FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
EL HERALDO El Diariodel delMaule MauleSur Sur El Diario
LINARES DOMINGO 8 DE MAYO DE DE 2022
AÑO LXXXIV N° 29.016
$ 300
LINARES: OLA DE EPISODIOS DE VIOLENCIA ESCOLAR EN MENOS DE 48 HORAS ALERTAN A LA COMUNIDAD Pág11
Vecinos de Longaví buscan erradicar la delincuencia y drogadicción gracias al apoyo del Fosis
PDI DETUVO A DOS PRESUNTOS AUTORES DE ROBO A OFICINA PARLAMENTARIA DEL DIPUTADO JAIME NARANJO Pág11
Pág12
Banda Sinfónica de la PDI se presentó en Villa Alegre y Linares
Pág7
Parral: Movimiento contra la termoeléctrica se reunió con la Ministra de Medio Ambiente
Pág6
EN OSORNO: DEPORTES LINARES QUIERE MANTENER SU INVICTO ANTE EL CUADRO LOCAL Pág12
2
Domingo 8 de Mayo de 2022
DIARIO EL HERALDO
“Mis ovejas oyen mi voz... y me siguen” Domingo, 8 de mayo de 2022
Nuevamente Jesús nos compara a nosotros los seres humanos con las ovejas. Y es que la Liturgia nos presenta esta bella imagen una vez al año, en el Domingo Cuarto de Pascua, el cual dedica la Iglesia al Buen Pastor. En el Evangelio vemos que Jesús es ese Buen Pastor que da la vida por sus ovejas. Y sus ovejas somos todos: los de este corral y los de fuera del corral. Es decir, las que están con Él y las que no. Dice Jesús: “Yo les doy la vida eterna y no perecerán jamás; nadie las arrebatará de mi mano” (Jn 10, 27-30). Es cierto, Jesús ha dado su vida por nosotros para que tengamos Vida Eterna. Privilegio inmensísimo que no merecemos ninguno de nosotros. Privilegio que requiere que cumplamos una condición exigida por el mismo Jesús en este trozo evangélico: “Mis ovejas oyen mi voz... y me siguen”. 1.- ¿Cómo escuchar la voz de Dios para poder seguirlo a Él y sólo a Él? Porque... hay muchas voces a nuestro derredor: los medios de comunicación, las malas compañías, los enemigos de la Iglesia, los cuestionadores de la Verdad, los mentirosos, los ilegítimos, los seguidores del New Age, las mayorías equivocadas... Ya nos puso en guardia Jesús acerca de esos falsos pastores que no son Él: “Huyen ante el lobo, porque no son suyas las ovejas, no le importan las ovejas y las abandona. Y el lobo las agarra y las dispersa” (Jn 10, 11-13). ¿Y quién es el lobo? Nada menos que el Enemigo de Dios, el Diablo. Por eso hay que saber escuchar la voz del Buen Pastor, de Aquél que sí “da la vida por sus ovejas”, de Aquél que sí las cuida bien. ¿Cómo reconocer esa voz? ¿Cómo reconocerla para seguirla, sabiendo que es la única que nos lleva a la Vida Eterna? Quien oye la voz de Jesús, acepta y sigue su Palabra contenida en el Evangelio. Y la acepta en su totalidad y sin suavizarla, ni disminuirla; mucho menos, discutirla o cambiarla en alguna de sus partes. 2.- Quien oye la voz de Jesús, oye la voz del Papa, quien es su Vicario, su Representante aquí en la tierra, y también, la voz de los Obispos y de los Sacerdotes que están en plena comunión con el Papa. Quien oye la voz de Jesús oye la voz de aquellas otras ovejas que están en el corral y que están siguiendo la voz del Buen Pastor Quien oye la voz de Jesús oye, también, la voz de su conciencia. Por cierto, si la oveja está enferma oye la voz de otros y del Enemigo. Buena aplicación para la vida cristiana: si estamos enfermos (espiritualmente) oímos las voces que no debemos oír. Por eso la conciencia tiene que estar sana; no puede estar confundida, ni ahogada, ni obnubilada, ni adormecida por las voces que no son las del Pastor. Tiene que ser una conciencia que esté rectamente iluminada por la Verdad y por la Ley de Dios. 3.- Cuando escuchamos la voz del Buen Pastor y prestamos atención a lo que nos pide y nos exige, a lo que nos aconseja y nos enseña, a lo que nos corrige y nos reclama... cuando lo oímos en lo bueno y en lo que creemos que no es tan bueno, porque no nos gusta... entonces podemos decir que lo estamos siguiendo de verdad. Y siguiéndolo, podremos llegar “a la Vida Eterna y no pereceremos jamás”, porque no hemos quedado en las garras del lobo. El Buen Pastor quiere que todos nos salvemos. Él ha dado su vida por todos, sin excepción. Él no excluye a nadie de su rebaño. Si alguien está excluido, es porque se excluye a sí mismo. Y se auto-excluye aquél que rechaza conscientemente el mensaje de Cristo, aquél que no quiere escuchar la voz del Buen Pastor. En efecto, en Hech 13, 14.43-52 vemos cómo muchos de los israelitas, el pueblo escogido a quien debía predicársele el Evangelio antes que a las demás naciones, rechazaron las enseñanzas de Cristo y se opusieron a sus enviados, Pablo y Bernabé. Entonces éstos tuvieron que optar por llevar el mensaje de Cristo a los paganos, no sin antes informarles así: “La palabra de Dios debía ser predicada primero a ustedes”, les dijeron. “Pero como la rechazan y no se juzgan dignos de la vida eterna, nos dirigiremos a los paganos”. Es decir, la salvación de Cristo y su mensaje es para todos: judíos y no judíos. De allí que Pablo y Bernabé tomaran como base para su evangelización de los paganos una cita del Profeta Isaías: “Yo te he puesto como luz de los paganos, para que lleves la salvación hasta los últimos rincones de la tierra” (Is 49,6). 4.- Ap 7, 9.14-17 nos presenta la visión de San Juan de todos los salvados: “Eran individuos de todas las naciones y razas, de todos los pueblos y lenguas”. Es decir, la salvación de Cristo es para todos, para todos los que deseen ser salvados y se sientan necesitados de salvación. Tampoco es la salvación para los que no quieran poner de su parte en la obra de salvación de Cristo: Cristo nos ha salvado, pero debemos escuchar su voz para seguirle hacia el camino a la Vida Eterna, debemos responder a sus gracias de salvación, siguiendo su Evangelio. Así podremos estar contados entre esa muchedumbre grande de los salvados, los de “túnica blanca” que han blanqueado sus vestiduras en la lejía del sufrimiento, de la purificación, “en la sangre del Cordero”, porque hemos dado al sufrimiento sentido de redención, al unirlo a la Pasión de Cristo, al sumergirlo “en la sangre del Cordero”. Significa esto que hemos aceptado las gracias de redención que Cristo nos trajo con su muerte en cruz y también porque lo seguimos a Él como Él nos indicó: tomando su cruz, aceptando también el sufrimiento que nos purifica y que nos blanquea. Sufrimientos de cualquier tipo, aún el sufrimiento de persecución, consecuencia de seguir la verdadera fe, la que Cristo nos ha dado. Así podremos ser contados dentro de esa muchedumbre del Cielo, donde ya no habrá “ni hambre, ni sed, ni quemaduras de sol, ni agobio del calor”. Allí ya no habrá más sufrimiento. Como vemos, la salvación es algo muy importante. Y Cristo nos pide llevar su mensaje de salvación a todos. Conclusión: Por eso, a los que somos ovejas del rebaño nos toca llamar a los que están fuera, a los incrédulos,
a los rebeldes, a los confundidos, a los desanimados, a los desviados, a los engañados para que puedan comenzar a escuchar o volver a escuchar de nuevo la voz del Buen Pastor. Es el llamado a la Nueva Evangelización, a re-evangelizar el mundo. Es responder a la instrucción de Cristo cuando después de su Resurrección nos pidió: “Hagan que Mario A. Díaz todos sean mis discípulos... enséñenles a cumplir todo lo que Yo les he encomendado” (Mt. 28, 19-20). Por cierto, ese mandato de Jesús a evangelizar no llevaba excepciones, tales como: “Sólo para Sacerdotes” o “Evangelizar a todos, menos a ateos, judíos y musulmanes”. Adicionalmente, debemos estar convencidos que la evangelización es obra de Dios. Por lo tanto, Él es el protagonista y nosotros sólo somos sus instrumentos indignos e incapaces. Si Dios es el protagonista y nosotros sus instrumentos, nuestra forma prioritaria de evangelizar consiste en orar … Y orar no tanto por las personas alejadas, sino más bien poniendo a la persona o personas objeto de evangelización en la presencia de Dios. Y más que todo, orar para que Dios nos vaya capacitando a ser verdaderos instrumentos suyos. A Santa Mónica, quien se quejó a un Obispo de que su hijo Agustín no hacía caso a sus argumentaciones, el Obispo le aconsejó que hablara menos de Dios a Agustín y más a Dios de Agustín. Evangelizar no es empujar, sino más bien atraer: atraer con nuestro ejemplo… y con nuestra palabra, cuando sea necesaria y cuando venga genuinamente del Espíritu Santo. Nuestra palabra evangelizadora se nos da en la formación y en la información –ciertamente- pero más que todo nos esa dada en la oración. No hay que desperdiciar oportunidades de evangelizar, pero no hay que estar como un vendedor ambulante: todo el tiempo insistiendo con todo el mundo. Si hemos de ser insistentes, seámoslo más bien en la oración: orar por Sabiduría con la insistencia de un mendigo. Evangelizar no es acumular conversos como trofeos de victoria. De nuestra vida espiritual, como aconseja San Ignacio de Loyola, hay que desterrar el amor a uno mismo (propio amor), el interés en uno mismo (propio interés) y la voluntad de uno mismo (propia voluntad). Esto, tan esencial en la vida espiritual, también hay que aplicarlo a la evangelización. Evitar el orgullo que hay en toda conquista, el deseo de sobresalir y el deseo de lograr lo que nos hemos propuesto y que consideramos -correcta o incorrectamente- es la Voluntad de Dios. Hay que sentirse, reconocerse, creerse y considerarse verdaderos instrumentos de Dios, no conquistadores. Y, por, sobre todo, dar siempre el crédito y la gloria a Dios, no a nuestros esfuerzos, supuestos conocimientos y dedicación. (*) Mario A. Díaz M. es: Profesor de Religión y Filosofía. Licenciado en Educación. Egresado de la Universidad Católica del Maule
Elegí ser mamá del corazón Aún recuerdo las palabras de Cristián, un pequeño de 8 años de quien fui mamá de acogida por dos años. La noche previa a comenzar la vida con su familia definitiva me dijo: “¿Puedes cuidar a otro niño como lo hiciste conmigo?, porque en casa nacional hay muchos más”. Efectivamente había muchos más. Según el Anuario Estadístico del Servicio Nacional de Meno- Alejandra Catán Jara, res correspondiente al año 2020, hay alrededor de 7 mil niños, mamá de acogida y de la Campaña niñas y adolescentes institucionalizados en residencias, más de voluntaria Acoger Es. 900 tienen entre 0 y 3 años. Lo más preocupante de esta situación es que existe evidencia del impacto negativo que produce no vivir en familia, especialmente durante la primera infancia. Soy mamá de acogida desde 2017, mi motivación nació al ver en las noticias la historia de la muerte de Lisette Villa en una residencia. Desde ese momento supe que podía hacer algo para entregar cuidados y amor a un niño o niña que lo necesitara. Encontré en el Programa de Familias de Acogida (FAE) una forma de aportar, poniendo a disposición mi hogar y tiempo. Es así como he acogido a tres niños y niñas hasta ahora, una experiencia que ha dejado imborrables huellas en nuestras vidas. He sido testigo de los cambios, los he visto florecer y sus sonrisas han llenado mi corazón, estoy orgullosa de sus logros y de ser un puente de amor hacia su situación definitiva. Sueño con que más niños, niñas y adolescentes puedan vivir en familia. La campaña Acoger Es, que busca sensibilizar e informar sobre las Familias de Acogida en Chile, captó la atención de muchas personas y fue la instancia perfecta para trabajar como voluntaria acompañando y orientando a quienes se interesan por ser parte de esta causa. Este año iniciamos una nueva campaña que busca fortalecer el concepto de #Hermanos y #Hermanas con el que se espera apelar a la hermandad y compromiso de todos los integrantes de una familia, incluyendo a los niños/as y jóvenes de la casa. Es la oportunidad perfecta para que la sociedad conozca esta otra forma de ser mamá y familia, entregando la posibilidad a tantos niños, niñas y adolescentes de recuperar su derecho a vivir en un núcleo familiar.
Domingo 8 de Mayo de 2022
DIARIO EL HERALDO
Aulas de esperanza en Maule
EDITORIAL
3
Derechos de Aseo Municipal La Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización respaldó en general el proyecto que entrega facilidades de pago para los derechos de aseo municipal y faculta al Servicio de Tesorerías su cobro. Cabe hacer presente que los integrantes de la instancia especializada, dejaron constancia de que la propuesta legal requiere de una serie de mejoras y ajustes, los que serán trabajados, vía indicaciones, durante su trámite en particular. Lo que se propone es entregar a los municipios la facultad de suscribir convenios, previo acuerdo del concejo municipal para otorgar facilidades de pago para los derechos de aseo. Esto por un período de 12 meses y hasta en 12 cuotas. Faculta a la Tesorería para efectuar el cobro de las mismas. Se podrá condonar hasta el 100% de los intereses y multas cuando la deuda se pague al contado. La cifra será del 70% en caso que se suscriba convenio de pago al efecto. En caso de incumplimiento de estos convenios, serán los municipios respectivos quienes desarrollen las acciones de cobro. Además se propone que dentro de los doce meses siguientes a la publicación de esta ley, prescribir las deudas vencidas de derechos de aseo municipal. El mecanismo será un procedimiento simplificado ante los juzgados de policía local.
Teléfonos de Urgencia Ambulancia Bomberos Carabineros Investigaciones Informaciones sobre carreteras
131 132 133 134 139
Santoral Hoy
DOMITILA
Mauricio Zorondo, jefe de operación social de Hogar de Cristo. ¿Cómo se siente un joven en un curso cuando es el más alto, el mayor y el más atrasado de la clase? ¿Cómo si a los 17 años sus conocimientos son los de quinto año básico? ¿Qué tiene en común una madre adolescente con un rezago escolar de varios años con sus compañeras de octavo y de qué manera convive con ellas? Difícil, si es que no imposible. ¿Existe manera de superar esas brechas y retomar la trayectoria educativa, recuperando un derecho básico y una herramienta clave para la superación de la pobreza, que no sea una de las escasas escuelas de reingreso que existen en el país? Pensamos que sí. Por eso, este año Fundación Súmate del Hogar de Cristo destinó el equivalente a 66 millones de pesos en asesoría técnica, equipamiento y pago de profesionales para que sostenedores y escuelas con financiamiento público de educación básica o media científico humanista o técnico profesional, así como de personas jóvenes y adultas (los llamados Centros de Educación Integrada de Adultos, CEIA), postulen a esta ayuda para crear en sus establecimiento aulas de reingreso. Estos espacios de reencuentro educativo son
Hace 30 años
El Heraldo 8 de Mayo de 1992 INUNDADO CAMINO A ESCUELA N° 31 DE MAITENES En breve recorrido por sectores rurales de nuestra ciudad E l Heraldo pudo comprobar ayer, que los sectores colindantes a la Escuela N° 31 de Maitenes, ubicada en el camino a Palmilla, se encuentran totalmente inundados, al extremo que tanto el profesorado, como alumnos y vecinos del sector deben despojarse de sus zapatos. Según expresaron los vecinos a El Heraldo, este problema se agudiza generalmente en el invierno o en épocas de lluvias, sin que existan autoridades que se preocupen de solucionar esta grave situación que se arrastra por años. Además pudimos comprobar que el citado sector, carece de agua potable, lo cual implica posibles epidemias. NO HAY DAMNIFICADOS PESE A FUERTES LLUVIAS Pese a las fuertes lluvias y vientos que se han dejado sentir en la comuna de Linares, el Departamento de Aseo de la Municipalidad informó ayer que no habían familias damnificadas. Anegamientos en algunos sectores poblacionales son habituales en esta época, producto de la caída de las hojas de los árboles las que tapan las alcantarillas de desagües. Estos trabajos se han estado intensificando en la ciudad, para evitar anegamientos en calles céntricas y adyacentes. En el puente El Emboque ayer se presentó un problema con un árbol que fue arrastrado por el cauce del río y está atrapado en los pilares, lo que representa un peligro ya que podría derrumbarse. Se esperaba que baje el cauce de las aguas para proceder a trozarlo y evitar de esta forma la presión que ejerce sobre este paso.
un aporte invaluable para garantizar que, en territorios particularmente pobres y vulnerables, donde la pandemia y sus consecuencias socioeconómicas, han alejado a niñas, niños y jóvenes de la escuela, retornen a ella. No sabemos aún a ciencia cierta cuántos, arrinconados por la precariedad y la necesidad de generar recursos o de contribuir a cuidar a otros para que los adultos trabajen, se han sumado a los excluidos. Antes de la pandemia eran 186, a los que durante 2020, según cifras del Ministerio de Educación, se sumaron 40 mil más. Nadie quiere que esa llave siga abierta, menos los que están en los territorios educando y viendo cómo el dejar la escuela repercute sobre la falta de oportunidades y la perpetuación de la pobreza de los más vulnerables. Nuestra región de Maule es, después de la Metropolitana, una de las con mayor prevalencia de niños, niñas y jóvenes excluidos de la educación. Son 4.542 en total, los que tienen entre 5 y 21 años. Hoy necesitamos con urgencia que postulen al fondo Súmate al Reingreso y recuperamos juntos el derecho a la educación de tanta juventud talentosa. Infórmense porque el plazo termina en mayo y el aporte es garantizado por dos años.
Hace 60 años
El Heraldo 8 de Mayo de 1966 DIA INTERNACIONAL DE CRUZ ROJA SERA CELEBRADO HOY EN LINARES La Cruz Roja de nuestra ciudad, como asimismo la de todo el país celebra hoy el Día de la Cruz Roja Internacional. En Linares se celebrará con un sencillo acto a las 5 de la tarde en el local de la institución. A las cinco y media de la tarde se dará comienzo a una Asamblea presidida por la Presidenta de la Institución señora Victoria Ferrer Villalta. En esta oportunidad se dará lectura a la Memoria Anual y al Balance del año 1961. A continuación la Presidenta ofrecerá una charla basada en la celebración de este día. Luego se procederá a hacer la entrega de premios enviados por el Comité Central a las socias que se destacaran por su trabajo en los pasados sismos de mayo de 1960, se hará entrega de 28 diplomas. ESTA TRAMITADA LA CREACION DE NUEVO JUZGADO EN LINARES Totalmente tramitado ha quedado el Decreto N° 1239 de 3 de abril del presente año, del Ministerio de Justicia, publicado en el Diario Oficial de 2 de mayo en curso que crea Juzgados de Menor Cuantía en el departamento de Linares. El Ministerio de Justicia, ha creado dicho juzgado teniendo en consideración el mayor aumento de la población, el cual se estima en el doble del que existía según el Censo levantado en el año 1952. El Juzgado de Menor Cuantía creado por el decreto citado, tendrá competencia en materia civil y criminal, y el territorio de su jurisdicción comprenderá las Comunas-Subdelegaciones de Linares.
4
DIARIO EL HERALDO
Domingo 8 de Mayo de 2022
4TO DOMINGO DE PASCUA 2022 SER DE LOS SUYOS Jesús dijo: Mis ovejas escuchan mi voz, yo las conozco y ellas me siguen. Yo les doy la vida eterna: ellas no perecerán para siempre y nadie las arrebatará de mis manos. Mi Padre, que me las ha dado, es superior a todos y nadie puede arrebatar nada de las manos de mi Padre. El Padre y yo somos una sola cosa. (Jn 10, 27-30) Palabra del Señor Con estos versículos concluye el discurso del Buen Pastor, que ocupa la mayor parte del Capítulo 10 del Evangelio según San Juan, y que la liturgia, en su ciclo trienal, lee por completo en el Cuarto Domingo de Pascua. Desde la alegoría de la puerta, y de las entradas y salidas de las ovejas al sonido de la voz del legítimo Pastor, contrapuesto, primero al ladrón que quiere arrebatar las ovejas y, luego, al pastor asalariado, que no se hace cargo de la suerte del rebaño, hasta la afirmación de la identidad de Jesús como el Buen Pastor, cuya relación con el rebaño es de íntimo conocimiento y donación; se ha desarrollado el discurso, para llegar hasta este punto final, que recapitula toda la comparación y la corona con la revelación de la unidad entre el Padre y el Hijo. La mutua relación a la que Cristo nos invita, la que Cristo ha forjado con sus discípulos, y que los discípulos han de tener con Él, es de la misma índole del conocimiento amoroso que lo liga con el Padre; si nos remitimos por un momento entonces al último versículo del discurso (v.30), de lo que está hablando el Evangelista es, ni más ni menos, de introducir a los que conformen su comunidad, a la experiencia plena de la vida trinitaria. Es esta experiencia la que las ovejas alcanzan cuando, al escuchar su voz, reconocen al Pastor y lo siguen; porque han llegado a la certeza de que de parte del Pastor nada malo les puede sobrevenir, porque, en la cercanía de este Pastor, han aprendido que el conocimiento que tiene de ellas, supone en Él un involucrarse en su suerte, al punto de empeñar su vida por darles vida; y esto lo saben, porque escuchar y seguir al Pastor no es una acción pasiva y resignada, sino un activo entregarse confiadas al cuidado de sus manos. Tal clase de conocimiento no puede sino engendrar una relación de pertenencia y ésta es la clave para comprender adecuadamente el pasaje, tanto en el repetido uso del adjetivo posesivo (mis ovejas, mi voz, mi Padre), como también el contrapunto que establece con la expresión “arrebatar”. El adjetivo posesivo puede indicar (tanto en griego como en castellano) dos tipos de relaciones: la relación de pertenencia, como cuando digo, por ejemplo, “ésta es mi familia” o “éstos son mis amigos”, expresando un
vínculo de mutua comprensión, de afectos mutuos, de una mutua inhesión tal, que me siento implicado profundamente con la suerte de ellos, tanto así que la siento como propia, y creo que, del mismo modo, ellos se hacen cargo de mi suerte.
Sin embargo, el mismo adjetivo sirve también para señalar la relación de posesión, como cuando digo “éstas son mis cosas” indicando algo que poseo y de lo que yo hago uso. Por la primera de estas dos relaciones, relación entre dos sujetos, vale la pena jugarse la vida, por la segunda, la relación que establecemos con los objetos, llegar a hacerlo sería infantil, absurdo. La relación entre el Padre y Cristo es de pertenencia, así como la que invita a formar Jesús a sus discípulos: las ovejas son suyas, porque le pertenecen y Él les pertenece a ellas. La pertenencia se funda en un régimen de gratuidad; no hay sumisión ni coerción, las ovejas no están obligadas a ser de este Pastor: lo son porque han querido vincularse íntimamente con él; así como Él empeña su vida por ellas, ellas le entregan sus vidas para que Él las conduzca, y el fin de esta relación no es sino más vida, plena y abundante: Yo les doy la vida eterna: ellas no perecerán para siempre; así como Él mismo recibe la vida eternamente del Padre, implicarse con Cristo, el Pastor, conduce en una sola dirección: a vivir plenamente la vida que brota del Padre. Hay un término que, no obstante no aparecer explícito en esta pasaje del Evangelio, nos da la clave final para entenderlo: el Agape; este amor, que no es sólo don del Padre, sino que puede ser identificado con Dios mismo, con la dinámica de la vida más íntima de Dios, es el que ilumina todo el discurso del Buen Pastor; es el Agape el que está motivando este conocimiento íntimo que el Pastor tiene de las ovejas, el que lo impulsa a empeñar su vida por el rebaño, el que lleva a Cristo Pastor a asumir sobre sus hombros la misión de ser el Cordero del sacrificio, para purificar y alimentar a su pueblo, la Iglesia; como asimismo, es el movimiento por el cual todo lo del Padre está entregado en manos del Hijo; y por el que el Hijo nada se guarda para sí, sino todo lo recibe para entregárselo al Padre; es el responsable de este absoluto querer comunicar el conocimiento y la vida que recibe del Padre; es el Agape de la comunidad vuelta hacia Cristo y de cara a cada uno de sus miembros, el que no permitirá que de ellos haga presa el que quiera arrebatarlos. Ser de los suyos, ser del rebaño del Buen Pastor, no radica en otra cosa que en la apertura a la acción del amor, no es otra cosa que aprender –muchas veces con dolor- el ejercicio del Agape de cara a los hermanos, a los compañeros que el Señor ha puesto a nuestro lado en la ruta, aprendiendo a ser oveja atenta a la voz del Pastor para seguirlo sin dudar, y ejerciendo, al mismo tiempo y sobre la marcha -mientras empeñamos también nosotros la propia vida- el oficio del Buen Pastor.
Del estereotipo de la súper mamá a una crianza compartida entre hombres y mujeres
En el Día de la Madre, las distintas plataformas de comunicación bombardean a la sociedad con sus propagandas que buscan promover una imagen ideal de lo que es ser mamá, destacando virtudes de figura protectora, un ser incondicional, siempre disponible, es decir, una “súper mamá”. El gran problema de estos días, es que su principal objetivo es vender y comercializar la “celebración”, pero no promueven un cuestionamiento real en torno al rol materno, sino que, por el contrario, refuerzan los estereotipos de género imperantes de la sociedad. Dentro de estos estereotipos, está el de dar por hecho que la crianza de los/as hijos/as es puramente responsabilidad de las madres, restando todo el compromiso de los padres (varones) y asumiendo que las labores de cuidado son una obligación y no un trabajo. Esto es sumamente desgastante para las madres, quienes producto de una organización social machista, deben dejar de lado su identidad como las mujeres que eran antes de maternar, descuidando aspectos tan importantes como su salud, sus necesidades básicas y dejando casi nulo tiempo para sus actividades de autocuidado. La pandemia por COVID-19 incrementó la carga del cuidado en los hogares ya que los servicios de cuidado se vieron suspendidos o disminuidos. Esta realidad incrementó aún más la desigualdad en la distribución de las tareas de cuidado entre hombres y mujeres al interior de los hogares. La
Raúl Moris G., Pbro.
evidencia señala gran parte de los padres dedican escaso o nulo tiempo al cuidado y/o las tareas domésticas, situación que se vio cronificada en pandemia. Teniendo en cuenta los datos anteriores, es imperante que como sociedad vaGerardo Chandía, director loremos y visibilicemos todo el tiempo del Magíster en Salud Mental Infanto Juvenil de la que destinan las madres en las labores Universidad Católica del domésticas y de crianza no remuneradas, Maule. a través de su reconocimiento y remuneración. Para ello, es fundamental desarrollar iniciativas que promuevan una paternidad activa en los varones, a través del cuidado y la crianza de sus hijos/ as. Para lograr esto, no solo es necesario que los padres tengan la voluntad de involucrarse en las labores domésticas y de crianza (factor que de por sí es muy importante), sino que se necesitan políticas integrales que faciliten un balance entre trabajo-familia y promuevan la paternidad activa, afectiva y con corresponsabilidad. Las políticas deberían avanzar hacia un modelo de cuidados compartidos entre hombres y mujeres con el apoyo del estado, las empresas y las comunidades.
Domingo 8 de Mayo de 2022
Delegado Regional hace llamado a parlamentarios de la zona a aprobar proyectos para frenar alza de combustibles
El Delegado Presidencial Regional, Humberto Aqueveque Díaz, hizo un sentido llamado a los parlamentarios y parlamentarias maulinas, para que apoyen los tres proyectos de Ley que enviará el Presidente Gabriel Boric al Congreso, y que tienen por objeto estabilizar el precio de los combustibles para aliviar el bolsillo de las familias chilenas durante los meses más fríos del invierno. En tal sentido, la autoridad regional subra-
yó la importancia que tiene para los maulinos y maulinas, la preocupación gubernamental por el cuidado de los gastos que significa el aumento del consumo de combustibles. Especialmente ahora que viene el invierno, donde aumenta el consumo de energía. “El Presidente Boric envió un proyecto para inyectar 40 millones de dólares al Fondo de Estabilización del Precio del Petróleo, que de paso permitirán disminuir el precio de la parafina. Esta ini-
ciativa ya fue aprobada por la Comisión de Hacienda del Senado y ahora seguirá su curso en la Cámara, donde esperamos el apoyo de todos nuestros parlamentarios y parlamentarias. Paralelamente se enviará el proyecto de Ley de las Cuentas Eléctricas, que impedirá el alza brusca de los precios de la luz y, en tercer lugar, antes que termine el mes se despachará al Congreso una iniciativa que mejora la competencia en el mercado del gas”, aseguró el Delegado Aqueveque.
Nómina especial de electores que no serán considerados en el padrón electoral del próximo plebiscito constitucional En forma previa a la elaboración del Padrón Electoral Provisorio, con ocasión del Plebiscito Constitucional de septiembre de 2022, respecto de electores que sufraguen en el territorio nacional, en conformidad con el art. 31 bis Ley N° 18.556 , el Servicio Electoral debe confeccionar una nómina especial que singularizará a quienes no serán considerados inicialmente en él. Esta nómina contiene a los electores mayores de 90 años que no cuenten con su documento de identidad vigente, por no haber
obtenido o renovado su cédula nacional de identidad, cédula de identidad para extranjeros o pasaporte, en los últimos once años, de acuerdo a la información que al respecto obtenga Servel desde el Servicio de Registro Civil e Identificación, y que además no hayan votado en las últimas dos elecciones. Las personas que figuren en esa nómina podrán reclamar ante el Servicio Electoral del hecho de haber sido incluidas en ella, en un plazo de quince días corridos desde su publicación en el sitio HUMOR GRAFICO (Nené)
5
DIARIO EL HERALDO
electrónico del Servicio. Las reclamaciones, que van desde el 2 al 17 de mayo del presente, podrán ser realizadas presencialmente en las respectivas Direcciones Regionales del Servicio Electoral o dirigiendo un correo electrónico a reclamos90@servel. cl , acompañando los antecedentes fundantes de la reclamación y fotografía por ambos lados de la cédula de identidad del elector mayor de 90 años a reincorporar en el Padrón Electoral Provisorio.
Linares: Concejal Carlos Castro confirma avances en protección de humedal urbano Novedades respecto de la protección del humedal urbano de Linares, ubicado en la curva camino a Panimávida, confirmó el concejal (RD) de Linares, Carlos Castro. A través de sus redes sociales, indicó que “en esta semana dos buenas noticias con respecto a la protección del humedal de Linares. La primera es que salió sentencia definitiva de causa que interpusimos para asegura su protección (favorable). La segunda, que le entregamos personalmente a la Seremi de Medioambiente, la carpeta técnica, solici-
tando aumentar la superficie definitiva del polígono a proteger. Agradecer a quienes han sido parte de este gran trabajo colaborativo”. Cabe recordar que las acciones de organi-
zaciones sociales, concejales y el Municipio, han estado orientadas a evitar la intervención del humedal urbano de Linares, por parte de una constructora para el desarrollo de un proyecto habitacional.
6
DIARIO EL HERALDO
Domingo 8 de Mayo de 2022
Jardín Japonés de Constitución reabre sus puertas
D
espués de permanecer cerrado durante más de dos años, por motivos sanitarios a raíz de la pandemia del Coronavirus, el Jardín Japonés de Constitución reabrió sus puertas para recibir la visita de los vecinos de esta comuna y también de los turistas que llegan a la Perla del Maule. Se trata de un hermoso parque de empresa ARAUCO, ubicado al final de la Avenida Schepeller, concebido
Parque de empresa ARAUCO, puesto a disposición de la comunidad, tiene gran valor turístico para la zona
como un lugar de admiración, contemplación y reflexión, y que la compañía forestal pone a disposición de la comunidad para que pueda visitarlo y disfrutar del mismo. En el acceso hay una pagoda con un panel informativo que da la bienvenida a los visitantes y los invita a conocer el lugar.
“Nos encontramos reabriendo las puertas a este hermoso lugar que invita a la reflexión y admiración de la naturaleza y que lamentablemente tuvo que estar cerrado por más de dos años debido a la situación sanitaria a nivel mundial. Hoy, dada las nuevas condiciones que tiene el país y nuestra comu-
na, se nos hace posible reabrir las puertas a este maravilloso lugar y nuestra invitación es que vengan a visitarlo y que lo cuiden”, señaló Paula Slimming, Subgerenta de Patrimonio de ARAUCO. Al recorrer el Jardín Japonés, el visitante se encuentra con elementos naturales como distintas especies arbóreas y también otros fabricados por la mano
del hombre como el Taiko-Bashi -el puente de las decisiones-, una rueda de agua como fuente de energía entre el ser humano y la naturaleza y Yatsu-Hashi -puente curvo que lleva a los Dioses-. También hay una noria, una zona de cuarzo rastrillado y una laguna donde se pueden ver patos, ganzos y en las inmediaciones, conejos y
liebres, entre otras especies. El funcionamiento del parque será de lunes a domingo, desde las 10:00 y hasta las 13:00 horas, y desde las 14:30 y hasta las 18:00 horas. La entrada es liberada y se solicita mantener mínimas medidas sanitarias como el uso de mascarilla y además evitar la aglomeración de personas durante la visita al lugar.
Movimiento contra la termoeléctrica Talquita se reunió con la ministra de Medio Ambiente tras gestiones de diputada Veloso La agrupación ciudadana detalló a la ministra Maisa Rojas las irregularidades en el proceso de aprobación ambiental del proyecto minicentral de biomasa “La Gloria”, que busca ubicarse en Talquita, al sur de Parral. En tanto, la parlamentaria RD comprometió una reunión con la nueva directora del SEA. La diputada Consuelo Veloso (RD) continúa
gestionando la visibilidad del conflicto que ha ocasionado el proyecto de construcción de una central incineradora de biomasa por parte de la empresa Consulty Energy, en la localidad de Talquita, al sur de la comuna de Parral. Las denuncias del Movimiento No a la Termoeléctrica Talquita se centran en la caducidad del permiso ambiental
(RCA) que obtuvo el proyecto en el año 2016, y que vencía el pasado 11 de marzo. No obstante, la firma presentó ante la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) el inicio de ejecución de la iniciativa en noviembre de 2021, estando en el límite del plazo legal, aunque dicho trámite lo realizó sin presentar los documentos que individualizó ante el ente
fiscalizador, el cual dio 15 días más para estos efectos. Entrega de antecedentes que también se hizo posterior al plazo dado, y finalmente la SMA aceptó el inicio de ejecución del proyecto. Razón por la cual la diputada ofició al organismo ambiental, el que -sin embargo- en su respuesta validó el proceso. “Continuaremos usando todos los medios disponibles y mis atribuciones como diputada para que este proyecto dañino para la población y el medioambiente no se materialice. Ya oficiamos a la SMA, gestionamos recientemente una audiencia pública del movimiento ante la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara y ahora esta reunión con la ministra Rojas. Y vamos a coordinar una reunión también con la nueva directora del Servicio de Evalua-
ción Ambiental”, recalcó Consuelo Veloso. Asimismo, el movimiento ciudadano presentó un recurso de protección ante la Corte de Apelaciones de Talca, donde exigen que la empresa deba realizar un Estudio de Impacto Ambiental (EIA), ya que amplió su rango de potencia de 2,9 a 3,1 megawatts, y sobre 3 MW se debe presentar un EIA, según la normativa ambiental.
Cabe destacar que en los alrededores de la zona del proyecto se ubican dos humedales, los cuales constituyen un “corredor biológico” para este sector del Maule Sur. En relación a ello, la diputada Veloso presentó en la Cámara un proyecto de ley que busca proteger los humedales rurales del país, en conjunto al diputado Jaime Sáez (RD) y otros parlamentarios.
Domingo 8 de Mayo de 2022
7
DIARIO EL HERALDO
Confianza de los consumidores se mantiene levemente pesimista según índice de la U. Autónoma
E
l Índice de Percepción del Consumidor (IPeCo), un indicador elaborado por la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Autónoma de Chile, arrojó en su medición del mes de marzo que la confianza del consumidor del Maule mantuvo el nivel “levemente pesimista” observado el mes de febrero, mientras que la tendencia de mediano plazo, medida a través del promedio móvil trimestral, mantuvo el nivel “neutral” de ese mes. Según detalla el informe de la casa de estudios superiores, la confianza en la actualidad, esto es el índice coyuntural, mantuvo el nivel “moderadamente optimista”. No obstante, la confianza en el futuro, es decir, el índice de expectativas, retrocedió un nivel, desde “moderadamente pesimista” hasta “muy pesimista”.
Por estratos socioeconómicos, el estudio reveló que cuatro de ellos mantuvieron el nivel de confianza y uno disminuyó. Es así como ABC1, C3, D y E, nuevamente registraron niveles de “neutral” el primero y “levemente pesimista” los restantes. Por su parte, el segmento C2 retrocedió desde “neutral” hasta “levemente pesimista”. Al respecto, la Vicedecana de la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Autónoma de Chile, Jennifer Rivera, apuntó específicamente a lo que sucede entre el nivel de confianza coyuntural y el índice de expectativas. “Cuando se observan las tendencias, la confianza en la actualidad se mantiene en el nivel moderadamente optimista, pero cuando se hace una proyección y se mira la confianza en el futuro, que está asociada al índice de expectativas de los
consumidores, se retrocede un nivel y pasa de moderadamente pesimista a muy pesimista, lo que significa, en el fondo, que en el horizonte los consumidores están avizorando condiciones económicas menos favorables”, explicó. La académica agregó que a nivel de estratos socioeconómicos, también se da un resultado interesante para la medición del mes de marzo, “ya que cuatro de ellos mantuvieron el nivel de confianza y uno retrocedió, el nivel C2, que pasó de un nivel neutral a levemente pesimista, lo que también nos está mostrando que a nivel más desagregado, por grupo socioeconómico, se está observando esta proyección de menor confianza respecto de la situación de futuro y una percepción de un escenario más desfavorables desde el punto de visto económico para el desarrollo del consumo, lo que
Índice de Percepción del Consumidor (IPeCo) arrojó que la confianza en la actualidad se mantiene, mientras que la del futuro disminuye.
en cierta medida nos está señalando que las familias están visualizando condiciones más complejas desde el punto de vista del bienestar que podrían estar mostrando algún grado de empeoramiento de la condición económica actual”, dijo. Todo ello, puntualizó Rivera, responde a la información que está disponible en el mercado, fundamentalmente las proyecciones para
la economía nacional, las expectativas de crecimiento y la inflación, que es un tema que golpea directamente a las familias y su calidad de vida. “Esta agudización responde a condiciones en los escenarios interno y externo, en este último el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, que ha ido, de una u otra manera, impactando el consumo a nivel mundial y obviamente
golpeando los precios de muchos bienes de la canasta de consumo base, lo que ha generado distintas expectativas en el mercado en torno a lo que va a ocurrir con la economía mundial y, obviamente, a nivel geopolítico en orden a cómo se van a ir configurando nuevos escenarios que podrían potenciar una situación de desaceleración de la economía mundial”, recalcó.
Banda Sinfónica PDI se presentó en Villa Alegre y Linares
La Banda Sinfónica PDI efectuó dos presentaciones en la jornada del viernes, la primera de ellas en la Plaza de Armas de Villa Alegre, con motivo del 131° aniversario de esa comuna.
La segunda presentación se realizó en la Plaza de Armas de Linares con motivo de su 228° aniversario. Ambas actividades fueron abiertas a la comunidad, quienes pudieron disfrutar de un
momento cultural y de esparcimiento familiar. Estas actividades fueron el puntapié inicial para la banda sinfónica institucional, ya que fueron sus primeras presentaciones tras la pandemia, enmarca-
das en los aniversarios de ambas comunas y la antesala del aniversario 89° de la PDI que se conmemora en junio.
-
Grupo compuesto por músicos profesionales efectuó dos presentaciones en la antesala del aniversario 89° de la PDI
8
DIARIO EL HERALDO
Domingo 8 de Mayo de 2022
NACIONAL
Minsal reporta 2.926 casos nuevos, 824 más que Extensas filas y horas de espera: Servicentros colapsaron en el sur por temor a desabastecimiento el sábado pasado: Positividad es de 5,97%, la de combustible más alta en 34 días La situación se generó ayer Este sábado 7 de mayo el Ministerio de Salud reportó 2.926 casos nuevos de coronavirus, los que son 824 más que los 2.124 de hace siete días. simismo, se explicó que hubo 15 decesos, siendo inferior a los 18 de la semana pasada. Con lo de hoy, ya son 3.576.139 las personas que han dado positivo al covid-19 y 57.629 las que han fallecido. A nivel nacional, los nuevos casos confirmados de los últimos 7 días varían en un 23% con respecto a los 7 días anteriores, mientras que los nuevos casos de los últimos 14 días varían en -11% con respecto a los 14 días anteriores. En tanto, la región de Magallanes tiene la tasa de incidencia actual más alta por 100 mil habitantes, seguida por las regiones de la Metropolitana, Aysén y Valparaíso. La positividad de las últimas 24 horas fue de 5,97%, la que se dio luego de conocer el resultado de 33.124 exámenes. Es la positividad más alta en 34 días. Según toma de muestra, las regiones con mayor positividad en la última semana son la Metropolitana, Valparaíso, Magallanes y O’Higgins. En cuanto a los casos activos, en el país hay 11.845, siendo más que los 9.004 de hace siete días atrás. Así también el Minsal reporta que hay 175 contagiados con coronavirus en la UCI. De ellos, 127 requieren estar conectados a ventilación mecánica.
Tras duro dato de abril: Analistas elevan proyección de inflación para este año y prevén que tasa llegue a 9,5% en julio
La inflación se ha convertido en el principal dolor de cabeza para la economía chilena, y las proyecciones del mercado no descartan que la escalada de precios se mantenga por un tiempo, en medio de las disrupciones en las cadenas logísticas globales, a lo que se suman los efectos de la guerra en Ucrania sobre las materias primas. Así lo demostró el salto de 1,4% que anotó el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de abril, con el cual la inflación a doce meses llegó a 10,5%, su mayor nivel en casi veintiocho años. En ese sentido, desde Scotiabank aseguran que lo anterior “obliga a revisar las proyecciones de inflación para el resto del año”. “Estos niveles de inflación, más allá de cierta estabilidad en las presiones inflacionarias externas durante los próximos meses, generan efectos de segunda vuelta significativos que entregan persistencia inflacionaria nada fácil de detener”, indicó la entidad en un comunicado. En ese contexto, luego de dos sorpresas consecutivas de inflación mensual revisó su escenario inflacionario para el 2022 y 2023, ubicando la inflación anual 2022 en 8,4% y la del 2023 en 3,7% -previamente de 6,6% y 3,5%, respectivamente-. “Lo anterior asume que desde el IPC de julio comenzaríamos a tener registros inflacionarios dentro de patrones históricos luego de que se hayan traspasado todos los aumentos de costos, la mayor persistencia inflacionaria y no experimentemos nuevas alzas en precios y costos internacionales. El alto componente indexado de la canasta de precios nos dejaría con inflación de 3,7% el 2023”, argumentó. Banchile Inversiones también revisó sus proyecciones inflacionarias al alza, afirmando que “la incertidumbre respecto al término del conflicto en Ucrania y las nuevas medidas sanitarias en China, seguirían impactando tanto en los precios de los alimentos como en las cadenas globales de distribución”. Según detalló, este es el principal motivo que los lleva a modificar su escenario hacia una inflación que sería aún más persistente, dado el nuevo contexto internacional. “De esta manera, y aun cuando incorporamos estabilizadores en los precios de la parafina y de algunas tarifas reguladas, corregimos fuertemente al alza la inflación estimada a diciembre: 8,3% -7% estimación previa-”, apuntó, agregando que “de manera preliminar, estimamos una inflación de 0,5% mensual para mayo”.
luego de que Enap informara que habría abastecimiento de bencinas y parafina solo para los próximos cinco días “en la Región del Biobío y la zona sur del país”, producto de la paralización que mantienen trabajadores contratistas. Lo anterior, producto de la paralización que mantienen desde hace seis días los trabajadores contratistas asociados en la Federación Nacional de Trabajadores Subcontratados (Fenatrasub), quienes mantienen bloqueados los accesos a la refinería Hualpén y Terminal Marítimo San Vicente (Talcahuano). Tras ello, comenzó el caos, en un contexto en el que ya existía una alta concurrencia de conductores en diversas estaciones de servicio emplazadas en distintas regiones del sur, que estaba siendo gatillada por los bloqueos de carreteras en diferentes puntos en medio del paro de camioneros y trabajadores forestales, situación que se agudizó con fuerza tras el comunicado de Enap. Filas kilométricas y esperas de horas para cargar combustible se evidenciaron no solo en la Región del Biobío, sino que también en La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. Esto, pese a que estas dos últimas regiones estaban eximidas de la alerta levantada por Enap, dado que son abastecidas por la planta de Pureo, en Calbuco, dato que no fue precisado por la empresa en su comunicado. “Llevo horas en la fila”, “se extiende por varias cuadras”, fueron parte de los relatos recogidos por diversos medios del sur de Chile de conductores que se encontraban esperando para llenar sus estanques ante el temor al desabastecimiento. Mientras eso sucedía, las autoridades regionales y del Gobierno central insistían en llamar a la calma y en afirmar que el abastecimiento estaba asegurado, junto con solicitar no acudir a los servicentros producto de las altas congestiones vehiculares. De hecho, anoche desde Enap afirmaron que se permitió el ingreso de trabajadores a las plantas con problemas. “Hoy viernes, a partir de las 20:00 horas, han iniciado su ingreso 180 trabajadores a la planta de Refinería Bío Bío y al Terminal Marítimo San Vicente, luego de estar bloqueados sus accesos desde el lunes de esta semana. Dadas estas condiciones hemos retomado las operaciones de logística en forma segura, que nos permitirán reiniciar el suministro de combustible en las próximas horas”, señaló la compañía.
RM, Valparaíso y Biobío concentraron denuncias por delitos de mayor connotación social en el primer trimestre de este año
Reuniones, consejos asesores, redestinación de Carabieneros, e incluso un llamado a “una acuerdo transversal” entre las fuerzas políticas. Esas son parte de las acciones que ha tomado el Gobierno para enfrentar lo que el mismo Presidente Gabriel Boric ha calificado como “ola de violencia”. “No vale la pena hacer polémicas con uno u otro sector. Tenemos que tener un acuerdo transversal en esto, ayer la ministra hizo un anuncio importante, pero esto no lo vamos a solucionar de la noche a la mañana”, recalcó el Mandatario durante su visita a Magallanes. En efecto, el aumento de la violencia obedece a factores multidimensionales y su resolución, aunque urgente, no es rápida. Uno de ellos es la llamada “post pandemia” -o desconfinamientoque ha generado un aumento de hechos delictuales en distintas partes del mundo. Según datos del centro de pensamiento Insight Crime, en 2021, “la mayor parte de los países de América Latina experimentaron un acentuado aumento en los asesinatos. Era de esperarse que la violencia resurgiera en la región, después del levantamiento de algunos de los confinamientos por covid-19”. Otro de los factores es el retorno abrupto a la presencialidad, que ha dejado graves consecuencias para los escolares, quienes han protagonizado hechos de violencia en sus establecimientos, con marchas y manifestaciones que también ha dejado estudiantes heridos. A su vez, señala el diagnóstico del citado medio, “los grupos del crimen organizado encontraron nuevas oportunidades a medida que el mundo reemergía.
Domingo 8 de Mayo de 2022
DIARIO EL HERALDO
Usuarios de INDAP participan en el mercado campesino en mall de Curicó
La iniciativa, que será parte de la oferta de este centro comercial con motivo del Día de la Madre, permitirá que los productores puedan vender y dar a conocer parte de su producción, donde destacan artesanías, hierbas medicinales, miel y otros productos apícolas, plantas ornamentales y frutos secos, entre otros. Angélica Donoso, del sector de Isla de Marchant de la comuna de Curicó, se presenta con una variada muestra de suculentas y cactus que ella reproduce
y con las que elabora arreglos. “Soy usuaria de PRODESAL desde hace 10 años. Trabajo en varias cosas, y una de ellas son el cultivo de suculentas y cactus. Es un trabajo muy lindo, compro los platines, los reproduzco y hay que cuidar las plantitas, regarlas, sacarles los hijos y plantar en otra maceta. Yo hago arreglos y ocupo troncos de árboles, alargados y redondos y también vendo en macetas.” El agricultor Cristian Marchant, usuario de PRODESAL del
- Once pequeños productores pertenecientes a la agencia de área INDAP de Curicó, participarán todos los fines de semana de mayo en el Mercado Campesino en el Mall Curicó.
sector de Los Niches, también presente en el Mercado Campesino, es productor de nueces, almendras y avellano europeo. “Llevo varios años en este rubro, no me voy a hacer rico, pero me mantengo bien. Yo produzco los frutos y los vendo. También recolecto avellanas nativas y con todos estos frutos, ha-
cemos algunos mix, a los que le agregamos pasas por ejemplo. A la gente les gusta este productos y estoy muy contento de estar en esta feria”. En la muestra participan pequeños productores de las comunas de Molina, Sagrada Familia, Teno y Curicó.
Investigadores U. Mayor implementan solución que recarga acuíferos afectados por la sequía “En La Araucanía, la obra que menos recupera es 100 metros cúbicos de agua y la que más recupera lo hace en 500 metros cúbicos. Podría no ser mucho, pero que en dos recargas se recuperen 500 metros cúbicos de agua para un lugar que no tiene nada, es muchísimo”. Así cuantifica la Dra. Érika Álvarez, directora del Centro Tecnológico Territorio Mayor, el aporte de su metodología que permite, a partir de conocer el tipo de geolo-
gía e hidrogeología, y el tipo y cobertura de suelo, saber lo que se pierde y se recarga de agua en un lugar y definir qué tipo de soluciones se necesitan. “Las soluciones actuales, basadas en la naturaleza, disponen vegetación que permite ahorrar agua. Nosotros disponemos vegetación y además infraestructura que ahorra y recarga agua en forma eficiente”, explica la académica, quien agrega que con su propuesta se puede calcular cuántos me-
9
tros cúbicos de agua se aporta y cuánto se ahorra. “Nuestra innovación es que no solo hacemos ahorro, hacemos recarga con un sistema eficiente, de bajo costo e interconectado”, dice. Es que ella y su equipo ya han trabajado en las comunas de Padre Las Casas, Nueva Imperial, Teodoro Schmidt y Purén, en La Araucanía, implementando diversas medidas que, en su conjunto, permiten recuperar el agua, recargando acuíferos y asegurando una mayor disponibilidad del recurso. Estas van desde pozos de infiltración, reemplazo de especies vegetales por variedades con menor consumo y jardines de lluvia hasta sistemas integrados de regulación de
agua. Cuatro comunas de La Araucanía ya “Existen dos tipos han sido beneficiadas por la innovación del Centro Tecnológico de acuíferos, el acuífeTerritorio Mayor, que trabaja ro libre, que es el que interviniendo el suelo con diversas va entre la partícula medidas que permiten hacer recargas de de aire, de arena y ahí hasta 500 metros cúbicos. se pone una de agua, y el confinado, que es ces necesitamos solu- que son los puntos por el que está almacenado ciones más pequeñas, donde circula el agua, debajo de capas antipero mejor distribui- para generar un sisteguas de erupciones. A das, y nosotros lo que ma eficiente, de bajo este último no llegahacemos es distribuir- costo e interconectamos. Nosotros lo que las por microcuencas, do”, agrega. hacemos en el acuífero libre es generar las condiciones para que EXTRACTO haya una mayor porosidad y poder juntar Ante el Primer Juzgado Civil de Linares más agua”, explica Álen autos V-117-2021 por sentencia de fecha 7 de enero de 2022 caratulados “Aladino Garrivarez. do Muñoz” se concedió la posesión efectiva Para ello es necesatestada de don Aladino Garrido Muñoz Rut: rio entender cómo se 5.284.338-3 a la heredera Universal Jessenia comporta el suelo y Alejandra Jaque Muñoz por testamento abiercómo funciona la hito otorgado con fecha 3 de enero del 2019 cedrogeología. “Obras lebrado ante el Notario Andrés Cuadra Goncomo embalses no zález del Riego e inscrita con el número 1631 del Registro de Testamentos del año 2019. sirven, ya que es muy alta la temperatura atmosférica y del suelo, SECRETARIO DEL TRIBUNAL y es muy rápida la tasa PRIMER JUZGADO DE LETRAS DE LINARES de evaporación, enton-
10
DIARIO EL HERALDO
Domingo 8 de Mayo de 2022
Estudiante de la UTalca logró importante publicación científica sobre sismología
Joaquín Vásquez es alumno de cuarto año de Odontología en la Universidad de Talca, pero tiene una afición especial: la sismología. Tanto así, que un trabajo en el que participó fue publicado en una importante revista científica, junto a otros expertos. “Me percaté que estaba ocurriendo algo anormal en la actividad sísmica de la Antártica usando instrumentos en tiempo real de acceso público y avisé a sismología en Santiago. Meses después fui invitado por investigadores de la Universidad de Chile a participar en un artículo. La parte que me tocó desarrollar y trabajar fue la localización y análisis de los sismos junto a una profesional del Centro Sismológico Nacional, y el artículo fue publicado
en la revista Geophysical Research Letters”, agregó. Este joven utalino explicó que su interés por estudiar los terremotos nació en 2010, con el megasismo de ese año. “Me llamó fuertemente la atención y esto se fue acrecentando con el paso de los años. Creí que al estar en un país sumamente sísmico era importante aprender de ellos y con el tiempo fui interiorizándome cada vez más. Siempre lo he visto como un pasatiempo, me parece interesante el tema de las geociencias”. Joaquín curso en 2019 y 2020 la Escuela de Verano de Iniciación Científica que dirige el profesor de la Facultad de Ciencias de la Salud, César Rivera. “Fue una instancia súper gratificante de aprendizaje, donde
compartí con compañeros de otras generaciones y de otras carreras de Ciencias de la Salud. Me llamó mucho la atención la importancia que tiene la investigación, el enfoque que se le da; analizamos los tipos de estudio, la evidencia científica, análisis de artículos científicos, interpretación, etc. Esto da una mirada distinta a la creación y búsqueda de artículos y a la vez te da la motivación para poder participar o tener tus propias ideas de cómo hacer tu propia investigación”. VOCACIÓN Sobre qué camino seguirá, si la odontología o la sismología, Joaquín tiene claro su futuro. “Mi camino va por la odontología, una carrera compleja pero
La comedia se hace presente en extensión UCM
Este martes 10 de mayo en los #MartesDeCine, se exhibirá la película Stranger Than Paradise, del director y guionista Jim Jarmusch
El filme nos muestra la historia de Willie, un joven húngaro que lleva diez años en Nueva York, se encuentra con
su pasado renegado en su prima, quien llega a Estados Unidos al cumplir sus dieciséis años, y que debe estar unos días en su casa hasta poder reunirse con su tía en Cleveland.
ta una propuesta con un sugerente blanco y negro, donde retrata la amargura de los personajes que marcan reflesiones acerca de la juventud con personalidad aburrida y desinteresada.
En esta oportunidad el neoyorquino Jim Jarmusch nos presen-
La cinta germano-norteamericana será exhibida de forma gratuita el próximo martes en el centro de Extensión UCM Talca y también en su sede en Curicó, a las 19:00 hrs. en ambos lugares. Para disfrutar de la película sólo debes contar con tu Pase de Movilidad actualizado.
El joven utalino es estudiante de odontología y participó en la Escuela de Verano de Iniciación Científica que se realiza en la Facultad de Ciencias de la Salud de esta Casa de Estudios.
súper entretenida, llena de desafíos, multidisciplinaria y del área de la salud, que es el camino que yo quiero. Me faltan solo dos años; estoy súper feliz acá. La sismología y las ciencias en general
me llaman la atención, pero lo veo como un pasatiempo, algo distinto para investigar y aprender”. “Siempre hay nuevas cosas que descubrir, analizar e investigar. Es algo que se
debe inculcar a los estudiantes desde muy jóvenes, que se interesen en este tema que es súper amplio y llamativo. y te da la oportunidad de aprender y descubrir nuevas cosas”.
Prisión preventiva para 8 de 11 personas formalizadas por comercializar drogas en Parral Finalmente, la Fiscalía del Maule logró la prisión preventiva para 8 sujetos, formalizados en Parral por tráfico de drogas, cultivo, porte de armas, municiones y receptación de auto robado. En tanto, otros 3 quedaron con cautelares menos intensivas, según lo dispuestos en audiencia de control de detención y forma-
lización. Esto se inserta en el marco de la tarea coordinada por la unidad SACFI del Ministerio Público Regional, en conjunto con la PDI, que logró desarticular a una banda que se desplegaba en sectores poblacionales de Parral y Retiro. Donde detectives, tras efectuar una investigación de largo aliento, lograron le-
vantar suficiente evidencia para que la Fiscalía gestionara ante el Juzgado de Garantía, órdenes de entrada y registro a 19 domicilios. Aquello significó incautar marihuana, clorhidrato de cocaína, un vehículo robado, armas de fuego y municiones. Con 13 detenidos, 11 de los cuales debieron enfrentar a tribunales.
Domingo 8 de Mayo de 2022
DIARIO EL HERALDO
Linares: Ola de episodios de violencia escolar en menos de 48 horas alertan a la comunidad A lo menos, 3 incidentes de violencia escolar se vivieron el reciente viernes en Linares, 4 en 48 horas, que alertaron a la comunidad para que se tomen medidas ante la escalada de agresividad que se observa en la vía pública y a plena luz del día. Uno de ellos, en la Alameda Valentín
Letelier de Linares, la tarde del viernes, donde preliminarmente dos estudiantes se encontraban golpeándose en el mencionado espacio público. En medio de la riña, un menor empleando un arma cortante (cuchillo), lesionó a uno de los involucrados en una de sus piernas. En una rápida interven-
ción, funcionarios de Seguridad Ciudadana y Carabineros lograron evitar una tragedia, ya que en el contexto de la pelea ningún peatón quiso interferir en lo antes mencionado. El menor fue trasladado por Samu a Urgencia del Hospital de la ciudad de Linares, fuera de riesgo vital Casi en paralelo, otro registro ciudadano circuló nuevamente captando episodios de
violencia entre escolares. Esta vez, una agresión de 3 menores a una cuarta estudiante, en el Terminal de Buses de Linares alrededor de las 14:30 horas del mismo viernes. A plena vista y paciencia de adultos y otros estudiantes que no intervinieron en hecho. Tampoco se observa a guardias de seguridad del rodoviario para calmar la situación. Se suma a otros re-
gistros, divulgados en las últimas horas, sobre agresiones entre estudiantes, uno en el paseo Linares de Jaén con calle Freire, en jornada de viernes, y un cuarto ya registrado el jueves en el edificio donde se ubican el SII y otros servicios, también entre estudiantes,
11
que dan cuenta de la permanencia de incidentes de violencia escolar, a nivel local y nacional. Desde Carabineros no se entregaron detalles de estos incidentes, menos desde autoridades comunales y provinciales.
PDI detuvo a 2 presuntos autores de robo a oficina parlamentaria de diputado Jaime Naranjo Detectives de la Brigada Investigadora de Robos (BIRO) Linares, en coordinación con el Ministerio Público, logró posicionar en el sitio de suceso a dos hombres, de 34 y 35 años. El hecho ocurrió a principios de esta semana, en donde por instrucción de la Fiscalía Local de Linares, detectives concurren hasta la oficina parlamentaria en Linares
del Diputado Jaime Naranjo, por el robo de especies avaluadas en un millón de pesos, percatándose además que días antes hubo otro robo de las mismas características en el mismo lugar. Fue así como, realizadas diferentes diligencias investigativas para dar con el paradero de los imputados desconocidos, tras un intenso trabajo de inteligencia policial se
logró posicionar en el sitio de suceso a dos hombres, uno de 35 y el otro de 34 años, este último con antecedentes policiales. En esa línea, ambos sujetos fueron detenidos el viernes en horas de la noche por oficiales policiales de la BIRO Linares, gracias a una orden de detención judicial tramitada por la Fiscalía Local. Así, la valiosa y
suficiente evidencia obtenida por la brigada especializada fue puesta en conocimien-
to del fiscal de la causa, quien instruyó a los detectives a poner a los detenidos a dispo-
sición del Juzgado de Garantía de Linares, ayer, para su control de detención.
12
C
Domingo 8 de Mayo de 2022
DIARIO EL HERALDO
En Osorno: Deportes Linares quiere mantener su invicto ante el cuadro local
on dos bajas saltará a la cancha sintética del Rubén Marcos de Osorno, el cuadro dirigido por Luis Pérez Franco. Quienes no serán de la partida son los jugadores Diego Ríos, expulsado en el partido frente a Quillón, y Nicolás Arancibia, quien no pudo recuperarse en la semana de una lesión. Las novedades: Luis Urrutia y José Basualto. Uno de los inconvenientes que siempre tiene Deportes Linares es el hecho de no poseer una cancha sintética, cuando debe jugar en este tipo de superficie. Por esta razón debieron viajar fuera de la ciudad, para realizar una práctica futbolística y ultimar los detalles para el duelo de esta jornada. Los once bendeci-
-Partido se disputará esta tarde desde las 15:00 horas
dos por el estratega linarense, son: Sebastián Aravena, Ítalo Müller, Baltazar Hernández, Camilo Soto, Bastián Muñoz, Sergio Bobadilla, Luis Urrutia, Pablo Olivares, Carlos Svec, Roberto Castro y José Basualto. Recodar que los albirrojos vienen de golear por 5 a 2 al cuadro de Quillón en el estreno del torneo de Tercera División. LOS DUEÑOS DE CASA El elenco de Osorno tuvo su debut en San
Fernando, ante el cuadro de Colchagua, en un partido muy parejo y que finalizó sin goles. Tuvieron un buen primer tiempo, tenían el partido controlado. Pero, no supieron aprovechar las acciones. En tanto que en complemento los del argentino Lunari, tuvieron algunos contragolpes en los pies del jugador Dino Latorre. Al final no se superaron y terminaron repartiendo puntos. Provincial Osorno formó con: Kevin Ca-
talán, Bastián Melo, Jonathan Frankan, Paolo Suazo, Benjamín Povea, Iván Roldán, Carlos Soto, Joaquín Romo, Lucas Benavides, Dino Latorre y Matías Valenzuela. VOCES Uno de los jugadores que hará su estreno en el equipo es Luis Urrutia, luego de haber estado lesionado: “afortunadamente fueron solo dos semanas, ahora estamos de vuelta a la cancha de volante central, por el jugador Diego Ríos y espero estar a la altura y sacar un buen resultado”. En tanto Bastián Muñoz, dijo que “es un partido muy complicado, porque nosotros vamos en desventaja, puesto que henos
trabajo en la previa del campeonato sólo en canchas de pasto natural, pero hay muchos compañeros que vienen de Santiago y
que hemos tenido la oportunidad de jugar en superficie sintética y esperamos que esta tarde podamos sumar”. Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo
Vecinos de Longaví erradican la delincuencia y drogadicción gracias al apoyo del FOSIS Aprovechando el evidente abandono y el pésimo estado de conservación que presentaba la sede social, además del anonimato e impunidad que por lo general brindan la oscuridad de la noche, decenas de delincuentes, drogadictos e inescrupulosos se habían literalmente “tomado” este recinto para hacer de las suyas y sembrar el temor entre los integrantes de la Junta de Vecinos San Sebastián, ubicada al sur del centro neurálgico de la comuna de Longaví. “Estábamos realmente preocupados y
muy molestos porque nuestra sede se había transformado de la noche a la mañana en un verdadero “nido de ratas” ya que mucha gente llegaba por las noches a consumir alcohol y drogas y la delincuencia aumentó en el sector. De hecho la sensación de inseguridad se incrementó ostensiblemente entre los vecinos y ya no hallábamos qué hacer para retomar la tranquilidad de antes”, relata Alejandra Luengo, dirigenta de San Sebastián. Afortunadamente y gracias al apoyo del
Gobierno a través del Ministerio de Desarrollo Social y Familia y del FOSIS en particular, esta organización comunitaria se adjudicó $2.100.000 con el claro propósito de recuperar su sede social, donde permanentemente efectuaban todo tipo de actividades en beneficio de grandes y chicos. Así fue como merced a estos recursos pudieron comprar anhelado equipamiento, traducido en un refrigerador, una conservadora, horno, fogón, microonda, mesones y cubiertos, entre otros,
además de adquirir materiales para la instalación de muebles, con lo cual de forma auto gestionada y en paralelo los propios vecinos efectuaron también una serie de trabajos destinados al cierre de la sede para evitar el ingreso de gente externa y así poder resguardar los bienes descritos. De esta forma más de 117 familias del sector celebran este adelanto que, de paso, erradicó de inmediato la delincuencia y drogadicción que se habían apoderado de dicho espacio, trans-
formándolo de ahora en más en un punto de encuentro y uso exclusivo para sus vecinos. “Estamos muy contentos, felices y agradecidos del FOSIS y de todo lo que nos brindó ya que en poco tiempo sellamos este proyecto,
nos adjudicamos los recursos, compramos los bienes y efectuamos los trabajos para terminar recuperando nuestra sede, lo cual nos tiene orgullosos como junta de vecinos”, selló la dirigenta longaviana, Alejandra Luengo.