FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
EL HERALDO El Diario del Maule El Diario del Maule Sur Sur LINARES DOMINGO 7 DE ENERO DE 2024
AÑO LXXXVI N° 29.528
$ 300
LINARES: BOMBEROS REITERA APOYO DE LA COMUNIDAD PARA CAMPAÑA DE HIDRATACIÓN PARA SUS VOLUNTARIOS Pág.11
Con recursos Subdere inauguran dos sedes sociales en la comuna de Chanco
MOP INICIÓ LA CONSTRUCCIÓN DE TRES PUENTES EN EL MAULE SUR Entre ellos La Recova en el Río Achibueno de Linares Pág.7
Pág.10
Villa Alegre: Carabineros se reunió con vecinos para brindar seguridad y prevención
Pág.11
Sesenta usuarios de Indap área Linares con iniciación de actividades recibieron bonos de rehabilitación productiva por emergencia de agosto
Pág.9
DEPORTISTAS MAULINOS FUERON RECONOCIDOS EN LA GALA DE LOS MEJORES DEL AÑO 2023
Pág.12
2
DIARIO EL HERALDO
Domingo 7 de Enero de 2024
HEMOS VISTO SU ESTRELLA EN ORIENTE Y VINIMOS A ADORARLO… La buena noticia de la Navidad, anuncio del nacimiento del Salvador tan largamente esperado, anuncio que conmueve, en el silencio de la noche, al cielo y la tierra; que comienza por los pastores –pobres entre los pobres de Israel- y que fue vislumbrado desde la lejanía del tiempo en la esperanza de los profetas, se convierte en la Epifanía en revelación gozosa para todos los pueblos de la tierra, culmen de la espera de una humanidad sedienta de verdad, de sentido y de amor, que aún sin saber con certeza qué estaba esperando, es capaz de reconocer en el niño que ha nacido en Belén, la luz que ha de vencer las tinieblas del odio, del pecado, de las maquinaciones del poder que entorpecen el plan de Dios de hermanar a todos los hombres en una sola humanidad sin fronteras ni exclusiones. Los contrastes en el relato de Mateo son elocuentes en el momento de la revelación del sentido de este relato y del modo de llevarse a cabo el plan de salvación. Están los Magos frente a Herodes: la legítima inquietud por buscar la verdad, que trasciende los límites culturales, que trasciende la cuestión de las razas, de los pueblos; y por otro lado, la torcida inquietud de quien quiere saber para parapetarse en el propio poder, quien busca el saber para legitimar a toda costa lo que de antemano reconoce como ilegítimo: el ejercicio de una autoridad que no se sostiene en sí misma, sino en la violencia, la iniquidad del poder que busca a toda costa excusas para justificar la opresión y la depredación. Mateo a estos misteriosos personajes que aparecen sólo una vez en todo su Evangelio, los llama simplemente Magos (el título de Reyes y los nombres con que la tradición navideña los recuerda serán adiciones muy posteriores aportadas por la leyenda); qué nos está revelando esta denominación; que no son hombres del pueblo de Israel: son ya aquellos que las profecías mesiánicas estaban anunciando: los representantes de todas las naciones de la tierra, esas que no han recibido la Revelación, y por tanto han tratado de saciar su ansia de trascendencia en el culto a innumerables dioses, pero no por eso son menos inquietas al momento de anhelar la verdad; las naciones puestas en movimiento, muchas veces caminando a tientas, para converger sobre Sión y recibir allí también ellas la revelación del Dios de amor que es Dios de la humanidad entera, que quiere hacer de todos los pueblos Su pueblo, que quiere anunciar a todos los pueblos que Él es Padre para todos. El nombre que Mateo les da a estos hombres: “Magos” los retrata y los delata: manifiesta su inquietud por encontrar la verdad, desde una búsqueda que no es la propia y característica del pueblo de Israel: son astrónomos, son escrutadores con sus propios ojos del misterio que entraña el universo y que une a éste con la suerte de los hombres. Mientras que los sabios de Israel habían afinado durante siglos el oído para escuchar la revelación que viene de lo alto, para aprender a escuchar y trasmitir lo escuchado con una fidelidad acorde con la de Aquel, que ha querido revelarse, con la fidelidad del Discípulo que se demora a los pies del maestro que desde lo alto derrama de su boca al oído la única sabiduría, la del Altísimo; estos hombres, los magos, han gastado sus años escudriñando el insondable abismo del cielo, se han esforzado en calibrar el feble instrumento de sus propios ojos, para hacerlo penetrar más allá de lo evidente, más allá de lo cercano; los ojos de los magos han sido adiestrados por el ejercicio perseverante, por la pregunta una y otra vez reiterada, cada vez más incisiva, cada vez más aguda, para traspasar los velos del cielo nocturno, para aprender a leer en él la misteriosa escritura de un Dios que ha hecho del mundo entero, del universo, un libro para comunicar su verdad y su amor a la Creación. Estos hombres, los magos, representan la razón inquieta de la humanidad, hecha para conocer a Dios, hecha para no quedarse satisfecha nunca con descubrimientos parciales, ávida de ver con sus propios ojos el resplandor de la Verdad, para cuya contemplación ha sido creada. El contraste está dado por Herodes y los sabios de palacio: los sumos sacerdotes y los escribas: Herodes también se inquieta, pero su inquietud es de una
índole muy distinta a la de estos misteriosos visitantes que han salido de su tierra, que han peregrinado, que se han puesto en marcha tras la huella de la luz; la inquietud de Herodes es mezquina, la profecía para él no es ocasión de gozo, sino ominoso anuncio de desgracias, abierta denuncia de la ilegitimidad del poder que Raúl Moris G., Pbro. quiere retener a toda costa entre sus manos: si la estrella, que declaran ver los Magos, anuncia el nacimiento del Rey, denuncia también que éste que se dice rey, no lo es de verdad, o al menos no lo será para siempre. Se inquieta Herodes, pero su inquietud no lo conduce más allá de idear una estratagema para salvar su propio poder; por eso el contraste entre luz y tinieblas: entre la luz de la estrella que ilumina a los magos, y que sólo los magos ven (que no brilla sobre el cielo de Jerusalén) y la nocturnidad que ensombrece el palacio de Herodes, que ensombrece la mente de los sumos sacerdotes y de los escribas, que debían saber, y se niegan a admitir el cumplimiento de la profecía que han recibido, custodiado y atesorado, pero que en el momento culminante, desoyen, para plegarse obsecuentes y solícitos a las maquinaciones del poder, que en lo secreto trata de extender una red para sofocar la irrupción del Dios que ha decidido hacerse hombre y revelar por completo su designio de salvación. Pero esta Revelación no corre solo en un único sentido, al llegar los magos a la casa de María (nuevamente el contraste: la luz de la estrella no ha iluminado el palacio de Herodes, pero sí la casa de los pobres) y encontrarse con la Madre y el niño en sus brazos, son ellos ahora el instrumento de la Revelación; revelan con sus regalos quién es en verdad éste que acaba de nacer, y que los ha hecho recorrer los caminos del mundo hasta encontrarlo: con el Incienso revelan que es Dios; con el Oro, revelan su humanidad revestida de dignidad real: ha nacido para ser Rey, con la Mirra de los embalsamadores, revelan que ha nacido para redimir al mundo con su muerte. El misterio del plan de salvación, que se realiza como Dios quiere, y no como a nosotros nos gustaría que aconteciera; el misterio que se nos revela y nos desafía, queda desvelado por éstos que han marchado tras una revelación y que ahora descubren que ellos también son quienes vienen a servir a la verdad que se está mostrando por completo. Hemos visto su estrella y vinimos a adorarlo… la intención de los Magos es recta, la de Herodes, torcida; Herodes seguirá en el palacio intentando justificar el aferrarse ávido al poder que está comenzando a desmoronarse ante sus ojos, argumentará, sin duda, razones de peso, razones de estado para legitimar la violencia; no ha visto al Salvador, porque, en realidad, se ha negado a verlo. A los Magos, en cambio, le basta esta visita, desaparecerán de la historia sin reclamar privilegios, sin exigir prebendas de parte de Aquel que han reconocido como Rey; han cumplido su misión límpida y sencillamente: han venido, han visto, han hecho el homenaje de su adoración al Dios que se revela como niño pobre en Belén; vuelven a sus tierras saciados de sentido, testigos de la acción portentosa y sorprendente del amor del Señor. Con eso les basta.
Domingo 7 de Enero de 2024
EDITORIAL Plazo de flagrancia Aumentar de 12 a 24 horas el plazo de flagrancia contemplado en el artículo 130 del Código Procesal Penal, es el objetivo central del proyecto que quedó listo para ser votado en la Sala del Senado, luego que la Comisión de Seguridad Pública lo aprobara en general y en particular. Se trata de una moción que busca aumentar el plazo de flagrancia, de manera de fortalecer la persecución penal por parte de las policías. Según se explicó, es importante extender el actual plazo de 12 horas de flagrancia para que las policías puedan detener, en a lo menos 24 horas, para permitir a las policías contar con mayor tiempo para arresto al infractor y de ese modo aumentar las posibilidades de detención para poner al delincuente a disposición de la justicia. Considerando lo anterior, la comisión aprobó por unanimidad en general y en particular el proyecto. Cabe recordar que actualmente se define como "tiempo inmediato" de la flagrancia al período que transcurre entre la comisión del hecho y la captura del imputado, siempre que no hubieran transcurrido más de 12 horas. "Las 12 horas no alcanzan y estimamos que es el doble de tiempo para hacer la pega", señalan los legisladores.
Teléfonos de Urgencia
Ambulancia 131 Bomberos 132 Carabineros 133 Investigaciones134 Informaciones sobre carreteras 139
Santoral Hoy RAIMUNDO
3
DIARIO EL HERALDO
LA ROSITA DORMIDA EL día primero de Enero de 2024, disfrutaba junto a mi señora y mis primos hermanos Patricio Eduardo y Darwin Andrés en propiedad agrícola de este último. La alegría sin egoísmo nos mostraba un cielo azul y maravilloso sol que llamaba a la Luna para ofrecerle brillantes y coquetas estrellas. Entonces una Puesta de Sol sonreía en tanto unas danzarinas mariposas, posando a flor en flor dibujaban su canto -ESTA ES VI DA-… De pronto como un mortal disparo, suena el timbre de mi viejo celular comunicando aquello que ahuyentó la alegría, suspendiendo la risa y el humor: " HA FALLECIDO ROSITA" ... -Una golondrina de luto pasó volando y derramó una lágrima en al rostro, Carmen Gloria dijo no creerme. ¡Yo tampoco! En la pantalla de mi memoria se proyectó el regreso a unos días ya idos, cuando la visite ...estaba sentada a la cabecera de mesa en la cocina (aquella inolvidable amasadora donde lograba las más exquisitas empanadas dominicales y otros tantos guisos que ofrecía sin egoísmo). En este instante miraba inclinada mirando la nada, pero quizás pensando, pensando en silencio. Lentamente giró su carita cansada, pero siempre hermosa. Su secreto o fórmula para así mantenerla, era pensar con honestidad y mirar con amor, haciendo cantar el alma. ¡Señor Yánez ...don Carlitos! -Besé su frente y luego Sus manos. ¡Venga más seguido! ojalá todos los días! Quizás lo dijo o pensó - ¡No deje solo a su amigo Rodrigo! Hoy al recordarlo -e1 corazón humedece mis ojos, al l1orar este. Cuando llegué a casa de la familia amiga "Hermosilla Gutiérrez”, había soledad, sin su presencia.
Hace 30 años
Carlos Yáñez Olave Escritor Abrazó a Rodrigo y sólo dije: Ffavor escucha la nada de mi silencio! Su corazón nadado en lágrimas congela el alma. La Contemple dormido en aquella urna, lo cuas no acostumbro hacerlo. Quería convencerme que era cierto, lo que no aceptaba fuera cierto. ¡Me pareció que sus ojitos estaban sonriendo y muy en silencio musitaba - Estoy descansando! En la Iglesia Catedral, nosotros los de avanzada edad, caminábamos despacito para no despertar a esa bella Rosita dormida y la juventud con sus plegarias rogaban por su eterno descanso. Quise 11egar al Pódium y abrazar con palabras a los simpáticos y tiernos asistentes, pero con la destacada emocionante intervención de su hijo Rodrigo...mi inspiración se trasladó a este papel. Y el cuatro de enero de este año, aproximadamente a las 13:30 horas, pasaba frente a la Catedral; cuando una tibia, agradable y silenciosa brisa de verano emanó de la Iglesia Catedral llevando en ella la última lágrima de una bella señora, la cual me confesó la había de depositado cuando su hijo relató sus penas y alegrías en el Pódium. Hoy en las paredes de mi interior se escucha: ROSITA ESTÁ DORMIDA… La tenemos viva en nuestro corazón.
Hace 60 años
El Heraldo 7 de Enero de 1964 El Heraldo 7 de Enero de 1994 ESCUELA DE CARABINEROS HA LLAMADO A ARREGLOS DE PUENTES Y CAMINOS EXÁMENES DE ADMISIÓN El Ministerio de Obras Públicas de la Región del Maule, inició La Prefectura de Carabineros de Linares recibió con fecha proyectos que representan una inversión cercana a los ocho- reciente de la Dirección de la Escuela de Carabineros las inscientos millones de pesos, en las diferentes comunas de la VII trucciones para los exámenes de los postulantes interesados Región. Así lo informó la Secretaría Regional del ramo, inclu- en ingresar a dicho plantel. Como consideramos que esta yen trabajos de conservación en el Puente Cunculén, cercano noticia es de interés común y en especial sirve para quienes a Pencahue; Puente Tabuco del camino Talca a Curepto, Puen- tienen verdadero interés en abrazar la carrera policial, comutes Lautaro y Sin Nombre, del camino Cauquenes – Chanco nicamos que los exámenes de admisión se llevarán a efecto el día 14 de febrero del año 1964 y los antecedentes de los – Constitución, Puente Cura Gálvez y Camino Ovejería Radal. jóvenes interesados en rendirlos deben ser entregados antes SE REALIZA EL CONCURSO “CHILE CANTA A CHILE” del 15 de enero. El Festival de raíz folclórica ‘Chile Canta a Chile’, creado con SERVICIO NACIONAL DE SALUD Y CONTROL DE LOS ALIMENTOS el objeto de conservar y estimular las composiciones de obras El Servicio Nacional de Salud en la capital ha procedido a que enriquezcan el repertorio musical de nuestro país, se enaplicar todo el rigor de sus reglamentos al comercio ambulancuentra convocando a los autores, compositores e intérpretes te de alimentos. El hecho de haberse generalizado la venta de de la provincia de Linares y del país, para que participen en artículos comestibles en la vía pública no sólo presenta una este evento que auspicia la Dirección General de Deportes y ciudad retrógrada en su aspecto estético, sino también es un Recreación DIGEDER. Este certamen se efectuará durante los permanente atentado a la salud de la población, ya que ingenuos consumidores son las víctimas de intoxicaciones u otras días 7, 8 y 9 del presente mes en la ciudad de Rancagua. enfermedades digestivas.
4
DIARIO EL HERALDO
Domingo 7 de Enero de 2024
EL BAUTISMO DE JESÙS Y NUESTRA CONVERSIÓN Domingo, 7 de enero DE 2024
En las Lecturas de este día vemos cómo San Juan Bautista preparaba al mundo de su época y de su región para el momento de la revelación de Jesucristo, el Mesías prometido, esperado por el pueblo de Israel. El Bautista predicaba la conversión, el cambio de vida. El Bautismo que Juan impartía significaba la aceptación de la conversión. Él predicaba anunciado la llegada del Mesías, Quien vendría pronto. Y la gente, motivada por su predicación, buscaba arrepentirse para poder optar por el Reino de los Cielos. 1.- Vemos, entonces, cómo el Bautismo que Juan impartía era un Bautismo de conversión. Los que deseaban cambiar de vida eran bautizados por él con agua. Pero este bautismo no era como el Bautismo que nosotros conocemos y recibimos como Sacramento, sino que era así como la aceptación de ese cambio que ellos estaban dispuestos a hacer en sus vidas. En efecto, nos dice el Evangelio de San Lucas que la gente al preguntar a Juan qué debían hacer para convertirse, él les recomendaba: el que tenga qué comer, dé al que no tiene; a los cobradores de impuesto les decía que no cobraran más de lo debido; a los soldados, que no abusaran de la gente y que no hicieran denuncias falsas. Y así iban llegando a arrepentirse y a bautizarse con San Juan Bautista. 2.- De allí que llama la atención el que Jesús, el Hijo de Dios, que se hizo semejante a nosotros en todo, menos en el pecado, se acercara a la ribera del Jordán, como cualquier otro de los que se estaban convirtiendo, a pedirle a Juan, su primo y su Precursor, que le bautizara. Tanto es así, que el mismo Bautista, que venía predicando insistentemente que detrás de él vendría “uno que es más que yo, y yo no merezco ni agacharme para desatarle las sandalias” (Mc 1, 7), se queda impresionado de la petición del Señor. 3.- Y vemos en el Evangelio que San Juan Bautista le discute: “Soy yo quien debe ser bautizado por Ti, ¿y Tú vienes a que yo te bautice?” Sin embargo, el Señor lo convence: “Haz ahora lo que te digo, porque es necesario que así cumplamos todo lo que Dios quiere. Entonces Juan accedió a bautizarlo” (Mt 3, 14-15). Hace pocos días celebramos el Nacimiento del Hijo de Dios. Y enseguida nos llega esta Fiesta de su Bautismo. Pero ¿cómo puede ser esto de un Dios bautizado? Pues bien, el objeto de su Bautismo es el mismo que el de su Nacimiento: identificarse con la humanidad pecadora. 4.- No nos parece adecuado que Dios sea bautizado, pero en realidad esto calza con el propósito de su venida a la tierra. Jesús no estaba en el Jordán a título personal, sino que nos estaba representando a todos y cada uno de nosotros, a la humanidad pecadora. En Él no había pecado alguno: por esto la objeción de San Juan Bautista. Pero si Jesús se iba a identificar con la humanidad a tal punto como para llamarse “Hijo del Hombre”, tenía entonces que compartir nuestra culpa. Por eso es que vemos a Dios bautizado. 5.- Cierto entonces que Jesucristo, el Dios Vivo, no tenía necesidad de bautismo. Pero en el Jordán quiso presentarle al Padre los pecados del mundo y asumirlos Él ¡Todo un Dios, en Quien no puede haber pecado alguno, se pone en lugar de la humanidad pecadora, haciéndose bautizar!
6.- Y esos pecados, los pecados del mundo, Él los toma sobre sí en la Cruz y nos redime de ellos. Es por ello que desde el Jordán, San Juan Bautista, al ver a Jesús acercarse, lo reconoce como el nuevo Cordero que sustituiría al cordero que se sacrificaba en cada cena de Pascua, y dice esto de Él: “Ahí viene el Cordero de Dios, el que carga con el pecado del mundo” (Jn 1, 29). 7.- En el Jordán Jesús desea mostrarnos el sentido y la necesidad del arrepentimiento. En eso consistía el Bautismo de Juan: arrepentirse de los pecados primero. Luego el agua venía a confirmar ese arrepentimiento. Y la significación del Bautismo de Cristo no queda allí: al entrar Dios a las aguas del Jordán, le dio significación especial al agua. De allí que el agua sea la materia del Sacramento del Bautismo. 8.- “La voz del Señor sobre las aguas”, repetimos en el Salmo 28. En efecto, nos cuenta el Evangelio que “al salir Jesús del agua, una vez bautizado, se abrieron los cielos y vio al Espíritu de Dios que descendía sobre Él en forma como de paloma y se oyó una voz desde el cielo”, la voz del Padre que lo identificaba como su Hijo, el Dios-Hombre. (Mt 3, 16-17) 9.- Y esta manifestación de “la voz del Señor sobre las aguas” se da precisamente al cumplir Jesús y Juan todo lo que Dios quería. En ese momento, el Espíritu de Dios baja del cielo aleteando cual paloma y se posa sobre Jesús, y Dios Padre revela a Jesucristo como su Hijo muy amado, en quien se complace. Es decir, a San Juan Bautista le es revelado quién es Jesucristo y éste lo da a conocer como el Hijo de Dios y el Salvador del mundo. Conclusión: Ahora bien, los que acudían al Jordán se arrepentían y luego se sumergían en el agua. El Sacramento del Bautismo no es igual al Bautismo del Jordán. Es mucho más. Juan ya lo dijo: “Yo los bautizo con agua, pero ya viene el que es más poderoso que yo… El los bautizará con el Espíritu Santo” (Lc 3, 16). En el Bautismo, por obra del Espíritu Santo –del Espíritu de Dios- el ser humano, nacido en el pecado heredado de nuestros primeros progenitores, recibe la vida de Dios que es la Gracia, la cual borra el pecado original. Además, por medio del Bautismo Sacramento, somos hechos -nada menos- que hijos de Dios y pasamos a formar parte de la Iglesia que Cristo estableció. Pensar en el Bautismo de Jesucristo, el Dios-hecho-hombre, nos debe llenar de gran humildad: si todo un Dios se humilla hasta pedir el Bautismo de conversión que San Juan Bautista impartía a los pecadores convertidos, ¿qué no nos corresponde a nosotros, que sí somos pecadores de verdad? La Fiesta del Bautismo del Señor nos invita, entonces, a reconocernos pecadores, a arrepentirnos y a renovar esa vida de Dios que recibimos en nuestro Bautismo, para poder optar por el Reino de los Cielos. Que así sea. (*) Mario A Díaz M: ES Profesor de Religión y Filosofía. Licenciado en Educación. Egresado de la Universidad Católica del Maule.
El “Desafío” de vivir más: la importancia de la existencia de centros de estudio del Envejecimiento Parece contradictorio, pero es real. Que los seres humanos estemos alcanzando las mayores expectativas de vida de la que tenemos registro en la historia, debería ser algo positivo -y lo es- pero plantea también una serie de desafíos. La cantidad de años de vida no lo es todo, sino que es aún más importante la calidad de esos años y de aquí surge un concepto clave: el envejecimiento saludable. Este consta en lograr mantener la capacidad funcional, física y mental en la adultez mayor, permitiendo el bienestar en esta etapa. Y es aquí donde hay mucho que mejorar. Según cifras del INE, el 18% de la población chilena es una persona mayor (1 de cada 6) y se proyecta que para el año 2050 serán el 32% (cerca de 1 de cada 3). En efecto, a esta ola de cambio demográfico se le ha denominado el fenómeno del tsunami plateado, que nos impone un tremendo desafío sanitario, económico y cultural. Para lograr acercarse al ansiado envejecimiento saludable de la población, debemos cambiar la forma en
cómo entendemos el proceso de envejecimiento, tanto a nivel biológico y psicológico como social y transformar la percepción de la vejez desde una etapa donde se termina la vida a una etapa donde se abren nuevas posibilidades de desarrollo y contribución a la sociedad. En este sentido, la existencia y continuidad de grupos de investigación dedicados al estudio del envejecimiento en sus distintas dimensiones, será clave para esta transformación en nuestra forma de abordar esta etapa de la vida y encontrar nuevas estrategias y soluciones para el desafío del cambio demográfico. El Centro Interuniversitario de Envejecimiento Saludable (CIES) consta de más de 90 académicos/as de distintas universidades estatales del país, que busca promover el envejecimiento saludable a través de la formación de redes de colaboración, investigación e innovación, vinculación con el medio y propuesta de políticas públicas, generando la formación de capital humano avanzado, publicaciones, eventos científi-
Dr. Sergio Wehinger, coordinador de Investigación e Innovación del Centro Interuniversitario de Envejecimiento Saludable y académico de la U. de Talca.
cos, cursos para personas mayores y difusión de información. Este centro lleva ya operando desde el año 2022 de forma colaborativa con instituciones nacionales e internacionales de forma inter y transdisciplinaria, abarcando temáticas del envejecimiento desde diversos aspectos, como el nutricional, biológico, mental, etc., estableciendo redes internacionales con la Red RIES-LAC y la COMLAT-IAGG. Es por ello por lo que la continuidad de centros como el CIES serán de gran relevancia, ya que serán los actores claves para proponer las directrices para una exitosa transformación demográfica que ya está requiriendo nuestro país.
Domingo 7 de Enero de 2024
DIARIO EL HERALDO
Tratado de Doble Tributación: Un estímulo fiscal para aprovechar la Inversión Transfronteriza En la era actual de la globalización y oportunidades de inversión, es esencial comprender cómo el tratado de doble tributación entre Chile y Estados Unidos impactará positivamente las inversiones entre ambos países. Este acuerdo se presenta como una solución fiscal beneficiosa, especialmente para los inversionistas chilenos, porque se minimiza la doble imposición, mejorando la atracción de inversión extranjera y la eficiencia fiscal. Proporcionando un marco legal estable, crucial para la confianza inversora. Además, fortalecen las relaciones diplomáticas y comerciales, abriendo caminos para una mayor integración económica y cooperación internacional, esenciales en la era de la globalización. Además, incluye una reducción significativa de la tasa de retención en EE.UU. para los dividendos, pasando del 30% al 15% (y 5% en casos específicos), traduciéndose en una mejora fundamental en la rentabilidad. Este beneficio se extiende tanto a personas como a empresas, proporcionando un
5
Andrés Carey, co fundador y director legal de Wbuild. estímulo adicional para la inversión. Mirando hacia el futuro, la posibilidad de imaginar un Chile en 10 años, donde la inversión y el crecimiento se vean favorecidos por este acuerdo de doble tributación, es alentador. Sobre todo considerando que la inversión inmobiliaria tokenizada, tendencia que cada vez suma a más chilenos dispuestos a comprar una fracción de propiedades en Estados Unidos. La nueva era de las inversiones ofrece un panorama prometedor para los inversionistas chilenos. La clave radica en comprender las implicancias legales, aprovechar las oportunidades proporcionadas por el acuerdo para facilitar y optimizar el proceso de inversión internacional.
Aumento de trastornos alimentarios en adolescentes
La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) son la tercera enfermedad crónica más común en adolescentes y mujeres jóvenes en edad reproductiva y los des-
cribe como comportamientos alimentarios anormales que se acompañan por una distorsión de la percepción de la imagen del cuerpo, una preocupación excesiva por el peso y por la comida. Entre los factores de riesgo que contribuyen al desarrollo de este tipo de trastornos están los aspectos individuales biológicos, genéticos y fisiológicos y los ambientales como, el contexto familiar, muchas veces sobreprotector y/o desestructurado, pero el que destaca como el principal foco de vulnerabilidad es el contexto social, con un entorno altamente centrado en cánones asociados a la imagen corporal y estándares de éxito, que muchas veces normaliza conductas poco saludables a través de los medios de comunicación y las redes sociales. Precisamente el incremento en el uso de las redes sociales, sumado a una mayor exposición a la información relacionada con la cultura del cuerpo, como dietas e ideales de belleza, se encontrarían entre los factores psicosociales que influirían mayormente en el desarrollo y aumento de este trastorno. La hiper-conectividad y el acceso a figuras negativas, en etapas de consolidación de la identidad tales como la adolescencia, impactan profundamente en esta población más vulnerable y han puesto en alerta a los profesionales del área debido al incremento del diagnóstico de TCA, incluso en población menor de 12 años. Por ejemplo, etiquetas tales como #Pérdidadepeso en TikTok tiene miles de visitas y sólo el 1,4% de los consejos nutricionales, son publicados por especialistas. En períodos como el verano comienza la invasión en los medios de comunicación para las clásicas “carreras de kilos”, bajar de peso, tips para tratar de “cumplir” con los estándares de belleza impuestos y el aumento de las altas temperaturas, genera también una mayor exposición del cuerpo, surgiendo así comentarios o juicios (externos o internos) y/o comparaciones en torno a la figura, que podrían fomentar inseguridad e insatisfacción corporal en población con baja autoestima. En el periodo de vacaciones por autocuidado, se busca reducir las actividades productivas, lo que sin duda va en beneficio de nuestra salud mental
Mónica Oyarzún Salinas Académica de Terapia Ocupacional, U.Central ya que modificamos hábitos y rutinas para aumentar nuestro tiempo de ocio y descanso, pero en la población adolescente, muchas veces se destina este espacio a largas jornadas de uso de dispositivos móviles y exposición a las RRSS, a juegos en línea con una mayor libertad para dormir o acostarse tarde y “libertad” en la alimentación para saltarse comidas, etc., lo que podría en algunos casos hacer pasar por desapercibido un cambio en la conducta alimentaria. Por ello es fundamental que familiares y cuidadores estén atentos a las señales, que nos alerta de la existencia de algún tipo de trastorno en los adolescentes, como por ejemplo la obsesión por la comida, que quieran comer solos, el aumento de la impulsividad y falta de control con algunos alimentos, conductas de compensación como hacer mucho ejercicio por la ingesta realizada o privación de algunas comidas, estados de humor inestables o aislamiento, una reocupación extrema por el aspecto físico y el cuerpo o la necesidad de ocultar el cuerpo, cuando antes no ocurría. Atender a tiempo este trastorno es fundamental ya que quienes cursan un TCA tienen un elevado nivel de sufrimiento, con un profundo malestar físico, psicológico y social, por lo cual requieren de un abordaje de un equipo multidisciplinario y capacitado en el tema para contribuir a la recuperación de su equilibrio ocupacional, fomentar la satisfacción en la participación de actividades significativas y mejorar su calidad de vida.
6
DIARIO EL HERALDO
Senador Coloma (UDI): “hay que hacer un esfuerzo conjunto en leyes, reforzamiento institucional y dar señales”
El presidente del Senado, Juan Antonio Coloma, abordó “los problemas de grave inseguridad que está viviendo Chile”, así como los avances en la agenda de seguridad y señaló que para “enfrentar” la situación "aquí hay que hacer un esfuerzo conjunto: en leyes, reforzamiento institucional y dar señales”. En este contexto, el también parlamentario por el Maule se refirió a señales que se están
entregando, pues “se está persiguiendo (judicialmente) al ex y actual director general de Carabineros y, adicionalmente, el gobierno le entrega pensiones de gracia a personas que, entre otras cosas, han pateado a funcionarios de carabineros en el marco de condenas por hechos de violencia en el estallido social. Estas son señales que no solamente no están de acuerdo, sino que hacen un daño a la persecución penal”.
“Esas -agregó- son las peores señales que se puede dar para enfrentar la delincuencia y hay que decirlo con total convicción y decisión”. El senador Coloma insistió en que se necesitan “mejores leyes” para enfrentar la inseguridad y destacó la actual agenda de seguridad que se tramita en el Congreso, donde “ya hemos despachado el 70% de esas leyes que mejoran la persecución penal”, precisó.
Domingo 7 de Enero de 2024
Comienzan a regir nuevas medidas de transparencia para servicios públicos Este 5 de enero del 2024 comienza a regir la nueva Instrucción General sobre Transparencia Activa, para todos los servicios públicos del país, instruida por el Consejo para la Transparencia (CPLT). La medida tiene como objeto unificar, sistematizar y actualizar términos en los contenidos que se deben publicar y promover un uso de lenguaje claro, simple y comprensible para un buen y expedito acceso a la información pública de parte de la ciudadanía. Entre los principales cambios que introduce la Resolución 500 del Consejo para la Trans-
parencia, establece que a nivel de personal y remuneraciones se debe publicar, de ahora en adelante, el monto por bonificación de metas que recibió ese funcionario en otra planilla, aparte del sueldo. Esto permitirá conocer el detalle del pago que recibió el trabajador público; qué corresponde a bono, a bonificación, a sueldo, etc., informaron desde el CPLT. Otra de las modificaciones es para el personal a honorarios. A contar de este año, se deberá publicar en el sitio web del servicio, el informe que estos trabajadores generan para acreditar que
se hizo esa labor por la cual fue contratado y que da pago a la remuneración que le corresponda. Adicionalmente, el Consejo dictó que toda la información que se publique no puede ser borrada; ésta debe quedar en el histórico, lo que permitirá hacer comparaciones entre distintas fechas. Por otra parte, desde enero del 2024 se deben publicar en el Portal de Transparencia todos los informes con información presupuestaria que las municipalidades envían mensualmente a la Contraloría General de la República.
Promulgada “Ley Karin” que sanciona acoso laboral
HUMOR GRAFICO (Nené)
El Presidente de la República, Gabriel Boric Font, junto a la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara; el ministro Secretario General de la Presidencia, Álvaro Elizalde; y la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, promulgaron la Ley que modifica el Código del Trabajo y otros cuerpos legales en materia de prevención,
investigación y sanción al acoso laboral, sexual o de violencia en el trabajo, conocida como Ley Karin. La iniciativa, que lleva este nombre en reconocimiento de Karin Salgado, Técnico en Enfermería de Nivel Superior (TENS), establece la obligación de contar con protocolos para fortalecer la prevención y protección de las traba-
jadoras y trabajadores contra la violencia, el acoso laboral y el acoso sexual en los lugares de trabajo. Según información de la Dirección del Trabajo, entre 2017 y 2023, se han recibido más de 13 mil denuncias por acoso laboral. De estas, más de 10 mil fueron presentadas directamente por las y los trabajadores, un 67,1% mujeres.
Domingo 7 de Enero de 2024
7
DIARIO EL HERALDO
MOP inició la construcción de tres importantes puentes en el Maule Sur
E
l Ministerio de Obras Públicas (MOP) inició la construcción de tres importantes puentes para el Maule Sur como son La Recova en el río Achibueno, Putagán entre las comunas de Villa Alegre y Linares y Vejar en la precodillera de Parral, este último corresponde a una iniciativa solicitada por el municipio para resolver los daños que dejaron los temporales del invierno recién pasado. Personal del MOP se trasladó a la zona para explicar a los vecinos que si bien el camino no es tuición propiamente tal de la Dirección de Vialidad se llegó a un acuerdo de colaboración para que la administración directa del servicio pueda efectuar las labores de reconstrucción de este puente de
madera que se instalará con vigas metálicas en una extensión de 27 metros y que mejorará la conectividad para más de 100 familias que viven en ese sector de la comuna de Parral. Respecto a los viaductos La Recova y Putagán se trata de proyectos definitivos largamente esperados por las comunidades que hoy podrán contar con condiciones seguras para el paso de vehículos y peatones. El proyecto La Recova en el Santuario de la naturaleza Río Achibueno, es un puente de trocha angosta de 145 metros de largo diseñado para vehículos menores que conectará a los vecinos de la comunidad de El Molino de Longaví por el sur con el km. 24 de la ruta L-45 en la comu-
na de Linares, con una inversión superior a los $1700 millones. El puente Putagán es una obra de mayor envergadura que tendrá 200 metros de extensión para comunicar a los sectores de Los Cerrillos de Villa Alegre y Maica de Linares, ubicados aproximadamente 7 kilómetros aguas debajo de la ruta 5 Sur y que considerará además obras fluviales del tipo enrocados, carpeta de concreto asfáltico en 1.000 metros de accesos, mejoramiento del drenaje y saneamiento de la plataforma, nueva señalización y demarcación con una inversión que superará los $6.187 millones. “Este es un tremendo proyecto porque viene a cumplir un sueño para muchos vecinos que se trasladan
por ambas comunas. La iniciativa es financiada por el Ministerio de Obras Públicas y favorecerá en 2024 el dinamismo laboral y la actividad productiva de la zona con la contratación de mano de obra local e insumos para las faenas”, señaló el SEREMI (s) del MOP, Héctor Manosalva.
Universidad de Talca realizará talleres científicos para niñas y niños en verano
En Talca, se llevarán a cabo los talleres “Recreo: Ciencia en Verano”, organizados por el programa Explora Maule, donde se invitará a niñas, niños y adolescentes a aprender de una forma entretenida ciencias y tecnología. El programa contempla una serie de talleres gratuitos que serán dictados por científicas y científicos de la Universidad de Talca, quienes impartirán materias como programación de videojuegos, química, microbiología y anatomía, mediante experiencias memorables de aprendizaje. Para la directora General de Vinculación con el Medio, Karin Saavedra Redlich, la
serie de talleres permitirá vincular a las y los académicos de la Universidad de Talca con la comunidad. “Empezamos el año desde el programa Explora Maule con una programación de carácter familiar que permitirá a niñas, niños y adolescentes tener unas vacaciones con sentido, y sobre todo otorgar una oportunidad con actividades gratuitas a las familias en estas vacaciones de verano”, señaló. En Talca, los primeros talleres se realizarán el 9 de enero en la escuela de Ingeniería en Desarrollo de Videojuegos y Realidad Virtual de la Universidad de Talca (Campus Talca). A las 10:00 horas, la académica Clau-
dia de la Fuente enseñará a programar en Scratch, y a las 15:00 horas, el académico Pablo Rojas invitará a crear videojuegos en el taller de Game Maker. El miércoles 10 de enero a las 15:00 horas es el turno del taller TinkerCAD Arduino, donde las niñas, niños y adolescentes aprenderán sobre programación mediante microcomputadores Arduino. Del 16 al 18 de enero a las 10:00 horas, en los laboratorios del Instituto de Química de Recursos Naturales de la Universidad de Talca, se llevará a cabo el taller “Tenemos Química”, donde a través de experimentos con elementos de la vida
cotidiana se enseñará esta ciencia natural. Otro de los talleres será realizado por un equipo académico del Departamento de Ciencias Básicas Biomédicas de la Universidad de Talca, quienes enseñarán sobre
el fabuloso mundo del cuerpo humano. El 16 y 23 de enero, desde las 10:00 horas, se realizará el laboratorio abierto “Huesos”. En el mismo horario, pero los días 17 y 24 de enero, los niños y las niñas podrán aprender
sobre tejidos biológicos en el laboratorio de histología. Para los días 18 y 25 de enero están programados los laboratorios de fisiología, que enseñarán sobre los sistemas del cuerpo humano.
8
DIARIO EL HERALDO
NACIONAL Caso Ángela Figueroa: La joven que cayó desde un edificio en Viña y cuya sospechosa muerte es investigada por Fiscalía
La Comisión de la Mujer y Equidad de Género del pasado 3 de enero terminó de sesionar de manera muy distinta a otras ocasiones. La pena reinaba en el ambiente y las parlamentarias, muy afectadas, escuchaban atentamente el crudo relato de una mujer que exige que la muerte de su hija se esclarezca judicialmente. Aquella mujer es María Paz Figueroa, madre de Ángela Figuera, joven de 23 años, dibujante arquitectónica y estudiante de segundo año de Diseño Industrial de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso que el 17 de diciembre, mismo día del Plebiscito de salida, cayó desde un decimoprimer piso de un edificio de calle Arlegui en Viña del Mar. La primera hipótesis de la muerte declarada por la PDI fue suicidio. Algo que la familia y sus amigos no creen desde el primer momento. "Ángela era una niña feliz, mi hija era feliz. Tenía sueños, proyectos. Cuando me llegó el informe de notas que me lo mandaron de la universidad, eran notas buenísimas. Mi hija quería vivir totalmente. En toda la familia era el alma de la fiesta, muy contenta, llena de sueños y viajes", describe Ariel Figueroa, su padre. Ariel cuenta que vio por última vez a su hija el viernes anterior a su fallecimiento, el 15 de diciembre en Papudo, lugar donde Ángela creció antes de partir a Viña del Mar para estudiar. "Nos juntamos, nos reunimos y quedamos que el domingo ella iba a estar acá porque veníamos a votar, como votamos los dos en la misma mesa". Ese día también vio a su madre. Juntas celebraron su buen año universitario que le permitió pasar a tercer año de su segunda carrera. "Incluso me cuenta, me dice, 'mamá, ahora se terminó la gratuidad', solamente le quedaba un semestre. Y me dice 'no importa, porque yo postulé al CAE'", comenta frente a las parlamentarias de la comisión. "Y yo le comento, le digo, Ángela, '¿de qué te preocupas? Si a ti nunca te ha faltado nada, nosotros siempre te lo vamos a entregar todo'. Siempre le recalcamos a ella de que sólo tenía que preocuparse de estudiar y salir adelante porque esas eran las herramientas que nosotros le podíamos entregar".
Domingo 7 de Enero de 2024
Ministro de Transportes no descarta que Metro de Santiago llegue al aeropuerto: "Son extensiones que estamos analizando"
El ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz, destacó el funcionamiento que ha tenido el servicio de bus 555 -que permite a los pasajeros trasladarse desde Pajaritos hasta el aeropuerto de Santiago- y no descartó que el Metro llegue en un futuro al terminal aéreo. "El servicio 555 ha sido un tremendo éxito", afirmó a CHV Noticias. Luego, reconoció que este "ha ido aumentando progresivamente su demanda: partimos con cerca de dos mil pasajeros y ya estamos superando los cuatro mil y esto sigue creciendo, porque la gente entiende que es muy conveniente. Además, desde octubre solo ofrecemos buses eléctricos, lo que habla de un viaje cómodo, y partimos con seis buses a la hora y ahora estamos con ocho a la hora". En tal sentido, fue consultado por la posibilidad de que Metro llegue al terminal aéreo. "Estamos estudiando nuevas líneas de Metro para Santiago. Hoy está en construcción la Línea 7 que va a unir Renca con el sector oriente. Estamos planificando la construcción de la Línea 8 y 9 que van a ir por Avenida La Florida y Macul, y por eje Santa Rosa y La Pintana, y la pregunta es qué viene a continuación", indicó. "Lo que estamos haciendo en el ministerio es estudiar una batería de alternativas. Hay comunas que no tienen metro y lo anhelan, como, por ejemplo, Lo Espejo o Maipú Poniente. Hay un sector grande que no tiene metro. Hay una serie de alternativas que son relevantes y que hay que estudiar de la forma más equitativa posible", agregó. Asimismo, precisó que "como ministerio lo hacemos de manera cuidadosa, evaluarlo con las mejores herramientas que tenemos y, dentro de eso, está la alternativa de llegar en metro al aeropuerto, ya sea por la futura Línea 7 desde Renca, o desde el sector Pajaritos. Son extensiones que estamos analizando y que eventualmente cuando tengamos una claridad respecto a los beneficios futuros de cada una de estas posibles líneas, el Presidente tendrá que tomar una decisión de por dónde nos podríamos ir".
Más 140 adultos mayores quedarán sin hogar
¿Expansión del crimen organizado? Las tesis que se por reajuste de presupuesto de Conapran barajan tras los hallazgos de cadáveres en zonas El Consejo Nacional de Prorurales tección a la Ancianidad (CoDurante las últimas semanas, los hallazgos de cadáveres en zonas rurales han alterado la calma de sectores que hasta hace poco se sentían alejados del aumento de la violencia con la que ocurren los crímenes en el país, en medio de la crisis de seguridad. Entre los casos registrados está el del pasado 1 de diciembre, cuando se encontró un cadáver en el sector de Forestal, en la parte alta de Viña del Mar, mientras que también se encontró un cráneo humano en la parte alta del Cerro Mariposas, en Valparaíso. El 6 de diciembre se halló un cuerpo al costado de la ex Autopista del Sol (hoy Ruta 78), ubicado en la comuna de Talagante, Región Metropolitana. El cadáver estaba cubierto por frazadas y amarrado con cables. Las diligencias del caso las encabezó el Equipo de Crimen Organizado y Homicidios (ECOH) de la Fiscalía. Otro caso se registró el 29 de diciembre, en Rinconada de Maipú, sector rural donde se hallaron dos cuerpos, y según detalló el fiscal Gamal Massu, de la Fiscalía ECOH, uno de ellos tenía impactos balísticos. Esa jornada, el jefe comunal, Tomás Vodanovic (RD), sostuvo que "el sector rural de Maipú siempre se caracterizó por ser un sector tranquilo para muchas familias, trabajadores, honestos, que hace muchos años viven allí, y evidentemente este tipo de crímenes altera por completo esa calma y genera una sensación de inseguridad muy grande en los vecinos y vecinas de nuestra comuna".
napran) informó el cierre de siete establecimientos de larga estadía para adultos mayores fuera de la Región Metropolitana, debido a un reajuste del 69% del presupuesto en los fondos que recibe por parte del Estado. La corporación ratificó –mediante un comunicado- que la situación que dejará a más de 140 residentes sin hogar se debe a la medida financiera que los obliga a cambiar el modelo de financiamiento que han mantenido durante 49 años. En concreto, pasarán de los 1.866 millones de pesos asignados en 2023 a 596 millones en 2024, dejando una cuota mensual por persona mayor de $124.500. El proceso de cierre será acompañado por el Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama), que indicó que la situación corresponde a una decisión autónoma de Conapran y responde a la igualdad de financiamiento de las instituciones públicas y privadas que participan del concurso público de financiamiento, subsidio de Establecimientos de Larga Estadía (ELEAM). "Ante la determinación de cerrar establecimientos de larga estadía, como Senama reiteramos nuestra mayor disposición y compromiso de trabajar en conjunto con Conapran para acompañar el proceso de reubicación y traslado de las personas mayores de dichos centros que ellos han decidido", señaló la directora nacional del órgano, Claudia Asmad.
Domingo 7 de Enero de 2024
DIARIO EL HERALDO
Sesenta usuarios de Indap área Linares con iniciación de actividades recibieron bonos de rehabilitación productiva por emergencia de agosto
Un total de 60 usuarios y usuarias de INDAP atendidos por la agencia de área INDAP de Linares, recibieron bonos de rehabilitación productiva, tras resultar afectados por las inundaciones y crecidas de ríos del mes de agosto del año pasado. Jorge Céspedes, director regional de INDAP, explicó que se trata de 14 agricultores de Colbún, 29 de Linares y 17 de Yerbas Buenas, todos formalizados ante el Servicio e Impuestos Internos, quienes en total recibieron $192 millones. “La entrega que estamos realizando en la provincia de Linares, obedece al apoyo que estamos entregando en rehabilitación,
correspondiente a la afectación que vivieron agricultores y agricultoras en el evento climático de agosto. Principalmente a aquellos usuarios que están formalizados, nosotros estamos haciendo entrega entre 1 a 5 millones de pesos, son 60 en el área Linares. Que les permite recibir este capital de trabajo para comenzar una temporada, un nuevo año mucho más auspicioso. Ese ha sido el fin que hemos tenido como ministerio y en este caso como INDAP, de poder estar siempre al lado de nuestros agricultores y agricultoras, como es el mandato que hemos recibido de nuestro gobierno”, dijo
el director de INDAP. La iniciativa obedece a un compromiso del gobierno del presidente Boric de apoyar a los agricultores afectados por la emergencia climática del invierno pasado, y se suma a los apoyos de ayuda inmediata como fueron la entrega de alimentación animal y apícola y más tarde la rehabilitación de cerca de 110 obras de riego a lo largo de toda la región. La delegada presidencial provincial de Linares, Aly Valderrama, señaló que, a través de estos recursos, se pretende colaborar en la recuperación productiva de los agricultores y agricultores
afectadas por la emergencia del invierno pasado. “Estos aportes van en atención directa a las personas afectadas por la emergencia climática, es un bono de rehabilitación que a ellos les va a permitir comprar insumos y materiales, de modo de que vuelvan a estar productivos prontamente en la temporada estival 2024. Y bueno, representa una serie de esfuerzos mancomunados, del gobierno como estado de distintos ministerios. Consideremos también el esfuerzo de los funcionarios de INDAP, que han estado aquí poniendo el hombro desde la emergencia, haciendo el catastro
primero en terreno y haciendo todo el trabajo administrativo para poder dar pie a este paso final que es la entrega de los cheques, que a los agricultores y agricultoras les va a permitir, volver a iniciar y volver a incorporarse como entes productivos en la provincia.” Uno de los agricultores que recibió este bono fue David Contreras Flores de la comuna de Colbún, quien tomó la decisión de no cosechar su maíz en los meses de abril y mayo y lo dejó en el predio, esperando hacerlo en el mes de septiembre, con la esperanza de alcanzar un mejor precio del pro-
9
ducto. ” Yo dejé gran parte de la producción en el potrero para cosecharla en septiembre para que subiera un poco más el precio. Pero con la lluvia que hubo, cuando nadie se las imaginaba, perdí prácticamente todo lo que dejé para cosechar después. La verdad es que todo lo que venga de apoyo lo necesitamos, porque estamos pasando por un momento más que difícil. Así que esto no viene estupendo, así que agradecido.” En la jornada participaron también el diputado Jaime Naranjo, el jefe de área (s) de Linares Adolfo Jones y el administrador municipal de Yerbas Buenas Francisco Murillo.
10
DIARIO EL HERALDO
Domingo 7 de Enero de 2024
Con recursos Subdere inauguran dos sedes sociales en la comuna de Chanco
Dos nuevas sedes sociales fueron inauguradas este viernes en la comuna de Chanco, instancia que fue encabezada por la subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), Francisca Perales, en compañía del alcalde Marcelo Waddington; el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque; el delegado presidencial provincial de Cauquenes, Claudio Merino; la diputada Consuelo Veloso, y vecinas y vecinos. Se trata de la sede social de la Junta de Vecinos Los Luchadores y la sede social del Sindicato de Pescadores Artesanales y Mariscadores de Orilla, inversión en total de $149.999.989 en ambos proyectos con recursos del Programa de Mejoramiento Ur-
bano y Equipamiento Comunal (PMU) de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere). El primer proyecto fue la inauguración de la sede social del Sindicato de Pescadores Artesanales y Mariscadores de Orilla, que beneficiará a más de 1.000 personas. Esta iniciativa significó una inversión de $74.999.999 y contempló la construcción de este espacio de 101,55 m2 que cuenta con un salón, cocina, oficina, bodega y baños de acceso universal. Además, se consideró la provisión e instalación de un termo eléctrico, empalme de luz, conexión a matriz de agua potable, conexión a colector de aguas servidas y contar con gas con sello verde. Hace 9
años se les entregó una mediagua a los pescadores para ser utilizada como sede, recinto que no cumplía con las necesidades básicas de su organización, como también el no contar con los servicios higiénicos necesarios. “Este proyecto es parte de una agenda de trabajo que tiene el municipio de Chanco en conjunto con la Subdere para desarrollar distintos tipos de iniciativas. Con la inauguración de esta sede se busca mejorar la calidad de vida de las personas, que en este caso es el sindicato de pescadores, para que puedan contar con un espacio de encuentro que les permita fortalecer su organización y su trabajo colectivo”, señaló la subsecretaria Francisca Perales.
- Estos espacios permitirán a las comunidades de dos organizaciones tener un lugar de encuentro, lo que representó una inversión total de $149.999.989 con fondos del Programa de Mejoramiento Urbano y Equipamiento Comunal (PMU) de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere). El alcalde de Chanco, Marcelo Waddington, señaló que “al ver esta sede uno se da cuenta de cómo hemos progresado y cambiado. Hoy tenemos un espacio especial, con construcciones especiales porque ustedes, los pescadores, son personas especiales, gente que merece nuestro apoyo y que el Estado los tome en cuenta, y tener este lugar de encuentro es muy importante’’. El presidente del Sindicato de Pescadores Artesanales y Mariscadores de Orilla, Jorge Letelier, se mostró muy satisfecho
por esta inauguración y agradeció “al alcalde que se la jugó por la sede y a todos quienes hicieron posible el contar con ella”. El segundo proyecto inaugurado fue la reposición de la sede social de la Junta de Vecinos Los Luchadores, que beneficiará a 364 habitantes de la zona. La antigua sede se construyó en 1994, por lo que estaba en mal estado de conservación. Dentro de las obras de mejoramiento, abarca un total de 108,29 m2 para la construcción de este espacio con estructura de albañilería confinada, que cuenta con un salón, una cocina, una oficina, un baño convencional y otro con acceso universal y una bodega, con una inversión total de $74.999.990 que, además, consideró la reposición de las instalaciones de agua, luz y alcantarillado, como también un cierre perimetral con un muro y una reja metálica. “Aquí estamos dando una muestra de que el Estado sí puede lle-
gar y extender sus brazos a distintos lugares y generar mejor vivir y condiciones de vida de las y los habitantes. Hay un trabajo bien hecho en esta comuna, donde hemos visto que hay varios proyectos que se están desarrollando. Hay que agradecer ese trabajo que está llevando a cabo el municipio”, señaló la subsecretaria Francisca Perales. “Esta sede social va a cumplir las expectativas de la comunidad, porque fue hecha con cariño, porque fue construida con gente que conocemos, y así se hizo, y no se entregó hasta que no estuvo terminada completa y que todo funcionara bien”, destacó el alcalde Marcelo Waddington. Carlos Verdugo, presidente de la Junta de Vecinos Los Luchadores, afirmó que ‘’doy infinitas gracias por esta sede que ahora se puede decir que es de lujo, que está al servicio de la comunidad, porque siempre ha sido una sede social, siempre está disponible para todos, para toda la comuna’’.
Domingo 7 de Enero de 2024
SENAPRED monitorea comportamiento de marejadas por Alerta Preventiva entre regiones de Arica y Parinacota hasta el Maule
SENAPRED mantiene un monitoreo por la Alerta Temprana Preventiva para las comunas del borde costero continental entre las regiones de Arica y Parinacota y Maule y para la comuna de Juan Fernández, Región de Valparaíso, por marejadas anormales. En tanto, el Centro Meteorológico Marítimo Regional de Valparaíso, dependiente de la Gobernación Marítima de Valparaíso, mantiene vigentes el siguiente aviso de marejadas anormales en
el territorio nacional: ·Marejadas anormales: entre Arica, Región de Arica y Parinacota y Constitución, Región del Maule, incluyendo el Archipiélago de Juan Fernández, hasta el domingo 7 de enero de 2024. En consideración a estos antecedentes, y en coordinación con las Delegación Presidenciales comprendidas entre las regiones de Arica y Parinacota y Maule, las Direcciones Regionales del SENAPRED mantienen la Alerta Temprana Pre-
ventiva para las comunas del borde costero, por marejadas anormales, que se encuentran vigentes desde el 01 de enero de 2024 y hasta que las condiciones así lo ameriten. SENAPRED recomienda a la población suspender las actividades recreativas en la costa; no exponerse a rompientes ni oleaje, particularmente en sectores de roqueríos; y conducir con precaución por caminos en el borde costero, ya que podrían haber obstáculos en la ruta, arrastre de arena, piedras, algas, entre otros.
Linares: Bomberos reitera apoyo de la comunidad para Campaña de Hidratación para sus voluntarios Bomberos de Linares intensifica su trabajo en incendios de pastizales. La última salida, registrada la tarde del viernes, que afectó a vegetación y matorrales en sector Salida Cuellar, donde fue necesario redoblar
la labor en terreno. Por ello, la institución de voluntariado reiteró el llamado a colaborar en la Campaña de Hidratación de su personal. Las altas temperaturas a las que se enfrentan bomberas y
11
DIARIO EL HERALDO
bomberos, producen un serio deterioro en su hidratación y se requiere de la colaboración de la ciudadanía, para ir abasteciendo de este vital líquido y disponer de un stock para utilizarlo cada vez que concurren a las emergencias.
Villa Alegre: Carabineros se reunió con vecinos para brindar seguridad y prevención Carabineros de la Subcomisaría de Villa Alegre se reunió con la Junta de Vecinos “Julio Tapia”, con el objeto de abordar temas de seguridad y recibir las problemáticas existentes, para buscar de una manera conjunta, las soluciones propias para ello. La ocasión fue liderada por el Encargado Comunitario y operativo de la Subcomisaría de Villa Alegre, el Suboficial Mauricio Moya Baeza quien explicó que uno de los roles fundamentales de la institución policial de Carabineros de Chile es dialogar con la comunidad, desde la perspectiva de seguridad y prevención. En este contexto, el acercamiento con la ciudadanía, es prioritario y en este sentido se mantiene contacto con las diferentes juntas de vecinos, participando
en reuniones y estando en el día a día, de la contingencia. Impulsando la generación de coproducción de seguridad pública entre los distintos actores que componen la comunidad, fomentando la solidaridad, confianza y la participación de la comunidad en la detección de problemas, de conductas violentas y/o delictivas. En el encuentro con los vecinos de la Villa “Julio Tapia”, se analizaron gestiones ya realizadas, abordaron problemáticas de índole socio policial que afectan a los diferentes
sectores, estableciendo lineamientos y cursos de acción para buscar las soluciones ante ciertos inconvenientes existentes. Además de responder ante las diferentes consultas de los vecinos, y sus requerimientos. Cabe mencionar que, dentro de las temáticas preventivas e informativas trabajadas en este espacio, se dio énfasis a la tenencia responsable de mascotas y animales de compañía, se entregaron diferentes recomendaciones para mantener presente durante las vacaciones de verano y evitar robos y hurtos.
Poder Judicial advierte sobre nuevo envío de correo electrónico malicioso
Durante esta semana, se han recibido correos electrónicos, con la imagen corporativa del Poder Judicial, en las que se alude sobre una supuesta comparecencia ante un tribunal de justicia de Santiago en audiencia pública N°2800122023/24 el día 22/01/2024 (imagen abajo), la cual incluye un archivo zip para su descarga. Este tipo de información no se origina desde el Poder Judicial, ni desde ninguna de sus bases de datos. Corresponde a un correo electrónico malicioso, que busca obtener información personal.
Poder Judicial nunca realiza solicitudes del tipo de las contenidas en dicha comunicación y menos solicita descargar ni rellenar formularios adjuntos. En caso que haya recibido este correo, se recomienda que dicho correo electrónico sea eliminado y no descargue ni abra los archivos adjuntos. En caso de haber realizado la
operación, informe al personal de soporte informático. Adicionalmente, y para evitar este tipo de hechos, el Poder Judicial derivará los antecedentes de este hecho al Ministerio Público para que se inicie las investigaciones respectivas por el mal uso del nombre de la institución.
12
U
DIARIO EL HERALDO
Domingo 7 de Enero de 2024
Deportistas maulinos fueron reconocidos en la gala de los mejores del año 2023
n justo reconocimiento recibieron los deportistas de la región del Maule, gracias a la iniciativa desarrollada por el Gobierno Regional, a través de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo, la cual contó con el apoyo del Ministerio del Deporte y del Instituto Nacional del Deporte de la región del Maule. Exponentes, junto a sus técnicos, de los programas de los “Juegos Deportivos Escolares”, “Juegos Binacionales” y “Promesas Chile” del IND, además de la iniciativa “Promesas Maule”, que es financiada por el Gore Maule y exponentes de la región que participaron en los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos, Santiago 2023, fueron considerados en esta convocatoria, que se desarrolló en la Piscina
del Estadio Fiscal de Talca. La Gobernadora Regional del Maule, Cristina Bravo, aseguró que “con esta gala reforzamos el compromiso mancomunado desde el Gobierno Regional, con el Ministerio del Deporte, a través de nuestro Seremi, Iván Sepúlveda y el IND. Son muchos los millones de pesos los que hemos invertido en nuestros deportistas Promesas Maule y también para nuestros deportistas que han participado en los Panamericanos y Parapanamericanos. Nuestro compromiso está más allá y queremos financiar infraestructura deportiva y ya lo hemos hecho, como por ejemplo, con el Polideportivo de Colbún; financiamos un gimnasio en Empedrado, inauguramos un skatepark en Pelarco y eso habla del compromiso
que tenemos con el deporte y esperamos que sean espacios donde no llegue la delincuencia”. A su vez, el Seremi del Deporte, Iván Sepúlveda, comentó: “Los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos nos demostraron que Chile quiere consumir todo tipo de deporte y eso nos motivó también a reconocer a los deportistas del Team Chile y ParaChile. Están acá grandes exponentes de nivel internacional, que están clasificados a Paris 2024. Agradecer el compromiso de la Gobernadora con los deportistas y estamos luchando por tener la mejor infraestructura deportiva para entregar las mejores condiciones”. Por otra parte, el Director Regional del IND, Zenén Valenzuela, agregó que “este tipo de reconocimientos son indelebles. Sabemos el esfuerzo que hacen los deportistas, los entrenadores, sus familiares y eso debemos reconocerlo. Hoy somos unos privilegiados en contar con grandes deportistas de diferentes niveles, quienes llevan la bandera de la región del Maule a lo más grande y son verdaderos embajadores de lo que estamos realizando. Hoy dentro del Gobierno Regional y del Ministerio y el IND existe compromiso de seguir entregando mejores posibilidades y herramientas a los deportistas de la región”. Dentro de los exponentes destacados, estuvieron Luis Flores, doble medallista y clasificado a los Juegos Paralímpicos de París 2024, al igual que Francisca Mardones.
• El Gobierno Regional, en conjunto al Mindep-IND, realizaron esta convocatoria, que contó con exponente de distintos niveles, entre ellos, medallistas Panamericanos y Parapanamericanos
Marcaron presencia los también medallistas parapanamericanos, Matías y Marcelo Mansilla, quienes lograron dos preseas de bronce en para ciclismo. En esa línea quien también se hizo presente en la actividad, fue la ex jugadora de Rangers de Talca, Franchesca Caniguán, quien consiguió medalla de plata con la selección chilena de fútbol femenina y quien comentó: “Estoy muy contenta por haber estado en los Panamericanos y haber logrado la medalla de plata. También contenta por este evento que se hizo en la región del Maule. La verdad que no había tenido ningún reconocimiento de acá,
así que muy contenta y se ve que va bien encaminado para los deportistas que vienen de atrás, porque están recibiendo bastante apoyo. Siempre es una motivación para los deportistas el reconocimiento. En lo personal, espero seguir siendo nominada a la selección chilena
y lograr salir a jugar al extranjero, que es uno de mis sueños”. En la oportunidad los asistentes también pudieron disfrutar de una feria de emprendedores, de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo del Maule, la cual es presidida por la Gobernadora, Cristina Bravo.