Domingo 07 de agosto 2022

Page 1

FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

EL HERALDO El Diario Diariodel delMaule Maule Sur El Sur

AÑO LXXXIV N° 29.093

LINARES DOMINGO 7 DE AGOSTO DE 2022

YERBAS BUENAS: COLISIÓN MÚLTIPLE MOVILIZÓ A BOMBEROS Círculo de Comunicadores Sociales de Linares eligió nueva directiva

Parral: realizan cambio de nombre del Retén Digua en memoria del Suboficial Mayor Pablo Pineda

Pág11

Pág12

Pág11

LINARES: FRENTE DE LLUVIAS PROVOCÓ COLAPSO DE PASO NIVEL Y CORTE DE CAMINO EN SECTOR ANCOA Pág11

Pág7

Alcalde de Retiro destaca inversión para escuela de sector “El Bonito”

$ 300

INSTAURAN MESAS PARA AVANZAR EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS HOSPITALES DE PARRAL, CAUQUENES, CONSTITUCIÓN Y LINARES Pág7


2

DIARIO EL HERALDO

Domingo 7 de Agosto de 2022

La fe es, el comienzo de la vida eterna Domingo, 7 de agosto de 2022

La Fe es un don de Dios. Es cierto. La Fe es una virtud. También es cierto. La Fe es un acto de la voluntad. Cierto también. Pero la Fe es, además, de acuerdo a las Lecturas de hoy, una actitud muy inteligente, porque por medio de la Fe recibimos por adelantado lo que esperamos poseer. ¿Que... cómo es esto? Nos dice la Escritura: “La fe es la forma de poseer, ya desde ahora, lo que se espera y de conocer las realidades que no se ven” (Hb 11, 1-2.8-19). Y ¿qué es lo que esperamos? Nada menos que el Reino de Dios. Y eso tendremos... si creemos... y si actuamos de acuerdo a esa Fe. Jesús mismo nos lo ha prometido al comienzo del Evangelio de hoy: “No temas, rebañito mío, porque mi Padre ha tenido a bien darte el Reino” (Lc 12, 32-48). 1.- En los textos de este domingo vemos, entonces, la conexión entre la Fe y la Esperanza. Esperamos porque creemos, ya que lo que esperamos no lo vemos... al menos no claramente. Por la Fe creemos, entonces, en lo que no se ve. Creemos en lo que aceptamos como verdad, aun sin comprobar. Creemos, además, en lo que esperamos recibir en la Vida que nos espera después de esta vida, aunque no lo veamos y aunque no lo podamos comprobar. Es decir, por la Fe podemos comenzar a gustar desde aquí lo que vamos a recibir Allá. Podemos comenzar a recibir por adelantado lo que luego tendremos en forma perfecta. Podemos comenzar a disfrutar en forma velada lo que se llama la “Visión Beatífica”, el ver a Dios “cara a cara” (1 Cor 13, 12), “tal cual es” (1 Jn 3, 2). De allí que la Iglesia Católica se atreva a decirnos en el Catecismo: “La Fe es, pues, ya el comienzo de la Vida Eterna” (CIC # 163). 2.- “Ahora, sin embargo, caminamos en la Fe, sin ver todavía” (2 Cor 5, 7), y conocemos a Dios “como en un espejo y en forma opaca, imperfecta, pero luego será cara a cara. Ahora solamente conozco en parte, pero entonces le conoceré a El como El me conoce a Mí” (1 Cor 13, 12-13). (cf. CIC #164) Hay que vivir en Fe, aunque por ahora no podamos ver claramente, sino en forma opaca, imperfecta. A veces la Fe puede hacerse muy oscura. Puede ser puesta a prueba. Las circunstancias de nuestra vida pueden tornarse difíciles y entonces lo que creemos por Fe y lo que esperamos por Esperanza, podría opacarse, podría hasta esconderse. Es el momento, entonces, de creer más aún, de afianzar nuestra Fe. De allí que mucha gente exclame ante ciertas situaciones: ¿Cómo se puede vivir sin Fe? ¿Cómo hubiera hecho si no tuviera Fe? 3.- Sabemos que la Fe es un regalo de Dios. Y eso significa que tenemos toda su ayuda para que creamos en lo que esperamos y para que nuestra Fe no desfallezca nunca, aún en medio de las más complicadas situaciones. Entonces nos toca imitar la Fe de la Santísima Virgen María que tuvo Fe en el momento increíble, pero gozoso, de la Anunciación. Y esa Fe suya no desfalleció jamás, ni siquiera en los momentos más dolorosos del sufrimiento de su Hijo, ni en el momento de su ausencia cuando lo colocó en el sepulcro. Nuestra Fe tiene que ser como la de la Virgen. La Fe no puede ser una actitud momentánea. La Fe no puede ir en marcha y contramarcha. La Fe tiene que ir acompañada de la perseverancia... hasta el final. Bien lo dice Jesucristo en el Evangelio de hoy: “Estén listos con la túnica puesta y las lámparas encendidas... También ustedes estén preparados, porque a la hora que menos lo piensen vendrá el Hijo del hombre” (Lc 12, 32-48). 4.- Es seria esta advertencia del Señor: a la hora que menos pensemos vendrá Jesucristo, bien porque nos llegue el día de nuestra muerte, bien porque Él mismo venga en gloria a juzgar a vivos y muertos. Y tenemos que estar preparados. Tenemos que vivir cada día de nuestra vida en la tierra como si fuera el último día de nuestra vida. Es la recomendación de ese gran Santo de la Iglesia, San Francisco de Sales. En el Evangelio, además de las advertencias mencionadas, el Señor nos propone una parábola relativa a ese requerimiento de perseverancia y de preparación constante que debemos tener. Nos habla de dos administradores: uno honesto y diligente, y otro descuidado y desleal. Nos dice que será dichoso aquél a quien el jefe lo encuentre cumpliendo su deber. Pero el otro, el incumplido, parrandero e irresponsable, “recibirá muchos azotes”, porque, conociendo la voluntad de su amo, no la cumplió. 5.- Y luego Jesucristo hace la salvedad con respecto de aquéllos que, sin conocer la voluntad de su amo hacen algo digno de castigo. Y nos informa que ésos también recibirán azotes, pero serán pocos. ¿Qué significa esto? Jesús está refiriéndose al conocimiento que podemos tener los seres humanos sobre lo que es bueno y lo que es malo. Los que no saben lo que es la Voluntad de Dios, lo que es la Ley de Dios ¿por qué serán castigados también? Nos dice que recibirán poco castigo, pero también serán castigados. Veamos... Todo hombre o mujer sabe por su conciencia lo que es bueno y lo que es malo. De hecho, lo que llamamos “conciencia” es la cone-

xión que hay entre la Ley de Dios y nuestros actos. Y esa Ley de Dios está inscrita en el corazón de cada uno de nosotros. Es lo que se llama “Ley Natural”. La “conciencia” es, entonces, la aplicación de esa “Ley Natural” -que Dios ha inscrito en cada corazón humano- a los pensamientos, palabras y obras que realizamos los seres humanos. 6.- Ahora bien, el hecho de que tengamos una “conciencia”, no hace que esa conciencia sea necesariamente correcta. ¡Es un error pensar así! Podemos tener una conciencia correcta o podemos tener una conciencia equivocada. La conciencia equivocada es aquélla que, por ejemplo, considera que es permitido robar o fornicar. Nuestra conciencia se va formando por demasiadas informaciones contrapuestas -desde una propaganda inmoral en televisión o una noticia mal interpretada que nos llega por internet, hasta una Encíclica del Papa. Entonces, con tanta información contrapuesta, es fácil ver cómo nuestra conciencia es capaz de errar. Es decir, nuestra conciencia no siempre es infalible. El caso que menciona Jesús en el Evangelio de hoy podría ser el de una conciencia, que, sin llegar a ser totalmente errónea, podría ser catalogada como una conciencia “laxa”. Este tipo de conciencia es aquélla que es permisiva, que juzga como no tan ilícito lo ilícito, o como leve lo que es grave. 7.- Y ¿cómo puede llegarse a esto? Pues la persona comienza por permitirse faltas no muy graves, con lo cual va haciendo que su conciencia se haga algo insensible a ciertos pecados. También puede ser que lleve una vida muy mundana, frívola y sensual, o que haya descuidado la oración y los Sacramentos. La lujuria, por ejemplo, es un gran oscurecedor de la recta conciencia. De allí que toda persona tenga la obligación de formarse una conciencia recta que esté de acuerdo a la verdad y a la Ley Divina, y no dejar que su conciencia se haga “laxa” o se desvíe completamente hacia el error. ¿Cómo lograr esto? Haciendo todo lo contrario a lo que son causas de una conciencia “laxa”: evitar la mundanidad, la frivolidad, la sensualidad. Evitar la lujuria. Orar con perseverancia y llevar una vida sacramental frecuente. Como mínimo la Misa de los domingos, pero no limitarnos a ese requerimiento. Concluye Jesús diciéndonos en este Evangelio que “al que mucho se le da, se le exigirá mucho, y al que mucho se le confía, se le exigirá mucho más”. Esto es muy justo y muy lógico, y no hay que tener temor a las exigencias que nos vienen con las muchas gracias que nos da el Señor cuando comenzamos a ponerlo a Él en el primer lugar, cuando comenzamos a “acumular tesoros que no se acaban para el Cielo, allá donde no llega el ladrón, ni carcome la polilla”. 8.- Cuando verdaderamente nos dedicamos a las cosas de Dios, a los “tesoros para el Cielo”, Dios nos regala muchas más cosas. Y, ciertamente, nos exigirá según todas esas cosas que nos ha dado. Pero... ¿qué importa que nos exija? Es como el alumno, bien preparado en una materia, a quien no le importa que lo interroguen en cosas difíciles, pues está bien preparado. El Libro de la Sabiduría (Sb. 18, 6-9) nos habla también de la Fe. Nos presenta la noche de la liberación del pueblo elegido, cautivo en Egipto. Los egipcios no creyeron la palabra de Dios y, tal como había anunciado Yahvé a través de Moisés, vieron morir a todos sus primogénitos. En cambio, los hebreos, que sí creyeron en Dios, fueron preservados de esta amenaza y pudieron salir en libertad hacia el desierto, donde Yahvé los guiaba para establecer su alianza con ellos, el pueblo elegido. Sabemos que no siempre ese pueblo suyo le creyó y le fue fiel a Dios, pero toda la historia de Israel en el desierto es una historia basada en la fe o falta de fe de ese pueblo en Yahvé, su Dios. Conclusión: En el Antiguo Testamento, se desarrolla el tema de la Fe en varios momentos del pueblo elegido: desde Abraham hasta Isaac, hijo de éste. Y este recuento nos debe llevar a que, en los momentos de dudas y de exigencias, imitemos esa fe de Abraham. No en vano Abraham es considerado nuestro padre en la Fe, porque creyó “esperando contra toda esperanza” (Rom 4, 18) y, en confianza absoluta en Dios, “sin saber a dónde iba, partió hacia la tierra que habría de recibir como herencia”. Y cuando Dios lo puso a prueba, se dispuso a sacrificar a Isaac, su hijo único, con el cual se debía cumplir la promesa que Dios mismo le había hecho: una inmensísima descendencia que llevaría su nombre y que sería tan grande como las estrellas del cielo. A Abraham no le importó lo que Dios le estaba pidiendo: simplemente confió en que, si Dios se lo pedía, Él sabría lo que iba a hacer. Así debe ser nuestra fe: confiada, tan confiada como la de Abraham, quien confiaba hasta en que Dios podía cambiar su plan, podía revertir su promesa. Con el Salmo 32 celebramos lo que Dios hace con su pueblo escogido, con nosotros, su Iglesia, con cada uno de nosotros. Somos dichosos porque Él nos eligió. Y confiamos en que cuida a los que confían en su bondad... aunque haya épocas de hambre. No importa. El Señor nos salva de la muerte, pues en Él está nuestra esperanza. Si confiamos en Él, nada importa. (*)Mario A. Díaz Molina es Profesor de Religión y Filosofía. Licenciado en Educación. Egresado de la Universidad Católica del Maule.


Domingo 7 de Agosto de 2022

3

DIARIO EL HERALDO

Agosto, Mes del 85° Aniversario de Diario “El Heraldo

EDITORIAL Protección a trabajadores La Comisión de Trabajo respaldó el proyecto que protege la salud e integridad de los trabajadores que sufren violencia laboral externa. La iniciativa, presentada por un grupo de parlamentarios, fue aprobada con modificaciones propuestas por el Gobierno. De esta manera, el proyecto establece que el empleador debe adoptar las medidas necesarias para procurar lugares de trabajo libres de violencia. Para esto, deberá elaborar una política y un programa actualizado de prevención y mitigación. Esto con el fin de prevenir que, en el ejercicio de sus funciones, las y los trabajadores sean víctimas de amenazas, ataques o agresiones. La norma aclara que siempre que tales acciones pongan en riesgo su vida y salud. En el proyecto se detalla los elementos que, a lo menos, debe incorporar el programa. Aquí se incluye la identificación de los peligros, los eventuales daños que podría generar en física o mentalmente y medidas de capacitación, entre otros. Señala además que el documento deberá estar disposición de la Inspección del Trabajo. En el debate, hubo cambios acordados entre las y los integrantes de la comisión y el Ejecutivo. Entre ellos se encuentra el determinar que el empleador deberá perseguir la responsabilidad penal correspondiente. Para esto, deberá poner a disposición todos los antecedentes probatorios de los hechos.

Teléfonos de Urgencia Ambulancia Bomberos Carabineros Investigaciones Informaciones sobre carreteras

131 132 133 134 139

Santoral Hoy

CAYETANO- NADIA

Directores Diario El Heraldo

1

er. director Alejandro Vivanco, luego -en forma temporal-, se desempeñan en el cargo Ulises Correa, Guillermo Parada y Agustín Parada. Ramón Belmar Saldías, desde mediados de 1938 hasta abril de 1980. Federico Zehnder Pizarro, mayo de 1980 hasta abril de 1982. Nadia Yáñez Troncoso, mayo de 1982 hasta agosto de 1983. Enrique Gutiérrez Muñoz, septiembre de 1983 hasta noviembre de 1996. Nadia Yáñez Troncoso, diciembre de 1996 hasta 2006. Juan Carlos González Colville, hasta 2007. Miguel Ángel Venegas, su actual director, desde 2007 a la fecha. (Bibliografía: Hemeroteca de “El Heraldo”. Fotografías: archivo del diario)

Hace 30 años

El Heraldo 7 de Agosto 1992 GOBERNADOR PROVINCIAL FINALIZO ENTREGA DE VIVIENDAS DE EMERGENCIA El Gobernador Provincial de Linares Guillermo Espinoza Acuña, a través de la Oficina Provincial de Emergencia informó a El Heraldo, que se está poniendo fin a la entrega de viviendas a las personas que las perdieron en los últimos temporales. El aporte distribuido, después de un intenso trabajo permitió entregar de forma justa esta importante ayuda social. A estas cuarenta y siete viviendas, se les suma la entrega de frazadas, colchonetas, pizarreño, nylon, alimentos y otras especies, principalmente en las comunas más afectadas de la provincia

de Linares y que fueron Parral, con la crecida del Río del mismo nombre en la Población Buenos Aires. La ayuda entregada tanto por Municipios y la Gobernación Provincial, benefició a más de dos mil seiscientas personas. ENCUENTRO DE ALLEGADOS SE REALIZA HOY EN LINARES El Segundo Encuentro Provincial de Allegados Rurales, se realizará hoy en la Sede Comunitaria de la Junta de Vecinos Pedro Aguirre Cerda, el cual es organizado por el diputado del Partido Socialista Jaime Naranjo Ortiz. En esta oportunidad tomarán parte, invitado especialmente para la ocasión, el Director Nacional de Subsidios Rurales del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo; los Directores Jefes de Servicios Regionales y Servicios correspondientes, entre otros.

Hace 60 años

El Heraldo 7 de Agosto de 1966 LOS CASOS DE SARAMPION HAN AUMENTADO EN LINARES Un notable aumento se ha registrado en las enfermedades transmisibles, correspondientes a la semana N° 29 terminada el 28 de julio. Esto es de acuerdo a las informaciones proporcionadas por la jefatura zonal del Servicio Nacional de Salud, las que señalan que se registraron las siguientes enfermedades en nuestra ciudad: 5 casos de escarlatina, 26 de sarampión; 4 de varicela; 1 de parotiditis; 10 de gripe o influenza y 2 de carbunclo. Los casos de sarampión llegar a 43 en la VII Zona y 17 de influenza. PERSONEROS DE LA CORVI ESTUVIERON EN LINARES Hemos tenido oportunidad a su paso por nuestra ciudad, de conversar con los personeros de la Corporación de la Vivienda señores Juan Gallet, secretario del Departamento de Préstamos de la Corvi y don Guillermo Parada, abogado Jefe de ese organismo, sobre algunos de los problemas habitacionales que afectan a la región y hemos obtenido de ellos las seguridades de una preocupación especial de ellos. En especial nos han dado información sobre la nueva línea de créditos que ha abierto la CORVI llamados “Convenios Colectivos”, que seguramente será la que mayor éxito encontrará en el sector industrial y comercial de la región cuando bien comience a funcionar la Delegación de la CORVI en esta ciudad.


4

DIARIO EL HERALDO

Domingo 7 de Agosto de 2022

DOMINGO 19 T. ORD. C.C. 2022 LA CONFIADA ESPERA DEL PEQUEÑO REBAÑO Para intentar entender los diversos alcances que posee este pasaje del Evangelio según san Lucas es necesario hacer dos momentos en el ejercicio de la lectura; el primero es situar el contexto vital en el que Lucas recuerda y re-crea las palabras de Jesús, el segundo es distinguir las secciones más pequeñas en las que se puede dividir el texto para poder así saber a quiénes alcanza y cuál es la buena notica de Jesús que finalmente nos quiere transmitir el Evangelista. El primer ejercicio parte por recordar que el Evangelio de Lucas viene a alentar e iluminar la vida de una comunidad cristiana que florece en el último tercio del s I, al finalizar la década del 70 y vive también las vicisitudes de la década del 80; una comunidad en la que, sin duda, se están ya perfilando -tímidamente aún- las diversas funciones de los miembros: en la Iglesia primitiva se está perfilando la presencia y el papel de la jerarquía al interior de las comunidades, que están entrando en un período de organización y consolidación. Se están definiendo las responsabilidades en relación con la misión dejada por Jesús en manos de los Apóstoles. Por otro lado, el tiempo está pasando y la esperanza de la venida inminente, definitiva y en gloria del Resucitado para cerrar la historia y establecer el Reino en plenitud, -que parece haber sido el aliciente del caminar de la Iglesia en las primeras décadas- se hace cada vez más ardua: los vientos de la persecusión se habían abatido ya en sus primeras ráfagas, sangrientas y certeras, el clima de exaltación y entusiasmo, que había acompañado al primer momento de la expansión misionera, se estaba desdibujando en algunas comunidades impacientes, comenzando a ser amenazado por la desolación, que se cierne por sobre aquellas, que están sufriendo los mismos vicios que suelen minar las relaciones al interior de cualquier agrupación: los abusos de poder, la desidia de aquellos, de los que más empeño se espera, la exclusión, la ambición por ocupar puestos, como si detentar los diversos ministerios fuera una cuestión de honor y no un buscar ponerse al servicio que concibió Jesús para trabajar para que su palabra diera frutos duraderos y abundantes; empazaba a experimentarse en la Iglesia esa tibieza adormilada, que aparece como relevo -y remedo- del ardor inicial, cuando la comunidad siente que envejece en la espera y en la repetición de las mismas palabras, los mismos gestos, los mismos ritos. Por eso, no es sólo la espera esperanzada, la vigilia atenta, lo que exigen las parábolas presentes en el texto, sino una espera tensa y activa: ceñidas la vestiduras y las lámparas encendidas; preparados para salir al encuentro del que llega, aunque su arribo sea extemporáneo; dispuestos para ponerse en el camino, armados para resistir los embates, como el luchador, que en posición defensiva, se apreta el cinturón para que el enemigo en la contienda no termine dejándole desnudo, avergonzado y maltrecho, por descuidar sus frágiles recursos; con las lámparas encendidas para escrutar en la noche de la fe, las señales que anticipan la llegada del que tarda, con las lámparas encendidas para no dejarse confundir, ni acorralar por las sombras. No sólo vigilia, sino un adiestramiento en las opciones del Reino, que pasa por el discernimiento de qué es aquello que ocupa el corazón; vuelve Lucas en este pasaje al tema del sentido que debe habitar los pensamientos y el corazón del discípulo de Cristo: el tesoro que hay que atesorar, y que implica considerar los bienes en su justa medida, como medios puestos al servicio de la solidaridad en la comunidad, para convertirlos también en anuncio eficaz del Reino, que está presente en las palabras del discípulo y del apóstol. Es precisamente esta exigencia de adiestramiento en las prácticas que anuncian el Reino, haciéndolo presente ya en el tiempo de la espera, lo que determina las diversas secciones que componen el texto; la primera que se refiere a la entera comunidad de creyentes y la segunda -hábilmente introducida por la pregunta de Pedro- que se orienta a la peculiar responsabilidad que les compete a aquellos que han de asumir en la comunidad las tareas de la conducción: los pastores puestos para el cuidado del pequeño rebaño del Señor. Si la llamada a estar preparados es universal, y hay una tarea propia

ineludible para todo aquel que ha escuchado la palabra del Señor: tarea que implica vivir conforme a esa palabra y convertirse en propagador creíble de la misma: verdadero discípulo, que atrae a otros al seguimiento del Señor con el testimonio cotidiano que ofrecen sus acciones, cuán mayor será la tarea Raúl Moris G., Pbro. de aquellos, cuyo oficio consiste en cuidar la comunidad, hacerla avanzar segura en medio de las incertidumbres de la jornada, darle su ración de esperanza y consuelo en el momento oportuno, corregirla con misericordia, prontitud y eficacia. Cuánto mayor será su pecado, si el encargo de estar al frente de una comunidad, de sus destinos, de sus conciencias, se convierte para aquellos en ocasión de abuso, de depredación del rebaño encomendado, de extravío o de escándalo para el rebaño que comparte la misma llamada a la vida plena que ha hecho ponerse en marcha al pastor. La edificación de la Iglesia, Santo Pueblo de Dios, que incluye en su peregrinar tanto al rebaño como a sus pastores, no puede limitarse a ser una tarea o un oficio privativo del clero solo, ni tampoco de los laicos, privados de aquellos que han recibido el desafiante ministerio de la conducción. Una comunidad, en la que la Jerarquía ignora sistemáticamente, y -por temor o negligencia- anula o desoye las expresiones de los carismas que el Espíritu Santo ha derramado por todos los cauces que en ella circulan, deja de ser genuinamente cristiana; lo mismo sucede en una que, apelando a los carismas presentes en cada uno de los bautizados, y desconociendo la organicidad del Cuerpo de Cristo, comienza a soñar con una Iglesia carente de Jerarquía. Esta tensión es la que gravita en la pregunta que parece brotar con urgencia desde el corazón de Pedro: “¿Esta parábola la dices para nosotros o para todos?” en el centro de este pasaje del Evangelio. Y la respuesta de Jesús no se hace esperar: si nos atreviéramos a sintetizar esa respuesta en palabras que no se encuentran explícitamente pronunciadas en este pasaje esa respuesta sería así: La estoy diciendo para todos, pero, con mayor razón y fuerza, para ustedes. La corresponsabilidad en la Iglesia debe ser asumida de manera solidaria, pero ciertamente no igualitaria: mientras más elevado es el puesto en la jerarquía, mayor ha de ser su tarea de vigilancia y cuidado: no se puede culpar al lobo por devorar a las ovejas -es lo que sabe hacer-, no se puede culpar a las ovejas por no haber sabido defenderse, -porque el sino del rebaño es su indefensión- pero no podemos olvidar la responsabilidad que le cabe al pastor que, olvidando su oficio, mira, como al descuido para otro lado, o se dedica con saña, él mismo, a devorarlas; y la responsabilidad que compete a los miembros del rebaño, que por desidia, por temeraria ingenuidad, por el temor de perder posiciones de privilegio, o simplemente por querer mantener las cosas en calma, en una precaria paz, también se empeñan por mirar hacia otro lado, por alzar los ojos al cielo, en un evasivo afán de no querer contaminarse con las “cosas de la tierra”, y así por su silencio o por su lenta y tardía reacción, se hacen cómplices de la depredación. Lucas está escribiendo su Evangelio cuando las diversas situaciones de crisis arrecian sobre la naciente Iglesia, cuando la prolongada vigilia comenzaba a aplastar los ánimos, cuando en el ambiente convulso, la tentación de eludir las propias tareas, de buscar fáciles atajos, de bajar los brazos en la derrota, o peor, la de abusar del poder, en medio del temor de los miembros más débiles, empezaba a ensombrecer los corazones de los creyentes; por eso es que, por sobre todas las recomendaciones, las que también podrían aparecer sombrías, se yerge la luz de la la promesa y la invitación llena de ternura que encabeza este pasaje: No temas, pequeño rebaño; no temas, porque el Reino es el proyecto que nace del amor del Padre, porque el Reino es la manifestación más concreta de ese amor, que Él ha puesto en tus manos, sin desprenderlo de las suyas, porque no habrá crisis que desbarate ese proyecto, aunque el pequeño rebaño muchas veces se sienta sobrepasado y derrotado por la historia, aunque el pequeño rebaño se sienta tentado muchas veces a olvidar su nombre y su vocación inicial, abrazando la lógica y los vicios de los poderosos; porque el pequeño rebaño llena el corazón del Padre, y Él es el primero en velar para que no se extravíe en la ruta.


Domingo 7 de Agosto de 2022

5

DIARIO EL HERALDO

Día del Niño: las verdaderas necesidades de nuestros hijos(as) Sin duda el día del Niño es uno de los días más esperados por los más pequeños de casa, luego de la experiencia que nos ha dejado la pandemia, la invitación es a reflexionar y modificar nuestras prácticas para esta fecha. “Realzar realmente el sentido del Día del Niño, con la fraternidad y comprensión que todos los niños(as) del mundo merecen”, no olvidemos que esta fecha evoca la situación de precariedad en la que quedaron los niños(as) de los Dra. Sandra Castro, países involucrados en la Primera Guerra Mundial, lo que académica de la Escuela dio pie a la creación de fundaciones que se encargaron de de Pedagogía en velar por ellos, y que nuestro país ratificó los Derechos Ed. Parvularia de la Facultad de Ciencias Universales de la Infancia, con el propósito de que todos de la Educación de la los niños(as) fuesen tratados con igualdad, a tener acceso Universidad Católica del a la salud y educación, y ser protegidos por los gobiernos Maule. y sus familias. Padres y formadores, no debemos descuidar la contención, el modelo positivo y de referencia para nuestros hijos(as), optemos por actividades que denoten esfuerzos en lo que realmente necesitan y no en lo que deseamos para ellos. Es decir, no centremos la compra de juguetes de moda y regalos de alto costo por sobre las actividades familiares, que les permiten disfrutar en complicidad. Aclaremos que las “necesidades” son imprescindibles para la supervivencia del ser humano y los “deseos” son cosas que ansiamos o nos motivan, pero no son imperiosos para nuestra supervivencia. Entre estas necesidades (básicas) están las emocionales y afectivas, que impactan directamente en el desarrollo de nuestros niños(as), para ello se sugiere atender a lo siguiente: • Manifestar cariño, primordial para una buena autoestima, decirles lo mucho que les queremos y actuar en consecuencia. • Enseñarles a regular sus emociones, necesitan que el adulto les oriente a identificar y gestionar sus emociones a temprana edad. • Dedicar cantidad y calidad de tiempo para compartir con ellos y entregarse con dedicación. • Ofrecer contextos de seguridad y protección, brindando un apego seguro, de cuidado y confianza. • Respetar, aceptar y valorar las diferencias, apoyar y estimular positivamente, para favorecer una identidad propia que le diferencie del resto de las personas. • Encaminar a ser responsables, a tomar buenas decisiones, a desarrollarse como persona única, social, cívica y culta. • Favorecer la capacidad reflexiva para que aprendan a pensar, a actuar y proyectarse.

El Hombre (Oscar Mellado Norambuena) El hombre es un animal de sangre roja y caliente, nace sin tener dientes y no sabe caminar, tan indefenso mortal, solo puede llorar, para poder defenderse. Su madre le pertenece, es la esclava sin derechos que debe poner el pecho sí lo siente verraquear. Esté ser, nace con hambre, obligado a trabajar para ganarse en buen pan y también calmar su sed. El ente quiere triunfar, buena razón en su vida, es humano y animal, lleva instintos como tal, le duele ser engañado pero si él engaña, ¡es bueno! ¿Racional? dotado en la creación, más no pierde la ocasión de imponer su primacía, ya sea por la comida, por la tierra o el amor. Hora, ya está casado tiene mujer y familia,

las cosas mucho han cambiado, tiene más valor su vida. El tiempo pasó sin prisa, amontonando los días, las horas se hacen tediosas, las noches muy mal dormidas, los achaques llegan pronto y,… la sonrisa, tardía. Ahora se encuentra enfermo, le cae mal la comida, el frío llega a sus huesos, su vida es más sombría. El hombre dejó de ser, ya no está entre los vivos, se fue, y nunca sabrá a que había venido. Mucho antes de nacer, tal vez de haberlo sabido igual hubiese aceptado… Es verdad que padeció, alegrías también tuvo, seguro que sí existió. Llegó llorando y desnudo, se va callado… y vestido.

¿CONSTITUCION, SUSTITUCION O DESARROLLO CON UNA ESTRATEGIA PAIS? Para escribir la nueva constitución se tuvieron que poner (o no) de acuerdo personas que estaban formadas, practicaban y eran expertas en diferentes singularidades. Y, cuando eso ocurre no hay un método sobre cómo deben interactuar los conocimientos de una persona para, respetando los propios, unirlos o fundirlos con los conocimientos que tienen otras personas. Es muy difícil de unir si es que no hay una apertura mental y social entre los interlocutores, porque lo que puede ocurrir es que se agreguen, se resten o se rechacen conocimientos y al final pueden construir un nuevo conocimiento o decisión que por su naturaleza no está probada en la realidad a la que se quiere cambiar y, por lo tanto, resulta en un experimento, que para darle valor, al final, hay que recurrir a la fantasía o sólo a las creencias de quienes construyeron esas uniones. Dejando a los que vieron que sus conocimientos quedaron fuera, como seres despojados de su natural deseo de cooperar y como incapaces de plasmar sus propuestas. Por lo tanto, la nueva constitución no es más que el resultado del conocimiento impuesto por acuerdo o por presión de quienes tenían mayorías y, por lo tanto, no representa el resultado de una deliberación comprometida por los conocimientos de los constituyentes y los ciudadanos, ni por la razón y ni por un acuerdo conjunto, lo cual es un contrasentido si se trata de un documento que debiera ser aceptado, sino por todos, por lo menos por una gran mayoría de la ciudadanía. Da a lugar entonces preguntarse ¿Si hay tanta disputa sobre el contenido de los conocimientos incorporados en la constitución propuesta se cumplió la condición para que el resultado obtenido correspondiera a los conocimientos que Ud. aprecia es representativo del de la comunidad nacional? El 15 de Noviembre de 2019 los partidos políticos firmaron el “Acuerdo

por la Paz Social y la Nueva Constitución”, “Ante la grave crisis política y social del país, atendiendo la movilización de la ciudadanía y el llamado formulado por S.E. el Presidente Sebastián Piñera”… En este documento se acordó “una salida institucional cuyo objetivo es buscar la Paz y la Justicia Social a través de un procedimiento inobjetablemente democrático”. Omar Villanueva Olmedo Director Interstitial

El acuerdo vigente señala que: “Una vez reKnowledge´s Theory olibar C° dactada la nueva Carta Fundamental por el órgano constituyente ésta será sometida a un plebiscito ratificatorio. Esta votación se realizará mediante sufragio universal obligatorio” La confección de la nueva constitución se hizo por parte de 154 miembros, elegidos con criterio paritario, es decir, similar número de hombres y mujeres (¿y las otras minorías sexuales?) que tenían diferentes orígenes, estudios, formaciones y experiencias en muy diversos campos y trabajos. Al correr de los días se empezó a hablar de que la constitución propuesta tenía de “dulce y de agraz”, es decir que quienes estaban a cada lado de la decisión consideraban que algunas de los artículos incluidos no les parecían adecuados o que estaban en desacuerdo. Y siguió este camino con ex mandatarios, ex políticos, y con todo tipo de ciudadanos que daban explicaciones de que estaban de acuerdo con muchos artículos, que eran buenos, pero que diferían con otros que eran malos, dependiendo de la posición de sus proclamadores. Aparte de los pocos que la declaraban que debía ser ratificada tal cual y otros que era imposible de aprobar. Como toda obra que ha sido preparada por 154 personas que le han dedicado tantas horas (unas 300.000) durante un año es muy posible que contenga artículos que son consideradas adecuados o muy adecuados por algunos ciudadanos y que otros ciudadanos piensen lo contrario.


6

DIARIO EL HERALDO

Proponen que se establezcan telepeajes en todas las carreteras concesionadas a fines de 2023 Un llamado a apurar la instalación de telepeajes en rutas concesionadas efectuó la Cámara de Diputadas y Diputados. Ello, tras la aprobación de la resolución 102, que recibió 131 votos a favor y 3 abstenciones. El texto precisa que el ministro de Obras Púbicas de la administración anterior, Alfredo Moreno, delineó las siguientes etapas del Plan “Chile Sin Barreras”. Así, hasta 2023, se implementará este sistema entre Coquimbo y Ñuble. En la resolución, se explica que el telepeaje acorta los tiempos del viaje y evita atochamientos en las carreteras. Además, queda por ejecutar la tercera etapa del programa. Además, las y los autores recuerdan que hoy este sistema solo está operativo en todas las salidas y entradas de las carreteras concesionadas que se dirigen a la región Metropolitana. Por ejemplo, los peajes de Lampa y de Angostura. La resolución fue presentada por las y los diputados republicanos Benjamín Moreno, Cristián Araya, Chiara Barchiesi, Juan Irarrázaval, Mauricio Ojeda, Agustín Romero, Luis Sánchez y Cristóbal Urruticoechea. HUMOR GRAFICO (Nené)

Domingo 7 de Agosto de 2022

Avanza en el Senado proyecto de ley para mayor transparencia en sesiones de Concejos y Cores

Más transparencia y un alcance mayor de información para la comunidad, es lo que busca el proyecto referido a la publicidad y transparencia de las sesiones de los Concejos Municipales y Consejos Regionales, que recientemente fue

aprobado por la Comisión de Gobierno y que ahora deberá ser analizado por la Sala. El texto -consensuado por los integrantes de la instancia especializada, presidida por la senadora Luz Ebenspergeracordó que las sesiones

públicas de los Concejos Municipales y Consejos Regionales, respectivamente, deberán ser transmitidas simultáneamente, por cualquier medio electrónico capaz de emitir imagen y voz. Asimismo, deberán publicarse las graba-

ciones de las sesiones en la página web institucional, dentro de las 72 horas siguientes a su celebración, y mantenerse disponibles por el plazo de un año. La norma entrará en vigencia un año después de publicada la ley.

AMUCH se reúne de urgencia para presentar propuestas ante la crisis por delincuencia Frente a escalada delictual a nivel nacional, diputados de la bancada municipal y alcaldes de la AMUCH, Asociación de Municipalidades de Chile, se reunieron en forma extraordinaria para trabajar en conjunto propuestas y proyectos de ley en materia de seguridad. En este sentido los parlamentarios RN, UDI, Evópoli ydel Partido Republicanos,

acogieron concentrar esfuerzos en legislaciones que aborden: -Fortalecer a los municipios en materia de seguridad ciudadana y dotar a los equipos municipales de más facultades y herramientas de protección. -Acelerar la creación de la defensoría de víctimas, no podemos permitir que los delincuentes tengan abogados pagados por todos los chilenos y las

víctimas estén abandonadas. -Sancionar penalmente el ingreso irregular por las fronteras a nuestro país. -Suspender política del “perdonazo” no entregando visas a quienes ingresen de manera irregular al país. -Que a los mayores de 18 años no se les considere primerizos si fueron juzgados por algún delito siendo menores de edad.


Domingo 7 de Agosto de 2022

7

DIARIO EL HERALDO

Instauran mesas para avanzar en la construcción de los hospitales de Parral, Cauquenes, Constitución y Linares

L

a Gobernadora Regional Cristina Bravo, junto al Delegado Presidencial Regional Humberto Aqueveque, instauraron una mesa de trabajo, para constatar los avances de la red hospitalaria del Maule con los nuevos centros de mediana complejidad de Cauquenes, Constitución, Parral y la construcción del Hospital de Linares. En cuanto a lo informado por el Servicio de Salud del Maule, el Hospital de Linares tiene un 20% de avance, mientras que de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas se informó que de los 3 hospitales concesionados, el de Parral y Cauquenes tienen más avance, mientras que el de Constitución se encuentra más retrasado. La concesión Red Maule Sur, aportará al sistema de salud 368 camas, de las cuales 136 camas corresponden al Hospital de Cauquenes, 11 camas al Hospital de Constitución y 121 camas al

El viernes se procedió a la elección de la nueva directiva del Círculo de Comunicadores Sociales de Linares, organización funcional inscrita en

• Las instancias serán encabezadas por la Gobernadora Regional Cristina Bravo y el Delegado Regional Presidencial Humberto Aqueveque, y se trabajará en diferentes áreas, por lo que también se citará a la Seremi de Transportes y la Dirección de Vialidad.

Hospital de Parral. La Gobernadora Regional Cristina Bravo, informó que realizarán mesas técnicas, con los municipios, servicios públicos, empresas y el Gobierno Regional del Maule, para destrabar diversos trámites que han enlentecido la ejecución de estos hospitales, “esta es una instancia que nos permite coordinar todas las acciones necesarias para estar informado de los avances de los hospitales más importantes de la Región del Maule. Queremos además informar a la comunidad como están avanzando estos proyectos, acá lo importante es destrabar la problemática que tenemos, porque

sabemos la importancia de contar con centros acordes, y la idea es que las reuniones técnicas en donde también se citará a la Dirección de Vialidad y Seremía de Transporte, SECPLAN y Direcciones de Tránsito municipales, entre otros”. El delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, informó, “tuvimos una importante reunión para avanzar en lo que es el proceso de construcción de los hospitales de Cauquenes, Parral y Constitución y revisamos el estado de avance de los recintos de Curicó y Linares porque creemos que

todos los actores debemos estar coordinados en los tiempos y entregar a la región la red asistencial que se requiere, una de las más modernas del país y para ello establecimos una mesa mensual liderada por la gobernadora para ir avanzando en estos procesos”. Recordemos que debido al terremoto de 2010, gran parte de la red de hospitales fue destruida o quedó inutilizable, por lo que era de gran importancia saber los avances de estos importantes proyectos. El Hospital de Linares considera 93.937 M2, con una capacidad de hospitalización para 329 Camas, de las cuales 36 son Camas Críticas; 8 Pabellones Quirúrgicos; 3 Salas de Parto Integral y 27 Consultas Médicas.

“Esta reunión fue convocada por las autoridades regionales, y para nosotros es muy importante poder integrar distintas miradas, que nos permiten poder visualizar los proyectos futuros que tenemos en la región, por ejemplo Parral, Constitución, Cauquenes, y Linares. Son temas que para nosotros son de mucha importancia, porque tienen impacto en la salud y la vida de las personas, también esto significa que hay muchos trámites organizacionales y por ello serán tan importan-

Círculo de Comunicadores Sociales de Linares eligió nueva directiva

los registros de la comuna. La comisión electoral estuvo integrada por Guillermo Contreras, Oscar Ponce y Francisco Agurto.

El nuevo directorio quedó integrado por Cecilia Bucarey como presidenta; secretaria, Vanesa Cameratti; tesorero, Mario Bustamante; y directores Maximiliano Soto y Juan Carlos Villalobos. “Agradecemos la confianza de nuestros socios y esperamos trabajar unidos por la organización en la búsqueda de objetivos comunes”, señaló la nueva presidenta.

El proceso eleccionario se desarrolló en

la sede del Círculo de Comunicadores, ubi-

tes esas reuniones de coordinación y la idea es seguir avanzando en materia administrativa, ya que es muy relevante porque nos ayuda a tomar decisiones que permiten generar flujos y de circulación, entre otros”, señaló Nolasco Pérez, Director del Servicio de Salud del Maule. En la reunión además estuvieron presentes la Alcaldesa de Parral, Paula Retamal y el Alcalde de Constitución, Fabián Pérez, además de representantes de la Municipalidad de Cauquenes y Linares.

cada en la calle Santa María de esta ciudad.


8

DIARIO EL HERALDO

Domingo 7 de Agosto de 2022

Neuróloga de clínica INDISA publica estudio sobre impacto del Covid-19 en síntomas no motores del Parkinson

Un estudio realizado por la neuróloga Dra. Claudia Lazcano detecta un aumento en los síntomas de depresión, ansiedad y delirium, en pacientes con la Enfermedad de Parkinson afectados por el virus Covid-19. La investigación fue publicada en la revista International Review Of Neurobiology. La Enfermedad de Parkinson tiene una prevalencia en el mundo que bordea el 1 al 4% de la población mundial mayor de 65 años, aumentado progresivamente a mayor edad (hasta 4% en mayores de 80 años), siendo más frecuente en el sexo masculino. En Chile, su incidencia es similar a la población mundial, sin embargo durante los últimos 20 años ha aumentado significativamente, pudiendo ser una explicación a este

fenómeno que Chile se encuentra dentro de los países más longevos de Latinoamérica y que el número de habitantes en Chile también se ha incrementado. La neuróloga Dra. Claudia Lazcano Ocampo, del Servicio de Neurología de Clínica INDISA y miembro de la Agrupación de Médicos de la misma clínica (AMCI), es especialista en Trastornos del Movimiento y también se desempeña en el Centro de Excelencia – Parkinson’s Foundation, King’s College Hospital de Reino Unido, siendo parte de esta investigación que busca identificar los síntomas no motores afectados por la infección por Covid-19 en pacientes con Enfermedad de Parkinson. “El propósito de este estudio fue realizar una revisión de la evidencia

La Dra. Claudia Lazcano, neuróloga especialista en Trastornos del Movimiento de la clínica INDISA y parte del equipo de investigación del Centro de Excelencia – Parkinson’s Foundation, King’s College Hospital de Reino Unido, acaba de publicar su estudio en la revista International Review Of Neurobiology.

disponible acerca del impacto de Covid-19 en los síntomas no motores de la Enfermedad de Parkinson, ya sea en la fase aguda o crónica de la infección, con especial énfasis en la esfera neuropsiquiátrica, donde síntomas como depresión y ansiedad empeoraron significativamente en los pacientes infectados por el virus”, precisa. La neuróloga también destaca la manifestación del síndrome confusional o delirium, una de las complicaciones más frecuentes en pacientes con Enfermedad de Parkinson

y Covid-19, comparado con pacientes no infectados por el virus. En el espectro cognitivo, se observó un declive en la cognición, afectando principalmente la capacidad de atención, y que esta disfunción podría permanecer en el tiempo, aspecto que recomienda abordar en futuros estudios y seguimiento de los pacientes. “Otros síntomas como fatiga, dolor, hipotensión ortostática y síntomas gastrointestinales, también se han visto exacerbados por la infección. La disminución del olfato o

hiposmia, un síntoma descrito ampliamente en la Enfermedad de Parkinson y Covid-19, sin embargo no se ha demostrado que la aparición de este síntoma durante la infección sea un factor de riesgo para desarrollar parkinsonismo en el futuro”, añade la especialista. Tras el estudio, señala que el pronóstico en los pacientes con Enfermedad de Parkinson que superaron la enfermedad es similar a los pacientes que no tuvieron Covid-19, sin embargo la infección por sí misma puede dejar secuelas por ejemplo respiratorias, que no estarían relacionadas a la patología neurológica. En cuanto a los desafíos que abre los resultados del estudio en el cuerpo médico, la especialista sostiene que “muchas veces,

cuando examinamos pacientes con Enfermedad de Parkinson, instintivamente tendemos a preocuparnos por sus síntomas motores (caídas, temblor, fluctuaciones motoras, etc.), no obstante con el mismo cuidado debemos indagar sobre sus síntomas no motores, dado al gran impacto negativo que producen sobre la calidad de vida, tanto de los pacientes y como de sus cuidadores. Asimismo, es importante considerar un manejo multidisciplinario de las manifestaciones motoras como no motoras, con apoyo de distintos equipos como fonoaudiología, kinesiología y terapia ocupacional, logrando con este enfoque global un manejo integral que permita a los pacientes tener su funcionalidad e independencia preservada el mayor tiempo posible”, concluye la Dra. Claudia Lazcano.

Nutricionista de la UCM aconsejó sobre la alimentación en deportistas para obtener el mejor rendimiento Las medallas de oro de Nicolás Massú y Fernando González en los JJ. OO. de Atenas 2004, el cuarto lugar del gimnasta Tomás González en Londres 2012, las tres medallas de Alberto Abarza en los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020 o las dos Copas América obtenidas por la Selección Chilena de fútbol tienen algo en común y es que ninguno de estos logros, tan celebrados en las calles del país, se habría concretado sin una rigurosa alimentación de cada uno de estos deportistas. Es por ello, que Cecilia Campos Pérez, nutricionista de la Dirección General Estudiantil de la Universidad Católica del Maule (UCM) explicó la importancia de una dieta equilibrada para los deportistas de alto rendimiento y llamó a todas las personas a realizar actividad física. “Ya sea que practiquen un deporte de

alto rendimiento o una actividad física como hobby (…) la alimentación es clave en el desarrollo del rendimiento deportivo”, comenzó diciendo la experta. Campos explicó que la proteína debe estar presente al finalizar cada ejercicio, con el objetivo de mejorar la regeneración muscular y evitar la pérdida de musculatura. “Junto con ello, una buena fuente alimenticia de frutas y verduras, para obtener los nutrientes y vitaminas necesarias para su regeneración muscular, evitar calambres o fatigas musculares y por supuesto buena hidratación, antes, durante y post ejercicio”, dijo. Mejorar el rendimiento La Nutricionista de la UCM hizo hincapié en que para lograr el óptimo rendimiento deportivo no basta con el entrenamiento físico, hay que complementarlo con la ali-

mentación, debido a que si ésta es deficiente nutricionalmente “no podemos esperar a tener un buen rendimiento deportivo, porque no lo obtendremos”. De igual forma indicó que los músculos necesitan nutrientes y descanso para su regeneración, por lo que mantener una dieta acorde, resulta fundamental. “En cada tiempo de comida, debe haber un alimento proteico y también un alimento rico en carbohidratos de buena calidad, para que así obtengamos la energía necesaria para la realización del entrenamiento deportivo, algunos de los alimentos más usados en el deporte como buena fuente de energía son: Avena, granola, pastas, arroz, quínoa. Estos alimentos nos entregan la energía que necesitamos para hacer el ejercicio y al término de ella recuperamos con proteínas principalmente”, recomendó.

De igual forma advirtió que si la alimentación es rica en carbohidratos simples, como chocolates, galletas o comida rápida, el rendimiento sería más bajo de lo esperado. “La clave es tener buena hidratación siempre, buena ingesta de cereales, proteínas, frutas y verduras, y claro, alejarnos de los alimentos procesados, comida rápida o golosinas, inclusive el alcohol”. Diversas disciplinas Fútbol, tenis, Basquetbol, atletismo o halterofilia, son algunos de los muchos deportes que se practican a nivel mundial y en los cuales se requieren diversos nutrientes para lograr los objetivos, según explicó Campos. “En el caso de los deportistas que requieren resistencia en el ejercicio, se recomienda una buena ingesta de carbohidratos de buena calidad, como

los mencionados anteriormente, previo al ejercicio, pero también los días anteriores es necesario hacer una carga de carbohidratos previo a competencias, idealmente de 3 a 4 días antes, la ingesta de carbohidratos aumenta considerablemente, siempre en relación a los requerimientos del deportista. Al término de una competencia, se reponen energías con cereales, agua y también proteínas”, aconsejó. Y agregó: “En el caso de la halterofilia (levantamiento de pesas), las ingestas de estos dos macronutrientes (carbohidrato y proteínas) se ven mucho más aumentados constantemente, debido a que los entrenamientos son más de fuerzas y se rompe mayor cantidad de músculos, por ende, la regeneración muscular debe ser mayor y más rápida”. De igual forma, la profesional de la UCM aconsejó a todas las

personas que realizan actividad física no necesariamente para el alto rendimiento, sino

que, por el cuidado de su salud. “La base de un ejercicio es la alimentación y con esto no me refiero a tener una alimentación restringida, sino que, muy por el contrario, que sea una alimentación variada, en donde incorporen frutas, verduras en sus comidas, cereales, alimentos de origen animal o vegetal, idealmente no excluir alimentos de ningún tipo. Si por su parte, es importante disminuir la ingesta de alimentos más azucarados o más procesados, como galletas, snacks, pasteles, frituras, comida rápida, gaseosas, ya que muchas veces se cae en el error, de comenzar a realizar ejercicios y con ello se da más libertad al aumento de comidas ricas en grasas y azúcares, obteniendo así menos beneficios por ejercicio y menos rendimiento”, cerró la experta de la Universidad Católica del Maule.


Domingo 7 de Agosto de 2022

DIARIO EL HERALDO

9


10

DIARIO EL HERALDO

Domingo 7 de Agosto de 2022

Senadora Rincón pide protección para mil 200 trabajadores de constructora en quiebra

Santa Fe, empresa que tenía a su cargo la mantención de caminos en las regiones del Maule, O´Higgins, Araucanía y Aysén, dejando a sus colaboradores en la más absoluta indefensión. “Le hemos pedido a los ministerios de Obras Públicas y Trabajo la adopción de medidas urgentes para resguardar los derechos vulnerados por los incumplimientos contractuales de la empresa y el no pago por subrogación debido y oportuno de la secretaría de Estado Mandante”, aseguró la legisladora Protección para más de mil 200 trabajadores de la Constructora Santa Fe hoy en quiebra y con un proceso de liquidación en cur-

so, solicitó la Senadora por el Maule, Ximena Rincón González, quien precisó que desde junio sus colaboradores no reciben sueldo nin pueden buscar trabajo por no tener su respectivo finiquito. “Hemos oficiado a los ministerios de Obras Públicas (MOP) y del Trabajo información y adopción de medidas urgentes con el fin de resguardar los derechos fundamentales de los trabajadores de la empresa ingeniería y construcciones Santa Fe, vulnerados por los incumplimientos de la empresa y por el no pago por subrogación debido y oportuno por parte del MOP”, aseguró la legisladora. La parlamentaria dijo que a enero de este año la compañía

Liceo Bicentenario Agrícola Marta Martínez Cruz” requiere profesores: Docentes para el año 2022 para las siguientes asignaturas: -

Matemáticas Artes Visuales Artes Musicales Religión

Y para el año 2023 Lenguaje Matemáticas Historia Inglés Ciencias (Biología, Química, Física) Educación Física Filosofía Educación Tecnológica Artes Visuales Artes Musicales Religión Área técnica Agropecuaria y Electricidad Enviar antecedentes al correo: bicentenariomartamcruz@snaeduca.cl

tenía 30 contratos celebrados con Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección de Vialidad, en las regiones de O´Higgins, Maule, Araucanía y Aysén. Añadió que el monto involucrado era de aproximadamente 174 mil millones de pesos. Sin embargo, ya desde julio de 2021 la empresa evidenciaba problemas con el pagos de proveedores. “Ello trajo como consecuencia una desviación en las programaciones de obras mensuales, lo que finalmente repercutió en los estados de pagos presentados y terminó por dejar en situación de crisis a la empresa”, puntualizó la Senadora. Ximena Rincón explicó que a partir del mes de agosto del 2021 la constructora comenzó a evidenciar problemas en el pago de las imposiciones de sus trabajadores, las que muchas veces fueron declaradas y no pagadas con el fin de hacer efectiva la cancelación de los estados de pago. “Una vez cancelado

los estados de pago, la empresa pagaba las imposiciones. Sin embargo, en enero del 2022, Santa Fe dejó de cancelar las imposiciones de sus trabajadores, inclusive las declaradas, lo cual trajo como consecuencia que no se podían hacer efectivo los estados de pago”, precisó la parlamentaria. Por esta razón, la Senadora pidió que se precise el total de trabajadores afectados por imposiciones y/o remuneraciones impagas y el total de las sumas adeudadas por la empresa a los trabajadores que se desempeñaban en sus diferentes obras. “Pero lo más importante es que el MOP

“Importante Institución Educacional de Linares, requiere contratar Profesora de enseñanza básica, reemplazo de pre y post natal. Interesados enviar CV a: docenteslinares2021@gmail. com

aclare las razones por las cuáles no se procedió oportunamente al pago por subrogación y explicite los fondos con los que la Dirección de Contabilidad y Finanzas del Ministerio de Obras Públicas cuenta para dar cumplimiento a estos compromisos, ya sea por estados de pago pendientes a la empresa o boletas de garantías, pues los trabajadores llevan meses sin recibir sueldo y la prioridad debe ser cancelar lo que en justicia ganaron”, dijo la legisladora. Finalmente, Ximena Rincón dijo que dada la magnitud del problema es necesario que haya un trabajo conjunto entre el MOP y el Ministerio del Trabajo para

entregar información y asesoramiento adecuado a los trabajadores afectados y constituir una mesa de trabajo conjunto con otras carteras como Desarrollo Social e incluso el liquidador nombrado en la causa. “Debe transparentarse este proceso con el fin de consolidar la información de los afectados, informar oficialmente a los trabajadores de las decisiones que adopten los ministerios, el curso del proceso de liquidación y buscar una rápida solución a la grave situación de cese de pago , cesantía, falta de asistencia de todo tipo y de recursos financieros que les afectan”, concluyó.


Domingo 7 de Agosto de 2022

11

DIARIO EL HERALDO

Linares: frente de lluvias provocó Yerbas Buenas: colisión múltiple movilizó a bomberos colapso de paso nivel y corte de Fue en la Ruta L-25, ron cuatro personas lancias SAMU. camino en sector Ancoa entrada a Yerbas Buelesionadas, los cuaEs importante se-

Las intensas precipitaciones registradas desde la noche del viernes y gran parte de la jornada de ayer en la zona centro sur del país, generaron diversos inconvenientes como inundaciones de calles, caída de árboles y colapsos de pasos nivel. En Linares, por ejemplo, cerca de las 09:00 horas, vecinos reportaron la caída de un árbol a la altura del kilómetro 9.080, camino a Embalse Ancoa, que mantuvo cortada la ruta por varias horas, hasta la llegada de personal de emergencias al lugar para despejar la vía.

nas, donde se produjo la noche del viernes, alrededor de las 22:00 horas, una colisión múltiple entre tres vehículos menores, en los cuales se registra-

Uno de los puntos críticos, fue el paso nivel de Avenida Presidente Ibáñez. El cual colapsó y desde pasadas las 10:00 horas, quedó cerrado al paso de vehículos, ante el peligro de accidentes. Fue personal de Carabineros y Seguridad Municipal, el que de-

bió instalar barreras, ante la imprudencia de algunos conductores de intentar pasar por el viaducto. Se esperaba que este frente de precipitaciones intensas, decreciera paulatinamente para presentarse este domingo, como chubascos ocasionales.

SERNAC recuerda derechos de los consumidores para el Día del Niño

Este domingo 7 de agosto se celebra el “Día del niño”, por lo cual SERNAC estará monitoreando que las empresas cumplan con los derechos que establece la Ley del Consumidor, especialmente respecto a la seguridad en el consumo, el derecho a la garantía legal y los plazos de entrega de los produc-

tos adquiridos a través de internet. En este contexto, la recomendación es siempre evitar comprar productos en el comercio informal, pues presentan riesgos para los niños porque pueden contener elementos tóxicos o no cumplir con las advertencias mínimas para el uso de estos productos y con-

tener piezas pequeñas. Es importante recalcar que la Ley del Consumidor establece una serie de derechos que protegen a los consumidores, entre ellos, el derecho a la seguridad en el consumo, lo que obliga a las empresas a ofrecer productos y servicios que no dañen la salud de las personas o que impliquen algún riesgo.

les fueron atendidos por voluntarios de Bomberos de la Primera Compañía y personal del servicio de urgencia rural. Además de ambu-

ñalar que las causas de este accidente son materia de investigación por parte de los organismos técnicos a cargo de la emergencia.

Parral: realizan cambio de nombre del Retén Digua en memoria del Suboficial Mayor Pablo Pineda En dependencias del Retén Digua, dependiente de la Tercera Comisaría de Parral, se realizó una emotiva y sencilla ceremonia la que se enmarcó en el cambio de nombre de la unidad policial del Retén Digua a “Retén Digua Suboficial Mayor Pablo A. Pineda Gutiérrez” quien falleció el 12 de enero del año 2020 en el sector Cerro Lo Castillo de la localidad de Digua debido a que momentos antes tras estar efectuando patrullajes de seguridad y fiscalizaciones de tránsito, se percata de un sujeto que conducía en estado de ebriedad, llevado hasta la unidad policial para continuar con los protocolo para este procedimiento. Luego y ya realizado los controles respectivos, Carabineros trasladan al sujeto a su domicilio distante unos cinco kilómetros del cuartel policial, circunstancia en que el individuo de 42 años le propina lesiones de gravedad con un cuchillo, falleciendo mientras era trasladado al Hospital de Parral. La ceremonia fue liderada por la jefa de la VII Zona de Carabineros Maule, General Berta Robles, autoridades, familiares y amigos, fueron parte de este reconocimiento, en el que se verá desde hoy reflejado su

nombre en la nueva placa identificatoria como un recuerdo por siempre. La jefa de la VII Zona de Carabineros Maule, General Berta Robles, señaló que “dentro de nuestro rol principal es aportar por el bien común y es lo que esperan todos los chilenos, siendo esenciales en esta labor; ya que día a día nos entregamos con sacrificio, en esta oportunidad se entrega un reconocimiento al Suboficial Mayor Pablo Pineda Gutiérrez (ascendido de manera póstuma); es triste como Institución Policial tener que recordar a nuestros mártires, ya que quisiéramos no mantener una lista de mártires….. pero no somos inmortales, aunque cuando trabajamos a diario y salimos al servicio, vamos con una coraza de inmortalidad pensando y planteándo-

nos solucionar las diferentes problemáticas, sea cual sea. Hoy reconocemos en “Pablito “un funcionario policial cercano, cariñoso, solidario y bondadoso, siempre con una sonrisa y un buen gesto, hasta solucionando temas que no son de seguridad, sobre todo en lugares rurales en los que se generan un gran acercamiento, asesoría y amistad con la ciudadanía, y eso se ve y, se siente……y recordar Siempre Vivirán, los que por la Patria mueran” dijo la General Berta Robles. Durante la oportunidad, se efectuó una bendición de la nueva placa del cuartel, la que tras ser mantenida con un paño verde fue descubierta en un momento de emoción realizada por el Capellán Evangélico Zonal Iván Araya.


12

DIARIO EL HERALDO

Domingo 7 de Agosto de 2022

Generan más opciones de continuidad de estudios desde el CFT San Agustín en la UCM

Ambas instituciones trabajan desde hace 15 años para brindar más alternativas de formación para que los estudiantes de nivel técnico, lo que permite reducir considerablemente los años de estudio en pregrado gracias al reconocimiento de saberes. Ahora en el área de ingeniería. Una demostración más de su compromiso con la región del Maule, concretaron la Universidad Católica del Maule (UCM) y el Centro de Formación Técnica San Agustín, al ampliar las posibilidades de continuidad de estudios para que estudiantes del CFT puedan alcanzar su título profesional en una carrera de pregrado en convenio del plantel universitario. Fruto de este trabajo colaborativo, es que ahora se articulan las

trayectorias académicas de los programas de Técnico en Topografía con Ingeniería Ejecución en Geomensura, Técnico en Contabilidad General con Contador Auditor – Licenciado en Auditoría, y Técnico en Automatización y Control Industrial con Ingeniería en Automatización y Control-. Además, se incluyen los programas de Técnico en Obras Civiles con Construcción Civil, Analista Programador con Ingeniería Ejecución en Computación e Informática, y Administración de Empresas con Ingeniería en Ejecución Industrial. Luego de la firma de la oficialización de este acuerdo, el rector de la UCM, Dr. Diego Durán Jara, destacó que “El propósito de generar articulación y continuidad de estudios

a los estudiantes del CFT San Agustín se viene trabajando desde hace más de 15 años, y hoy se viene a complementar con dos nuevos programas (…) Esto es realmente una oportunidad mayor a los estudiantes que ingresan al CFT San Agustín en términos que les abre una puerta de desarrollo complementaria a la que ya tienen y que para nosotros es una alegría tremenda ya que habla de movilidad social, de acceso al conocimiento y sobre todo en un espacio de política pública de gratuidad que les permite hacer todo eso”, dijo. Por su parte, el rector del CFT San Agustín, Sergio Morales Díaz, expresó que “Pensando en el Maule y sus familias la continuidad de estudios en programas formativos en que el estudiante

Alcalde de Retiro destaca millonaria inversión para escuela de sector “El Bonito”

Gracias a la firma del convenio entre la Municipalidad de Retiro y la Seremi de Educación, se logró la ejecución del Proyecto de Conservación de estructura para la escuela María Ignacia Mena de la localidad ‘El Bonito”, ubicada en el sector rural de la comuna. La iniciativa, permi-

tió una inyección de 118.178.850 de pesos que ayudarán a mejorar la calidad de educación que reciben las y los estudiantes. “Ha sido una política comunal de esta gestión, desde sus comienzos, recuperar, reposicionar y conservar la estructura de los 21 establecimientos de la comuna, para atender

en mejores condiciones a nuestras comunidades educativas, ofrecer comodidad a nuestros estudiantes y mejorar con ello el aprendizaje de niños y jóvenes en edad escolar. Hoy fue el turno de esta escuela que, por cierto, hace mucho tiempo necesitábamos postularla para recambio y gracias a nuestro compromiso ya es toda una realidad”, afirmó el alcalde Rodrigo Ramírez. Dentro de los importantes adelantos que contempla la iniciativa, se destaca la reposición de cubierta y techumbre, trabajo de pintura en muros, reposición de pisos, tabiquería, puertas y ventanas, reposición del sistema eléctrico y cambio de artefactos de los servicios higiénicos.

pueda continuar con su gratuidad es una necesidad que el país requiere de poder fortalecer la formación. Junto a la UCM estamos creando oportunidades para que quien ingrese a una carrera técnica si ve que en el desarrollo de ella se le dan oportunidades laborales en que requiera el título de ingeniería se pueda lograr”, afirmó.

Impacto en el sector productivo El generar este tipo de alianzas, recalcó el rector UCM Dr. Diego Durán Jara, genera un impacto importante en el sector productivo. “Cuando uno genera este tipo de oportunidades más personas pueden ingresar al mercado del trabajo y pueden entonces propiciar un trabajo mucho más adecuado en la región con posibilidades que antes no existían. Sabemos que en términos de conocimiento y las capacidades y competencias se reparten de manera homogénea

a la población, pero no toda la población tiene la posibilidad de acceder a ella, y esto genera esa posibilidad, que estudiantes que eventualmente no sabían que tenían estas posibilidades de continuidad de estudios la puedan descubrir en el CFT San Agustín, de otra manera ese talento se pierde y con esto se continúa”, sostuvo. Al ser consultado sobre cómo ocurrirá en la práctica esta nueva posibilidad de continuidad de estudios entre ambas instituciones, el rector del CFT San Agustín, Sergio Morales Díaz, detalló que “Cuando hablamos de articulación significa que se reconoce los sa-

beres ya logrados y se adicionan a los saberes que faltan. Los saberes del técnico que están dimensionados en dos años se reconocen en su nueva carrera, y los saberes propios de la ingeniería son los dos años adicionales que el estudiante debe cursar. Por lo tanto, hay un momento virtuoso, tengo una salida para trabajar y paralelamente entrar a la universidad en modalidad vespertino para fortalecer no solo mis capacidades, sino que también haciéndola compatible con un mundo laboral que requiere personas de alta calidad humana como son los egresados del San Agustín”, explicó.

Parral recibió con entusiasmo el estreno de la obra “El Durmiente” en su teatro municipal

Con una cantidad de público que superó las expectativas previas se estrenó ayer la obra “El Durmiente” de la compañía local My Friend Tito en el Teatro Municipal de Parral. Ni el frío ni la lluvia pudieron contra el entusiasmo de los

habitantes de la comuna del Maule Sur, que asistieron ayer en familia a la primera función de la creación más reciente del comediante residente en Rari, Rob Cartwright, y el director linarense Víctor Quiroga. “El Durmiente” también se presentó

durante la mañana en una función especial de “Teatro Educa” para colegios de la comuna. Con una temática inspirada en el fenómeno de la pandemia, esta comedia filosófica cuenta la historia de un funcionario del Ministerio de los Sueños, que debe dar un informe sobre los sueños y las pesadillas. La obra -una co producción con el Museo del Títere y el Payaso y el Teatro Regional del Maule- seguirá itinerando por otras ciudades de la región del Maule, y aún fuera de ella, tal como sucedió con el exitoso espectáculo anterior de My Friend Tito: “Héroe”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.