Domingo 06 de marzo 2022

Page 1

FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

EL HERALDO El Diariodel delMaule MauleSur Sur El Diario

LINARES DOMINGO 6 DE MARZO DE DE 2022

AÑO LXXXIV N° 28.964

JOVEN PIERDE LA VIDA EN ASFIXIA POR INMERSIÓN EN LAGO COLBÚN Linares: Logran ubicar a adulto mayor extraviado en zona del Embalse Ancoa

$ 300

Pág11

MOP PRESENTA PLAN ESTRATÉGICO PARA LA CUENCA DEL MAULE Pág7

Pág11

Carabineros detuvo a sujeto por tráfico de drogas en Linares

Pág11

Club Kushinkai de Linares estará en Seminario Internacional

Pág12

A PESAR DE LA PANDEMIA: CONTINÚA EL TRABAJO DE LA SELECCIÓN DE FÚTBOL MAULE SUR Pág12


2

DIARIO EL HERALDO

Domingo 6 de Marzo de 2022

HACER FRENTE A LA TENTACIÓN

El Tiempo de Cuaresma comienza cada año con los distintos relatos de las tentaciones en el desierto, con esta mirada al Misterio de la entera humanidad de Jesús; con el Misterio del Señor que, habiendo escuchado el clamor de la humanidad, habiéndose hecho peregrino con su Pueblo peregrino, para acompañar a su Pueblo perseguido; el Emmanú-Él: que caminando al lado de los pobres, ha tomado partido ha escogido a la más pequeña de las naciones, para convertirla en Su Pueblo; ahora, en la madurez del tiempo, ha querido Él mismo hacerse carne, y compartir para siempre su historia con la nuestra. Dios ha escogido hacerse hombre en serio, uno cuya humanidad no es apariencia, sino hondo compromiso no sólo con la Naturaleza Humana -preciosa creación del Padre- sino también con la frágil Condición Humana -consecuencia del pecado- esta condición que nos hace flaquear hasta en los proyectos y decisiones que creemos tener más firmes, ésta que enturbia nuestros propósitos, pero que, sin embargo, no constituye una barrera infranqueable para poder alzar nuestros brazos al auxilio que nos viene de lo alto. En esto radica la verdad más preciosa revelada en el Misterio de la Encarnación: la condición humana no es una causa irremediablemente perdida; al asumir Cristo nuestra naturaleza y responder con un sí radical y obediente a la llamada del Padre, desde nuestra condición caída, nos ha restaurado para encaminarnos con gozo hasta el encuentro con el Padre. El antecedente histórico cercano al relato de las tentaciones en el desierto va a ser proporcionado por la experiencia de los ritos de paso o de iniciación a la adultez, propios de las culturas antiguas; ese proceso, generalmente forzado, por el cual los varones eran sometidos a una prueba de carácter extremo, para probar su hombría, para demostrar que ya calificaban para sobrevivir en un mundo que exige capacidad de soportar, de resolver desafíos, capacidad de supervivencia en un medio hostil, en un mundo que mezquina sus frutos y no los entrega con facilidad, sino sólo a quien sabe arrebatárselos con la fuerza de los brazos o con la sutil obra de su ingenio. Este período de prueba acontecía en el desierto, que no es necesariamente el lugar árido y carente de vida que se nos viene a la memoria cuando escuchamos ese nombre, sino fundamentalmente ese lugar desprovisto de la compañía humana, lugar de la soledad mayor, en donde el hombre parece sólo poder contar consigo mismo, con los recursos que brotan de la más cruda experiencia de la indigencia; lugar, por último, en el cual los pueblos semitas –a los que pertenece el Pueblo de Israel- situaban una de las moradas naturales de los demonios, que en su contumaz negación a toda forma de alianza, a todo lo que parezca solidario compartir con otros, lo han escogido como casa y como coto de caza de quienes se aventuren a través de sus insondables soledades. Optar, así, por el desierto como el lugar de paso hacia la hombría plena, era también disponerse a entablar querella con los demonios en su propio terreno; demostrar que se estaba capacitado para luchar contra los demonios interiores y exteriores, capacitado para el combate natural –llegar al límite de las fuerzas y la propia resistencia: los cuarenta días- pero también haberse adiestrado en el combate sobrenatural. Las tentaciones de Jesús estarán inscritas en esta tradición, pero a su vez presentarán una radical novedad: serán la prueba de su obediencia, de su conciencia de filiación y de su disposición a acoger desde la fe desnuda la misión de salvación que le ha sido encomendada por el Padre. De su obediencia, porque la iniciativa no parte de sí mismo, Jesús –insisten los Evangelios Sinópticos- no parte al desierto por su propia voluntad o ganas de probar nada a nadie, sino que es llevado

allá por el Espíritu para templarlo en vistas de la misión (conducido en el Espíritu, dirá Lucas, Mateo dirá: sacado al desierto por Él; la expresión de Marcos será aún más brutal: arrojado al desierto, por acción del Espíritu).

Raúl Moris G., Pbro.

De su conciencia de filiación, serenamente asumida: dos veces insiste el Demonio: si tú eres hijo de Dios, demuéstralo; sin embargo, Jesús no hace demostración alguna, le basta la interior certeza de quién es Él, y por eso, su confianza en el Padre no precisa de ser probada delante de nadie. De su fe, firmemente arraigada en la tradición del Pueblo de Israel, custodio de la Palabra revelada: no hay otro garante de la firmeza y de la actitud de Jesús, sino la Palabra de la Escritura, meditada, grabada en su conciencia, a tal punto que surge natural, como certera y lacónica respuesta, ante la provocación del adversario. Y la tentación apuntará al centro de su humanidad, que es la nuestra: el momento en que, minadas las resistencias, las fuerzas están llevadas al límite: el Hambre; la Seducción del Poder, y por último la Autoafirmación. La primera, la más básica, el Hambre, será superada por la respuesta que pone al centro de la vida del hombre aquello que puede dar sentido y que nos permite aspirar incluso más allá de nuestras limitaciones y de nuestra condición: el alimento que se descubre en el pan mayor de la Palabra fiel y vivificante pronunciada por Dios. La segunda, más sutil, la Seducción del poder, del poder, que tantas veces –aun en mínimas cuotas- nos parece tan deseable, ante el cual somos capaces de elaborar desde las más simples hasta las más intrincadas justificaciones, poder que tantas veces es conseguido a costa de la venta de las propias convicciones, poder ante el cual muchos no dudan en postrarse, aún sabiendo, de manera más o menos vaga, que están dando las espaldas con eso a Aquél del cual pende nuestra vida entera. Delante de esa tentación, Jesús responde como creyente: ”Adorarás al Señor, tu Dios, y a Él solo rendirás culto”; dejando claro dónde está su corazón, hacia dónde se inclina su inteligencia y su voluntad, manifestando que la fuente de su poder está en ese otro, su Dios, su Padre, que sabrá sostener su indigencia. La tercera, la más sutil, la tentación de la Autoafirmación, vencida desde la profunda conciencia de ser Hijo, conciencia que no pide pruebas, que no desafía al Padre a demostrar que lo es, porque está firmemente clavada en su corazón creyente. La Tentaciones de Jesús, son las nuestras, las mismas que nos vienen acosando en nuestro peregrinar, generación tras generación; son las mismas a las que nos vemos expuestos de manera personal, pero también comunitaria, las tentaciones que acechan a cada hombre, pero también las que acechan en el seno de la Iglesia, las respuestas de Jesús son una propuesta: son la llamada a madurar hasta alcanzar la estatura humana que el Padre ha querido para nosotros desde el instante de nuestra creación y que ha encontrado su expresión definitiva en este hombre, que en el desierto resuelve responder con valiente obediencia a la invitación del Padre, y a emprender de frente la misión que viene a salvar al hombre entero.


Domingo 6 de Marzo de 2022

DIARIO EL HERALDO

Cuántos no volvieron a clases?

EDITORIAL Integración Urbana Listo para ser remitido al Ejecutivo para su firma y promulgación como ley quedó el proyecto que modifica una serie de normativas para promover la integración social y urbana. Se trata de un proyecto que busca mejorar los niveles de integración social y urbana de las ciudades y lograr un adecuado desarrollo de ellas a lo largo del país, para lo que se pretende aumentar la construcción de viviendas sociales con integración social, a través de densificación equilibrada en zonas con potencial de desarrollo urbano, y modernizar la gestión del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, entre otras materias. Entre los aspectos contenidos en el proyecto, se le entregan una serie de funciones al Ministerio de Vivienda y Urbanismo como fomentar la organización y desarrollo de comités habitacionales y cooperativas de viviendas, los sistemas de autoconstrucción y todo lo relacionado con ellos; implementar políticas y programas habitacionales orientadas a enfrentar el déficit en vivienda y desarrollo urbano de las familias más vulnerables; implementar políticas de suelo, estableciendo medidas que tengan por objeto reducir y contener el déficit habitacional y urbano. Asimismo, se le entrega la función de resguardar que los instrumentos de planificación territorial contemplen criterios de integración e inclusión social y urbana; se precisa el concepto de viviendas de interés público; se incorpora en las normas sobre regulación de la Planificación Urbana Intercomunal, los objetivos de resguardo y promoción de la integración social y el acceso equitativo a bienes y servicios públicos urbanos relevantes. Asimismo, se faculta al Ministerio de Vivienda y Urbanismo para destinar una parte de los recursos anuales del programa Fondo Solidario de Elección de Vivienda para financiar estudios preliminares y/o la adquisición de terrenos por parte de los SERVIU, con el objeto de promover la integración urbana de las familias ubicadas en el tramo del 40% más vulnerable de la población, entre otras medidas.

Teléfonos de Urgencia Ambulancia Bomberos Carabineros Investigaciones Informaciones sobre carreteras

131 132 133 134 139

Santoral Hoy

OLEGARIO, ELCIRA

El miércoles 2 de marzo partieron las clases presenciales obligatorias con todo. La ciudad se sacudió y despertó temprano bullendo de renovada actividad. Los noticieros y matinales recogieron testimonios que daban cuenta de la felicidad de los alumnos de volver a encontrarse, tener clases cara a cara, recuperar la convivencia, cuestión clave para el aprendizaje en términos amplios, incluyendo el cuidado de la salud mental, tan afectada por la falta de socialización. Los reporteros intentaban plantear cuestiones “punzantes” como lo acertado de los aforos, los riesgos de la medida, las objeciones del Colegio de Profesores. Nadie se preguntó ni se ha preguntado ni probablemente se preguntará cuántos niños, niñas y jóvenes particularmente vulnerables no volverán a clases este marzo y abril tras dos años de educación híbrida o virtual o total desconexión. Este grupo, que según las cifras pre pandemia alcanzaba una población de unos 186 mil adolescentes y jóvenes excluidos del sistema educativo, a los que en pandemia se sumaron otros 40 en 2021, sigue como siempre siendo invisible para todos. Quienes trabajamos en reducir la exclusión escolar, recién en abril sabremos a ciencia cierta cuántos, obligados por el agravamiento de sus condiciones económicas, sociales, familiares, no volvieron. Cuántos resolvieron tirar la esponja para enfocarse en sobrevivir. Frente a esto, las preguntas son: ¿Cómo hacer algo distinto para incentivar que vuelvan? ¿Cómo ir a buscarlos y recuperarlos? ¿Cómo construir para ellos una oferta atractiva, nueva y complementaria a las ya existentes que no les acomodan? La interrupción de las trayectorias escolares, el que miles de jóvenes opten por la vida laboral tempranamente sin terminar su educación obligatoria, realidad que las consecuencias de la pandemia ha agravado, es un problema país. Un derecho social que por muy refrendado que quede en la nueva Constitución, no basta. Es una base, pero no la solución. Desafiémonos paralelamente a coordinar acciones para avanzar en el desarrollo y aplicación

Hace 30 años

El Heraldo 6 de Marzo de 1992 EN ASAMBLEA ANALIZARA ROBOS AL COMERCIO ESTABLECIDO La Cámara de Comercio de Linares, que preside Fernando Diez Alfaro, se reunió recientemente y acordó realizar una próxima reunión el lunes 9 del mes en curso en la Casa de los Gremios, la que tendrá el carácter de una asamblea, a la cual podrán asistir la prensa, comerciantes no asociados, entre otros. En un comunicado oficial dado a conocer ayer a la prensa local, se informa que ‘se cursaron invitaciones a Carabineros e Investigaciones’, y que además ‘se está buscando una división distrital del comercio comunal para buscar una solución definitiva a este problema’. JUNAEB IMPLEMENTA PROGRAMA DE MERIENDA ESCOLAR Para atender las necesidades asistenciales de alimentación de la enseñanza media, la Junta de Auxilio Escolar y Becas implementó este año un programa de Merienda Escolar; este consiste en la entrega de una ración con un aporte nutricional de 350 calorías y 6 gramos de vitaminas. El servicio y suministro del programa estará a cargo de empresa ‘ALI…PSA S.A.’ que operará en la provincia con todos los programas alimenticios que otorgue la JUNAEB en la Provincia. El Gobernador Provincial al referirse al citado programa, expresó su máxima satisfacción ‘pues es un plan piloto en la Provincia y en la Región; este permitirá entregar 10.450 raciones diarias, otorgadas en 50 establecimientos de enseñanza media, Municipales y Subvencionados’.

3

de políticas sociales que defiendan y aporten a la protección del inalienable derecho a la educación. Es así como llamamos a las autoridades salientes a dejar un claro registro de lo avanzaLiliana Cortés, do y prioritario en matedirectora de ria de reingreso escolar y Fundación Súmate protección de trayectorias educativas y a las autoridades entrantes a tomar la posta con convicción y energía. Aprovechamos de entregar nuestra mirada sobre los principales avances, donde destacan: una modalidad de reingreso aprobada por el Consejo Nacional de Educación, un proyecto de ley ingresado en el Congreso para financiar su implementación, la visibilización de la existencia de niños, niñas y jóvenes con su derecho a la educación vulnerado y una fórmula de cálculo consensuada para hacernos cargo de la problemática. Entre los pendientes están: trazar una ruta de implementación urgente de la modalidad de reingreso en nuestro sistema educativo en Chile; entregar de manera sistemática año a año la cifra de excluidos del sistema y aprobar un mecanismo de financiamiento que le dé vida a la implementación de la modalidad a partir del 2022. Este no es un problema de las elites de nuestro país. Esto es pobreza dura e intergeneracional y, aunque dentro de la escala de necesidades no es lo más urgente, las familias que viven en contextos de pobreza y se sienten atrapados en ella porque sus hijos e hijas no tienen una oferta educativa para volver, serán los más interesados en que esto avance. Al ocuparnos de que no abandonen el colegio, de que sean parte del sistema, le estamos quitando carne de cañón a las redes de narcotráfico y delincuencia, pero lo más importante estamos devolviéndoles a los jóvenes abandonados por nuestro sistema un lugar donde desarrollarse y crecer.

Hace 60 años

El Heraldo 6 de Marzo de 1966 MOSTRANDO MEJOR ESTADO L. ROSSEL GANO 4x1 A SELECCIÓN DE MOLINA El domingo último viajó a Molina, el cuadro de honor del Deportivo Provincial Linares, a fin de sostener un match amistoso con la Selección de ese pueblo, a beneficio del Cuerpo de Bomberos de la localidad. El partido satisfizo a los asistentes y el desempeño de sus componentes estuvo a la altura de sus condiciones. Fue arduamente disputado especialmente durante el primer tiempo, terminando este empatada a un gol por lado, con anotaciones de Grandón a los 30” y de Valenzuela a los 43”. ESCUELA AGRICOLA DE PANIMAVIDA INICIO AYER LAS MATRICULAS Ayer se inició el período de matrícula en la Escuela José Luis Basoalto Agrícola de Panimávida. Esta permanecerá abierta hasta el día 12 de marzo, fecha en que se dará comienzo a las clases en el establecimiento. Ese mismo día se tomará a las 8,30 de la mañana, el examen de admisión a los nuevos alumnos que postulen al Primer Año Agrícola. Los exámenes de repetición se llevarán a cabo en la semana comprendida entre el 12 y 17 de marzo. Los alumnos internos deberán encontrarse en el establecimiento el domingo 11 a fin de dar por iniciadas las clases el día 12.


4

Domingo 6 de Marzo de 2022

DIARIO EL HERALDO

TAL ES LA SOBERBIA DEL MALIGNO: PRETENDER TENTAR AL MISMO DIOS DOMINGO, 6 DE MARZO DE 2022 La lucha contra el Demonio y demás espíritus malignos es un combate espiritual, pero no por ser espiritual deja de ser real. Al contrario, es una “real” batalla la que se libra entre las fuerzas del Mal (de Satanás) y las fuerzas del Bien (de Dios). Y en ese combate estamos incluidos todos los seres humanos, cada uno en su respectivo bando, según estemos en amistad con Dios o en amistad con el Demonio. Ahora bien, por la verdad contenida en la Sagrada Escritura, ya sabemos cuál será el bando ganador, aunque el Demonio, el Engañador, inventor de la mentira, pretenda hacer creer que será él quien vencerá. Ya Cristo ha vencido al Demonio: lo venció en la Cruz y con su Resurrección. Cristo ya ganó de antemano esa victoria para nosotros, pero debemos alistarnos en el bando ganador, siendo de Dios, obedeciendo su Voluntad, aprovechando todas las gracias que nos regala para nuestra salvación eterna, que es nuestra victoria. Cristo, además, quiso someterse Él mismo a esta batalla espiritual. Cristo “no permanece indiferente ante nuestras debilidades, por haber sido sometido a las mismas pruebas que nosotros, pero que, a Él, no lo llevaron al pecado” (Hb 4, 15). 1.- La Cuaresma, que comenzamos con el Miércoles de Ceniza, nos invita a apertrecharnos para esa lucha espiritual. ¿Cuáles son nuestras armas? ¿Cuáles son nuestros pertrechos? Entre otros, los medios que nos ofrece la Iglesia en este tiempo cuaresmal: la oración, la penitencia, los ayunos, las limosnas. Todas estas cosas nos ayudan a la conversión o cambio interior que requerimos para ir ganando este combate. El ayuno como respuesta a la sensualidad. La limosna para atajar la avaricia. La oración contra la autosuficiencia. Estas actividades espirituales nos ayudan a desprendernos de lo que impide que Dios pueda actuar en nosotros. La Liturgia de Cuaresma se nos abre precisamente con la batalla espiritual que Cristo libró contra el Demonio después de haber pasado cuarenta días de ayuno y oración en el desierto. Jesús se retiró al desierto en preparación para su vida pública, cuando comenzaría su predicación al pueblo de Israel. Fue una misión que en poco tiempo lo llevaría a la muerte. 2.- Y ¿qué es el desierto? Según la Sagrada Escritura, el desierto es el sitio privilegiado para encontrarse con Dios, para dejarse transformar por Él. Otro habitante del desierto fue San Juan Bautista. Allí vivió prácticamente toda su vida y allí lo preparó Dios para ser el Precursor de su Hijo y preparar el camino del Salvador de Israel. Sin embargo, el desierto, que para nosotros puede significar lugar de retiro, de silencio, de oración, no sólo es lugar de encuentro con Dios, sino también de lucha con el Demonio. Porque, a veces un encuentro privilegiado con Dios puede ir precedido de una lucha fuerte contra el Maligno, que se opone por todos los medios a ese encuentro nuestro con el Señor. Pero no hay que temer. Recordemos: nunca seremos tentados por encima de nuestras fuerzas (cfr. 1 Cor 10, 13). Jesús, al terminar su retiro, nos dice el Evangelio de hoy, “fue tentado por el Demonio” (Lc 4, 1-13). 3.- ¡Tal es la soberbia del Maligno: pretender tentar al mismo Dios! Lo primero que se nos ocurre es pensar en su tremenda osadía, osadía que no pasa de ser necedad y brutalidad: ¡cómo ocurrírsele que Dios iba a caer en sus redes! Allí en el desierto, Jesús hizo que Satanás probara su derrota, derrota que completó con su Cruz y su Resurrección. Y esa derrota será plena y terminante el día de su venida gloriosa, cuando venga a establecer su reinado definitivo y ponga a todos sus enemigos bajo sus pies. Nos dice el Catecismo de la Iglesia Católica (394) que el Demonio pretendió desviar a Cristo de su misión. ¡Qué osadía! Y pretendió esto con tres tentaciones: una de poder, otra de gloria y triunfo, y otra de bienestar material. El bicho sigue con el mismo guion. Es lo mismo que nos ofrece hoy en día a todos los que quieran estar en el bando perdedor. Con la primera tentación, el Demonio invita a Jesús a convertir las piedras en pan para calmar su hambre. Es una tentación de., pero también de ceder a los sentidos para consentir el cuerpo. No hay que privarse de nada, no hay que sufrir. Con poder se puede aliviar cualquier cosa. Tentación también muy presente en nuestros días. La segunda tentación fue de avaricia y poder temporal, por supuesto acompañada de su siempre presente mentira: “A mí me ha sido entregado todo el poder y la gloria de (todos los reinos de la tierra) y yo los doy a quien quiero”. ¡A cuántos no ha engañado el Demonio con esa mentira de ser el dueño de lo creado y de que, si se le rinden y lo adoran a él, les dará lo que le pidan! La avaricia o búsqueda desordenada de riquezas y el apego a los bienes materiales es una tentación siempre presente. Sólo el apego a Dios, poniéndolo a Él primero que todas las cosas, nos protege de esta peligrosa tentación. La tercera tentación fue de orgullo y soberbia, triunfo y gloria. Y en ésta sí se pasó de osado: tentó al mismo Dios con la Palabra de Dios. Le sugirió que se lanzara en pleno centro de Jerusalén de la parte más alta del Templo porque, de acuerdo a la Escritura, los Ángeles vendrían a rescatarlo. Imaginemos lo que hubiera sucedido con un milagro así: Jesús se hubiera ganado la admiración y la aprobación de todo el mundo, hubiera sido la “súper-estrella” el “Superman” del pueblo de Israel. Pero el camino señalado por el Padre era otro muy distinto: no de triunfos, sino por el contrario, humillaciones, ataques injustos, cruz y muerte. ¿Cómo oponernos a las tentaciones de orgullo y vanidad? El mejor remedio es practicar lo opuesto: la humildad. Por ejemplo: no buscar posiciones con el fin de

llegar a ser personas importantes, no hacer las cosas con el fin de procurar el reconocimiento de los demás. Cuando vengan las humillaciones, que Dios suele enviarnos para hacernos crecer en humildad, no excusarnos, sino más bien aceptarlas, reconociéndolas como medios privilegiados de crecer en santidad. Las tentaciones de Jesús en el desierto nos muestran una cosa muy importante. Los ataques del Maligno son muy variados. Y ese combate es persistente. El Demonio y los demonios y demás espíritus Mario A. Díaz malignos no cejan en su lucha. San Pedro compara al Demonio con un león enfurecido que anda dando vueltas alrededor nuestro, deseando devorarnos para llevarnos a la condenación eterna (cfr. 1 Pe 5, 8). Nos dice el Evangelio que el Diablo se retiró de Jesús “hasta que llegara la hora”, hasta el momento oportuno. Para Cristo ese momento fue el de la Cruz, ya que, durante la Pasión, el Demonio hizo que toda la maldad del pueblo de Israel se volcara contra su Mesías, a quien no pudo el Maligno engañar ni seducir. Pero Cristo al morir, obedeciendo la Voluntad del Padre en ese camino de humillación y sufrimiento, quitó el poder al Maligno y liberó a la humanidad del secuestro en que estaba por el pecado original. Y para salir nosotros de ese secuestro, debemos cumplir el mandato con el que Jesús muy bien responde al Demonio: “Adorarás al Señor tu Dios y a El solo servirás” (Dt 6, 13). Adorar a Dios consiste en reconocerlo como nuestro Creador y nuestro Dueño, en reconocernos en verdad lo que somos: hechura de Dios, posesión de Dios. Él es mi Dueño. Yo le pertenezco. Consecuencia lógica de esa dependencia es entregarme a Él y a su Voluntad. Y ser siempre fieles a Él. Esta instrucción de adoración la vemos en (Dt 26, 4-10), la cual nos trae la profesión de fe del antiguo pueblo de Dios. Todo hebreo debía presentar a Dios “las primicias” o primeros mejores frutos de su cosecha, pronunciando una oración que sintetizaba la historia de Israel. Esta oración termina con la orden del Señor: “te postrarás ante Él para adorarlo”, que es lo que responde Jesús a Satanás. El Salmo 90 nos trae las palabras que el Demonio osó utilizar para tentar a Jesús con la gloria y el triunfo, si se lanzaba del Templo de Jerusalén. Y en Rom 10, 8-13 San Pablo también nos invita a hacer profesión de nuestra fe: creer y confesar que Jesús es el Señor y que resucitó. Seremos, entonces, salvados por esa fe que nos lleva a confiar en Dios y a poner todo nuestro empeño para responder a las gracias que Dios nos da para nuestra salvación. Con nuestra fe y nuestra respuesta a las gracias; es decir, con nuestra fe y con nuestras obras, somos salvados por Cristo. Dios ha querido que el combate espiritual contra las fuerzas del mal sea para nosotros fuente de gracia y de salvación, porque venciendo las tentaciones acumulamos méritos para la Vida Eterna (cfr. St. 1, 2-4 y 12). En esa lucha inevitable, no olvidemos algo muy importante: contamos con toda la ayuda necesaria de parte de Dios para ganar las batallas espirituales y la batalla final. Que así sea. (*) Mario A. Díaz M. es: Profesor de Religión y Filosofía. Licenciado en Educación. Egresado de la Universidad Católica del Maule

Ucrania y las personas forzadas a emigrar Señor Director: Emigrar viene del latín emigrare que significa marchar fuera de su pueblo. Por tanto, toda persona que abandona su país es emigrante. En 2020, el número de emigrantes internacionales alcanzó casi 280 millones en el mundo. Las razones para emigrar son diversas, se estima que el 50% lo hace por motivos económicos, otros a causa de su posición política: temor a la persecución, tortura o simplemente la muerte. No siempre se emigra de forma planificada, hay personas que no tuvieron tiempo para pensar en el futuro, ni en documentos, pues el objetivo es sobrevivir, tal como sucede con el pueblo ucraniano desde el 24 de febrero de 2021. Sin embargo, Ucrania se encuentra entre los países del mundo con más emigrantes, casi 6 millones de ucranianos viven en el extranjero, lo que representa un 14,14% de su población. Ahora bien, no se emigra en igualdad de condiciones y no se trata sólo de las económicas, también de clase, género y nacionalidad, atributos que, tal como decía el interaccionista simbólico Erving Goffman, se transforman en características acreditables o desacreditables de la presentación de una persona en determinado contexto social. Es por ello que algunas personas emigrantes son valoradas, esperadas, ayudadas y otras son evitadas, expulsadas y olvidadas. Si bien una guerra es el peor escenario para emigrar y las razones para hacerlo son forzadas y dolorosas, también suponen aprendizajes, redes, solidaridad y una nueva vecindad. Nairbis Sibrian Académica Facultad de Comunicaciones Universidad del Desarrollo


Domingo 6 de Marzo de 2022

Subdere aumentó en 68,7% su inversión en obras viales durante 2021

Un positivo balance hizo el Programa de Mejoramiento Urbano y Equipamiento Comunal (PMU) de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) en materia de vialidad este 2021. Por intermedio de dos de sus líneas de ejecución se financiaron 554 proyectos por un monto superior a los $27.500 millones, lo que representa un 68,7% más que 2020, cuya cifra fue de $16.300 millo-

nes. Entre los beneficiados durante 2021, hubo comunas de todas las regiones del país y lo ejecutado corresponde a obras de infraestructura menor urbana, como reparación, construcción y mejoramiento de veredas, aceras, bacheos, caminos y calles; ciclovías, pasarelas peatonales y escaleras, además, de la instalación de reductores de velocidad, entre otras intervenciones, que buscan tener

5

DIARIO EL HERALDO

un impacto no sólo en los entornos de los barrios, sino que también en la calidad de vida de las personas. Este 2022 los municipios pueden seguir postulando sus proyectos en www.subdereenlinea.gov.cl para realizar este tipo de obras y muchas otras referentes a plazas y áreas verdes; multicanchas y deporte; infraestructura municipal, mejoramiento de espacios públicos e iluminación, entre otras.

SERVEL recuerda posibilidad de cambio de domicilio electoral en línea En miras a la aplicación de la modificación legal que privilegia la cercanía al domicilio del elector en la asignación del local de votación, desde mediados de febrero el Servicio Electoral (SERVEL) ha dispuesto de la Consulta de Domicilio Electoral. Mediante este sistema en línea cada elector y electora podrá conocer su actual domicilio electoral, para solicitar su cambio, si este fuera necesario, y tener la posibilidad de que se le asigne un local de votación más cercano. El próximo Plebiscito Constitucional será de carácter obligatorio para quienes tengan inscrito su domicilio electoral en Chile, por esto es importante que cada elector y electora conozca sus datos electorales y, de ser necesario, solicite su cambio de domicilio electoral a Servel. Solo de esta forma podrá acceder a que se le asigne un local de votación más cercano. Puede solicitar su cambio de domicilio electoral ingresando a cambiodomicilio.servel.cl con su Clave Única. Si no cuenta con su clave, podrá solicitar su cambio de forma presencial en las Direcciones Regionales de Servel. Transcurridos 25 a 30 días hábiles podrás consultar por tu domicilio electoral en miconsulta.servel.cl

Senador Juan Castro desea un “buen gobierno al futuro presidente Boric” El 11 de marzo asume como Presidente de Chile Gabriel Boric, quien fue el triunfador del balotaje presidencial, con más de 4,6 millones de votos. Justamente, el representante de Convergencia Social, perteneciente al Frente Amplio ya dejó sus labores en el Congreso, en la cámara baja, para asumir su próximo reto. “Sin duda es un gran

desafío el que tiene Gabriel Boric. Espero que él haga un buen gobierno, junto a sus ministros y autoridades regionales, por el bien de Chile y su gente les deseo que tengan éxito”, comentó Juan Castro Prieto, senador por la Región del Maule. El senador se expresó de la misma forma para el delegado presidencial, del Maule,

Humberto Aqueveque, quien sería el próximo representante del Presidente Boric en la Región. Cabe destacar que la tradición del “cambio de mando” data hace casi 200 años, desde 1826, cuando se cambió el cargo de Director Supremo por el de Presidente de la República, con Manuel Blanco Encalada.

Arrendatarios “Rebeldes”: proyecto listo para votarse en Sala del Senado Listo para ser votado en Sala del Senado quedó el proyecto que busca reforzar los derechos de los propietarios de inmuebles frente a los arrendatarios rebeldes que mantienen cuantiosas deudas o han causado daños a las viviendas y que se resisten a cumplir sus compromisos económicos o restituirlas a sus dueños. Ello, luego que la Comisión de Constitución revisara las indicaciones presentadas a la iniciativa y aprobara incorporar un cambio en orden a precisar el monto de dinero adeudado para que el dueño pueda pedir la restitución del inmueble. Humo Gráfico Nené

Se trata de una indicación presentada por la senadora Carmen Gloria Aravena que señala se podrá restituir la devolución del inmueble cuando el arrendatario no haya pagado el valor del arriendo y el monto total adeudado supere la suma de 6 rentas o mensualidades. Ahora corresponde que el proyecto sea discutido en la Sala que ya lo aprobó de forma transversal en general. Cabe recordar que este proyecto busca modernizar la legislación vigente para reforzar los derechos del propietario para obtener la restitución del inmueble arrenda-

do con rentas morosas, impagas, o bien, que haya sido ocupado sin título alguno. La iniciativa aborda casos como el incumplimiento de la obligación de pagar a tiempo el arriendo de un bien inmueble, su uso para fines distintos del estipulado y la ocupación de la propiedad sin título alguno. Actualmente, el proceso judicial significa para el arrendador una tramitación engorrosa, que en promedio tarda siete meses en decretar el lanzamiento con auxilio de la fuerza pública, con los consiguientes perjuicios que, en muchas ocasiones, cuenta con esos ingresos para vivir.


6

DIARIO EL HERALDO

Domingo 6 de Marzo de 2022

Delegado Prieto: “lideré el Maule en tiempos complejos, pero dejo una región bien encaminada”

A

días de entregar la Delegación Presidencial Regional, Juan Eduardo Prieto Correa, recordó los hitos más importante de su gestión: la infraestructura en salud, las obras públicas y los avances en materia social. Además, se refirió a los proyectos que quedaron pendientes. Plasmar un sello social durante su gestión fue una de sus premisas al asumir como intendente en junio de 2020. Juan Eduardo Prieto Correa, quien actualmente es delegado presidencial regional del Maule y termina su período el 11 de marzo de 2022, recordó durante una entrevista, los logros que alcanzó como autoridad en tiempos marcados por el estallido social y la pandemia por Covid-19. Rememorando los distintos cambios que vivió su cargo, Prieto Correa, destacó que fue gratificante ser el primer delegado presidencial regional que tuvo la región, con el importante objetivo de reimpulsar la economía y estabilizar el territorio maulino, sin olvidar el bienestar de cada uno de sus habitantes.

tiempo la clave fue escuchar, es por eso que no dudaba en cada actividad en acercarme a las personas, ir a sus casas y conversar, porque son los vecinos quienes nos dan una hoja de ruta respecto a cómo trabajar y mejorar la región. Sabemos que muchas personas lo pasaron muy mal durante los últimos dos años, es por eso que nos enfocamos en dar recursos para enfrentar la pandemia y apoyamos fuertemente a las organizaciones sociales, en especial a los adultos mayores que se vieron muy afectados por las cuarentenas y restricciones propias de la situación sanitaria. Asimismo, en 2020 aprobamos los fondos para la construcción de un Centro de Atención para Adultos Mayores en cada comuna, con una inversión superior a los 3.000 millones de pesos. También, fuimos pioneros en implementar oficinas locales de la niñez en Cauquenes y ya anunciamos la apertura de 10 nuevas sedes. A su vez, no olvidamos a nuestros jóvenes, pues pusimos a su disposición el primer InHub de la región, un lugar único y gratuito para que puedan trabajar y desarrollar sus ideas”.

Su gestión estuvo marcada por un contexto social y sanitario por la pandemia ¿fue complejo? “Lideré el Maule en tiempos complejos, pero dejo una región bien encaminada y eso es una satisfacción enorme. Creo que se logró crecer en muchos aspectos, pero sin duda, lo más importante es que dimos pie a la mayor transformación de la red de salud en nuestra región. Dejamos una red hospitalaria de alto estándar, un ejemplo de ello es el Hospital de Curicó, con una inversión superior a los 250 mil millones de pesos y que se encuentra en su etapa de recepción. El de Linares, ya tiene un avance de 12%, mientras que las comunas de Parral, Cauquenes y Constitución, se verán beneficiadas con la reposición de sus hospitales. Además de la inversión en los Cesfam de Pencahue, Yerbas Buenas, Molina, Rauco y Sagrada Familia.

¿Qué proyectos destacaría en obras públicas durante su gestión? “El trabajo que hizo el Ministerio de Obras Públicas en la Región fue muy importante, sobre todo porque necesitábamos generar puestos de trabajo y reactivar la economía. Es así como a través de la Dirección de Vialidad, durante estos 4 años se invirtieron más de 300 mil millones de pesos para ejecutar 850 kilómetros de caminos pavimentados con fondos sectoriales. Además, avanzamos en la Ruta Costera (más de 160 kilómetros), la Ruta M-50 en Constitución, el Borde Costero en Curanipe y ya está en etapa de diseño el Borde Costero de Pelluhue.

¿Hubo inversión concreta para la enfrentar la pandemia? “Claro. La batalla contra el Coronavirus se enfrentó desde todos los flancos, de hecho, compramos 16 ambulancias para la Región, por un monto superior a los 1.200 millones de pesos, 12 de ellas llegaron a mejorar la cobertura municipal en el marco de la pandemia. Asimismo, desde el inicio apoyamos a los 30 Municipios. El año 2020 se aprobaron 4.000 millones de pesos destinados a la contratación de mano de obra para labores de sanitización, compra de insumos y medicamentos, mientras que para el mismo ítem se destinaron más de 2.000 millones el año 2021”. Fue seremi de Desarrollo Social y Familia. Durante su gestión se vio muy cercano a los adultos mayores, niños y dirigentes sociales... “Sí. Soy padre y creyente de que la familia es una base importante en la sociedad. Durante este

El Maule también logró que se aprobará un histórico convenio de programación con el Ministerio de Obras Públicas para desarrollar nuevas iniciativas de Agua Potable Rural, cuya inversión fue superior a los 40 mil millones de pesos y 48 nuevos proyectos, para llegar con agua a la mayor cantidad de sectores posibles. También nos comprometimos a generar espacios donde las familias puedan disfrutar fuera de sus hogares. En ese sentido, destacamos la entrega a la comunidad del Parque Piduco de Talca, el mejoramiento del Cerro Condell en Curicó, la construcción del Parque Río Claro en Talca, donde la segunda etapa ya van en un 50%. Asimismo, nuestro legado es generar espacios públicos de calidad con obras como la Avenida Cementerio de Linares , la Alameda Las Delicias de Parral, el Complejo Julio Vergara en San Clemente, la Avenida Poniente de Molina, por mencionar algunas. El país sufre la peor sequía de su historia y le correspondió enfrentarla, ¿Cuál fue la hoja de ruta? “Somos una región agrícola y la sequía y la

escasez hídrica no da tregua, por eso quisimos enfrentarla con políticas públicas e inversiones. El Maule es la única región en el país que cuenta con un Plan Estratégico de Gestión Hídrica, el cual busca conocer la oferta y la demanda actual del agua, el objetivo del plan es establecer un balance y poder hacer proyecciones a 30 años. Además, estamos trabajando en grandes proyectos como los embalses La Jaula de Teno, Huedque de Cauquenes, El Parrón de Rauco, Ancoa de Linares, Empedrado, Longaví y la mecanización del Río Loncomilla. Además de las obras en el Canal Pencahue, una obra hidráulica que generará múltiples oportunidades para los agricultores de la zona”. Delegado Prieto, para finalizar, ¿Qué cosas quedaron pendiente durante su gestión? Sin duda me hubiese gustado entregarle a la ciudadanía el Hospital de Curicó, sabemos que es algo muy esperado por los curicanos y para toda la provincia. Dedicamos muchísimas horas de trabajo para sacar adelante este proyecto y esperamos que durante las próximas semanas esté funcionando el Hospital de Día y después la totalidad del establecimiento. También, creo que nos faltó concretar el proyecto de fibra óptica en las 30 comunas de la Región del Maule. La pandemia nos demostró que es clave la conectividad, además, somos una región rural y hay sectores donde el internet no llega, el proyecto que dejamos aprobado en el Gobierno Regional buscaba llegar con fibra óptica a los APR y a las postas rurales, pero lamentablemente no se avanzó más. Finalmente, creo que tenemos un tremendo potencial turístico, somos el corazón de Chile, tenemos una cordillera, valle y mar envidiable, además de artesanos, agricultores, emprendedores y gastronomía de primer nivel, pero por la pandemia tuvimos que priorizar otras cosas y no explotamos el turismo al máximo como nos hubiese gustado.


Domingo 6 de Marzo de 2022

E

DIARIO EL HERALDO

MOP presenta Plan Estratégico para la Cuenca del Maule

l ministro de Obras Públicas, Alfredo Moreno y el delegado presidencial regional, Juan Eduardo Prieto, hicieron la entrega formal del Plan Estratégico de Gestión de Recursos Hídricos de la Cuenca del Maule (PEGH Maule) a la gobernadora regional, Cristina Bravo.

Maule, sino que una zona más amplia y para esta emergencia estamos haciendo muchas cosas y con este plan buscamos la solución de largo plazo, nos va a acompañar por muchos años porque la falta de agua nos seguirá acompañando y debemos adaptarnos a esa realidad”, señaló el ministro Moreno.

En la ocasión, también estuvieron presentes la seremi Claudia Vasconcellos, el senador Juan Antonio Coloma y la Federación de Juntas de Vigilancia del Maule.

Por su parte, el delegado presidencial, Juan Eduardo Prieto, añadió que “hemos avanzado en soluciones más a largo plazo como el proyecto de los embalses y tenemos un camino más recorrido pero hay que ponerse a trabajar en más y este trabajo que hoy se está entregando a la gobernadora es algo colaborativo y éste es el primer plan que se presenta en nuestro país”.

Los Planes Estratégicos de Gestión Hídrica forman parte de las 7 Prioridades Estratégicas de la DGAMOP. Son una de las acciones de las mejoras en información de los recursos hídricos. Se estima que para fines del 2022, habrá más de 61 planes de cuencas, que cubrirán al menos un 70% del país. “Tenemos un problema de escasez hídrica hace más de 13 años no sólo en el

La propuesta de un Plan Estratégico para la Cuenca del Maule busca conocer la oferta y demanda actual de agua para establecer un balance hídrico y sus proyecciones a 30 años, además de diagnosticar el estado de la información, infraestructura e instituciones

· El ministro Alfredo Moreno y el delegado presidencial regional, Juan Eduardo Prieto, hicieron entrega a la gobernadora regional, Cristina Bravo, de este informe elaborado por la Dirección General de Aguas.

que toman decisiones respecto al recurso hídrico. “Nosotros queremos destacar que este ha sido un trabajo y es de los convenios que tiene el Gobierno Regional de embalses y APRs y sabemos que la necesidad que tiene la Región del Maule es hacer eficiente el uso del agua así que valoramos este esfuerzo y esperamos seguir y acoger este diagnóstico y aportar en el financiamiento de proyectos”, destacó la gobernadora regional, Cristina Bravo. El presidente de la Federación de Juntas de Vigilancia del Maule, Máximo Correa, valoró la elaboración

7

SEREMI DE SALUD CONFIRMA 203.537 CASOS DE CORONAVIRUS EN EL MAULE

La Seremi de Salud del Maule confirma 203.537 casos de COVID-19 (Ajuste Minsal +11) en el Maule, teniendo 2.178 nuevos casos para el informe del sábado 5 de marzo.

CONFIRMADOS ACUMULADOS POR COMUNA

de este plan, ya que “debemos ponernos todos de acuerdo, desde quienes viven en las ciudades hasta el campo. Este es un muy buen ejercicio que se está presentando y debemos hacerlo entre todos”. El ministro Moreno, agregó que lo que se hace “es estimar cuál es el cambio climático que va a afectar a la Región del Maule, en sus distintos sectores, luego cuáles son los recurso que se dispone, las brechas hídricas y cuáles son las soluciones y creemos que son los gobernadores quienes deben estar a la cabeza con el apoyo de todos los demás actores”.

Más de 10 mil estudiantes maulinos reciben beneficios para Educación Superior El secretario regional ministerial de Educación, Carlos Azócar, informó que 10.245 estudiantes fueron beneficiados con apoyo estatal para la educación superior 2022 y que ya se abrió el periodo de apelación. Lo anterior en el contexto de la información entregada por

Mineduc para quienes completaron el Formulario Único de Acreditación Socioeconómica (FUAS) entre octubre y noviembre de 2021, y ya están matriculados en una institución de educación superior. Azócar detalló que del total regional, 8.646 corresponden a gratuidad, 1.200 a be-

cas y 399 a créditos del Fondo Solidario. Agregó que los postulantes pueden revisar los resultados en www. resultados.beneficiosestudiantiles.cl, ingresando con su nombre de usuario y clave registrada. “Siempre es agradable dar estas noticias que muestran el apoyo

del Gobierno al esfuerzo de los jóvenes y sus familias. Los estudiantes quieren continuar avanzando en lo académico, ya sea en universidades, institutos profesionales o centros de formación técnica, y ser profesionales que aporten al Maule y al país”.

ASINTOMÁTICOS De los 2.178 casos confirmados el día de ayer BÚSQUEDA ACTIVA De los 2.178 casos confirmados el día deayer, 1.090 fueron pesquisados a través de búsqueda activa. En el presente reporte, se informan 2085 fallecidos totales para el Maule. Sumando 22 fallecidos en el reporte de ayer. INFORMACIÓN DE NUEVOS CASOS ACTUALIZADA AL VIERNES 4 DE MARZO. *Casos totales de las comunas fueron actualizados por Minsal.


8

DIARIO EL HERALDO

Domingo 6 de Marzo de 2022

NACIONAL Mineduc hace positivo balance del retorno a clases: Presidenta de empresas sanitarias critica norma que “Cerca del 94% de los establecimientos están en estatiza sus servicios: “No reconoce lo que Chile tiene, plena actividad” es refundacional” asta la comuna de La Reina llegó el ministro de Educación, Raúl Figueroa, para dar inicio formal al año correspondiente a la educación parvularia, quienes forman parte de los 3,5 millones de estudiantes que ingresaron a clases el pasado miércoles 3 de marzo. En la instancia, el titular del Mineduc sostuvo que el balance de estos primeros tres días de retorno a la presencialidad, “es muy positivo”. Asimismo, detalló que hasta ayer jueves, había 14.290 establecimientos educacionales abiertos y con sus alumnos asistiendo de manera presencial; los que se dividen en 8.800 colegios y 5.200 jardines infantiles y sala cuna. “Eso equivale a cerca un 94% del sistema con plena actividad, mientras que el resto de los establecimientos lo hará durante la próxima semana”, detalló. En tanto, destacó que la asistencia tanto a nivel parvularia como escolar “ha sido muy elevada”, lo que, afirmó, da cuenta de la preparación que han tenido los colegios para el retorno a la presencialidad. Esto último, gracias al trabajo de sostenedores, municipios, jardines infantiles de Junji e Integra, pero también “con un apoyo importante de las familias, pues quienes más agradecen que se esté haciendo este esfuerzo con todas las medidas sanitarias, son los apoderados y alumnos que vuelven a encontrarse”. Con todo, afirmó que este proceso seguirá un proceso de monitoreo constante para acompañar a las comunidades educativas, para “hacer de la presencialidad una política permanente durante este tiempo”.

Precio de los alimentos subió 3,9% en un mes, marcado por el alza en los aceites y los lácteos

El indice de los precios mundiales de los alimentos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) alcanzó un nuevo récord en febrero con un promedio de 140,7 puntos, es decir, un 3,9% más que en enero y un 24,1% más que hace un año. En una nota, el organismo destacó que en la subida pesó el precio de los aceites vegetales, que aumentó un 8,5% desde el mes anterior y alcanzando así un nuevo récord, impulsado principalmente por el aumento de las cotizaciones de los aceites de palma, de soja y de girasol. El pronunciado incremento del índice de precios de los aceites vegetales se debió principalmente a la sostenida demanda mundial de importaciones, que coincidió con algunos factores relacionados con la oferta, en particular las reducidas disponibilidades exportables de aceite de palma en Indonesia -el mayor exportador mundial-, las perspectivas más bajas de producción de soja en América del Sur y las preocupaciones sobre la reducción de las exportaciones de aceite de girasol debido a las perturbaciones en la región del Mar Negro. Por otra parte, el índice de precios de los productos lácteos de la FAO se situó en febrero un 6,4% más que en enero, impulsado por unos suministros de leche menores de lo previsto en Europa occidental y Oceanía, así como una demanda de importaciones persistente, especialmente de Asia septentrional y Oriente Medio. El índice de precios de los cereales de la FAO se incrementó un 3,0% con respecto al mes anterior, debido al incremento de las cotizaciones de los cereales secundarios, pues los precios internacionales del maíz aumentaron un 5,1% como resultado de una combinación de preocupaciones continuadas sobre la situación de los cultivos en América del Sur, la incertidumbre en relación con las exportaciones de maíz de Ucrania y el aumento de los precios de exportación del trigo. Los precios mundiales del trigo se incrementaron un 2,1%, principalmente a causa de la incertidumbre sobre los flujos de suministro totales desde los puertos del Mar Negro.

“Nos preocupa”, dijo en EmolTV la presidenta ejecutiva de la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Sanitarios (Andess), Jéssica López, al referirse a la norma aprobada por la Comisión de Medio Ambiente de la Convención Constitucional que busca traspasar al Estado el deber de provisión del agua y otros servicios sanitarios. Si bien el artículo aún no es votado por el pleno, la líder del gremio remarcó que que algo como lo planteado pondría en riesgo los altos estándares de calidad de los servicios sanitarios de Chile, lo cual afectaría directamente a 16 millones de personas. Por otro lado, agregó, “preocupa desde el punto de vista de lo que significa traspasar una cosa como esta a la gestión del Estado. Yo he liderado empresas del Estado, no tengo ningún rollo ni prejuicio con eso, sin embargo, tengo también claro que el Estado tiene limitaciones en su capacidad de hacer”. “Yo prefiero que el Estado tome un rol de asegurar que las cosas sucedan, pero no necesariamente que las haga. El Estado ya estuvo a cargo de proveer los servicios sanitarios hasta hace 20 años atrás y hoy hay temas complejos: uno, estamos hablando de estatizar las sanitarias y eso significa un desembolso de recursos del Estado estimado en US$9.000 millones según nuestras estimaciones; lo otro es que en este escenario de cambio climático y sequía, lo que se prevé para poder mantener los servicios son al menos US$10.000 millones adicionales en inversión en los próximos 20 años, entonces es otra exigencia para el Estado”, explicó. En un recuento histórico, López detalló los avances del sector desde su privatización, dado que para lograr la millonaria inversión para el saneamiento de las aguas servidas de las ciudades de Chile, el Congreso aprobó de manera unánime la incorporación de operadores y empresas privadas a la industria. “Es probablemente uno de los hitos medioambientales más importantes que ha tenido Chile a lo largo de su historia”, expresó.

Petróleo retoma las fuertes alzas y cierra con un aumento semanal de 25% ante escalada del ataque ruso

El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró este viernes con una subida del 7,4% y se situó en 115,68 dólares el barril, presionado por la escalada de la tensión en el ataque de Rusia a Ucrania. Según datos al final de las operaciones en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros del WTI para entrega en abril sumaron 8,01 dólares con respecto al cierre anterior. El barril de referencia en Estados Unidos aceleró su encarecimiento al final de una sesión marcada por el temor a incidentes nucleares al este de Europa, y acumula una revalorización del 25% en la semana. El Texas perdió valor ayer, pero hoy volvió a la senda alcista tras el ataque y la posterior toma de control de las fuerzas rusas de la planta nuclear de Zaporiyia, la más grande de Europa. Los analistas señalaban que pesa más en el mercado la escalada de tensión militar en Ucrania que el avance en el proceso de negociación de las potencias occidentales con Irán para retomar el pacto nuclear. Los petroprecios, tanto en EE.UU. como en Europa, se han elevado esta semana hasta sus precios más altos en una década por el temor a una reducción en el suministro derivado del conflicto bélico al este de Europa. Rusia es el mayor exportador de crudo y productos petrolíferos del mundo, y su economía está ahora sometida a duras sanciones por parte de EE.UU., Europa y sus aliados, aunque no abarcan el sector de la energía. Ante la fuerte subida de los precios del combustible, que está generando preocupaciones por la inflación, los países de la Agencia Internacional de la Energía han decidido liberar parte de sus reservas de emergencia. No obstante, los analistas consideran que los 60 millones de barriles que liberarán de manera coordinada varios países desarrollados no será suficiente para equilibrar el mercado, que ya estaba muy ajustado antes del conflicto. La alianza OPEP+, en la que se incluye Rusia, decidió ceñirse esta semana a su política de aumento paulatino de la producción en abril, pese a las llamadas a que abra más los grifos. Los contratos de gas natural para entrega en abril subieron 29 centavos, hasta los 5,02 dólares por cada mil pies cúbicos, y los contratos de gasolina con vencimiento el mismo mes ganaron 26 centavos, hasta 3,54 dólares el galón. Mientras que el precio del barril de petróleo Brent para entrega en mayo terminó este viernes en el mercado de futuros de Londres en 118,18 dólares, un 7,05 % más que al finalizar la sesión anterior.


Domingo 6 de Marzo de 2022

DIARIO EL HERALDO

Director Regional SAG verifica funcionamiento de nuevo incinerador en Paso Pehuenche

Con el objetivo de verificar el correcto funcionamiento del incinerador pirolítico, adquirido con Recursos del Gobierno Regional del Maule; el director regional del SAG, Luis Fernando Pinochet, visitó el complejo fronterizo Pehuenche. Junto al encargado regional de Frontera del SAG, Fernando Díaz, y los equipos de turno presentes en ese puesto fronterizo; el director regional pudo revisar y ejecutar pruebas al nuevo incinerador adquirido para complementar las labores de destrucción de material vegetal y/o animal interceptado a pasajeros/as que ingresan a nuestro país. Respecto a la necesidad de adquirir este nuevo incinerador, el encargado regional señaló “en un año con actividad normal se inspeccionan en este control 40 mil pasajeros, 13 mil medios de transporte, con intercepciones de 630 kg de productos de origen vegetal y 250 kg de origen animal aproximadamente. Debido a la pandemia, estas cifras han disminuido drásticamente ya que solo se permite el traslado de las cargas autorizadas por este paso, las cuales son cargas peligrosas, en tránsito con destino final algún puerto y lastre; además

de vehículos menores con chilenos y/o extranjeros repatriados”, indicó. Según cifras entregadas por el SAG; desde marzo de 2020 a la fecha se han inspeccionado 1.700 pasajeros/as y 700 medios de transporte, y se han interceptado 26 kg. de productos agrícolas y 74 kg. de productos pecuarios; todos ellos incinerados en este nuevo equipo. Si bien, este control contaba con un incinerador en funcionamiento, el director regional señaló los motivos que sustentaron la necesidad de una nueva compra; “el objetivo de contar con un segundo incinerador en el control fronterizo Pehuenche es para que refuerce al existente que tiene 7 años de uso, con una vida útil de 10 años aprox. Con ambos operativos, se minimizará la presión de ingreso de plagas al país, al tener la capacidad de eliminar la totalidad de productos interceptados por el SAG en periodo de alto ingreso de pasajeros, además de productos que provengan de otros controles fronterizos como el aeródromo Panguilemo. Así se evitará acumulación de productos de riesgo y otros métodos de eliminación como enterramiento”, aseguró. Cabe destacar que;

el Paso Fronterizo Pehuenche está ubicado en la frontera con Argentina a 2.500 metros s.n.m., en la comuna de San Clemente, Región del Maule, y a 165 km. de la ciudad de Talca. Estas características geográficas lo potencia como una alternativa al Paso Libertadores para el tránsito de pasajeros y cargas. Sin embargo, las condiciones climáticas y las características geográficas de algunos sectores de la ruta facilitan la acumulación de nieve en la temporada invernal, lo que hasta la fecha ha significado que el paso se ocupe principalmente con el objetivo turístico y carga de baja demanda, ya que no opera en forma continua durante todo el año, sino por 9 me-

ses en promedio. Proyecto Dado que la adquisición de este equipo fue posible gracias a recursos GORE; la Gobernadora Regional, Cristina Bravo, señaló que “desde el Gobierno Regional del Maule, financiamos un incinerador pirolítico, postulado por el Servicio Agrícola Ganadero (SAG), inversión de $37.857.000, financiada con recursos del FNDR. Este proyecto es de gran importancia para el cuidado de nuestra población y el desarrollo de la agricultura en el territorio nacional, ya que este aparato permitirá aumentar la cantidad de controles que se realizan y optimizar el tiempo invertido en el proceso de detección

de plagas que se realiza a diario en cada uno de los complejos fronterizos del país. Decidimos impulsar este proyecto porque es importante para nuestra región, nos protege de las plagas en la agricultura, y además permite destruir aquellos productos de origen vegetal o animal que traen aparejado un eventual peligro sanitario y que

9

son detectados por funcionarios del SAG en el Complejo Fronterizo Paso Pehuenche”. La licitación de este nuevo equipo se realizó en mayo del 2021, teniendo como fecha de recepción provisoria el 30 de octubre pasado. De esa fecha hasta hoy, el equipo se encuentra en un periodo de garantía otorgado por la empresa adjudicada Enertech SPA.

Educación y Asociatividad, claves para un desarrollo Sustentable en la uva de mesa Este programa regional, impulsado por CORFO, plantea un cambio de paradigma en la industria frutícola de Valparaíso, puesto que no solo se ocupa de factores aislados dentro de la cadena de valor, sino que plantea una visión integradora, colaborativa y de largo plazo. Un ejemplo, en la comuna de Calle Larga, provincia de Los Andes, es el Instituto Agrícola Pascual Baburizza (IAPB), establecimiento técnico profesional, donde se capacitan jóvenes de educación media, que busca mediante la educación, generar los espacios para trabajar en la mejora de la eficiencia con el uso de la digitalización en el marco de la agricultura. 4.0. Con un fuerte énfasis en el capital humano y social, cuen-

tan con un huerto tecnologizado y moderno de 10 hectáreas con nuevas variedades de uva de mesa, las que ya han entregado resultados prometedores. Dado que las alianzas son un factor importante en la Sustentabilidad y con el fin de aportar y enfrentar los desafíos, que genera el cambio climático y la mejora en el capital humano, entre otros, es que se incorporaron al trabajo de los distintos Comités Gestores del Programa Fruticultura Sustentable de la región de Valparaíso (PERFRUTS). Kurt Neuling, Gerente del PERFRUTS , junto a un equipo de profesionales ha recorrido diferentes experiencias de sustentabilidad constata en terreno que el Instituto Baburizza logra tener calibres y calidad con

muy buenas perspectivas, nos comenta que “poder concretar una producción sustentable e integrarla como sello educacional, convierten a este instituto en grandes aliados avanzando en uno de nuestros impulsores competitivos que son el desarrollo de conocimiento científico y tecnológico aplicado a este sector”, “hay todo un trabajo detrás de cómo llega la uva a la mesa al consumidor y una apuesta de los productores en cuanto a cuidar la calidad y condición del suelo”, afirma. Otro ejemplo de avances hacia un sector más sustentable es Mifruta, alianza entre pequeños productores , de uva de mesa del Valle de Aconcagua. Esta cooperativa es otro de los socios estratégicos que busca la innovación en

la industria frutícola, al estar certificados en Comercio Justo y G L O B A L G . A . P. , l o que le ha permitido exportar uva de mesa y pasas a los mercados más exigentes de Estados Unidos, Europa y Asia con variedades Thompson, Queen Red, Crimson y Maylen, Cristian Lepe, gerente y socio de la cooperativa nos cuenta que a pesar de las inclemencias climáticas, Mifruta se encuentra sacando adelante la cosecha en forma exitosa, obteniendo fruta con buen calibre, calidad y condición. “la rentabilidad este año va a ser un desafío ya que los costos de producción han subido. Los valores de los materiales de embalaje, cartones y transporte naviero se han duplicado o triplicado, dependiendo los destinos de envío.”


10

DIARIO EL HERALDO

Domingo 6 de Marzo de 2022

Empresa sumará la lengua cherokee a su nueva línea de teléfonos “para tratar de preservarla y propagarla”

Motorola anunció durante esta semana la introducción del idioma cherokee en su nueva línea de teléfonos, con el apoyo de líderes de este grupo indígena de Norteamérica, reafirmando su compromiso con la inclusión, y dando un nuevo soporte a la lengua nativa en peligro de extinción. Según informó la empresa tecnológica, desde ahora los usuarios tendrán la posibilidad de encontrar aplicaciones y alternar entre configuraciones haciendo uso del lenguaje escrito, basado en sílabas, y que fue creado por primera vez por Sequoyah, en la nación Cherokee a principios del siglo XIX. El idioma aparecerá en los teléfonos Edge Plus de gama alta de la compañía cuando salgan a la venta en primavera. El jefe principal

de Eastern Band of Cherokee Indians y miembro del proyecto, Richard Sneed, señaló que este podría ser un paso hacia la inmersión de los ciudadanos tribales más jóvenes en la lengua y -comentó esperanzado- que mantiene la esperanza de que la participación de la empresa, junto a su tecnología de consumo inclusiva, pueda generar un aporte. “Es solo una pieza más de un rompecabezas muy grande para tratar de preservar y propagar el idioma”, dijo Sneed, quien trabajó con miembros de su propia tribu del oeste de Carolina del Norte, y otros líderes cherokee, que hablan un dialecto diferente en Oklahoma que también se encuentra en peligro de extinción. Esta no es la primera vez que empresas tecnológicas adoptan un

lenguaje, véase el caso de Apple, Microsoft y Google que permiten a las personas configurar sus computadoras y teléfonos móviles para que puedan escribir en Cherokee. Pero fueron los conservacionistas del idioma cherokee, que trabajaron en el proyecto de Motorola, quienes indicaron que trataron de ir más allá de los símbolos escritos, y buscaron imbuir al lenguaje de su cultura, la cual buscan proteger. “Tome el botón de inicio en la interfaz de Motorola, que presenta una palabra Cherokee (halenagwu) que se traduce al inglés como “simplemente comience”. Ese es un guiño inteligente a la forma casual en que los ancianos cherokee podrían usar la frase”, dijo Benjamin Frey, miembro de la Eastern Band of Cherokee Indians y profesor de la

Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill. Cuando Motorola pensó en incorporar Cherokee en sus teléfonos, Frey fue una de las personas a las que se acercó. La empresa buscaba incorporar un idioma que la agencia de cultura de la ONU, la UNESCO, había designado como uno de los más amenazados del mundo, pero también uno que tenía una comunidad

activa de estudiosos del idioma que podía consultar. “Trabajamos con la gente, no sobre la gente”, dijo Juliana Rebelatto, quien ocupa el cargo de jefa de lingüística y globalización de la división móvil de Motorola, y señaló que: “No queríamos trabajar en el idioma sin ellos”. A pesar de ello, Frey y Sneed confesaron que hay algunos Cherokee, a quienes les preocupa que las empresas

tecnológicas conviertan su trabajo en una característica del producto para preservar su idioma, ya sea Motorola o posibles proyectos futuros. “Creo que es un peligro que las empresas puedan tomar este tipo de material y aprovecharlo, vendiéndolo sin compartir las ganancias con los miembros de la comunidad”, dijo Frey. “Personalmente, decidí que el beneficio potencial valía la pena el riesgo, y espero que eso se confirme”.

Investigadores logran desarrollar una sonda que utiliza la luz para diagnosticar patologías cerebrales Un equipo internacional de investigadores coordinado por el Instituto Italiano de Tecnología en Lecce (IIT-CBN, Italia) ha conseguido canalizar la luz a través de nanoestructuras para estudiar las regiones más profundas del cerebro. El proyecto “NanoBright”, que comenzó en 2019, planteaba el uso de la luz para diagnosticar tumores y lesiones cerebrales entre otras patologías, y contó con la participación de científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y del Centro

Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO). raíz de sus trabajos, y en el marco del proyecto, el equipo de investigaciones logró desarrollar una novedosa sonda capaz de utilizar nanoestructuras para canalizar las señales luminosas a través del tejido cerebral. Esta nueva tecnología podría suponer un gran avance para el estudio y el tratamiento de los tumores cerebrales y de enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer, según ha informado el CSIC en una nota difundida

hoy. La nueva tecnología consiste en una fibra óptica, con un diámetro menor al de un cabello humano, en cuyo interior alberga las denominadas estructuras plasmónicas, unas nanoestructuras metálicas que pueden ajustarse para responder a un estímulo de luz que viaja por la fibra. El dispositivo dirige la luz de forma precisa y genera una interacción física con las células para observar sus propiedades. “Se trata de una fibra óptica modificada para enviar y recibir luz. La sonda permite ilumi-

nar las moléculas del tejido cerebral y amplificar la luz que estas reflejan, generando patrones espectrales en función de las propiedades de cada tipo de molécula”, ha explicado la investigadora del Instituto Cajal del CSIC Liset Menéndez de la Prida, directora de la aplicación neurocientífica del proyecto y experta en el estudio de la epilepsia. egún ha precisado el investigador del CNIO Manuel Valiente, que coordina la aplicación de esta tecnología en el estudio del cáncer, “este primer trabajo

de Nanobright confirma que técnicamente podemos pasar a la segunda etapa para testar estas preparaciones en los modelos experimentales de cáncer, y poder en un futuro mejorar la capacidad de diagnóstico y tratamiento de los tumores cerebrales”. Asimismo, el Grupo de Metástasis Cerebral que dirige Valiente en el CNIO investigará el uso de esta nueva tecnología para discriminar entre los tumores cerebrales primarios o metastásicos, de muy diferente tratamiento; así como el uso de

la generación de luz para permeabilizar la barrera hematoencefálica, favoreciendo de esta manera el acceso al cerebro de medicamentos antitumorales. El proyecto ha sido financiado por la Comisión Europea con unos 3,5 millones de euros a través de FET (Future and Emerging Technologies), uno de los sistemas de financiación tecnológicamente más ambiciosos de la Unión Europea, que está enfocado a proyectos para la creación de tecnologías disruptivas, ha señalado el CSIC.


Domingo 6 de Marzo de 2022

PDI investiga muerte de persona presuntamente por picadura de abeja en San Clemente

Detectives de la Brigada de Homicidios de la PDI de Talca, se trasladaron al sector San Francisco, comuna de San Clemente, por instrucción del Ministerio Público, por una persona fallecida en su domicilio. En el sitio de suceso y al examen externo policial, los investigadores policiales pudie-

ron comprobar que no tenía lesiones atribuibles a terceras personas. Al entrevistar a su pareja, manifestó que en la tarde del viernes, se encontraban trabajando en la parte posterior de la vivienda, instancia en que fue picado por una abeja. Posteriormente y al sentirse mal, ya en su domicilio y haciendo

uso de medicamento auto recetado, se desmayó en el lugar, para posteriormente fallecer, aparentemente, según pudieron comprobar los detectives, por un infarto agudo al miocardio, lo que será corroborado por el Servicio Médico Legal con la necropsia de rigor.

Subsecretaría de prevención del delito y empresas de delivery firman protocolo para mejorar seguridad Mejorar la seguridad en torno a la actividad de los repartidores es uno de los objetivos de un protocolo de acuerdo suscrito por la Subsecretaría de Prevención del Delito y dos empresas de delivery. El instrumento contribuirá a proteger a los usuarios de estos servicios, especialmente útiles en pandemia, así como a los propios riders, quienes desarrollan sus labores en las calles de distintas ciudades del país. El protocolo prevé que, al ser fiscalizados en terreno por la policía, los repartido-

res puedan acreditar su condición, con datos disponibles en las aplicaciones de las empresas para las prestan servicios. Lo anterior es clave, considerando que algunas personas fingen ser riders, sin tener vínculos con las firmas de delivery. Otro punto del acuerdo considera que las mismas empresas entreguen información, cuando sean requeridas por el Ministerio Público, lo que permitirá fiscalizar, investigar y sancionar los delitos asociados a esta actividad. Las firmas, además,

reportarán periódicamente a la Fiscalía los eventos delictivos de los que sean víctimas los repartidores. Junto con lo anterior, el protocolo considera el establecimiento de una mesa público-privada permanente para la coordinación entre la SPD, el Ministerio Público y las empresas de delivery. El acuerdo se gestó en el marco de una mesa de trabajo, impulsada por la SPD, en la que participaron las empresas de delivery, la Fiscalía y la policía uniformada.

Joven pierde la vida en asfixia por inmersión en Lago Colbún Fue la tarde del viernes, que Carabineros de San Clemente se trasladó hasta el sector del lago Colbún, altura del kilómetro 49, Ruta Internacional CH-115, tras recibir el aviso del deceso de un joven de 21 años, por asfixia en inmersión en el lugar.

Al llegar al área mencionada, verificaron los hechos advertidos, respecto de la víctima, con residencia en la ciudad de Santiago, y quien se encontraba junto a algunos amigos en el Lago Colbún. Se solicitó la presencia de efectivos del

11

DIARIO EL HERALDO

GOPE Maule, para concretar las labores de extracción del cadáver desde las aguas. Mientras, la Fiscalía dispuso las diligencias de rigor para realizar la autopsia y recabar detalles de los hechos que precedieron a la muerte del joven bañista.

Linares: Logran ubicar a adulto mayor extraviado en zona de Embalse Ancoa

Una búsqueda activaron vecinos, Carabineros y la brigada de emergencia EVA, del sector Embalse Ancoa, precordillera de Linares, la tarde noche del viernes, para dar con el paradero de un adulto mayor, a quien se dio por extraviado luego de pasar varias horas sin regresar a su domicilio. Se trata de Marco Varas, de 80 años, con residencia en la localidad de Roblería, el cual fue visto durante esa jornada cerca del río del lugar. Pero pasaron las horas sin regresar a su hogar y, por ello, se notificó a la policía uniformada y los lugareños también comenzaron con las la-

bores de rastreo por las inmediaciones. Finalmente, la madrugada de ayer, fue ubicado, sin riesgo en

su integridad física. El adulto mayor quedó atrapado en una instalación de baño químico, sin poder salir.

Carabineros detuvo a sujeto por microtráfico de drogas en Linares Tras realizar patrullajes preventivos y de seguridad por el área, Carabineros de la Subcomisaría Cristián Martínez Badilla, del sector Nuevo Amanecer de Linares, al fiscalizar a un sujeto en la vía pública, quien intentó darse a la fuga,

permitieron detenerlo y al cual se encontró entre sus vestimentas marihuana, cocaína similar al tusi, 7 pastillas de éxtasis 2 frascos de tramadol clorhidrato, además de 84 mil pesos en efectivo, 2 teléfonos celulares y 1 llave ganzúa de fabri-

cación artesanal. Por instrucción del Fiscal de turno, el hombre de iniciales F.M.R., de 19 años, fue puesto a disposición de la justicia, para continuar con las respectivas investigaciones de lo sucedido.


12

DIARIO EL HERALDO

Club Kushinkai de Linares en Seminario Internacional

Después de haber permanencia un largo periodo de inactividad local,como Internacional, producto de LA pandemia, el Club de Artes Marciales Kushinkai de Linares, reinicia las actividades, respondiendo así a una invitación para tomar parte de un Seminario de “ Matayoshi Kobu-

L

do “,que es un tradicional y antiguo Arte Marcial, especializado en manejo de armas Okinawense. Esta actividad se realizará en la segunda quincena de marzo en la ciudad de Campana,Buenos Aires,donde concurrirán Sensei de diferentes países .El Seminario lo dictará el

Maestro en Armas Michael Calandra,quien viaja desde Estados Unidos . Consultado el Sensei Mauricio Troncoso, quien estará presente en este curso, dijo que “será un agrado reencontrarnos con tantos otros profesores de diferentes países después de tanto tiem-

Domingo 6 de Marzo de 2022

po,así también trataré de obtener el mejor y mayor provecho de las clases, para posteriormente poder transmitir estos conocimientos a todos los integrantes de nuestro Club acá en Linares”. El Club Kushinkai está ubicado en calle Valentin Letelier 79 de esta ciudad.

A pesar de la pandemia, continúa el trabajo de la Selección de Fútbol Maule Sur

a selección de fútbol amateur Maule Sur, continúa con sus entrenamientos bajo las órdenes del técnico nacional Jaime Pacheco. Durante estos días con énfasis en la parte física, táctica, y futbolística con miras a los próximos desafíos que serán apretones muy fuertes para llegar en perfectas condiciones y medirse con la poderosa selección Mapuche, en duelo que está programado para el sábado 26 de

marzo. El presidente de la institución del Maule Sur es Francisco Jaramillo, quien opinó: “hemos estado trabajando con mucha fuerza en diferentes canchas de nuestra comuna, hasta con 3 jornadas en la semana, para buscar el equipo que pueda plasmar la idea de de juego que necesita el estratega Pacheco. La próxima semana comienzan los partidos amistosos, el primero frente a Pelarco. Queremos por

lo menos realizar un encuentro a la semana. Nuestro principal objetivo está centrado en la ciudad de Temuco, el próximo 26 de marzo frente a la Selección Mapuche, partido inédito de carácter oficial, bajo los términos de Conifa. Estamos también buscando apoyos, para dar a conocer a Linares a nivel Internacional, por eso hacemos el llamado a las autoridades locales, para que se cuadren con este proyecto que va en directo beneficio

de nuestra comuna y de la precordillera”. Gerardo Domínguez Redactor Deportivo

Este mes tendrá una agitada agenda deportiva


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.