domingo 05 de diciembre 2021

Page 1

FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

EL HERALDO El Diariodel delMaule MauleSur Sur El Diario

LINARES DOMINGO 5 DE DICIEMBRE DE 2021

AÑO LXXXIV N° 28.890

ALERTA PREVENTIVA PARA LA REGIÓN DEL MAULE POR ALTAS TEMPERATURAS Cauquenes: PDI realizó fiscalización por la ley de migraciones

$ 300

Pag11

ESTE DOMINGO, AL MEDIODÍA, PARTE LA FIESTA DE SAN AMBROSIO EN LINARES - La actividad se desarrollará en la modalidad de Feria Costumbrista, en la alameda Valentín Letelier Pág12

Pág11

Alumnos enfrentan incertidumbre y angustia por Prueba de Selección Universitaria que parte mañana

Pág6

Autoridades regionales presentan Mejor Niñez, nuevo servicio que entrega protección a niños, niñas y adolescentes

Pág6

CAMPAÑA DE RECICLAJE DE ELECTRODOMÉSTICOS Y PILAS EN DESUSO LOGRÓ RECOLECTAR 16 TONELADAS DE RESIDUOS EN COLBÚN Pág7


2

DIARIO EL HERALDO

Domingo 5 de Diciembre de 2021

Domingo 2º de Adviento PREPAREN EL CAMINO DEL SEÑOR

Juan el Bautista es una figura clave del tiempo del Adviento. En primer lugar, porque después de siglos de enmudecimiento de los profetas aparece uno al modo de los antiguos, con el mismo ardor, con la misma autoridad, con la misma consecuencia, para despertar al judaísmo que se adormecía en la espera, a la sombra segura y delimitada de la Ley; en segundo lugar, porque sus palabras no sólo van a interpelar al pueblo de Israel del s.I, sino que permanecen todavía hoy interpelando a la Iglesia, a nosotros. En efecto, el movimiento profético vivo había enmudecido en Israel poco tiempo después de la vuelta del exilio de Babilonia; en los tiempos de la reconstrucción de Israel, en el comienzo del judaísmo como religión; callaron las voces de los profetas, desaparecieron sus figuras retadoras, provocadoras; comenzaba el tiempo de la Palabra Escrita; los profetas antiguos serán leídos, interpretados en las sinagogas. El Pueblo de Israel alimentará la esperanza durante este largo compás de espera, durante este tiempo de silencio del cielo, escudriñando en sus páginas, muchas veces oscuras, cargadas de enigmas. Es durante este mismo tiempo en el que la esperanza mesiánica va a acentuarse, toda vez que la vuelta del destierro no va a significar para Israel el fin de sus tribulaciones ni menos la instauración de la Paz definitiva; el tiempo del judaísmo estará marcado por nuevas invasiones que incidirán profundamente en la vida del pueblo, amenazarán la pureza de la religión, dividirán en facciones distintas y en permanente fricción al mismo pueblo; es el tiempo de la cultura helenística, bajo la dinastía de los Seléucidas, seguido por su derrota y la instalación de los hasmoneos, hasta que finalmente, hacia la segunda mitad del s I a C., con la imposición de Herodes, el Grande, se impondrá sobre Palestina el Imperio Romano. Se estiraba la cuerda en el arco de la tensa espera: el Mesías habrá de venir, Dios no puede haberse olvidado definitivamente de su promesa, la lectura atenta de su historia animará al pueblo: el Dios Liberador que lo rescató de Egipto, lo condujo por el desierto, le hizo tomar posesión de la tierra de la promesa; que lo sacó luego de Babilonia, a pesar de la infidelidad reiterada; el Dios siempre y a toda costa fiel, no habrá de retractarse ni menos de olvidarse de su Palabra empeñada; aunque no haya profetas que alcen la voz en nombre del Señor, el Mesías habrá de llegar, y será precedido por el fin de la larga pausa de silencio; es en esta época en donde se forja la creencia de que el Mesías llegará antecedido por un precursor: el nuevo Profeta, el profeta del tiempo definitivo. Las primeras comunidades cristianas, reconocerán en el Bautista a ese Profeta esperado, el testimonio que nos han dejado es que también Juan se reconoce a sí mismo como aquél; por eso el empeño en los Evangelios en presentar a Juan y Jesús en íntima conexión, en continuidad, señalando cómo los discípulos de Juan son conducidos por éste, al eclipsarse en su ministerio, hacia Jesús; en una época muchas veces convulsionada por las frecuentes explosiones de fervor mesiánico, es de suma importancia, marcar la relación entre Juan y Jesús, de manera que Juan no quedara en la memoria de quienes desde fuera contemplaban los acontecimientos como otro autoproclamado Mesías, acallado oportunamente por el poder imperante, y reemplazado o incluso suplantado por Jesús. El año decimoquinto del reinado del emperador Tiberio… A Lucas por su parte, le interesa algo más: declarar con precisión historiográfica y cronológica que el adviento del Profeta ha tenido lugar en la historia de los hombres, que se está refiriendo a hechos que han irrumpido en la propia historia, en la reciente; no son hechos situados en el remoto pasado, en la nebulosa noche

de los tiempos, no son hechos ocurridos en un remoto país, en una tierra sumida en las honduras del mito; lo que voy a contar –nos parece decir Lucas- ha de quedar claro que ha sucedido aquí y ahora, entre nosotros, ocupando un lugar en nuestro tiempo. El kairós acontece en medio de nuestra cotidianidad, irrumpe en el khronos, el tiempo lineal de la historia humana, que se Raúl Moris G., Pbro. va desgranando día tras día, año tras año, era tras era, pero es preciso estar alertas y tener la lucidez de reconocerlo cuando está ocurriendo. Los romanos tienen su propia cronología, los judíos la suya, pueden compararse, son referente una y otra y servirán para fijar con exactitud el momento en que Dios ha decidido dejar su silencio secular y hablar a través de Juan, para que la llegada de Jesús, el Hijo, fuera esperada por hombres y mujeres con el corazón estremecido, con el corazón preparado. Anunciando un bautismo de conversión… Así parece entender el Bautista su propio ministerio; su palabra característica no va a ser la de una sentencia definitiva, sino la de un proceso de preparación y apertura al que está por venir: Metanoia; que significa mucho más que un gesto moral, un cambio de comportamiento; significa un cambio de mentalidad, un cambio de óptica, para poder volver a reconocer en medio nuestro la acción de Dios, para poder acoger la invitación que su palabra nos hace, para aprender a mirar nuestra realidad desde el modo de mirarla que tienen Dios. El tiempo de la Metanoia proclamado por Juan y su singular signo: el baño del Bautismo: baño total, re-creador, novedoso por su radicalidad incluso para un pueblo en que los ritos de purificación no escaseaban; serán la particular provocación y desafío que el Bautista lanzará sobre su pueblo; provocación que no dejará indiferente y que le hará vivir hasta el extremo la suerte de los Profetas; Juan el Bautista es una figura incómoda -como los profetas antiguos- prefiriendo la cárcel y la muerte, antes que callar su grito llamando a la conversión. Por eso el Bautista es una figura del Adviento; de este proceso que estamos llamados a vivir como Iglesia: porque su clamor que nos urge a esta conversión radical no solo en nuestro modo de hacer las cosas, sino de dialogar con la realidad, nos recuerda que este esfuerzo de cambiar nuestra mentalidad ha de ser constante, que la vida del cristiano no ha de ser la del que sueña confiado en que todo lo está haciendo bien, que tiene delante suyo a un Dios que se conforma con poco, que basta unos cuantos rezos para dejarlo tranquilo, que tiene por Dios a uno que se contenta con la mediocre tibieza de un seguimiento a medias, que no importuna a nadie, que no escandaliza a nadie, que no enciende el corazón a nadie. El grito del Bautista a orillas del Jordán nos advierte que hay tanto aún por hacer, porque enderezar los caminos, emparejar los montes para que por ellos pueda transitar el Señor, es un trabajo todavía pendiente, es un trabajo que nos ha de traer fatiga y no poco dolor, en nuestra historia actual, en nuestras relaciones, en el modo como construimos la comunidad, en el modo como nos relacionamos con los desafíos de nuestro propio tiempo, en el modo en que, con ardor y lucidez, cargamos sobre nosotros la tarea del profeta; porque la llamada a la conversión de los que nos decimos creyentes, resuena clara y urgente dentro y fuera de la Iglesia; para que el Señor que viene, y que esperamos vigilantes, pueda encontrarse en el camino con una comunidad que está de verdad intentando acortar la distancia que nos separa del Reino.

LA CIENCIA ES POLÍTICA

En las redes sociales suelen ocurrir debates sustanciosos. Uno de ellos tiene que ver con el tweet publicado el 01 de diciembre por el cientista político Patricio Navia a propósito de la incorporación de Marcelo Lagos al comando de Gabriel Boric: “El conocimiento cientifico (sic) no tiene colores políticos. Cuando los científicos pretenden ponerle colores políticos al conocimiento y a la ciencia, dejan la ciencia y se pasan a la trinchera. Es su derecho como ciudadanos, pero no digan que están haciendo ciencia”. A este tweet respondieron varias personas de la red, pero una respuesta en particular llamó mi atención. Cristina Dorador, reconocida científica y actual constituyente por el distrito 3, responde citando el tweet de Navia: “La ciencia es política”. El debate, insisto, da para bastante y en mi caso quisiera aportar una perspectiva. El punto de partida se basa en dos prejuicios discutibles, el primero es que se suele confundir teoría del conocimiento con teoría de la ciencia. Y el segundo, es que la cuestión política se reduce al campo partidista. La expresión sucinta de Cristina Dorador, a mi modo de ver, resolvió estos dos prejuicios de un paraguazo y quisiera explicar cómo. Es una confusión igualar teoría del conocimiento y teoría de la ciencia. Mientras la teoría del conocimiento, filosóficamente hablando, se preocupa de establecer las condiciones que posee la razón para la posibilidad de todo conocimiento (v.g. Kant), la teoría de la ciencia empírica se subsume a la teoría del conocimiento en la medida que desarrolla algunas de aquellas condiciones, siguiendo un método científico para alcanzar saberes basados en la evidencia. Se pueden desprender desde lo dicho al menos dos cosas: primero, que la ciencia empírica no tiene a su haber todo conocimiento posible y, segundo, que la razón

Dr. Cristhian Almonacid Díaz, director del Magister en Ética y Formación Ciudadana de la Universidad Católica del Maule posee otras condiciones de posibilidad cognoscitiva que pueden aportar saberes en la ciencia. En este orden de cosas, por ejemplo, siguiendo la estela kantiana, Wilhelm Dilthey aportó la idea que entre las condiciones ineludibles de la razón se encuentra su condición histórica. Tal como lo expresa Gadamer en su texto El problema de la conciencia histórica: “Dilthey subraya que sólo podemos conocer desde una perspectiva histórica puesto que nosotros mismos somos ya siempre seres históricos”. Esta contundente apreciación filosófica nos lleva a comprender, por ejemplo, por qué la inteligencia artificial es tema científico en el s.XXI y no lo fue el s.XVI. Esto quiere decir también que una razón científica no transita en su momento histórico como elevada sobre sus pies sin tocar tierra firme. Toda persona científica hará ciencia y comunicará ciencia irremediablemente atravesada por la conciencia histórica de su razón. Es aquí donde se abre mi reflexión respecto al segundo prejuicio, el hecho político no es igual a la cuestión partidista. Lo político tiene que ver con el desenvolvimiento histórico de la existencia común dentro de la sociedad. No hay actividad humana que pueda sustraerse a lo político, porque no hay actividad humana que pueda desarrollarse sin el sentido de alteridad. Hay ciencia porque hay alguien, y no nadie. Las ciencias en medio de la ciudad ponen su conocimiento a disposición de todas y todos. El conocimiento de la científica y el científico, se despliega mediante un compromiso con la humanidad que los constituye. Es irrisorio pensar que el saber científico se desarrolla de espalda a la sociedad, como si la ciencia estuviera destinada a quedar encerrada en la revista indexada, en un capítulo de libro o fuera desarrollada para el deleite de los gamusinos. De manera que decir “la ciencia es política” es un acierto. Es una verdad que se despliega en la inevitable condición histórica de todo saber científico que está al servicio de la sociedad en la que está inserto.


Domingo 5 de Diciembre de 2021

DIARIO EL HERALDO

UNA OBRA DE INGENIERÍA DIVINA

EDITORIAL Inclusión laboral Luego de concluir discusión de las indicaciones presentadas al proyecto que introduce modificaciones al Código del Trabajo en materia de inclusión laboral de personas con discapacidad y asignatarias de pensión de invalidez, el texto fue enviado a Sala para su próxima votación. La propuesta iniciada en mensaje, fue aprobada por los integrantes de la Comisión de Trabajo y Previsión Social en su última sesión. Cabe recordar que en la ley vigente de Inclusión Laboral, se establece que las empresas de 100 o más trabajadores deberán contratar o mantener contratados, según corresponda, al menos el 1% de personas con discapacidad o que sean asignatarias de una pensión de invalidez de cualquier régimen previsional, en relación al total de sus trabajadores. Ahora bien, entre las indicaciones aprobadas por los congresistas está la obligación que deberán realizar estas empresas para adecuar sus mecanismos, procedimientos y prácticas de reclutamiento y selección de personal para resguardar la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad que participen en ellos. También se revisaron los requisitos que deben cumplir las personas con discapacidad para integrarse a un trabajo. Así se debatió acerca de las múltiples dificultades que existen sobre todo en el sector público dándose paso a modificaciones al Estatuto Administrativo general, al Municipal y al de los Asistentes de la Educación. Así se aprobó que se entenderá que cumplen el requisito (de enseñanza media completa) las personas con discapacidad mayores de edad que cuenten con un certificado de egreso entregado por el establecimiento de educación especial donde estudiaron o hayan certificado oficios o competencias del SENCE. Además el 1 de enero de 2025 será el plazo que deberán cumplir los empleadores para contar con la cuota de un 2% de sus trabajadores en condición de discapacidad. El proyecto acorta las fechas de evaluación de la ley vigente, a cada tres años.

Teléfonos de Urgencia Ambulancia 131 Bomberos 132 Carabineros 133 Investigaciones 134 Informaciones sobre carreteras 139

Santoral Hoy

ADA

Los textos biblícos de este segundo domingo de Adviento continúan el vaivén entre los hechos históricos y los cambios espirituales, entre la venida de Cristo hace 2000 años y su segunda futura venida. En el libro del Profeta Baruc (Ba. 5, 1-9), encontramos la descripción de la ciudad de Jerusalén vacía y triste porque sus habitantes no están allí, sino en el exilio. Pero el Profeta invita a Jerusalén a alegrarse porque. sus hijos desterrados volverán a la ciudad y serán conducidos del destierro a través del desierto por el mismo Dios. Y Dios prepara ese camino, como nos dice el Profeta Baruc “abajando montañas y colinas, rellenando los valles hasta aplanar la tierra, para que Israel (el pueblo de Dios, su Iglesia) camine seguro bajo la gloria de Dios”. Además, “los bosques y los árboles fragantes le darán sombra por orden de Dios ... escoltándolo con su misericordia y su justicia” (Ba 5, 1-9). El Profeta anunciaba la preparación que Dios iba a hacer en el camino de regreso a través del desierto para que los desterrados pudieran volver a Jerusalén. Pero cuando San Juan Bautista, un siglo después de Baruc, comienza su predicación para preparar y anunciar la llegada del Mesías, retoma las palabras del Profeta y le da a las mismas un sentido espiritual. 1.- En el Evangelio de hoy (Lc 3, 1-6) San Lucas nos da al principio datos muy precisos de tiempo y lugar para ubicar con exactitud histórica al Bautista. También define a San Juan Bautista como “la voz que resuena en el desierto” anunciada por el Profeta Isaías (Is 40, 3-5) quien también describe como Baruc el terreno que ha de aplanarse en el desierto. O sea que San Juan Bautista, el Precursor, anunciador del Mesías, quien era su primo Jesús de Nazaret, utiliza las palabras de los Profetas antiguos para realizar su misión, la de “preparar” el camino del Señor: “Preparen el camino del Señor, hagan rectos sus senderos. Todo valle sea rellenado, toda montaña y colina, rebajada; lo tortuoso se hará derecho, los caminos ásperos serán allanados”. 2.- Y ¿qué significa eso de enderezar, rellenar y rebajar y aplanar el terreno del desierto? ¿Qué obra de ingeniería vial es ésa, mediante la cual “todos los hombres verán la salvación de Dios”? Es la obra de ingeniería divina que Dios realiza con su gracia en nuestras almas. Nuestras almas son un desierto irrigado por la gracia divina. Pero es un desierto con picos y hondonadas; con curvas y recovecos; su superficie es áspera con huecos y salientes. Y el Señor tiene que uniformarlo, hacerlo recto a lo ancho y largo, a lo alto y profundo, de un lado a otro… El Señor tiene que enderezar las curvas torcidas de nuestra mente, que busca sus propios caminos equivocados de racionalismo y engreimiento. El Señor tiene que rellenar las hendiduras de nuestras bajezas, cuando preferimos comprar lo que nos vende el Demonio, en vez de optar por la Voluntad de Dios. El Señor tiene que tumbar y rebajar las colinas y montañas de nuestro orgullo, cuando creemos que podemos ser como Dios,

Hace 30 años

El Heraldo 5 de Diciembre de 1991 EN LA PROVINCIA DE LINARES El Jefe del Departamento de Planificación Educacional de la Secretaría Regional Ministerial de Educación, profesor José Vargas Vega, señaló a El Heraldo, que para el próximo año 1992, a nivel regional fueron aprobados treinta y dos proyectos que beneficiarán a igual cantidad de establecimientos educacionales en la Séptima Región. En lo que concierne a provincia de Linares nueve de estos proyectos irán en beneficio directo a la comuna de Parral, Longaví , San Javier, Retiro, Yerbas Buenas y el Centro de Diagnóstico de Linares. Estos proyectos tienen una inversión superior a los trescientos millones de pesos, financiados por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional. 200 NIÑOS DE LOS CRISTALES TENDRAN FIESTA NAVIDEÑA Según la encuesta oficial que realizó la Junta de Vecinos de Los Cristales, Longaví, y el respectivo Comité de Navidad se encuentran inscritos doscientos niños de ambos sexos de 1 a 6 años de edad, que recibirán sus respectivos juguetes y fiesta navideña durante todo el día 25 de diciembre próximo en el sector, señaló a El Heraldo Segundo Jorquera Moya, dirigente vecinal y del Comité de Navidad. Añadió que para ofrecer un día completo de entretenciones, entrega de frutas, golosinas, helados, juguetes y onces navideñas, se ha contado con el respaldo de la Municipalidad de esta Comuna.

3

al pretender decidir por nosotros mismos lo que es bueno o malo; o cuando creemos poder cuestionar a Dios sus planes para nuestra vida, sin darnos cuenta que Él -nuestro Creador y Padre- es Quien sabe lo que nos conviene a cada uno. El Señor tiene que sua-Mario A. Díaz vizar la superficie de nuestra alma, para quitar la aspereza de nuestro egoísmo, cuando no sabemos amarlo ni a Él ni a los demás, sino que nos amamos a nosotros mismos. 3,. ¡Es toda una obra de Ingeniería Divina! Y es una obra de ingeniería que requiere nuestra colaboración. Es una obra de conversión, de cambiar lo que no está acorde con la Voluntad Divina. Esta conversión es especialmente importante en el Adviento, tiempo dedicado a este cambio interior. Pero no basta convertirnos en Adviento, en estas semanas anteriores a la Navidad. Es que nuestra vida tiene que ser un continuado Adviento que nos prepare a nuestro encuentro con Dios. Y ese encuentro será cuando pasemos a la otra vida, o en el momento en que Cristo vuelva en gloria como Juez Supremo de toda la humanidad. Es un encuentro ineludible, lo más seguro que tenemos, el cual nos puede llegar en cualquier momento, como bien lo anuncia el Señor: “llegará como el ladrón”, cuando menos lo pensemos. Y tenemos que estar preparados, muy bien preparados, con el desierto de nuestra alma bien irrigado de la gracia divina y bien allanado con los cambios que Dios haya querido hacer en ella. Conclusión: Y ese encuentro, deberá encontrarnos como nos dice San Pablo en (Flp 1, 4-6.8-11): “limpios e irreprochables al día de la venida de Cristo, llenos de los frutos de la justicia, que nos viene de Cristo Jesús”. El mismo San Pablo nos da la clave para estar bien preparados: “escoger siempre lo mejor”. Y lo mejor no puede ser lo que nos provoque, lo que nos guste, lo que deseemos. Lo mejor siempre será lo que Dios desee. El camino de santidad, de justicia -como usa el término San Pablo- consiste en ir haciendo que nuestro deseo vaya cambiándose por los deseos de Dios. No suelen coincidir los deseos divinos con los humanos y esto sucede cuando la voluntad no está iluminada por Dios, sino que está oscurecida por el mundo, por el demonio o por la carne. En efecto, si nos dejamos llevar por la gracia divina, si dejamos a Dios hacer su obra de ingeniería y colaboramos, Él que comenzó su obra de santificación en cada uno de nosotros, la llevará hasta su culminación cuando sea nuestro encuentro con Él. Que así sea. Y no temamos, porque -como nos dice San Pablo- “Aquél que comenzó en ustedes su obra, la irá perfeccionando hasta el día de la venida de Cristo Jesús”. (*) Mario A. Díaz M. es Profesor: de Religión y Filosofía. Licenciado en Educación. Egresado de la Universidad Católica del Maule

Hace 60 años

El Heraldo 5 de Diciembre de 1961

DIA DEL MEDICO SE CELEBRA

En forma íntima celebró el domingo el Día del Médico el per-

sonal de profesionales de nuestra ciudad y pueblos vecinos. En la quinta del Doctor Carlos Norambuena se llevó a efecto un almuerzo de camaradería en el cual participaron los doctores que forman el cuerpo médico de Linares, excusando algunos de ellos su inasistencia. En el día de hoy Rotary Club ofrece a los facultativos un homenaje de sincero agradecimiento y gratitud, invitándolos a una Comida esta noche. El homenaje estará a cargo del Vicepresidente de Rotary, don Héctor Taricco Salazar. MALON DEL LICEO NOCTURNO El próximo sábado 9 de diciembres se llevará a efecto en el antiguo local del Liceo de Hombres un Malón a beneficio del Primer Año B, del Liceo Nocturno de nuestra ciudad. El fin de este malón es el de reunir fondos para las actividades programadas por dicho curso a fines del año escolar. Esta fiesta se realizará en el amplio local ubicado en calle Delicias, esquina calle Manuel Rodríguez. Los alumnos de este curso nos piden invitar a todos quienes quieren colaborar con esta actividad de beneficio.


4

Domingo 5 de Diciembre de 2021

DIARIO EL HERALDO

LA GRAN IMPOSTURA Y SU FANTASMA La impostura es la expresión más fiel del cinismo político. La impostura finge ser lo que no es. La impostura pone el mundo al revés: al zorro detrás del perro y al ladrón detrás del Juez. Sobre la Libertad, ya se dijo en el pasado: “¡Libertad,Libertad cuántos crímenes se han cometido en tu nombre!” La candidatura de Extrema Derecha, disfrazada con el ropaje de la Libertad y la Democracia, quiere hacernos pasar gato por liebre. Pero la mona aunque se vista de seda: mona se queda. Reza el proverbio español. Nos repiten y seguirán repitiendo: el dilema de la segunda vuelta es el enfrentamiento entre la Libertad y el Comunismo. Ese eslogan contiene una doble falsedad. La repetición sistemática de la falsedad tiene su fuente en el pasado, la idea y la frase se atribuye a diversos personajes. A unos que la ocuparon como práctica política, a otros como críticos a tales prácticas. En el primer caso está Goebbels, el Ministro de Comunicaciones de Hitler y al filósofo francés Rousseau, en el segundo caso. La idea es: Mentir, mentir salir a mentir que de la mentira, algo queda… 1. La primera Falsedad: La Extrema derecha liderada por Kast sería el adalid de la Libertad y la Democracia, en nuestro país. Kast sería entonces, una especie de Robin Hood de la Libertad, la Democracia y el respeto de los Derechos Humanos. ¿Qué le parece amiga o amigo? ¿Divertida o ridícula esa ficticia metamorfosis? La realidad es otra. Ocurre que los conceptos de Libertad y Democracia están íntimamente ligados a la promoción y respeto de los Derechos Humanos. Sin esta última obligación no existe ni Libertad ni Democracia. Es de público conocimiento que el Sr. Kast y la Extrema derecha apoyaron con entusiasmo a la Dictadura más violenta y sanguinaria de toda la historia de Chile. Sería bueno, además, informarse acerca de la conducta del señor Kast, en Buin, durante las primeras semanas de la represión dictatorial. El Sr. Kast fue entusiasta propagandista del Sí , es decir , de la continuación de la Dictadura. El Sr. Kast, consecuente con su pensamiento antidemocrático, apoyó el Rechazo al cambio de la Constitución Pinochetista. El Sr. Kast, en acuerdo con sus concepciones autoritarias, se opuso a la elección de una Convención Constitucional elegida democráticamente por el Pueblo. No se conoce ninguna opinión crítica del señor Kast sobre esas opciones, al contrario, las valora sin ambages. El Sr. Kast y la Extrema Derecha están vinculados internacionalmente a los sectores políticos más conservadores y oscurantistas como los amigos de Trump en USA, los de Bolsonaro en Brasil o los de Le Pen en Francia, entre otros. El Programa de Gobierno de Kast, fiel a sus concepciones Neoliberales y Oscurantistas, propone algunas medidas y políticas públicas aberrantes y antidemocráticas. Como, por ejemplo: Bajar los impuestos a las Empresas y a las grandes Fortunas, para que inviertan más, según ese Programa. Esta es la Política Pública emblemática del Modelo Económico Neoliberal en el Mundo. Pues bien, esta medida aplicada, con diversos grados, en los países Desarrollados ha sido un fracaso total incluyendo a los Estados Unidos de América y a la Unión Europea. Hoy el Mundo Desarrollado está de vuelta de esas prácticas aplicadas en los últimos 50 años. Esa política Neoliberal ha fracasado en el mundo. Esa baja de impuestos, causará menor Recaudación fiscal y tendrá desastrosas consecuencias para la Salud pública, la Educación pública, la política social habitacional , ente otras. Esos mayores ingresos las Grandes Empresas los ocupan en la Especulación Financiera y no en la Inversión Productiva. El Programa de Kast , no contempla la eliminación de las AFP que han representado un fracaso como Sistema de Pensiones. Propone sólo un Maquillage de las AFP. O sea, continuación de Pensiones miserables. El Programa de Kast se propone eliminar el Instituto de Derechos Humanos y el Ministerio de la Mujer. El Programa de Kast , discrimina a las miles de Mujeres jefas de Hogar Solteras respecto de Mujeres casadas. A las primeras se propone dejarlas fuera de beneficios sociales o ponerlas en segundo lugar. Respecto de la importante Desigualdad Social, reconocida por Organismos nacionales e Internacionales, el Programa de Kast, no plantea ninguna Política Pública sobre Derechos Sociales, todo lo deja a lo que determine el Mercado. Es decir, ni siquiera es más de lo mismo, respecto al Gobierno de Piñera, es menos que Piñera y eso es mucho. En suma, el Programa del señor Kast en materia Económico Social es una Gran Impostura. Desgraciadamente, opciones Democráticas más Progresistas como las de Desbordes, Briones e incluso Sichel fueron ahogadas en la Derecha chilena.

Pedro Sepúlveda Alarcón, Sociólogo y Escritor

Hoy, ese sector lo domina la Extrema Derecha Pinochetista. Últimamente, al Programa de Kast, le están poniendo muletas, lo están maquillando, para hacerlo más presentable. Pero ese Programa ilustra lo que él es y lo que él piensa. Parafraseando, más o menos, a nuestro querido Astrofísico: Los chilenos y chilenas seríamos los faraones de la ignorancia si nos tragáramos esta inmensa Rueda de carreta…Si eso sucediera significaría que Kast , el Rojo Edwards y otros, nos habrían visto partes íntimas de nosotros…Dudo que eso suceda. 2. La segunda Falsedad : La Opción y el Programa de Boric serían una Opción Comunista. Este es el Fantasma que nos están vendiendo para ocultar las opciones retardatarias que el Ideario de Kast encarna. En primer lugar, veamos lo relativo a la variable Régimen Económico o Modelo Económico: el Programa de Boric se inscribe en lo que comúnmente se denomina Economía de Mercado. Más precisamente Economía Social de Mercado. Estamos hablando de una Variante del Sistema Capitalista. En otros términos, el Programa de Boric es un Programa Socialdemócrata. Eso significa que no es Socialista, ni siquiera de Transición al Socialismo como lo fue el Gobierno de la Unidad Popular de Allende. Tampoco es un Programa Neoliberal como el de Kast o Piñera. ¿Qué significa que sea un Programa Socialdemócrata? Significa que se pretende que la Economía siga funcionando como economía de Mercado pero con Regulaciones, que permitan que el Estado pueda intervenir cuando sea necesario, sin necesidad de leyes con quorum especial…. El sector privado de la Economía sigue teniendo un rol protagónico, al lado de un sector Público también importante y que entre ambos hay relaciones armónicas, de colaboración para Desarrollar la Economía Nacional. La Nueva Constitución establecerá los lineamientos básicos del Rol del Estado en el funcionamiento de la Economía Nacional. Actualmente, la Constitución limita al mínimo el Rol del Estado. Eso es expresión de la Ideología Neoliberal en la que dicho texto se inspiró y fue puesto en práctica, hasta ahora. A este propósito, un paréntesis ilustrativo : En estos días un número importante de Alcaldes de todas las tendencias políticas decidieron intervenir en el Mercado de distribución de Gas. Porque está muy caro y hay empresas Oligopólicas que controlan ese mercado. No pudieron hacerlo porque el Estado (Municipalidades) no tiene atribuciones, será necesaria un Ley que autorice a las Municipalidades para hacerlo. Conclusión de este caso actual: El Mercado de la Distribución de Gas está Desregulado, funciona como un Oligopolio, con grave perjuicio para los Consumidores. Esa es la lógica Neoliberal. Vergüenza nacional: por años el Gobierno y los organismos estatales concernidos, han mirado para el Cielo. ¡Han tenido que salir los Alcaldes a defender a los Consumidores! Ha habido y hay muchos casos similares al Mercado del Gas…¡Viva la lógica Neoliberal! ¡Viva Kast! Pero Robin Hood andaba en Nueva York, en tratativas con los neoliberales yanquis…Amplios sectores políticos progresistas en USA, no lo reciben… (primera parte)

Apuntemos al 100% de inclusión Según los resultados del informe realizado por la Fundación Chilena para la Discapacidad (FCHD) sobre la incorporación laboral de personas en situación de discapacidad, a propósito de la implementación de la Ley 21.015, casi un 60% de los encuestados declaró haber sido contratados bajo esta regulación. La efectividad de la normativa es evidente, pero ¿qué sucede con el otro 40%? Se estableció que los organismos públicos y las empresas con 100 o más trabajadores deberán contar con al menos el 1% de personas con discapacidad en su dotación. Para aquellos que tienen razones fundadas de no hacerlo existen alternativas que benefician, por ejemplo, a fundaciones, cuya actividad se oriente a fomentar la inclusión laboral, lo cual tiene un resultado indirecto en la empleabilidad. Si bien puede ser una medida oportuna, el efecto podría ser mucho más directo si empresas pequeñas pudiesen recibir este tipo de donaciones, y así ofrecer más opciones para que personas con discapacidad accedan al mercado laboral. En un ecosistema donde las micro y pequeñas empresas están en el centro del futuro nacional, es importante promover culturas corporativas inclusivas. Francisco Larraín Socio en Addval


Domingo 5 de Diciembre de 2021

Presentan proyecto de quinto retiro del 10% de fondo de pensiones

Luego de no alcanzarse el quórum necesario para la aprobación del cuarto retiro del 10% de las AFPs en la Cámara de Diputados, con las reacciones que aquella votación generó, se generaron nuevas presentaciones para un denominado

quinto retiro. La diputada Pamela Jiles (Partido Humanista), anunció que fue ingresado un proyecto de ley de quinto retiro de fondos: “Hemos presentado tanto un proyecto de reforma constitucional de quinto retiro como un pro-

yecto por el 100% de los fondos”. Agregó que “el retiro del 100% es a nuestro juicio lo único que puede garantizarle a la población que eventualmente no se estaticen los fondos y se le quite la propiedad privada de sus fondos a los trabajadores”.

Subdere destina más de $500 millones a 52 ONG’s animalistas del país

Desde publicaciones de libros educativos hasta asesorías jurídicas, son parte de los proyectos que se comenzarán a ejecutar gracias a los fondos concursables que el Gobierno, a través de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), entregó para promover una tenencia responsable de animales en el país. Es así como 52 ONG’s del país serán las responsables de ejecutar 63 proyectos asociados a la tenencia responsable de mas-

cotas, los que fueron adjudicados a través de los fondos concursables que, por cuarto año consecutivo, promueve el Programa Mascota Protegida de Subdere. La encargada nacional del Programa Mascota Protegida de Subdere, Carolina Guerrero, aseguró que “llevamos cuatro años entregando fondos para apoyar a ONGs en su labor de proteger a los animales y sin duda, hemos tenido buenos resultados. Actualmente hay más de un millón 800 mil

HUMOR GRÁFICO (Nené)

5

DIARIO EL HERALDO

mascotas inscritas en el Registro Nacional de Mascotas, herramienta que nos permite reconocer a sus tutores y da la oportunidad de tomar acciones en casos de abandono o extravíos”. Para que las organizaciones opten por fondos, deben presentar propuestas de proyectos basadas en líneas específicas de financiamiento: educación y cultura en tenencia responsable; esterilizaciones caninas y felinas y atención veterinaria primaria; rescate, recuperación y reubicación, entre otros.

CPLT expone sobre futuro y desafíos de la transparencia ante alumnos de la Utalca

Los desafíos que enfrenta el país en materia de transparencia, acceso a la información e integridad en el marco de una crisis de confianza, fueron algunos de los temas que abordó la presidenta del Consejo para la Transparencia, Gloria de la Fuente, en su visita a la Universidad de Talca en la región del Maule. En el marco de una charla magistral en el que se entregaron certificados a estudiantes

de Administración Pública de la Universidad de Talca que cursaron un ciclo formativo organizado por dicha casa de estudios y el CPLT vinculadas a la transparencia como principio rector del fortalecimiento de la democracia, la titular del Consejo explicó que como institución se está trabajando fundamentalmente en tres líneas de acción con distintas universidades del país: investigación, extensión y promoción

y educación. Al respecto afirmó: “creemos que es importante promover la investigación en el mundo post Covid, pero también en un mundo que se ha ido transformando en materia de paradigma de la democracia”. “Estamos muy contentos de haber venido además para venir a contarles cuales son los desafíos que tenemos como país a nivel de acceso a la información y en un ecosistema de transparencia e integridad”, dijo.


6

A

DIARIO EL HERALDO

Domingo 5 de Diciembre de 2021

Alumnos enfrentan incertidumbre y angustia por prueba de selección universitaria

ngustia, ansiedad, aislamiento social y trastornos de sueño y alimenticios podrían ser parte de los síntomas que experimenten los alumnos que este año terminan la Enseñanza Media y se enfrentan a la nueva Prueba de Transición para la Admisión Universitaria centralizada (PDT) y el proceso de admisión a las universidades 2022. Así lo explicaron los psicólogos de la Universidad de Talca, Clara Lorca y Felipe Figueroa, del Programa de Acceso a la Educación Superior, PACE, quienes advirtieron que los alumnos ya vienen con una sobre carga emocional producto de los dos años de clases on-line y los nuevos formatos que debieron enfrentar para los procesos de aprendizaje y pruebas virtuales. “Efectivamente este año hay más incertidumbre, que se arrastra desde el 2020, y que se

expresa en mayor ansiedad producto de las clases on-line y de no saber si se aprendieron efectivamente todo lo que el currículum establece. Además, no pudieron asistir a los pre-universitarios, ni estudiar en grupo como se hacía tradicionalmente. Es posible que esta generación 2021 tenga una carga ansiosa superior al promedio histórico” señaló la psicóloga Claudia Lorca. La profesional agregó que la ansiedad no es mala cuando nos ayuda como mecanismo de adaptación, pero advierte, que si se transforma en obstaculizador, debemos prestar atención, por ejemplo, si hay alteraciones en los hábitos regulares del adolescente. “Si observamos trastornos de sueño o de alimentación, que coman mucho a deshora o pierdan el apetito, que les cueste dormir bien o que andan cansados desde la mañana, probablemente el

estrés estudiantil les está pasando la cuenta” advierte la facilitadora psico-educativa. El entorno familiar también debe estar atento si el estudiante manifiesta pensamientos invasivos o repetitivos, si se aísla de sus amigos, demuestra mayor irritabilidad o relata episodios de angustia o de llanto imprevisto, pues podrían ser formas de expresar la inquietud frente al proceso de selección universitaria, advirtieron los expertos de la Universidad de Talca. Recomendaciones Felipe Lorca señaló que lo más importante es tener presente que la prueba de selección universitaria no se trata de un evento traumático, sino de otro paso más en la formación de los estudiantes. “Hay que ser como los deportistas de alto rendimiento: entrenar todo el año, pero descansar los días previos a la gran competencia. No es recomendable seguir leyendo libros

· Estudiantes que terminan su enseñanza media ya vienen con sobre carga emocional, producto de los dos años de clases on-line debido a la pandemia. · Profesionales de la UTalca describen la sintomatología, y entregan recomendaciones para evitar crisis de pánico y diversos trastornos emocionales que pueden surgir frente a la nueva prueba de admisión universitaria.

ni completando ensayos a última hora. Al contrario, se sugiere hacer otras actividades, salir al aire libre, juntarse con los amigos, hablar con adultos responsables sobre sus emociones, no quedarse encerrados y recordar que en esta prueba

no se juegan la vida, y que siempre hay otras opciones posteriores”, indicó el psicólogo de la universidad maulina. Otra recomendación para los alumnos de 4° Medio es hacer una lista con los útiles que deben llevar el día

de la prueba: mascarillas, alcohol gel, pase sanitario o certificado de vacunas al día, una botella de agua, lápiz mina y goma de borrar, y dejar todo listo y a mano para evitar estrés innecesario el día del examen nacional.

Autoridades regionales presentan Mejor Niñez, nuevo servicio que entrega protección a niños, niñas y adolescentes El Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia contiene mejoras en la protección a los niños y niñas que han sido vulnerados, con mayor participación de las familias y capacitación de pro-

fesionales. La Directora Regional del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia (Mejor Niñez), Ángela Muñoz, junto a la Seremi (s) de Desarrollo Social y Familia, Cons-

tanza Gajardo y su par de Gobierno, Francisco Durán, esta mañana, luego de un desayuno con dos familias de acogidas, dieron a conocer el nuevo servicio que reemplaza al Sename e incorpora importantes mejoras

en la protección de los niños, niñas y adolescentes y sus familias. “Conocimos la historia de Pamela y María Isabel, dos mujeres muy luchadoras que son parte de del programa familias de acogidas, que justamente es el sello que busca este nuevo servicio y que apunta a que nuestros niños, niñas y adolescentes que están necesitando de alguna medida de protección puedan hacerlo bajo el seno familiar mucho más protegidos. Ellas nos han compartido lo que ha significado el sacar adelante niños, niñas y adolescentes que no han podido estar hoy día al lado de sus padres. Tanto Pamela como Isabel

Margarita evitaron que estos niños fuera a una residencia familiar que es lo que buscamos hoy día. Finalmente, el llamado es a toda la ciudadanía a tomar conciencia, los niños, niñas y adolescentes necesitan un nuevo trato, con mayor humanidad, mayor cercanía, respetando su derecho a vivir en familia” dijo la directora regional del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, Ángela Muñoz, en una ceremonia, acompañada por la seremi (s) de Desarrollo Social y Familia, Constanza Gajardo y el seremi de Gobierno, Francisco Durán. La creación de Mejor Niñez se inició en el

Acuerdo Nacional por la Infancia, impulsado en 2018 como uno de los ejes de Gobierno del Presidente Piñera. La iniciativa surge en reconocimiento del deber del Estado en la protección de niños, niñas y adolescentes, principalmente de aquellos que han sido vulnerados. En esa línea, Mejor Niñez busca entregar protección especializada a niños y niñas gravemente amenazados o vulnerados en sus derechos, entendida como el diagnóstico especializado, la restitución de los derechos, la reparación del daño producido y la prevención de nuevas vulneraciones.


Domingo 5 de Diciembre de 2021

DIARIO EL HERALDO

Campaña de reciclaje de electrodomésticos y pilas en desuso logró recolectar 16 toneladas de residuos en Colbún

P

or sexto año consecutivo se realizó esta ya tradicional campaña que busca generar conciencia ambiental y evitar que estos residuos terminen en lugares inadecuados, tales como vertederos ilegales, espacios públicos o canales de regadío, contaminando la comuna. En esta versión se recaudaron 16 toneladas, superando en dos toneladas a la recolección anterior y demostrando así el compromiso de la comunidad con el medio ambiente. Refrigeradores, televisores, computadores, pilas y lavadoras, entre otros artículos eléctricos, fueron parte del material que se reunió en los 16 centros de acopio establecidos en distintos lugares de la comuna. Estos electrodomésticos fueron entregados a Chile Recicla, empresa que entrega un servicio de gestión integral para el reciclaje de aparatos eléctricos y electrónicos en desuso (RAEE) a lo largo del país. Rodrigo León, Director de Asuntos Públicos de Colbún S.A. en el Maule, aseguró que “estamos muy contentos con el desempeño de la campaña porque esto es un indicador de que los vecinos y vecinas de la comuna de Colbún están cada vez más comprometidos con el cuidado del medioambiente. Una pila puede contaminar 600 mil litros de agua y tenemos

16 sectores de la comuna adhirieron a esta iniciativa, emanada de un trabajo colaborativo entre la Municipalidad de Colbún, vecinos de la zona y la empresa Colbún. S.A.

que tomar conciencia que este tipo de residuos, más los metales y elementos que están dentro de los electrodomésticos, generan un daño importante al ecosistema. Esperamos que, en los próximos años, los vecinos sigan participando con el mismo entusiasmo y motivación por mantener la comuna limpia y proteger el medio ambiente”. Por su parte, Pedro Pablo Muñoz, alcalde de la Municipalidad de Colbún, manifestó que “en Conjunto con la Emprensa Colbún S.A. una vez al año, y ya por bastante tiempo, se ha hecho el compromiso de reciclaje, de artículos electrónicos que se juntan en diferentes puntos de la comuna,

para motivar a la comunidad a cuidar el medio ambiente, y que puedan realizar una buena disposición de estos artefactos, evitando que se desechen en lugares que no corresponde”. Cuña Rosa Medina, Presidenta de la Junta de Vecinos sector Santa Elena también destacó que, “muy motivados los vecinos de mi comunidad, y también agradecer a cada junta de vecinos ya que hacemos posible esto, instándolos a trabajar en el reciclaje, todo ha sido un éxito y agradecerle a Colbún S.A. y al Municipio por todo esto, que nos permite evitar ver estos artefactos en los caminos o sitios eriazos”, indicó Rosa Medina, Presidenta Junta de Vecinos Sector Santa Elena Cabe destacar que los aparatos eléctricos y pilas que no están en

funcionamiento y terminan desechados en basurales comunes o en terrenos rurales, reaccionan fuertemente con el agua y materia inorgánica, liberando toxinas al suelo y a las fuentes de agua subterráneas, siendo altamente contaminantes para el medio ambiente. Por ello, es importante que reciban el proceso de reciclaje correspondiente. Los sectores que se adhirieron este año a la campaña fueron el Comité de Villa Panimávida, Junta de Vecinos N°3, Bazaes, Villa Don Carlos VI, Rari, Lomas de Putagán, Maule Sur, Villa Central, N°7 Panimávida, Rincón de Patagua Oriente, San Dionisio Centro, San Nicolás, Santa Elena, Villa Los Lagos, Las Cabras y Villa Don Francisco 2.

SEREMI DE SALUD CONFIRMA 108.154 CASOS DE CORONAVIRUS EN EL MAULE

7

La Seremi de Salud del Maule confirma 108.154 casos de COVID-19 (Ajuste Minsal -4) en el Maule, teniendo 117 nuevos casos para el informe del sábado 4 de diciembre. CONFIRMADOS ACUMULADOS POR COMUNA

ASINTOMÁTICOS De los 117 casos confirmados el día de ayer, 46 corresponden a casos asintomáticos. BÚSQUEDA ACTIVA De los 117 casos confirmados el día de ayer, 39 fueron pesquisados a través de búsqueda activa. En el presente reporte, se informan 1826 fallecidos totales para el Maule. Sumando 2 fallecidos en el reporte de hoy. INFORMACIÓN DE NUEVOS CASOS ACTUALIZADA AL VIERNES 3 DE DICIEMBRE. *Casos totales de las comunas fueron actualizados por Minsal.


8

DIARIO EL HERALDO

NACIONAL Minsal reporta 2.060 contagios nuevos, 607 menos que el sábado pasado: Casos activos llegan a su menor cifra en un mes

Este sábado 4 de diciembre el Ministerio de Salud reportó 2.060 casos nuevos y 26 decesos. Hace siete días los contagios fueron 2.667 y los fallecidos 37. Con esto, la cifra de personas que han dado positivo por coronavirus asciende a 1.770.620, mientras que la de víctimas fatales a 38.465 desde que comenzó la pandemia en Chile. “La variación de nuevos casos confirmados a nivel nacional es de -18% para la última semana, y de -13% para la comparación de 14 días. También hemos visto que la positividad ha disminuido, lo que mantiene un promedio para siete días bajo el 3%. El avance de nuestra campaña de vacunación es un componente fundamental para obtener estos resultados, por lo que insistimos en el llamado a que las personas acudan a los centros de salud para inmunizarse”, señaló el ministro de Salud, Enrique Paris. En tanto, 14 regiones disminuyen sus nuevos casos en los últimos siete días y diez lo hacen en las últimas dos semanas. La región de Aysén tiene la tasa de incidencia actual más alta por 100 mil habitantes, seguida por las regiones de Atacama, Los Lagos y Biobío. Así también se informó que la positividad de las últimas 24 horas es de 2,54%, la que se dio luego de conocer el resultado de 67.246 exámenes de PCR. Según toma de muestra, las regiones con mayor positividad en la última semana son Aysén, Los Lagos, Coquimbo y Valparaíso. En cuanto a los casos activos llegan a 11.766 en todo el territorio nacional. Es el registro más bajo desde los 11.291 del 5 de noviembre. En lo que respecta a las camas UCI, hay 692 con pacientes contagiados con coronavirus. Así también hay 595 personas con covid-19 conectadas a ventilación mecánica.

Estudio de Imagen de Chile muestra orgullo por símbolos patrios: 91% no cambiaría la bandera

Un estudio elaborado por la fundación Imagen de Chile muestra el nivel de orgullo que sienten los chilenos ante distintos tópicos como características, identidad nacional, imagen del país en el extranjero y contingencia. “Como Imagen de Chile, tenemos la misión de monitorear cómo nuestro país es percibido en el mundo, y a su vez entender cómo los chilenos nos vemos a nosotros mismos y qué nos enorgullece”, señaló la directora ejecutiva, Constanza Cea. En primer lugar, en relación al orgullo que generan los símbolos patrios, los chilenos muestran un alto apego a ellos: Un 91% no cambiaría la bandera chilena, el 87% no modificaría el himno nacional y un 83% conservaría el escudo nacional. En relación a la contingencia, la población encuestada, consultada por la gestión de la pandemia, reveló que un 85% manifestó sentirse “altamente orgulloso” de los profesionales de la salud que trabajaron en la contención del virus.

En sus tres semanas al aire, programa “Tu día” ha levantado levemente la sintonía de Canal 13 en el bloque matinal

A tres semanas de su debut, el programa de actualidad “Tu día”, que reemplazó al matinal “Bienvenidos”, ha registrado un incipiente aumento de la sintonía en la franja de la mañana en Canal 13. Según datos obtenidos por Emol, entre el 14 de noviembre y el 1 de diciembre, “Tu día” –conducido por Ángeles Araya y Mirna Schindler– tuvo un rating promedio de 3,5 puntos. En el mismo período, Chilevisión lideró la sintonía en el bloque matinal, con 8,1 puntos; seguido por Mega, con 6,1; y más abajo TVN, con 3,9 unidades. Pese a ello, el rating de “Tu día” ha sido ligeramente superior que el de “Bienvenidos”, que en su última semana al aire promedió 3,3 puntos y su último día solo 3,0 puntos. Así, la nueva apuesta de Canal 13 ha levantado la sintonía de esa franja en un 6% (con respecto a la última semana de “Bienvenidos”). Además, algunas jornadas se ha instalado en el tercer lugar del rating hogar, superando a TVN. De hecho, el lunes recién pasado logró su mejor sintonía desde que partió, promediando 4,6 puntos, a una décima de posicionarse en el segundo lugar, con un peak de 7 puntos. “

Domingo 5 de Diciembre de 2021

Dólar cerró con leve alza tras rechazo de cuarto retiro en la Cámara y acumuló avance semanal de casi $10

Con una leve alza cerró el dólar en el mercado cambiario local este viernes, alejándose de los máximos de la jornada luego de que la Cámara de Diputados rechazara el cuarto retiro desde los fondos de pensiones. El billete terminó la sesión avanzando $1,10, en puntas de $841,20 vendedor y $840,90 comprador. De esta forma, acumuló un alza semanal de $9,6. Según Ricardo Bustamante, jefe de estudios trading de Capitaria, el movimiento bajista luego del rechazo del proyecto por parte de los diputados no fue demasiado relevante ya que el mercado tenía internalizado que “si se aprobaba en esta instancia, era muy difícil que tuviera la misma suerte en el Senado”. “En el plano internacional, conocimos débiles datos de empleo en Estados Unidos que impactaron momentáneamente al billete verde a nivel global a la baja, pero los comentarios relacionados a una Fed más agresiva en retiro de estímulos volvieron a apoyar el repunte de la moneda norteamericana”, agregó. Por otra parte, llamó a poner atención la próxima semana las cifras de inflación que se darán a conocer en Chile y Estados Unidos, además de la balanza comercial en China, datos que serán relevantes para los próximos movimientos del dólar.

En sus tres semanas al aire, programa “Tu día” ha levantado levemente la sintonía de Canal 13 en el bloque matinal

A tres semanas de su debut, el programa de actualidad “Tu día”, que reemplazó al matinal “Bienvenidos”, ha registrado un incipiente aumento de la sintonía en la franja de la mañana en Canal 13. Según datos obtenidos por Emol, entre el 14 de noviembre y el 1 de diciembre, “Tu día” –conducido por Ángeles Araya y Mirna Schindler– tuvo un rating promedio de 3,5 puntos. En el mismo período, Chilevisión lideró la sintonía en el bloque matinal, con 8,1 puntos; seguido por Mega, con 6,1; y más abajo TVN, con 3,9 unidades. Pese a ello, el rating de “Tu día” ha sido ligeramente superior que el de “Bienvenidos”, que en su última semana al aire promedió 3,3 puntos y su último día solo 3,0 puntos. Así, la nueva apuesta de Canal 13 ha levantado la sintonía de esa franja en un 6% (con respecto a la última semana de “Bienvenidos”). Además, algunas jornadas se ha instalado en el tercer lugar del rating hogar, superando a TVN. De hecho, el lunes recién pasado logró su mejor sintonía desde que partió, promediando 4,6 puntos, a una décima de posicionarse en el segundo lugar, con un peak de 7 puntos. “La instalación de los franjeados requiere tiempo” Respecto de los resultados que el programa ha obtenido hasta ahora, Mariano Gallardo, productor ejecutivo del espacio, comentó a Emol que “la instalación de los franjeados requiere tiempo y en ese camino estamos; hay momentos en que hemos estado peleando por el segundo lugar y eso es muy meritorio para un programa que lleva poco más de dos semanas al aire”.

Aumento en actividad física y consumo de comida sana, pero alza en obesidad infantil marcan la década de Elige vivir sano

En 2011, ante la preocupación por el aumento del sedentarismo y el bajo consumo de comida saludable, la primera dama, Cecilia Morel promovió la creación del Sistema Elige Vivir Sano, con el objetivo de impulsar factores protectores de la salud como la buena alimentación, la actividad física y la vida al aire libre. Desde su creación, comenzó una serie de medidas que han llevado al país a instalar la idea de lo necesario que es desarrollar una vida más sana y ligada al deporte. “Han sido años de arduo trabajo, donde hemos visto avances y también nuevos desafíos, especialmente los que nos deja la pandemia del Covid-19 en materia de obesidad y, también, en aspectos relacionados con la salud mental de los chilenos y chilenas”, expresó Morel. Este 2021, la política pública cumple diez años de existencia, logrando importantes avances en materia de salud como la Ley de Etiquetado o la eliminación de “dibujos animados” en los envases de alimentos altos en azúcares. Pero con un desafío pendiente: disminuir la obesidad infantil. “Elige Vivir Sano ha contribuido en generar cambios de hábitos en millones de chilenos y chilenas”, afirmó la primera dama. En números alcanzados por la iniciativa, se logró aumentar el consumo de frutas y verduras en los siete días a la semana: de 35 a 40% entre 2009 y 2016. Asimismo, se disminuyó la compra de bebidas gaseosas del 77 al 74% entre 2011 y 2017. En cuanto a la actividad física y deportiva, Elige Vivir Sano logró un crecimiento en las cifras de un 12,8 a un 18,7%.


Domingo 5 de Diciembre de 2021

DIARIO EL HERALDO

Casi 10 mil sacos de alimento para ganado entregó Agricultura en provincia de Curicó Un proceso de entregas de casi 10 mil sacos de alimento para ganado repartidos a 241 agricultores que no son usuarios de INDAP, realizó esta semana la Seremi de Agricultura del Maule en la provincia de Curicó en el marco de la emergencia agrícola por sequía. Los alcaldes de Romeral, Sagrada Familia, Curicó, Licantén y Vichuquén, acompañaron al Seremi de la cartera, Luis Verdejo, en este primer recorrido que en cuatro días, movilizó la carga de más de 8 camiones cargados con sacos de cubos de alfalfa concentrado, en formato de 25 kilos.

Los productores fueron contactados a través de los departamentos de emergencia de cada comuna ya que no son usuarios de INDAP por lo cual están fuera del sistema de ayuda productiva que normalmente se canaliza con el programa de desarrollo local (Prodesal). Esta característica fue resaltada por el alcalde Patricio Rivera de Vichuquén, donde terminó el recorrido de esta semana: “agradecemos al Ministerio de Agricultura, al seremi y al gobierno que estén llegando estos camiones con esta ayuda tan importante sobre todo a productores que

no son usuarios de INDAP, que no reciben asesoría, que no reciben incentivos muchas veces, y gracias al decreto que tenemos desde agosto pueden llegar estos recursos para ayudar a estas personas que muchas veces no son considerados porque no calzan con los programas. El seremi también se comprometió a seguir ayudando a las persones que están en INDAP así es que una gran gestión para apoyar a la agricultura de Vichuquén”, señaló. El Seremi a su vez detalló que el plan de emergencia se activó en agosto de este año

y “para agricultores No Indap con casi mil millones de pesos que se han convertido en alimentación animal, alimentación apícola, estanques, motores,

mangueras, y así hemos podido llegar en ayuda de estos pequeños agricultores que no estaban recibiendo ayuda, y también se entregó ayuda para los

productores de INDAP y también par tecnificar y acumular el agua, hay recursos extras en la comisión nacional de riego”, indicó Luis Verdejo.

Seremi de Salud de Valparaíso confirma primer caso de variante Ómicron en Chile Según informó la Seremi de Salud se trata de una persona africana residente en Chile, proveniente de Ghana, quien arribó al país el 25 de noviembre, mismo día en que la Organización Mundial de la Salud reportó el primer caso de Ómicron en el mundo. La autoridad sanitaria informó que “este extranjero residente en Chile, ingresó al país con un examen PCR (-) de ingreso, tal como establece el plan Fronteras Protegidas. A su arribo se le realizó toma de PCR en el Aeropuerto de Santiago”. “El examen en el

aeropuerto resultó positivo y, como parte del protocolo de viajeros, la muestra fue enviada para el proceso de secuenciación genómica al ISP para determinar la variante, la cual resultó ser Ómicron”, indicó Salud mediante un comunicado. En cuanto a los pasajeros que venían en el vuelo con él, se realizó seguimiento epidemiológico y se está coordinando con los seremis de salud del país para tomar examen PCR a todos los pasajeros del avión cercanos al caso detectado. Paralelamente, se ha identificado un contacto estrecho, cuya in-

vestigación epidemiológica está en curso, siendo derivado a una residencia sanitaria junto a su familia para cumplir el aislamiento correspondiente. Como parte de las

acciones preventivas aplicadas por la Seremi de Salud de la región de Valparaíso, se ha instruido la realización de búsqueda activa de casos en la Provincia de San Felipe.

Importante Institución Educacional de Linares Requiere contratar, Profesor de Matemáticas para reemplazo 2021 a contar del 04/10/2021. Profesor de matemáticas carga completa 2022 y Profesor de inglés carga completa 2022. Profesoras de básica, carga completa año 2022.

Interesados enviar CV a docenteslinares2021@gmail.com.

9

En la región de Valparaíso se detectó el primer caso de la variante Ómicron en Chile.

EXTRACTO

“Ante el Primer Juzgado Civil de Rancagua, ubicado en Lastarria 410, piso 5, Rancagua, el 23 de diciembre del 2021, a las 12:00 horas, en causa rol C-2413-2019 “González con Agrícola Quinamavida Limitada”, se Rematará inmueble inscrito a Fojas 1177 vuelta número 1841 del Registro de Propiedad del 2011 del Conservador de Bienes Raíces de Linares, corresponde a predio agrícola denominado La Matanza, ubicado en la comuna de Colbún Provincia de Linares de una superficie aproximada de 1,22 hectáreas. Rol de Avalúo 27-2 Colbun a nombre de Agrícola Quinamavida Limitada. Mínimo para postura de remate $124.539.003.-, Saldo pago dentro de cinco días desde fecha del remate. Los interesados deberán presentar como caución vale vista a la orden del Primer Juzgado Civil de Rancagua por el 10% del mínimo para la subasta, esto es, $12.453.900. Bases y antecedentes en OJV de la página poderjudicial.cl Secretaria (s)


10

DIARIO EL HERALDO

Domingo 5 de Diciembre de 2021

Aprueban en general proyecto para regulación de la contratación del servicio de extracción de basura

La Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización del Senado, respaldó la idea de legislar del proyecto que modifica diversos cuerpos normativos con el objetivo de perfeccionar la regulación relativa a la contratación, prestación y pago del servicio de extracción de residuos sólidos domiciliarios. La instancia parlamentaria, acordó presentar indicaciones y despajar algunas du-

das durante la próxima sesión, antes de que la moción, en segundo trámite constitucional, sea visada por la Sala. El proyecto modifica la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades, autorizando a estas entidades a celebrar convenios con la Tesorería General de la República para que esta efectúe el pago a proveedores de servicios concesionados. Ello podrá realizarse directamente con cargo a la recaudación

REMATE Segundo Juzgado de Letras Linares, en recinto del tribunal 20 de Diciembre de 2021 a las 12:00 horas, se rematará propiedad de la aval quien es dueña de lo no transferido del Lote Dos, en que se subdividió la Hijuela El Candil, hoy Los Corrales, ubicado en la comuna de San Javier, el cual conforme al plano de subdivisión archivado bajo el número ciento treinta, al final del Registro de Propiedad del año dos mil dieciséis del Conservador de Bienes Raíces de San Javier, dicho resto tiene una superficie de noventa coma noventa y cinco hectáreas y los forman hoy los lote Los Corrales Lote guion tres y Lote guion seis; cuyas superficies y deslindes son: LOTE GUION TRES, tiene una superficie total de once coma cincuenta y una hectáreas y los siguientes deslindes especiales: AL NORTE, en parte en línea quebrada y en parte en línea recta, ambos con Lote Los Corrales Lote guion Dos, también denominado “ Resto del Predio” de la misma subdivisión; AL SUR, en línea quebrada en parte con Fundo San Francisco y en parte con Fundo Hijuelas Las Casas de Vaquería, Sucesión Valentín Robles; AL ORIENTE, en tramo de línea recta en parte con Lote Los Corrales Lote guion Dos, también denominado “Resto del Predio”, de la misma subdivisión y en parte con Fundo Las Hijuelas Las Casas de Vaquería, Sucesión Valentín Robles; AL PONIENTE, en parte con Lote Los Corrales Lote guion Dos, también denominado “Resto del Predio” de la misma subdivisión y en parte con camino público a San Javier. Rol de avalúo N° 225-150 de la comuna de San Javier. LOTE GUION SEIS, tiene una superficie total de veintitrés coma setenta y ocho hectáreas y los siguientes deslindes especiales: AL NORTE, en línea recta con Lote Uno, Hijuela El Candil, hoy Los Corrales, de

del impuesto territorial de beneficio municipal correspondiente. En caso de ser insuficientes los recursos disponibles por esta vía, el pago se realizaría con cargo a la participación mensual correspondiente del Fondo Municipal. Para esto, la Tesorería deberá informar a la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo. El proyecto modifica la Ley Orgánica Constitucional de Munici-

palidades, autorizando a estas entidades a celebrar convenios con la Tesorería General de la República para que esta efectúe el pago a proveedores de servicios concesionados. Ello podrá realizarse directamente con cargo a la recaudación del impuesto territorial de beneficio municipal correspondiente. En caso de ser insuficientes los recursos disponibles por esta vía, el pago se

Juan de Dios Torres Torres, y en parte con lote transferido de cuatro coma ochenta y cuatro hectáreas Rol doscientos veinticinco guion ciento veintitrés; AL SUR, en parte línea quebrada en parte con Lote transferido de cuatro coma ochenta y cuatro hectáreas Rol doscientos veinticinco guion ciento veintitrés; y en parte línea quebrada con Lote Los Corrales Lote guion Dos también denominado “Resto del Predio” de la misma subdivisión; AL ORIENTE, en línea recta con Fundo Hijuelas Las Casas de Vaquería, Sucesión Valentín Robles; AL PONIENTE, el línea recta en parte con Lote guion cinco, Lote guion Siete y con Servidumbre de paso Lote Los Corrales guion Dos también denominado “Resto del Predio” todos de la misma subdivisión, en línea quebrada con Lote Transferido de cuatro coma ochenta y cuatro hectáreas Rol doscientos veinticinco guion ciento veintitrés y con Lote guion Cuatro de la misma subdivisión. Rol de avalúo número 225-153 de la comuna de San Javier. Mínimo posturas para el Lote guion tres $5.039.580.- y para el Lote guion seis $10.411.922; pagaderos contados dentro de cinco días hábiles siguiente a la subasta. Para tomar parte en el remate los postores interesados deberán constituir garantía suficiente en la causa a través de un Vale Vista a la orden del tribunal y tomado únicamente en Banco del Estado de Chile por la suma equivalente al 10% del monto fijado como mínimo para la subasta es para el Lote guion tres $503.958.- y para el lote guion seis $1.041.192.- Cada postor será responsable de verificar que se efectué oportuna y correctamente la consignación en la causa. Los postores interesados en participar de la subasta deberán constituir garantía suficiente a través de vale vista Banco Estado. Por ahora no se aceptará forma de constituir garantía distinta de la señalada. La entrega del

realizaría con cargo a la participación mensual correspondiente del Fondo Municipal. Para esto, la Tesorería deberá informar a la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Ad-

ministrativo. La iniciativa también promueve mejoras laborales por medio de modificaciones a la ley sobre bases de contratos administrativos de servicios.

vale vista a la orden del Tribunal, atendida su naturaleza, deberá efectuarse en forma personal y presencial junto a un escrito en el que señale sus datos personales, esto es, nombre, cedula de identidad, teléfono y correo electrónico, a más tardar el día viernes anterior a la subasta, entre las 08.30 y las 12.00 horas. Al momento de la entrega deberán adoptarse todas y cada una de las medidas de salud impuestas por la Autoridad Sanitaria. Las presentaciones de garantías que fueren efectuadas luego de la hora y fecha fijada no serán considerados para el remate ni podrán participar en él. Sólo se remitirán las invitaciones vía correo electrónico o las resoluciones en que consten los links de conexión al remate, a los postores cuyas garantías hayan sido calificadas como suficientes por el Secretario del Tribunal. Por el mero hecho de constituir la garantía de seriedad de oferta para participar de manera Online, se entiende que el oferente ha leído y aceptado las Bases de Remate, como las condiciones y obligaciones, que rigen la subasta. Llévese a cabo la misma en modalidad mixta, esto es, de manera presencial y a su vez, por medio de videoconferencia. Aquellos interesados en participar de la subasta de manera presencial, deberán concurrir al Tribunal el día y hora fijado, provistos de mascarilla y manteniendo el distanciamiento social, y aquellos que deseen participar de manera remota, deberán conectarse por videoconferencia a través de la plataforma digital zoom, mediante el link https://zoom. us/j/92821333535? pwd=OERUU2l3Wi9sREZDR09qZmVTekZoZz09 cuyo ID de reunión: 928 2133 3535 y el código de acceso es 307304. Demás antecedentes y bases causa rol N° C-1381-2020 caratulada “BANCO SANTANDER CHILE CON EXFF SPA.”LA SECRETARIA


Domingo 5 de Diciembre de 2021

Cauquenes: PDI realizó fiscalización por la ley de migraciones

Detectives del Departamento de Migraciones y Policía Internacional (DEMIG) de Cauquenes, con colaboración de la Brigada de investigación Criminal de la comuna, fiscalizó a 47 extranjeros en el sector “San Esteban”, cercano a Chanco. El hecho se produjo cuando, detectives de DEMIG Cauquenes, en colaboración con detectives de la BICRIM de la misma comuna, se trasladaron

al sector San Esteban, cercano a Chanco, encontrando alojados en un inmueble utilizado como albergue a 47 personas de nacionalidad extranjera, quienes realizaban trabajos agrícolas. Los investigadores policiales lograron establecer que dichos ciudadanos extranjeros ingresaron por pasos no habilitados al país, comprobando en el lugar que 43 de ellos no contaba con ningún tipo de identificación

11

DIARIO EL HERALDO

nacional, siendo informada esta situación a las instituciones administrativas correspondientes, a fin que puedan regularizar su situación en el país. Este procedimiento policial obedece a un continuo plan de fiscalizaciones, orientadas a que los extranjeros que hayan ingresado de manera clandestina a nuestro país, regularicen su situación migratoria.

Alerta preventiva para la región del Maule por altas temperaturas

De acuerdo con la información proporcionada por la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), mediante su Alerta Meteorológica CNA AA61/2021, se prevé para hoy domingo 05 de diciembre un evento de altas temperaturas extremas en valle y precordillera de la Región del Maule. Asimismo, mediante el Aviso Meteorológico CNA A311/2021 se pronostica que las altas temperaturas afecten a toda la región entre el sábado 04 y el lunes 06 de diciembre. Según el anuncio, en la zona de valle, las temperaturas altas podrían oscilar entre los 34 y 36 grados Celsius, mientras que en la precordillera, llegarían a unos 33 a 35 grados Celsius. En consideración a

estos antecedentes, la Dirección Regional de ONEMI Maule declara Alerta Temprana Preventiva Regional por altas temperaturas, vigente a contar de hoy y hasta que las condiciones así lo ameriten. La declaración de esta alerta, se constituye como un estado de reforzamiento de la vigilancia, mediante el monitoreo preciso y riguroso de las condiciones de riesgo y las respectivas vulnerabilidades asociadas a la amenaza, coordinando y activando al Siste-

ma Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SINAPRED) con el fin de actuar oportunamente frente a eventuales situaciones de emergencia. ONEMI recomienda a la población evitar exponerse al sol durante las horas centrales del día (11:00 a 17:00 hrs. máxima radiación ultra violeta); y vigilar la temperatura corporal y condición de niños/ as y adultos mayores, ya que dichos grupos suelen deshidratarse con facilidad.

Avanza proyecto que PDI detectó plantación de cannabis fortalece en sector rural de Constitución detectó la existencia cuadrados, dotada de Diligencias investi- búsqueda a pie por persecución de un cultivo clan- un sistema de regadío gativas del equipo Mi- senderos y quebradas, destino en donde se crotráfico Cero (MT-0) considerando causes de del narcotráfico de Constitución que in- agua y elementos pro- sativa. de cannabis manual, logró la incautación de

Un contundente respaldo tuvo en el Senado el proyecto que modifica diversas leyes para mejorar la persecución del narcotráfico y crimen organizado, regular el destino de los bienes incautados en esos delitos y fortalecer las instituciones de rehabilitación y reinserción social. La iniciativa que cumple su segundo trámite fue aprobada en general de manera unánime y ahora vuelve a la Comisión de Seguridad Pública para su estudio en particular. Se fijó plazo hasta el 6 de enero para presentarle indicaciones. Uno de los cambios que contiene el proyecto, es la “enajenación temprana” de los bienes incautados que permite reducir el patrimonio de los grupos de narcotráfico y crimen organizado y también el “comiso por equivalencia” que permite aplicar el comiso a una suma de dinero equivalente.

cluyeron búsqueda a pie por senderos y quebradas, lograron detectar la existencia de un cultivo clandestino de cannabis sativa. El hecho ocurrió gracias a denuncias de vecinos del sector El Manzano de la comuna de Constitución, que alertaron a los investigadores policiales respecto de una posible plantación de cannabis en el lugar. Tras intensas diligencias investigativas, que incluyeron análisis geográfico del lugar,

picios para el cultivo, detectives del equipo MT-0 de Constitución

La plantación se encontraba en un área de 20 metros

20 plantas en proceso de crecimiento, de 160 cm de altura.


12

DIARIO EL HERALDO

E

ste domingo 5 de Diciembre, se llevará a efecto una nueva versión de la “Fiesta de San Ambrosio - Feria Costumbrista 2021”, actividad histórico cultural creada por la Agrupación cultural “Inapilén”, en conmemoración al “Acto Fundacional” de la Villa San Ambrosio de Linares y celebración del día de su patronímico, hecho ocurrido un 7 de Diciembre del año 1794. Esta actividad cultural se desarrollará en la modalidad de “Feria Costumbrista”, con participación de artesanía, comidas tí-

Domingo 5 de Diciembre de 2021

Este domingo, al mediodía, parte la fiesta de San Ambrosio en Linares

picas, música y danza tradicional, popular y urbana, juegos para niños y otras manifestaciones del quehacer Linarense.

Esta actividad, que cuenta con el financiamiento del Gobierno Regional del Maule, a través del 6% del FNDR, y con el valioso apoyo de la Corporación Municipal de Linares, y se efectuará en la Alameda Valentín Letelier, entre Manuel Rodríguez y Lautaro a contar de las 11,00 horas, conforme al siguiente Programa: 0900 horas, Instalación de Stand de expositores. 1000 horas, Inicio

BREVES DEPORTIVAS Campeonato Escolar de Mountain Bike

Desde las 10 de la mañana en el sector del camping Iansa, Vega de Salas, se dará el vamos al torneo escolar de montaña Achibueno 2021. Las categorías serán 4- 5 años Damas y Varones; 6 -7; 8-9; 10-11; 12-13, también en damas y varones. Un evento organizado por la Red Extraescolar. Miguel Rumatz, dijo “que esta es la versión numero 11 del Desafío Achibueno 2021, esta enfocado a menores como adultos. Los más pequeños recibirán colaciones y medallas. Y asociados a ellos están las tres modalidades Principiantes, con 20 kilómetros con una dificultad básica; Medio Desafío, con 37 k, con gente que ya tiene experiencia en ciclismo de montaña; y finalizamos con el desafío completo de 50 kilómetros, con gente experta que compite a nivel regional y nacional, muy contentos por la respuesta y el apoyo de la Municipalidad de Linares, la Mutual de Seguridad con paramédicos y la oficina de Deportes que dirige Víctor Campos”.

Team Chile Una buena noticia en los Juegos Panamericanos Junior Cali 2021, El equipo chileno se quedó con la medalla de plata en la pista 4por 400 femenina en la disciplina del atletismo. Felicitaciones al equipo y a nuestra coterránea, Rocío Muñoz, por llevar el nombre de nuestra ciudad y el país al resto del mundo. Gerardo Domínguez Redactor Deportivo

de funcionamiento de la Feria 1200 horas, Ceremonia de conmemoración 1600 horas, Inicio espectáculo artístico.

La actividad se desarrollará en la modalidad de Feria Costumbrista, en la alameda Valentín Letelier

Dentro de los artistas participantes, se cuenta con grupos folclóricos, solistas y bandas de música popular, como Los Choros del Canasto, Academia Crooner , Claudio Foitzick y Belén Osses. La Agrupación cultural “Inapilén”, está invitando a toda la comunidad linarense a participar de esta Fiesta Ciudadana, en conmemoración al día de nacimiento Republicano, de la Villa de San Ambrosio de Linares.

Especialista en gestión educacional entrega 5 tips para rendir una exitosa Prueba de Transición para Admisión Universitaria

Entre este 6 y 10 de diciembre, miles de jóvenes rendirán PDT. Antes de este crucial evento, Carolina Moreno, académica del Magíster en Psicología Educacional de la Universidad Mayor, aconseja cómo trabajar el estrés previo y de qué forma enfrentarse al examen y al resultado final, sea cual sea. Más de 275.000 personas están inscritas para rendir la Prueba de Transición para la Admisión Universitaria (PDT), la cual contempla los exámenes de comprensión lectora, ciencias, matemáticas e historia y ciencias sociales. Sin embargo, por efectos de la pandemia, este año la rendición de la prueba se dividirá en dos grupos, los que deberán rendir las pruebas en distintas fechas. Así, entre el 6 y 10 de diciembre miles jóvenes estarán viviendo días claves, cargados de tensión, pero tam-

bién de esperanzas. Y pese a que el estrés es un elemento común cuando se inicia la cuenta regresiva, este año se suma la tensión de la pandemia de por medio. Ante esto, la especialista en gestión educacional, Carolina Moreno, académica del Magíster en Psicología Educacional de la Universidad Mayor, entrega 5 tips infalibles para rendir una exitosa prueba. Pero también algunos consejos sobre cómo trabajar el estrés previo y de qué forma enfrentarse al test y al resultado final, sea cual sea. 1. Tómalo como un proceso más que una prueba Antes que todo, la académica sugiere entender a la PSU en sus dimensiones, ya que esta es “el resultado de un proceso y de un esfuerzo realizado por muchos años. No es algo que depende de

dos días en particular. Esto es importante para bajar la ansiedad”. 2. Mantén la calma A la hora de tener la prueba enfrente, la académica señala que “es importante mantener una actitud tranquila y entender que esta no es una prueba que mide memoria. Está comprobado que la confianza en las capacidades propias asegura un mejor rendimiento”. 3 ¡No omitas respuestas! Otra clave al momento de estar frente a frente con la PUS es considerar que “antes, por cada 4 errores, se descontaba una respuesta buena, pero hoy ya no es así. Lo recomendable es no omitir respuestas. También es bueno no entramparse con las preguntas, ya que están diseñadas para ser resueltas en un par de minutos. Se les puede poner una marca o señal para regresar a ellas, pero es importante avanzar”.

4. Agua fría, cabeza fría En cuanto a recursos útiles para estar más atentos en la prueba, la especialista indica: “Hay estudios que señalan que beber agua fría pone en marcha la actividad cerebral, y a la PSU sí se puede ingresar con una botella transparente con agua. Esto también es altamente recomendable para las etapas previas a la prueba”. 5. Planifica Una vez detenido el lápiz y entregada la prueba, “es importante descansar y proyectar entre 2 a 3 alternativas para este año, además de comprender que no es el fin del mundo: no hay límites en el número de veces que se puede rendir la PSU”, puntualiza la académica de la U. Mayor.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.