Domingo 07 de mayo 2023

Page 1

ESTE DOMINGO TODO LISTO PARA ELECCIÓN DE CONSEJEROS CONSTITUCIONALES

Sobre 55 mil personas pensionadas están recibiendo Bono Invierno en el Maule

LINARES: VOLCAMIENTO DE CAMIONETA MOVILIZÓ OPERATIVO DE BOMBEROS

Linares cuenta con nueva asociación de mujeres emprendedoras

Municipios del Maule firman agenda de compromiso con el Ministerio de las Culturas

PDI REALIZÓ FISCALIZACIÓN A 21 EXTRANJEROS EN LINARES

Pág12 El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur AÑO LXXXV N° 29.321 $ 300
LINARES DOMINGO 7 DE MAYO DE 2023
HERALDO Pag7
Pag11 Pag8
FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
EL
Pág7 Pág6

Domingo, 7 de mayo de 2023

En el Evangelio de hoy, nuestro Señor Jesucristo nos da la que tal vez sea la definición más completa y profunda que Él hizo de Sí mismo: “Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida”. Y nos dejó esa definición la noche antes de su muerte, cuando cenando con los Apóstoles, les daba sus últimos y quizás más importantes anuncios. Los Apóstoles, sin lograr entender mucho de lo que les decía, estaban evidentemente preocupados. Y el Señor los tranquilizaba diciéndoles: “En la Casa de Mi Padre hay muchas habitaciones... Me voy a prepararles un lugar... Volveré y los llevaré conmigo, para que donde Yo esté, también estén ustedes. Y ya saben el Camino para llegar al lugar donde Yo voy” (Jn 14, 1-12).”

Tomás, el que le costaba creer, le replica: “Señor, si ni siquiera sabemos a dónde vas ¿cómo podemos saber el camino?”, a lo que Jesús le responde: “Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida”.

1.- Efectivamente, Jesús iba a morir, resucitar y ascender al Cielo; es decir, se iba a la Casa del Padre. Y a ese sitio desea llevarnos a cada uno de nosotros, para que estemos donde Él está. Y Él no solamente nos muestra el Camino, sino que nos dice que Él mismo es el Camino, cuestión un tanto complicada, que Jesús les explica de seguidas: “Nadie va al Padre si no es por Mí”. El Camino del cual nos está hablando el Señor es precisamente nuestro camino al Cielo. Es el camino que hemos de recorrer durante esta vida terrena para llegar a la Vida Eterna, para llegar a la Casa del Padre, donde Él está.

2.- Y... ¿cómo es ese camino? Si pudiéramos compararlo con una carretera o una vía como las que conocemos aquí en la tierra, ¿cómo sería? ¿Sería plano o encumbrado, ancho o angosto, cómodo o peligroso, fácil o difícil? ¿Iríamos con carga o sin ella, con compañía o solos? ¿Con qué recursos contamos? ¿Tendríamos un vehículo... y suficiente combustible? ¿Cómo es ese Camino? ¿Cómo es ese recorrido?

3.- Veamos algo importante: Jesús mismo es el Camino. ¿Qué significa este detalle? Significa que en todo debemos imitarlo a Él. Significa que ese Camino pasa por Él. Por eso debemos preguntarnos qué hizo Él. Sabemos que durante su vida en la tierra Él hizo sólo la Voluntad del Padre. Y, en esencia, ése es el Camino: seguir sólo la Voluntad del Padre. Ése fue el Camino de Jesucristo. Ése es nuestro Camino. Vista la vida de Cristo, podríamos respondernos algunas preguntas sobre este recorrido: es un Camino encumbrado, pues vamos en ascenso hacia el Cielo. Sobre si es ancho o angosto, Jesús ya lo había descrito con anterioridad: “Ancho es el camino que conduce a la perdición y muchos entran por ahí; estrecho es el camino que conduce a la salvación, y son pocos los que dan con él” (Mt 7, 13-14).

4.-¿Fácil o difícil? Por más difícil que sea, todo resulta fácil si nos entregamos a Dios y a que sea Él quien haga en nosotros. Así que ningún recorrido, por más difícil que parezca, realmente lo es, si lo hacemos en y con Dios. Y es que Dios pone “casi todo” y nosotros ponemos “casi nada”. Pero ¡ojo! Dios no pone su “casi todo” si nosotros no ponemos nuestro “casi nada”. Carga llevamos. Ya lo había dicho el Señor: “Si alguno quiere seguirme, que se niegue a sí mismo, que cargue con su cruz de cada día y que me siga” (Lc 9, 23). No vamos solos. No solamente vamos acompañados de todos aquéllos que buscan hacer la Voluntad del Padre, sino que Jesucristo mismo nos acompaña y nos guía en el Camino, y -como si fuera poco- nos ayuda a llevar nuestra carga.

5.- ¿Recursos? ¿Vehículos? ¿Combustible? Todos los que queramos están a nuestra disposición: son todas las gracias -infinitas, sin medida, constantes, y además, gratis -por eso se llaman gracias. Y gracias da Dios a todos y cada uno de los que deseamos pasar por ese Camino que es Cristo y seguir ese Camino que Él nos muestra con su Vida y nos enseña con su Palabra: hacer en todo la Voluntad del Padre.

6.- En la Primera Lectura de los Hechos de los Apóstoles (Hech 6, 1-7) se nos relata la institución de los primeros Ministerios en la Iglesia. Hemos leído cómo los Apóstoles decidieron delegar en “siete hombres de buena reputación, llenos del Espíritu Santo y de sabiduría”, para que les ayudaran en el servicio a las comunidades cristianas que se iban formando, de manera que ellos pudieran dedicarse mejor “a la oración y al servicio de la palabra”. Y respecto de esos “Ministerios” o funciones de servicio dentro de la Iglesia, el Concilio Vaticano II nos indica que, no sólo los Sacerdotes, Religiosos y Religiosas tienen funciones, sino que también los Laicos pueden y deben realizar funciones de servicio en la Iglesia, pues “están llamados por el mismo Señor en razón del bautismo y de la confirmación”. (LG 33)

7.- Y el Concilio basa esa solemne declaración en la Segunda Lectura que hemos leído hoy, tomada de la Primera Carta del Apóstol San Pedro (1 Pe 2, 4-9). En efecto, en su Documento sobre el Apostolado Seglar (AA 3) el Concilio explica lo que significa hoy para nosotros esta Segunda Lectura: 1. El Apostolado y el servicio de los Seglares dentro de la Iglesia es un derecho y es un deber. 2. Por el Bautismo los Laicos forman parte del Cuerpo Místico de Cristo, que es la Iglesia, y por la Confirmación son fortalecidos por el Espíritu Santo y enviados por el Señor a realizar la Evangelización, así como a ejercer funciones de servicio dentro de la misma Iglesia. Nótese que el Concilio nos habla de derecho y de deber. O sea que la misión de evangelizar que tienen los laicos es obligatoria, no es optativa. Y, especialmente ahora esa obligación es más apremiante. ¿Por qué? Porque desde Juan Pablo II se está llamando a todos, Sacerdotes y Laicos, a realizar la Nueva Evangelización.

8.- Y ¿por qué hace falta una Nueva Evangelización? No tenemos más que mirar a nuestro alrededor para darnos cuenta que la Fe y la pertenencia real a la Iglesia está en niveles críticos. Y niveles críticos significa que la gente no parece estar siguiendo el camino que Jesús nos dejó señalado, el camino para llegar al Padre, para llegar al Cielo donde cada uno tiene un sitio preparado por el mismo Jesús. La gente está en riesgo de no llegar a la meta señalada. Y esto que es tan crucial, no parece ser importante para casi nadie. ¿Sabe la gente para qué fue creada, hacia dónde va, qué sucede después de esta vida, qué opciones hay al morir?

No hay negocio más importante, no hay meta más crucial que la Vida Eterna. ¿Quién lo sabe? ¿Quién se da cuenta? ¿Quién actúa de acuerdo a esto?

Conclusión: Por ello, hay que evangelizar. Y ¿qué es evangelizar? Es llevarle la Buena Nueva de salvación a toda persona que quiera escucharla: Dios nos envió a su Hijo Único para salvarnos, para abrirnos las puertas del Cielo. Esa es nuestra meta. Hacia allí debemos dirigirnos. En eso consiste la Nueva Evangelización, que es deber de todos, y es urgente. Entonces, tanto Sacerdotes, Religiosos, Religiosas y Laicos tenemos que evangelizar, porque es a través de la evangelización que “el Señor -como hemos repetido en el Salmo 32- “cuida de los que le temen”, cuida de cada uno de nosotros.

2 Domingo 7 de Mayo de 2023 DIARIO EL HERALDO
“YO SOY EL CAMINO, LA VERDAD Y LA VIDA”
(*)Mario A. Díaz Molina es Profesor de Religión y Filosofía. Licenciado en Educación. Egresado de la Universidad Católica del Maule.

Sistemas de energía solar

Avanzar en la implementación de sistemas de energía solar en los edificios públicos es el llamado que hace la Sala de la Cámara al Ejecutivo, a través de la resolución 685, aprobada por 125 votos a favor, 1 en contra y 2 abstenciones.

La idea es definir un procedimiento de aumento gradual que permita alcanzar el 20% de las instalaciones en el plazo de dos años. La meta sería llegar, en 2027, a abarcar la totalidad de las edificaciones estatales.

El texto resalta que promover la instalación de sistemas de energía solar en los edificios públicos permitirá al Estado contribuir con el cuidado del medio ambiente. Asimismo, promover el uso de energías más limpias y eficientes, especialmente, considerando el potencial de Chile como uno de los países con la mayor radiación solar del mundo.

Se estima que el uso de la radiación solar se erige como una valiosa fuente energética. Ello se ajusta a los “Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas”, específicamente, en países que cuentan con un gran potencial en este ámbito, como Chile.

La resolución remarca que los esfuerzos del Estado y el proceso de formulación de políticas públicas deben estar orientados a asegurar el derecho de todas las personas a vivir en un entorno limpio. Para ello se espera que se impulsen medidas para superar el antiguo discurso donde el desarrollo económico resulta incompatible con el cuidado del medio ambiente.

Ambulancia 131 Bomberos 132 Carabineros 133

Los desafíos y oportunidades que dejó el Ecommerce Day 2023

El reciente Ecommerce Day Chile 2023, fue una excelente oportunidad para reunir a expertos en comercio electrónico de toda la región y discutir las últimas tendencias y avances en la industria, posicionándose como el evento más grande de comercio digital en Latinoamérica. Los tres años de pausa, la espera del reencuentro y más de dos mil asistentes hicieron que este evento tuviera un gran impacto en el sector.

El evento abordó temas como la importancia de la omnicanalidad en el comercio electrónico y en la integración de diferentes canales de venta, como la tienda en línea, la tienda física y las redes sociales. Además, se puso sobre la mesa el impacto de la inteligencia artificial y el machine learning en el Ecommerce, temáticas que sin duda lleva a preguntarnos: ¿cuáles son las acciones que debemos tomar para amplificar estas oportunidades en el comercio?

Es fundamental asegurarnos que si ofrecemos una experiencia de compra fluida y consistente al cliente, las tecnologías deben transformarse y avanzar, se debe trabajar en la forma en que las empresas interactúan con los clientes, desde la personalización de la experiencia de compra, hasta la optimización de la logística y la gestión del inventario. Acompañar al cliente durante la última milla y en toda la post venta también es un punto primordial.

También es importante detectar los desafíos que enfrenta hoy el comercio electrónico en Chile. Se sigue trabajando y mejorando la infraestructura de logística para ayudar a mejorar los altos costos

CARRO RESCATE TENDRÁ BOMBEROS DE LINARES

Mario Miranda, CEO de Ecomsur by Infracommerce

de envíos en algunas zonas del país. Esto puede ser un gran obstáculo para las empresas más pequeñas que no han podido adentrarse en temas como inteligencia artificial o marketing predictivo, lo que demuestra que este tipo de evento es de vital importancia para quienes trabajamos en Ecommerce.

Por último, no dejar de ser optimistas. Analizando los gráficos y estadísticas del escenario 2023, el país sufrió una mini contracción en el último periodo, sumado a un lento inicio de año, pero aún así las proyecciones son positivas para este segundo semestre. Si uno revisa la perspectiva desde pre-pandemia y post-pandemia, y observa el promedio de crecimiento versus los otros países, Chile se encuentra bien posicionado.

El Ecommerce Day dejó enseñanzas y, por supuesto, nuevos desafíos, los que serán superados enfocándonos en la experiencia completa del cliente, mejorando la logística, la gestión del inventario y por supuesto, acercándonos a las nuevas tecnologías que se ofrecen para el comercio electrónico. Recordemos que el Ecommerce sigue creciendo y tenemos que estar preparados para las exigencias del nuevo consumidor.

CURSOS DE PERFECCIONAMIENTO PARA CARABINEROS EN LINARES

139

Solo faltaría una solicitud de parte del Gobernador Provincial Guillermo Espinoza Acuña, avalada por el Intendente Regional de la VII Región, Gabriel Jiménez Moraga, para que la Junta Nacional de Cuerpos de Bomberos, que preside Octavio Hinzpeter, disponga el envío de un Carro de Rescate para el Cuerpo de Bomberos de Linares. La información la dio a conocer a ‘El Heraldo’, Manuel Antonio Matta, diputado D.C. Matta manifestó que el Carro de Rescate oscila en los 50 millones de pesos.

SEREMI: IMPORTANTES PROYECTOS DE EDUCACION EXTRAESCOLAR

Norma Salinas, Secretaria Regional Ministerial de Educación, informó que la programación de Educación Extraescolar, está apoyada por proyectos como: Proyecto Administración General, Proyecto de Supervisión y Normas, Proyecto Juegos Deportivos Escolares y Proyecto Juegos recreativos Escolares. El financiamiento de los tres primeros está a cargo del Ministerio de Educación y los últimos de la DIGEDER. Respecto a los Proyectos de Fomento y desarrollo regional, el Ministerio de Educación apoyará 300 Proyectos en la VII Región.

Se inició en la Prefectura de Carabineros de Linares, los cursillos para Sargentos y Suboficiales Mayores de esta rama policial. Participan de este curso, 10 funcionarios en los grados ya nombrados. Este curso durará dos semanas y los suboficiales, tendrán la oportunidad de recibir importantes charlas y conferencias, que han preparado los Jefes Oficiales de la Prefectura de Linares, sobre diversos aspectos del servicio interno. Durante las actividades se harán giras y visitas a las industrias más importantes de la zona.

CURSO DE CAPACITACIÓN A FAVOR DE MENORES IRREGULARES EN SNS

Prosiguiendo con sus programas de capacitación y perfeccionamiento de su personal, el Servicio Nacional de Salud iniciará la próxima semana un nuevo curso para el personal de los establecimientos de menores en situación irregular de la V Zona de Salud. En esta oportunidad será copatrocinado por la Federación Nacional de Instituciones Privadas de Menores que preside el Padre Carlos Hurtado y se hará extensivo al personal de los planteles de menores del sector privado de la provincia de Santiago.

3 Domingo 7 de Mayo de 2023 DIARIO EL HERALDO Hoy
DOMITILA Hace 30 años El Heraldo 7 de Mayo de 1993 El Heraldo 7 de Mayo de 1963 Hace 60 años
Santoral Teléfonos de Urgencia
Investigaciones134 Informaciones sobre carreteras
EDITORIAL

CREER EN JESÚS, CREERLE A JESÚS

Jesús propone un desafío a sus Apóstoles en este Evangelio, el mismo desafío que llega a nosotros también y con la misma urgencia: Creer en Él y creerle a Él.

Creer que Él es quien dice que es: el Hijo de Dios, el Revelador del rostro del Padre, y creer que lo que nos propone, es lo que nos conviene para nuestra salvación, creer que sus palabras nos conducen a la vida; (en otro pasaje, el mismo Evangelio de Juan, pondrá en labios de Pedro la confesión de fe que aquí se presenta como exigencia de seguimiento en la prueba: “Señor, a quién iremos, Tú tienes palabras de vida eterna, nosotros hemos creído y sabemos que eres el Santo de Dios ”(Jn 6, 68-69).

El verbo “Creer” (en gr. Pistéuo) nos ofrece estas dos dimensiones; una objetiva: la que nos pone en relación con un objeto, respecto del cual declaramos su existencia y la afirmamos desde una certidumbre que no necesita una evidencia comprobada, la certidumbre de la fe: esta dimensión se refiere fundamentalmente con contenidos, con un corpus doctrinal que aprendemos, afirmamos y transmitimos; esa dimensión la expresamos, por ejemplo, cuando recitamos los artículos del Credo.

Pero “Creer” también comporta una dimensión subjetiva (en el sentido de que nos conecta entre sujetos) “Creer”, confiar en la solidez de las palabras pronunciadas, es el principio de toda relación vinculante con otro.

Los Apóstoles interpelados por Jesús, sin duda, creían en el Dios revelado por Jesucristo, y creyeron también en que Él era el que había sido anunciado por los profetas y esperado por siglos, con ansias, por el Pueblo de Israel; sin embargo respecto del resto de sus palabras, en relación a las promesas que de ellas emanan y a sus exigencias, parece que todavía, en el momento de la despedida, en el que se sitúa este relato, se cernía una sombra de incertidumbre no menor, que afectaba la entereza de estos Discípulos; situación que Jesús acusa, con el verbo que abre esta intervención: no se inquieten (en gr. mē tarasséstho hümon hē kardía: que no se estremezca el corazón de ustedes).

Para poder situar este desafío que nos está haciendo Jesús en nuestra propia vida de creyentes, será preciso que nos detengamos un momento en uno de los puntos centrales de este relato, la declaración de Jesús: “Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida”; y hacernos al menos dos preguntas: ¿Qué está entendiendo el Evangelista con estas palabras de Jesús? y ¿Por qué estas tres palabras, que se inscriben dentro del universo de significados que estos hombres nacidos en el seno de la tradición del pueblo de Israel, las recuerda precisamente en este pasaje en donde está hablando de la fe de los apóstoles?

Camino, apela a la memoria de un pueblo en marcha que, en su andar, se encuentra con un Dios que se revela, que lo acompaña, que lo conduce, Camino, resuena con los ecos de la aventura emprendida por Abraham, el “Padre de la fe”, con el Éxodo de Moisés y el pueblo de Israel desde Egipto a la liberación.

Éste es un Evangelio escrito para un nuevo pueblo peregrino: la Iglesia, que también ha hecho la experiencia del encuentro en el camino con el Señor, que manifiesta el don del Padre (Jn 4, 5-26), que explica las Escrituras en el camino (Lc 24, 13-35), que invita entrar en el camino; Camino va a decir relación con un proceso gradual de acercamiento, de acompañamiento, de creación de vínculos: en el camino los peregrinos aprenden a hacerse compañeros, solidarios, aprenden a desarrollar el don de hacerse unos con otros el regalo máximo de la confianza; el Camino es el espacio de la experiencia, de la confianza que va siendo ganada en el andar paso a paso.

La fe en Jesucristo no consiste fundamentalmente en un aprendizaje intelectual de una doctrina, de un catecismo teórico; pero tampoco consiste en un aprendizaje sentimental, en una colección de momentos que me emocionan; la fe en Jesús se va labrando y va asentándose, en la medida en que nos atrevemos a hacer con Él, y de su mano, el éxodo que nos propone, camino que nos sale al encuentro con todas las vicisitudes de la marcha, que no siempre es ligera, que muchas veces se torna ardua, difícil de soportar, llena de encrucijadas en las que tenemos que detenernos para optar por dónde seguir; pero es allí, en el camino en donde se nos regala la experiencia de saber quién es el que va con nosotros, quién ha decidido salir a nuestro encuentro, converger con nosotros en este andar, delante, al lado y detrás nuestro, guiándonos, sosteniéndonos, confortándonos, reprendiéndonos, consolándonos, cuidando que nuestros pies no sigan tropezando.

En esta misma línea se inscribe también el segundo término: Verdad, para

el pueblo de Israel, es sinónimo de “Fidelidad”, de palabra empeñada y mantenida; Verdad es lo único que puede salir de la boca del Señor, que nunca se desdice, que cumple las promesas; Verdad es revelación del Misterio de Dios, que por amor se acerca a la humanidad, le muestra su rostro, la invita al seguimiento, y haciéndose hombre, la llama a compartir su Vida; Verdad es lo que pronuncia la voz de aquel en quien hemos confiado y no nos engaña cuando nos dice que el camino que nos ha invitado a recorrer - arduo y trabajoso, lo sabemos- conduce a la Vida, porque se trata del seguimiento de los mismos pasos de quien ha entregado su Vida para que nosotros la encontremos en plenitud.

Vida, que es una de las primeros títulos que el Evangelio de Juan, en el prólogo le dedica a Jesús: aquel que desde el comienzo, desde la creación nos ha dado la vida de parte del Padre, es este mismo que ha venido a iluminar con su vida a los hombres, que no obstante se obstinan en permanecer entre tinieblas; Vida, que estamos llamados a entenderla en clave pascual: solo después de la experiencia del Resucitado, que se deja ver por sus Discípulos, éstos habrán comprendido realmente qué estaba diciéndoles Jesús cuando se presentaba ante ellos con el título de Vida.

Camino, Verdad y Vida, son términos inseparables en la experiencia que esta comunidad ha hecho con Jesús, y por eso este Evangelio es desafío y reproche a la fe de estos discípulos: Desafío, porque el que se presenta ante ellos como el Fiel y Verdadero exige una respuesta acorde.

Reproche, porque estos discípulos que llevan largo tiempo caminando con el Señor, todavía ofrecen resistencia a creer quién es Jesús, y a creerle, cuando les revela el rostro misericordioso del Padre, bajo los rasgos de su mismo rostro, de sus mismos gestos y de sus palabras y acciones; todavía ofrecen resistencia a la invitación a responder a su llamada.

Desafío, por tanto, a darle respuesta con el mejor regalo que podemos hacer de nosotros mismos: con nuestra capacidad de entregarnos sin reservas en manos de otro -como Cristo, el Hijo, lo hace con el Padre- con nuestra capacidad de vivir generando confianzas, al confiar en otro, nuestra capacidad –recibida ella misma como don- de creer en que hay alguien junto a nosotros que no quiere ni puede mentir y que por eso mismo espera de nosotros palabras y gestos verdaderos, que construyan comunidad; y con nuestra capacidad de ponernos al servicio de la verdad y de la vida, capacidad ejercida durante la marcha, concluida la cual, no habremos de dejar atrás el mundo tal como lo hemos recibido, como si fuésemos turistas, o usuarios, que pasan como espectadores, sin mayor compromiso a través de él, sino como ciudadanos que se han hecho responsables, que han tomado partido, que han asumido con lucidez y valentía la tarea de penetrar en sus estructuras, para transformarlas desde dentro, para transfigurarlas con la humanidad que brota de la experiencia de Cristo.

El que es Camino, Verdad y Vida espera compartir su vida con aquellos discípulos también verdaderos, es decir, confiados en Él, y –por lo mismoconfiables, que no se empeñen en evadir las exigencias, las etapas escarpadas y angustiosas del camino, sino que permaneciendo, perseveren en él, porque han adquirido con firmeza la convicción de que del Padre hemos salido y hacia Él nos dirigimos, y este retorno sólo puede hacerse, recorriendo el trayecto trazado por el caminar de Cristo, que ha abierto la senda con sus huellas, erigiéndose como única puerta de salvación.

El que es Camino, Verdad y Vida, quiere que no sólo declaremos que creemos en Él como Hijo de Dios, como Dios Vivo y Verdadero, sino también que adhiramos con la inteligencia y el corazón al contenido de sus palabras: que tengamos la certeza de que, aunque la senda que nos ha trazado no nos exime del dolor, nos conduce certera hacia nuestra propia Resurrección.

Que en esta Resurrección nos quiere tan diversos como nos ha diseñado desde el mismo momento en que nos convocó a la vida el día de nuestra concepción, porque la diversidad es un don precioso que brota de su misma plenitud de vida (y por eso las “habitaciones” del cielo están hechas a Su medida, que ha de ser la nuestra, sin que dejemos de ser nosotros mismos).

Que a Dios no es preciso buscarlo a través de mitos, peregrinas filosofías, o complejas y desencarnadas gimnasias espirituales, sino mirando su rostro: el de ese Cristo, que sabe caminar en medio de los hombres y alimentarnos con su cuerpo y con su sangre en cada Eucaristía, hasta que nuestro andar se encuentre con sus pasos, a las puertas de la casa del Padre, que nos ha creado para que estemos con Él.

4 Domingo 7 de Mayo de 2023 DIARIO EL HERALDO
Raúl Moris G., Pbro.

Inteligencia Artificial y nuevos horizontes artísticos

El cine y la fotografía son manifestaciones artísticas únicas que capturan y comunican la esencia de la experiencia humana. La esencia de ambas radica en su capacidad para conectar con el espectador a nivel emocional y transmitir ideas, sentimientos y mensajes de manera poderosa y expresiva, trascendiendo las barreras del tiempo, el espacio y el lenguaje.

La Inteligencia Artificial (IA) tiene el potencial de ser vista como una nueva tecnología que expande los límites de estas disciplinas en diversas formas, como la creación de efectos visuales más realistas, la generación de guiones y música, o la edición automática de imágenes y videos. Además, la IA puede abrir nuevas posibilidades creativas al permitir a los artistas explorar direcciones que no habrían sido posibles sin la ayuda de la tecnología.

Mediante su uso, es posible que observemos o participemos en un proceso de masificación en la creación del arte, haciéndola más accesible para personas sin formación artística previa o abrir posibilidades a otros ámbitos disciplinares. Esto podría permitir que más personas participen en la creación y el desarrollo del cine y la fotografía, fomentando con esto la cultura.

Sin embargo, el uso de la inteligencia artificial en la creación artística también puede suscitar inquietudes respecto a la originalidad y la autoría de las obras producidas mediante esta tecnología.

En relación a las nuevas fronteras y límites, Boris Eldagsen ganó el primer lugar en el prestigioso Sony World Photography Awards 2023 con una imagen generada por IA. Aunque recibió el premio, decidió no aceptarlo, justificando su acción en base a su intención de determinar si estas competiciones están preparadas para incluir imágenes creadas por IA. En su opinión, la respuesta fue un rotundo no, y manifestó su inquietud ante la falta de conocimiento o preparación, ya que los jurados y expertos no lograron identificar que la fotografía ganadoras había sido generada con la ayuda de la inteligencia artificial.

Al mismo tiempo, la inteligencia artificial presenta desafíos y cuestionamientos en cuanto a la autoría, originalidad y ética en el ámbito del cine y la fotografía. Es importante considerar el equilibrio entre la utilización de la IA como herramienta creativa y la preservación de la expresión ar-

tística humana, como algo único e irrepetible.

Además, dentro de nuevos límites y fronteras, parece recomendable revisar las normas y regulaciones en la industria para abordar cuestiones de autoría y propiedad intelectual. Esto podría incluir la creación de categorías separadas en concursos y premios para distinguir entre obras creadas por humanos y aquellas generadas por IA, garantizando así un reconocimiento justo y equitativo para todos los participantes.

Desde mi perspectiva, la tecnología y herramientas asociadas a la inteligencia artificial desafían, cuestionan e iluminan a las expresiones artísticas del cine y la fotografía. No obstante, recae en los actuales y futuros creadores o creativos encontrar un equilibrio que permita a estas disciplinas crecer y evolucionar sin perder su esencia y autenticidad. La clave podría residir en entender las oportunidades que ofrece la IA como instrumento para impulsar la creatividad, enfrentando al mismo tiempo los desafíos éticos y estéticos que implica. Este proceso constituye una pregunta sin respuesta definitiva y un camino que todavía debemos recorrer y explorar.

Elecciones, simulacro y Disneylandia

En 1991 el filósofo francés Jean Baudrillard sostenía en su texto La Guerra del Golfo no tuvo lugar, que efectivamente, esta guerra fue una suerte de éxtasis o hiperrealidad impulsada por los medios de comunicación y que en lo medular habíamos asistido a una suerte de video juego, de simulacro, a algo más real que lo real, es decir lo hiperreal.

Con esta tesis, Baudrillard no perseguía decir, en literal, que la guerra no haya ocurrido ni que la invasión de Estados Unidos a Irak no fue. A lo que se refiere es que la forma en que los individuos, nosotros, recepcionamos esta guerra, fue a partir de una extrema virtualización y que, al final, nuestro imaginario se construyó sobre la base de una suerte de “telerealidad” que en nada se emparentaba con el sentir, vivir, experimentar y sufrir una guerra; sin capacidad, al mismo tiempo, de construir una genuina opinión política respecto de lo que había ocurrido y, con todo, generándose lo que denominó la cultura del “simulacro”.

Es lo que se ve, también, en sus análisis sobre Disneylandia, en los que plantea, por ejemplo, que “Disneylandia es un modelo perfecto de todos los órdenes de simulacros entremezclados. En principio es un juego de ilusiones y de fantasmas: los Piratas, la Frontera, el Mundo Futuro, etcétera.” (Cultura y simulacro, 1978, pp. 25-26). Nos habla entonces de una suerte de mundo lateral, de una matrix que, en su articulación perfecta de elementos fabulosos –en el sentido de fábula– y fuera de todo perímetro real, no nos permite constatar lo que en la órbita de lo posible constituye nuestro mundo próximo, nuestra fronteras humanas y no alegorizadas en personajes como Mickey Mouse o la Bella durmiente; un mundo lateral que deshumaniza y nos desconecta de lo alterno, del otro, del próximo, abriendo, así, el portal para que un piélago de imaginación forzosa colonice esa otra imaginación, la que se referencia en una cardinalidad donde es, justamente, la otredad más humana la que nos constituye e “ilusiona”.

Me pregunto, con esta muy general –y hasta irrespetuosa– revisión de algunos conceptos de Baudrillard, si es que, en serio, las elecciones de este domingo no son otra cosa que un simulacro, uno democrático, pero simulacro al fin. En tanto hacemos frente a un proceso viciado en su origen y vaciado de soberanía y en el que, por así decirlo, “el estado llano” no fue invitado

a la fiesta sectaria que diseñó la proto-Constitución (que decidirán 50 personajes puestos ahí por los partidos políticos), vale la cuestión de si lo que viviremos este 7 de mayo no será más que la fosa desde donde emerja nuestra propia Disneylandia, una en la que no hay ratones, ni durmientes hermosas, ni piratas, ni fantasmas, pero sí espectros venidos de un más allá noventero –esos que creíamos políticamente biodegradados– reunidos en torno a una conspicua constelación de seres fabulosos que, en comunión-cónclave, decidieron los destinos de un pueblo sin ese mismo pueblo, apuntando a lo que Rodrigo Karmy llama “ademia”, en este caso, una democracia sin pueblo.

Me pregunto de nuevo, y gracias a las pistas dejadas por de Jean Baudrillard, si la sola performatividad democrática, es decir de “la estética en acto” reuniendo todos los elementos necesarios para gestionar una “verdad”, es suficiente para constatar si lo que viviremos es, efectivamente, democracia. Y, por ir más lejos, si no estamos a punto de validar un futuro –muy cercano– deslegitimado a ultranza y desfondado de una realidad soberana en el que, finalmente, no triunfen más que los “fabulosos/as” de siempre devolviéndonos a la, a esta altura, reconsabida y única verdad posible: que no somos una sociedad en el sentido amplio de la palabra sino un conjunto de archipiélagos interconectados por el mercado, cuyo destino siempre ha sido el ser gestionados y al que hemos renunciado a construir, colectivamente, entre todas y todos los que aún pensamos que la política excede, por mucho, los márgenes que nos ofrece –en este caso permutando y confiscando todo un proceso mal llamado “constituyente” – la institucionalidad.

“A una realidad diáfana responde una imaginación exangüe” escribe Baudrillard. Diremos, en nuestro caso y en este aquí y ahora en el que nos aprestamos a coronar (otra vez en nuestra insoportable repetición de la historia) el páramo de lo ilegítimo, que a una sociedad donde tendrá lugar una elección sin pueblo, le va un futuro sin horizonte, sin destino y sin emancipación.

5 Domingo 7 de Mayo de 2023 DIARIO EL HERALDO
Dr. Javier Agüero, director del Departamento de Filosofía de la Universidad Católica del Maule.

Hoy concurren a las urnas los 15.150.572 electores y electoras que conforman el padrón definitivo de una votación que se realizará solo en el territorio nacional.

38.665 mesas receptoras de sufragio a lo largo de todo el país, para escoger 50 consejeros constitucionales, que deberán redactar una propuesta de nueva Constitución Política de la República de Chile:

- El voto es obligatorio para los electores y electoras en Chile. El elector que no sufragare será penado con una multa a beneficio municipal de 0,5 a 3 UTM. No incurrirá en esta sanción el elector que haya dejado de cumplir su obligación por

SERVEL entregó últimos detalles de elección de consejeros constitucionales

enfermedad, ausencia del país, encontrarse el día de la elección en un lugar situado a más de 200 kilómetros de aquel en que se encontrare registrado su domicilio electoral o por otro impedimento grave, debidamente comprobado ante el juez competente, quien apreciará la prueba de acuerdo a las reglas de la sana crítica.

-Los candidatos son de carácter regional, en el Maule son 28 postulantes, de los cuales deben elegirse 5. Usted, debe votar solo por una opción en la papeleta o cédula de votación.

-La papeleta de la elección general de consejeros constitucionales es de color blan-

co, y la correspondiente a los pueblos indígenas, de color verde.

-Para identificar al elector, se aceptarán las cédulas de identidad o pasaportes vencidos a contar del 1 de enero de 2020, extendiendo la fecha informada con antelación, que era de sólo hasta un año antes de la elección. Esto permitirá que aquellos electores y electoras que no han podido renovar su cédula de identidad o pasaporte puedan acudir a las urnas sin ningún problema. Vigencia que será válida para la elección del 7 de mayo y también para el plebiscito de diciembre.

-Las mesas recep-

toras de sufragios estarán abiertas desde las 08:00 y hasta las 18:00 horas.

-Tal como se viene realizando en elecciones anteriores, existe la opción de ser acompañado en el momento de ingresar a la urna, ya sea para personas con alguna discapacidad o adultos mayores. La Ley Nº18.700 sobre votaciones populares y escrutinios, garantiza que todo ciudadano y ciudadana con derecho a sufragio, mayor de 18 años, pueda votar y en esa legislación contempla el voto asistido, el cual facilita el pro-

ceso para las personas con discapacidad y contempla la utilización de una plantilla con ranura y otra con ranura y sistema Braille, para ser utilizada por las personas ciegas.

-Desde el Servel se destacó que sólo este día de la elección, quienes estén a más de 200 kilómetros de su local de votación podrán realizar una constancia en Carabineros, privilegiando para ello la Comisaría Virtual, donde se les entregará un código que deben validar de

forma presencial en comisarías, retenes y las unidades de Carabineros dispuestas para ello, siguiendo el procedimiento establecido por dicha institución. Las personas que dejen esta constancia no están excusadas de sufragar, por lo que deben guardar su comprobante para cuando sean citados por los Juzgados de Policía Local. Quienes no puedan ir a votar por otros motivos, también deberán presentar su documentación de respaldo al ser citados por los Juzgados de Policía Local.

La participación de privados en el modelo de salud fue la principal discusión durante la revisión de las enmiendas relativas a este derecho por parte de la subcomisión de Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales.

Si bien la provisión mixta de derechos sociales está establecida en una de las bases institucionales, el debate está centrado en si el mundo privado puede participar del sistema de salud a través de aseguradoras (actuales isapres) o solamente

como prestador (clínicas). El comisionado Alexis Cortés señaló que “el sistema de las isapres es un excelente sistema para las personas con dinero, para las personas sanas y preferencialmente para los hombres. O sea, es un pésimo sistema de salud. Por eso yo creo que tenemos que construir un Estado social y democrático de derecho, y lo que nos motiva es un mandato de la sociedad de que no podemos seguir haciendo las cosas de la misma manera”.

La comisionada Bettina Horst replicó refiriéndose al sistema público de salud y afirmó que “las listas de espera y la falta de oportunidad en la atención es inhumana. Hay gente a la que le llega el llamado para una intervención quirúrgica o un tratamiento una vez ya fallecida y eso es intolerable. Lamentablemente, eso ha sido un problema que no ha sido capaz de resolver el Estado, porque precisamente las listas de espera se dan en la atención estatal”.

6 Domingo 7 de Mayo de 2023 DIARIO EL HERALDO
Proceso constituyente: comisión de expertos revisa enmiendas sobre salud con debate por rol de privados
HUMOR GRAFICO NENE

Municipios del Maule firman agenda de compromiso con el Ministerio de las Culturas

Rauco, Romeral, Pencahue, Curicó, Yerbas Buenas, Cauquenes, Pelluhue, Chanco, San Javier, Hualañé y Licantén son las comunas del Maule que ya han suscrito la Agenda de Desarrollo Cultural Comunal del programa Red Cultura, donde se abordan distintos compromisos entre los municipios y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. La seremi de las Culturas, Ángela Campos Hernández, ha visitado cada una de las comunas y se ha reunido con las alcaldesas y los alcaldes para concretar esta firma. El objetivo, puntualizó, es potenciar y fortalecer el desarrollo cultural local desde los propios territorios, además de establecer vínculos de colaboración con las

11 de las 30 comunas ya han suscrito la Agenda de Desarrollo Cultural Municipal del programa Red Cultura, donde uno de sus componentes es la planificación cultural local.

municipalidades, promoviendo el respeto por las culturas vivas y garantizando la participación ciudadana en los procesos relativos al trabajo y promoción de las culturas, las artes y el patrimonio. La meta es concretar este compromiso con los 30 municipios de la región.

“Estamos firmando la agenda de Red Cultura que es un compromiso de los distintos alcaldes y alcaldesas con la cultura, donde nosotros como Secretaría Regional Ministerial facilitamos que ello surja. El presidente Gabriel Boric nos mandató a trabajar en

terreno para estar con las personas y promover la cultura visitando a las organizaciones culturales, los artistas y, por supuesto, los municipios, que son el motor de una comunidad”, manifestó la seremi de las Culturas del Maule, Ángela Campos Hernández.

Acuerdos

Entre los acuerdos suscritos por parte de los municipios –quienes declaran su voluntad política y técnica con el sector cultural- se encuentra la elaboración e implementación de un Plan Municipal de Cultura participativo; contar con al menos una per-

sona con dedicación exclusiva para el ámbito de la cultura en constante perfeccionamiento; avanzar hacia la inversión mínima del 2% del presupuesto anual municipal para cultura; y la participación en encuentros técnicos entre las y los alcaldes, sus equipos y

la Secretaría Regional Ministerial de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

En tanto, el Ministerio de las Culturas se compromete a un acompañamiento técnico y colaboración permanente a través del programa Red Cultura para el cumpli-

Apoyadas por Desarrollo Social y Familia, el municipio local y el FOSIS

miento de las metas de gestión; vincular estas últimas con los procesos de focalización de herramientas y/o estrategias institucionales; otorgar reconocimientos a las comunas que avancen en sus metas de gestión; y priorizar la focalización programática en dichas comunas.

Linares cuenta con nueva asociación de mujeres emprendedoras

Se pensó y se hizo. Así de simple fue la concreción o ejecución del anhelo de 20 usuarias del Programa Familias en la comuna de Linares, cuyo denominador común era

tener ideas de negocio o emprendimientos en marcha, en el sentido de organizarse de mejor forma y agruparse para producir y vender más y mejor.

Sus rubros son pape-

lería e impresión, elaboración de jabones y sales, confecciones en general, plantas suculentas, queques, repostería y tortas, accesorios y joyas, alimentos, turismo, arte y diseño,

entre otros.

Y su sueño se cumplió ya que apoyadas por el Gobierno y el municipio local, dichas jefas de hogar culminaron una serie de acciones tendientes a capacitarse, perfeccionarse y potenciarse en conjunto para innovar y aumentar con éxito su comercialización, creando su propia asociación de mujeres emprendedoras.

“Lo que está ocurriendo en Linares es muy interesante porque es fruto del trabajo del Programa Familias. Un grupo importante

de mujeres se dio a la tarea de poder conformar esta primera agrupación femenina de emprendedoras. Mujeres que tienen sueños, muchas capacidades y enormes talentos, y que lo que han buscado y han golpeado las puertas a través del municipio local y del FOSIS, de manera de tener más espacios de capacitación y más espacios para mostrar sus trabajos y finalmente ser actoras de su propio desarrollo, así es que no las vamos a dejar solas”, indicó Patricio Uribe, Director

Regional del FOSIS. El Programa Familias es parte del Subsistema Seguridades y Oportunidades, dependiente del Sistema Intersectorial de Protección Social, que dirige el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, siendo ejecutado por el FOSIS a través de los distintos municipios. A través suyo se brinda apoyo integral a familias y personas con el objetivo de fortalecer sus capacidades y mejorar sus condiciones de bienestar en áreas como salud, educación, trabajo, ingresos, vivienda y entorno.

7 Domingo 7 de Mayo de 2023 DIARIO EL HERALDO

CChC: Se destruyeron más de 46 mil empleos en la construcción en el primer trimestre e inversión caería 5,9% en 2023

Un difícil inicio de año y un futuro inmediato preocupante es el que vislumbra la Cámara Chilena de Construcción (CChC) para el sector, gremio que presentó este jueves su informe Macroeconomía y Construcción (MACh 64). De acuerdo al documento expuestos por el presidente de la CChC, Juan Armando Vicuña, se estima que en 2023 la inversión en la construcción caiga con fuerza 5,9% en términos anuales, principalmente por la importante contracción de las inversiones en infraestructura productiva, tanto del sector privado como de las empresas autónomas del Estado.

Esto, a su vez, se traduce en menos empleo. En el primer trimestre del año se destruyeron más de 46.000 puestos de trabajo en la construcción respecto del mismo período de 2022, faltando por recuperar cerca de 60.000 plazas para igualar el mejor registro de la industria. Cifras preocupantes, a ojos de Vicuña. “Esta situación nos motiva a hacer un llamado a tomar medidas concretas para proteger los puestos de trabajo y crear nuevas plazas, impulsando la inversión y trabajando fuertemente en reducir la burocracia, la permisología y respetando la certeza jurídica. Ahora es el momento de hacerlo”. Con todo, no todo son noticias negativas, y es que desde el gremio destacaron un retroceso de los precios de los materiales e insumos que usa la industria. Así, durante el primer trimestre, los precios aumentaron 5,9% anual, lo que se compara favorablemente con el alza promedio de 25,1% anual registrado el año pasado. Por otra parte, se proyecta que la inversión en infraestructura caiga 5,8% anual por un alza de 1,3% en doce meses de la inversión en infraestructura pública -aunque a marzo la ejecución presupuestaria del MOP mostraba un retroceso aual de 36% en monto ejecutado-, además de una severa contracción de 13,3% en doce meses de la inversión en infraestructura productiva. Sobre esto último punto, la Corporación de Bienes de Capital señala en su informe más reciente que este año la inversión productiva sería 34% menor que la de 2022, que el gasto en construcción productivo privado se contraería 43% en relación con el año pasado y que el gasto en el sector productivo público y de empresas autónomas del Estado retrocedería 12%. En vivienda, se proyecta una caída anual de la inversión de 6,2%. La inversión en vivienda pública se contraería 4,4% en doce meses, mientras que en la vivienda privada la disminución sería de 6,6% anual.

Tensión por Hospital Zona Norte: Lampa llama

es “la mejor opción”

Entre Lampa y Huechuraba se definirá la promesa de un nuevo hospital para la Zona Norte de Santiago; aspiración que viene rondando hace más de una década, y que si bien en el anterior Gobierno había quedado definido para que el recinto quedara en Colina, la carencia de requisitos mínimos llevó a que se buscara un nuevo terreno. Así, este Gobierno designó una comisión de búsqueda liderada por el Servicio de Salud Metropolitano Norte (SSMN), que incluyó ocho ofertas en seis comunas: tres en Lampa, y una en Tiltil, Colina, Huechuraba, Conchalí y Quilicura. Y pese a una serie de retrasos, finalmente quedó definido que Lampa y Huechuraba tienen factibilidad, y sería para el segundo semestre cuando Salud inicie el proceso de licitación de obras. Pero esta incertidumbre ha puesto a los alcaldes de las respectivas comunas en una suerte de disputa por convertirse en el lugar mas idóneo para albergar el recinto asistencial. El último episodio, ocurrió este jueves, luego que el alcalde de Lampa, Jonathan Opazo (Ind), increpara a su par, Carlos Cuadrado (PPD) vía Twitter, por señalar en su cuenta pública que Huechuraba es “la mejor opción” para la instalación del Hospital. “Lo invitamos a ser transparente con su comuna, porque lamentablemente no es así”, tuiteó Opazo. Los argumentos de Huechuraba “En estos días se dilucidaría dónde va a quedar finalmente el hospital de la Zona Norte de Santiago, convénzanse, como yo estoy convencido, que no hay mejor lugar que Huechuraba, para la instalación”.

Fin de la emergencia global por covid-19: Aguilera dice que es “una gran noticia” y Paris llama a “mantener” alerta

Luego de tres años, la Organización Mundial de la Salud (OMS) levantó este viernes la emergencia internacional por la pandemia de covid-19, la que había sido declarada el 30 de enero de 2020 y que dejó cerca de 20 millones de víctimas fatales y afectó a cerca de 765 millones de personas. La decisión, anunciada por el director general del organismo, Tedros Adhanom, enfatizó en que “desde hace un año la pandemia ha seguido una tendencia descendente, a medida que la inmunización de la población global ha aumentado tanto por las masivas vacunaciones como por las defensas naturales desarrollados por muchos de los que han superado la enfermedad”, pero advirtió que habrá un comité de revisión que seguirá analizando periódicamente la situación del virus. Al respecto,la ministra de Salud, Ximena Aguilera, expresó esta mañana -a través de su cuenta de Twitter- que se trata de una “gran noticia”, sin embargo enfatizó en que “no significa que el covid-19 ha desaparecido, sino que debe ser manejado como otras enfermedades infecciosas”. “Quiero destacar el enorme esfuerzo desplegado como sistema de salud durante los años de la emergencia internacional y honrar la memoria de los fallecidos”, agregó la secretaria de Estado. Por su parte, el ex ministro de Salud, Enrique Paris, sostuvo a EmolTV que “es un anuncio impactante” y que hay que tomar “con mucha tranquilidad; yo creo que también hay que esperar la comunicación oficial”. En esa línea, subrayó que “hay que mantener las medidas habituales para evitar la transmisión del virus, hay que mantener el trabajo que se ha hecho, hay que mantener el esfuerzo que hizo todo el mundo, ya que se desarrolló una operación inédita mundial sin precedentes. Se luchó contra una enfermedad desconocida, se probó la capacidad del sistema sanitario en muchos países. Eso no se puede desechar”. Asimismo, precisó que “aún en este minuto fallece una persona cada 3 minutos por covid-19 en el mundo, por lo tanto yo creo que evidentemente habla un poco de lo exitosa que fue la campaña de vacunación, porque la vacuna ¿qué es lo que logra? disminuir las muertes y la caída de los pacientes en UCI, pero aquí no hay una vacunación homogénea a nivel mundial, eso también lo hemos hablado”. “Lo que ha dicho hoy día la OMS es un reconocimiento es un reconocimiento a los funcionarios de la Salud, a la gente que trabajó contra esta pandemia, la atención primaria, los hospitales, la colaboración público/privada, todas las camas que creamos y la campaña de vacunación, pero no hay que bajar los brazos, hay que mantener la alerta”, cerró la ex autoridad sanitaria.

Salarios reales vuelven a crecer tras un año y medio de caídas

Los salarios reales volvieron a crecer en marzo, aunque levementemente, luego de 17 meses de caídas consecutivas, empujadas por la alta inflación que ha aquejado al país, informó el Instituto Nacional de Estadísticas.

De acuerdo con el reporte, el Índice Nominal de Remuneraciones mostró un incremento interanual de 11,2 por ciento, que ajustado por el Índice de Precios al Consumidor, que en marzo alcanzó un 11,1 por ciento a doce meses, situó el aumento real de los sueldos en 0,1 por ciento.

El detalle por sector económico dio cuenta de que las mayores alzas se registraron en la industria manufacturera (1,6 por ciento real), el comercio (1,4 por ciento) y actividades financieras y de seguros (1,1 por ciento).

En tanto, el Índice Nominal del Costo de la Mano de Obra tuvo un incremento de 10,9 por ciento interanual.

En doce meses, las horas totales medias mostraron un alza de 1,2 por ciento: las horas ordinarias subieron un 1,2 por ciento y las extraordinarias disminuyeron un 1,6 por ciento.

8 Domingo 7 de Mayo de 2023 DIARIO EL HERALDO NACIONAL
a Cuadrado a “ser transparente” tras afirmar que Huechuraba

Mil seiscientos cincuenta y dos usuarios y usuarias de INDAP, del Programa de Desarrollo Local- PRODESAL- de las comunas de Colbún, Maule, Yerbas Buenas, San Clemente y Curepto, fueron beneficiados esta semana, con incentivos del Fondo de Operación Anual-FOA- y con Incentivos de Fortalecimiento Productivo.

En el caso del FOA, se entregaron $154.149.500 a 15.559 personas de las comunas de Colbún (363).

De Yerbas Buenas (363), de Maule (282) y de Curepto (551).

Según explicó el director regional de IN-

DAP Luis González, “estos recursos están orientados principalmente a la compra de alimentación animal y apícola, compra de

INDAP entregó incentivos productivos a 1652 agricultores maulinos

semilla, fertilizantes y otros insumos que sean relevantes para el buen inicio de la temporada agrícola”.

Por su parte la seremi de agricultura, Ana Muñoz, manifestó su alegría por participar en la entrega de estos recursos, que este año han experimentado un aumento en sus montos. “Estamos muy contentos de participar en estas entregas de recursos del Fondo Operativo Anual de INDAP y de incentivos de fortalecimiento productivo IFP. Además, es una buena noticia porque INDAP ha reforzado la ayuda y aumentó el monto del incentivo FOA a 145 mil pesos. En este segundo año de gobierno reafirmamos el compromiso con los alcaldes y alcaldesas de trabajar en

conjunto por el desarrollo de la agricultura familiar campesina de la región del Maule”

Respecto a los Incentivos de Fortalecimiento Productivo –IFP- se entregaron 53 por $ $57 millones y medio a usuarios y usuarias de la comuna de San Clemente y 40 a agricultores de la comuna de Curepto por $52 millones. Esto recursos estuvieron dirigidos a construcción y mejoramiento de infraestructura productiva como invernaderos, bodegas, gallineros y corrales. Y la compra de equipamiento como desbrozadoras, motocultivadoras, bombas de espalda motorizada, cercos eléctricos y trituradores de grano, entre otras.

En las actividades de entrega, realizadas en

cada una de las comunas con un grupo representativo de los beneficiados, participaron los alcaldes de Colbún Pedro Pablo Muñoz, de San Clemente María Inés Sepúlveda y de Curepto, René Con-

cha, la delegada presidencial provincial de Linares Priscila González, los diputados Jaime Naranjo, Alexis Sepúlveda, Gustavo Benavente, Hugo Rey y Jorge Guzmán, concejales, consejeros

regionales, el jefe de operaciones de INDAP Rodrigo Garrido y los jefes de área de Linares Paolo Parodi, de San Clemente Manuel Hormazabal, de Talca Rodrigo Verdugo y de Curepto Macarena Correa.

IPC de abril: Expertos proyectan que inflación baje de los dos dígitos después de 12 meses

El Instituto Nacional de Estadísticas difundirá este lunes el Índice de Precios al Consumidor de abril, el que

-según las últimas encuestas del Banco Central- podría estar en un rango de 0,3% y 0,4% que generaría una baja

de la inflación, que se mantiene en los dos dígitos desde 2022.

El experto Alejandro Urzúa, analista económico y docente de la U. Andrés Bello, explicó que la positiva proyección podría derivar en un alivio en la presión inflacionaria, porque “significa que ya el costo de la vida empieza a bajar su ritmo de incremento, vale decir, nos va a empezar a rendir más el dinero de lo que nos rendía antes, principalmente durante

todo lo que fue 2021 y 2022. A medida que se mantenga acotada la presión inflacionaria, a la gente le rinde más el dinero.”.

Asimismo, agregó que “si le sumamos una menor actividad económica de Chile, como lo vemos con esta contracción del Imacec del 2,1%, deberíamos esperar que la inflación empiece a ceder con mucha más fuerza hacia la baja durante los próximos meses”.

La tendencia a disminuir del índice viene desde que llegó a su peak anual en agosto de 2022, cuando marcó 14,1%. Así para marzo recién pasado, alcanzó una variación mensual de 1,1 puntos porcentuales, acumulando 11,1% a doce meses.

Si es que se concretara la inflación más baja para este mes, llegaría a 9,9% después de un año arriba de los

dos dígitos. Sin embargo, el decano de la Facultad de Administración y Negocios de la U. Autónoma, Rodrigo Montero, auspició en el programa Ahora es Hora de Cooperativa un escenario de cautela, porque “analistas e instituciones, han estado anticipando que lo más probable es que experimentemos una pequeña caída en el producto interno bruto”.

9 Domingo 7 de Mayo de 2023 DIARIO EL HERALDO
Comunicarse al N°732210925 Email: rtroncoso181@gmail.com Contacto: +569 45862473 Manuel Rodríguez N° 426 of. 16-LINARES Regularización de títulos de Dominio Ley de Migración Residencia Temporal y Definitiva Posesiones Efectivas Romina Troncoso Saavedra Abogada
VENDO Cabaña Costa Blanca Sector N° 3, ubicada pasando el Puente Tropezón

Científicos analizan las diez dietas más populares según sus beneficios para el corazón: Una obtuvo puntuación “perfecta”

Un equipo multidisciplinar de científicos analizó diez de las dietas más populares del mundo, y evaluó los elementos más y menos saludables que aportan para la salud del corazón. Dentro de este estudio la que recibió la puntuación más alta por parte de los expertos es la alimentación estilo “dash” (Dietary Approaches to Stop Hypertension), orientada específicamente a detener y reducir la hipertensión. Además, los científicos infor-

maron que la mediterránea, la vegetariana y la “pescetariana” están entre las que reportan mayores beneficios.

Las conclusiones se publicaron en una nueva declaración científica de la American Heart Association que aparece hoy en la revista Circulation, en la que se pone de manifiesto que dos dietas, las conocidas como “paleolítica” (que excluye cereales integrales y refinados, legumbres, aceites y productos lácteos) y

la “cetogénica” (muy baja en carbohidratos), no responden a patrones de alimentación saludables para el corazón. El investigador estadounidense Christopher David Gardner, quien presidió el comité de redacción de la nueva declaración científica, advirtió de la cantidad de patrones dietéticos diferentes y populares que han proliferado en los últimos años, y que la abundancia de información errónea sobre ellos que circula por las redes

sociales ha alcanzado niveles “críticos”. Los investigadores analizaron las distintas dietas, y su relación con la salud cardiometabólica y el riesgo de enfermedades cardíacas y vasculares, y estudiaron los factores que más afectan al metabolismo, como la glucemia, el colesterol, la presión arterial o el peso corporal, ya que los niveles anormales de cualquiera de estos factores pueden aumentar el riesgo de enfermedades cardíacas y las anomalías en más de uno multiplica esos riesgos.

vegetariano (las que incluyen pescado; las que incluyen lácteos o huevos; o la vegana), las que son bajas o muy bajas en grasas, las que son bajas o muy bajas en carbohidratos y la conocida como dieta “paleolítica”

¿Cómo medir la gestión en transparencia y probidad y sus avances en municipios? Este es uno de los principales objetivos de un estudio que buscó el estudio de caracterización de la gestión municipal en estas materias de la Asociación de Municipalidades de Chile (AMUCH), y en cuya presentación participó el presidente del Consejo para la Transparencia, Francisco Leturia esta semana.

En dicho marco, el representante del

CPLT revisó los principales resultados y desafíos que enfrentan los municipios en estos ámbitos, apuntando a que hoy la gestión en transparencia se ha transformado en una manera de comunicar resultados. Entre otros, llamó la atención que un 63% de los municipios cuenta con institucionalidad dedicada a transparencia, restando más de un tercio que no la tiene tras 14 años de la entrada en vigencia de la Ley de Acceso a la Información Pública

(Nº 20.285).

“También es muy valorable que estén trabajando con evidencia esta encuesta tiene una tasa increíble, (…) están más del 90% de los municipios”, comentó sobre la metodología del estudio desarrollado en noviembre de 2022 y que contempló las respuestas de 304 municipalidades del país. Agregó la relevancia del foco “la vigilancia ciudadana, significa una disposición de alcaldes y municipios, entre comillas, a perder poder, a ser vigilados”.

La nueva guía para una alimentación saludable para el corazón incide en la importancia de limitar las grasas no saludables y en reducir el consumo de carbohidratos en exceso (sobre todo de carbohidratos procesados y bebidas azucaradas). Zoom a las dietas Entre las diez dietas analizadas están la llamada “dash”, la mediterránea, las diferentes modalidades del estilo

. El estilo de alimentación “dash” recibió una puntuación “perfecta” al cumplir con todos los patrones recomendados por la American Heart Association. Esos patrones de alimentación son bajos en sal, azúcar añadida, alcohol, aceites tropicales y alimentos procesados, y ricos en verduras, frutas, cereales integrales y legumbres sin almidón; y en el caso de esta dieta la proteína tiende a provenir principalmente de fuentes vegetales (como legumbres, frijoles o nueces), junto con pescados o mariscos, aves y carnes magras y productos lácteos bajos en grasa o sin grasa.

a dieta mediterránea también está muy bien valorada, y los cientí-

ficos destacaron que no incluye explícitamente la sal añadida e incluye un consumo moderado de alcohol (en lugar de evitar o limitar el alcohol), y la mayoría de las características de la alimentación vegetariana se alinean también con la guía dietética de la American Heart Association. Además, los patrones de alimentación pescetariana y las dietas vegetarianas que incluyen huevos, productos lácteos -o ambos- también se situaron en el nivel alto de esta clasificación de los científicos. Sobre las dietas veganas y bajas en grasas, que inciden en el consumo de verduras, frutas, cereales integrales, legumbres y frutos secos, y que limitan el alcohol y los alimentos y bebidas con azúcares añadidos, los investigadores apuntaron que son complicadas de seguir a largo plazo o cuando se come fuera de la casa.

LOCALES DE VOTACIÓN PARA ESTE 7 DE MAYO EN LINARES

10 Domingo 7 de Mayo de 2023 DIARIO EL HERALDO
CPLT por estudio AMUCH sobre transparencia: “los municipios deben estar dispuestos a la vigilancia ciudadana”

Corte Suprema rechaza nulidad en condena por tráfico de drogas en Linares

La Corte Suprema rechazó un recurso de nulidad en contra de la sentencia que condenó a un imputado por tráfico de drogas, ilícito cometido en julio de 2021 en la comuna de Linares.

En la sentencia, la Segunda Sala del máximo tribunal integrada por el ministro Manuel Antonio Valderrama, las ministras María Soledad Melo, Eliana Quezada y las abogadas (i) Pía Tavolari y Leonor Etcheberry, descartó infracción en la detención del imputado realizada luego de percibir fuerte olor a marihuana en el vehículo en el que iba como pasajero.

“Que en el extracto reproducido aparece que los elementos que consideraron los policías para realizar el control de identidad al acusado consisten en percibir un olor a marihuana que provenía desde el interior del vehículo en que se desplazaba como pasajero y, además, el intentar esconder un banano bajo el asiento ante la proximidad de los funcionarios policiales. Dichas circunstancias se tuvieron por demostradas en el fallo, por lo que esta Corte no puede obviarlas ni desconocerlas al resolver el presente arbitrio, como pretende el recurrente.”, dice el fallo.

Linares:

volcamiento de camioneta movilizó operativo de bomberos

Agrega: “Que, sentado lo anterior, tales elementos conforman un claro y objetivo indicio de la comisión de un delito actual de aquellos que trata el artículo 85 del Código Procesal Penal, sea del transporte no autorizado de drogas previsto en los artículos 3 o 4 de la Ley N° 20.000, o de conducción bajo la influencia de sustancias estupefacientes o sicotrópicas sancionado en el artículo 196 de la Ley del Tránsito, que justifica someter a control de identidad y registro a los ocupantes del móvil con el objeto de confirmar o descartar la sospecha inicial.”

SENDA lanza campaña para evitar el uso de tranquilizantes sin receta médica

Uno de cada 10 adolescentes reconoció haber consumido tranquilizantes sin receta médica en el último año, según el último Estudio de Drogas en Población Escolar. La mitad de ellos aseguró que lo obtuvo desde su entorno más cercano, ya sea familiares o porque estaba disponible en su hogar.

Con el objetivo de prevenir el uso de medicamentos sin receta en niños, niñas y ado-

lescentes, el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA) lanzó la campaña «Tu ejemplo, su salud».

Según datos del 14° Estudio de Drogas en Población Escolar de SENDA, el 9,5% de los escolares reconoció haber consumido tranquilizantes sin receta médica en el último año.

La mitad de la pobla-

Fue alrededor de las 23:30 horas de la noche del viernes, que Bomberos en Linares activó su dispositivo de Rescate, por un accidente de tránsito ocurrido en Avenida Januario Espinoza, frente al recinto Easy.

En el lugar, se produjo el volcamiento de

una camioneta, verificando los voluntarios la condición de las personas involucradas, las cuales resultaron sin lesiones.

Según explicó el capitán Cristian Sepúlveda, de la Primera Compañía, “el conductor de la camioneta perdió el control del móvil, por

causas que son materia de investigación. 4 personas se trasladaban en el vehículo, 2 adultos y 2 menores de edad, sin lesiones de consideración”.

Bomberos reiteró mantener las medidas máximas de prevención al momento de conducir.

PDI realizó fiscalización a 21 extranjeros en Linares

ción escolar dijo que accedió a través del entorno cercano, como un familiar o amistades (30,9%) o que lo tomó directamente desde la casa (16,6%). Otras formas de conseguirlo fueron en ferias libres o mercados (10,2%) o en farmacias con una receta de otra persona (6,9%)

“Un dato que nos pareció preocupante en el estudio escolar es que el consumo de tranquilizantes sin receta médica no experimentó descensos. Es algo que debemos revisar, sobre todo porque cerca del 50% de los niños, niñas y adolescentes consiguen estos medicamentos con su entorno más cercano”, afirmó la directora de SENDA, Natalia Riffo.

Detectives del Departamento de Migraciones y Policía Internacional (DEMIG) Linares, en labores propias de su especialidad, denunciaron a las autoridades administrativas a 17 ciudadanos migrantes sin ningún tipo de identificación nacional.

De acuerdo con el rol de fiscalización de extranjeros en situación irregular en el país y de las atribuciones que otorga la Ley de Extranjería, detectives de DEMIG de la PDI

Linares, realizaron durante la última semana controles a ciudadanos migrantes en distintos puntos de la provincia.

Así, los oficiales policiales lograron identificar, a través de un trabajo de focalización y georreferenciación a 21 extranjeros, de los cuales 17 manifestaron no tener ningún tipo de identificación nacional, situación que fue corroborada por los oficiales policiales al consultar a los sistemas informáticos.

Además, los inves-

tigadores policiales informaron al Servicio Nacional de Migraciones la presencia de 4 menores de edad. En ese sentido, los ciudadanos extranjeros fueron denunciados a la Dirección Regional de la misma repartición pública por infracción al Art. 32 N°3 de la Ley de Migraciones y Extranjería, quedando sujetos a control de firmas y a la espera de la resolución de la autoridad administrativa.

11 Domingo 7 de Mayo de 2023 DIARIO EL HERALDO

Sobre 55 mil personas pensionadas están recibiendo Bono Invierno en el Maule

Pensionada de Talca, Rosa Castro Berrios, es una de las maulinas que ya recibió el pago del Bono de Invierno que el Estado entrega a los pensionados cada año para apoyarlos a enfrentar los mayores gastos que reporta la temporada. “Es bueno este bono y dinero extra porque me sirve para los remedios, la casa y otras cosas necesarias” comentó a las autoridades.

El diálogo tuvo lugar en el Centro de Pagos de Talca, hasta donde llegaron el Delegado Presidencial Regional, Humberto Aqueveque Díaz, la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Maribel Torrealba Retamal, la Seremi de Desarrollo Social, Sandra Lastra Morales y el Jefe del CAPRI Talca del IPS, Eugenio

** El monto del beneficio es de $74.767 por persona pensionada de 65 o más años que cumpla con los requisitos. Así lo destacaron autoridades regionales en un punto de pago donde tomaron contacto con beneficiarios y beneficiarias.

Cáceres Castillo, para tomar contacto con las personas y comunicar a todos los y las pensionadas de la región, que el proceso de pago del beneficio, cuyo monto asciende a los $ 74. 767, llegará a 55 mil 840 personas, distribuidas en las cuatro provincias.

“Este año que tendremos un invierno lluvioso y frío se generan varios costos anexos a la canasta familiar y este bono ayuda mucho a las familias de nuestra Región del Maule. Y en ese sen-

tido, no sólo a través de beneficios y bonos queremos resguardar a la población que está envejeciendo en Chile, sino que, por ejemplo, como Gobierno estamos haciendo un esfuerzo importante de poder ratificar un proyecto como el de Pensiones para Chile y para eso hemos comprometido un trabajo permanente”, subrayó el Delegado Presidencial.

Por su parte, la Seremi del Trabajo, destacó que “como Go-

bierno, sabemos que el invierno siempre es difícil y principalmente para los adultos mayores. Las pensiones en este país son muy bajas, muchas personas deben endeudarse o, simplemente, dejar de comprar productos o artículos de primera necesidad. Este bono, de casi 75 mil pesos, al menos, sirve para amortiguar los gastos que cada beneficiado pueda tener durante estos días”.

De igual modo, la Seremi de Desarrollo Regional, indicó que “los 55.840 beneficiarios de nuestra región del Maule, son personas de 65 años de edad cumplidos al 1 de mayo de 2023, y que estén pensionadas del Instituto de Previsión Social (IPS), del Instituto de Seguridad

Laboral (ISL), de Dipreca, de Capredena, de las Mutualidades de empleadores, Sistema de AFP. Ellas recibirán el bono siempre que tengan una pensión inferior o igual $201.677. La inversión por este concepto en la región, supera los 4 mil 174 millones de pesos, recursos que vienen a beneficiar en forma directa a nuestros adultos y adultas mayores”.

Las acciones desarrolladas por el IPS para iniciar el pago del beneficio en forma segura y a tiempo, fue

destacado por Eugenio Cáceres Castillo. El Jefe del Centro de Atención IPS Talca, subrayó que “institucionalmente se han tomado todas las medidas para realizar estos pagos ya sea de manera presencial o través de depósito, según la forma de pago de cada persona. Es importante señalar que el beneficio se entrega en la misma fecha en que el pensionado o pensionada recibe su pensión, por lo cual no deben realizar ningún trámite anexo” comentó.

12 Domingo 7 de Mayo de 2023 DIARIO EL HERALDO

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.