



Domingo, 8 de enero de 2023
¡Qué pintoresca y atractiva es la historia de los Reyes que vienen de oriente para “adorar” al Rey de Israel! ¿Eran reyes? ¿Eran magos? En ese tiempo de la antigüedad, se usaban relatos para comunicar una verdad o un hecho importante o una celebración. Es lo que celebramos en “Epifanía”. Significa esta palabra griega: “manifestación de Dios”. En efecto, de manera misteriosa -por medio de una estrella milagrosa- Dios se manifiesta a tres reyes, los cuales llegan a Belén para adorar al Rey de reyes, Jesucristo.
1.- El viaje no fue fácil. El inicio tampoco. Debían haber tenido una gran fe y también mucha humildad. Ellos eran también reyes, pero buscaban a un “Rey” que era mucho más que ellos. Esta supremacía del recién-nacido “Rey” deben haberla conocido por revelación divina. Deben haber sabido que el Reino de este Rey que nacía era mucho más importante y grande que sus respectivos reinos. De otra manera ¿cómo podrían estarlo buscando con tanto ahínco? Y lo buscaban, no para un simple saludo o sólo para brindarle presentes, sino -sobre todo- para adorarlo.
2.- El Profeta Isaías (Is. 60, 1-6) que leemos en la Primera Lectura, ya anunciaba esta inusitada visita y nos da detalles que completan el escenario descrito en el Evangelio: “Te inundará una multitud de camellos y dromedarios procedentes de Madián y de Efá. Vendrán todos los de Sabá trayendo incienso y oro, y proclamando las grandezas del Señor”.
Esta visita pomposa en la cueva de Belén, que sin duda contrasta la fastuosidad de los reyes con la humilde presencia de los pastores, nos indica que Dios se revela a todos: ricos y pobres, poderosos y humildes, judíos y no judíos. Eso sí: está de nuestra parte responder a la revelación que Dios hace a cada raza, pueblo y nación... y a cada uno de nosotros.
3.- Y Dios se revela en su Hijo Jesucristo, que se hace hombre, y nace y vive en nuestro mundo en un momento dado de nuestra historia. Sí. Jesucristo es la respuesta de Dios a nuestra búsqueda de El. Todos los seres humanos de una manera u otra, en un momento u otro, buscamos el camino hacia Dios. Y ¿cómo nos responde Dios? Mostrándonos a su Hijo Jesucris-
to, quien es el Camino, la Verdad y la Vida para llegar a El.
Los Reyes supieron buscarlo y lo encontraron. Respondieron con prontitud, obediencia, humildad y diligencia.
No les importó que fuera Rey de otro país. No les importó el viaje largo y molesto que les tocó hacer. No les importó que la estrella se les desapareciera por un tiempo. No les importó encontrar a ese “Rey de reyes” en el mayor anonimato y en medio de una rigurosa pobreza. Ellos sabían que ése era el “Rey” que venían a adorar. Y eso era lo que importaba.
4.- Nos dice Isaías y nos dice el Evangelio que los Tres Reyes ofrecieron regalos al Rey de reyes: oro, que representa nuestro amor de entrega al Señor; incienso, que simboliza nuestra constante oración que se eleva al Cielo, y mirra, que significa la aceptación paciente de trabajos, sufrimientos y dificultades de nuestra vida en Dios.
Esta breve historia sobre los Reyes de Oriente (Mt. 2, 1-12), que nos trae el Evangelio de hoy, nos muestra cómo Dios llama a cada persona de diferentes maneras, sea cual fuere su origen o su raza, su pueblo o su nación, su creencia o convicción. El toca nuestros corazones y se nos revela en Jesucristo, Dios Vivo y Verdadero ante Quien no podemos más que postrarnos y adorarlo.
Conclusión: Como a los Tres Reyes, Dios nos llama, nos inspira para que le busquemos, se revela a nosotros en Jesucristo. A veces, inclusive, parece esconderse -como se ocultó la estrella. Y nuestra respuesta no puede ser otra que la de los Reyes: buscarlo, seguir Su Camino -sin importar dificultades y obstáculos- postrarnos y adorarlo, ofreciéndole también nuestros presentes: nuestra entrega a El y nuestra adoración.
. (*)Mario A. Díaz Molina es Profesor de Religión y Filosofía. Licenciado en Educación. Egresado de la Universidad Católica del Maule.
Manuel Villarroel Cerda es Kinesiólogo de profesión, pero comenzó a relacionarse con la escritura hace años a través de foros en internet, donde junto con otras personas anónimas creaban historias de fan fiction de series o distintos universos. Es aquí donde empiezan a surgir las primeras ideas que posteriormente darían vida a “Proyecto Nostalgia”.
La historia se centra en un ex soldado que combatió en la Tercera Guerra Mundial y que vuelve de esta con un síndrome post traumático llamado “la nostalgia” que provoca que estos combatientes confundan la realidad y mezclen tiempos. Además, a su regreso no solo tiene que ayudar a su pareja por lo que esta pasa, si no que se encuentra con un ambiente donde se obliga a las personas a seguir sus vidas como antes, a pesar de que estas ya no sean lo mismo, escondiéndose detrás de esto una gran cantidad de verdades ocultas.
Para Manuel, la historia fue surgiendo por sí sola. “Tenía esta idea de que el personaje pudiera confundir la realidad con recuerdos, pero el desarrollo en sí fue surgiendo en el momento en que iba escribiendo”, cuenta el autor. A pesar de esto, con respecto al tema del estrés post traumático se inspiró en historias que ha visto en su familia y en pacientes suyos.
Villarroel espera que los lectores se entretengan con esta historia y que puedan entrar a pensar con su protagonista que “muchas veces hay recuerdos que son tan vividos que uno piensa que son realidad y, al final, no lo son”. Al ser un gran fan de la distopía, de la fantasía y de la ciencia ficción, el autor escribió algo que le gustaría leer, por lo que quiere que sea una historia que guste y llame la atención.
“Proyecto Nostalgia” se encuentra disponible en Trayecto.cl, Trayecto Bookstore, Antártica, Feria Chilena del Libro y las mejores librerías del país.
“Proyecto
Por primera vez en todo el país de Arica a Magallanes se realizará la nueva versión de Congreso Futuro 2023, entre el 16 y el 21 de enero próximo.
En esta ocasión convocará a más de 100 expositores nacionales e internacionales, quienes abordarán más de 20 áreas temáticas del saber científico y tecnológico mundial.
Esta es la décimo segunda versión de la plataforma de intercambio de ideas y pensamiento más grande de Latinoamérica y uno de los cuatro más importantes del mundo. Algunos de los temas que serán abordados en esta oportunidad serán : metaverso inteligencia artificial, neuroderechos, vinculación ciencia y sociedad, medioambiente, ciencias básicas y aplicadas.
El Senado, a través de la Comisión Desafíos del Futuro y la Fundación Encuentros del Futuro (FEF) organizan este encuentro que se transmitirá completamente vía streaming en idioma original y traducido simultáneamente para quienes lo requieran.
Este año más de 34 expositores internacionales se desplegarán por Chile -entre Arica y Magallanes- quienes sumados a un centenar de presentadores de cada región permitirán crear espacios de vinculación con expertos internacionales que abordarán temas relevantes para las comunidades locales.
Un hecho relevante de Congreso Futuro Regiones es que las temáticas tratadas en cada una de ellas fueron seleccionadas de manera local en función de sus intereses y problemáticas directas.
Estemartes 3 de enero se dieron a conocer los resultados de la prueba PAES y por estos días se encuentran abiertas las postulaciones a los diversos planteles de educación superior, donde siempre se genera un grado de expectativas por parte de los estudiantes al escoger la carrera y el lugar en el que quieren continuar sus estudios.
Por esta razón, el fundador HPI International, Isaías Sharon, comentó todo el am-
El experto, Isaías Sharon, comentó la entrega de puntajes de la prueba PAES, que abre las expectativas de los alumnos en escoger la carrera y la casa de estudios a la que quieren postular
biente que se genera tanto en los alumnos como en los padres, en base a manejar la ansiedad al momento de saber que desean estudiar los jóvenes.
“En el sistema de educación superior tenemos buenas noticias para abrir la perspectiva y tomar mejores decisiones. Y con los resultados entregados,
viene este plazo para obtener la respuesta de dos semanas por parte de las instituciones adscritas”, comenzó diciendo en diálogo con CHVNoticias.
Después, el psicólogo afirmó que “la oferta académica en educación superior, ya sea universitaria, técnico profesional o CFT, ofrecen una amplia
gama de ofertas con cobertura nacional”.
Y sobre lo anterior, puntualizó que “si bien existe mucha expectativa en las familias de ciertas carreras, de ciertas instituciones, es importante saber que existe una amplia gama a la que los estudiantes pueden optar, tanto dentro del sistema único de admisión como fuera de este”.
Asimismo, el experto acotó que es importante “que los alumnos se tomen este proceso con calma, que decidan bien y sin prisa la carrera que quieren estudiar. A veces la ansiedad puede jugar mal en ciertos puntos, en especial cuando deciden por su futuro. Y por eso, es relevante que escojan bien y que cuenten con el respaldo de sus padres”.
Hoy a las 11 horas, el SEREMI de Transporte de la VII Región, Carlos Pérez, se reunirá con los empresarios del transporte de pasajeros, en los que se incluyen las líneas rurales, interprovinciales y urbanas, con la finalidad de abordar temas relacionados sobre los denominados viajes especiales fuera y dentro de la provincia. La reunión se efectuará en la Hostería Colonial, oportunidad en que también se tocarán temas relacionados con el turismo e inquietudes del sector. Asistirá a esta reunión el Presidente de la Federación de Transporte de Pasajeros de la Región del Maule, Vicente Manterrosa.
Desde el próximo lunes 11 y hasta el 15 del presente, se realizará en Linares la Jornada Presencial de Perfeccionamiento Docente para profesores. Esta actividad es patrocinada por el Centro de Perfeccionamiento de Investigaciones Pedagógicas del Ministerio de Educación y organizada por los Coordinadores Regionales y Provinciales de Perfeccionamiento. Según informó el Jefe del Departamento Provincial de Educación de Linares, Domingo Roldán Jaque, las matrículas para estos cursos se están recepcionando en dicha dependencia.
Hoy a las 20 horas, en la sede de la Cámara de Comercio, ubicada en calle Manuel Rodríguez 491, contiguo al Banco Regional, se llevará a efecto una importante reunión, a fin de tratar las posibilidades de que las actividades bases de la Provincia de Linares, participen en los grandes Congresos del Comercio, Industria y Agricultura a realizarse en la ciudad de San Rafael, Argentina, en los días finales de este mes y primeros días de febrero. Se espera una gran asistencia de todas las áreas mencionadas.
A contar desde el jueves 10, desde las 19 horas, podrán los socios del Club Líster Rossel, elegir a los nuevos dirigentes de la Institución por el período de 1963. Esta elección adquiere este año especial importancia, por cuanto el club gracias a la excelente campaña cumplida el 62, sus socios tienen mucho interés en que este año las cosas sean superadas y lograr el Campeonato que por escasos dos puntos se perdió. El jueves 10, viernes 11 y sábado 12, de 9 a 22 horas, son los días señalados para cumplir con la votación para elegir el nuevo Directorio de este Club.
EDITORIAL
Psicólogo por presión de estudiantes para elegir carreras: “Es importante que ellos sepan que hay varias alternativas a las cuales pueden optar”
Cuando nació Jesús, en Belén de Judea, bajo el reinado de Herodes, unos magos de oriente se presentaron en Jerusalén y preguntaron: «¿Dónde está el rey de los judíos que acaba de nacer? Porque hemos visto su estrella en oriente y vinimos a adorarlo».
Al enterarse, el rey Herodes quedó desconcertado y con él toda Jerusalén. Entonces reunió a todos los sumos sacerdotes y a los escribas del pueblo, para preguntarles en qué lugar debía nacer el Mesías. «En Belén de Judea, le respondieron, porque así está escrito por el Profeta: “Y tú, Belén, tierra de Judá, ciertamente no eres la menor entre las principales ciudades de Judá, porque de ti surgirá un jefe que será el Pastor de mi pueblo, Israel”».
Herodes mandó llamar secretamente a los magos y, después de averiguar con precisión la fecha en que había aparecido la estrella, los envió a Belén, diciéndoles: «Vayan e infórmense cuidadosamente acerca del niño, y cuando lo hayan encontrado, avísenme para que yo también vaya a rendirle homenaje».
Después de oír al rey, ellos partieron. La estrella que habían visto en oriente los precedía, hasta que se detuvo en el lugar donde estaba el niño. Cuando vieron la estrella se llenaron de alegría y, al entrar en la casa, encontraron al niño con María, su madre, y postrándose, le rindieron homenaje. Luego, abriendo sus cofres, le ofrecieron dones: oro, incienso y mirra. Y como recibieron en sueños la advertencia de no regresar al palacio de Herodes, volvieron a su tierra por otro camino. (Mt 2, 1- 12)
La buena noticia de la Navidad, anuncio del nacimiento del Salvador tan largamente esperado, anuncio que conmueve, en el silencio de la noche, al cielo y la tierra; que comienza por los pastores –pobres entre los pobres de Israel- y que fue vislumbrado desde la lejanía del tiempo en la esperanza de los profetas, se convierte en la Epifanía en revelación gozosa para todos los pueblos de la tierra, culmen de la espera de una humanidad sedienta de verdad, de sentido y de amor, que aún sin saber con certeza qué estaba esperando, es capaz de reconocer en el niño que ha nacido en Belén, la luz que ha de vencer las tinieblas del odio, del pecado, de las maquinaciones del poder que entorpecen el plan de Dios de hermanar a todos los hombres en una sola humanidad sin fronteras ni exclusiones.
Los contrastes en el relato de Mateo son elocuentes en el momento de la revelación del sentido de este relato y del modo de llevarse a cabo el plan de salvación.
Están los Magos frente a Herodes: la legítima inquietud por buscar la verdad, que trasciende los límites culturales, que trasciende la cuestión de las razas, de los pueblos; y por otro lado, la torcida inquietud de quien quiere saber para parapetarse en el propio poder, quien busca el saber para legitimar a toda costa lo que de antemano reconoce como ilegítimo: el ejercicio de una autoridad que no se sostiene en sí misma, sino en la violencia, la iniquidad del poder que busca a toda costa excusas para justificar la opresión y la depredación.
Mateo a estos misteriosos personajes que aparecen sólo una vez en todo su Evangelio, los llama simplemente Magos (el título de Reyes y los nombres con que la tradición navideña los recuerda serán adiciones muy posteriores aportadas por la leyenda); qué nos está revelando esta denominación; que no son hombres del pueblo de Israel: son ya aquellos que las profecías mesiánicas estaban anunciando: los representantes de todas las naciones de la tierra, esas que no han recibido la Revelación, y por tanto han tratado de saciar su ansia de trascendencia en el culto a innumerables dioses, pero no por eso son menos inquietas al momento de anhelar la verdad; las naciones puestas en movimiento, muchas veces caminando a tientas, para converger sobre Sión y recibir allí también ellas la revelación del Dios de amor que es Dios de la humanidad entera, que quiere hacer de todos los pueblos Su pueblo, que quiere anunciar a todos los pueblos que Él es Padre para todos.
El nombre que Mateo les da a estos hombres: “Magos” los retrata y los delata: manifiesta su inquietud por encontrar la verdad, desde una búsqueda que no es la propia y característica del pueblo de Israel: son astrónomos, son escrutadores con sus propios ojos del misterio que entraña el universo y que une a éste con la suerte de los hombres.
Mientras que los sabios de Israel habían afinado durante siglos el oído para escuchar la revelación que viene de lo alto, para aprender a escuchar y trasmitir lo escuchado con una fidelidad acorde con la de Aquel, que ha querido revelarse, con la fidelidad del Discípulo que se demora a los pies
del maestro que desde lo alto derrama de su boca al oído la única sabiduría, la del Altísimo; estos hombres, los magos, han gastado sus años escudriñando el insondable abismo del cielo, se han esforzado en calibrar el feble instrumento de sus propios ojos, para hacerlo penetrar más allá de lo evidente, más allá de lo cercano; los ojos de los magos han sido adiestrados por el ejercicio perseverante, por la pregunta una y otra vez reiterada, cada vez más incisiva, cada vez más aguda, para traspasar los velos del cielo nocturno, para aprender a leer en él la misteriosa escritura de un Dios que ha hecho del mundo entero, del universo, un libro para comunicar su verdad y su amor a la Creación.
Estos hombres, los magos, representan la razón inquieta de la humanidad, hecha para conocer a Dios, hecha para no quedarse satisfecha nunca con descubrimientos parciales, ávida de ver con sus propios ojos el resplandor de la Verdad, para cuya contemplación ha sido creada.
El contraste está dado por Herodes y los sabios de palacio: los sumos sacerdotes y los escribas: Herodes también se inquieta, pero su inquietud es de una índole muy distinta a la de estos misteriosos visitantes que han salido de su tierra, que han peregrinado, que se han puesto en marcha tras la huella de la luz; la inquietud de Herodes es mezquina, la profecía para él no es ocasión de gozo, sino ominoso anuncio de desgracias, abierta denuncia de la ilegitimidad del poder que quiere retener a toda costa entre sus manos: si la estrella, que declaran ver los Magos, anuncia el nacimiento del Rey, denuncia también que éste que se dice rey, no lo es de verdad, o al menos no lo será para siempre.
Se inquieta Herodes, pero su inquietud no lo conduce más allá de idear una estratagema para salvar su propio poder; por eso el contraste entre luz y tinieblas: entre la luz de la estrella que ilumina a los magos, y que sólo los magos ven (que no brilla sobre el cielo de Jerusalén) y la nocturnidad que ensombrece el palacio de Herodes, que ensombrece la mente de los sumos sacerdotes y de los escribas, que debían saber, y se niegan a admitir el cumplimiento de la profecía que han recibido, custodiado y atesorado, pero que en el momento culminante, desoyen, para plegarse obsecuentes y solícitos a las maquinaciones del poder, que en lo secreto trata de extender una red para sofocar la irrupción del Dios que ha decidido hacerse hombre y revelar por completo su designio de salvación.
Pero esta Revelación no corre solo en un único sentido, al llegar los magos a la casa de María (nuevamente el contraste: la luz de la estrella no ha iluminado el palacio de Herodes, pero sí la casa de los pobres) y encontrarse con la Madre y el niño en sus brazos, son ellos ahora el instrumento de la Revelación; revelan con sus regalos quién es en verdad éste que acaba de nacer, y que los ha hecho recorrer los caminos del mundo hasta encontrarlo: con el Incienso revelan que es Dios; con el Oro, revelan su humanidad revestida de dignidad real: ha nacido para ser Rey, con la Mirra de los embalsamadores, revelan que ha nacido para redimir al mundo con su muerte.
El misterio del plan de salvación, que se realiza como Dios quiere, y no como a nosotros nos gustaría que aconteciera; el misterio que se nos revela y nos desafía, queda desvelado por éstos que han marchado tras una revelación y que ahora descubren que ellos también son quienes vienen a servir a la verdad que se está mostrando por completo.
Hemos visto su estrella y vinimos a adorarlo… la intención de los Magos es recta, la de Herodes, torcida; Herodes seguirá en el palacio intentando justificar el aferrarse ávido al poder que está comenzando a desmoronarse ante sus ojos, argumentará, sin duda, razones de peso, razones de estado para legitimar la violencia; no ha visto al Salvador, porque, en realidad, se ha negado a verlo.
A los Magos, en cambio, le basta esta visita, desaparecerán de la historia sin reclamar privilegios, sin exigir prebendas de parte de Aquel que han reconocido como Rey; han cumplido su misión límpida y sencillamente: han venido, han visto, han hecho el homenaje de su adoración al Dios que se revela como niño pobre en Belén; vuelven a sus tierras saciados de sentido, testigos de la acción portentosa y sorprendente del amor del Señor. Con eso les basta.
La necesidad de inyectar los recursos necesarios que garanticen su funcionamiento y al mismo tiempo, realizar ajustes normativos que viabilicen la sustentabilidad de los Centros de Formación Técnica (CFT) Estatales, fueron algunas de las prioridades que manifestaron los senadores durante la sesión especial en que se analizó la situación que enfrentan esos centros de estudio en la actualidad.
En la oportunidad estuvieron presentes el Ministro de Educación, Marco Antonio Ávila; la Subsecretaria de Educación Superior, Verónica Figueroa; el presidente de la red de CFT estatales; Rodrigo Jarufe y los rectores de 3 CFT regionales.
Los parlamentarios manifestaron su preocupación por la sustentabilidad de estas casas de estudios, señalando que se necesita aumentar los aportes del Estado y generar una estrategia de crecimiento de matrícula, entre otras medidas.
En tanto, el Ministro de Educación y la Subsecretaria de Educación Superior, explicaron que en marzo recibieron 7 instituciones con serios problemas de financiamiento, alta rotación de personal y una deuda importante. Agregaron que se está liderando un plan de fortalecimiento que se basa en los ejes de financiamiento, calidad de la educación, infraestructura y temas asociados a la gobernanza.
El Director Nacional del Servicio Electoral, Raúl García, junto al Jefe División de Procesos Electorales, Juan Pablo Uribe y el Encargado de la Unidad de Registro Electoral, Adolfo Quinteros, sostuvieron una reunión con el Director del Servicio de Registro Civil e Identificación, Omar Morales, quien asistió en compañía del Jefe de la Unidad de Servicios Electorales de la institución, Daniel Teplizky.
La reunión abordó el inminente cierre del Registro Electoral, oportunidad en la que concluyen todas las actualizaciones de los datos de dicho Registro y que posteriormente permitirán la elaboración del padrón electoral. En la reunión se abordaron especial-
mente las solicitudes de cambio de domicilio electoral realizadas por la ciudadanía en el Registro Civil.
En este marco, Servel ha realizado un intenso llamado al electorado, a través de los medios de comuni-
cación y redes sociales institucionales, a que revisen y actualicen su domicilio electoral de ser necesario.
La solicitud de cambio de domicilio electoral se puede realizar online con Clave Única y también de forma
presencial en las Direcciones Regionales del Servel, en las oficinas del Registro Civil (SRCeI), al solicitar cédula de identidad o pasaporte, ChileAtiende, Consulados de Chile en el exterior y pasos fronterizos (PDI).
Para comenzar a sociabilizar lo que será la implementación de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) en la Región del Maule, la directiva regional del Colegio de Profesores convocó a una mesa de trabajo con la participación del seremi de Educación, Francisco Varela; el presidente de la Comisión de Educación de la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM), Bernardo Vásquez; el director provincial de Educación de Talca, Juan Pedro Muñoz; y el director provincial de Educación de Curicó, Rodrigo Castro.
La presidenta regional del Colegio de Profesores, Lessly Mar-
chant, afirmó que es de interés del gremio coordinar acciones con todos los involucrados en el proceso del traspaso de la administración de los municipios a los SLEP.
Nosotros queremos hacer la bajada de la información a todos los actores de la comunidad escolar e ir generando acciones previas al traspaso, para que en nuestra Región del Maule no haya situaciones lamentables como han ocurrido en otros traspasos, indicó Marchant.
El engranaje entre todas las partes relacionadas con el cambio que tendrá la administración de la educación es, en opinión del representante de la
ACHM, sumamente necesaria, sobre todo, para mejorar la situación actual, que ha dejado alarmantes cifras de ausentismo escolar.
La educación a nuestro juicio está en crisis y bajo esta lógica nos corresponde dar entre todos dar una solución y buscar todas las herramientas para que la gente sepa la actual situación de cada comuna en el ámbito educacional, cómo se van a implementar los SLEP y también cuál es la realidad del financiamiento, señaló Vásquez.
La instancia de diálogo, de igual manera, fue valorada por el representante de la cartera de Educación en el Maule.
Servel sostuvo reunión con registro civil por el inminente cierre del registro electoral
CFT estatales : preocupa modelo de sustentabilidad y financiamiento
¿Qué carrera elegir? Esta ha sido por años la interrogante más frecuente entre quienes están buscando acceder a la educación superior y para muchos estudiantes solo logra responder a más ansiedad por una posible mala decisión.
El especialista en temas de motivación y aprendizaje e Investigador principal de Millennium Nucleus for the Science of Learning (MINSOL), Jorge Valenzuela, nos explicó por qué es una muy mala pregunta.
“Efectivamente, es la pregunta que está de moda y a la que, aparentemente, puedes responder con la información que brindan las universidades. Pero digámoslo con honestidad, no es una buena pregunta. La pregunta alternativa ¿Quién quiero ser?” es quizás menos operativa, más compleja, pero, a fin de cuentas, mucho más eficaz.
Valenzuela es enfático en decir que ésta pregunta permite al estudiante pensar en la oferta de carreras ya no como un meta sino como una herramienta funcional al proyecto de vida que está construyendo. El proyecto del estudiante en esta etapa, “puede ser muchas veces difuso, y la pregunta sobre quién quiero ser, puede favorecer no solo una buena elección, sino que también, una motivación más autónoma para aprovechar las oportunidades de formación a las cuales el estudiante se ve expuesto” explicó el experto.
¿Quiero ingresar a la universidad?
Lo primero a dilucidar, comentó el académico, es saber si mi
proyecto pasa necesariamente por “ser estudiante secundario”. Tal vez “no sea ese el camino para construir una trayectoria de desarrollo personal que lo haga feliz. En este punto son los padres quienes deben ofrecer también libertad para que sus hijos e hijas puedan pensarse a sí mismos”.
Pero si de manera contraria los estudiantes están seguros en que la educación superior es parte de su camino, “deben entonces comenzar a clarificar cuál de las ofertas formativas que se me ofrecen puede ayudarme en mi proyecto. Y no olvidar en ningún momento que lo que se viene, son años de estudio” agregó el especialista.
El investigador principal del primer núcleo de estudios para la Ciencia del Aprendizaje en Latinoamérica y académico en la UCM, es enfático en decir que lo importante no es la identidad con el título profesional, sino el proyecto personal. Lo relevante no es ser, por ejemplo, ingeniero, sino lo que dicha formación me aporta para ser quien quiero ser.
Desde ahí surgen otras interrogantes como en qué institución realizar esos estudios. “Al respecto, vale la pena siempre comparar y no dejarse llevar por la publicidad. Preguntar a estudiantes que cursen la carrera de interés, revisar mallas curriculares, años de acreditación, tasas de empleabilidad, formación doctoral de la planta académica, las redes de colaboración de la universidad (ej. posibilidades de intercambio), son algunos criterios, que pueden
dar luces sobre la calidad del programa que he elegido”.
Las ventajas de esta forma de mirar la opción de futuro tras haber terminado la educación secundaria se relacionan con la motivación por aprender y, por tanto, con el compromiso y disposición por aprovechar las oportunidades de formación que entrega una determinada institución”. La evidencia muestra que los estudiantes que anclan su motivación en relación con la importancia
de aprender, esto es, con el valor que los estudios tienen en su proyecto personal, se comprometen mucho más profundamente con sus estudios, tienen mejores resultados y se convierten en mejores profesionales”, dijo Valenzuela.
También hizo hincapié en ciertos tips para los padres que viven este momento con sus hijos: “anime a su hijo o hija a pensar ‘fuera de la caja’. No contribuya a quedarse dentro de una mirada restringida de futuro preguntándole sobre ‘qué carrera vas
a elegir’. Ayudémosles a mirar más allá, invitándolos a reflexionar en quien quieren ser y cómo tal o cual carrera puede ser una herramienta fundamental para lo que realmente importa: su proyecto de vida y su felicidad”, concluyó el investigador.
Cuando se planifican unas vacaciones, hay muchos detalles a tomar en cuenta. Más aún cuando el destino elegido es un lugar con mayor prevalencia de ciertas enfermedades o de aquellas que no existen en Chile. Es por eso que prevenirlas con una vacuna oportuna puede ser una gran decisión para evitar problemas de salud en el viaje.
“Las vacunas juegan un rol muy relevante en la prevención de enfermedades infecciosas tanto virales como bacterianas, evitando que la persona se enferme o provocando que la patología se manifieste de manera mucho más atenuada”, explica el doctor Rolando Pizarro, infectólogo de IntegraMédica.
Es importante considerar que algunas vacunas son requisitos obligatorios para entrar a un país y, en otros casos, solo son medidas preventivas
recomendables, por lo que hay que informarse sobre los requisitos mandatorios de acuerdo al país al que se va a viajar.
● Fiebre amarilla: para Brasil y la Amazonía en general, así como para Panamá, África y algunos países del Sudeste Asiático.
● Refuerzo para Tétanos y Difteria: esta inoculación aplica para personas con más de 10 años sin haber recibido una dosis contra estas enfermedades, las cuales están en el programa nacional de inmunizaciones.
● Hepatitis A: se solicita generalmente para viajes a países tropicales, África, Sudeste Asiático y Extremo Oriente.
● Hepatitis B: se trata de una enfermedad básicamente de transmisión sexual o parenteral (tatuajes, in-
yecciones, instrumentos contaminados), y se pide para zonas donde hay alta prevalencia, como en el Extremo Oriente y África, así como la Amazonía.
● Sarampión: es una vacuna para los nacidos entre 1971 y 1981que se dirijan a cualquier parte del mundo.
● Fiebre tifoidea: para viajeros que van a la Amazonía, África y Sudeste Asiático.
● Rabia: se pide en especial para viajes a zonas selváticas, como África Subsahariana e India.
Según el especialista, en general, las va-
cunas deben ser colocadas al menos 10 días antes de viajar a una zona de riesgo para permitir que se desarrolle una respuesta inmune y lograr el objetivo de anular la acción del patógeno causante de la infección.
“La disponibilidad de vacunas para viajeros no existe en todos los vacunatorios; en general se concentran en los vacunatorios internacionales, públicos o privados. Hay que consultar previamente en cada caso, si se requiere de una orden médica o solamente se requiere de la constancia del viaje a realizar”, explica el doctor Pizarro.
- En plena época estival, donde se produce un aumento en los viajes por vacaciones a distintas partes del mundo, Rolando Pizarro, infectólogo de IntegraMédica, explica qué resguardos deben tomar los viajeros según el destino escogido, para evitar malos ratos y complicaciones de salud.
El Maule ya cuenta con ganadores de la competencia nacional Desafío TP21, iniciativa que mide conocimientos de alumnos de tercero y cuarto año medio de establecimientos TP en torno a las especialidades de; Programación, Electrónica, Electricidad y Conectividad y Redes.
La actividad es or-
ganizada por INACAP
Sede Talca, a través del Centro de Desarrollo para la Educación Media (CEDEM).
Tras una ardua competencia, cuatro alumnos de la región fueron distinguidos por su participación. En la categoría Conectividad y Redes, el primer lugar nacional lo obtuvo el alumno Cristopher Salas del Liceo Federico
Heise de Parral.
En la categoría de Programación, el alumno del Instituto Comercial de Linares, Andrés Alcayaga, obtuvo el segundo lugar, afirmando que “la verdad no me lo esperaba, ya que estoy recién en tercero medio y me falta adquirir conocimientos, pero de igual manera, haber ganado me satisface y comprueba que he aprendido bastante bien y que mi liceo me ha entregado muy buenas bases”.
A su vez, en la categoría Electricidad, la alumna Sofía Gajardo fue reconocida como mejor competidora, y el estudiante Tomás Silva logró el tercer lugar del certamen, ambos del Liceo de Pelarco. En tanto, el semifinalista de la Fase 3, de la especialidad Electricidad fue el es-
-
tudiante Diego Prieto del Colegio Salesianos Talca.
La coordinadora de CEDEM, INACAP Sede Talca, Jissel Itu-
rriaga, agradeció la participación de los establecimientos educacionales y felicitó a los ganadores “estamos muy contentos, es un
reconocimiento a la especialidad y es un gran mérito de los ganadores, quienes compitieron con estudiantes a lo largo del país.
Con la presencia del decano de la Facultad de Arquitectura, Construcción y Medio Ambiente de la Universidad Autónoma de Chile, Daniel Schmidt, se realizó la presentación del espacio metaverso que estará recorriendo algunas estaciones del metro en Santiago en el marco de la promoción del Congreso de Futuro 2023, la plataforma de intercambio de ideas y pensamiento gratuita más grande de Latinoamérica, que se realizará entre el 16 y 21 de enero del presente año.
La actividad contó además con la presencia de la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile, Silvia Díaz; el vicepresi-
dente de la Fundación Encuentros del Futuro, Guido Girardi; el presidente de Metro, Guillermo Muñoz y el presidente de la Fundación Encuentros del Futuro, Daniel Fernández.
En la ocasión el Decano de la Universidad Autónoma explicó la importancia de acercar estas tecnologías al ámbito educacional.
“Hoy existe la posibilidad de trabajar de forma inmersiva y colaborativa en el diseño de edificios desde Japón, Canadá y Chile. Podemos recorrer, de forma conjunta con los distintos especialistas, el edificio que en algún momento se va a construir. Pero también hay otra variable importante: no solamente vamos a diseñar arqui-
tectura para construirla en el mundo real, sino que también estamos diseñando arquitectura para habitarla en el metaverso. Este es el desarrollo de un nuevo mundo paralelo y va a requerir de arquitectura que permita construirlo y, para eso, hay que tener habilidades especiales y competencias”.
Schmidt se refirió además al diplomado en Gestión del Metaverso en Arquitectura y Construcción, una iniciativa pionera en Chile y que imparte la Universidad Autónoma siendo además el primero en el país en modalidad 100% inmersiva, permitiendo acerca a los estudiantes a estas herramientas, entregando una perspectiva amplia del
potencial de desarrollo que hoy ofrece el Metaverso en estas áreas.
“Como academia es tremendamente importante estar al día con las tecnologías que hoy día se manejan, entendiendo además que van a facilitar la experiencia de aprendizaje de nuestros estudiantes. La importancia de impartir este programa en la universidad es justamente marcar un hito en el metaverso en Chile y en la educación. Nos estamos posicionando en un área en que no hay otras instituciones que ofre-
cen esta alternativa”, puntualizó la autoridad académica.
Cabe recordar que el evento se transmitirá completamente vía streaming en idioma original y será traducido simultáneamente,
mediante inteligencia artificial, para quienes lo requieran. Este estará alojado en www. congresofuturo.cl y en las redes sociales: Facebook; Twitter; Instagram; YouTube a través de la cuenta @ congresofuturo.
Entre ellos, alumnos del Instituto Comercial de Linares y del Liceo Federico Heise de Parral
• El Metaverso es un mundo virtual, uno al que nos conectaremos utilizando una serie de dispositivos que nos harán pensar que realmente estamos dentro de él, interactuando con todos sus elementos.
La cantante Paloma San Basilio anunció su regreso a Chile para ofrecer conciertos en Santiago y Viña del Mar.
En la capital, a española actuará el viernes 17 de marzo en el Centro de Eventos Metropolitan (exCasa Piedra), mientras que en la Ciudad Jardín lo hará en el Casino Enjoy el 18 de marzo. La voz de éxitos como “Libre” y “Juntos” traerá al país su gira “Te lo digo con Música”, la cual ya ha presentado con éxito en Europa y Norteamérica. “Estoy feliz de regresar a Chile, de compartir mis canciones con vosotros, la música es la respiración del alma”, adelantó la artista. Las entradas para los conciertos de Paloma San Basilio en Chile se pueden adquirir en Ticketmaster.
La Araucanía será sede de Encuentro de Vinculación Social 2023: Reunirá a autoridades y representantes de comunidades indígenas
Ayer, en la comuna de Melipeuco, región de La Araucanía, se realizó la cuarta versión del Encuentro Nacional de Vinculación Social, #ENVIS2023, evento que congregó gran diversidad de autoridades, organizaciones de la sociedad civil, comunidades, gremios y representantes de instituciones. Alrededor de 1.500 personas, provenientes de más de cien comunas del país se reunieron. La elección de Melipeuco como sede de esta cuarta versión del ENVIS, tuvo como propósito visibilizar a la región de La Araucanía desde otra perspectiva, que permita dar cuenta de las oportunidades que existen en la Región con su riqueza cultural y en recursos naturales, motor de la actividad forestal, ganadera y agrícola.
El encuentro es organizado de manera conjunta por Balloon Latam, Corporación 3xi y la I. Municipalidad de Melipeuco, y cuenta con el apoyo de la Fundación MC y Fundación Olivo. “El ENVIS es un espacio de encuentro único. Se trata de miles de personas provenientes de distintos lugares del país, dispuestas a poner en común sus motivaciones, anhelos y miedos, para encontrar los puntos que nos unen, más que los que nos distancian, y aportar a reconstruir el tejido social de Chile”, señaló Sebastián Salinas, Fundador y director ejecutivo de Balloon Latam. Luego de casi tres años desde el último ENVIS, en el que más de mil personas se reunieron en Vichuquén, en la región del Maule, será ahora La Araucanía la sede de un nuevo diálogo nacional e interregional, que permita abrir nuevas posibilidades para co-construir un Chile más participativo y diverso. Camilo Herrera, director ejecutivo de 3xi agregó que “queremos ser y hacer un testimonio de que, tanto en Chile como en la Araucanía, es posible un espacio de diálogo para entendernos de manera abierta, sin prejuicios.
El Registro Civil entregó el detalle de todo el país, donde a nivel global Mateo en varones y Emma en mujeres dominan.
El Registro Civil informó cuáles fueron los nombres más inscritos durante el 2022. A nivel nacional dominaron Emma en mujeres y Mateo en hombres. La tendencia en los varones se dio en casi todas las regiones. Casi, porque de las 16, en dos del norte fue Liam el más usado.
Una mesa técnica realizada ayer con la presencia de representantes del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) y del municipio de Pucón, determinó ampliar preventivamente el perímetro de seguridad del volcán Villarrica a un kilómetro alrededor del cráter de este.
La decisión se basó en el análisis instrumental comunicado por la Red Nacional de Vigilancia Volcánica (RNVV) y al reporte actualizado de la actividad volcánica del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin). En los informes se muestra que, al momento no existe un peligro inminente de erupción del volcán, pero si se ha registrado un aumento de la actividad superficial alrededor del cráter lo que se ha traducido en la expulsión de material que ha caído cerca del fin del original perímetro de seguridad, de 500 metros. Esta medida significa que se restringe el acceso a dicha zona por parte de la ciudadanía. Al respecto, Álvaro Amigo, subdirector nacional de Geología (s) de Sernageomin, señaló que “durante la última quincena se ha mantenido la actividad interna del volcán Villarrica sin mayores variaciones en su energía y cantidad de eventos sísmicos. No obstante, sí se ha observado un leve aumento de la actividad superficial, han ocurrido explosiones a nivel de cráter, donde hemos podido medir el alcance a través de nuestras cámaras de vigilancia de las partículas incandescentes, sobre todo en hora de la noche, donde hemos medido alcances de hasta 480 metros desde el centro del cráter”. El subdirector agregó que “se procede a un cambio a un kilómetro para asegurarnos de que estas proyecciones de partículas incandescentes y de bombas piroclásticas queden dentro de la zona de peligro que define Sernageomin como ente técnico”.
Este viernes, la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) informó que la entidad Incoludido, que ofrece servicios de inversión a través de su sitio web, no se encuentra supervisada por la institución.
La plataforma también promociona masivamente sus productos y servicios a través de redes sociales: Twitter, Facebook e Instagram. Ante esta situación, el consejo de la Comisión decidió presentar una denuncia ante el Ministerio Público en contra quienes resulten responsables, por el presunto delito de invasión del giro bancario, previsto en el artículo 39 del D.F.L. N°3 de 1997 sobre Ley General de Bancos. En esa línea, la CMF recomendó a las personas que, antes de realizar una inversión, siempre busquen mayor información sobre los productos y las empresas con la que están considerando operar, realizando las siguientes acciones. Por ejemplo, consultar el sitio web de la CMF para revisar si la empresa se encuentra registrada en Chile y qué personas son responsables de su administración. Asimismo, utilizar los buscadores de uso común en Internet e identificar si existen reclamos o comentarios negativos respecto de la entidad. Finalmente, la comisión destacó que, en el sitio web sobre Alertas ciudadanas, los interesados pueden verificar si una empresa o persona que ofrece créditos o servicios financieros es fiscalizada, revisar las alertas ya realizadas por la CMF y otros reguladores extranjeros sobre entidades o actividades no reguladas y encontrar consejos importantes sobre la manera en que operan estas estafas.
CMF denuncia al Ministerio Público a plataforma de inversiones por presunta infracción a Ley General de Bancos
Tecnología generada por investigadores del Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA, permitirá a autoridades regionales del centro y centro sur de Chile, conocer la condición que tendrá la vegetación con tres meses de antelación, para tomar decisiones respecto de las necesidades de ayuda agrícola, principalmente en caso de sequías. Instrumento será un antecedente científico a considerar, para la formulación de planes de alerta y como acción temprana ante la sequía agrícola.
Información de gran relevancia para la agricultura nacional y el sector forestal del centro sur del país, será presentada a la comunidad en el contexto de un seminario internacional previsto para el miércoles 11 de enero en dependencias de INIA Quilamapu, en Chillán. La herramienta desarrollada ayudará a identificar las condiciones de riesgo climático, específicamente ante una eventual sequía agrícola.
La actividad se iniciará con la charla “Predicción de sequía agrícola: una herramienta para la gestión del riesgo climático”, a cargo del investigador de INIA, Marcel Fuentes. Al respecto, el especialista explicó que es posible generar un pronóstico de sequía agrícola con una anticipación de tres meses, tiempo que podrá ser destinado a tomar medidas preventivas que puedan mitigar los efectos.
“La sequía es una amenaza natural que representa un riesgo
contante para la mayoría de los productores”, mencionó, precisando que no se debe confundir la sequía conocida por todos, con la sequía agrícola. A esta última la define como un periodo prolongado durante el cual hay una falta de lluvia que impide satisfacer las necesidades de riego de las plantas, lo que puede generar graves consecuencias para los cultivos y provocar pérdidas económicas significativas para los agricultores.
En este sentido, el investigador sostuvo que la sequía más grave registrada en el país tuvo lugar entre los años 1967 y 1969, afectando desde Atacama a Ñuble, con pérdidas económicas que bordearon los mil millones de dólares y un desempleo de 430 mil trabajadores agrícolas. “La condición de sequía agrícola es una condición grave, que afecta a muchas personas en el mundo con consecuencias catastróficas”, enfatizó.
El investigador, quien además es director del proyecto de predicción de sequía agrícola y encargado de riesgo climático de INIA Quilamapu, resaltó que el cambio climático y sus consecuencias tienen una gran relevancia a nivel global, lo que quedó demostrado por la creación, en 1988, de un Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático, con la finalidad de proporcionar a las autoridades mundiales, evaluaciones científicas periódicas sobre el cambio climático, sus implicaciones y posi-
bles riesgos futuros, así como las eventuales opciones de adaptación y mitigación.
En cuanto a la realidad nacional, Marcel Fuentes señaló que el INIA ha asumido la realización de monitoreos satelitales de la vegetación y de la sequía agrícola, proporcionando información relevante a las autoridades, para la declaración de zonas en emergencia agrícola.
“A pesar del éxito del producto de monitoreo satelital, es crucial adelantarse a los impactos futuros de la sequía, a través de un pronóstico para ayudar a las autoridades en la planificación y optimización de la distribución de los recursos económicos y mejor manejo del agua de riego”, enfatizó.
A la presentación del especialista de INIA le seguirán las ponencias del asesor internacional Antonio Yaksic, quien se referirá al “Sistema nacional de gestión del riesgo agroclimático y de las emergencias agrícolas”. Tras él, Luis Morales, director del Laboratorio de Investigación en Ciencias Ambientales, ex-
pondrá “Experiencias y perspectivas del uso de la percepción remota en el estudio de los recursos hídricos”, finalizando la jornada Estefanía Puricelli, codirectora de mercados y comercio,
del Departamento de Ciencias Geográficas de la Universidad de Maryland, y economista líder del programa de cosechas de la NASA.
El seminario inter-
nacional “Predicción de sequía agrícola: una nueva herramienta para la gestión del riesgo climático en la agricultura” podrá ser seguido vía digital, inscribiéndose en https://bit.ly/3ImQe85.
Un amplio despliegue de Bomberos y personal de emergencias se activó poco antes de las 10:00 horas de ayer, por un incendio declarado en una mediagua ubicada en Población José Ilich Toro. En la cual, tras controlar las llamas, quedó al descubierto la
muerte de una persona.
Por causas que eran materia de investigación, el siniestro se desencadenó en una vivienda de material ligero, donde al llegar Bomberos ya se encontraba en fase de libre combustión. La estructura estaba instalada al interior del Es-
tadio Municipal de esa comuna.
La Fiscalía dispuso el cierre del sitio del suceso y la concurrencia de personal especializado policial, para efectuar los peritajes necesarios destinados a determinar las causas del incendio y la identidad de la víctima fatal.
El alcalde de Linares Mario Meza destacó la entrega de un aporte a cientos de emprendedores que día a día venden sus productos en diferentes ferias de la comuna. “Esperamos que con estos toldos puedan vender sus productos en mejores condiciones durante el invierno y verano”, indicó .
El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, entregó este sábado proyecciones positivas sobre la producción de trigo para 2023 y su consecuente impacto en el precio del pan, que en los próximos meses podría mantenerse en un valor “estable”, aunque sin descartar una eventual baja a raíz de acciones en conjunto que está realizando su cartera con el Ministerio de Energía. “Estamos con una temporada de trigo que parece bien. Todo
indica, por los datos que tenemos (...) observamos que felizmente después de 10 años de la pérdida de los cultivos anuales, producto de todo lo que se hizo este año, con más de $200 mil millones de pesos en créditos de Siembra por Chile, y también vía Indap, eso ha permitido que según INE y Odepa, vamos a tener un poco más de producción de trigo, de maíz, rompiendo una curva descendente”, dijo Valenzuela en conversación con El Dia-
rio de Cooperativa. En cuanto al precio, afirmó que se está situando entre los $35.000 y $37.000 el quintal de harina. “Chile también tiene industria molinera y hay también trigo que viene importado desde Canadá y Estados Unidos, y más reducidamente desde Argentina, porque ese país ha tenido muchos problemas de sequía”.
En esa línea, el ministro explicó que el precio del trigo, como todos los productos alimentarios, “tiene que ver con el precio internacional”, pero la existencia de alrededor de un 40% de este elemento necesario para producir pan, se ha logrado producir a nivel interno. Este avance alimentario permite
que “después de esa alza enorme que tuvo el pan en el primer semestre (2022), en los últimos dos meses se estabilizó el precio y podemos seguir una tendencia más bien a un precio del pan estable y no a un alza, eso es lo que esperamos”. Consultado por una posible baja de precio en los próximos meses, el titular de Agricultura sostuvo que puede darse este escenario mientras se conjugue otro factor que determina su valor: la energía. “Por dos razones; porque hay una tendencia a la baja del petróleo y porque estamos trabajando con el Ministerio de Energía que en las horas ‘full’ que se llaman, pueda tener la industria del
pan un cierto alivio, así como también la industria molinera (...) estamos en ese trabajo
y esperamos dar buenas noticias durante este primer trimestre”, sostuvo.
Necesita docentes de las siguientes áreas: Lenguaje Historia Ciencias Matemática Artes Musicales Educación Tecnológica Inglés Religión Artes Visuales Educación Física Especialidades: agropecuaria y electricidad Encargada CRA
Enviar tus antecedentes a: bicentenariomcruz@snaeduca.cl
Te esperamos.
Fue alrededor de las 11:30 horas de ayer, que se activó la alarma pública de Bomberos en Linares, solicitando mayor cantidad de voluntarios para acudir a un incendio declarado en una casa habitación Camino a Palmilla, callejón Casablanca.
Al llegar al lugar, los
voluntarios se encontraron con un siniestro en fase de libre combustión, concentrándose los esfuerzos en evitar la propagación a un segundo inmueble colindante.
La pérdida fue total de la casa habitación, quedando 2 adultos mayores damnifica-
dos, fuera de riesgo en cuanto a lesiones, pero sí con la pérdida de su hogar y enseres, por lo que se esperaba la coordinación del departamento social de la Municipalidad de Linares para canalizar la ayuda necesaria.
Peritajes posteriores determinarían la causa basal del incendio.
Dos accidentes de tránsito movilizaron equipos de emergencia en Linares urbano y en la Ruta 5 sur, durante la jornada de ayer, con lesionados en uno de ellos y complicaciones en la vía, en el segundo.
El primer hecho se registró poco antes de las 07:00 horas, en la intersección de las avenidas Aníbal León Bustos con Chorri-
llos, donde se produjo la colisión entre un vehículo particular y un motociclista, con este último lesionado. Hasta el lugar llegó SAMU, personal de Seguridad Municipal y Bomberos, para asistir a esta persona y trasladarla al Hospital de Linares.
El segundo accidente se produjo en la Ruta 5 Sur, altura del kilómetro 309, alrede-
dor de las 10:30 horas, momento en que un camión salió desde la carretera pista de norte a sur, hacia un costado, chocando contra un poste. No se registraron lesionados, pero sí generó un colapso vial por lo que fue necesaria la presencia de Carabineros para regular el tránsito y adoptar el procedimiento de rigor, junto a personal de la concesionaria Survias.
Una querella en contra de todos quienes resulten responsables del delito de sustracción de madera y asociación ilícita, que fue informada luego del masivo operativo realizado por la PDI y la Fiscalía en Constitución, interpuso el Delegado Presidencial Regional, Humberto Aqueveque en el Tribunal de Garantía de esa ciudad.
El representante del Presidente Gabriel Boric en la región informó que luego de una investigación seguida por el Ministerio Público, fue posible establecer que desde principio del 2022, los imputados forman parte de una asociación ilícita destinada al hurto de madera, receptación, explotación de bosques, transporte y posterior comercialización de la madera. Ésta era sustraída
desde el sur del país y de las comunas de Empedrado, Constitución, San Javier, Maule, Curepto y Licantén, entre otras ciudades del país.
La autoridad regional, precisó que gran parte de los afectados son pequeños propietarios forestales, como así también, empresas como Forestal Arauco, CMPC, Mininco, entre otros, creando para ello diversas personas jurídicas destinadas a emitir instrumentos tributarios falsos (facturas y guías de despachos) con el fin de simular que dichas especies tenían un origen
lícito.
La operación denominada Radiata, liderada por la Fiscalía y ejecutada por unos 300 policías, logró la incautación de nueve camiones, cuatro camionetas con patentes clonadas, 12 armas de fuego, 750 municiones y 68 millones de pesos en efectivo, que incluyó diligencias principalmente en Constitución, además de San Javier, Empedrado, Maule, Talca, Chillán y Santiago, deteniendo a 46 personas que fueron puestas a disposición de tribunales.
Detectives de la Brigada de Homicidios de la PDI Linares, con apoyo de la Brigada de Investigación Criminal Constitución, previa instrucción de la Fiscalía de Flagrancia, bajo el Modelo de Investigación Preferente, tras efectuar el trabajo científico técnico en el lugar, detuvieron en forma flagrante a un joven de 24 años en la comuna de Empedrado.
El hecho ocurrió en la jornada del viernes, en el sector Santa Olga de la comuna de Constitución, y por circunstancias que se investigan, un joven de 25 años de nacionalidad extranjera habría re-
cibido una herida cortante que le causó su muerte.
Por lo anterior, la Fiscalía de Flagrancia instruyó a la brigada especializada de la PDI, efectuar las primeras diligencias, quienes con apoyo de la BICRIM Constitución y de peritos del Laboratorio de Criminalística Regional ( LACRIM) Talca, desarrollaron el trabajo científico técnico en el lugar, entre ellas la inspección ocular del sitio de suceso, toma de declaración a testigos, empadronamiento del sector, y a la revisión externa del cadáver, evidenciaron una lesión cortante atribuible
a terceras personas, logrando la individualización del presunto autor del homicidio, un joven de 24 años, quien fue detenido en flagrancia por los detectives, en la comuna de Empedrado.
Finalmente, todos los antecedentes fueron informados a la fiscalía de turno, instruyendo que el detenido sea presentado durante esta mañana a disposición del Juzgado de Garantía de Constitución, para su control de detención, mientras que la causa de muerte , será precisada por el Servicio Médico Legal ( SML) a través de la necropsia de rigor.
El portero jugó en Ñublense y Concepción, y se sumó en las últimas horas Christian Fuentes ex Santiago Wanderers en el mismo puesto
No es de extrañarse, siempre ha sido la tónica de los dirigentes en el momento de la conformación del plantel. Demasiado misterio en lo relacionado con las contrataciones donde la lucha por “egos” por informar es la tónica, claro que en redes sociales y no se dan el tiempo de entregar un comunicado. Es bueno recordar que estamos en una división inventada por Jadue y que prácticamente no recibe ningún apoyo
de la ANFP y donde se paga por jugar siguiendo todas las normas impuestas por el organismo rector del fútbol nacional.
Una situación no exenta de polémica, donde el jugador Diego Vallejos, en respuesta a una publicación del Facebook de Puro Deportes, indicó que la razón por no haber firmado no pasó por el aspecto económico, contradiciendo a lo aseverado por el presidente de la comisión futbol Cristian González. Una teleserie que seguramente tendrá muchos capítulos.
Pero vamos a lo nuestro, porque ya se confirmó a través de la página del club, que
lo aseveró el propio presidente será el sitio oficial para confirmar a los jugadores no otros Instagram que últimamente no han tenido filtro para publicar a jugadores con los cuales aún no se ha conversado.
Uno de los elementos que oficialmente ya está listo para cuidar los tres tubos albirrojos es Celso Castillo, con 24 años con paso por Ñublense y Deportes Concepción. En conversación con el jugador, dijo que “es un agrado estar en Deportes Linares, un equipo con mucha historia, con una tremenda hinchada. En lo personal muy contento es un paso en mi
carrera, vamos a luchar por el objetivo que nos propongamos junto a mis compañeros y tengo muy lindos recuerdos de la ciudad”.
En las últimas horas también se sumó el portero Christian Fuentes, 23 años, proveniente de Santiago Wanderers, encargados
Fue un momento para destacar a los atletas que obtuvieron las mejores marcas en la temporada 2022 y con miras a los Juegos Panamericanos de Santiago 2023.
Esta actividad se realizó en honor a nuestros atletas, entrenadores, dirigentes y colaboradores, por sus excelentes resultados obtenidos. Un resumen de los éxitos de esta disciplina conseguidos en la
temporada anterior por los atletas destacan: 9 récords nacionales, 78 medallas internacionales y 9 participaciones mundiales.
Nuestros representantes linarenses y que tuvieron un año 2022, realmente espectacular fueron: Rocío Muñoz, en salto largo donde se destacó el Primer lugar Sudamericano U23, Segundo lugar Sudamericano Indoor Cochabamba, Relevo 4 X 400 y Segundo Lugar
Juegos Bolivarianos.
Por su parte Benjamín Aravena, seleccionado nacional que corrió la final de los 200 metros planos y se adjudicó la presea de bronce en el campeonato Sudamericano, luego de cruzar la meta en un tiempo de 21.65 segundos. Entre sus principales logros de la temporada 2022. Ambos atletas fueron acompañados por su entrenador Luis Cer-
da.
Queremos compartir algunas imágenes de la Gala Atlética realizada en el auditórium de la Universidad Autónoma.
de no dejar ni pasar el viento en arco del Depo.
Gerardo Domínguez A Redactor DeportivoCelso Castillo fue oficializado para la presente temporada.Gala atlética:
En materia deportiva se lograron importantes resultados.