Domingo 05 de septiembre 2021

Page 1

FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

EL HERALDO El Diariodel delMaule MauleSur Sur El Diario

LINARES DOMINGO 5 DE SEPTIEMBRE DE 2021

AÑO LXXXIV N° 28.814

$ 300

LANZAN PLAN NACIONAL CONTRA INCENDIOS FORESTALES Pág11

HOY COMIENZA LA ERA DE JAIME “TIBURÓN” NOVA EN LOS ALBIRROJOS

Más de 16.000 maulinos inscritos para rendir Prueba de Transición (PDT)

Parten los entrenamientos desde las 10:30 horas en el Tucapel Bustamante Lastra Pág12 -

Pág7

Acceso inclusivo: Se integró sexta generación de estudiantes al Programa de Atracción de Talentos en Pedagogía UCM

Pág7

Bienes Nacionales renovó concesión por mil millones de pesos en inmuebles fiscales traspasados a municipio de Chanco

Pág6

SERVEL RECHAZÓ 26 CANDIDATOS A CONSEJEROS REGIONALES ENPROVINCIA DE LINARES Y 4 EN CAUQUENES

Pág5


2

DIARIO EL HERALDO

Domingo 5 de Septiembre de 2021

EFFATA

Cuando Jesús volvía de la región de Tiro, pasó por Sidón y fue hacia el mar de Galilea, atravesando el territorio de la Decápolis. Entonces le presentaron a un sordomudo y le pidieron que le impusiera las manos. Jesús lo separó de la multitud y, llevándolo aparte, le puso sus dedos en las orejas y con su saliva le tocó la lengua. Después, levantando los ojos al cielo, suspiró y dijo “Effatha”, que significa “Ábrete”. Y enseguida se abrieron sus oídos, se le soltó la lengua y comenzó a hablar normalmente. Jesús les mandó insistentemente que no dijeran nada a nadie, pero cuanto más insistía, ellos más lo proclamaban y, en el colmo de la admiración, decían: “Todo lo ha hecho bien: hace oír a los sordos y hablar a los mudos”. (Mc 7, 31-37) Los relatos de curaciones milagrosas en los Evangelios siempre tienen un trasfondo simbólico: las curaciones de paralíticos o tullidos, van a apuntar a la buena noticia de la recuperación, por la acción de Jesús, de la dignidad original de todo el hombre, perdida a causa del pecado, de la recuperación, en el caso particular del que ha sido sanado, de su condición de miembro activo de una sociedad que mira el trabajo como participación en la obra del Creador; las numerosas curaciones de ciegos apuntarán al tema de la conversión, las curaciones de leprosos, considerados impuros e impedidos por tanto de todo posible contacto social humanizador, marcarán el gesto provocativo y esperanzador de Jesús, que no teme acercarse a los excluidos para incluirlos en su amor y así enseñar a sus discípulos que para todos alcanza el amor extensivo de Dios.

La curación que nos relata el Evangelio de hoy no es una excepción en cuanto a su contenido simbólico: Jesús se demora en tierras de paganos; después de los acontecimientos narrados en el cap. 6 y gran parte del cap. 7, el Evangelista nos lleva a un recorrido de Jesús por el norte de Galilea, tierras de Fenicia, y por la costa este del mar de Tiberíades y hacia el sur, por la Decápolis, (actualmente, algunos sectores de Jordania y Siria); las últimas escenas en Galilea, narradas por Marcos, serán las de la discusión acerca de las tradiciones de los Fariseos, tradiciones de pureza, que no obstante haber sido concebidas como un vehículo y una forma de preparación para el encuentro con Dios, se convierten en obstáculo cuando ese encuentro acontece: los Fariseos no reconocen en Jesús al Señor, ocupados en el reproche acerca del cumplimiento de las prácticas rituales. Ahora en cambio Jesús está entre paganos, hombres y mujeres que no han recibido la Revelación, que no tienen tras de sí la tradición de Moisés y los profetas; hombres y mujeres que en relación con la Palabra del Señor son terreno inculto, terreno por sembrar. El Tartamudo sordo que le presentan a Jesús, es él, en sí mismo, un símbolo de la situación en la que –según el Evangelista- se encuentran los paganos: es sordo, no ha tenido, por tanto la posibilidad de escuchar la Palabra de Dios, no ha recibido esa gracia de parte del Dios que se ha querido revelar al pueblo de Israel, por tanto, no puede hablar de Él, no puede proclamarlo, no puede alabarlo; de su boca sólo puede surgir un balbuceo. El relato del Evangelio será al mismo tiempo tanto un anuncio mesiánico, como la proclamación de la convocatoria universal de todos los pueblos, traspasando las fronteras de Israel, para formar de todos, un solo pueblo para el Señor. Jesús puso sus dedos en las orejas y con su saliva le tocó la lengua…, el gesto del Señor está cargado de referencias al Antiguo Testamento; no solo se trata mostrar a este Jesús sorprendente, que no teme acercarse misericordiosamente a los enfermos, sin temor a las leyes de pureza, que impedían el contacto físico con paganos y enfermos, sino mostrarlo según el modelo del Dios Creador del segundo relato del Génesis (Gn 2,7) que como un artesano, con sus manos moldea al hombre y le insufla su aliento; Jesús al tocar las orejas del sordomudo y al mojarle con su propia saliva la lengua, traspasándole su Espíritu en este gesto de máxima intimidad, está haciendo nuevamente las acciones del Dios Alfarero del segundo relato de la Creación, en el Génesis, lo está creando de nuevo, lo está haciendo renacer,

convocándolo a la misión de ser discípulo y profeta.

Effatha… pocas son las palabras que se conservan en el arameo, que es la lengua que hablaba Jesús; en los Evangelios, escritos originalmente en griego, quizá sólo se conservaron aquellas que por haber causado tan gran impacto entre los que las escucha- Raúl Moris G. Pbro. ron por primera vez, los testigos las conservaron intactas, las atesoraron como un regalo precioso y las transmitieron con devoción en las comunidades hasta el momento en que fueron puestas por escrito por los Evangelistas. Effatha, es una de ellas: palabra de convocación, invitación perentoria a la misión de discípulo y profeta, que hace recordar en Jesús a ese Señor Dios que en Isaías 50, 4-5, abre los oídos y da lengua de discípulo a su Siervo; el texto que la tradición apostólica atribuyó a Jesús, en cuanto siervo obediente de Dios; pero también evoca al Dios del Génesis, que crea por el poder de su palabra, esta palabra, Effatha, está llena de resonancias que hablan de Jesús como el Señor; máxime que en el texto griego original, no es traducida por un verbo en voz activa, como lo encontramos en la traducción castellana: “¡Ábrete!”; sino como un subjuntivo desiderativo, en voz pasiva: “¡Que sea abierto!, expresión del “pasivo teológico”, forma verbal que los evangelistas utilizan para dar cuenta de esas acciones cuyo agente es Dios. Todo lo ha hecho bien: hace oír a los sordos y hablar a los mudos… Luego del gesto de curación, la comunidad pagana ha quedado también ella sanada: el sordomudo ha comenzado a escuchar y a hablar, y la comunidad está convirtiéndose ella misma en comunidad de discípulos y comienza a hablar de manera profética: en la afirmación que hacen a propósito de la acción de Jesús en medio de ellos están contenidos, en efecto, “la Ley y los Profetas”. La primera parte de la exclamación admirada de la comunidad es una cita del primer capítulo del Génesis, en donde prácticamente a modo de estribillo se repite la expresión “y vio que todo era bueno” en labios del Creador contemplando su obra, el comentario de la comunidad es así una proclamación mesiánica: Jesús ha hecho las cosas como Dios, es por tanto el Señor. La segunda parte de la exclamación, nos remite a Isaías (Is 35, 5-6), en donde la sanación de los impedidos y su conversión en agentes de alegría desbordante y contagiosa es presentada como signo del tiempo de la reconciliación con el Señor, del tiempo del Mesías. Lo que no había podido acontecer en Galilea, entre los Fariseos entrampados en el saber de la tradición y por la práctica escrupulosa de los ritos, acontece aquí, destrabados los oídos y lengua de esta nueva comunidad de testigos, la novedad de Jesús ha encontrado un sonoro eco en este nuevo pueblo que escucha por vez primera, saborea y no se resiste a transmitir las maravillas de Dios que han presenciado, lo que no pudo acontecer en medio de un pueblo encerrado en su propia historia, acontece en este pueblo nuevo abierto a todos los pueblos de la tierra, llamado a anunciar proféticamente el tiempo de la misericordia del Señor -que supera con creces y creativamente el tiempo de la venganza y del desquite, que esperaba el pueblo de Israel- un nuevo pueblo llamado con urgencia a anunciar la justicia nueva que no admite exclusiones ni excluidos, ésta es también una de las maneras del Evangelio de Marcos de anunciar que ha comenzado el tiempo y la misión de la Iglesia.


Domingo 5 de Septiembre de 2021

EDITORIAL Publicidad vial Regular la instalación de elementos publicitarios en caminos públicos, vías urbanas y espacios públicos es el fin del proyecto originado en mociones refundidas y despachado a Sala por la Comisión de Transportes. La iniciativa modifica normas de seguridad para la instalación de toda clase de estos dispositivos. Su fin es velar por la protección de sus usuarios de manera que puedan trasladarse. Esto aplica para personas y bienes en condiciones que no amenacen sus vidas e integridad física. Por otro lado, se busca minimizar la contaminación visual que dichos elementos generan en el entorno. El objetivo es armonizar la seguridad vial con la libertad de emprendimiento.

3

DIARIO EL HERALDO

CAMBIO DE HORARIO: MÁS QUE AJUSTAR EL RELOJ BIOLÓGICO EN LOS NIÑOS

E

l cambio de horario genera en la mayoría de las personas algún tipo de desajuste, el cual puede afectar sus hábitos tradicionales de sueño, vigilia, alimentación y organización del tiempo. Sin embargo, quienes más resienten este tipo de cambio son los niños debido a que su biorritmo se adapta a ciertas rutinas necesarias para su armónico equilibrio de funciones, y cuando intentamos adelantar o atrasar dicho sistema este lo resiente y se resiste a dicho cambio. A partir de lo anterior, es probable visualizar mayor grado de irritabilidad, mal humor, problemas para iniciar o finalizar el sueño o incluso algún grado de ansiedad, lo cual puede tardar algunos días antes de regularizarse Cuando este cambio de horario es abrupto nuestro sistema se debe adaptar de manera repentina por lo que “es probable que tenga efectos cognitivos, físicos y emocionales difíciles de manejar, los cuales pueden impactar también en sus competencias escolares”. No obstante, se puede ir preparando el terreno con algunas acciones tales como ir corriendo las rutinas 15 minutos, hasta llegar a la hora real de cambio. Esto debe ir acompañado de una explicación que le permita al niño comprender las reales razones del cambio y las implicancias

Mg. Carol Bazignan Académica de la Facultad de Psicología Universidad San Sebastián. que tiene en términos de que se pueda anochecer con más sol o amanecer con menos luz. Siempre que logramos mantener un ajustado equilibrio entre nuestras rutinas físicas, nutricionales, espacios de recreación y descanso, podemos avanzar más rápido a una transición de cambio menos abrupta y dolorosa. Lo importante es ser pacientes frente a los niños y comprender que ellos necesitan la mantención de sus hábitos y rutinas ya que estos les entregan seguridad y confianza. Cada padre debe estar atento a las necesidades que presenten cada uno de sus hijos para apoyarlos y orientarlos. Además, es necesario evitar comidas con exceso de azúcar y carbohidratos refinados ya que estos pueden generar aún más desequilibrios en su sistema. También hay que ayudarles a preparar el sueño siempre es una buena alternativa, evitando el uso de pantallas antes de dormir y el exceso de comidas o líquidos. Lo fundamental es que los cambios en las rutinas de sueño y alimentación ayudarán mucho en el ajuste del biorritmo de los niños.

Las instalaciones de elementos publicitarios deberán contar con autorizaciones y permisos. La medida se aplicará respecto de los elementos publicitarios que puedan ser vistos desde caminos públicos situados fuera de los limites urbanos, vías públicas urbanas declaradas como caminos públicos por decreto supremo, vías públicas urbanas que no correspondan a caminos públicos y otros espacios públicos, tales como plazas y parques.

Hace 30 años

Teléfonos de Urgencia Ambulancia 131 Bomberos 132 Carabineros 133 Investigaciones 134 Informaciones sobre carreteras 139

Santoral Hoy

IRMA

El Heraldo 5 Septiembre de 1991

EJECUTIVOS DEL BANCO MUNDIAL VISITAN MAÑANA PUENTE SIFON Una reunión–almuerzo con la directiva de la Comunidad de Regantes ‘Canal Melozal’ y una visita de inspección y conocimiento al Puente Sifón sobre el río Loncomilla, serán los aspectos principales del programa que desarrollarán mañana varios ejecutivos del Banco Mundial. La información la proporcionó a EL HERALDO el Presidente de Canal Melozal, Nelson Morales Jaque, quien manifestó que la Visita del Banco Mundial puede ser decisiva en el financiamiento de las obras de reparación del Puente Sifón, de acuerdo con un Estudio realizado por la Universidad de Chile. TRABAJADORES DE LA SALUD EN HUELGA Un 90 por ciento de los trabajadores de la salud afiliados a la Fenats Linares, se plegaron ayer al paro indefinido que se inició pasado el mediodía en todo el país. En el Hospital Base de Linares, solamente trabajareon a medias el personal administrativo. Los funcionarios de los servicios clínicos, nadie permaneció en su lugar de trabajo y abandonaron el recinto. Dramática se tornó la situación en el Servicio de Urgencia, alrededor de las 15,00 horas, cuando llegaron para ser atendidos algunos pacientes y no había nadie en ese momento laborando.

Hace 60 años

El Heraldo 5 Septiembre de 1961

BRILLANTES RELIEVES ALCANZO CONGRESO MUTUALISTA DE LINARES El domingo, en los Salones de la Sociedad Andrés Bello, se puso término a las labores que durante tres días desarrollaron las

diferente Comisiones organizativas del 1er Congreso Provincial Mutualista de Linares, que bajo el patrocinio de la Entidad dueña de casa se realizó con el concurso de todas sus congéneres de la Provincia. Durante el transcurso de esta Asamblea, a la cual habían sido invitadas las Autoridades de la Provincia y de algunas personalidades de la ciudad, hubo varias peticiones, siendo una, muy especial, la presentada por el Sr. Humberto Valdebenito, en orden de dejar constancia de la colaboración prestada a este Congreso por parte de la prensa y radio local, petición que fue aceptada por aclamación de los asistentes a este magno acto. REPARARAN LONGITUDINAL EN ESTA PROVINCIA Recientemente se ha llamado a propuestas Públicas para efectuar arreglos y reparaciones en diversos tramos del camino Longitudinal de la Provincia de Linares desde el Maule al Perquilauquén. Esta propuesta que es del orden de los E°70.000 servirá para mejorar la Carretera Panamericana especialmente en sectores como Puente Piguchén, acceso del Puente Longaví, Paso sobre Nivel de Copihue; entrada a Parral, trozos de Camino entre Villa Alegre y San Javier y algunos cercanos a Linares. Con estas reparaciones quedaría así en excelentes condiciones el tramo del Longitudinal de nuestra provincia.


4

DIARIO EL HERALDO

Domingo 5 de Septiembre de 2021

LA POBREZA MATERIAL HAY QUE TRATAR DE REMEDIARLA. LA ESPIRITUAL HAY QUE PROMOVERLA El Evangelio de hoy nos trae un milagro de curación en que Jesús dice: Effetá: ábrete. Y al pronunciar Jesús esta palabra y al tocar la lengua de un sordo y tartamudo, éste quedó totalmente curado de esa doble limitación. Y los presentes exclamaban: “¡Qué bien lo hace todo! Hace oír a los sordos y hablar a los mudos” (Mc. 7, 31-37). Los milagros son signos exteriores de cosas más profundas que Dios realiza en persona sanada. Son signos de la conversión, del perdón del pecado y de la gracia divina que actúa, de la vida nueva que Cristo comunica. Este milagro en particular ha sido un símbolo especial en la Iglesia desde los primeros siglos. La Iglesia lo ha tomado como referido a lo que sucede en el Bautismo. 1.- Los que hayan ido a un Bautizo, podrán haberse dado cuenta de que hay un momento en la ceremonia cuando el Celebrante hace mención a este milagro. Así le reza al bautizado: “El Señor Jesús, que hizo oír a los sordos y hablar a los mudos, te conceda, a su tiempo, escuchar su Palabra y proclamar la fe”. En efecto, el Bautismo nos ha liberado de la sordera para escuchar la voz de Dios y de la traba en la lengua para proclamar nuestra fe en Él. Sin embargo, hay que estar vigilantes, porque el Demonio no ceja en tratar de llevarnos a su bando, para que al final quedemos condenados. Por eso trata de poner nuevas sorderas y nuevas trabas a lo largo de nuestra vida. 2.- Sin embargo, después de Cristo y después del Bautismo ya hemos sido redimidos. Y la redención nos aporta los medios necesarios para poder vencer todos los obstáculos y trabas que el Demonio nos ponga. Pero ¡atención! porque para escuchar la Voz de Dios y vencer al Demonio, debemos aprovechar las gracias que Dios nos da continuamente. Más aún: el Demonio nos hace creer que la voz de Dios es contraria a nuestros pretendidos “derechos”. Y, si nuestros “derechos” nos vienen de Dios … ¿cómo creer que lo que Él nos proporciona como su Ley, o nos presenta como su Voluntad, va a estar en contra nuestra? Como siempre, el Demonio pretende engañar y –de hecho- engaña a los que se quieren dejar engañar, porque prefieren las nefastas y malignas sugerencias del Maligno, que la suave y respetuosa voz de Dios. 3.- Volviendo a la sordera: las enfermedades físicas pueden ser un gran peso, sobre todo si no se llevan con entrega a la voluntad de Dios. Pero, con todo el peso que éstas pueden causar, las otras, las espirituales, son mucho más dañinas y peligrosas. Un ciego espiritual es aquél que no puede ver los caminos de Dios. Un cojo espiritual es aquél que no puede andar por los caminos de Dios. Un mudo espiritual es aquél que no puede proclamar su fe en Dios. Y ¿en qué consiste la sordera espiritual? Un sordo espiritual es aquél que no puede oír la voz de Dios. El ruido del mundo puede opacar y hasta tapar la voz de Dios. El mundo puede aturdirnos. Las insinuaciones del Demonio tratan de que captemos la voz de Dios como no importante, hasta tonta, contraria a “nuestras” ideas, etc. 4.- Estos enfermos espirituales están en una situación mucho más grave que los que tienen impedimentos físicos de la vista, el oído o la lengua. Porque un ciego que no puede ver el mundo físico que lo rodea, podría -si está abierto a Dios- ver en su corazón el camino que Él le señala. Y un sordo que no pueda oír a nadie, podría oír a Dios en su corazón. Ya en el Antiguo Testamento habían sido anunciados los milagros de curaciones físicas y espirituales que el Mesías realizaría. Sobre todo, el profeta Isaías los anunció como si los hubiera visto (Is. 35, 4-7), Jesús hace mención a este pasaje de Isaías cuando San Juan Bautista manda a preguntarle si era el Mesías esperado. Así responde el Señor a su primo, el Precursor: “Vayan y cuéntenle a Juan lo que han visto y oído: los ciegos ven, los cojos andan, los sordos oyen, los leprosos quedan sanos, los muertos resucitan, y la Buena Nueva llega a los pobres” (Mt. 11, 4-5 y Lc. 7, 22-23). Y Juan Bautista entendió clarito lo que Jesús le mandó a decir. 5.- Notemos que, además de referirle las curaciones, Jesús le hace saber algo muy importante: “la Buena Nueva ha llegado a los pobres”. ¿Por qué Jesús habla de pobres? ¿Querría decir que la Buena Nueva no era para los que tenían dinero y propiedades? ¡De ninguna manera! Es muy importante notar que en la pobreza también distinguimos la material y la espiritual. En cuanto a la pobreza material, Dios no hace distinciones y exige que nosotros tampoco las hagamos, como bien instruye el Apóstol Santiago (St. 2, 1-5). Y si alguna preferencia tiene el Señor es por los pobres, pero sobre todo por los que son pobres espirituales. La pobreza material puede ir acompañada o

no de la pobreza espiritual. La pobreza material por sí misma no santifica. La pobreza espiritual, sí. La material hay que tratar de remediarla. La espiritual hay que promoverla. CONCLUSIÓN: Veamos bien entonces qué es eso de pobreza espiritual: Pobreza espiritual no tiene que ver con dinero. Pobreza espiritual es lo contrario a la Marío Andrés auto-suficiencia y al orgullo espiritual. Consiste en con- Diaz Molina (*) fiar en Dios tan plenamente, que sabemos que dependemos de Él y nos consideramos absolutamente necesitados de Él… al punto de reconocernos incapaces si Dios no nos capacita para cuanto debamos hacer. Consiste en estar convencidos que NADA somos sin Dios. Desde el Antiguo Testamento se habla de esta pobreza espiritual: Is. 66, 6: “fijo realmente mis ojos en el pobre y en el corazón arrepentido, que se estremece por mi Palabra”.Is. 61, 1: “Me ha enviado para llevar la buena nueva a los pobres”. Sof. 2, 3: “Busquen a Yavé, todos ustedes pobres del país que cumplen sus mandatos”. Sof. 3, 12: “Dejaré un pueblo humilde y pobre, que buscará refugio sólo en el Nombre de Yavé”.Tener pobreza espiritual es saber que es Dios Quien hace maravillas en nosotros, como bien lo proclamó la Santísima Virgen María en el Magnificat: “el Poderoso ha hecho maravillas en mí” (Lc. 1, 46-55). Esa promesa se cumplirá en aquéllos que seamos pobres espirituales, quienes -como María- nos demos cuenta que no somos nosotros, sino que es Dios el que hace maravillas en quienes Lo reconocemos a Él como el Todopoderoso. Por esto nos dice el Apóstol Santiago : “¿Acaso no ha elegido Dios a los pobres de este mundo para hacerlos ricos en la fe y herederos del Reino que prometió a los que lo aman?” (St 2, 1-5). ¡Ojo entonces! Porque para heredar el Reino, una de las condiciones es la pobreza espiritual. Y otra, vencer la sordera espiritual. (*) Mario A. Díaz M. es: Profesor de Religión y Filosofía. Licenciado en Educación. Egresado de la Universidad Católica del Maule

Adiós al horario de invierno: 6 consejos para adaptarse y no dormirse en el intento Mañanas más oscuras y tardes luminosas traerá consigo un nuevo cambio de horario en nuestro país, a excepción de la Región de Magallanes y la Antártica chilena. Nuevamente los relojes han tenido que adelantarse 60 minutos, lo que provoca la sensación de tener una hora menos de sueño, por lo que especialistas entregan recomendaciones para adaptarse y preparar el organismo a este ajuste. Desde Clínica Somno indican que el principal afectado en estos procesos es el dormir de las personas, pues influye directamente en el reloj biológico de cada una. “Nuestro cuerpo intenta adaptarse a las nuevas horas de descanso y vigilia, lo que puede demorar hasta dos semanas. Durante este periodo es clave poner atención a nuestra higiene del sueño para disminuir los impactos producidos por los trastornos de éste, como la irritabilidad, somnolencia, jaquecas o falta de concentración”, indicó Pablo Guzmán, neurólogo de la principal clínica del sueño en Chile. En esta línea, el especialista entrega seis recomendaciones para familiarizarse rápidamente al cambio y lidiar de la mejor forma con los conflictos que puede producir el nuevo horario. 1. Anticipar las rutinas habituales: un buen consejo es adelantar periódicamente en 15 minutos diarios la hora de acostarse y levantarse, con el fin de ir adaptando nuestro organismo al ajuste horario. 2. Generar un hábito constante: con el fin de indicar al cuerpo que es momento de ir a dormir: cerrar cortinas, lavarse los dientes, ducharse, etc. 3. Si es necesario, siesta corta y refrescante: de no más de 20 a 25 minutos, para que tengan un efecto reactivador y no afecten el sueño nocturno. 4. Reducir el consumo de bebidas estimulantes: como el café y alcohol en las últimas 5 horas antes de acostarse y durante los días previos al cambio de hora. 5. Retomar el ejercicio: aprovechando que los días volverán paulatinamente a ser más largos. Idealmente en la mañana si es una actividad que involucra mucho esfuerzo físico. Para la tarde o noche son recomendables disciplinas de bajo impacto como yoga o meditación. 6. Ojo con la ropa de cama: ya que las noches aún son heladas. Debemos evitar sentir mucho frío o calor mientras dormimos, ya que esto genera despertares nocturnos e interrupciones del sueño.


Domingo 5 de Septiembre de 2021

Presidente Piñera firmó proyecto de ley que crea el Ministerio de Seguridad Pública

El Presidente de la República, Sebastián Piñera, firmó el proyecto de ley que crea el nuevo Ministerio de Seguridad Pública. El nuevo Ministerio nace de la separación del Ministerio de Interior y busca hacer frente al nuevo paradigma de la seguridad del siglo XXI, poniendo a las personas en el centro de la seguridad, precaviendo riesgos, peligros y amenazas que puedan afectar la integridad física y psíquica de las personas y sus bienes personales. Su trabajo se enfocará en fomentar la coordinación interinstitucional del Estado,

otorgar una mirada más amplia al fenómeno del delito y estar en permanente evaluación de los riesgos que enfrenta el país. Las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública dependerán jerárquicamente de esta cartera. Los organismos vinculados son: Carabineros de Chile, Policía de Investigaciones, la Agencia Nacional de Inteligencia de Chile, la Agencia Nacional de Ciberseguridad y los seremis de Seguridad Pública. Este compromiso es parte de la hoja de ruta priorizada por la Unidad Coordinadora de la Reforma de Carabi-

5

DIARIO EL HERALDO

neros, la cual puso énfasis en esta iniciativa como parte de las recomendaciones, tanto del Consejo para la Reforma de Carabineros como de la Comisión por la Reforma Policial del Senado. Desde el Programa de Gobierno del Presidente Sebastián Piñera y luego del Acuerdo Nacional por la Seguridad Pública, se han ido forjando de manera gradual y con perspectiva de futuro las acciones que permitan reformar de manera transversal a Carabineros de Chile, avanzando hacia una policía moderna, ciudadana, eficaz, legitimada y respetada por todos.

Servel rechazó 26 candidatos a consejeros regionales en provincia de Linares y 4 en Cauquenes El Servicio Electoral, Servel, publicó ayer las listas de candidaturas aceptadas y rechazadas correspondientes al cargo de consejeros regionales. Nuevamente, pactos completos se vieron afectados, en su mayoría, por las razones de inscripción argumenta-

das por el organismo, respecto de la elección parlamentaria. Y en casos puntuales, por problemas específicos contemplados en la ley, por lo cual, en todos los casos, tendrán su periodo de apelación. En total, son 26 candidatos rechazados en la Provincia de Lina-

res y 4 en la Provincia de Cauquenes, de los pactos: Por Un Chile Digno, Independientes Unidos, Partido de la Gente, Humanicemos Chile, Unidad Constituyente, Cambio Radical Progresista, Democracia Ciudadana y Frente Amplio.

Extensión del bono mypes a pescadores artesanales avanza a la Comisión de Hacienda HUMOR GRAFICO (Nené)

Directo a la Comisión de Hacienda se dirige el proyecto que interpreta el artículo 11 de la ley N° 21.354, para declarar a los pescadores artesanales como rubro especialmente afectado por la pandemia de Covid-19, el que cursa su segundo trámite. Esto luego que los integrantes de la Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura aprobaran la norma -en general y particular- tras escuchar al Ministro de Economía, Fomento y Turismo, Lucas Palacios. Pese a que la autori-

dad hizo ver su reserva de constitucionalidad, que ya había sido zanjada por la Sala, los congresistas aprobaron por unanimidad la iniciativa argumentando -principalmente- la necesidad de apoyar al sector pesquero en general, puesto que solo los armadores se vieron beneficiados por el llamado bono mype (mediana y pequeñas empresas). El Ministerio de Economía elaboró un listado con 56 rubros que fueron declarados como afectados especialmente por la pandemia. Éstos podían postular a un bono de

alivio económico de un millón de pesos para las MYPEs (personas naturales o jurídicas) que hayan iniciado actividades en primera categoría hasta el 31 de marzo de 2020 y que tengan ingresos anuales que no hayan superado las 25.000 UF en 2020 (750 millones de pesos aproximadamente). En la práctica los pescadores artesanales no han iniciado actividades, por lo que no cumplen con los requisitos de acuerdo a la ley N°21.354. Además el bono en cuestión venció el 2 de agosto, por lo que aunque quisieran haczerlo, no podrían postular.


6

DIARIO EL HERALDO

N

uevas cifras en materia económica se dieron a conocer recientemente. Así, el Banco Central informó, que el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) de julio 2021, creció un 18,1% en 12 meses, mientras que la serie desestacionalizada creció un 1,4% respecto al mes anterior. Los números superan las expectativas de mercado que esperaban el aumento de 16,3% según la En-

Domingo 5 de Septiembre de 2021

Delegado Prieto por Imacec: “Nuestra economía sigue creciendo con fuerza” cuesta de Expectativas Económicas. Al respecto el delegado presidencial regional, Juan Eduardo Prieto, dijo que “nuestra economía sigue creciendo con fuerza. Desde hace varios meses las cifras han demostrado el trabajo que hemos realizado como Gobierno para lograr recuperar nuestra economía. Esta expansión se encuentra por sobre las expectativas de mercado, las cuales esperaban un

aumento del 16,3%”. DETALLE En concreto, todos los componentes crecieron, destacando la contribución de servicios. La producción de bienes creció 10,6% explicado por crecimiento de un 20,1% en la agrupación resto de bienes asociado al desempeño de la construcción, mientras que minería cayó en un 1,9%. Asimismo, el comercio creció un 43,5% impulsado por todos sus componen-

tes. El sector servicios presentó un incremento de 15,6% explicado por el desempeño de servicios empresariales y servicios personales, especialmente los asociados al sector salud. “Seguiremos enfocados en que este crecimiento económico sea integrador y de la mano de todos los chilenos. En ese sentido,

• El Banco Central reveló el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) de julio 2021 el cual creció 18,1% en 12 meses.

en el Maule, hemos estado enfocados en la creación de fuentes laborales e implementación de políticas sociales que beneficien a nuestros habitantes”, sostuvo la autoridad política. Además, respecto a

los servicios, en menor medida, también contribuyeron al resultado transporte y restaurantes y hoteles. En términos desestacionalizados, las actividades de servicios mostraron un aumento de 2,5% respecto del mes anterior.

Tres espacios culturales del Maule fueron seleccionados por el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras 2021 La iniciativa facilitará la programación y gestión del Centro Cultural Al Margen, Centro Cultural Hágase Payasito y Centro Cultural La Candelaria.

Más de 114 millones de pesos recibirán tres espacios culturales del Maule tras adjudicarse recursos para programación y gestión a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC) 2021, convocado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Se trata del Centro Cultural Al Margen, el Centro Cultural Hágase Payasito y el Centro Cultural La Candelaria. Así lo dio a conocer la seremi de las Culturas del Maule,

Pía Soler, quien valoró la adjudicación de estos recursos que irán en directo beneficio de creadores, gestores y sus espacios. “Sabemos lo duro que ha sido la pandemia para el sector cultural, artístico y patrimonial, pero estamos empeñados en recuperar los espacios y las acciones en pos del acceso de la ciudadanía a la cultura. Seguiremos apoyando con este y otros instrumentos para fortalecer las experiencias artísticas, lo que no es posible sin la colaboración de cada

uno de los espacios culturales presentes en los territorios”, puntualizó. Las iniciativas de apoyo financiadas por el PAOCC en el Maule este 2021 serán “Reactivación del Centro Cultural Al Margen”, “Programación artística del Centro Cultural Hágase Payasito” y “Sesiones Candelaria”. El programa busca entregar apoyo y financiamiento a organizaciones culturales que ofrecen a sus comunidades programación, contenidos y/o productos artísticos, con la finalidad de que estas puedan mejorar su capacidad de gestión y potenciar su sostenibilidad. A nivel nacional se adjudicaron 61 iniciativas provenientes de 14 regiones del país, por un total de 2 mil 274 millones de pesos. Todos los seleccionados disponibles en www. fondosdecultura.cl.

Bienes Nacionales renovó concesión por mil millones de pesos en inmuebles fiscales traspasados a la Municipalidad de Chanco El alcalde de la comuna Marcelo Waddington recibió la noticia, afirmando que “es una excelente noticia para Chanco, nos va ayudar mucho lo que hoy nos está entregando el Seremi, esto nos hace avanzar en varias materias”. El Seremi de Bienes Nacionales, Pablo Amaro realizó la entrega de buenas noticias y de los inmuebles fiscales, asegurando que “ queremos seguir contribuyendo con los municipios. Sabemos que existe una necesidad de dependencias públicas, y para eso tenemos disponible las concesiones con el fin de contribuir en el desarrollo y mejorar las condiciones los funcionarios públicos”.

- Se trata de 5 Concesiones de uso gratuito y renovables por cinco años entregadas al municipio Los terrenos entregados son para continuar con el desarrollo de actividades educacionales, deportivas y recreativas, además de esparcimiento. Importante de destacar es

que la entrega de estas concesiones de Uso Gratuito a la Municipalidad, serán ellos la entidad que administrará las propiedades, otorgadas por un plazo de 5 años.


Domingo 5 de Septiembre de 2021

7

DIARIO EL HERALDO

Acceso inclusivo:

U

Se integró sexta generación de estudiantes al Programa de Atracción de Talentos en Pedagogía UCM

n total de 64 estudiantes de tercero medio culminaron con éxito el proceso de admisión del Programa de Atracción de Talentos en Pedagogía (PAT), de la Universidad Católica del Maule (UCM), de un total de 112 estudiantes de la región que participaron en el proceso, el cual consistió en rendir un test de intereses, participar de una entrevista personal en la que entregaron una carta de motivación y una recomendación de algún profesor. Durante una bienvenida online, los nuevos estudiantes PAT manifestaron sus apreciaciones respecto de lo que ellos creen sobre

cuál es el rol del profesor hoy en día. Alexandra Fuentes, del Liceo Diego Portales de Linares, aseguró que “el rol del profesor es compartir su conocimiento a los alumnos y transferirles valores y enseñanza, también guiarlos a hacer alguien en la vida, con metas y motivaciones”. Por su parte, Daniela Alarcón, del Colegio Bicentenario San José, de Molina, sostuvo que “el rol de los profesores en esta sociedad, abarca muchas áreas. Deben ser multifacéticos, ayudar a los alumnos a desarrollar sus capacidades y fortalezas. Cuando los alumnos tienen problemas,

muchas veces los profesores son su primera red de apoyo. Además, construyen día a día con perseverancia y esfuerzo a grandes profesionales, los que deben tener valores, por sobre todas las cosas”. En esa línea, Savka Méndez, del Liceo Diego Portales de Linares, explicó que “el rol de un profesor es acompañar, enseñar e inventar a los niños, es ayudar dentro y fuera de un colegio o escuela, es indagar más allá de las notas, lograr que aprendan pese a las dificultades que puedan tener, incluirlos en actividades y enseñarles de la forma que ellos lo puedan comprender, esa es la vocación

de un profesor, estar al 100%”. ACCESO INCLUSIVO El PAT es parte de los programas de acceso inclusivo a la educación superior del Centro de Apoyo

al Aprendizaje (CAP UCM). Quienes logren superar con éxito las exigencias, podrán ingresar a una carrera de pedagogía de la UCM vía admisión especial, sin perjuicio del puntaje obtenido en la PSU. Está dirigido a estu-

diantes de 3° y 4° año de educación media, con orientación o inclinación por seguir una carrera profesional de pedagogía. El contacto para la admisión se realiza a través de los establecimientos educacionales.

Más de 16.000 maulinos inscritos para rendir Prueba de Transición (PDT) El secretario regional ministerial de Educación (seremi), Carlos Azócar, destacó al aumento y cifra final de 16.850 egresados de Cuarto Medio que en el Maule se someterán al proceso. Azócar hizo hincapié en que el aumento se

reflejó también en la cifra final nacional de 275.630 personas versus 266.065 en el proceso 2020-2021. “Creo que el aumento en la cantidad de inscritos refleja, de una u otra manera la mayor confianza de los egresados de Cuarto

Medio, de este año y anteriores, en cuanto a que las condiciones generales de la situación de pandemia están pasando. Es una muestra de que los estudiantes están mirando al futuro de la educación superior y asumen que el trabajo del Gobierno ha sido certero en cuanto a manejar las medidas de control del Covid para poder avanzar hacia la ‘normalización’ de las actividades educativas”, afirmó el secretario ministerial detallando que la cifra representa un alza respecto de los inscritos el 2020, año en que sumaron 266.065. Sobre ese mismo punto, el subsecretario de Educación Superior, Juan Eduardo Vargas, señaló que

- Un aumento del 8% sobre el total de inscritos el año pasado para rendir la Prueba de Transición culminó en el Maule el proceso de enrolamiento para rendirla en diciembre y postular a la educación superior en 2022. “nos llena de satisfacción constatar que el número de estudiantes inscritos ha aumentado en comparación con el año anterior, lo que nos habla del interés de los jóvenes por optar a la educación superior, y en especial a alguna de las 45 universidades

adscritas al nuevo Sistema de Acceso. También refleja, a nuestro juicio, la confianza que generó la exitosa aplicación de la PDT del año pasado, la que gracias a los protocolos seguidos, se rindió sin ningún tipo de contratiempo”.

Ambas autoridades destacaron que, entre las iniciativas del MINEDUC para apoyar a quienes rendirán la PDT, están los preuniversitarios gratuitos online y los ensayos en línea que permitirán prepararse mejor para este desafío.


8

DIARIO EL HERALDO

NACIONAL

Minsal reporta 477 casos nuevos y 26 decesos: Positividad llegó a 0,81%, la más baja de toda la pandemiaYa van 23 días con menos de mil contagios.

La cifra total de PCR positivos asciende a 1.640.666 y la de fallecidos a 37.067 desde que comenzó la pandemia en Chile. Este sábado 4 de septiembre el Ministerio de Salud reportó 477 nuevos casos de coronavirus y lamentó 26 decesos. Hace siete días atrás hubo 607 contagios y 34 fallecidos. Ya son 23 las jornadas con menos de mil positivos. Así, a la fecha van 1.640.666 personas que han dado positivo por el covid-19 y 37.067 víctimas fatales, desde que comenzara la pandemia en Chile a inicios de marzo del año pasado. En cuanto a la positividad, fue de 0,81%, la más baja de toda la pandemia. Esta se dio luego de saber el resultado de 51.970 exámenes de PCR informados en las últimas 24 horas. “La positividad en la Región Metropolitana es de 1% y todas las regiones tienen una positividad menor o igual a 1%. 11 regiones disminuyen sus casos en los últimos 7 días y 15 lo hacen en los últimos 14 días. La variación de nuevos casos confirmados a nivel nacional es -18% y -29% para la comparación de 7 y 14 días respectivamente”, señaló el ministro Enrique Paris. El jefe de la cartera agregó que “de los 477 casos nuevos, un 12% se diagnostica por test de antígeno, un 34% se origina por Búsqueda Activa de Casos (BAC) y un 33% de los notificados son asintomáticos. En tanto, la Región Metropolitana presenta un 11% por antígeno, un 31% por BAC y 33% de los casos notificados son asintomáticos”.

ISP confirma dos nuevos casos de variante Delta en Los Ríos y estudia otros 17 probables

El Instituto de Salud Pública (ISP) confirmó la existencia de dos nuevos casos de variante Delta de covid-19 en la Región de Los Ríos. Así lo informó el Diario Austral a partir del reporte diario que se entrega en el territorio por parte de las autoridades sanitarias locales, lideradas por el seremi (s) de Salud, Leonardo Bórquez. Ahí también se detalló que con esto, son cuatro las personas con este tipo de coronavirus en la región, mientras se estudian posibles brotes. Estos dos casos están en la comuna de Valdivia y se suman a otros 17 que están en estudio a la espera de confirmar o no que corresponden a la variante Delta. Las autoridades de Salud informaron que el brote más grande de este tipo está en la comuna de Mariquina con ocho personas posiblemente afectadas, además hay otros tres brotes distintos en la capital regionales en distintos núcleos familiares y otro en Panguipulli, donde el brote se habría producido en un viaje al extranjero.

Reporte Covid-19: Casos diarios bajan de los 500 y positividad se mantiene menor al 1%

El Ministerio de Salud reportó 477 contagios nuevos de Covid-19 en las últimas 24 horas, llegando a un total de 3.486 casos que se encuentran en la etapa activa del virus. Con una base de casi 52 mil exámenes de PCR realizados, la positividad en la última jornada llegó al 0,81% a nivel nacional, mientras que en la Región Metropolitana es de un 1%. Además, se realizaron 6.833 test de antígenos. Según el Minsal, todas las regiones tienen una positividad menor o igual a 1%, y las que tienen este indicador más alto son La Araucanía, O’Higgins, Metropolitana y Los Ríos. En tanto, la Región de Tarapacá registra el índice de incidencia más alto a nivel país por 100 mil habitantes, seguido por las regiones de Atacama, Los Ríos y Metropolitana. Mientras que 11 de ellas disminuyeron sus casos en la última semana y 15 regiones lo hicieron en los últimos 14 días. La variación de nuevos casos confirmados a nivel nacional es de menos 18% y menos 29% para la comparación de siete y 14 días, respectivamente.

Domingo 5 de Septiembre de 2021

Economistas siguen en picada contra el cuarto retiro: Se ha perdido el foco, acusan

Los economistas continúan su cuestionamiento al proyecto que busca un cuarto retiro de los fondos previsionales, y acusan que ya no se justifica debido a que las ayudas estatales, como el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) Universal, cubren las necesidades de las personas. En conversación con “Ahora es Hora” de Cooperativa, el ex tesorero general de la República, Hernán Frigolett, criticó la iniciativa del retiro de los fondos de las AFP y explicó que “la economía se está reactivando, la pandemia está mejor controlada, y eso está haciendo que las actividades presenciales también se están reactivando y, con ellas, el empleo, los ingresos autónomos para los hogares”. Agregando que “tenemos un IFE, que es prácticamente universal, con montos por hogar que prácticamente triplican los que se habían entregado anteriormente, y se expandió y la gente tiene la seguridad de que hasta noviembre le van a pagar el último IFE, entonces tenemos un periodo hacia adelante bastante cubierto”. En la misma línea, el economista Alejandro Alarcón ejemplificó acerca de los retiros: “cuando tu te tomas un remedio y no está bien calibrado los efectos secundarios, el remedio te causa un efecto transitorio y después te puede matar, entonces hay que tener mucho cuidado y sobre todo aquí, porque se ha perdido el foco, aquí la discusión era cómo hacemos para tener mejores pensiones”, sostuvo. “No puede ser que la clase política se haya tomado 15 años para mejorar la calidad de las pensiones, y ahora estemos discutiendo sobre cómo pagamos las cuotas, sobre cómo paramos la olla”, lamentó.

Cerca de 7.000 muertes por cáncer se proyectan en el país por diagnósticos tardíos

Cerca de 7.000 muertes por cáncer se proyectan de aquí a 2030 en Chile debido a diagnósticos tardíos por los efectos de la pandemia del Covid-19, según un estudio publicado por la revista The Lancet Oncology, en el que participaron investigadores nacionales y extranjeros. El informe, realizado mediante modelamientos matemáticos, realizó esta proyección por muertes asociadas a cinco tipos de cáncer, que son los causantes de la mitad de decesos oncológicos en el país: mama, cervical, colorrectal, próstata y estómago. “Estimamos un exceso de 3.542 muertes, principalmente antes de 2025, debido a un retardo en el diagnóstico desde el inicio de la pandemia. Si consideramos que eso corresponde sólo a estos cinco tumores, estimamos que habrá al menos 7.000 muertes extras para la totalidad de los cánceres en el período analizado”, detalló a El Mercurio Bruno Nervi, académico de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica y parte del estudio.


Domingo 5 de Septiembre de 2021

Veintidós pequeños agricultores, usuarios del Programa de Desarrollo Local-PRODESAL- que INDAP realiza en alianza con la Municipalidad de Pencahue, recibieron incentivos de fortalecimiento productivo. Los recursos permitieron materializar la compra de bombas de espalda motorizada, trituradoras de grano con motor bencinero y fumigadoras con batería eléctrica. “Lo que hoy hicimos en Pencahue, fue entregarle maquinaria a través de incentivos de fortalecimiento productivo, el IFP, para que los puedan usar en sus emprendimientos en cada uno

DIARIO EL HERALDO

Usuarios de INDAP de Pencahue recibieron maquinaria agrícola

de sus predios. Este es un fondo o instrumento concursable que es solo para los agricultores de PRODESAL. En total se entregaron cerca de $12 millones”, explicó el director regional de INDAP, Oscar Muñoz. En la actividad, realizada en el frontis de la Municipalidad de Pencahue participaron también el alcalde de Pencahue José Miguel Tobar, el diputado Pablo Prieto, el jefe de área de INDAP Talca Rodrigo Bugueiro y concejales de la comuna. MEDIDAS ANTE LA EMERGENCIA AGRÍCOLA En la oportunidad el director regional de

INDAP se refirió a la reciente declaración de emergencia agrícola y emergencia hídrica que las autoridades realizaron para la región del Maule. “La Región del Maule ya tiene los dos instrumentos que le van a permitir enfrentar el tema hídrico, por un lado la declaración de emergencia agrícola que emitió la ministra de agricultura y por otra parte el decreto de emergencia hídrica que tiene que ver con las acciones del Ministerio de Obras Públicas.”. Al respecto indicó las acciones que INDAP realizará para dar respuesta a esta emergencia, “nosotros en INDAP vamos a orientar nuestros recursos en una

primera etapa a apoyar con alimentación animal y apícola, mientras seguimos ejecutando todas las obras de riego que tenemos en la región, con un presupuesto de más de 6 mil

millones de pesos para el año 2021 y si eventualmente tuviéramos mayores requerimientos de friego de los agricultores, nos vamos a abocar a un programa que denominaos

9

Programa de Obras Menores de Riego, que son proyectos fácil y rápida ejecución, porque incluye profundización de pozos, compra de motobombas y mangueras, etc”.

Positivo balance de Expo Chile Agrícola 2021:

Mujeres duplican a los hombres en interés por capacitarse Afirmar que el emprendimiento agrícola en Chile es liderado por los hombres es cosa del pasado. Al menos así lo demuestran las cifras de la recientemente concluida versión 2021 de Expo Chile Agrícola, el encuentro de capacitación gratuita más importante de nuestro país, que estuvo marcado por una fuerte presencia femenina. De hecho, el 68% de sus participantes fueron mujeres, más que duplicando a los hombres, que alcanzaron el 32%. Y el interés por capacitarse fue transversal a lo largo de todo el territorio: participaron remotamente habitantes de 337 de las 345 comunas del país. La ministra de Agricultura, María

Emilia Undurraga, explicó que “Expo Chile Agrícola nuevamente cumplió con su gran objetivo, que no solo es poner herramientas y conocimientos a disposición de los agricultores y agricultoras, sino que también dar a conocer el quehacer del Ministerio de Agricultura y sus servicios en beneficio del sector, especialmente en el contexto de cambio climático, sequía y pandemia que estamos viviendo. El balance este año es muy positivo, porque el evento logró llegar a prácticamente todo el país, con más de 100 mil visitas a las diversas actividades gratuitas de capacitación e información ofrecidas este año”. Por su parte, la directora ejecutiva de FUCOA, Francisca

Martin, destacó también la participación internacional de representantes de Países Bajos, Alemania, Brasil, Japón, Australia, Nueva Zelanda, Perú, México y organismos como FAO, IICA y el Banco Mundial. “Esto nos permitió entregar capacitación no solo de parte de instituciones nacionales, sino que también de otros países. Cabe destacar también el gran interés por los contenidos del evento, considerando que se registraron más de 17.000 descargas de material de apoyo, instructivo e informativo disponible en la plataforma web”, agregó. Las capacitaciones más demandadas por los más de 36 mil usuarios que tuvo Expo Chile Agrícola 2021 tuvieron como común

denominador dos grandes ejes: la sustentabilidad y el uso eficiente del recurso hídrico. De esta forma, entre las charlas más vistas destacaron el conversatorio “Desafíos de la pequeña agricultura para adaptarse al cambio climático”, organizada por INDAP; “Manejo sustentable de residuos” del INIA; “Optimización energética para un riego sostenible” de la CNR; “Eficiencia hídrica, una mirada de norte a sur”, que congregó a distintos actores a lo largo del país; y el seminario “¿Es necesaria una transformación estructural de nuestros suelos?”, entre otros. Otros temas que destacaron fueron el desarrollo de parches en flora nativa para la promoción de insectos

- La última versión de Expo Chile Agrícola, el encuentro de capacitación más importante de Chile -organizado por FUCOA del Minagri y todos los servicios del agro- arrojó una clara tendencia en cuanto al género, con 68% de participación femenina. Además, en el evento del agro participaron remotamente habitantes delal98% de las comunas del país. y la fruticultura sustentable como forma

de enfrentar el cambio climático.


10

DIARIO EL HERALDO

Personal de CONAF usará fuego para prevenir incendios forestales de magnitud

Tras los años de sequía que experimenta el país, la cantidad de vegetación muerta y seca aumentó en las zonas rurales y de interfaz urbano-rural, por lo que su acumulación significa mayor cantidad de combustible disponible que incrementa la voracidad de los incendios forestales durante los meses de mayor ocurrencia. Por tal motivo, personal de la Corporación Nacional Forestal (CONAF) capacita a su personal en el uso del fuego técnico o quemas prescritas, destinadas a disminuir el combustible, a través de dos cursos que imparten cuatro expertos españoles de la Fundación Pau Costa, según informó la gerenta de Protección contra Incendios Forestales, Aída Baldini. “Este fuego es un fuego técnico, es para disminuir la carga de combustible, para que en el caso de algún incendio, este no se provoque, porque no va a encontrar la dis-

ponibilidad inmediata del combustible fino muerto”, enfatizó la gerenta, quien añadió que “el fuego técnico se está usando cada vez más en Europa, España —específicamente—, en Italia y Estados Unidos, donde hemos visto a través de la televisión cómo han hecho contrafuegos para lograr controlar estos incendios de magnitud que están teniendo. Es una técnica muy usada en incendios, en la cual requerimos tener a nuestro personal preparado al mejor nivel”. Respecto a las aprehensiones que puede suscitar el uso del fuego técnico, Baldini declaró que “que en estas quemas algo de dióxido de carbono (CO2) se emite, pero es mínimo en comparación a la posibilidad de las emisiones por los incendios que se puedan provocar, porque esto lo estamos haciendo en lugares que realmente son peligrosos y necesitamos bajar ese riesgo”. Junto a lo menciona-

A través de la técnica de fuego técnico o quemas prescritas, se pretende eliminar vegetación seca que incrementa la voracidad de las llamas durante un siniestro. do, Juan Caamaño, técnico de operaciones de la Fundación Pau Costa, indicó que al emplear la técnica “controlamos las variables en las que aplicamos fuego, es decir: la humedad del combustible, la temperatura, el viento, la humedad del aire y definimos el día idóneo para aplicar lo que denominamos ‘el fuego bueno’, cuyo objetivo es eliminar parte del combustible muerto”. Respecto al eventual daño que puede sufrir el suelo tras una quema prescrita o fuego técnico, Caamaño declaró que “si se utiliza de manera correcta, no lo afecta, porque se aplica cuando la humedad del suelo es suficiente y no se ve afectado por el paso del fuego, que es de baja intensidad”. El curso que impar-

Domingo 5 de Septiembre de 2021

SEREMI DE SALUD CONFIRMA 101.181 CASOS DE CORONAVIRUS EN EL MAULE

La Seremi de Salud del Maule confirma 101.181 casos de COVID-19 (Ajuste Minsal -1) en el Maule, teniendo 32 nuevos casos para el informe del sábado 4 de septiembre. CONFIRMADOS ACUMULADOS POR COMUNA

ten los expertos españoles en Chile, específicamente en el Centro Experimental Tanumé de CONAF en la comuna de Pichilemu entre el 28 de agosto al 10 de septiembre, se denomina “Introducción al manejo del fuego técnico para prevención y extinción de incendios forestales”. La Fundación Pau Costa, entidad con la que CONAF suscribió un convenio de cooperación y colaboración, es una entidad global que lucha contra los grandes incendios forestales mediante la investigación y la experiencia en gestión de las emergencias, con vocación en la divulgación de conocimiento y hacer tangibles proyectos que sirvan tanto a la comunidad de incendios forestales como a la sociedad.

En Villa Alegre se realiza feria para mujeres emprendedoras “reactivate mujer”

El viernes se dio el vamos a la primera feria dedicada a las mujeres emprendedoras denominada “Reactivate Mujer”, impulsada y financiada por la Ilustre Municipalidad de Villa Alegre a través de la primera autoridad comunal el Alcalde Pablo Fuentes Vallejos con el apoyo del honorable concejo municipal, quienes se dieron cita para inaugurar esta importante actividad en la plaza de armas de la comu-

na la cual estará hasta este el domingo desde las 12:00 hasta las 22:00 horas, donde los visitantes encontrarán los diferentes productos de las emprendedoras, música y un grato ambiente familiar para este fin de semana. La iniciativa va en directo apoyo a las emprendedoras de esta comuna, para hacer visibles sus micro emprendimientos y llegar de manera expedita y organizada a toda la comunidad con la fi-

Más de 90 expositoras se dan cita en esta importante actividad impulsada por el municipio de Villa Alegre.

nalidad de incentivar la economía local y fortalecer la autonomía

económica de las mujeres emprendedoras de Villa Alegre.

ASINTOMÁTICOS De los 32 casos confirmados el día de ayer, 6 corresponden casos asintomáticos. BÚSQUEDA ACTIVA De los 32 casos confirmados el día de ayer, 7 fueron a través de búsqueda activa. En el presente reporte, se informan 1769 fallecidos totales para el Maule. Sumando 3 fallecidos en el reporte de hoy. INFORMACIÓN DE NUEVOS CASOS ACTUALIZADA AL VIERNES 3 DE SEPTIEMBRE. *Casos totales de las comunas fueron actualizados por Minsal.


Domingo 5 de Septiembre de 2021

11

DIARIO EL HERALDO

Lanzan Plan Nacional Contra OS7 de Carabineros detuvo a Incendios Forestales dos sujetos por infracción a la

El Presidente de la República, Sebastián Piñera, presentó el Plan Nacional 202122 de Protección Contra Incendios Forestales. “Nuestros bosques son parte de nuestra identidad, paisaje y geografía. Y son también nuestros mejores aliados en la lucha contra el cambio climático. Por eso, proteger nuestros bosques del fuego es proteger nuestras vidas”, expresó el Mandatario Para el período de mayor ocurrencia de incendios forestales, y con el fin de prevenir y combatir de la mejor manera los siniestros, el Gobierno aprobó un presupuesto de $68.801 millones. Similares recursos y

presupuesto aportarán las empresas forestales, por lo que el presupuesto total de Chile para incendios forestales es de $137.602 millones. Los recursos de CONAF permitirán contar con 62 aeronaves y casi 3.500 brigadistas en 270 brigadas, distribuidas entre las regiones de Atacama y Magallanes. Estos brigadistas conformarán brigadas convencionales, nocturnas, helitransportadas, interfaz urbano-rural, cisternas y mecanizadas. Además, se cuenta también con vehículos especiales para el control del fuego: Camionetas lanza espuma retardante (PC-Code); puestos de mando móvil (PUMA) satelital

para la planificación y coordinación del combate; camionetas cisterna de ataque inicial, skidders y drones. Además, CONAF está dotada de modernas herramientas tecnológicas, como un software para monitorear el comportamiento del fuego en cuanto a velocidad, dirección, intensidad y altura, información valiosa para determinar la estrategia de combate. A lo anterior se suma el programa de predicción de incendios forestales, denominado “Botón Rojo”, que muestra las zonas de riesgo por alto índice de combustible fino muerto, considerando factores de temperatura y humedad.

ley de drogas en Linares

Tras una investigación desarrollada por la sección especializada OS.7 Talca en coordinación con el Ministerio Público se detuvo en horas de la tarde del viernes en la Población Yerbas Buenas de Linares a dos individuos, tras allanar dos domicilios del sector junto a personal GOPE y funcionarios de la 1ª. Comisaría de Linares, encontrando 203 envoltorios de papel, contenedores de 35 gramos de pasta base de cocaína además de 12 mil 700 pesos en efectivo. Los sujetos de iniciales M.A.S.S.C.I., de 18 años y J.I.LE., de 16 años, por orden

del Fiscal de turno fue- Garantía de Linares ron detenidos y pasaron durante la jornada de a control al Juzgado de ayer.

PDI efectuó primeras diligencias por hallazgo de cadáver de un adulto mayor en Talca

Prodemu Regional apoya campaña contra violencia de género Las cuarentenas producto de la pandemia de Covid-19 han provocado que muchas mujeres se encuentren viviendo situaciones de violencia a diario. Es por lo que Walmart Chile, la matriz de supermercados Lider, Express de Lider, SuperBodega aCuenta y Central Mayorista, quiso ir un paso más allá y se unió a la campaña nacional “Juntos Detengamos la Violencia Contra la Mujer”,

impulsada por elMinisterio de la Mujer y Equidad de Género, y difundirá información sobre canales de orientación y ayuda en materia de violencia contra las mujeres. El lanzamiento a nivel local de esta campaña se realizó en el central Mayorista Talca–ubicado en Calle de Servicio 20 Oriente N°1765, en la ciudad de Talca. La compañía realizará una serie de acciones de difusión

tanto externa, como también hacia sus colaboradores, en sus 366 tiendas de Arica a Punta Arenas. Afiches informativos en góndolas, en las boletas de compra, en la app y sitio web de Lider y redes sociales, para viralizar el fono de orientación o ayuda- 1455-, así como la realización de distintas charlas acerca de la materia a los más de 45 mil colaboradores de Arica a Punta Arenas.

Detectives de la Brigada de Homicidios (BH) de la PDI de Talca, previa instrucción del fiscal de turno, efectuaron el trabajo científico técnico por el hallazgo de cadáver de un hombre de 75 años. El hecho quedó al descubierto en la jornada del viernes al interior de un domicilio ubicado en la comuna de Talca, lugar donde los vecinos al no tener noticias de la víctima solicitaron ayuda a las autoridades quienes hallaron el cuerpo sin vida . Por lo anterior, el

fiscal de turno instruyó a la Brigada especializada de la PDI efectuar las primeras diligencias, quienes una vez en el lugar efectuaron el trabajo científico técnico entre ellas la inspección ocular del sitio de suceso, toma de declaraciones, empadronamiento del sector y al examen ex-

terno del cadáver evidenciaron un avanzado estado de descomposición. Finalmente los antecedentes fueron informados al Ministerio Público, donde su causa de muerte será precisada por el Servicio Médico Legal ( SML) a través de la necropsia de rigor.


12

S

DIARIO EL HERALDO

Domingo 5 de Septiembre de 2021

Hoy comienza la era de Jaime “tiburón” Nova en los albirrojos

u tercera derrota cosechó Deportes Linares el viernes, luego de caer ante Lota, en un partido en el cual los albirrojos se crearon oportunidades, pero falta quien las transforme en gol. Los jugadores tienen esperanza de cambiar este oscuro panorama, sin puntajes, y como uno de los serios aspirantes a perder la categoría. Uno de los jugadores destacados a pesar de la derrota fue Juan Fernández, quien opinó: “las sensaciones son, malas ya que no hemos sumado. Sabemos que tenemos que seguir mejorando y trabajando para revertir estos nefastos resultados y creer en nosotros para sacar esto adelante. Le pido una disculpa a la hinchada, nos esforzaremos para buscar resultados que nos permitan salir de este momento”. Por su parte, Fran-

co Rivera, portero que tuvo que reemplazar a José Lartiga, quien se lesiono y no pudo seguir en la cancha, señaló: “la verdad que tristes, porque no se nos dan los resultadaos. Creo que en el partido frente a Lota, fuimos siempre en busca del arco y protagonistas, pero no tenemos la claridad para anotar en el arco contrario”. En relación a la partida del cuerpo técnico, dijo que “se interrumpe un trabajo que estábamos realizando, la diferencia está en que algunos equipos llevan meses preparándose y nosotros sólo con 6 semanas. Creo que la decisión fue apresurada en torno a la salida del técnico Ramón Climent”. En tanto Johan Parra, dijo que “nos vimos un poco mejor, los dos primeros encuentros tuvimos un bajo nivel, creo que ahora

- Parten los entrenamientos desde las 10:30 horas en el Tucapel Bustamante Lastra

estamos más ordenados. Con la llegada del nuevo profesor vamos a poner todo para que esta situación pueda cambiar”. LA ERA DEL TIBURÓN Hoy desde las 10:30 horas en el Tucapel Bustamante Lastra, asumirá la banca albirroja Jaime “tiburón” Nova, un viejo conocido, que quiere transformarse en el salvador de

los linarenses, recordando al querido “Don Tuca” Bustamante, al que siempre lo llamaban en los momentos complicados que vivía la institución. Nova,solicitó 6 jugadores, aunque uno de ellos no pudo ser inscrito. Los nuevos elementos son: Bastián Fuentes, jugador de Nacional Municipal de Linares; Michael Cerda, de Cobresal;

Nicolás Ortega, de Limache; Matías Farías, central de San Felipe; y Maximiliano Venegas, que ya estaba entrenando con el Depo. El cuerpo técnico de Jaime Nova, estará integrado por: Carlos Chacón, Ayudante Técnico; Preparador Físico, Leandro Méndez; Ayudante Preparador Físico, José Olave;

Kinesiólogos, Jacob Alfaro y Carlos Castillo; y el Preparador de Arqueros Rodrigo Yáñez. El debut del Tiburón Nova será ante Deportes Rengo el próximo fin de semana, en el Tucapel Bustamante Lastra. Gerardo Domínguez Redactor Deportivo

Varios podio para ajedrecistas curicanos en torneo regional online Seis lugares destacados consiguieron ajedrecistas de Curicó en el marco del 2° torneo regional de ajedrez escolar online, organizado por Mindep-IND y la Asociación Regional de Ajedrez del Maule, con apoyo de la red de educación extraescolar. Los menores fueron distinguidos en una solemne ceremonia realizada en el Estadio Bicentenario La Granja, con presencia de autoridades, directores de establecimientos, profesores y alumnos. Para la Seremi del Deporte, Alejandra Ramos Sánchez “esto es lo que queremos como Gobierno. La participación de todas las personas, en sus diferentes edades haciendo deporte. El ajedrez ha sido una de las disciplinas que ha

crecido mucho durante la pandemia y se han detectado interesantes valores y talentos, tal cual nos indica la nueva Política de la Actividad Física y el Deporte 2016/2025, es decir, acompañar y proyectar deportistas hacia el alto rendimiento, así que felicitar a los niños, niñas y jóvenes, como así a sus padres y profesores por lo que han logrado”, sostuvo la autoridad del deporte regional. Por sus logros deportivos se reconoció con trofeos, medallas y tableros de ajedrez a Emilia Chamorro del Colegio Rayén Mapu, vice campeona regional en categoría sub-12; Daniel Rondón del Liceo Grecia, 3° lugar en categoría sub-14; Vicento Pavez del Liceo Bicentenario Zapallar, campeón regional en

categoría sub-14; Ricardo Labraña del Instituto Inglés, 3° lugar en categoría sub-16; Rayén Sanhueza del Colegio Cristiano de Curicó, vice campeona regional categoría sub16 y Constanza Naranjo del Liceo Politécnico San José, 3° lugar en categoría juvenil. “A PESAR DE LA PANDEMIA, PUDIERON” A nivel regional participaron 262 jugadores, damas y varones distribuidos en categorías menores y juvenil, de los cuales 14 son de la ciudad de Curicó y 6 lograron podio. Para la Directora del Colegio Rayén Mapu, Ángela Campos “contenta porque a pesar de la pandemia, pudieron sacar y obtener algún logro en el ajedrez. Este deporte

*Competencia reunió a 262 jugadores, damas y varones en las 30 comunas maulinas, conectándose cada quince días desde sus hogares a través de la práctica del deporte ciencia. es fundamental. Como Colegio somos apoyados desde el DAEM para organizar esta iniciativa colectiva que desarrolla la inteligencia emocional y académica de los niños. El Coronavirus nos hizo surgir como campeonato”, precisó. En tanto, el jefe de la unidad extraescolar de Curicó, Ovidio Arroyo Núñez, expresó “agradecer al Mindep e IND por la excelente organización de este torneo, considerando que es un sistema online. Los estudiantes aumentaron su participación, por lo que es súper importante. Vamos a potenciar esta disciplina deportiva para que todos

los estudiantes de la comuna puedan participar y ¿por qué no? obtener lugares como lo han hecho en esta hermosa premiación. La pandemia resultó una oportunidad para abrir estos espacios de participación y ellos se sienten felices”, dijo.

Para el mes de octubre, se está pensando en organizar una simultánea de talentos y el próximo año, se proyecta segmentar la 3° versión del torneo regional de ajedrez escolar, entre principiantes, intermedia y avanzados.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.