Domingo 05 de junio 2022

Page 1

FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

EL HERALDO El Diario Diariodel delMaule Maule Sur El Sur

AÑO LXXXIV N° 29.040

LINARES DOMINGO 5 DE JUNIO DE 2022

$ 300

OS7 DETUVO A DOS EXTRANJEROS POR INFRACCIÓN A LA LEY DE DROGAS EN EL PEAJE DE LA COMUNA DE RETIRO Pág11

Maulinos aportaron con medallas a la delegación chilena que arrasó en Sudamericano de patinaje inline freestyle

DELEGACIÓN PROVINCIAL DE LINARES LIDERÓ UNA NUEVA REUNIÓN DE COORDINACIÓN DE LA “MESA CALLE” Pág6

Pág12

Retiro: Carabineros detuvo a un sujeto por receptación y uso malicioso de instrumento público

Pág11

El FOSIS concreta equipamiento de sede comunitaria en Villa Alegre

Pág6

MINVU FINANCIARÁ OBRAS DE MANTENCIÓN Y CONSERVACIÓN DE REDES SECUNDARIAS DE AGUAS LLUVIAS Pág7


2

DIARIO EL HERALDO

Domingo 5 de Junio de 2022

¿Cómo sabemos que hemos nacido del Espíritu Santo? Domingo, 5 de junio de 2022

Estamos celebrando “Pentecostés”, cincuenta días después de la Resurrección. De esa cifra, “50”, viene la palabra “Pentecostés”, día de la venida del Espíritu Santo a los Apóstoles, reunidos con la Santísima Virgen María. Jesús había hablado de esto en varias oportunidades y había asegurado a los Apóstoles que después de Él irse, vendría el Espíritu Santo. Una de las personas a quien habló Jesús sobre el Espíritu Santo fue a Nicodemo. Nicodemo era un judío, perteneciente al grupo religioso de los Fariseos, que tenía una preocupación sincera por conocer la Verdad acerca de Dios y acerca de Jesús. Era maestro de la Ley, pero quería aprender del verdadero Maestro. De allí que un día fue de noche, a escondidas, a ver a Jesús, para aprender de Él. (cf. Jn. 3, 1-9). Tanto aprendió y tanto creyó en Jesús que fue uno de los pocos “valientes” que estuvo para el momento de la sepultura de Cristo (cf. Jn. 19, 39). 1.- En esa noche de enseñanza, Nicodemo le pregunta sorprendido a Jesús: “¿Cómo puede volver a nacer un hombre ya viejo?” (Jn 3, 4). ¡Claro! Tenía que sorprenderse: el Maestro le acababa de decir esto: “En verdad te digo, nadie puede ver el Reino de Dios si no nace de nuevo, de arriba”. (Jn 3, 3-7) Ante el asombro de Nicodemo, Cristo le explica: “El que no renace del agua y del Espíritu Santo, no puede entrar en el Reino de Dios ... Por eso no te extrañes que te haya dicho que necesitas nacer de nuevo, de arriba”. (Jn 3, 3-7) 2.- Y ¿qué es nacer de nuevo, de arriba? Para entender esto, no hay más que ver a los Apóstoles antes y después de Pentecostés (cfr. Hech. 2, 1-11 y 5, 17-41). Antes eran torpes para entender las Sagradas Escrituras y aún para entender las enseñanzas que recibieron directamente del Señor. También eran débiles en su fe, deseosos de los primeros puestos y envidiosos entre ellos. Además, tenían muchísimo miedo de que los ubicaran como seguidores de Jesús, no fuera que corrieran su misma suerte. Pero luego de recibir el Espíritu Santo en Pentecostés, cambiaron totalmente: se lanzaron a predicar sin ningún temor, llenos de sabiduría divina, con un poder de comunicación especial dado por el Espíritu Santo. En el idioma que fuera necesario, llamaban a todos -judíos y extranjeros- a la conversión. 3.- A los que creían en el mensaje de Jesucristo Salvador, los iban bautizando. Así comienzan a formar nuevos discípulos y comunidades de cristianos. Además, asistían a los necesitados. Los torpes de antes comienzan a actuar con la Sabiduría de Dios. Los envidiosos de antes asumen cada uno el lugar que le corresponde en la Iglesia de Cristo. Los temerosos de antes sufren persecuciones y llegan incluso a sufrir el martirio. Así comenzó la primera evangelización.

Ahora en nuestros días, al comienzo de este Tercer Milenio, los Papas (Juan Pablo II, Benedicto XVI y Francisco) y los Obispos nos están llamando a realizar una “nueva evangelización”. Pero para eso necesitamos ser transformados por el Espíritu Santo, como los Apóstoles en Pentecostés. 4.- Nos dijo el Papa Juan Pablo II que el objetivo prioritario de la “Nueva Evangelización” es el fortalecimiento de la fe y del testimonio de los cristianos (TMA 42). Y Benedicto XVI ha creado el Pontificio Consejo para la Nueva Evangelización, para impulsar la re-evangelización del mundo, comenzando por Europa, Estados Unidos y Latinoamérica. Y el Papa Francisco continúa con los planes para la nueva evangelización. 5.- Y ¿por qué es necesaria la Nueva Evangelización? Porque la mayoría de los hombres y mujeres de este Tercer Milenio nos hemos alejado demasiado de Dios. Unos, porque queremos valernos por nosotros mismos, estando a espaldas de Dios. Otros, porque hemos dejado enturbiar y hasta apagar la fe cristiana con elementos provenientes del paganismo. Otros, porque nos hemos dejado convencer con los errores de las sectas y de los nuevos movimientos religiosos, que tienden a asemejarse a la Iglesia de Cristo, pero no lo son. Otros, porque creemos que la religión es cosa que se diseña a la medida de cada cual, como quien escoge lo que va a colocar en un carrito de supermercado, o como quien usa los ingredientes que desee para preparar una receta de cocina. 6.- Estamos a riesgo de perder hasta la misma civilización con todos los ataques que hay no sólo contra la Iglesia sino contra Dios, no sólo contra la religión sino contra la misma civilización, y no sólo contra la fe, sino contra la misma razón. ¿Nos damos cuenta de las ideas nocivas que están siendo inyectadas a la cultura y a nuestro modo de ver las cosas? ¿Nos damos cuenta que estas ideas ni siquiera son racionales? Por ejemplo: las nuevas concepciones de la persona humana (sobre todo en cuanto al género), las nuevas ideas sobre la pareja humana y la familia ¿serán racionales? Entonces, para que nuestra generación no pierda la fe y hasta la misma racionalidad, debemos “volver a nacer” de lo alto, debemos nacer del Espíritu Santo. 7.- Por ello, esa Fe que recibimos en el Bautismo necesita ser purificada de toda confusión y necesita ser fortalecida, para que cada cristiano pueda dar testimonio de Cristo. Conclusión: Cómo volver a nacer? ¿Cómo nacer del Espíritu Santo? ¿Cómo puede suceder esa trasformación? Veamos qué hicieron los Apóstoles. En primer lugar, creyeron y obedecieron el anuncio del Señor: “No se alejen de Jerusalén, sino que esperen lo que prometió el Padre, de lo que Yo les he hablado: que Juan bautizó con agua, pero us-

tedes serán bautizados en el Espíritu Santo dentro de pocos días” (Hch. 1, 4-5). En segundo lugar, perseveraban en la oración junto con María, la Madre de Jesús: “Todos ellos perseveraban Mario A. Díaz en la oración con un mismo espíritu ... en compañía de María, la Madre de Jesús ... Acudían diariamente al Templo con mucho entusiasmo” (Hch 1, 12-14 y 2, 46). El secreto es la oración, la oración con la Santísima Virgen María, la oración diaria y perseverante, como los Apóstoles antes de Pentecostés. Para “volver a nacer” hay que creer en Dios, obedecerlo y orar. Así “seremos bautizados en el Espíritu Santo”, y seremos guiados por Él para defender a Dios, la Iglesia, la civilización, la Fe y la razón misma. Que así sea. (*)Mario A. Díaz Molina es Profesor de Religión y Filosofía. Licenciado en Educación. Egresado de la Universidad Católica del Maule.

Día Mundial del Medio Ambiente y el salto definitivo

Víctor Opazo Carvallo CEO de Solek Chile Este domingo 5 de junio se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente, jornada que coincide con las mayores tasas de polución de material particulado en distintas ciudades debido al uso de combustibles fósiles para calefacción, el transporte masivo de personas que se da en estas fechas post pandemia y la poca ventilación que presentan los valles en esta época del año. En el pasado mes de abril, la energía solar por sí sola ya superó el 20% de participación en la matriz energética en capacidad instalada. Estas son noticias esperanzadoras con miras hacia el futuro, ya que el Estado se propuso de aquí al año 2035 lograr que las energías renovables constituyan el 60% de la matriz. El día coincide, además, con las alzas de electricidad y gas que se han venido dando desde hace 4 años, elementos que podrían ser reemplazados por productos limpios y que significarán a la larga costos mucho menores para el planeta. Con todos estos antecedentes, las intenciones explicadas en la reciente Cuenta Pública tienen parte importante del camino recorrido para consolidar el desarrollo de energías limpias, hidrógeno verde de calidad a bajo costo y que sea un aporte mundial que nos permita dar el salto “definitivo a un desarrollo inclusivo”.


Domingo 5 de Junio de 2022

DIARIO EL HERALDO

No mucho que celebrar, Chile sigue al debe en protección medioambiental

EDITORIAL Día del Medio Ambiente Las Naciones Unidas designaron el 5 de junio como Día Mundial del Medio Ambiente para destacar que la protección y la salud del medio ambiente es una cuestión importante, que afecta al bienestar de los pueblos y al desarrollo económico en todo el mundo. La celebración de este día nos brinda la oportunidad de ampliar los conocimientos para una opinión ilustrada y una conducta responsable de las personas, empresas y comunidades en la preservación y mejora del medio ambiente. La Tierra se enfrenta a una triple emergencia planetaria: el clima se calienta a un ritmo demasiado rápido para que las personas y la naturaleza se adapten; la pérdida de hábitat y otras presiones sobre la naturaleza han conllevado a que aproximadamente 1 millón de especies estén en peligro de extinción; y la contaminación continúa envenenando nuestro aire, tierra y agua. Salir de este atolladero implica transformar nuestras economías y sociedades para hacerlas más inclusivas, más justas y más respetuosas con la naturaleza. Debemos pasar de dañar el planeta a curarlo. La buena noticia es que las soluciones y la tecnología existen y cada vez son más asequibles. UnaSolaTierra es la campaña del Día Mundial del Medio Ambiente 2022 en la que se pretende concienciar sobre estas tres crisis, a la vez que se anima y fomenta la celebración, protección y restauración de nuestro planeta a través de diversas actividades.

Teléfonos de Urgencia Ambulancia Bomberos Carabineros Investigaciones Informaciones sobre carreteras

131 132 133 134 139

Santoral Hoy

SALVADOR - BONIFACIO

3

Uno de los compromisos que tenemos desde Chile Sustentable es contribuir a la transformación de la sociedad a una más responsable con la Naturaleza y sustentable ante la gran crisis climática, hídrica y ecológica que enfrenta el planeta y nuestro país. Por esta razón, cada 5 de junio más que sumarnos a la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente, que es relevante, hacemos un llamado de urgencia para concretar medidas y metas que se han propuesto y difundido, tanto desde los compromisos ambientales internacionales, como nacionales. El actual desafío de la humanidad es detener el aumento de la temperatura del planeta y no sobrepasar los 1,5°C, y para ello es crucial considerar una transición socioecológica justa, que considere un real compromiso de protección de los ecosistemas y cuidar nuestros entornos naturales para garantizar la salud de sus habitantes. En estos momentos, en nuestro país estamos en medio de procesos sociales fundamentales que ofrecerán un escenario de acción ambiental muy distinto y a los cuales urge una transición seria y consistente. Si bien es un proceso, y como tal tiene sus propios tiempos, ya se han dado algunos pasos que pueden dar la base a los cambios estructurales tan esperados. Es así que hoy tenemos la oportunidad de contar con una nueva constitución única en el mundo, y en la cual, desde octubre del año 2021, el Pleno de la Convención Constitucional aprobó la propuesta que estableció que la nueva Constitución “se redacta en un contexto de emergencia climática y ecológica”, declaración que implicaba, en la práctica, considerar la transversalidad del problema medioambiental en cada discusión y en todas las comisiones. Esto finalmente se reflejó en la gran cantidad de normas que se refieren de algún modo a este tema, al menos 50 de los 499 artículos del primer borrador de la nueva Constitución, de acuerdo a un análisis del Observatorio Constitucional Medio Ambiental. La propuesta de nueva Constitución no solo busca establecer modelos de gobernanza, sino también el futuro de

Hace 30 años

El Heraldo 5 de Junio 1992 SE REALIZARA PRIMERA OLIMPIADA NACIONAL DE QUIMICA

El Ministerio de Educación en conjunto con las principales Universidades del país y la Sociedad Chilena de Química, se encuentran patrocinando la Primera Olimpiada Nacional de Química, la que se realizará entre los meses de julio a septiembre del presente año, según señaló a El Heraldo Domingo Roldan Jaque, Jefe del Departamento Provincial de Educación de Linares. Añadió el informante, que esta Olimpiada tiene como principal objetivo, el de estimular a los estudiantes en general y alcanzar excelencia en el aprendizaje de la Química y aprender a resolver problema de manera independiente y creativa. MINISTRO DE OBRAS PUBLICAS INFORMA SOBRE EL CANAL TRONCO LINARES El Ministro de Transporte y Telecomunicaciones, Germán Correa, el Ministro de Obras Públicas Carlos Hurtado, realizan una visita hoy a Linares, con la finalidad de reunirse con organizaciones afines a esas carteras de Esta. Según se informó, la visita del Ministro Hurtado tiene como finalidad reunirse con el Comité Pro Construcción del Canal Tronco Linares, que preside Said Nome Aguilera y dirigentes de Asociaciones de Regantes de la zona, lo que se efectuará en una reunión ampliada a las 10.40 horas. El Ministro Hurtado en la oportunidad informará sobre los estudios e inicio de los trabajos del Canal Tronco Linares, cuya obra permitirá incorporar unas 130 mil hectáreas de terreno de secano al regadío, lo que vendrá a dar un gran impulso a la agricultura de la zona.

Ximena Salinas Subdirectora Fundación Chile Sustentable

los bienes comunes de la naturaleza y garantizar derechos socio ambientales al reconocer a la naturaleza, los animales y las generaciones futuras como sujetos de derecho, ello representa un avance para las condiciones que enfrentará el país en los próximos 50 años. Paralelamente, asume un gobierno que se auto denomina ecológico, que firma el Acuerdo de Escazú y plantea propuestas en su primera cuenta pública, dirigida a establecer un liderazgo en materia energética a través de fortalecer Codelco, crear una empresa Nacional del Litio y promoción del Hidrógeno Verde. Echamos mucho de menos el promover la Ley SBAP, para la protección de la biodiversidad lamentablemente. Con la promulgación de una Ley de Cambio Climático y una estrategia climática a largo plazo, además de una buena reforma al Código de Aguas, se podrá dar otro escenario ante la crisis hídrica que enfrenta nuestro país, en donde aún no existe un plan para enfrentarla. Entonces podemos decir que avanzamos, pero que aún estamos al debe. Siendo país OCDE, estamos muy lejos de destacarnos en nuestras metas y compromisos de desempeño ambientales, sobre todo ante la crisis climática e hídrica que enfrentamos y que pone en riesgo a miles de personas y ecosistemas vulnerables. Nos falta una política de educación a las personas, responsabilidad empresarial y establecer un compromiso país para una transición energética justa que se enfoque en la descarbonización y en la protección de los ecosistemas y la biodiversidad.

Hace 60 años

El Heraldo 5 de Junio de 1966 OFICINAS DEL REGISTRO CIVIL EN DEPENDENCIAS DEL HOSPITAL REGIONAL Se ha solicitado con justicia que junto con la inauguración del Hospital Regional de nuestra ciudad, que se inauguraría en octubre próximo se proceda a la apertura de una Oficina de Registro Civil en el mismo establecimiento. Para tan importante finalidad, se habilitarían oficinas especiales en el Hospital, lo cual prestaría una enorme comodidad a los pacientes y al público. El Servicio Nacional de Salud, que está interesado en la creación de esta oficina de Registro Civil, manifiesta que una de las principales finalidades sería la inscripción inmediata de los niños que nazcan en el Hospital, lo que significaría una comodidad para los padres, incluso facilitaría la tramitación oportuna para el pago de la asignación familiar. LA SOCIEDAD EI TATTERSALL ABRIO OFICINAS EN LINARES Ayer fueron abiertas al público de nuestra ciudad las oficinas de la Sociedad El Tattersall, que tiene en Linares una Feria ubicada en la Salida a Batuco. Las modernas instalaciones de estas oficinas se encuentran en calle Independencia 488. Su Gerente señor Feliz Velasco, nos informó que la Sección Comercial, es atendida por el señor Eduardo Montes y la Sección Ganado por el señor Gustavo Irarrázaval. Las personas que se interesen en llevar a cabo operaciones comerciales con la Sociedad El Tattersall, pueden dirigirse a la dirección ya mencionada, a la casilla 30 o a su teléfono 545.


4

DIARIO EL HERALDO

Domingo 5 de Junio de 2022

PROCLAMAR EN CADA LENGUA LAS MARAVILLAS DE DIOS… Al llegar el día de Pentecostés estaban todos reunidos en el mismo lugar. De pronto vino del cielo un ruido, semejante a una fuerte ráfaga de viento, que resonó en toda la casa donde se encontraban. Entonces vieron aparecer unas lenguas como de fuego, que descendieron por separado sobre cada uno de ellos. Todos quedaron llenos del Espíritu Santo, y comenzaron a hablar en distintas lenguas, según el Espíritu les permitía expresarse. Había en Jerusalén judíos piadosos, venidos de todas las naciones del mundo. Al oírse este ruido, se congregó la multitud y se llenó de asombro, porque cada uno los oía hablar en su propia lengua. Con gran admiración y estupor decían. “¿Acaso estos hombres que hablan no son todos galileos? ¿Cómo es que cada uno de nosotros los oye en su propia lengua? Partos, medos y elamitas, los que habitamos en la Mesopotamia o en la misma Judea, en capadocia, en el Ponto y en Asia Menor, en Frigia y en Panfilia, en Egipto, en la Libia Cirenaica, los peregrinos de Roma, judíos y prosélitos, cretenses y árabes, todos los oímos proclamar en nuestras lenguas las maravillas de Dios. (Hch 2, 1-11) Siete semanas después de la primera luna llena de primavera- el Pueblo de Israel celebraba Pentecostés, la Fiesta de las Semanas o Ha Shavuot, antigua fiesta de las primicias, en la que se le ofrecía a Dios los granos nuevos, promesa de que la tierra nutricia sería generosa en la cosecha. Con el correr de la Tradición, y por que la salida de Israel desde Egipto, también se conmemoraba en esa misma noche, el día 14 del mes de Nisán, al cumplirse el día 50, se comenzó a celebrar una nueva primicia, esta vez, de parte del Señor: la Alianza hecha en el monte Sinaí entre el Pueblo y Yahveh, su Dios, Alianza sellada con la entrega de la Torah, la Ley. Ha Shavuot, constituye una de las fiestas grandes del pueblo de Israel, una, entre las que, quienes podían, debían realizar la peregrinación anual a la Ciudad Santa, cumpliendo así con el voto de visitar el Templo, fiesta que , por tanto, movilizaba a los judíos de la Diáspora, la dispersión, que desde los tiempos del Exilio, hacía ya cinco siglos, había resultado con el asentamiento de comunidades judías por toda la cuenca oriental del Mediterráneo, comunidades que conservaban la tradición de los padres y la Ley, pero se relacionaban y comerciaban en las lenguas locales, que para muchos de sus miembros, constituían ya sus lenguas maternas. Esta es la fecha en la que el libro de los Hechos de los Apóstoles sitúa el acontecimiento que va a señalar el punto de partida del ministerio de la Iglesia, acontecimiento que es al mismo tiempo Primicia, confirmación de la Alianza definitiva e indisoluble entre el Dios y los hombres -entre Cristo y su Iglesia- y Misión que habrá de diseminar a la Iglesia para que la buena noticia alcance a toda la humanidad dispersa por el mundo entero. Primicia, porque acontece en el inicio de la Iglesia temprana, fruto primero de la Resurrección; Alianza definitiva que revela el sentido de la Antigua Alianza como su prefiguración y preparación, para la Misión de anunciar al por toda la tierra y hasta el final de los tiempos, que el momento del Señor está maduro y ha decidido salir a nuestro encuentro El misterio que se nos revela en Pentecostés, es el de la libertad de la iniciativa de esta presencia misteriosa de Dios que inundará para siempre la vida de la Iglesia, de la polifónica, polícroma y multiforme riqueza del Espíritu Santo derramado sobre los Apóstoles para animar a los creyentes hasta el último día. Discípulos y Apóstoles aguardaban juntos el cumplimiento de la última promesa del Señor, tal como era la voluntad de Jesús, según Lucas nos cuenta en el relato de la Ascensión, al final de su Evangelio. Esperaban, sin saber bien qué, ni cuándo, ni cómo, iba a acontecer en este envío prometido; por pura fidelidad y obediencia al amigo; permanecían en oración y en comunión con su tradición; mantenían la esperanza, habiendo ya restaurado el número original de los Apóstoles, los Doce, roto por la deserción y muerte de Judas, incorporando a Matías; en Pentecostés estaban juntos para celebrar el recuerdo de la Alianza, sabiéndose hijos y herederos de ésta, en la que se nutría toda el peregrinar del pueblo de Israel. Iniciativa del Señor que asiste a su nuevo pueblo, la Iglesia y la quiere Una y Diversa: los discípulos perseveraban unidos en oración; pero sobre ellos el Espíritu Santo se derrama distintamente; el Espíritu desciende so-

bre todos, sobre la Iglesia entera, pero según el querer de la gracia para cada uno, y en la medida de la vocación y misión a la que cada cual está llamado. No será necesaria una sola lengua común para poder proclamar la buena noticia del Señor, no se habrá de anunciar de un solo modo que Dios Raúl Moris G., Pbro. quiere hacer una Alianza sin exclusiones, no será necesario un ejercicio de uniformidad para que la unidad querida por el Padre tenga lugar con el concurso de toda la humanidad. La Iglesia recibe en Pentecostés la vocación de ser Una y Múltiple: un solo corazón, una sola alma, como dirá más adelante el mismo texto de los Hechos para hablar de la primera comunidad, pero que ha recibido del Espíritu el don de poder expresar esa unidad salvando todos los matices, todas las inflexiones que enriquecen la experiencia humana, la vida de los pueblos expresada en sus voces. Con Pentecostés se cierra la herida abierta en Babel, la ruptura del cielo con la tierra, la experiencia de la diversidad de las lenguas como fuente y ocasión de confusión, de malos entendidos, de sobreentendidos, que siembran el dolor y enlutan la historia de la humanidad. Con Pentecostés, la historia de este Dios en camino, en nuestra búsqueda, manifiesta cuánto ama también Él esta diversidad en la que florece pródiga la experiencia de los hombres y mujeres en el mundo, al punto de no querer forzar un solo modo de transmitirnos su amor, al punto de no querer restaurar una utópica lengua adámica, sino salir Él mismo -su Espíritu- abriendo los labios de los Apóstoles, para que puedan modular su Buena Noticia en todos los timbres de la voz humana, para que todos podamos decir, junto a esos hombres asombrados ante la puerta de la primera Iglesia: todos los oímos proclamar en nuestras lenguas las maravillas de Dios.

La preservación del medio ambiente es cosa de decisión Cada año, desde 1974, se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente con la participación de gobiernos, empresas y ciudadanía, en un esfuerzo conjunto por relevar los problemas ambientales que tienen gravemente amenazado a nuestro planeta. Este año, el lema es “Una sola Tierra”, mediante el cual se hace un llamado mundial a realizar camSuzanne Wylie bios profundos en las políticas públicas, y en las de- Directora Ejecutiva cisiones corporativas y ciudadanas para promover Fundación y facilitar vidas más sostenibles y armónicas con la Reforestemos naturaleza. Acá la palabra clave es decisión, es decir, la determinación con que se aborda un desafío. En Fundación Reforestemos, hace diez años tomamos la decisión de luchar contra la deforestación, que es la segunda causa de la crisis climática a nivel mundial, recuperando, restaurando y protegiendo zonas de alto valor ecológico por medio de la reforestación nativa, y abarcando un plan integral para enfrentar la problemática de la pérdida de bosque, tarea que realizamos en base a un modelo colaborativo en que articulamos el aporte de personas naturales, el mundo público y privado. A la fecha hemos plantado más de un millón de árboles nativos en once regiones de Chile y 3 países, aportando un beneficio medioambiental relevante. Los bosques regulan la napa subterránea, absorben hasta el 40% de las emisiones de CO2, regulan las temperaturas, los vientos, la erosión del suelo, entre tantos otros. Pero en Chile y el mundo la deforestación sigue siendo un problema preocupante. En la actualidad, en nuestro país, hay 14,4 millones de hectáreas de bosque nativo, la mitad de lo que había originalmente. Hacerse cargo, es una cosa de decisión. El Día Mundial del Medio Ambiente sirve como plataforma para recordar, concientizar e inspirar cambios positivos en todas las esferas de la sociedad, bajo la consigna de que cada uno de nosotros tiene una responsabilidad en este desafío y que juntos podemos llegar más lejos. Desde Fundación Reforestemos, los invitamos a sumarse a este desafío.


Domingo 5 de Junio de 2022

SERNAC dispone encuesta para saber qué tan importantes son los productos sustentables en la decisiones de consumo

En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, el SERNAC lanzó una encuesta ciudadana para conocer cuán importante es para las personas que los productos de uso cotidiano sean o tengan características de sustentabilidad, por ejemplo, que sus procesos de producción incorporen el uso responsable del agua y la energía, el bienestar animal, que se gestionen sus residuos, entre otros. El objetivo de esta iniciativa es obtener información relevante respecto de la impor-

tancia que le dan los ciudadanos a la sustentabilidad al momento de tomar decisiones de consumo respecto de la compra de alimentos, artículos de limpieza, cuidado personal, entre otros. Se trata de una encuesta de 18 preguntas, las cuales podrán ser respondidas ingresando al sitio web del SERNAC www.sernac.cl, ente este viernes 3 y hasta el próximo viernes 17 de junio. Entre las preguntas que se plantean en la encuesta del SERNAC están, por ejemplo, ¿Cuál o cuáles son los

5

DIARIO EL HERALDO

factores más importantes en su decisión de elegir una marca sobre otra?. Entre las alternativas están el precio; la calidad; los ingredientes o materiales; el trato de la empresa fabricante hacia sus trabajadores; el impacto del producto en el medio ambiente; la relación de la empresa con la comunidad; los sellos y certificaciones; otros. Esta encuesta se complementa con otras investigaciones que realizará el SERNAC en temáticas de consumo sustentable, como, por ejemplo, en publicidad verde.

HUMOR GRAFICO NENE

Encuesta AMUCH: A un 41% de las personas mayores no les alcanza los ingresos para terminar el mes Un nuevo sondeo de la AMUCH que abordó la situación actual de las personas mayores en nuestro país en diferentes aspectos, fue entregada por el directorio de la Asociación de Municipalidades de Chile para aportar a la discusión nacional y mejorar las políticas públicas respecto del futuro de este grupo y la proyección ante el evidente envejecimiento de nuestro país. Fue realizado a 603 personas de 215 co-

munas del país, desde el lunes 23 al viernes 27 de mayo pasado, con un universo de un 45,9% mujeres y un 54,1% hombres, ambos mayores de 60 años, siendo un 58,2% de la muestra entre el rango de los 60 a 69 años; un 37,5% entre 70 a 79 años; y un 4,3% entre 80 a 89 años. Dentro de la información más llamativa del sondeo figuran los siguientes resultados: -41,6 % considera que el dinero con el

que cuenta regularmente no le alcanza para satisfacer sus necesidades -46,6 % cree que el trato de la sociedad chilena con las personas mayores es sólo regular, mientras un 37,8% es malo o muy malo -52,1 % priorizó a los servicios de salud hacia las personas mayores como el punto más relevante en la misión del Estado con este grupo etario.

Respaldan norma que resguarda derechos de trabajadores en la adquisición de bienes y servicios por parte del Estado Hasta el viernes 8 de julio se recibirán indicaciones para la moción que modifica la ley 19.886 y el Código del Trabajo con el objeto de reforzar la aplicación de la disposición que resguarda los derechos de los trabajadores en la adquisición de bienes y servicios por parte del Estado. Esto, luego de que la Sala respaldara en general la propuesta que busca “reducir la inhabilidad para con-

tratar con la administración del Estado por prácticas antisindicales o infracción a los derechos fundamentales del trabajador al año inmediatamente anterior, el que se incrementará a dos años por reincidencia en dichas conductas y a tres años en caso de nuevas reiteraciones. Asimismo, en la sentencia que acredite una lesión a los derechos fundamentales del trabajador “se deberá establecer si la gravedad

y extensión de dicha vulneración hace aplicable la sanción accesoria de exclusión de contratar con la administración del Estado”. Es decir, se propone acortar a un año el plazo de la sanción para quienes incurran por primera vez en las conductas castigadas, extendiéndolo, a dos y tres, respectivamente, en caso de reincidencias y reiteraciones, buscando así una mayor proporcionalidad.


6

El FOSIS concreta equipamiento de sede comunitaria en Villa Alegre

En su rol permanente de apoyar a personas, familias y comunidades para otorgar oportunidades concretas y mejorar su calidad de vida, el Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS, adjudicó un proyecto de equipamiento que favoreció a la Junta de Vecinos del sector rural de “Coibungo” en Villa Alegre. En concreto, el Gobierno a través de este servicio dependiente del Ministerio de Desarrollo Social y Familia otorgó a la comunidad de “Coibungo” la suma de $2.100.000 para la compra de un generador eléctrico, escritorio, impresora, cocina, estufa, ventilador de

Domingo 5 de Junio de 2022

DIARIO EL HERALDO

techo, sillas y mesas, elementos recibidos con suma alegría por parte de los habitantes de esta zona ubicada en la parte oriente de la comuna de viñedos y naranjos. “Nos viene como anillo al dedo este aporte del Gobierno ya que con recursos propios nos habría sido imposible obtener todos estos artefactos y avances. Fue un gran programa porque pese a la pandemia estuvimos bien en los tiempos, fuimos bien asesorados por el FOSIS y pudimos comprar todo lo que priorizamos de común acuerdo con nuestros pares”, comentó Saladino Loyola, Presidente de la

Junta de Vecinos de “Coibungo”. A su vez, la Directora Regional (s) del FOSIS, María Olga Loyola Cofré, quien estuvo in situ compartiendo con estos felices vecinos en la clausura del Programa “Acción”, invitó a “agrupaciones, organizaciones y comunidades maulinas como la de “Coibungo” a actualizar sus registros y requisitos legales y a estar atentas a futuras convocatorias de proyectos ya que seguiremos trabajando de la mano con los municipios para apoyar a más comunidades y vecinos en el entendido de complementar sus labores y mejorar su calidad de vida”.

RADIO I N N O VA D O R A . -

Este lunes, cumple 11 años al aire el programa Espacio en Blanko que conduce Alejandro Jarabrán en Radio Innovadora de Linares. El programa que se emite en horario matinal aborda temáticas como las calles de la ciudad, aspectos de salud y la principal contingencia del día a día. Los auditores también interactúan con diferentes consultas.

Delegación Presidencial Provincial de Linares lideró una nueva reunión de coordinación del “Mesa Calle”

E

- La entrega diaria de alimento para personas en situación de calle fue uno de los acuerdos más relevantes establecidos por las organizaciones públicas, privadas y de voluntariado que son parte de esta noble iniciativa.

sta semana se llevó a cabo una nueva reunión de coordinación de la “Mesa calle”, iniciativa liderada por la Delegación Presidencial Provincial de Linares la cual busca entregar apoyo a las personas en situación de calle. El proyecto está integrado por diversas instituciones públicas y privadas, como Serviu, Carabineros, Hogar de Cristo, Caritas, Pastorales de instituciones educativas, fundaciones, comedores sociales, entre otros, quienes se han organizado en este periodo de bajas temperaturas para ir en ayuda de quienes requieran alimento, abrigo y hospedaje. En este encuentro, se establecieron diversas medidas que se comenzarán a ejecutar, como la organización diaria de entrega de alimentos, que será de lunes a domingo; el acopio de ropa y alimento; junto con la implementación de albergues, que según indicó Al respecto, la Delegada Presidencial

Provincial de Linares, Priscila González, señaló que hace más de un mes que estas instituciones y organizaciones están trabajando por las personas en situación de calle, con el fin de brindar un apoyo que haga más afable su condición. “Esta iniciativa implica tomar decisiones y coordinar acciones, porque acá hay muchas voluntades de personas particulares, de organizaciones y de servicios públicos, quienes salen por su cuenta y entregan una ayuda de corazón a aquellas personas más desposeídas. Esto lo queremos organizar y mantener, para que sea un apoyo constante”, comentó la máxima autoridad provincial. Asimismo, la representante del presidente Gabriel Boric indicó que en las dependencias de la Delegación Presidencial Provincial de Linares se está recibiendo ropa de abrigo, lo cual se enmarca en la campaña “Maule te abriga”. “Nuestras dependencias son centro

de acopio para ir en apoyo de las Personas en Situación de Calle, recibiendo frazadas, parkas para adulto, calcetas, ropa interior nueva y limpia, gorros, guantes y bufandas, además de alimento para animales”, añadió. En esta instancia son diversas las organizaciones públicas, privadas y de voluntariado participantes, como Serviu, Oficina Comunitaria de Carabineros, Departamento Comunal de Salud de Linares, Fundación Rumbos Ágape, Fundación de las Familias, Fundación Caritas, Hogar de Cristo, Desafío Levantemos Chile, ONG Alta Tierra, Registro Social de Hogares, Comedores Sociales (Las carmelitas / Jesús Obrero / Parroquia el Carmen, Olla común “Flavio Torres”, Red Calle del Consejo de Pastores, Pastoral Instituto Linares, Pastoral Colegio Alborada, CFT San Agustín, Hospital de Linares y Voluntariado Hogar de Cristo.


Domingo 5 de Junio de 2022

7

DIARIO EL HERALDO

Minvu financiará obras de mantención y conservación de redes secundarias de aguas lluvias

E

n abril pasado se cerró la participación del primer llamado de mantención y conservación de redes secundarias de aguas lluvias, tanto para las comunas que cuentan con un Plan Maestro de aguas lluvias y aquellas que no lo tienen. El seremi de vivienda y urbanismo en el Maule, Rodrigo Hernández, junto a la Seremi de Gobierno, Daniela Oberreuter y la directora regional de Serviu, Nebenka Donoso, abordaron la contingencia de inundaciones que se producen en algunas comunas de la región, ello cuando se presentan condiciones climáticas adversas que dan paso a intensas lluvias. La autoridad del

Minvu, Rodrigo Hernández, dio a conocer que entre el 10 de marzo y el 14 de abril de este año, se mantuvo abierto el proceso de postulación a los 30 municipios del Maule para participar del primer llamado de mantención y conservación de redes secundarias de aguas lluvias, tanto para las comunas que cuentan con un Plan Maestro de aguas lluvias y aquellas que no lo tienen. Hernández subrayó que de acuerdo a la ley vigente al Minvu le corresponde la proyección, construcción, reparación y mantención de la red secundaria de aguas lluvias. “Por eso es de una alta importancia poner a disposición de los municipios fuentes de

financiamiento para tales obras y así evitar las inundaciones que se lamentan cuando la cantidad de lluvias es muy grande”. Agregó que “en la actualidad se está en proceso de subsanar observaciones enviadas a los municipios que postularon y durante el segundo semestre se asignarán los recursos para ejecutar trabajos que estén en el marco normativo del concurso. También para el mes de noviembre se está evaluando realizar un nuevo llamado en el cual por la trascendencia de la materia participen más municipios de la región.” Por su parte, Nebenka Donoso, directora regional de Serviu acotó que “nuestro

llamado hacia la comunidad, autoridades locales y organismos públicos es a trabajar de forma preventiva y coordinada para reducir el riesgo de las inundaciones que afectan a vecinas y vecinos. Vamos a seguir apoyando aquellos proyectos que sean de

interés de los municipios y eviten inundaciones que en algunos casos son históricas en los inviernos”. En tanto, la Seremi de Gobierno, Daniela Oberreuter, reforzó la importancia del trabajo colaborativo puesto que “es indispensable para nosotros, como

Gobierno, trabajar de la mano con la comunidad, con los vecinos y vecinas, en todo ámbito, escucharlos y apoyarlos en materia de prevención ante las condiciones climáticas desfavorables y así evitar posibles contingencias”.

Académico de la UCM y la Viruela del Mono: “El uso de la mascarilla ayudará a que no se propague demasiado” Más de 30 países en el mundo han confirmado algún caso de Viruela Símica o del mono, como es mayormente conocida, desde que un ciudadano británico viajara a Nigeria, donde contrajo la enfermedad. En Chile no se reportan casos aún, sin embargo, desde el Ministerio de Salud ya cuentan con protocolos para ello, luego de que en países como Argentina o México confirmaran al menos un caso. El académico de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica del Maule (UCM), Fernando Delgado López, virólogo y doctor en biología molecular y celular, explicó diversos antecedentes de la enfermedad, indicando que la mortalidad que tiene está entre el 3 y 10% entre las personas que la padecen. “Los casos hasta hace poco se presentaban de manera esporádica en África Central y África Occidental,

con dos variantes del virus de la Viruela del Mono. Dentro de las cosas que se saben es que el cuadro clínico y la manifestación es especialmente exantemáticas, que son manifestaciones cutáneas, muy similares a la de la viruela, sin embargo, la enfermedad como tal es menos grave que la viruela y tiene una mortalidad también muy inferior”, comenzó diciendo el académico de la UCM. Y agregó: “La viruela tiene una mortalidad de aproximadamente un 30% en las personas infectadas que no habían sido inmunizadas, mientras que en el caso de este virus

se estima que oscila entre un 3, hasta un 10% de mortalidad, también dependiendo de

la variante genética que produce la enfermedad. El virus que se presenta en África Central es más agresivo, más contagioso y presenta un cuadro más grave que el virus de la de la Viruela del Mono que se presenta en África Occidental”, afirmó. El Dr. Fernando Delgado explicó que las personas que contraen la enfermedad y que no

son inmunodeprimidas podrían recuperarse en aproximadamente un mes. “Presenta un cuadro que es autolimitante, después de tres o cuatro semanas ya la persona

está completamente recuperándose de un cuadro febril, donde aparecen estas típicas ampollas, erupciones en la piel con distintos estados que van evolucionando desde vesícu-

las pequeñas a más grandes a finalmente máculas y pápulas, muy similar a como se presenta en la piel la peste cristal o varicela”, explicó. El académico dijo que existe diversos medicamentos que pueden ser efectivos, sin embargo, la vacuna del Vaccinia,

utilizada contra la viruela en 1980 sigue siendo la mejor opción. “Hay una inmunidad cruzada contra la Viruela del Mono, los estudios preliminares dicen que la vacuna protegió contra la Viruela al 95% de la población y contra la del mono, los estudios mostraron una protección de alrededor del 85%”, sostuvo. ¿QUÉ HACER SI TENGO SINTOMATOLOGÍA?

El

Dr.

Fernando

-

Fernando Delgado López, Virólogo, Doctor en Biología Molecular y Celular y académico de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica del Maule, se refirió a la enfermedad que cada día suma más contagios en el mundo. Delgado es enfático en aclarar que los síntomas se podrían confundir con la peste cristal, sin embargo, en el caso de tener fiebre y otros aspectos característicos de la enfermedad, lo más recomendable sería acudir a un centro asistencia. “La prevalencia de la peste cristal en Chile es de 20 personas en cada 10 mil habitantes aproximadamente y en ese caso si un niño se presenta con ciertos síntomas, lo más probable es que se deba a esta enfermedad, sin embargo, si presenta fiebre, estas vesículas tan características en el rostro, brazos y manos, lo más recomendable sería ir a un

centro asistencial para descartar la viruela del mono”, dijo. “Lo recomendable es aislarse, el uso de la mascarilla ayudará mucho a que no se propague demasiado este virus, que hasta el momento, aparentemente se está propagando más entre personas que tienen contacto bien estrecho (…) pero eso todavía está en investigación de cuál es su magnitud, una persona que tiene el virus tiene que aislarse y las personas que estarán realmente en riesgo serán las que estén expuestas al paciente, por lo que deben utilizar mascarilla, guantes y tener precaución con la manipulación de los alimentos”, añadió.


8

DIARIO EL HERALDO

Domingo 5 de Junio de 2022

NACIONAL

Marcel anuncia que el proyecto de reforma tributaria Fundación Las Rosas pide apoyo para alimentación y se presentará “en su conjunto” el 30 de junio calefacción de residentes en sus hogares Tras finalizar el proceso participativo para definir los principios de la reforma tributaria, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, informó que el proyecto se presentará el día 30 de este mes. “La reforma tributaria en su conjunto se va a presentar al país el 30 de junio, eso nos va a dar una visión del conjunto de iniciativas, componentes y destino de los recursos que va a tener la reforma tributaria”, aseguró. En ese momento, dijo que también presentarán “algunos de los proyectos que la van a priorizar”, aunque aclaró que “no todos, porque hay algunos que van a requerir un trabajo mayor, especialmente aquellos que son más complejos, porque no tienen solamente un fin recaudatorio”. “En particular, aquellas reformas que tienen más bien un fin correctivo en el sentido de cambiar los precios en la economía como son los impuestos verdes o impuestos ligados a la salud, eso va a presentarse no el mismo día, pero el contenido mismo, las ideas que van a estar dentro de ese proyecto sí lo vamos a presentar también el 30 para que haya una visión de conjunto de la reforma tributaria”, aseveró. Por otro lado, el titular de la cartera señaló que “el trabajo prelegislativo se va a hacer durante los 10 días previos a la presentación de la reforma. En ese momento vamos a presentar a los parlamentarios las ideas fundamentales, ya los contenidos de los proyectos y vamos a tratar de recoger lo que sea su primera reacción”. Por supuesto, enfatizó, “eso no cambia el hecho de que luego viene un proceso legislativo y que, por lo tanto, ahí se van a ir tomando las decisiones, las votaciones, entre otras, pero siempre es preferible llegar a un proceso legislativo con un conocimiento o comprensión previa de qué es el proyecto de reforma”. Con todo, Marcel reiteró que se busca recaudar alrededor del 4% del PIB, que corresponde aproximadamente 12 mil millones de dólares al año. Asimismo, indicó que “la reforma va a tener una cierta gradualidad, un cierto proceso a través del cual va a entrar en aplicación y no se va a recaudar todo de inmediato en el primer año”. De hecho, comentó que “hay una parte importante de la reforma que va a estar ligada a operación renta, por lo tanto, su efecto se va a dar en la operación renta que sigue al primer año en que van a estar en vigencia las medidas, pero una vez que todas las medidas estén en plena aplicación, la recaudación debería estar en el orden de los 12 mil millones anuales”.

Delegada presidencial del Biobío y estado de excepción: “Los casos asociados a la violencia rural han disminuido en un 85%”

“Hay cifras de disminución importantes respecto a los hechos de violencia en la zona, con distintos datos. Los casos asociados a la violencia rural han disminuido en un 85%. Hay datos desagregados, pero cuando hablo de esto es en términos generales respecto a los delitos bajo los cuales se lleva registro en el marco de este conflicto”. Con esas palabras, la delegada presidencial del Biobío, Daniela Dresdner, abordó la medida constitucional que actualmente rige en las provincias de Arauco y Biobío. De hecho, con el fin de abordar los alcances, el viernes sostuvo una reunión con altos mandos de Carabineros, de la PDI, con el jefe de la Defensa, representantes del gobierno regional y parlamentarios de la zona, según consignó El Sur. Dresdner aseguró que la continuidad de la medida más allá del 16 de junio está en evaluación. Para ello, se busca comprometer a parlamentarios de la zona para que entreguen su voto ante una posible prórroga que debe visar el Congreso. Cabe mencionar que a la cita llegaron solo siete de los 16 legisladores. En esa línea, la delegada sostuvo que “todos los parlamentarios, con los que conversamos, están disponibles para apoyar esta prórroga del estado de excepción. Como Gobierno, es una vía que estamos analizando”. Por ejemplo, el senador Gastón Saavedra (PS) manifestó que “el oficialismo, como se tilda a quienes respaldamos al Presidente de la República, vamos a entregar nuestros votos. Quien no lo haga, pone en cuestión su participación en el Gobierno. Se está con todo lo que significa, a veces toca bailar con música grata, otras veces es difícil y en momentos como éste se ve el valor de las alianzas políticas”. El diputado Eric Aedo (DC) señaló que “respaldamos a las fuerzas de orden y seguridad, respaldamos también el estado de excepción”. En tanto, desde el mismo partido, Joanna Pérez indicó que “hay que tener una coordinación distinta frente a este tema, con las policías y también que estén todos los poderes, para hacernos cargo de los problemas reales que tenemos. Se habla de inversión para la zona, pero es insuficiente para la modernización de la provincia, y el Estado no está preparado para combatir todos los problemas”.

La Fundación Las Rosas hizo un llamado a apoyar su campaña para garantizar la alimentación y calefacción de los 28 hogares que a lo largo del país acogen a 2.000 personas mayores, “en un año en que la canasta básica ha experimentado fuertes alzas de precios. Las donaciones se pueden realizar a través del sitio Fundacionlasrosas.cl y permitirán solventar el costo en gas mensual que tiene la ONG, que llega a casi 500 mil pesos semanales por residencia, además de los 78 mil pesos de la canasta básica de alimentos por cada adulto mayor.

Región de O’Higgins supera el 82% de cobertura en vacunación contra la influenza

La Región de O’Higgins alcanza una cobertura del 82,7% de la población objetivo inmunizada en el marco de la campaña contra la influenza. Entre las comunas que destacan por su alta cobertura, se encuentran La Estrella, Litueche y Pumanque, zonas en las cuales la vacunación contra la influenza excedió del 100% de la población objetivo, mientras que las comunas de Chépica, Placilla y Peumo entre otras superan el porcentaje regional de inoculaciones. Respecto a estas cifras, el director (s) del Servicio de Salud O’Higgins, Jaime Gutiérrez, afirmó que “nos enorgullece el estar por sobre el promedio nacional, hito que demuestra el excelente trabajo realizado por todas las comunas que componen nuestra región, pero también sabemos que no es suficiente y que requerimos llegar al menos a un 85% de la población objetivo, es por esto que seguimos trabajando y generando estrategias para ampliar la cobertura que nos permita enfrentar con mayor tranquilidad la estación invernal”. Para el director del Hospital de Peumo, Alex Pozo, una buena explicación para el éxito de la campaña de vacunación en la comuna es que “en conjunto con el Cesfam La Esperanza, hemos tomado el llamado desde el Servicio de Salud a la coordinación entre todos los servicios vinculados con el Programa Nacional de Inmunización”. Los grupos priorizados para la vacunación gratuita son las personas mayores de 65 años; enfermos crónicos, entre 11 y 64 años; embarazadas en cualquier etapa de gestación; niñas y niños, de los 6 meses hasta quinto básico; también los trabajadores de la educación preescolar y hasta quinto básico; estrategia capullo para prematuros con patologías definidas y, por último, las y los trabajadores de avícolas y criaderos de cerdos.


Domingo 5 de Junio de 2022

DIARIO EL HERALDO

Seminario INIA abordará posibles soluciones a enfermedades que atacan la madera en cerezo

En los últimos años, los cambios en las condiciones ambientales y los requerimientos del mercado de exportación de frutas, han propiciado la expansión de la fruticultura hacia la zona centro sur de Chile, incrementando la superficie plantada en más de 31 % en la Región de Ñuble, entre 2017 y 2019. Dentro de las especies frutales, el cerezo se ha transformado en uno de los cultivos que ha aumentado en mayor medida, tanto en superficie como en exportaciones, con un incremento del 23 % en superficie en la Ñuble, en el mismo período, según reportaba Ciren-Odepa en 2019. Investigadores del Laboratorio de Fitopatología de Frutales de INIA Quilamapu, sostienen que para obtener un buen rendimiento y calidad de fruta, es esencial contar con huertos sanos, siendo uno de los

mayores enemigos la presencia hongos de que afectan la madera de los árboles. En este sentido, advierten que el problema radica en que no existe fiscalización en viveros, por lo que los patógenos se diseminan por todo el sector productivo junto a la comercialización de los árboles. Al respecto, la investigadora y fitopatóloga de INIA Daina Grinbergs, recalcó que “lo primero es conocer qué patógenos son los que están afectando a los huertos y viveros”, junto con determinar el momento preciso de liberación de los inóculos al ambiente y las condiciones meteorológicas que determinan esa liberación. La especialista añadió que el conocimiento de la biología de esos hongos “nos permite evitar labores que impliquen heridas en la madera, como las podas, que constituyen la principal vía de entra-

da para las esporas de estos hongos, en períodos en que se estén liberando al ambiente”. Junto a ello indicó que el conocer los períodos críticos de infección, “nos da luces de cuándo aplicar productos de control, ya sean químicos o biológicos”. En otro aspecto, el investigador y fitopatólogo molecular Javier Chilian resaltó la importancia de hacer un diagnóstico oportuno de las plantas, de manera de impedir que las enfermedades se sigan desarrollando e infectando plantas sanas del huerto. “Es esencial innovar en técnicas de detección precoz de estos hongos, de manera que el diagnóstico sea rápido y certero, antes que se diseminen a otras plantas y otros huertos”. En tal sentido, destacó el hecho de haber incorporado técnicas que entregan resultados precisos y rápidos, “de manera de facilitar el diagnóstico

9

Actividad prevista para este lunes 6 mayo, mostrará los avances de investigación destinados a conocer los hongos que afectan la madera en huertos del sur de Chile, y la forma de detección temprana, y así diseñar estrategias eficientes de control.

y establecer un plan de acción en el huerto”. Estos y otros temas serán analizados en el seminario “Enfermedades y proyecciones del cultivo del cerezo en la Región de Ñuble”, que se realizará de manera gratuita, este lunes 6 de junio, entre las 09:00 y 12:40 horas. Los interesados podrán participar de manera presencial en el auditorio de INIA Quilamapu, previa inscripción al correo jdelahoz@inia.cl y en simultáneo, a través de la plataforma zoom, inscribiéndose AQUÍ. En la oportunidad, también se presentarán los resultados del proyecto “Reconocimiento, manejo y control de enfermedades de madera en cerezo para la Región de Ñuble”, ejecutado por INIA gra-

cias al financiamiento del Gobierno Regional de Ñuble y el apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria, FIA. Los investigadores INIA explicaron que este seminario está

destinado a los productores de cereza, asesores, estudiantes y público en general, de manera que conozcan las enfermedades a las cuales se enfrenta el cultivo y que pueden constituir un problema importante.

Funcionarios de Conaf recibieron capacitación sobre tecnología especializada para prevenir incendios forestales El pasado viernes 20 de junio, más de 30 trabajadores de la Corporación Nacional Forestal (CONAF) fueron parte de una capacitación en la Universidad Católica del Maule (UCM) sobre la implementación de una nueva tecnología

que combatirá incendios forestales. Este evento, fue el primer taller del proyecto que lleva por nombre “Transferencia modelos de combustibles con radar para prevención y manejo de incendios forestales”, el cual gracias

a la adjudicación del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) y con el apoyo del Gobierno Regional del Maule, tendrá una duración de cuatro años. La Gobernadora Regional, Cristina Bravo, señaló que “estamos muy contentos como Gobierno Regional de apoyar este proyecto que permitirá capacitar a funcionarios de CONAF en la prevención de incendios forestales. Destacar que el objetivo de esta actividad, fue transferir capacidades a los funcionarios de CONAF en el área de manejo de Sistemas de Información Geográfica, así

como en la descarga y procesado de imágenes satelitales desde plataformas de libre acceso”. En base a lo anterior, el académico de la UCM, Dr. Antonio Cabrera, explicó que “la idea es que Conaf tenga ese modelo de combustible actualizado, previo a la temporada de incendios (…) Dentro del proyecto se brindarán distintas capacitaciones a la Corporación Nacional Forestal, para que ellos sean autónomos y puedan tener su propio modelo de combustible, descargar las imágenes y hacer todo el proceso por ellos mismos”.

Los funcionarios que recibieron la capacitación, lograron adquirir innovadores y modernos conocimientos en su campo de desarrollo profesional, sobre cómo distinguir las nociones básicas de los sistemas de informaciones geográficas, y cómo descargar las imágenes satelitales en un primer paso, para luego hacer el cálculo de los modelos de combustible, de esta forma, podrán mejorar su sistema de detección y manejo de los incendios dentro de la región del Maule. NUEVAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO El proyecto llevado a cabo en la UCM, inició en diciembre del

año 2020, siendo esta actividad la primera realizada de forma híbrida, en la que participaron seis funcionarios de manera presencial, y 30 conectados virtualmente. Dada la buena recepción y el gran interés de parte de los trabajadores por continuar aprendiendo y perfeccionando sus conocimientos en materia de tecnología forestal, es que el académico de la Universidad Católica del Maule afirmó que “se realizarán nuevas actividades, pero más especializadas, enfocadas en niveles básicos y avanzados, en una fecha estimada para el segundo semestre de este año”.


10

DIARIO EL HERALDO

Domingo 5 de Junio de 2022

Nuevo Código de Aguas obliga a regantes a adecuarse a procedimientos y plazos

El nuevo código de agua que entró en vigencia el 6 de abril de este año impone cambios importantes en la gestión del agua a nivel nacional. Es por ello que la Junta de Vigilancia del Río Longaví y sus Afluentes informa a los usuarios del agua para tener presente distintas actividades y sus plazos. Los principales cambios que se establecen en el Código de Aguas es la valorización del recurso como un derecho humano, teniendo en cuenta fines estratégicos que presta servicios ecosistémicos a las cuencas y la importancia de los usos productivos del recurso, conocidos como derechos de aprovechamiento convencional. En este último punto, desde la JVRL, aconsejan adecuarse a los nuevos procedimientos y plazos, pues en muchos casos es necesario actualizar derechos vigentes. El gerente técnico de la organización, Lisan-

dro Farías, comenta que “permanentemente recomendamos a los usuarios que revisen sus derechos de aprovechamientos de agua. Es nuestro objetivo que estén inscritos en el Conservador de Bienes Raíces (CBR), pues en el nuevo código la primera situación que se genera es la obligación de inscripción en el CBR. Para ello, hay una obligación de 18 meses con el riesgo y consecuencia de caducidad o sea quiénes no realicen la inscripción pueden perder su derecho”. Continúa Farías, diciendo que esa es la primera obligación; la segunda, es que ese derecho ya inscrito en el CBR se debe registrar en el Catastro Público de Aguas de la Dirección General de Aguas (DGA), teniendo plazo hasta el 6 de octubre del 2023, de no hacerlo se cursarán multas de 51 a 100 UTM, las que pueden incrementarse en el tiempo. Pero, se puntualiza que existen plazos mayores para

Citación Asamblea Local de Socios Por acuerdo del Consejo de Administración, cítese a Asamblea Local de Socios a efectuarse el día jueves 16 de junio de 2022 a las 15:00 horas en primera citación, y a las 15:30 horas en segunda citación, en el Estadio Español ubicado en Avda. Anibal León Bustos 01242, comuna de Linares, la que tiene como único punto a tratar la elección de los Delegados de la provincia de Linares. PRESIDENTA CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN JUNIO 2022 Participación: Para participar en cada asamblea será necesario ser socio vigente en los registros de la Cooperativa y cumplir con las exigencias sanitarias dispuestas por el Ministerio de Salud. Para consultas contáctenos en www.coopeuch.cl o a nuestro contact center 6002001200 o en nuestras oficinas a lo largo del país.

agricultores de categoría Indap. Por su parte, para quienes tengan derechos ya asignados, deben realizar la inscripción en el CBR y realizar la inscripción online en el Registro Público de Aguas en el plazo definido, lo que no tiene costo. Ahora, de no tener el registro del Conservador, se debe solicitar nuevamente, lo que tiene un costo asociado al mismo Organismo. El segundo nivel es para quienes no tengan los Derechos de Aguas vigentes, no estén regularizados. Para ello, el plazo será hasta el 6 de abril de 2027, de no estar a tiempo, los derechos de aguas caducan. Finalmente, dentro de muchas otras modificaciones, un tercer nivel tiene que ver con la construcción de las obras de captación suficientes para ejercer el 100% de los Derechos. Por eso, es necesario que este proceso se realice, de no ser así pueden caducar los derechos y tener pago de patente por no uso. En paralelo, en el catastro de Registro de Propiedad del CBR de

• La Junta de Vigilancia del Río Longaví y sus Afluentes informa a los usuarios del agua lo que deben realizar y el tiempo para ello.

las aguas, deben inscribirse las transferencias, no pudiendo transferir nuevos derechos a partir de abril del 2027. En el caso del río Longaví, las obras de captación son suficientes para la ejercer el 100% del derecho. Hay que definir que estén inscritas, además hay recursos que promueven y apoyan a los regantes para mejorar infraestructura, se puntualizó desde la JVRL. EL PASO A PASO DE UN REGANTE Lo primero, es revisar los títulos de dominio de las aguas. Luego, revisar si esos Derechos de Aguas están en el Catastro Públicos de la DGA, de

Importante Institución Educacional de Linares Requiere contratar: -Profesor (a) de enseñanza básica -Profesor (a) de Lenguaje, -Profesor (a) Matemáticas y -Educador (a) diferencial.

Interesados enviar CV a: docenteslinares2021@gmail.com.

no estarlo, es relativamente sencillo solucionarlo. La asesoría legal no es obligatoria, pero

se recomienda que un profesional del área pueda revisar los títulos y cada situación en particular.

Minsal reporta 8.364 contagios y positividad de 12,27%: Hay 34.680 casos activos, cifra más alta en 71 días Este sábado 4 de junio el Ministerio de Salud reportó 8.364 casos nuevos de coronavirus, los que son 490 más que los 7.874 de hace siete días. Es el tercer día con más de 8 mil contagios. Asimismo, se explicó que hubo 23 decesos, siendo superior a los 10 de la semana pasada. Con lo de hoy, ya son 3.739.796 las personas que han dado positivo al covid-19 y 57.955 las que han fallecido. La variación de nuevos casos confirmados a nivel nacional es de 15% y 64% para la comparación de siete y 14 días, respectivamente. En tanto, dos regiones disminuyen sus casos en los últimos 7 días y ninguna lo hace en las últimas dos semanas. En tanto, la Región de Valparaíso (235,0) tiene la tasa de incidencia

actual más alta por 100 mil habitantes, seguida por Atacama (230,2), la Metropolitana (228,8) y Magallanes (159,0). La positividad de las últimas 24 horas fue de 12,27%, la que se dio luego de conocer el resultado de 44.252 test de PCR. Según toma de muestra, las regiones con mayor positividad en la última semana son Valparaíso (15,86%), Metropolitana (15,01%) y O’Higgins (14,12%). En cuanto a los casos activos, en el país hay 34.680, siendo más que los 31.341 de hace siete días atrás. Es el registro más alto desde el 25 de marzo. Así también el Minsal reporta que hay 152 contagiados con coronavirus en la UCI. De ellos, 82 requieren estar conectados a ventilación mecánica.


Domingo 5 de Junio de 2022

Juez de Garantía de Cauquenes realizó charla a funcionarios de la residencia “Ciudad del Niño”

El magistrado Esteban Inostroza Ruiz, del Juzgado de Garantía de Cauquenes, realizó una charla a los funcionarios y profesionales del “Hogar ciudad del niño” de esa comuna, abordando aspectos relevantes en materia de la ley de responsabilidad adolescente y el funcionamiento del

sistema procesal penal. “La actividad fue valorada positivamente por parte de los miembros de la residencia, mientras que para nosotros resulta muy importante, puesto que permite acercar la función jurisdiccional a los profesionales de una importante institución en la comuna,

11

DIARIO EL HERALDO

además de recoger su visión de los tribunales y capacitarlos en el ejercicios de sus derechos”, señaló el magistrado Inostroza. La actividad se enmarca entre las iniciativas del Poder Judicial, para fortalecer el contacto con las Comunidades.

Retiro: Carabineros detuvo a un sujeto por receptación y uso malicioso de instrumento público En circunstancias que Carabineros realizaban patrullajes preventivos por la comuna Retiro y luego de estar desarrollando fiscalizaciones rutinarias y alternativas durante la noche, lograron la detención de un sujeto de iniciales J.M.L.C., de 47 años, al que interceptaron en avenida Errázuriz esquina

Camilo Henríquez. Ya que el móvil en el cual se trasladaba mantenía encargo vigente por robo, con fecha 3 de octubre del año 2021 desde la comuna de Pudahuel. Tras ser comunicado del procedimiento, el Fiscal de turno instruyó peritajes del vehículo por parte de Carabineros de la Sección de

Investigación Policial (SIP). Posteriormente, se efectuaron las diligencias correspondientes para encontrar a su propietario, quien fue contactado rápidamente, quien se acercó a la unidad policial y agradeció la labor realizada por parte de los funcionarios policiales del área.

Corte Suprema confirma sanción aplicada por la SMA al relleno OS7 detuvo a dos extranjeros por Eco Maule infracción a la ley de drogas en el La Corte Supre- Maule, en cuanto a la nimo”, señalaba dicha peaje de la comuna de Retiro ma acogió el Recurso configuración de car- sentencia. de Casación presentado por la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), en la causa “Centro de Tratamiento de Residuos Eco Maule S.A. con SMA”, anulando de esta manera la sentencia dictada por el Segundo Tribunal Ambiental, que ordenaba a la Superintendencia rebajar en a lo menos un 40% la multa impuesta al titular del proyecto, Eco Maule, relleno sanitario ubicado en la comuna de Río Claro, Región del Maule. A modo de contexto, el Segundo Tribunal Ambiental, en la causa R-174-2018, había acogido parcialmente la reclamación de Eco

gos y la capacidad económica de la empresa. Por esto, ordenó a la SMA reducir la multa aplicada originalmente, de 2.464 Unidades Tributarias Anuales (UTA). Esto, teniendo en consideración “la reducción de la sanción total por la consideración de la capacidad de pago, explicitando fundadamente la determinación del beneficio económico y del componente de afectación en cada caso, así como la ponderación de cada circunstancia de modo de habilitar la reproducción de los cálculos que obtiene la reclamada, practicando la reducción de 40% ya indicada, como mí-

Al respecto, Benjamín Muhr, Fiscal (S) de la SMA explicó que “la sentencia de la Corte Suprema respalda el accionar jurídico de la SMA porque anula la sentencia del Segundo Tribunal Ambiental, al considerar que este vulneró el artículo 30 de la Ley N°20.600, porque al ordenar la rebaja de la multa en un porcentaje explícito, determinó el contenido del acto anulado, lo que está expresamente prohibido por esta normativa. Además, se desconoció la facultad discrecional que la ley concedió a la SMA para determinar la sanción y multa”.

Carabineros de la sección OS7 en la Región del Maule, en base a servicios focalizados implementados y tras efectuar un control vehicular en el sector del peaje de la comuna de Retiro, precisamente en la Ruta 5 Sur, altura del kilómetro 323, con la cooperación de la ejemplar canino “Etnia”, encontraron en el interior de un vehículo que circulaba por el lugar sustancias ilícitas. Luego de la revisión del móvil se incautaron: 2 paquetes contenedores de clorhidrato de cocaína, con un peso de 2 kilos 87 gramos; 1 bolsa de nylon contenedora de marihuana

elaborada, 21 gramos en total; un automóvil marca Kia, modelo cerato año 2017; 200 mil pesos en efectivo y dos teléfonos celulares. La droga fue remitida al Servicio de Salud del Maule y las otras especies al Ministerio Público. Por su parte, los dos sujetos que se mantenían en el vehículo

controlado, fueron detenidos, uno de ellos de nacionalidad cubana de iniciales I.C.R., de 29 años, y el otro de nacionalidad colombiana de iniciales A.C.C., de 24 años. Ambos fueron trasladados hasta la unidad policial para ser puestos a disposición de la justicia y, continuar con las diligencias oportunas de lo sucedido.


12

Domingo 5 de Junio de 2022

DIARIO EL HERALDO

Maulinos aportaron con medallas a la delegación chilena que arrasó en Sudamericano de patinaje inline freestyle

Una participación excepcional están teniendo los representes chilenos en el I Sudamericano de Deportes Sobre Ruedas, San Juan, Argentina 2022. La escuadra patria, que llegó a este evento con recursos propios y autogestionados, consiguió 23 medallas en la especialidad del inline freestyle, gracias a siete preseas de oro, siete de plata y 9 de bronce, ubicándose en lo más alto de la clasificación en esta modalidad. En esta importante participación se hicieron presente siete exponentes de la región del Maule, quienes aportaron con tres preseas; dos doradas y una de plata. En esta oportunidad, los exponentes destacados fueron Vicente

Avendaño y Herbert Espinoza, quienes fueron primero y segundo sudamericano, respectivamente, en la prueba de slide (derrapes). Ambos pertenecientes a la Escuela Alacalufe Talca. Por su parte, Marcelo Romero, quien pertenece a la Escuela de Patinaje Urbano de Talca (EPU), consiguió el primer lugar en la categoría speed, instancia en la que estos deportistas debieron medirse ante representantes argentinos, brasileños, colombianos, bolivianos, peruanos, uruguayos y ecuatorianos, entre otros. “La experiencia fue algo único para todo el equipo, fue algo muy bonito. Había cámaras por todos lados, hicieron una transmisión en

vivo para todo el Mundo y se pudo ver como si fueran los Juegos Olímpicos. Estamos muy contentos con la participación de la región. Esto es un premio a todos quienes nos apoyaron, a la gente de la Escuela Alacalufe y EPU, quienes con rifas, almuerzos y un sinfín de actividades, lograron reunir fondos para representar a Chile. En lo personal, recibí apoyo de la Municipalidad de Maule y quisiera agradecer ese aporte, pero no todos tuvieron la misma suerte. Esperemos esto nos ayude para visibilizar más este deporte y que podamos contar con mayor apoyo”, consignó Herber Espinoza, quien fue segundo en su categoría y, además, es profesor de

• Fue en San Juan, Argentina que se efectuó esta convocatoria, que tuvo en la palestra a exponentes maulinos que con sus recursos llegaron a participar a este certamen internacional la Escuela Alacalufe. Al respecto, el director del IND, Sebastián Pino Sáez, aseguró que “este logros es única y exclusivamente de ellos y de sus familias. Estuvimos en contacto con los deportistas en este viaje y nos alegra mucho este logro. Tras este viaje buscaremos instancias para seguir potenciando este deporte. Actualmente, como IND, tenemos un taller de patinaje urbano en Talca junto al profesor, Mario Bravo, que fue parte de esta comitiva”. En las próximas jornadas será el turno de la categoría roller fre-

estyle, donde la región tiene como representante a Carlos Diamantino (Maule) y Laura Sepúlveda (San Javier). Consi-

derar que también se considera en este sudamericano las categorías de competencia de salto, battle slalom y slalom clasic.

Sercotec y sernamEG Maule lanzan capital abeja para emprendedoras En el Centro de Negocios Sercotec Talca, la seremi de economía, Javiera Vivanco, junto a la seremi de Gobierno Daniela Oberreuter, la directora (s) de SernamEG, Alba López Villagra y de Sercotec Yasnaya Jerez, se reunieron junto a la emprendedora Carol Núñez para anunciar la apertura del Fondo Capital Abeja 2022, destinado solo a mujeres que están comenzando

su emprendimiento y buscan concretar su idea de negocio. Por segundo año consecutivo se realiza la alianza entre Sercotec y SernamEG, dependiente del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género y este año se reforzó el fondo Capital Abeja, el cual cuenta con un monto a nivel nacional de $4.800 millones, con el que espera be-

neficiar a más de 1.000 mujeres en todo el país y 90 de ellas en la región del Maule. Cada postulante que resulte beneficiada podrá acceder a un subsidio mínimo de $3.000.000 (tres millones de pesos) y máximo de $3.500.000 (tres millones, quinientos mil pesos) para inversión en bienes y acciones de gestión empresarial, con los que podrá implementar mejoras en infraestructura, compra de insumos o materiales, acciones de marketing, capacitación, entre otros. La seremi de Economía, Javiera Vivanco destacó: “La importancia del Capital Abeja, que pueden llegar a las mujeres emprendedo-

ras de nuestra región. Es importante que todas las mujeres emprendedoras tengan la oportunidad de postular a estos fondos concursables, para poder conocer sus ideas y así apoyarlas”. La Directora Regional (s) del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, Alba López, agregó que “para nosotras como institución es un desafío y un compromiso potenciar la autonomía económica de las mujeres y sabemos que los emprendimientos juegan un papel fundamental. El emprendimiento femenino debe dar un salto hacia este empoderamiento y empuje que la regió del Maule nece-

Para esta convocatoria Sercotec espera beneficiar en el Maule a 90 mujeres que buscan concretar una idea de negocio y para ello podrán acceder a un subsidio máximo de $3.500.000 para inversión en bienes y acciones de gestión empresarial. La convocatoria estará abierta hasta el 08 de junio a las 15:00 horas en www.sercotec.cl sita. Por eso, hacemos un llamado a todas las usuarias de los programas del SernamEG que tenga alguna idea de negocio, a que postulen al Capital Abeja 2022 para hacer realidad esos sueños”. La directora regional (s) de Sercotec, Yasnaya Jerez, mencionó que “El programa Capital Abeja está dirigido a mujeres mayores de 18

años sin iniciación de actividades en primera categoría. Hacemos un llamado a todas las mujeres, emprendedoras maulinas, a postular en nuestro sitio web www.sercotec.cl, todos nuestros canales de atención están disponibles para cada una de las postulantes, seguiremos apoyándolas y potenciando sus negocios”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.