas de aportar y devolver lo que se me ha entregado en el proceso de formación que se llevó a cabo en Talca, acá en el hospital y en Bélgica. Espero aportar con un granito de arena al trabajo que se realiza en el hospital”, concluyó. Visión Académica “Para la universidad es un motivo de orgullo tener el espíritu re-

de nuestra comuna. La Directora Comunal de Salud, Mirtha Núñez González, reconoció en nombre del alcalde MarioMeza, la labor profesional y el compromiso con el trabajo de quienes hoy emprenden nuevos rumbos. Los homenajeados fueron: el odontólogo Osvaldo Espinoza Villalobos; el encargado de Bodega y Econo-

mato, Jorge Sepúlveda Espinoza y la encargada de Archivos del

SEREMI DE SALUD CONFIRMA 109.774 CASOS DE CORONAVIRUS EN EL MAULE

La Seremi de Salud del Maule confirma 109.774 casos de COVID-19 (Ajuste Minsal -1) en el Maule, teniendo 62 nuevos casos para el informe del viernes 31 de diciembre. CONFIRMADOS ACUMULADOS POR COMUNA

gional y poder ser una contribución al desarrollo de la medicina. Siempre tuvimos la intención de participar en el proyecto Becas Maule. Se destaca el sello de excelencia de las personas que se forman en nuestras aulas. En todo momento estamos llanos a participar con el Gobierno Regional y el Ministerio de Salud” enfatizó el Decado de la Facultad de Medicina de la UCM, Iván Castillo.

Funcionarios de la Salud Municipal pasan a retiro voluntario

En una especial ceremonia la Corporación Municipal y su Departamento Comunal de Salud, despidieron oficialmente a tres funcionarios del área de la salud que se acogieron al retiro voluntario. Entre risas y anécdotas se repasaron los más de 15, y en otros casos 25 años de trabajo, entregados al Servicio de Salud Primaria

9

DIARIO EL HERALDO

Cesfam Valentín Letelier, Olga Palma Con- ASINTOMÁTICOS De los 62 casos confirmados treras. el día viernes 31 de diciembre, 14 corresponden a casos asintomáticos. BÚSQUEDA ACTIVA De los 62 casos confirmados el día viernes, 20 fueron pesquisados a través de búsqueda activa. En el presente reporte, se informan 1864 fallecidos totales para el Maule. Sumando 3 fallecidos en el reporte. INFORMACIÓN DE NUEVOS CASOS ACTUALIZADA AL JUEVES 30 DE DICIEMBRE. *Casos totales de las comunas fueron actualizados por Minsal.


10

DIARIO EL HERALDO

Domingo 2 de Enero de 2022

Cómo cuidar el auto frente a las “olas de calor”: Advierten que temperatura interna de los vehículos puede sobrepasar los 80°C

Las altas temperaturas de la época y los extensos viajes por carreteras aumentan las exigencias de todo tipo de vehículo, causando en más de alguno ciertos daños. Pablo Didyk, gerente comercial de la División Automotriz de Salfa, se refiere en mayor detalle al tema y advierte dónde poner atención. Partiendo por el motor del automóvil, el experto explica que el calor sí afecta su funcionamiento, pero en niveles mínimos, ya que tiene la ventaja de contar con los elementos necesarios para enfriarse a través de su

sistema de refrigeración. “Se recomienda revisar el nivel del anticongelante y, como medida de seguridad, nunca quitar la cubierta del radiador cuando el motor esté caliente. Por otra parte, los conductores deben revisar todos los fluidos del motor como el aceite, líquido de transmisión, de frenos y de volante, para comprobar que estos niveles coincidan con los indicados en el manual”, indica Didyk. Respecto al aire acondicionado, el ejecutivo señala que, en general, estos sistemas no son afectados directamente por el sol,

dado que están bajo el capot y funcionan hacia el habitáculo: “No obstante, en días excesivamente calurosos es probable que algunos modelos de automóviles no tengan la capacidad de enfriar tan eficientemente. Adicionalmente, los sistemas de A/C deben ser mantenidos y se recomienda su revisión cada mínimo dos años”, advierte. En otras aristas, como, por ejemplo, la pintura del automóvil, el experto dice que ésta es la zona más expuesta al sol, comentando que: “los daños no se darán en forma inme-

diata, pero poco a poco la pintura irá perdiendo el brillo opacándose cada vez más, llegando en algunos casos a generar desprendimientos como si se estuviera saliendo una capa superficial. Es recomendable cubrir el automóvil en días soleados, y así evitar el impacto directo de los rayos UV”. En relación a los implementos interiores del vehículo, el gerente comercial de la División Automotriz de Salfa, indica lo siguiente. “En días de mucho calor, la temperatura al interior del vehículo puede llegar

“Se recomienda revisar el nivel del anticongelante y, como medida de seguridad, nunca quitar la cubierta del radiador cuando el motor esté caliente.

sobre los 80°C, por lo que se recomienda abrir las puertas un instante antes de ingresar a él para que el calor interior baje. Es también aconsejable tener cuidado con el

volante de conducción, que en algunas oportunidades está tan caliente que puede llegar a dar la sensación de quemarse las manos. Para prevenir, busque estacionarlo en lugares sombreados”.

64% de la comunidad escolar reconoce que invierte menos tiempo en labores administrativas gracias a la tecnología La alta carga administrativa en la comunidad escolar ha sido por largo tiempo otra deuda histórica en la educación. Consciente de ello, muchos colegios están incorporando tecnología en sus procesos, convirtiéndose en un aliado para que sostenedores, profesores, administrativos, directores y otros miembros de la comunidad escolar puedan destinar más tiempo a otras funciones claves en la educación. Es así

como muchos establecimientos del país están migrando desde el tradicional libro de clases de papel hacia uno 100% digital. Y desde el Ministerio de Educación apoyan la medida, es por eso que, si bien su uso aún no es obligatorio, este año se dictó una normativa que regula los aspectos técnicos y administrativos que debe tener un libro de clases digital en 2022 y así tengan un están-

CITACION

La Asociación Gremial de Dueños de Taxibuses San Ambrosio de Linares, cita a Reunión Ordinaria para el día 05 de Enero del 2022 a las11:00 horas en primera citación y a las 11:30 horas en segunda citación, en nuestra Sede. TABLA 1.- Informe del Directorio 2.- Informe de la Comisión Revisora de Cuentas 3.- Elección de Directorio COMISION ELECTORAL

dar único compatible con los sistemas del ministerio para que más establecimientos puedan realizar el cambio, agilizar procesos y destinar más tiempo al aula. Esto se enmarca en el programa ‘Todos al Aula’ del gobierno, que busca disminuir la sobrecarga administrativa de profesores, directivos y sostenedores y así puedan dedicar más horas a la labor pedagógica. Una encuesta realizada por la plataforma de desarrollos tecno-

● Sostenedores, profesores, administrativos, directores y otros miembros de la comunidad escolar consideran que ahorran entre 1 a 3 horas de tiempo en, por ejemplo, el llenado del libro de clases al reemplazar el tradicional formato en papel por uno 100% digital. lógicos para la educación Papinotas, a 400 integrantes de la comunidad escolar de todo el país (sostenedores, profesores, administrativos, directores, entre otros) dio cuenta que un 90% asegura que tienen una carga laboral alta y está asociada a tareas administrativas como llenar el tradicional libro de clases

con el registro de asistencia, calificaciones, antecedentes generales de los alumnos y alumnas, control de asignatura y anotaciones por estudiante. Un 63% admitió que destina entre tres y más de cinco horas a esas tareas y un 37% entre una y tres horas. De los encuestados, un 61% ya ha hecho el cambio y las mejoras se hacen sentir. Un 70% de la comunidad reconoce que es fácil de usar, les tomó entre

1 a 5 días en promedio aprender a utilizarlo y un 38% de los encuestados asegura que le cambió la vida para mejor, un 42% que le ha ayudado a liberar un poco de tiempo y un 28% que ha sido un tremendo apoyo en los quehaceres. .Y es que un 70% de la comunidad escolar reveló que usando el libro de clases digital ahorran entre una a tres horas en las labores administrativas y un 21% entre tres y más de cinco horas.


Domingo 2 de Enero de 2022

Villa Alegre: Amplio despliegue de Bomberos y CONAF para controlar incendio forestal en cerro Putagán

En el Cerro Putagán, comuna de Villa Alegre, se desplegó un amplio dispositivo de Bomberos y CONAF, para combatir un incendio forestal que involucro vegetación, arbustos y bosque, de rápida propagación. Hasta el sector arribaron Bomberos de esa localidad, sumando Villa Alegre, Yerbas Buenas y Brigadas aéreas de CONAF, tanto de avió y helicóptero. Los incendios de pastizales y forestales han sido una de las emergencias que con mayor recurrencia se han originado en el periodo estival y de transición entre el 2021 y 2022, debido a las altas temperaturas, escaza humedad y vientos,

que generan mayor riesgo de propagación en terrenos rurales, precordilleranos y de la interfaz entre zonas urbanas y rurales. Si bien es cierto, ONEMI del Maule canceló la alerta temprana preventiva por amenaza de incendios forestales, se mantiene la recomendación a las

de Cauquenes, se dio inicio al Plan Verano Seguro 2021-2022 liderado por autoridades provinciales y comunales junto a Carabineros, el cual consiste en reforzar la acción de las policías y de la Armada en los diferentes balnearios, playas y sectores turísticos del país. A nivel nacional, serán 450 los funcionarios policiales que se enfocarán en fortalecer este objetivo, a través de estrategias que involucran la labor colaborativa de unidades especializadas de Carabineros. La prevención es

instauradas, las que además reúnen un esfuerzo significativo que se realiza por parte de todas las instituciones que tienen relación con la seguridad de la Ciudadanía. A su vez, en el contexto de la pandemia, la que aún no ha terminado, también atañe en este

11

DIARIO EL HERALDO

personas, a no realizar una manipulación indebida de fuegos que puedan generar un foco de inicio de un siniestro. Al igual que denunciar si se percatan de la presencia de desconocidos que pudieran estar efectuando estas acciones de manera intencionada. Y, finalmente, se recuerda que las quemas agrícolas están prohibidas.

San Javier: Carabineros detuvo a 4 sujetos por infracción a la ley de drogas

Carabineros del Retén Melozal, dependiente de la Quinta Comisaría de San Javier, mientras realizaban patrullajes en el sector de “Melozal Centro”, precisamente en la Ruta L-32 km. 24, en circunstancias que realizaban controles vehiculares, fiscalizaron un vehículo que circulaba por el lugar con 4 individuos en su interior, quienes al ser controlados se les detectó la presencia de 21 envoltorios en bolsas de nylon con clorhidrato de cocaína en el móvil, las que fueron incautadas y remitidas al Servicio de Salud del Maule. Los hombres fueron detenidos por instrucción del Fiscal de turno, siendo puestos a disposición de la justicia.

Carabineros indicó que, de manera permanente, entrega resguardos de seguridad y desarrolla despliegues

policiales para advertir los delitos, con el objeto de evitar las problemáticas existentes en el sector.

Linares: Carabineros hace un Pelluhue: Carabineros lanza llamado a conducir de manera el plan “Verano Seguro 2022” segura y responsable este fin En la comuna de el propósito de estas objetivo propuesto, de de semana Pelluhue, Provincia estrategias policiales modo tal de concientizar a la Comunidad sobre la necesidad de seguir cumpliendo con las normas sanitarias para prevenir contagios, más aún cuando aumenta el flujo de personas y las aglomeraciones de turistas en los sectores de veraneo.

Con la llegada del fin de semana de Año Nuevo 2022, Carabineros de Linares realizó un recuento respecto al tema de la accidentabilidad y, con ello, de las consecuencias de los siniestros viales. Respecto de esta materia, el Comisario de la Primera Comisaría de esta comuna, Capitán Felipe Soto, mencionó que “con respecto al año 2021, la Primera Comisaría de Linares y sus destacamentos dependientes, mantuvieron 1.612 procedimientos de tránsito, de los cuales más de la mitad fueron colisiones en-

tre dos vehículos y de ellos, 184 fueron por consumo de alcohol en la conducción, logrando la detención de 427 individuos por conducir bajo los efectos del alcohol o drogas y, por ende, evitando 427 posibles accidentes, si no se hubiera detenido a estas personas; además, y junto con lamentar las secuelas, fueron 91 personas las

que perdieron la vida por siniestros viales”, dijo el oficial. Es por ello que se reitera el llamado a no conducir si ha ingerido alcohol, buscar otras alternativas para trasladarse y, con ello, no exponer su vida ni la de los demás, y disfrutar de una fiesta de fin de año en alegría, en familia y con tranquilidad.


12

DIARIO EL HERALDO

Domingo 2 de Enero de 2022

La responsabilidad de proteger nuestros datos personales

L

a Organización de Consumidores y Usuarios (ODECU) y la Asociación de Consumidores y Usuarios Nuestro Tiempo (ACU Nuestro Tiempo), desarrollaron recientemente un proyecto cooperativo en el marco de las iniciativas financiadas por el Servicio Nacional del Consumidor, (SER-

NAC) para asociaciones de consumidores. Para ambas instituciones, es fundamental que exista y se asegure una real protección de los datos personales de los consumidores, ante la amenaza permanente de que se produzcan vulneraciones o situaciones abusivas especialmente en transacciones a través de

internet u otros canales de venta. El estudio realizado sobre el particular, reveló que las personas dicen tener conocimiento del tema, sin embargo al profundizar su nivel de conocimiento con preguntas específicas el resultado muestra que desconocen a qué tipos de vulnerabilidades se encuentran expuestas y en qué sectores económicos se dan más frecuentemente acciones ilegales que atentan contra la privacidad de sus datos. Tampoco conocen leyes y acciones discrecionales tendientes a proteger la privacidad de su información personal, por lo cual sus cuentas y tarjetas bancarias, como también la informa-

*Estudio revela la importancia de decidir bien a quien entregamos nuestros datos, el contenido que publicamos en nuestras redes sociales y conocer a fondo la ley del consumidor.

ción contenida en sus teléfonos celulares o computadores personales-en caso de sufrir un robo o hurto-, pareciera que no son inviolables. QUÉ DICE LA LEY En Chile se elaboró y publicó la ley pro-consumidor. De suma relevancia es el artículo 15 bis en donde se cita “Las disposiciones contenidas en los artículos 2 bis letra b), 58 y 58 bis serán aplicables respecto de los datos personales de los consumidores, en el marco de las relaciones de consumo, salvo que las facul-

tades contenidas en dichos artículos se encuentren en el ámbito de las competencias legales de otro órgano”. La era del Internet fluye con tanta rapidez como eficacia y eficiencia, por lo cual esta vía se transforma en la de mayor vulnerabilidad que afecta la privacidad de las personas. Una voz es capaz de contactarnos cuantas veces desee en el día o días de la semana y mes mediante un llamado telefónico y hasta nos visitan en nuestros hogares, sin saber cómo supieron nuestro

número o nos ubicaron en el mismo domicilio. Del mismo modo, conocieron el movimiento que hacemos en bancos e instituciones financieras, compañías telefónicas, grandes tiendas y cadenas de farmacias en donde compramos. Saben todo sobre nosotros. Hasta el origen racial y el estado de salud. Por eso es recomendable ser cautos y adoptar tomas las medidas preventivas que ayuden a mantener la privacidad de lo que nos pertenece.

Dr. Iván Castillo asumió como nuevo decano de la Facultad de Medicina UCM

Dar continuidad al sello de excelencia y de mejora continua de la Facultad y sus carreras, mantener su posicionamiento nacional entre las alternativas de formación médica y de especialidades a nivel país, y seguir trabajando por la unidad del equipo humano que posee, son algunas de las tareas que marcarán la gestión del nuevo decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica del Maule, Dr. Iván Castillo M. El Dr. Castillo, es Médico Cirujano egresado de la U. de Chile y especialista en Anatomía Patológica de la misma institución. Se desempeñó como director del Departamento de Ciencias Preclínicas de la Facultad de Medicina UCM entre el 2016 y 2018 y como director de la Escuela de Medicina del plantel entre el 2018 y 2021. “Siempre los cambios son distintos, por-

que si bien es cierto que he trabajado muy afiatado todo este tiempo con el Dr. Raúl Silva –decano saliente y uno de los fundadores de la carrera y Facultad del plantel-, somos personas distintas, esperamos continuar la línea, porque él deja la vara muy alta en cuanto al desarrollo de la facultad que eso es finalmente lo que todos esperamos”, comentó el nuevo decano de la Facultad de Medicina de la UCM, Dr. Iván Castillo, en la primera reunión con su equipo. “Creo que me toca cambiar ahora en un periodo de adaptación, un tránsito hacia una complejidad mayor de la Institución. Sabemos que la Universidad está cada vez más compleja, ya que antes había una serie de procesos que eran más simples, pero cada vez se complejizan, pero todos apuntan hacia lograr la excelencia”, agregó el doctor Castillo. Acto seguido, el

nuevo decano de Medicina UCM, invitó a la comunidad a mantener el contacto directo y de confianza para con su gestión, indicando que “Cualquier inquietud o aprensión, tenemos los conductos regulares para hacerlos presentes (…) aprovecho de anunciar que no hay mayores modificaciones. Contamos con un nuevo edificio, una carrera nueva y muchos, muchos desafíos. Yo creo que lo que más tenemos son desafíos a desarrollar, a cumplir y espero que las expectativas laborales y las expectativas de desarrollo de todos los que estamos aquí se puedan cumplir”, sostuvo el decano Dr. Iván Castillo M. “Aprovecho la instancia para agradecer todo el trabajo que hicieron por la Escuela de Medicina, a todos quienes han colaborado con la escuela para que se desarrolle y avance aún en periodos críticos, quienes han

- El nuevo decano de Medicina UCM, se reunió con los colaboradores administrativos y profesionales de la Facultad de Medicina para dar la bienvenida a los miembros de equipo a la nueva decanatura.

apoyado el proceso de acreditación agradecerles también su compromiso y contarles que ya se presentó toda la documentación y estamos a la espera de la visita de pares evaluadores en el nuevo proceso de acreditación. ya que debió ser postergada por la pandemia. Hoy en día nos toca acreditarnos bajo la nueva ley, es distinta y más exigente también. Sin duda tenemos una vara bien alta, con seis años de acreditación de la carrera de Medicina que esperamos mantener y apuntar a los siete, que es el máximo, por lo que los invito a seguir trabajando con el mismo compromiso y dedicación que han tenido y sumarse a los nuevos desafíos que están por

venir”, puntualizó el nuevo decano de Medicina UCM. Adicionalmente informó el Dr. Castillo que en los próximos días se reunirá con el cuerpo académico para darles un saludo de bienvenida y presentar la nueva dirección de la Escuela de Medici-

na. La Facultad de Medicina UCM cuenta con las carreras de Medicina -acreditada por 6 años-, Química y Farmacia, Bioingeniería Médica y el nuevo Bachillerato en Ciencias Biomédicas, que recibirá a su primera generación en la admisión 2022.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.