Domingo 07 de noviembre 2021

Page 1

FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

EL HERALDO El Diariodel delMaule MauleSur Sur El Diario

LINARES DOMINGO 7 DE NOVIEMBRE DE 2021

AÑO LXXXIV N° 28.868

$ 300

GOBIERNO REGIONAL ENCABEZA MESA DE TRABAJO PARA CONVERTIR A LOS LAURELES DE LONGAVÍ EN SANTUARIO DE LA NATURALEZA Pag7

Candidato Francisco Pinochet lanza plataforma para conocer las propuestas de la gente del Maule Sur

LINARES REGISTRA 104 CASOS ACTIVOS Y SUMA 18 CASOS NUEVOS DE COVID-19 Pág10

Pág5

Cauquenes: Carabineros detuvo a sujeto por robo de especies desde el interior de un vehículo

Pág11

Parral: Carabineros detuvo a 3 adolescentes por infracción a la ley de drogas

Pág11

HOTEL PARADA DE LINARES REALIZÓ LANZAMIENTO DE LA CARTA TEMPORADA 2021 Pág12


2

DIARIO EL HERALDO

Domingo 7 de Noviembre de 2021

CAMILO NACIÓ Y ESTÁ CRECIENDO EN POBREZA; CONÓCELO Cuando Camilo era más chico no podía articular palabras; se comunicaba con señas. Él apenas lo recuerda, pero alguien lo obligó a consumir drogas cuando apenas tenía cinco años y su sistema neurológico colapsó. “No me gusta el pasado, no pienso en eso”, dice. Hoy está en sexto básico y no tiene idea de qué va a pasar con él en el futuro. “Me da flojera pensarlo”, dice. La pandemia, en cambio, no le asusta. Le divierte la idea de enfermarse. “Me gusta caleta la idea de morirme; siento que las personas que se mueren se van a un lugar mejor”. Camilo llegó a una residencia de protección en diciembre de 2019, tras un periplo por distintos hogares para menores en Talca, Illapel, La Serena, Antofagasta, Concepción. No recuerda su primera infancia. “Solo tengo memoria a corto plazo. Estuve mucho tiempo metido en drogas, me hizo muy mal, creo que si no hubiera visto lo zombi que quedó un amigo, nunca hubiera dejado la bulla”. Para comprender lo que significa “Nacer y crecer en pobreza y vulnerabilidad”, cuatro organizaciones –Unicef, Fundación Colunga, Cideni, Núcleo Milenio y Hogar de Cristo – se unieron hace dos años para investigar las negativas consecuencias de esta realidad que afecta a un millón de niños, niñas y adolescentes en Chile. Buscaron evidencia nacional e internacional, entrevistaron a jóvenes que se criaron en esas condiciones y en un documento con ese título proponen un Piso de Protección Social que impida los efectos nocivos de nacer y crecer en pobreza. Camilo es uno de ese millón de niños y adolescentes que viven en situación de pobreza en Chile; de los 700 mil que no tienen una cama propia, una mesa para hacer sus tareas, porque el hacinamiento es su paisaje personal;

de los 416.622 menores de 10 años que sufren de mal nutrición; de los casi 187 mil que estaban fuera del sistema escolar antes de la pandemia; de los cerca de 220 mil que deben trabajar para subsistir; y de los muchísimos que desarrollaran problemas de salud mental gravísimos a causa de la pobreza. ¿Cuántos niños deambulan por nuestra región condenados a no lograr salir de ese túnel de pobreza por el que transitan? Ahí están. En las calles. Entre las familias comiendo helado. Entre las bolsas de las compras. Se distinguen como un brillo imperfecto de las vitrinas. Porque usan los mismos gorros, las mismas ropas y zapatillas que todos los Mauricio Zorondo, Jefe Social niños y adolescentes. No adviertes su presencia, Territorial de hasta que una de ellas se acerca y deja caer un papeHogar de Cristo lito en tu mesa de la gelatería o el patio de comidas: “¿Me ayuda con una moneda?” Es inaceptable que en nuestro país los derechos de miles de niños, niñas y adolescentes sean vulnerados. En Chile podemos implementar un Piso de Protección Social que les permita un desarrollo pleno en educación, salud, vivienda y otros derechos básicos. Hoy es clave aspirar hacia una universalización de los servicios básicos y asegurar un ingreso mínimo para todos los hogares con niños, niñas y adolescentes, para garantizar que todos tengan las mismas oportunidades de aprendizaje y desarrollo. Camilo, que hoy tiene 13 años, de repente, afirma: “¿Sabes? Quiero ser veterinario; los animales son ternurita. Merecen que alguien los cuide”.

LA OFRENDA DE LA VIUDA… Jesús enseñaba a la multitud: “Cuídense de los escribas, a quienes les gusta pasearse con largas vestiduras, ser saludados en las plazas y ocupar los primeros asientos en las sinagogas y los banquetes; que devoran los bienes de las viudas y fingen hacer largas oraciones. Éstos serán juzgados con más severidad”. Jesús se sentó frente a la sala del tesoro del Templo y miraba cómo la gente depositaba su limosna. Muchos ricos daban en abundancia. Llegó una viuda de condición humilde y colocó dos pequeñas monedas de cobre. Entonces Él llamó a sus discípulos y les dijo: “les aseguro que esta pobre viuda ha puesto más que cualquiera de los otros, porque todos han dado de lo que les sobraba, pero ella, de su indigencia, dio todo lo que poseía, todo lo que tenía para vivir”. (Mc 12, 38-44) Para tener en cuenta… Una nueva variación sobre el tema de la configuración del discípulo, vuelve a aparecer en el episodio que hoy nos transmite Marcos y que se sitúa en el recinto del Templo de Jerusalén; Jesús está proponiendo en el centro y corazón de la religiosidad de su pueblo el cambio de actitud que permitirá la apertura a la comunidad de discípulos que ha salido a convocar, propuesta que incluirá un contraejemplo y nuevamente un modelo. El contraejemplo estará dado en la figura de los Escribas, los expertos en la Ley, maestros en su enseñanza, que poblaban los patios del Templo y las sinagogas; ellos serán el modelo de un falso discipulado; el modelo verdadero saldrá de entre las filas de los pobres, los predilectos del Dios de Israel: la Viuda del Templo. La responsabilidad de los Escribas era grande respecto de la observancia de la Ley de Moisés; en primer lugar porque, por su oficio y competencia, se autoproclamaban custodios e intérpretes auténticos de la misma; nadie en Jerusalén podía presumir de un mayor y más acabado conocimiento de la Ley sino ellos, que tenían en sus manos las llaves del texto: hombres letrados en una sociedad mayoritariamente iletrada; lo que les otorgaba una autoridad incontestable: si alguien en tiempos de Jesús necesitaba conocer y transitar por cualquiera de los intrincados vericuetos por los que discurría la Ley y su comentario, no podía prescindir de los escribas; si alguien precisaba de orientación, religiosa, moral, jurídica, e incluso económica, no podía hacer más que acudir a un perito de este grupo; si había en todo Israel alguien a quien mirar cuando se trataba de tomar ejemplo de observancia de la Ley, sería sin duda un Escriba. Y así comienza la recomendación de Jesús: con el verbo “mirar”; el Evangelista, sin embargo, va a jugar con el amplio espectro de significados que cubre el verbo griego Blepo, cuya primera acepción es “mirar”, pero se extiende hasta sentidos tan distantes y diametralmente opuestos como “imitar” o incluso, “desconfiar”. La mirada que invita a dar Jesús sobre los Escribas, alcanza este último sentido: Cuídense de los escribas…, en el sentido de “cuídense de seguir sus ejemplos”, guárdense de caer en la misma tentación en la que ellos han caído: la del abuso del poder, la de creerse árbitros infalibles del actuar de los otros, y, por lo mismo, impermeables a todo cuestionamiento; porque si es cierto que nadie conocía el texto de la Ley mejor que ellos, también es cierto que ese conocimiento suyo, no lograba producir en ellos el seguimiento; no lograba transformar su corazón, ni reflejarse en sus actitudes. El foco de la preocupación de los Escribas a los que alude Jesús -quizá en vista de algunos que, pomposos y señoriales, se paseaban por los patios del Templo, esperando el tímido bajar la cabeza de la multitud en señal de aprobación pública y temeroso acatamiento- se centra no en la Ley y su observancia, sino en ellos mismos, feliz elite del saber y del poder, que da el conocer y el saber administrar los arcanos de la palabra.

Los verbos, en efecto, con los que el Evangelista va a retratar el actuar de los escribas en este pasaje, sólo dan cuenta de esta autoafirmación, de su pecado -contra el prójimo y contra Dios- sólo dan cuenta de su avasallador y pernicioso centrarse en ellos mismos: pasearse, ser saludados, ocupar los primeros puestos; llenos de vanidad se han erigido ellos mismos como modelos, como objeto del aplauso público, de la veneración de los sencillos, pisando firme en la segu- Raúl Moris G., Pbro. ridad que han encontrado en el honor tributado, y de los títulos de los que hacen ostentación. Si este pecado de vanidad, de miope egoísmo que les hace ver pequeño y despreciable todo aquello que esté más allá de su propia esfera de autosuficiencia, pudiera parecer todavía excusable, Jesús añade: que devoran los bienes de las viudas fingiendo hacer largas oraciones… Aquí el pecado contra el primero y el segundo de los mandamientos es abierto y flagrante: no se trata sólo de haber olvidado su práctica por estar enteramente ocupados en ellos mismos, lo que sería omisión, fruto de su vanidad; sino que se añaden dos acciones positivas directas contra Dios y el prójimo: la insaciable rapacidad de su ambición, y la falsa piedad, el comercio con lo sagrado. Cómo van a ser creíbles estos escribas cuando comentan el precepto del amor al prójimo, si son capaces de hacer depredación del más débil, de la viuda, aprovechándose de su indigencia y de su temor religioso, y cómo va a ser creíbles cuando hablan del amor a Dios con la totalidad del ser, si su oración, si el ejercicio de su piedad es fingimiento, mera representación, instrumento al servicio de su implacable voracidad. La contrapartida, el modelo imitable para el Verdadero Discípulo, lo va a proporcionar la segunda parte de este Evangelio: la viuda que acude a dejar su ofrenda al Templo. El escenario no ha cambiado, sólo se ha efectuado un desplazamiento de Jesús y sus discípulos por los patios hasta llegar a las inmediaciones de la sala del tesoro, sin embargo, la escena humana es radicalmente distinta, aparece la figura de la viuda, que ha sido anunciada, como al pasar, en los versículos anteriores. Si quisiéramos buscar la figura del máximo desvalimiento en el pueblo de Israel, la figura de la total y más absoluta indigencia, ésta sería la de la mujer anciana y viuda. El hombre pobre podía buscar con sus propias manos la supervivencia, el huérfano podía crecer y hacerse hombre para intentar labrar su propio honor, una mujer, en cambio, pasada la edad fértil, si enviudaba sin hijos, se encontraba en la más absoluta indigencia, sólo le quedaba una salida: la mendicidad, (es preciso recordar en este punto que en la cultura en donde vivía Jesús, la mujer no era sujeto de derecho, no podía administrar ella misma sus bienes si es que los tenía, era considerada inhábil frente a la Ley); una viuda sola, sólo tiene uno en quien poder confiar: Dios, sólo en Él puede encontrar a su Go-Él, su Defensor, su Vengador, su Redentor: ésta es la prédica insistente de los profetas. Y es en la figura de la viuda en donde Jesús encuentra el modelo de confianza en Dios y desprendimiento que anda buscando. La Viuda del Evangelio va a superar los precedentes en los que parece inspirarse: la fe de las célebres viudas del Antiguo Testamento, Noemí y Ruth, que por su adhesión al Dios de Israel encuentran su retribución, como nos relata el Libro de Ruth; y el generoso desprendimiento de la Viuda de Sarepta, narrado en el Libro Primero de los Reyes, la que, a costa de su propio bienestar, de su vida y la de su hijo, da de comer al profeta Elías, sólo por ser profeta, y por su generosidad se ve retribuida por Dios en el tiempo del hambre. Ambas historias se sitúan en el marco, -frecuente en algunos relatos del Antiguo Testamento- de la doctrina de la retribución; sin embargo, en la ofrenda de la Viuda en el tesoro del Templo, sólo hay desprendimiento; abandono absoluto y confiado en las manos de Dios, el gesto de la Viuda implica entregarse por entero al querer del Señor, al donar lo poco que tiene para vivir, ha dado el ejemplo que los discípulos han de imitar. El Evangelio no nos dice cómo continúa la historia de esta viuda, sólo nos pone de cara al signo que reviste su acción. El Evangelio hace silencio acerca de cómo respondió Dios a su confianza, para que quede más de manifiesto la valiente hondura de su esperanza; la esperanza del que sabe que sólo en Dios se puede confiar, la esperanza que han de tener el que no reservándose nada, pone su vida, sus aspiraciones, sus esperanzas en el plan del Señor, para que Él pueda hacerlo su Verdadero Discípulo.


Domingo 7 de Noviembre de 2021

EDITORIAL Práctica del Surf Chile posee una costa de más de 6 mil kilómetros y el 21% de la población vive en una de las 103 comunas costeras. Este es el contexto del proyecto de ley, en primer trámite constitucional, sobre protección de las rompientes de las olas para la práctica del surf y que recientemente fue aprobado en general por la Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales y que se enmarca, además, en beneficiar al deporte del surf, al deporte de alto rendimiento y al turismo. Las rompientes que se generan en el mar y que los surfistas aprovechan para la práctica del deporte, también pueden verse afectadas a causa de la intervención humana, advierten los integrantes de la Comisión del Senado. Los legisladores escucharon a una serie de invitados, todos ellos valoraron el avance, pero se hizo notar la importancia de avanzar hacia una protección integral de las costas marinas, para responder de manera pertinente, considerando que para su regulación hay una serie de ministerios y organismos relacionados. Los integrantes de la Comisión adelantaron que, para el estudio en particular, se considerarán los puntos advertidos por los invitados, y tener un proyecto que vaya perfeccionando, no solo el borde costero, sino que nuestras costas frente al desafío que presenta el cambio climático. Del tal modo que queda establecido que las rompientes de las olas que se producen a lo largo de toda la costa de Chile, sin excepción, son de propiedad inalienable e imprescriptible del Estado de Chile. Cualquier actividad, propuesta, diseño o ejecución de obras públicas o privadas que implique la intervención o afectación de una zona que cuente con olas o rompientes de olas, aptas para la práctica del deporte de surcar olas, en cualquiera de sus modalidades, deberá considerar los informes elaborados por el Ministerio del Deporte, en ejercicio de sus facultades, a los efectos de su conservación. Teléfonos de Urgencia Ambulancia 131 Bomberos 132 Carabineros 133 Investigaciones 134 Informaciones sobre carreteras 139

Santoral Hoy

ERNESTO

3

DIARIO EL HERALDO

PODEMOS SER MAR, PODEMOS SER GOTA “La mayoría de las cosas en el mundo han sido logradas por personas que lo han seguido intentando cuando parecía no había ninguna esperanza”. Esta frase del profesor y motivador Dale Carnegie resume lo que en el Liceo TP Diego Portales hacemos cada día: no darnos por vencidos. La perseverancia del latir de la vida, que lo hace con sentido. No es fácil apostar a todo aquello que parece perdido, no es fácil ir en el vagón de los que no caben en ninguna parte, no es fácil decir que se puede cuando todo alrededor nos dice lo contrario. Perseveramos, trabajamos y logramos ganar un espacio para nuestros jóvenes, evidenciando que sí se puede enmendar el rumbo del que da tumbo y trae lágrimas. Lo hicimos. Literalmente sacamos rejas, pintamos con colores, abrimos puertas, ventanas, plantamos flores… dejamos fluir la esperanza. Pero entendiendo que la esperanza no es una palabra sino una acción constante del espíritu y el cuerpo. Es ir, hacer, crear, aplaudir, sujetar, abrazar, levantar, sostener… creer que el otro si es capaz y puede lograrlo. Sin embargo para nosotros, como individuos que pertenecen a una comunidad de docentes y asistentes de la educación, ha sido un constante descubrir talentos, habilidades, de atreverse, de jugársela por una idea, por una estrategia que nos permita avanzar. Y a partir de esta simbiosis que se ha dado en nuestro establecimiento, entre lo que tenemos y lo que requerimos… nos hemos desenvuelto cada día más. Porque creemos férreamente que la esperanza es algo nos dá la mano para continuar. Nos convertimos en aquello que necesitamos. Y nos hemos descubierto cantantes, escritores, cocineros, músicos, pintores, artesanos, mediadores y por sobre todo, creyentes en el espíritu humano. El fuego del dolor de una pandemia devastadora nos convirtió en un Fénix que está alzando un vuelo certero, empoderado, firme, sereno. Nos hemos equivocado, sin duda! ; hemos pasado por todas las emociones humanas pues… somos humanos!! Sin embargo aprendimos a rescatar la belleza del amor fraterno y en ello nos sostenemos, en la certeza de que si estamos obteniendo buenos resultados. Y que mejor recompensa a este esfuerzo -que nos tiene cansados y agobiados como a tantos- que las palabras de un estudiante egresado de nuestras aulas, de estos humildes patios y salas que se engalanan con la risa de nuestros muchachos. Escrita por un joven de la entonces carrera de Alimentación Colectiva –hoy Gastronomía-, quien con mucho

Hace 30 años

El Heraldo 7 Noviembre de 1991 HOY SE INAUGURA “PRIMERA MUESTRA EDUCACION Y EMPRESA” La Primera Muestra de Educación y Empresa, que se inaugura hoy y hasta el próximo sábado en nuestra ciudad, en el Liceo Agrícola de Los Salesianos, organizada por los Liceos Técnicos Profesionales de las Provincias de Cauquenes y Linares, está llamada a convertirse en uno de los hechos más relevantes de 1991 y, al mismo tiempo, en una de las actividades de mayor proyección que pudieren realizarse en la provincia de Linares en el último tiempo. TECNICOS DE LA COORDINACION NACIONAL DEL SIMCE EN LINARES Los Técnicos de Coordinación Nacional del Programa SIMCE, Sonia Cruz Martínez y Héctor Durán Ibáñez visitaron el Departamento Provincial de Educación de nuestra ciudad, efectuando diversas reuniones con el Director Provincial Domingo Roldán Jaque, Jefe Técnico, Coordinadora Provincial del SIMCE y otros profesionales. Con la presencia de estas autoridades se dio inicio oficial a la etapa de difusión del SIMCE, para la Enseñanza Media en 1992. Posteriormente en terreno, efectuaron visitas inspectivas y de coordinación en los establecimientos educacionales de las comuna de Villa Alegre, y Yerbas Buenas.

esfuerzo siguió sus estudios universitarios, en ella narra (sic) “con mucho orgullo quisiera contarle que he sido seleccionado para realizar mi práctica en España, en Patricio Araya Campos el restaurante Martin BeTP Diego Portales rasategui, el chef con más Director Liceo Profesor estrellas Michelín de Europa, siendo yo ex alumno del Liceo TP Diego Portales el único chileno admitido para esa vacante. Quiero que reafirme junto a su equipo el gran trabajo que están haciendo, que jamás bajen los brazos porque siempre hay un joven que necesita de ustedes, agradecerá y podrá seguir soñando sin límites. Llevo cada momento vivido en mi Liceo en el corazón, cada palabra de aliento y cada enseñanza entregada por mis profesores están plasmadas en mi alma. Siempre podrán entregar ese granito de arena que tocará y cambiará el corazón de los jóvenes de mi Liceo, el mejor de todos!!! Que debo agregar a esto? Un hijo Portaliano, en las calles de España, en las grandes lides de la gastronomía mundial!! Y como este, contamos tantos ejemplos de superación, de compromiso, de convicción para que una familia le gane a la desidia y la segregación. Universitarios, técnicos, trabajadores dependientes, uniformados, agricultores, dueñas de casa y madres con una visión de futuro para sus hijos, distinto, esperanzador, salieron de estas aulas para transformar sus propias vidas o de quienes les rodean. Cuando en educación invertimos no solo fondos sino que valores y sentimientos, logramos la creación de un corolario perfecto. Y la educación de calidad no pasa únicamente por contenidos o profesionales de excelencia sino por la profunda convicción de que estamos formando el futuro, por cuanto debemos ser dadivosos tanto en contenidos como experiencias de vida y la coherencia de la propia vida con el discurso que manifiesto, ya que no hay enseñanza más efectiva que la que se predica con el ejemplo. No puedo condenar la juventud sin valores si yo mismo adulto -padre o no- me conduzco de esa manera. Estamos acabando un año de una nueva realidad y cosechamos bellos frutos. Estamos haciendo bien el trabajo, docentes, asistentes de la educación, familias grandes y pequeñas, hemos podido avanzar y tener logros. Podríamos ser mejores? Sin duda! Por eso no debemos cejar en la esperanza, la rigurosidad, la entrega. No es la fuerza del mar lo que horada la roca… es la persistencia de la gota. Si se puede. Si somos capaces. Por tantos que ya no están, por tantos que siguen intentándolo… no dejemos caer los brazos. Si se puede más!!

Hace 60 años

El Heraldo 7 Noviembre de 1961 PUIPUYEN TENDRA LUZ ELECTRICA Muy contentos se encuentran los habitantes del sector deno-

minado Puipuyén de la comuna de Yerbas Buenas, que muy pronto contará con alumbrado eléctrico de la red de la Endesa. Dichos trabajos se encuentran totalmente financiados con aportes de una tercera parte del fisco y el resto de la Munici-

palidad, que gracias a las activas gestiones del Alcalde señor Juan Hiribarren Eyheramendy se viene a cubrir una necesidad de tanta importancia, como lo es este adelanto, para los numerosos vecinos de dicho sector. ROTARY CLUB DE LINARES RECIBE HOY VISITA REAL A la sesión rotaria de esta noche que se celebra a las 21:30 horas en el Club de la Unión, asistirá la reina del Deporte, señorita Anita Eissler Correa acompañada de su Corte de Honor y del Presidente del Consejo Local de Deportes don Francisco Campos Ríos. Concurrirá también el poeta premiado en el concurso de Canto a la Reina del Deporte, don Vitorino Humeres Villalón. Ingresarán a Rotary dos nuevos socios: don Pedro Parra Abello, Director del Instituto Politécnico y don Jorge Badilla Badilla, Constructor Civil y Jefe de Higiene Ambiental del Servicio Nacional de Salud.


4

DIARIO EL HERALDO

Domingo 7 de Noviembre de 2021

WALLMAPU: “TIERRA CIRCUNDANTE”

El día de ayer el delegado presidencial para la Macrozona Sur, Pablo Urquiza, sostuvo, en un medio de comunicación, lo siguiente: “Yo pregunto si ante organizaciones terroristas como estas que tienen más de 40 individuos con fusiles de guerra, la pregunta es, ¿en verdad creemos que tenemos que dialogar?”. El objetivo de esta columna no es apologizar la violencia ni defender lo que no es necesario ser defendido puesto que la historia misma indica quienes son los usurpadores y quienes los usurpados. Podemos cuestionar, siempre se puede cuestionar, los medios que en un conflicto de esta naturaleza pueden ser utilizados y que permiten la consolidación de un ecosistema de violencia; el que está muy lejos de solucionarse con las políticas que el Estado chileno, desde la más temprana colonia hasta nuestros días, ha desplegado para enfrentar el “problema” en el Wallmapu. Lo que nos interesa, es la frase del delgado y cómo su sintaxis se construye a partir de la repetición de estereotipos, sensacionalismo y desconocimiento de la realidad histórica y cultural del pueblo Mapuche, así como el marco político-interpretativo desde el cual el Estado chileno aborda este conflicto. Todo lo anterior desarrollado de manera muy breve y general, tanto como lo permite una columna de opinión. En el libro Lenguaje, poder e identidad (2004) la filósofa judío-estadounidense Judith Butler sostiene que: “El lenguaje preserva el cuerpo, pero no de una manera literal trayéndolo a la vida o alimentándolo, más bien una cierta existencia social del cuerpo se hace posible gracias a su interpelación en términos de lenguaje”. Esta cita nos precisa que un cuerpo para ser reconocido socialmente debe, imperativamente, ser objeto de un lenguaje que lo impacte y frente al cual el cuerpo responda; un cuerpo no puede ingresar al mundo si no es referido desde un habla que lo invoque y, entonces, lo haga “accesible”, identificable y, en consecuencia, monitoreable, gestionable, definitivamente nominado y por lo tanto sujeto de violencia política. Butler continúa señalando que esta acción no “descubre al cuerpo, sino que lo constituye fundamentalmente” (Ibid). Entonces, las preguntas que nos surgen en esta dirección son: ¿sabe el delegado, poco probable, que al decir “terroristas” está imprimiendo, en aquellos cuerpos rotulados como tales, una marca de largo alcance y que amplifica con su retórica al voleo, de manera significativa, el perímetro de la discriminación y la estigmatización? ¿es capaz el Estado de darse cuenta de que en cada una de las palabras que arroja contra los “mapuches violentistas armados” está construyendo un imaginario de violencia en la que la Nación Mapuche entera es configurada como terrorista? El fenómeno es idéntico a lo que pasa en Europa con la islamofobia, en el que todo/a musulmán/a es terrorista por el solo de hecho de ser lectores/as del Corán o por usar el hiyab, calcificando, con esta generalización deformada, discursos xenófobos y de odio que no son más que caldo de cultivo para la violencia. Sabemos desde hace mucho que las palabras crean realidad, es decir los símbolos cristalizan contextos específicos, unos y no otros. El punto es que tras toda esta retórica lo que despunta, se cree, es una clara intención estratégica del gobierno de Sebastián Piñera por reconciliarse con una extrema derecha que al día de hoy vive su primavera más florida con Kast, y a la que debe, cuando menos, hacer gestos

para evitar que se cuadren con la acusación constitucional. En este sentido el conflicto en el Wallmapu deja de ser un “problema” puramente histórico, de justicia y reposición de todo lo que a la Nación Mapuche se le ha usurpado por siglos, pasando a ser nada más que una cortina de humo –tóxico– que desactiva el real problema que atraviesa la denominada Macrozana sur, a saber: Javier Agüero Águila el de la devolución histórica de los territorios arbitraria- Director Departamento de mente quitados al pueblo Mapuche y al reconocimiento Filosofía Universidad católica del del mismo como una Nación autodeterminada. Maule Al negarse al diálogo con “terroristas”, además, el delegado ignora, en su áspera –siendo amables– concepción de la historia, que los habitantes del Wallmapu son poseedores de una larga tradición parlamentarista. Instituciones tales como los koyang, donde los principales loncos se reunían para debatir asuntos propios de los diferentes clanes eran extensivos, a su vez, a espacios de negociación con los mismos españoles –48 parlamentos, o encuentros diplomáticos celebrados entre 1593 y 1803 (Zavala, 2015) –. Estos últimos aprovecharon estos espacios para introducir pugnas entre los propios clanes y desarticular vías de defensa común frente a los invasores. ¿Es posible que el diálogo sea el camino cuando una autoridad del Estado invoca un lenguaje degradante, violento y lato en relación a la Nación Mapuche en su totalidad? Y la pregunta frecuente: ¿puede la violencia combatirse con más violencia, es decir militarizando una zona completa bajo la amenaza de que un ejército formal, profesional y provisto de todo tipo de armamentos se enfrente a 40 comuneros que, aunque probablemente armados, no poseen más que la justica histórica como defensa fundamental? Wallmapu, según la traducción castellana, significa “territorio circundante”, es decir no lineal ni estático, sino que una tierra que circunvala y rodea el habitar, el existir; en definitivas cuentas una tierra nómade y enormemente significativa que se vincula con el “ser” mapuche, si es que se nos permite recurrir a la metafísica para intentar una comprensión occidentalizada de algo que, sin duda, jamás lograremos explicar y que solo encuentra sentido al interior de una cultura regada de símbolos, lirismo, naturaleza y profundamente contemplativa. Los mapuches no son terroristas y el puñado de comuneros armados no son más que la expresión de un Estado que durante 5 siglos no ha alcanzado a trepar ni siquiera el primer peldaño de una historia que ha intentado ser manipulada y plagiada. Sin embargo, y más allá de que con una potencial llegada de la ultraderecha al poder el pueblo Mapuche se vea reflejado, nuevamente, en el espejo del racismo y la segregación, la memoria es una, la justa memoria (Ricoeur) es una, y no hay metralla ni articulación fascista que pueda sumergirla.

RICOS EXPLOTADORES DE VIUDAS Y HUÉRFANOS EN LA MIRADA DE JESÚS Varias veces la Sagrada Escritura nos pone como ejemplos a mujeres viudas. Los textos de este Domingo nos traen el caso de dos de ellas, a quienes nos presenta el Señor como modelos de generosidad extrema: la viuda de Sarepta en tiempos del Profeta Elías y la viuda pobre a quien Jesús observó dando limosna en el Templo de Jerusalén. El caso de la primera viuda, la de Sarepta, que nos narra1 R 17, 10-16 es impresionante. Tal vez no había pasado tanta necesidad antes esta mujer, pero la sequía y la hambruna del momento la habían colocado en una posición de pobreza extrema: le quedaba sólo “un puñado de harina y un poco de aceite”. Pero Dios le envía al Profeta Elías para pedirle pan y ella le explica su delicada situación así: con esto que me queda “voy a preparar un pan para mí y para mi hijo; nos lo comeremos y luego moriremos”. Ya no tenía más nada para comer. Era lo último que le quedaba. 1.- Pero ¿qué hace Dios? Le habla por boca del Profeta, quien le ordena compartir con él lo poquísimo que le queda: cocinar primero un pan para él y luego uno para ella y su hijo. Y esa orden queda sellada con unas palabras proféticas (proféticas, en el sentido teológico del término, pues eran palabras que venían de Dios, y proféticas en el sentido coloquial del término, pues anunciaban un hecho futuro): “La tinaja de harina no se vaciará, la vasija de aceite no se agotará”. Y la viuda cumple la petición de Elías y, a pesar de ser pagana, cree en la palabra que Dios le envía a través del Profeta. ¡Qué fe y qué confianza tuvo esta mujer! Por eso “tal como había dicho el Señor por medio de Elías, a partir de ese momento, ni la tinaja de harina se vació, ni la vasija de aceite se agotó”. ¡Qué generosidad la de esta mujer! Si nos ponemos a ver, un pancito no es mucha cosa. Pero cuando es lo último que a uno le queda, puede ser mucho ... ¡demasiado! En pobreza extrema, esta mujer tuvo generosidad también extrema. 2.- Lo mismo sucedió con la segunda viuda: dio de lo último que le quedaba. Nos cuenta el Evangelio de hoy (Mc. 12, 38-44), que Jesús se puso a observar a la gente que echaba limosnas en el Templo. “Muchos ricos daban en abundancia. En esto se acercó una viuda pobre y echó dos moneditas de muy poco valor”. Y Jesús no sólo observó, sino que le dio una enseñanza a sus discípulos: “Yo les aseguro que esa pobre viuda ha echado en la alcancía más que todos. Porque los demás han echado de lo que les sobraba, pero ésta, en su pobreza, ha echado todo lo que tenía para vivir”. Lo mismo que el pancito de la de Sarepta, estas dos moneditas era lo último que le quedaba a la de Jerusalén. Y ésta fue aún más audaz en su caridad que la de Sarepta, porque nadie le estaba pidiendo que diera lo poquísimo que le quedaba y, además, tampoco tenía una promesa profética de que lo poco que le quedaba sería multiplicado y no se agotaría. 3.- En estos textos vemos que la generosidad la mide el Señor no porque lo que se dé sea mucho o poco, sino por cuánto significa lo que se da. La limosna a los ojos de Dios tiene un valor relativo: de cuánto nos estamos desprendiendo y con qué confianza lo entregamos. La limosna implica darse uno mismo. Y para darse uno mismo, habrá renuncia o privación de algo que necesitamos. Hb. 9, 24-28 nos presenta a Jesús como el máximo modelo de la entrega y la ge-

nerosidad: se entregó a sí mismo para dar su vida por la salvación de la humanidad. Pero, además de este recuerdo de la oblación máxima de Cristo por nosotros, este pasaje de la Carta a los Hebreos nos trae tres datos importantísimos: El primero de ellos: “Está determinado que los hombres mueren una sola vez y que después de la muerte venga el juicio”. Esta frase parece ¡tan obvia! Pero no lo es tanto. Sí ¡claro! los seres humanos mueren una sola vez. Eso lo sabemos. Pero ... ¿lo saben todos los que les gusta hablar y creer en la re-encarnación? Esta afirmación está en clara contradicción con esa herejía que se nos ha metido hasta en los medios católicos. Ese absurdo Mario A. Díaz mito de la re-encarnación nos hace creer falsamente que podemos volver a vivir en la tierra para luego volver a morir quién sabe cuántas veces. Esta cita de la Palabra de Dios demuestra que la re-encarnación, aparte de ser una mentira, está negada en la Biblia. Se nos habla aquí también del Juicio Particular que tiene cada persona enseguida de la muerte, a través del cual en el mismo momento de la muerte cada alma sabe el estado en que le corresponde estar: Cielo (felicidad eterna), Infierno (condenación eterna) o Purgatorio (etapa de purificación para luego pasar al Cielo). Se nos recuerda también la segunda venida de Cristo al fin de los tiempos: “Al final se manifestará por segunda vez, pero ya no para quitar el pecado, sino para salvación de aquéllos que lo aguardan y en Él tienen puesta su esperanza”. Conclusión: Dar limosna puede ser un acto de mera filantropía, que es muy distinto a la caridad cristiana. Es lo que hacían los ricos que estaba también observando Jesús. Y a éstos no los elogió, sino que los criticó duramente. Y los criticó, no sólo porque daban de su abundancia, sino porque esa abundancia de que disfrutaban la obtenían nada menos que explotando a viudas y huérfanos. ¡Tremendo contraste nos traen estas lecturas: dos viudas generosísimas y unos ricos explotadores de viudas y huérfanos! Enseñanzas exigentes podemos extraer: que nuestra caridad no sea mera filantropía; que nuestra limosna no provenga de nuestra abundancia; y ¡por supuesto! que no osemos explotar a nadie. Sí, Cristo volverá. Pero no igual a la primera vez que vino como Hombre, muriendo y resucitando para rescatarnos de la muerte y del pecado, sino que volverá en gloria, con todo el poder de su divinidad para mostrar su salvación a todos los que esperan en Él. (*) Mario A. Díaz M. es: Profesor de Religión y Filosofía. Licenciado en Educación. Egresado de la Universidad Católica del Maule


Domingo 7 de Noviembre de 2021

Francisco Pinochet lanza plataforma para conocer las propuestas de la gente del Maule Sur Francisco Pinochet dialoga diariamente con muchas personas, de distintas edades, sectores y comunas, debido a la gran cantidad de información que recibe, junto a su equipo decidieron impulsar www.tusideasmaule sur.cl , plataforma que desde hoy recibe las propuestas, ideas y proyectos que las personas del Maule Sur quieran impulsar para convertirlas en leyes. En este sentido, el aspirante al parlamento, habló sobre la importancia de la participación en los procesos

- El candidato a diputado del pacto Apruebo- Dignidad, ha utilizado la tecnología para canalizar las distintas ideas que los vecinos le han expresado en su día a día en terreno democráticos y de su férrea vinculación con el terreno. “Hemos estado desde el día 1 de la campaña en la calle, por eso sabemos que toda la gente tiene distintos problemas de acuerdo a su lugar de origen, no es lo mismo vivir en Colbún, Linares o Pelluhue. Por eso nuestro interés es recolectar todas propuestas que nos hacen en la calle y convertirnos en una di-

HUMOR GRAFICO (Nené)

5

DIARIO EL HERALDO

putación participativa, donde el centro sea la gente y puedan plantear sus problemáticas, sus aportes y sueños en esta página”, enfatizó Pinochet. La plataforma www. tusideasmaulesur.cl es de fácil acceso y posee un formulario donde los usuarios pueden dejar sus ideas o proyectos para que se conviertan en nuevas leyes para sus respectivos territorios.

CPLT advierte: “ficha clínica contiene datos sensibles que no pueden darse a conocer por terceros sin autorización” Luego de difundirse en un medio digital detalles de la supuesta ficha médica del candidato de Apruebo Dignidad, Gabriel Boric, y que este mismo diera a conocer vía redes sociales los resultados de su examen PCR, la presidenta del Consejo para la Transparencia (CPLT), Gloria de la Fuente, apuntó a la necesidad de proteger adecuadamente los datos personales y sensibles, como son los

datos de salud de las personas. La máxima representante del CPLT explicó que publicar y difundir información sobre el estado de salud de una persona, como es el caso de síntomas de Covid-19 o diagnósticos o información asociada, tienen una protección mucho más estricta en la legislación al tratarse de datos personales sensibles. Agregó que el tratamiento de los

datos sensibles se encuentra regulado por la ley de protección de datos personales y la Constitución, tras su reconocimiento como derecho fundamental. La norma general es que estos datos no pueden ser objeto de tratamiento, salvo cuando la ley lo autorice, exista consentimiento del titular o sean datos necesarios para la determinación u otorgamiento de beneficios de salud que correspondan a sus titulares.

Estudio indica que Convención Constitucional debe contar con $1.400 millones para participación ciudadana efectiva Un completo plan presupuestario en el que se consideran recursos humanos para sistematización, diseño de matrices, modelos de registro, junto a la contratación de plataformas digitales y la producción de todas las actividades de participación de la población en la redacción de la nueva carta magna, presentó a la Convención Constitucional la Red Para la Participación. La entidad que reúne a 36 organizaciones, expuso el estudio desarrollado a partir de una serie de talleres realizados entre agosto y septiembre pasado, a la vicepresidenta de la Convención, Elisa Giustinianovich. Según el análisis, los recursos que requerirá el organismo para cumplir con los mecanismos expuestos en el reglamento de participación popular, deberían alcanzar los $1.400 millones para los 6 meses de trabajo para esta área que se incluyen en el cronograma. La propuesta busca desarrollar una fórmula concreta de cómo llevar a cabo la participación ciudadana aprobada por la Convención Constitucional y que incluye encuentros autoconvocados, cabildos comunales, audiencias, un foro

-

Red Para la Participación, entidad que reúne a 36 agrupaciones de la sociedad civil, realizó una propuesta detallada para incorporar a la población en la construcción de la nueva carta fundamental. y jornadas nacionales de deliberación, además de una cuenta popular constituyente. “Se hizo un ejercicio de presupuestar el costo de la implementación en base a lo establecido en el reglamento de participación popular. Esto, a través de un proceso participativo con expertos en procesos de diálogos amplios en Chile, para velar por que el presupuesto de la nación entregue la posibilidad de cumplir con lo fijado y con estándares para que el proceso sea desarrollado en buena forma”, comentó la coordinadora de Red Para la Participación y coordinadora general de Ahora Nos Toca Participar, Marcela Guilibrand. Además, agregó que “es necesario apurar la discusión presupuestaria con el gobierno y los parlamentarios para que esta participación ocurra en la Convención Constitucional”. Elisa Giustinianovich,

vicepresidenta del organismo, explicó que “es un aporte muy impor-

tante al trabajo que se viene realizando sobre todo el respaldo técnico del presupuesto desglosado que se va a requerir para desplegar todos los mecanismos de participación incluidos en el reglamento. Es valioso para defender los recursos para el presupuesto 2022”. Red Para la Participación es una agrupación que reúne a 36 organizaciones, entre ellas Techo Chile, Fundación Casa de la Paz, ImaginaChile, Espacio Público, Momento Constituyente, Corporación Humanas, Ahora Nos Toca Participar y Fundación para la Superación de la Pobreza, que busca respaldar y fortalecer el trabajo de la Convención Constitucional y darle sustentos técnicos y propuestas en materia de participación ciudadana.


6

DIARIO EL HERALDO

La Sala de la Cámara respaldo la partida relativa al Ministerio del Trabajo y Previsión Social. En esta oportunidad, se consideran ingresos y gastos por la suma de $9.835.120 millones, implicando una variación total de -11,2%, respecto al presupuesto del año 2021. En cuanto a los lineamientos centrales, se propone avanzar en materia de mercado la-

Domingo 7 de Noviembre de 2021

Con énfasis en la recuperación del empleo viene presupuesto del Ministerio del Trabajo boral y empleabilidad, inclusión laboral y capacitación. Asimismo, en formación e intermediación laboral, fortalecimiento y modernización institucional, seguridad y salud en el trabajo, entre otros puntos. Los objetivos estratégicos están fijados en el crecimiento y la recuperación del mercado laboral. Ello, con énfasis en la calidad del empleo, en la disminu-

ción de la informalidad y en la mantención de las relaciones laborales y fuentes de trabajo. Junto a ello, se busca impulsar cambios a la legislación laboral que propendan a generar un mercado laboral inclusivo, con énfasis en un aumento de las oportunidades de empleabilidad de mujeres, jóvenes, adultos mayores y personas con discapacidad. Además, se propone modernizar el sistema

Ministerio de Hacienda entrega balance regional de medidas de apoyo a pymes en la región de Maule Durante la pandemia por Covid-19 el Estado ha puesto a disposición de las pymes una serie de medidas para apoyarlas, entre las que se cuentan inéditas transferencias directas o bonos, créditos con garantía estatal y ayudas tributarias, para contribuir con la reactivación local y nacional. De acuerdo al balance realizado por el Ministerio de Hacienda, durante 2021 se entregaron 913.407 Bonos Alivio Pymes en todo el país, de los cuales, 64.494 han beneficiado a la población de Maule. El monto pagado a nivel nacional es de $960.095 millones, mientras que la región se adjudica un monto equivalente por $68.575 millones. En tanto, se entregaron 283.731 créditos Fogape Covid -desde mayo 2020 hasta abril 2021- de los cuales un 97% beneficiaron a MiPymes, por montos cercanos a los US$13.201 millones de dólares a nivel nacional. En la región se entregaron 14.598 créditos Fogape Covid, por un monto total de $384.651 millones, donde el 98% fue dirigido a MiPymes. Por su parte, el programa Fogape Reactiva ha entregado 183.983 créditos a nivel nacional, donde el 97% de las ayudas las obtuvieron MiPymes, por montos de US$8.750 millones. En Maule se han entregado 9.810 créditos Fogape Reactiva, el 97,6% de los cuales beneficiaron a las pymes, por un monto total de $277.704 millones. A octubre de este año, 8.657 empresas han recibido subsidios al empleo en la región de Maule, con 2.842 trabajadores beneficiados con los subsidios Contrata y 57.649 con Regresa. En el caso del subsidio Protege, este se ha pagado a 978 trabajadores de la región.

de capacitación y certificación laboral. Lo anterior, con la finali-

dad de entregar a los trabajadores los instrumentos y herramientas

necesarias para enfrentar la revolución tecnológica.

Servel designó vocales reemplazantes para las elecciones generales 2021 Desde ayer se encuentra disponible en la Consulta de Datos del Servicio Electoral la designación definitiva de los vocales de mesa que deberán ser parte de las Elecciones Presidencial, Parlamentarias y de Consejeras y Consejeros Regionales del próximo 21 de noviembre. En la Consulta de Datos también se podrá conocer si se fue designado/a como miembro de Colegio Escrutador, así como la mesa y local de votación asignado. El sistema también cuenta con un acceso a la Consulta de Candidatas/ os, según el territorio electoral de cada persona, con solo ingresar el RUN. Y quienes deseen acceder a los listados completos de candidaturas o conocer las de territorios diferentes a su domicilio electoral, podrán hacerlo aquí, en el sitio oficial de estas elecciones. Al pinchar el círculo junto a cada candidata/o se podrá acceder también a sus programas (en el caso de presidenciales), números, pactos y letras, si corresponde. Los vocales reemplazantes ya no pueden excusarse. Si un vocal designado no concurrió a cumplir su función, puede ser citado por el Juzgado de Policía local. Es en esta instancia donde debe presentar la documentación necesaria para justificarse ante el juez.


Domingo 7 de Noviembre de 2021

DIARIO EL HERALDO

Gobierno Regional encabeza mesa de trabajo para convertir a Los Laureles de Longaví en Santuario de la Naturaleza

L

os integrantes del “Movimiento Los Laureles de Longaví”, llegaron hasta el Gobierno Regional para entrevistarse con la Gobernadora del Maule Cristina Bravo, esto con la idea de buscar apoyos para salvar uno de los últimos bosques nativos de la comuna y para ello además contaron con la presencia del Seremi de Bienes Nacionales Pablo Amaro, la Directora de Sernatur Cecilia Arancibia y el Director Regional de Conaf Luis Carrasco. Desde el Gobierno Regional del Maule se encabezará una mesa de trabajo con servicios públicos y la sociedad civil y que tiene como objetivo convertir este hermoso sector de la Región del Maule en un Santuario de la Naturaleza. “La problemática que nos expresaron

los vecinos del sector Los Laureles de Longaví viene desde hace mucho tiempo y por primera vez tenemos una mesa de trabajo compuesta por los servicios públicos, el Gobierno Regional y los integrantes del este movimiento de defensa y lo que nosotros queremos, es apoyar a los vecinos y vecinas para que este sector se resguarde y se convierta en un santuario de la naturaleza, un proyecto donde se cuide y proteja el medioambiente, porque es un lugar maravilloso que deben conocer todos los maulinos y maulinas” , indicó Cristina Bravo, Gobernadora Regional del Maule. La Jefa Regional también dijo, “esta no es una problemática que vamos a solucionar a corto plazo, pero queremos trabajar con los vecinos y vecinas y

tenemos la convicción que si nos juntamos con los servicios públicos y con la sociedad civil, vamos a avanzar en esta importante materia”. La Gobernadora Regional del Maule explicó que los Santuarios de la Naturaleza son todos aquellos sitios que ofrezcan posibilidades especiales para estudios e investigaciones geológicas, paleontológicas, zoológicas, botánicas o de ecología, o que posean formaciones naturales, cuya conservación sea de interés para la ciencia o para el Estado de Chile. Movimiento agradece apoyo del Gobierno Regional El movimiento “Los Laureles” está compuesto por vecinos y vecinas de este sector precordillerano y ac-

tualmente se encuentra en peligro de remates, y por ello la idea es trabajar en equipo, para concretar el anhelo de convertir este sector en un Santuario de la Naturaleza. “Estamos muy contentos con esta reunión, para nosotros es muy importante, porque entendíamos que las problemáticas que afectan a nuestra localidad se enmarcan en el tema socioambiental, así que necesitábamos de más autoridades para el apoyo, como por ejemplo la de la Gobernadora, y esta mesa de trabajo será muy fructífera para la localidad y queremos articular nuestro territorio, a través de la conservación, el ecoturismo y el patrimonio de nuestra localidad, para así desarrollar actividades entorno al bosque nativo”, añadió Juan Ignacio Durán,

7

• Este sector ubicado en la precordillera de la comuna de Longaví, cuenta con bosque nativo y se trabajará en la conservación de este sector, así lo indicó Cristina Bravo, Gobernadora Regional del Maule.

Vocero del Movimiento Los Laureles. Por su parte Héctor Soto, también integrante del Movimiento Los Laureles concluyó: “esta instancia coordinada por la Gobernadora, es importante porque nos hemos reunido con los distintos

servicios públicos y la idea es buscar una solución y detener los remates del sector, para que Los Laureles sea declarado parque nacional o alguna de las categorías que buscan la conservación de este importante patrimonio forestal”.

UTalca abre sus puertas a estudiantes de educación media Visitas guiadas, charlas sobre las carreras, beneficios estudiantiles y actividades familiares ofrecerá la Universidad de Talca a los estudiantes de 3ero y 4to medio durante el mes de noviembre, con el objetivo de dar a conocer la oferta académica para el proceso de Admisión 2022, así como la vida, cultura e infraestructura universitaria y las posibilidades que la institución brinda a sus estudiantes. Tras dos años de pandemia y actividades virtuales, desde el 8 de

noviembre la UTalca retoma la presencialidad de sus actividades del proceso de Admisión 2022, con el inicio de una serie de visitas guiadas por el campus de Talca, donde estudiantes, profesores y apoderados podrán conocer las instalaciones, infraestructura, carreras y programas de estudio que brinda la mejor universidad estatal de regiones según el Ranking QS. “Es súper importante que podamos abrir nuestras puertas a los estudiantes de tercero y cuarto medio luego

de casi dos años de pandemia, quienes no solo podrán conocer nuestras dependencias, sino también el quehacer universitario. Como institución pública estamos entregando un granito de arena en la decisión de futuro que tomarán estos estudiantes”, detalla César Retamal, director de Ciclo de Vida Estudiantil (CIVE) de la UTalca. Por su parte, Sandra Gutiérrez, coordinadora del Área de Promoción de la UTalca, aseguró que “hemos decidido retomar gradualmente nuestras actividades presenciales con todos los protocolos sanitarios para resguardar la seguridad de nuestros visitantes. Esta es una actividad necesaria para la toma de decisión de los estudiantes y sus familias”. Para participar de las visitas que les permitirá conocer los edificios, salas de clases y laboratorios que se usa en la formación de los profesionales, los

estudiantes de 3ero y 4to medio deberán ingresar a la página web de Admisión UTalca y completar el formulario

con sus datos. En esta misma plataforma también podrán inscribirse grupos de jóvenes de establecimientos educacionales. Según los protocolos contra el COVID-19 podrán asistir 40 personas por jornada. En el campus UTalca de la capital maulina, las visitas guiadas se realizarán los días lunes 8, martes 9, miércoles 10, jueves 11, viernes 12, lunes 15, jueves 18 y viernes 19 de noviembre, en dos horarios: a las 10:00 y 15:00 horas. Cada recorrido partirá en las entradas sur y norte de la universidad, ocasión en que se visitará la infraestructura de las facultades de Ciencias Jurídicas y Sociales, Economía y

Negocios; de las escuelas de Medicina, Odontología, Tecnología Médica, Agronomía, Ingeniería en Videojuegos, Diseño, Arquitectura, Idiomas,

Desde el lunes 8 de noviembre de desarrollará un ciclo de visitas guiadas por el campus de Talca para conocer la infraestructura y carreras de la universidad. así como la biblioteca y el gimnasio. “UTalca Abre Puerta” te espera El “UTalca Abre Puerta” se realizará en formato presencial y online entre el 23 y 25 de noviembre, en un horario que se extenderá desde las 15:00 y hasta 18:00 horas, en la carpa explanada del campus Talca. Esta actividad será transmitida a través del canal de Youtube de Admisión UTalca. Sandra Gutiérrez detalla que “además de conocer nuestra dependencias y oferta académica, los estu-

diantes podrán participar de talleres prácticos en la escuela de su interés. Además, tendrán la posibilidad de interactuar

con nuestros docentes y estudiantes, realizar ejercicios de relajación y recibir tips para rendir una buena PDT, participar en concursos, actividades deportivas y mucho más”. Al respecto, el director del CIVE detalla que, además, los estudiantes recibirán información sobre becas, beneficios universitarios y participarán en charlas motivacionales y vocacionales. “El objetivo es poder ayudar a los estudiantes a elegir su universidad, sobre todo a aquellos que están indecisos y que aún no definen qué quieren estudiar. En el caso de la Universidad de Talca tenemos una oferta académica de 41 carreras disponibles para el proceso de admisión 2022”.


8

DIARIO EL HERALDO

Domingo 7 de Noviembre de 2021

NACIONAL Transfieren recursos para posicionar a Valle Las Minsal reporta 2.895 casos nuevos, cifra más alta en Trancas como el principal destino turístico de montaña del país 120 días: Hubo 27 decesos y positividad de 3,36% Este sábado 6 de noviembre el Ministerio de Salud reportó 2.895 casos nuevos y 27 decesos. Hace siete días los contagios fueron 2.230 y los fallecidos 14. Es el registro más alto en 120 días, luego que el pasado 9 de julio se informaran 2.906. Con esto, la cifra de personas que han dado positivo por coronavirus asciende a 1.706.622, mientras que la de víctimas fatales a 37.841 desde que comenzó la pandemia en Chile. Las regiones con mayor aumento de nuevos casos confirmados en los últimos 7 días son Aysén, Biobío, Magallanes y La Araucanía. Así también se informó que la positividad de las últimas 24 horas es de 3,36%, la que se dio luego de conocer el resultado de 72.699 exámenes de PCR. La positividad en la Región Metropolitana es de 4%. En cuanto a los casos activos llegan a 11.896 en todo el territorio nacional, registro más alto desde el 18 de julio (12.671). En lo que respecta a las camas UCI, hay 2.060 habilitadas en toda la red asistencial del país. De estas, 1.825 están ocupadas, lo que da un 89% de ocupación. Y 517 tienen pacientes contagiados con coronavirus, lo que es un 28% de los que usan camas críticas. Es la cifra más alta desde el 10 de septiembre (527). Así también hay 422 personas con covid-19 conectadas a ventilación mecánica, mayor registro desde el 7 de septiembre (434).

La Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) y el Gobierno Regional de Ñuble anunciaron la transferencia de recursos para un programa territorial integrado que busca posicionar a la zona de Nevados de Chillán y Valle Las Trancas como el principal destino turístico de montaña del país, rompiendo de paso con su estacionalidad.

Alta inflación congela el poder adquisitivo de los trabajadores en Chile

Por su parte, el gobernador Óscar Crisóstomo, explicó que este “es un programa que busca generar un modelo territorial de gestión que vaya potenciando, no solamente a nivel local este gran sector turístico, sino que también a nivel nacional y de proyección internacional. Dentro de las competencias que nos dio la ley, hay ciertas competencias que están enmarcadas en programas de interés regional y uno de esos es éste que es financiado por Corfo, pero que debe tener un correlato con lo que estamos haciendo desde el Gobierno Regional”.

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) publicó esta jornada el Índice Nominal de Remuneraciones correspondiente al mes de septiembre, que reveló que en los últimos 12 meses los sueldos crecieron en un 5,7 por ciento. Dicho índice, que mide la evolución de las remuneraciones ajustadas por la variación mensual del Índice de Precios al Consumidor, tuvo un crecimiento real de 0,4 por ciento en 12 meses, mientras que el IPC aumentó en un 1,2 por ciento. Esto quiere decir que los sueldos de los trabajadores chilenos se congelan ante la alta inflación y, de hecho, este año se observa un retroceso de 0,3 por ciento. La remuneración media por hora se situó en 5.467 pesos y, para las mujeres, el valor bajó hasta los 5.192 pesos y, por otro lado, para los hombres llegó hasta los 5.704 pesos. En tanto, la brecha de género de la remuneración media por hora fue de -9,0 por ciento.

Por sector económico, la construcción, el comercio y la industria manufacturera consignaron la mayor incidencia anual positiva

“Los colegios son lugares sagrados”: Las imágenes del ataque incendiario que destruyó una escuela rural de Lautaro Durante la madrugada de este jueves, un establecimiento educacional ubicado en una zona rural resultó destruido en un nuevo ataque incendiario en la comuna de Lautaro, Región de La Araucanía, lo que derivó en la suspensión de las clases en el recinto educacional de manera indefinida. A raíz de los hechos, 22 niños quedaron sin la posibilidad de asistir a clases en la escuela Alto Meco, que terminó con pérdida total producto de las llamas. Por ello, se informó que el fisca, Miguel Velázquez instruyó la concurrencia de personal Labocar y OS-9 de Carabineros hasta el sitio del suceso, con el objetivo que puedan recabar antecedentes de lo ocurrido. De acuerdo con los antecedentes preliminares, el ataque fue realizado por un grupo de encapuchados. Ante esto, el ministro de Educación, Raúl Figueroa señaló que “los colegios son un lugares sagrados, donde las familias hacen el mayor acto de confianza: confían la educación y cuidado de sus hijos”. “Atentar contra una escuela es un acto miserable.

Se trata de un programa que comprende una inversión de 137 millones de pesos para el primero de tres años de intervención en la zona, donde inicialmente van a converger más de 60 actores entre privados, instituciones públicas y el Municipio de Pinto, para diseñar una estrategia que busque integrar este sector a la economía regional. El director regional de Corfo, Daniel Sepúlveda, señaló que “romper la estacionalidad es una de las metas de este programa, por lo tanto, del territorio nos pidieron analizar y hacer una validación estratégica que acaba de terminar y pasó por un comité de asignación de fomento de Corfo donde nos asignaron recursos para el primer año de este programa que significará fortalecer el turismo de naturaleza de montaña”.

Pasajeros de bus intimidan con arma de fuego a conductora y queman el vehículo en manifestaciones en Villa Francia

Un bus del transporte público RED terminó quemado luego que un grupo de sujetos le prendiera fuego en medio de manifestaciones realizadas en Villa Francia. La oficial de ronda de la Prefectura Santiago Central, Jessica González, narró que “a las 22 horas en Avenida General Velásquez con 5 de abril, sujetos intimidan con arma de fuego a la conductora de un bus de RED, obligándola a descender para luego prender fuego al vehículo”. La uniformada recalcó que en el bus viajaban tres pasajeros, momento en el que uno de ellos intimidó a la conductora con arma de fuego. Los otros dos participaron Importante del hecho. Esto se dio en momentos que en ese Institución Educacional mismo sector se realide Linares zaban manifestaciones, que debieron ser controlados por personal de Requiere contratar, Profesor de Orden Público de la institución policial. Mien- Matemáticas para reemplazo 2021 a tras que como ya es hacontar del 04/10/2021. bitual en los viernes, una Profesor de matemáticas carga nueva jornada de procompleta 2022 y Profesor de inglés testas se vivió en Plaza Italia y sus alrededores. carga completa 2022. Esta vez la convocatoria Profesoras de básica, carga no fue tan masiva como completa año 2022. en otras ocasiones, pero igual hubo incidentes, Interesados enviar CV a que dejaron un saldo de docenteslinares2021@gmail.com. dos detenidos y tres carabineros heridos.


Domingo 7 de Noviembre de 2021

REMATE.Segundo Juzgado de Letras en lo Civil de Linares, en autos ROL C-1826-2019, caratulados “SCOTIABANK-CHILE con ROJAS”, se rematará en la modalidad MIXTA, es decir, de manera presencial y a su vez, por medio de videoconferencia el día lunes 22 de noviembre de 2021, a las 12:00 horas, el inmueble denominado casa y sitio ubicada en calle Yungay N° 290 de la ciudad de Linares, cuyos deslindes particulares son NORTE: Tránsito Contreras, Mandillo Vergara, sucesión Vergara y otro; SUR: Lucía Morales; ORIENTE: con Ana Rosa Soto; y PONIENTE: con calle Yungay. Dicha propiedad tiene un frente por calle Yungay de siete varas por igual contrafrente y con un fondo de cincuenta varas. El dominio del inmueble se encuentra inscrito a nombre de JORGE ALBERTO ROJAS VERGARA a fojas 275, número 384, del Registro de Propiedad del año 1958 y a fojas 402 vuelta, número 405, del Registro de Propiedad del año 1979 del conservador de Bie-

REMATE

9

DIARIO EL HERALDO

nes Raíces de Linares. Aquellos interesados en participar de manera presencial deberán concurrir al tribunal el día y hora fijado, provistos de mascarilla y manteniendo distancia social. Para postores en línea, podrán interconectarse por videoconferencia Zoom link:https:// zoom.us/j/94243256659?pwd=VU1ETzJyMnBheG1DVUt0d1JhSXoQT09, ID de reunión 942 4325 6659, cuya contraseña es: 746513. El mínimo para las posturas será la suma de $48.458.136. El precio se pagará al contado, dentro del tercer día hábil siguiente a la subasta. Los interesados para participar en la subasta deberán rendir caución por el 10% del mínimo, esto es, la suma de $4.845.814, mediante Vale Vista Banco Estado a nombre del tribunal, a más tardar el día viernes anterior a la subasta, entre las 08:30 y las 12:00 horas. Garantías posteriores no serán consideradas ni podrán participar en el remate. La garantía será devuelta a aquellos postores que no se adjudiquen el bien, mediante giro de cheque por el tribunal. Demás antecedentes y bases en la causa indicada. El Secretario.

EXTRACTO Segundo Juzgado Linares, resolución fecha 19 octubre 2021, Rol V-48-2021, concedió posesión efectiva herencia testada Emiliano del Carmen Orellana Barros, a Aída Maricel Orellana Montecino, en carácter única y universal heredera conforme Testamento fecha 17 Septiembre 2020, otorgado Notaría Linares de Edison Trincado Córdova. PABLO RODRIGUEZ BUSTOS Secretario


10

DIARIO EL HERALDO

Inversión de más de 234 millones de pesos mejora condiciones para estudiantes y docentes en San Javier Mejoras por 234 millones 908 mil pesos en infraestructura y financiadas por Mineduc en la escuela José Miguel Carrera en el sector de Vaquería, de San Javier, representan un progreso sustantivo para toda la comunidad sostuvo el secretario regional ministerial de Educación, Carlos Azócar. La entrega de las obras al establecimiento y su comunidad de 174 estudiantes y sus familias estuvo encabezada por el delegado presidencial provincial de Linares, Pablo Sepúlveda; el seremi de Gobierno, Francisco Durán; la seremi del Deporte y profesora, Alejandra Ramos; Azócar y representantes del alcalde Jorge Silva.

En tal sentido, el delegado presidencial sostuvo que “son 234 millones de pesos del fondo de Fortalecimiento de la Educación Pública y que permiten a esta escuela tener una oportunidad de renovar su infraestructura. mejorar la habitabilidad, que por cierto lo que busca en su fin último es entregar mejores condiciones también para la comunidad educativa,

para los alumnos, para poder desarrollar sus actividades pedagógicas. Una importante inversión también que apunta a entregar oportunidades a los alumnos, acortar la brecha educacional y por sobre todo a nuestros alumnos rurales que tienen una necesidad más importante también de tener oportunidades hacia el futuro”. A su turno, el seremi Azócar destacó la

Domingo 7 de Noviembre de 2021

LINARES REGISTRA 104 CASOS ACTIVOS Y SUMA 18 CASOS NUEVOS DE COVID-19 La Seremi de Salud del Maule confirma 104.689 casos de COVID-19 (Ajuste Minsal -3) en el Maule, teniendo 112 nuevos casos para el informe del sábado 06 de noviembre. CONFIRMADOS ACUMULADOS POR COMUNA

labor del municipio y de los profesionales del área de Proyectos, que les ha permitido postular a financiamiento para mejorar las escuelas de la comuna. Al mismo tiempo apuntó al desafiante trabajo pedagógico presente y del futuro inmediato que los directores y docentes de las escuelas beneficiadas en el Maule tienen en frente.

CAPACITACION EN LINARES.- En dependencias de la Policía de Investigaciones de Linares, se llevó a cabo una capacitación para los oficiales de las cinco Compañías de Bomberos de esta ciudad, con la temática “Metodología en el trabajo del sitio del suceso”, a cargo del Comisario de la PDI, Daniel Durán.

ASINTOMÁTICOS De los 112 casos confirmados el día de ayer 33 corresponden a casos asintomáticos. BÚSQUEDA ACTIVA De los 112 casos confirmados el día de ayer, 51 fueron pesquisados a través de búsqueda activa. En el presente reporte, se informan 1799 fallecidos totales para el Maule. No sumando fallecidos en el reporte de hoy. INFORMACIÓN DE NUEVOS CASOS ACTUALIZADA AL VIERNES 5 DE NOVIEMBRE. *Casos totales de las comunas fueron actualizados por Minsal.


Domingo 7 de Noviembre de 2021

Detectives se capacitan para crear grupos de investigación preferentes en incendios forestales

En dependencias del Complejo Policial de la Región Policial del Maule, se efectuó una jornada sobre investigación de incendios forestales la cual fue impartida por peritos ecólogos y medioambientales del Laboratorio de Criminalística Central (LACRIM CENTRAL) de la PDI. En la reunión participaron distintas autoridades encabezadas por el SEREMI de Gobierno Francisco Durán; por el fiscal de San Javier y fiscal preferente para la investigación de los incendios Oscar

Salgado, el director regional de la ONEMI Carlos Bernales; el director regional de CONAF Luis Carrasco; el jefe de Operaciones Técnicas de la Corporación Chilena de Maderas (CORMA) y el jefe de la Brigada Investigadora de Delitos Económicos y Medio Ambiente (BRIDEC) de Talca, subprefecto Juan Carlos Moya, junto a los detectives coordinadores de las distintas unidades territoriales de la PDI en la región del Maule, quienes se capacitaron para la investigación

de incendios forestales. La importancia de estas capacitaciones, radica en el alto impacto de este tipo de emergencias en la región. Según CONAF Maule, el año 2017 se afectaron aproximadamente 260 mil hectáreas, en las cuatro provincias Cauquenes, Talca, Linares y Curicó, la extensión afectó bosques naturales y bosques plantados y, lamentablemente, en la región del Maule, están ocurriendo aproximadamente mil incendios al año.

Cauquenes: Carabineros detuvo a sujeto por robo de especies desde el interior de un vehículo Tras la denuncia oportuna de vecinos y el rápido actuar de Carabineros de la Cuarta Comisaría de Cauquenes, se detuvo a un sujeto tras robar accesorios desde el interior de un camión, en circunstancias que el conductor del móvil se encontraba descargando mercadería en una

carnicería de la comuna, dándose a la fuga en un vehículo, el cual fue interceptado por los funcionarios policiales rápidamente, deteniendo al conductor y recuperando un banano que contenía un teléfono celular y 426 mil pesos en efectivo y otras especies. El hombre de ini-

11

DIARIO EL HERALDO

ciales A.E.V.T., de 41 años, con domicilio en la ciudad de Curicó, presentaba 11 causas por delitos graves tales como, robo con violencia, robo con fuerza, robo de vehículo, lesiones menos graves y hurtos. El Fiscal de turno instruyó que el detenido fuese puesto a disposición de la justicia.

Parral: Carabineros detuvo a 3 adolescentes por infracción a la ley de drogas

Carabineros de la Tercera Comisaría de Parral, en su labor preventiva y de seguridad constante, realiza controles y fiscalizaciones a los automovilistas que transitan por avenidas, rutas, caminos interiores y en la ciudad. Es por ello que, durante la noche de este jueves, se detuvo a tres individuos en el sector de Villa Portal Alameda, quienes se trasladaban en un automóvil marca Chevrolet y en su interior se trasladaban 3 adolescentes de iniciales I.A.I.M., de 17 años, J.A.L.V.,

de 15 y J.E.R.G., de 16 años, encontrando en el interior del móvil 6 bolsas de nylon transparente con marihuana y 1 revólver de fogueo. Los individuos fueron puestos a disposición del Ministerio

Público. Carabineros de Chile reiteró que en caso de denuncias, se pueden hacer llegar de forma anónima, al fono 133 o a la unidad policial más cercana.

Prisión preventiva para el imputado por homicidio de ciudadano venezolano en Talca Detectives Brigada de Homicidios (BH) Talca, en investigación dirigida por la Fiscalía Local de esa comuna, detuvieron a un ciudadano de nacionalidad venezolana en la región Metropolitana. El hecho del homicidio ocurrió el pasado 23 de octubre en la Villa Las Américas de la comuna de Talca, lugar donde un sujeto de nacionalidad venezolana premunido con un arma de fuego dio muerte a un joven de la misma nacionalidad. Por lo anterior, el fiscal de turno instruyó que la Brigada especializada de la PDI, efectuar las primeras diligencias, quienes en su oportunidad desarrollaron el trabajo cientifico técnico levantando diversas evidencias de interés criminalístico. Es importante señalar que la investigación estuvo dirigida por el fiscal Ángel Ávila, quien con apoyo de

la Fiscalía SACFI, y la experiencia investigativa de los detectives, lograron establecer la identidad del presunto implicado, un ciudadano de nacionalidad venezolana quien habría efectuado ingreso clandestino al país por paso no habilitado y estaría prófugo en un domicilio de la región Metropolitana. Fue así que en la jornada de este jueves, los detectives detuvieron al imputado en la vía pública, en virtud a una orden de detención en su contra, siendo puesto a disposición de

tribunales de Santiago, el día viernes para efectuar el control de detención, quedando con detención ampliada. El fiscal de la causa Ángel Ávila, formalizó durante la jornada de ayer al imputado por los delitos de homicidio calificado y porte ilegal de arma de fuego, solicitando al Juzgado de Garantía de Talca, la medida cautelar de prisión preventiva, a lo que accedió el magistrado, otorgando un plazo de investigación de cuatro meses.


12

DIARIO EL HERALDO

Domingo 7 de Noviembre de 2021

Hotel Parada de Linares realizó lanzamiento de la Carta Temporada 2021

C

Belén Parada, gerente general del Hotel Parada de Linares.

ata de Vinos, Cóctel de Bienvenida y Actuaciones Artísticas, marcaron el lanzamiento de la Carta Temporada 2021 del Hotel Parada de Linares. Un total de 68 modernas y confortables habitaciones componen la oferta del Hotel

Carmen Gloria González, Directora Ejecutiva.

Parada Linares, ubicado en avenida Aníbal León Bustos 0457. Un contemporáneo establecimiento situado a poca distancia del centro comercial de la ciudad. Como explicó Carmen Gloria González, directora ejecutiva, los huéspedes del Hotel 5 Estrellas, pueden reservar una habitación de decoración elegante y contemporánea, con colores claros y ambiente sofisticado y acogedor. Se puede elegir una de tipo estándar, junior suite o suite y las de categoría superior disponen de una zona de estar independiente, una terraza y una bañera de hidromasaje en el baño. “Cada vez va aumentando la cartera de clientes con huéspedes del país y el extranjero, y la gente de Linares tiene también la posibilidad de entretenerse en el restaurante y la cafetería, además del bar, que prácticamente se llena en las tardes”, explicó. De acuerdo a las exigencias, aumenta también la oferta laboral del Hotel, donde actualmente trabajan más de 60 personas. En tanto, la gerente general, Belén Parada, señaló que “la nueva carta de nivel nacional e internacional fue diseñada por todo el equipo de cocina, integrado por profesionales con estudios certificados. Lo importante es que la gente venga a conocer y disfrutar de esta nueva carta de la temporada 2021”.

“Nuestro Hotel responde a todos los estándares internacionales, y así lo han manifestado nuestros

huéspedes que vienen de diversos países del mundo, lo que nos motiva a tener un servicio del mejor

nivel, sin descuidar ningún detalle, porque los detalles marcan la diferencia”, afirmó.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.