FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
EL HERALDO
CARABINEROS
PREVIENE ACCIDENTES DE TRÁNSITO DURANTE FIN DE SEMANA LARGO
Pelluhue: PDI recuperó en vehículo con encargo por robo


LINARES: BOMBEROS CONTROLÓ INCENDIO QUE AFECTÓ A BARRACA EN SECTOR ORIENTE

Radio Innovadora de Linares organizó Seminario “Todo comienza por Uno”

Gobierno Regional traspasó más de $4 mil millones para prevención y combate de Incendios Forestales

COLEGIO MARGOT LOYOLA DE LINARES CELEBRÓ

DÍA DEL
ASISTENTE DE EDUCACIÓN
Menos reacción y más acción
El 27 de septiembre recién pasado, en la ciudad de Talca se realizó el lanzamiento del proyecto “Fortalecimiento de capacidades regionales y locales para la implementación de la Ley Marco de Cambio Climático”, cuyo objetivo es apoyar la implementación del Plan Regional de Cambio Climático (PARCC) en la Región del Maule. El PARCC, que será implementado en todas las regiones del país, es el principal instrumento de política nacional para la adaptación y mitigación del cambio climático y busca fortalecer la capacidad de Chile para la implementación regional y local de la Ley Marco de Cambio Climático (LMCC). Esta iniciativa es financiada por el Fondo Verde para el Clima, ejecutado por el Ministerio del Medio Ambiente (a través de las SEREMI de Medio Ambiente) y cuenta con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
A nivel regional, el PARCC busca fortalecer las capacidades técnicas del Gobierno Regional y municipios para contar con “acción climática pertinente desde y para el territorio”. En la actividad de lanzamiento y realización del taller denominado “Acción, territorio y clima: Empoderando comunas y regiones”, reunió a una serie de actores regionales, tales como representantes de las reparticiones públicas y de los municipios, representantes de la academia y de los sectores productivos regionales (pesca, forestal, agronómico, etc), organizaciones No gubernamentales, y miembros de la sociedad civil.
Aunque el proyecto y la implementación del PARCC posee un fuerte componente educativo para que todos los ciudadanos adquieran el conocimiento y las herramientas para adaptarse al Cambio Climático, todavía existen ciertas brechas que debemos cubrir “como sociedad” antes de pensar en una estrategia que nos permita convivir con esto que denominamos “Cambio Climático”. Un punto que debemos definir es que este evento climático que estamos viviendo hoy se denomina, o mejor dicho, los especialistas lo han denominado “Periodo Cálido Actual”. Existe cierto consenso de que este periodo cálido actual se instaló en el Planeta desde ~1900 a la fecha, gatillado principalmente por la revolución industrial. En la historia geológica de nuestro planeta, una serie de eventos cálidos y fríos han ocurrido, ocurren y seguirán ocurriendo. Durante el último milenio, eventos climáticos cálidos, tales como la Anomalía Climática Medieval (entre los años ~900 – 1350 DC) y fríos como la Pequeña Edad de Hielo (desde ~1500 a 1850

DC) han modulado el quehacer de la civilización y la naturaleza. La única diferencia de estos eventos climáticos cálidos con respecto al actual “Periodo Cálido” es que el Hombre (como especie) ha logrado modificar (desafortunadamente) los patrones de variabilidad natural del sistema climático.
Más que declarar la lucha contra el cambio climático debemos reforzar la necesidad de adaptarse como individuos y como sociedad, toda vez que nuestra conducta como individuo o como sociedad, claramente contribuye positiva o negativamente en el sistema climático. En este sentido, no basta con utilizar la bicicleta como medio de transporte o utilizar paneles solares para reducir nuestro consumo eléctrico que depende de la generación de centrales termoeléctricas, aunque estas acciones y otras pueden contribuir de manera mínima a reducir la presión ejercida sobre el sistema climático global. Como sociedad, debemos entender que es necesario cambiar nuestra lógica de consumo en su más amplio sentido que ha sido gatillado por un mercantilismo exacerbado de los recursos naturales y cambiar también nuestra visión antropocentrista que como especie podemos controlar al planeta.
Lo destacable de esta iniciativa es que, a nivel nacional, el Estado, se está haciendo cargo de empoderar a la comunidad, educándola y capacitándola, especialmente en la forma de como sociedad debemos convivir y adaptarnos a habitar un planeta cambiante, considerando las realidades locales y particulares de los territorios, dónde el éxito de nuestra adaptación claramente va a depender exclusivamente del altruismo que el sector económico-productivo, político y social está dispuesto a adquirir. “Esta acción es más que una cuestión de voluntad, es sentido común¨.
Pagos electrónicos promueven formalización de comercios
El crecimiento de las transacciones electrónicas a través de tarjetas bancarias ha motivado a los comerciantes a explorar nuevas alternativas para satisfacer las necesidades de sus clientes. Hace apenas unos años, los pequeños negocios de barrio se limitaban a aceptar pagos en efectivo. Sin embargo, en la actualidad, la gran mayoría de estos establecimientos ha incorporado sistemas de pago electrónico, los cuales reportan de manera automática al Servicio de Impuestos Internos (SII) las ventas y los correspondientes tributos que deben abonar los contribuyentes.
Incluso el comercio informal, con la intención de diversificar sus opciones de pago y llegar a un público más amplio, ha adquirido dispositivos de distintos proveedores, siempre manteniendo la creencia de que seguirían operando en un entorno informal, es decir, sin obligación de pagar impuestos, particularmente el Impuesto al Valor Agregado (IVA).
En febrero de 2023, el dictamen emitido por el Tribunal Tributario y Aduanero marcó un hito importante al establecer que SumUp, uno de los operadores de medios de pago más utilizados en el país, tiene la obligación de informar al SII todas las operaciones registradas por sus clientes.
Esta medida se enmarca en el esfuerzo por identificar posibles casos de evasión de responsabilidades tributarias. El dictamen confirmó lo que ya había sido indicado en la Resolución Exenta 176 del SII del 2020, que establece que las empresas operado-
César González Zúñiga Director de carrera Ingeniería en Control de Gestión Universidad Autónoma de Chile
ras de pagos en Chile deben proporcionar al SII información detallada sobre las transacciones realizadas por sus usuarios.

Este cambio representa una evolución significativa en la regulación tributaria del país y tiene un impacto directo en el cumplimiento fiscal de las empresas y los contribuyentes.
Para el Fisco, sin duda, es el camino correcto para atacar la evasión, ya que sólo en el caso de SumUp, detectó más de 58.000 contribuyentes sin declaración de impuestos y una evasión de más de 60 millones de dólares.
El SII, con acceso desde mayo 2023 a las bases de los operadores, ya se encuentra en proceso de notificación de algunos comerciantes informales que desde 2021 han utilizado dispositivos de pago electrónico sin realizar el pago de impuesto.
En vista de esta situación, se hace imperativo recomendar la formalización de sus emprendimientos como medida para evitar problemas legales y posibles multas. La formalización no sólo contribuirá a evitar sanciones, sino que también brindará beneficios a largo plazo para el crecimiento y la estabilidad de sus negocios.

CURIOSIDADES
Servicios culturales
El Congreso despachó y dejó en condiciones de cumplir su trámite de promulgación, la iniciativa que apunta a establecer los requisitos que deben cumplir las entidades que prestan servicios culturales, artísticos y patrimoniales para que sus operaciones de giro se encuentren exentas del impuesto al valor agregado, en forma análoga a lo dispuesto para las sociedades de profesionales.
Durante el debate, diversos senadores y senadoras dejaron constancia de la complejidad que significa eximir del impuesto a determinados gremios o actividades por sobre otras.
La norma establece los requisitos que deben cumplir las entidades que presten servicios culturales, artísticos y patrimoniales para que sus operaciones del giro se encuentren exentas del impuesto al valor agregado, del IVA, en forma análoga a lo dispuesto por la sociedades de profesionales.
Se recalcó también que por servicios culturales se entiende que son: aquellos servicios vinculados directamente con la investigación, formación, mediación, gestión, producción, creación y difusión de las culturas, las artes y el patrimonio.
En cuanto al informe financiero se estima que tendrá en el 2023 una menor recaudación de sobre 18.000 millones del año 2023, considerando que la ley regiría desde el mes de mayo, hay un efecto retroactivo en esto y desde el año 2024, se proyecta una menor recaudación anual por sobre 27.000 millones de pesos, en base del año 2023.
Teléfonos de Urgencia
Ambulancia 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones134
Informaciones sobre carreteras 139 BEGOÑA
Luis Hernán Torres Aguirre

Han ocurrido algunos hechos que nos llaman la atención y por tanto nos deben convocar a la reflexión. Es algo extraño escuchar tanto discurso y, gárgaras en demasía, respecto de la democracia “Democracia Siempre”.
Lo curioso, no es que se hable de democracia, por el contrario, puesto que es efectivo que esta forma de gobierno debe ser el camino que a todos los países les debiera corresponder en cuanto a su gobernabilidad y por supuesto, que con que ello concuerda gran parte de la sociedad democrática. Sin embargo, llama la atención que sea la extrema izquierda el sector que se adjudique tan trascendente precepto, ya que, en la mayoría de los países en el mundo, los gobiernos de izquierda, no son precisamente quienes la practican y, por el contrario, su forma de gobernar es a través de dictaduras totalitarias.
“Democracia Siempre”, pero no es precisamente la extrema izquierda la indicada a dar catedra en tan trascedente política, puesto que, en Chile, nuestro país, se apoya a gobiernos como el de Cuba y Venezuela.
Hace 30 años
El Heraldo 8 de Octubre de 1993
SE INAUGURÓ EN YERBAS BUENAS EL CENTRO JUVENIL “NAZARET”
En solemne y sobria ceremonia se inauguró el viernes al mediodía, el Club Juvenil “Nazaret” de Yerbas Buenas, en el local ubicado en calle José Miguel Carrera. El acto contó con la presencia del Alcalde Juan Hiribarren Eyheramendy, el Obispo Diocesano Monseñor Carlos Camus Larenas, el SEREMI de Justicia Juan Mihovilovich Hernández, el Diputado Jaime Naranjo Ortiz, Concejales e invitados. El Cura Párroco destacó que este Centro Juvenil “Nazaret” cuenta con excelente personal profesional y administrativo.
CREARON ASOCIACIÓN DE DONANTES DE ORGANOS “ACHIDO”
Con el noble objeto de incentivar la donación de órganos y de formar un cuerpo responsable en la toma de decisiones con respecto a este delicado tema, se constituyó oficialmente la Asociación Chilena de Donantes de Órganos, (ACHIDO). El Presidente y Secretario de esta organización, Rafael Aguilar y Carlos Yáñez, dieron a conocer las políticas y objetivos que se desarrollarán, tales como educar y sensibilizar al pueblo chileno, sobre la problemática de los trasplantes, especialmente en un momento en que la ola solidaria ha sensibilizado a la sociedad.
Hace 60 años
PLANES DE CONSTRUCCIONES ESCOLARES
No dejan de llamar la atención las declaraciones que poco antes de entregar su cargo hizo el ex Ministro de Educación, señor Patricio Barros Alemparte, respecto del plan de construcciones, ya estudiado y resuelto para el año venidero. Según los programas de trabajo de la Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales se proyecta levantar – en1964 – 161.100 metros cuadrados para albergar a 40 mil estudiantes de todo el país. En más de una ocasión se ha señalado la necesidad de ampliar los escasos recursos de la educación con gran esfuerzo.
VITICULTORES CON EL MINISTRO DE HACIENDA
En la tarde de anteayer se entrevistaron con el Ministro de Hacienda, en representación de la Asociación Nacional de Viticultores, los dirigentes de esta entidad señores Daniel Guell, Osvaldo Astaburuaga y Rodrigo Alvarado. Los acompañaba el Senador Ulises Correa. Los expresados dirigentes y el senador Correa manifestaron al Ministro las conclusiones de la Gran Asamblea de Viticultores celebrada el lunes recién pasado. Le dieron a conocer la complacencia de los viticultores y el reconocimiento para S. E el Presidente de la República.
La Evolución del Correo: De Cartas a Mensajes Instantáneos
Cada 9 de octubre se conmemora el día mundial del correo, con el objetivo de relevar el rol que cumple el servicio postal en la sociedad. Una labor que se mantiene vigente, sobre todo con el auge del e-commerce. Sin embargo, en lo que se refiere al contacto entre las personas, el sistema ha experimentado una verdadera metamorfosis, que ha impactado en otras industrias, como por ejemplo, el marketing digital, pues transformó la manera en que las marcas se conectan con sus audiencias.
Hace algunas décadas, la carta era la forma predilecta de comunicación escrita. Los mensajes eran detallados y cuidadosamente redactados, transmitiendo una sensación de autenticidad y compromiso por parte de las personas. Las marcas se sumaron a este formato, a través del envío de catálogos hacia los consumidores. Los tiempos de entrega, sin embargo, eran prolongados y la interacción era unidireccional, limitando la retroalimentación inmediata.
Con la aparición del correo electrónico en los años ‘90, el marketing experimentó una transformación radical. Este medio permitió una comunicación más rápida y eficiente, abriendo un canal de diálogo bidireccional entre marcas y consumidores, donde las campañas de email marketing se convirtieron en una herramienta poderosa para promocionar productos y servicios, así como para mantener a los clientes informados y comprometidos. Sin embargo, la saturación de la bandeja de entrada y el aumento del spam llevaron a una necesidad de mayor sofisticación en las estrategias.
En los últimos años, las aplicaciones de mensajería irrumpen con fuerza en la escena del márketing digital. Plataformas como WhatsApp, Facebook Messenger y Telegram no sólo han revolucionado la forma de contacto entre las personas, sino también en el cómo las marcas se comunican con sus audiencias. Estas aplicaciones ofrecen una comunicación instantánea y directa, permitiendo a las empresas, a través de una estrategia de marketing, interactuar en tiempo real con sus clientes, fomentando su participación y
Ariel Jeria, gerente general de Rompecabeza


lealtad, pues han relevado la experiencia de los mismos a otro nivel.
A medida que continuamos avanzando en la era digital, vemos una mayor integración de tecnologías, como la inteligencia artificial y el aprendizaje automático, en las estrategias de marketing, a través del correo. La personalización se volverá aún más precisa, anticipándose a las necesidades y preferencias de los consumidores de manera sorprendente.
Además, la realidad aumentada y la realidad virtual pueden desempeñar un papel importante en la forma en que las marcas interactúan con los consumidores a través del correo. Las experiencias inmersivas podrían convertirse en una herramienta poderosa para presentar productos y servicios de una manera emocionalmente impactante.
En resumen, el correo ha recorrido un largo camino desde las cartas manuscritas hasta las aplicaciones de mensajería instantánea. En el ámbito del marketing, esta evolución ha desencadenado una serie de innovaciones, por lo que la capacidad de adaptación y la adopción de nuevas tecnologías serán fundamentales para aprovechar al máximo este emocionante futuro del correo en el marketing digital.
Esperanzas para el futuro
¿Sabía Ud. que hoy, en Chile, 227 mil niños, niñas y jóvenes no se encuentran inscritos en ningún establecimiento educativo, vulnerando su derecho a la educación y acrecentando así mayores inequidades y riesgos sociales?
En 2020, el Consejo Nacional de Educación aprobó la Modalidad de Reingreso Escolar, la que al año siguiente fue ratificada por la Cámara de Diputados. Hoy vemos que el Proyecto de Ley se encuentra estancado y que, por desinterés o desidia, no hay avances en las mejoras que requiere para asegurar que la modalidad de reingreso logre finalmente una fuente de financiamiento adecuada.
Las controversias, los absurdos y las falsas promesas que se les han hecho a este grupo de niños, niñas y jóvenes vulnerados alcanzarían con largueza para llenar la página de este diario. Bastaría con listarlos uno a uno para que una sombra de desesperanza nos nuble el horizonte.
Le invito al ejercicio opuesto. Resulta que este mes ocurrió un hecho que señala el camino que los 'adultos' deberíamos seguir para legitimar la voz y el esfuerzo de los jóvenes más excluidos de nuestro país.
Recientemente, tuvo lugar la final del campeonato de debates escolares más importante de Chile, Jugao 2023, una iniciativa del Hogar de Cristo que surgió en medio de la pandemia y los desafíos de la educación virtual. Dieciséis establecimientos educacionales de diversos sectores y regiones se unieron a través de transmisión en línea para compartir sus voces con un mensaje común: la búsqueda de acuerdos fundamentados en los 17 objetivos de desarrollo sostenible de la ONU, destinados a eliminar la pobreza y la desigualdad para el año 2030.
José Francisco Yuraszeck SJ, Capellán General Hogar de Cristo.Eso es lo que virtuosamente apoyaron los debates Jugao, inscritos, además, en un tema de completa actualidad, las personas mayores: Chile es uno de los países del continente que más envejece y esa nueva realidad demográfica nos desafía y merece ser conocida por las generaciones más jóvenes.
Y el resultado de las cuatro versiones, en particular de esta última, es un ejemplo de discusión racional, civilizada y empática, donde jóvenes de octavo a cuarto medio de colegios de distintas comunas de Chile nos dieron a nosotros, los 'adultos', una verdadera lección de perspectiva y tolerancia. Los más jóvenes se han preocupado de las personas mayores. Ocupémonos los mayores de los jóvenes, particularmente de quienes están fuera del sistema escolar. La utopía está en lo germinal, y acá hemos visto pequeños brotes verdes de esperanza.
“Quiero cantar en nombre de mi amigo el canto de amor de mi amado por su viña…” Éstos son los primeros versos de una antigua canción, de una metáfora acerca del amor de Dios a la humanidad, que dejó sus huellas y evolucionó a lo largo de siglos de Revelación, una de sus primeras apariciones que ha quedado registrada en la Sagrada Escritura es ésta, la del profeta Isaías, otra huella del mismo tema aparece al modo de respuesta, de contrapunto, en el salmo 78 (79), aparece transformada en parábola en el Evangelio de hoy, el de los viñadores homicidas, para dejar resonando un eco de sus acordes finales en el discurso de la Vid y los Sarmientos, en el Cuarto Evangelio.
Hacer el recorrido de esta metáfora en su evolución, escuchar con atención el quedo desarrollo de los compases de la Canción de la Viña, es percibir cómo la Revelación del Amor invencible de Dios por nosotros ha ido madurando en la recepción de un pueblo creyente que por siglos ha escuchado estas palabras y se ha sentido hondamente interpelado por ellas.

Tanto la Canción de Isaías como la Parábola de Mateo, están ligadas de modo indisoluble a momentos de crisis en la historia de amor que cuentan: en Isaías -como en el Salmo 79- la crisis es la invasión asiria que destruyó el Reino del Norte: la lectura teológica de esta crisis se plasma en el profeta en la metáfora de la Parra, que plantada por el Señor, nutrida y cuidada por Él, ha sido incapaz de responder de modo proporcional a la fidelidad recibida, por tanto, el Señor la ha abandonado, ha quedado a merced de sus enemigos, ha sido pisoteada, humillada.
Israel, que, confiando ilusamente en sus propias fuerzas, ha disuelto la unidad del antiguo reino de David, ahora padece en manos de sus conquistadores, de los imperios opresores; la parra que sólo fue capaz de producir los frutos agrios de la discordia, de la rebeldía, y finalmente de la apostasía, fue descartada por su Dios, abandonada en manos de sus enemigos, presa de la voracidad del invasor.
En el Evangelio de Mateo, por su parte, resuenan - por cierto, de modo anacrónico- los ecos de la gran crisis de la década del 70 d C: Jerusalén sitiada, el Templo destruido al principio de la década, judíos y judeocristianos emprendiendo, al final de la misma, caminos divergentes culpándose recíprocamente del acontecer que ha sumido a Israel en la confusión.
Sin embargo, los tonos son notablemente diferentes en ambos momentos de la metáfora de la viña, mientras que en Isaías el tono es de pesimismo y querella; Mateo la entona finalmente optimista y esperanzado.
En Isaías, la viña díscola queda arrasada por su inexplicable –e inexcusable- incapacidad de responder a los cuidados amorosos del Viñador: ha recibido todo lo necesario para producir fruto dulce y abundante. El Viñador –se queja a través de la voz del profeta- no ha dejado nada de su parte por hacer, sin embargo, las uvas han resultado mezquinas y agrias; en Isaías, la viña, identificada con el Pueblo de Israel, ha logrado abortar la buena intención original del Viñador, porque Plan de Salvación y Pueblo de la elección aparecen como una y la misma cosa, y no se vislumbra salida alguna de la situación.
En Mateo, en cambio, la Viña -el Proyecto de Salvación para la humanidad- ha sido entregada en manos de los viñadores, administradores y primeros beneficiarios de este plan, pero no sus dueños; por tanto, la infidelidad de los administradores, por grave que haya sido, no afecta el plan original, la viña no queda hollada, puede ser entregada intacta en las manos de un pueblo nuevo, con la esperanza de que este último haya aprendido por fin la lección de la fidelidad de parte del Señor.
El tema de amor, la Canción de la Viña, será así en Mateo la ocasión de describir, mediante el vehículo de la metáfora, la historia reciente del Pueblo de Israel: el rechazo reiterado de las numerosas generaciones de profetas, la contumaz resistencia a la tarea de ajustar el corazón al plan del Señor, y al contrario, tratar porfiadamente de acomodarlo a sus propios y estrechos
criterios –crítica directa al judaísmo farisaico- y finalmente, la incapacidad de reconocer en Jesús al Hijo, con el escándalo de su Pasión y de su Muerte.
En Isaías el tema de amor tiene todavía los tonos de un canto de despecho, de una canción desesperada: ante el desprecio de la Viña al amor del Viñador, la respuesta de éste es la querella desgarrada y finalmente la destrucción de la amada; el amor descrito por Isaías todavía no tiene las notas características del agape anunciado y encarnado en Cristo; es mayor en el Profeta la fuerza del honor herido, herida cuya reparación exige la desaparición del agresor: la viña ha de quedar arrasada.
Al contrario, en Mateo, la posibilidad de destrucción –la mala muerte sugerida para los viñadores homicidas- no es parte de la parábola, sino que Mateo la pone en labios de los interlocutores de Jesús, los mismos que están frente al Hijo, los mismos que se obstinan por no querer reconocerlo como tal; las palabras de Jesús sólo abordan la cuestión de relevo de los administradores de la viña.

La nota de fondo en Mateo es la invencible inventiva del agape, del amor que nos profesa el Señor, que no renuncia al plan de salvación inicial -a pesar de la incomprensión y el rechazo- sino que está dispuesto a seguir buscando a quienes lo acojan, esperanzado en que los buenos administradores del plan de la absoluta y definitiva comunión entre el querer del Viñador y la Viña, habrán de aparecer entre las filas de este pueblo nuevo –la Iglesiafundada sobre la total entrega de Cristo, piedra que ninguno de los constructores quiso reconocer como la angular, pese a que en eso consistía su oficio (introduce aquí el Evangelista una metáfora distinta, proveniente desde otra tradición, desde otra situación vital, en el texto).
La Canción Desesperada de la Viña se transforma así en el Evangelio en el Cántico de la Esperanza del imbatible agape de Dios por la humanidad, unas décadas más y la comunidad de Juan entonará los acordes finales -los definitivos- de la canción: en el Discurso de la Vid y los Sarmientos, el Plan de Salvación, la Viña del Señor, se habrá hecho carne, no será otra cosa sino el propio Cristo, y la permanencia en su amor, el esfuerzo por seguir sus huellas, por hacer que sus palabras dichas a la humanidad a través de nosotros efectivamente sean nuestras, será la respuesta esperada por el Señor, no porque Él lo necesite, sino porque sólo así se ha de manifestar el esplendor de la madurez de la humanidad que Él estaba soñando cuando con su propia mano esponjaba y hacía mullida la tierra para plantar su viña.
Asume nueva directiva regional del Partido
Por la Democracia (PPD)

Con más de 2 mil 200 militantes activos el PPD se conformó la directiva que se mantendrá por dos años en la Región del Maule. Participación de las 30 comunas es fundamental para el desarrollo político social.
La directiva regional del Partido Por la Democracia (PPD) la conforman: como Pre-
sidente, Rene Concha; Secretaria General, Ximena Oliva; y Tesorera, Mireya Álvarez. Quienes tienen el gran desafío de seguir desarrollando la política regional de la mano con las personas.
Para la recién asumida directiva regional del PPD en el Maule, el mayor desarrollo político se debe
Comisionados estudian observaciones al texto constitucional
hacer de manera participativa, al menos así lo señaló su Presidente Rene Concha. Somos un partido con años de participación en diferentes gobiernos y siempre hemos apostado a la democracia en todo su ámbito, con actores relevantes tanto a nivel nacional como regional.
Comisionados (as) de diversos bloques continuaron, en reuniones separadas, revisando el texto, aun no el oficial, que evacuó el Consejo Constitucional al terminar la etapa de debates y votaciones de artículos y enmiendas que ingresaron al anteproyecto de la Comisión Experta.
En los salones de la Cámara de Diputados y el Senado, en Santiago, se dieron cita varios de los integrantes de la comisión, quie-
nes se preparan para hacer observaciones al escrito con el fin de mejorarlo, de acuerdo, a la función que tienen en este nuevo periodo al que entra el Proceso Constitucional.
Ello, mientras esperaban ayer el informe final en la sesión citada para ese efecto.
No olvidar que, desde que se entregue este documento, los comisionados (as) tendrán un plazo de cinco días para hacer observaciones, las que pueden
consistir en agregar, modificar o suprimir artículos o sus partes.
De acuerdo al procedimiento señalado en el Reglamento del Proceso, dentro de los dos primeros días de dicho plazo, no menos de cinco ni más de diez comisionadas o comisionados, podrán formular dichas propuestas.

El trabajo comenzaba a partir de ayer mismo para revisar el texto de propuesta de nueva Constitución.
HUMOR GRAFICO NENÉ
Cámara: comisión rechazó proyecto sobre pago de alimentos por lesiones
Con informe negativo la Comisión de Familia despachó a la Sala un proyecto en mociones refundidas relacionado al pago de alimentos en caso de lesiones.
En el debate los parlamentarios/as manifestaron que si bien la idea matriz del proyecto es positiva, debe ser mejorada.

Las tres mociones abordan una reparación a los descendientes de una víctima de atropello. En tal sentido, aunque se destaca el fin que persigue la
norma, existen reparos respecto de si procede la vía de la pensión de alimentos.
Por lo anterior la comisión estimó que se confunde el sentido de la reparación con el medio para llevarla a cabo. Sostienen que si se cambia el medio, por ejemplo estableciendo una indemnización, sería más factible.
La instancia oficializó realizar un nuevo proyecto que pueda contener las ideas matrices y no chocar en los aspectos que actualmente enfrentaba
la medida.
Una de las 3 mociones, modifica el Código Civil para establecer la obligación de pagar alimentos al condenado por causar lesiones gravísimas o muerte por conducción en estado de ebriedad o bajo la influencia de sustancias estupefacientes o psicotrópicas.
Otra impone, al condenado por conducción en estado de ebriedad con resultado de lesiones graves o muerte, la obligación de pagar alimentos en favor de los hijos menores de la víctima.
Colegio Margot Loyola de Linares celebró Día del Asistente de Educación


El año 1993 se instituyó el día de las y los asistentes de la educación. Cada 1 de octubre se celebra en el país como una forma de reconocer el aporte fundamental que realizan estas y estos funcionarios al proceso educacional de niños, niñas y adolescentes.
En esta ocasión los docentes del establecimiento municipal Margot Loyola Palacios, junto a alumnos, realizaron un evento especial cuyo objetivo principal fue brindarles un momento grato, de distención, de relajo, de risas, para salir del rigor del trabajo y recobrar nuevas energías. La temática esta vez, “Cine”, en donde se realizó el evento “Los Globos de Plata”, ocasión en que los docentes asumieron diferentes roles con la participación de alumnos.

Cabe destacar que este establecimiento
cuenta con una matrícula de alrededor de 700 alumnos, 2 cursos por nivel y gran cantidad de asistentes técnicos y profesionales, más el personal auxiliar quienes en conjunto atienden las necesidades de esta comunidad educativa.
Los asistentes fueron recibidos por un túnel de” abrazos y aplausos” Una invitación al Cine con “derecho a un paquete de cabritas” más una invitación a un cocktail.

Por su parte el director del establecimiento, Hermógenes Ruiz Ramos, expresó que “este es un merecido homenaje a los Asistentes de la Educación, dado que su labor es significativa para el colegio en el apoyo constante de los aprendizajes y cuidado de los y las estudiantes de nuestro establecimiento”.
Todos los asistentes recibieron un obsequio simbolizando
el agradecimiento de la comunidad .Se realizó un homenaje especial a la Asistente Mirka Isabel Torres Gutiérrez, quien fue elegida por sus pares como la asistente del 2003 de éste colegio.

Después de una brillante actuación de todos los grupos reciben un “Globo de Plata “en donde se resalta el humor y no el espíritu competitivo, a los siguientes participantes : _”Mejor Actor” el profesor Leonardo Albornoz; ”Mejor Actriz” la profesora Alejandra
Ramos, ”Mejor Producción Artística” Integración, ”Mejor Dirección Artística”.
“Coco”, Mejor Película 2003 “Caza fantasmas”.
Finalmente com-
partieron un cocktail en donde se hizo presente el Centro de Padres y Centro de Alumnos.
En el Teatro de la Escuela de Artillería de Linares con el apoyo del director del instituto artillero Rodrigo Serrano Quinta-

Radio Innovadora organizó Seminario
“Todo comienza por Uno”
na, el Mayor Gonzalo Burgos y el Teniente
Jaime Parra, los integrantes del programa
“Alto Perfil” de Radio Innovadora realiza-
ron el Seminario “Todo comienza por Uno”, orientado a los jóvenes que se encuentran realizando el Servicio Militar años 2022/2023.


Los expositores en este evento fueron Harold Quevedo, Gerente de Capacitación “Alto Perfil” y Director Gerente Radio In-
- La actividad se desarrolló en la Escuela de Artillería
novadora; Juan Carlos de la Fuente, Empresario de Consultora Umbral Spa, Talca; Michael Davies, socio de exportadora Serfit, Talca y Luis Pacheco, empresario de Exce-
lente Idea de Linares, quienes abordaron diversos temas sobre Motivación Positiva, Trabajo en Equipo y Pasos para cumplir con sus Sueños.
Sobreendeudamiento y salud mental de las y los trabajadores
El sobreendeudamiento es un determinante socioeconómico de la salud mental de las y los trabajadores chilenos, quienes evidencian sentirse apremiados por ese factor en una medida significativa. Se trata de uno de los desafíos que tratará el Seminario Internacional: Riesgos Psicosociales en el marco del Trabajo Decente, organizado por el Instituto de Seguridad Laboral (ISL) y la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS).
El seminario se realizará el próximo 10 de octubre, en el ámbito de una serie de actividades enmarcadas en la celebración del Trabajo Decente, cuyo foco serán los riesgos psicosociales y la importancia del cuidado de la salud mental entre las y los trabajadores.
Entre los factores de riesgo de la salud mental en las y los asalariados figura de manera destacada el estrés financiero que “afecta más en la sociedad actual debido a los niveles de en-
deudamiento de la población, la poca o nula capacidad de ahorro y el alza del costo de vida. Hablamos de una consecuencia de los problemas de la economía familiar que generan ansiedad, porque la preocupación es constante. En este contexto, el sobreendeudamiento representa dificultades acumuladas a lo largo del tiempo”, explicó la experta sicosocial del ISL, María Soledad Elizalde.
Según la novena versión del Informe de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) la deuda bancaria (mediana) de las personas alcanzó los $2,1 millones, en el 2022; y el 20,7% de las personas presentó una carga financiera superior al 50% de su ingreso mensual.
“El sobreendeudamiento genera estrés, un padecimiento caracterizado por la angustia, la ansiedad y la presión ante una situación llena de incertidumbre y dificultad económica que roba energía y tiempo”, subrayó la experta.
De hecho, el estrés
financiero impacta en tres aspectos claves para el bienestar: la familia, el trabajo y el círculo social. Tal es su efecto que las condiciones de endeudamiento mantenido en el tiempo, pueden generar situaciones de estrés crónico, con el consecuente desgaste progresivo que puede terminar en agotamiento laboral.
Las personas pueden asumir la deuda y recurrir a estrategias diversas para sobrellevar su malestar en función de sus recursos subjetivos, materiales y las redes de apoyo con las que pueden contar. No obstante, mientras algunos dirigen su malestar hacia la sociedad o la política, otros tienden a interiorizarlo en el ámbito privado bajo la forma de insatisfacción o de un sentimiento constante de fracaso personal. Este malestar mantenido en el tiempo, puede desencadenar en un cuadro ansioso o depresivo crónico.
Una parte del endeudamiento está asociado a los bajos salarios. Según estimaciones de la Fundación Sol, 50% de
las y los trabajadores gana en Chile un aproximado de $400.000.
Y un sondeo de Metlife y Criteria Research, en 2019, mostró que el 85% de las personas pertenecientes a las clases medias estimaba que el ingreso familiar no les alcanzaba o era justo para vivir.
Otra parte de este endeudamiento se explica por la mayor disponibilidad y acceso a crédito, que implica beneficios al “democratizar” el acceso a bienes de consumo, posibilitar una mayor inversión en educación o disponer de mayor liquidez de capital para un emprendimiento. En este sentido, el crédito puede funcionar como un vehículo para alcanzar cierto estatus social o producir un efecto de integración simbólica. Sin embargo, para las personas de ingresos bajos y medio-bajos, el acceso se produce por la vía de crédito no bancario, proveído por el retail, supermercados, cadenas de farmacia, entre otros.
“La economía doméstica de los chilenos
y chilenas se sostiene cada vez más sobre el endeudamiento. Esto muestra un impacto directo en las y los trabajadores y tiene redunda en un estrés financiero preocupante, no solo por la falta de educación financiera, sino porque las condiciones laborales de la mayoría de la población, impide que tengan ahorros, por lo que se transforma en una constante que impacta la salud de las personas”, subrayó Elizalde.
Paradójicamente, ese estrés puede ser un factor que atente al propio sistema financiero, pues dice relación con la respuesta adaptativa
de la persona para resolver la tensión que se genera entre la deuda y la capacidad de pago. Y, cuando esta tensión es constante y duradera, puede generar agotamiento y afectar negativamente el desempeño de las y los trabajadores ya que da lugar a comportamientos negativos en la productividad, como ausencias, atrasos, errores, accidentes y pérdida de concentración, entre otros. Además, si se prolonga, puede provocar problemas a nivel de salud individual, como malestares físicos, gástricos, trastornos del sueño, entre otros.
Parcela de 2,25 hectáreas... dos plantadas de eucaliptus de diez años, ubicada en el sector Paso Rari a tres kilómetros de Panimávida.
Trato directo con su dueña al celular +56994149043
Gobierno Regional traspasó más de $4 mil millones para prevención y combate de Incendios Forestales
En la actividad de Lanzamiento del Plan de acción 2023-24 de Prevención, Mitigación y Combate de Incendios Forestales en la Región del Maule se realizó la entrega de planes de protección contra incendios forestales a las 30 comunas de la región.

En la actividad estuvieron presentes, la Gobernadora Regional del Maule, Cristina Bravo; el Delegado Presidencial Regional, Humberto Aqueveque; los diputados Alexis Sepúlveda y Mercedes Bulnes; los consejeros regionales, Paola Guajardo, Pablo del Río y Patricio Lineros; los alcaldes de San Rafael, Claudia Díaz; de Pencahue, José Miguel Tobar; de Sagrada Familia, Francisco Melendez y de Curepto, René Concha, entre otras autoridades.
En la ocasión, se entregaron dos cheques simbólicos por dos programas financiados
desde el Gobierno Regional del Maule, para Senapred y Conaf.
Los recursos del Programa para Conaf, serán desxtinados a la implementación de acciones en materias de prevención y mitigación de incendios forestales.
La Gobernadora Regional, Cristina Bravo, señaló que “valoramos el trabajo que realizamos en materia conjunta con todos los organismos de emergencia, con el Delegado Presidencial, los alcaldes y también del mundo privado. Cuando nosotros desde el Gobierno Regional, conversamos con nuestros consejeros Regionales y los distintos equipos de Senapred, de Conaf para poner a disposición y poner un programa que permita que tengamos un aparataje más robusto, porque necesitamos tener equipamiento adecuado, necesitamos tener trituradoras que per-
mitan trabajar con los residuos que quedan de los incendios forestales para poder mejorar los suelos, necesitamos tener más estanques para no quedarnos sin agua para combatir los incendios, poner en marcha las 12 torres que tiene CONAF, llegar con equipamiento técnico para que nos antepongamos. Aquí lo más importante es salvar la vida de los habitantes de la Región del Maule y eso no tienen precio, por eso estamos aprobando estos más de 4 mil millones, porque es fundamental que nuestros equipos técnicos con la experiencia
que tienen también cuenten con los equipos tecnológicos para avanzar en materia de prevención de incendios forestales”.
El Delegado Presidencial Regional, Humberto Aqueveque, dijo que “estos programas van a permitir desarrollar de mejor manera un trabajo que en esta región es bien coordinado, que se desarrolla de manera eficiente y eso también da cuenta de los resultados. El año pasado tuvimos una vivienda siniestrada y no tuvimos que lamentar ninguna pérdida fatal, en ese trabajo estamos
En el marco del Lanzamiento del Plan de acción 2023-24 de Prevención, Mitigación y Combate de Incendios Forestales en la Región del Maule, la Gobernadora Regional, Cristina Bravo realizó el traspaso de recursos para Senapred y Conaf, los que van para programas relacionados con este tema
avanzando”.
La directora regional de Conaf, María Isabel Florido, dijo que “nosotros estamos haciendo un llamado a toda la comunidad, la verdad es que si bien es cierto el incremento presupuestario para el combate de los incendios vegetacionales es importante. Estamos haciendo una apuesta como Gobierno en el sentido que la prevención es fundamental, el 99% de los incendios son provocados”.
En tanto, el pro-
grama para Senapred, permitirá la adquisición de estanques para acumulación de agua, equipos, herramientas y torres de observación.
El Director Regional de Senapred, Carlos Bernales, acotó que “dentro de esta ceremonia hay un proyecto por dos millones de pesos, provenientes del Gobierno Regional, que van en directo beneficio de la Corporación Regional Forestal, de Bomberos y Senapred”.
Se conoce, que los subproductos de la industria vitivinícola poseen un alto contenido de compuestos fenólicos. Varios estudios internacionales indican, que estos compuestos poseen, además, actividad inhibidora sobre Helicobacter pylori (Hp), representando una posible alternativa de prevención y/o tratamiento en conjunto con la terapia actual, sostenibles, de menor costo, mayor tolerabilidad y aceptación cultural.
Actualmente, la Facultad de Medicina de la Universidad Católica del Maule (UCM) lleva a cabo el Proyecto FIC-R “Prevención de Helicobacter Pylori” ejecutado gracias a los aportes del Gobierno Regional del
Maule y dirigido por la académica del plantel universitario, Ileana González, el cual basa su hipótesis en que los desechos de la uva, principalmente hollejo y pepas pueden revalorizarse y convertirse en fuentes de compuestos bioactivos para ser utilizados en la elaboración de alimentos funcionales que ayuden a prevenir o mitigar patologías asociadas a la infección por Hp, contribuyendo a mejorar la calidad de la salud de la población y aumentar la competitividad de las empresas producto del uso de estos desechos.
Esta investigación tiene por objetivo desarrollar un prototipo de alimento a partir de subproductos de la agroindustria regional,
que ayuden a prevenir la infección por Hp, para lo cual se evaluará el efecto anti-Hp de extractos obtenidos a partir de subproductos en diferentes modelos in vitro. Los extractos activos, serán sometidos a un proceso de caracterización química y biológica para finalmente validar la aplicación de estos en alimentos y salud, para finalmente obtener al menos, un prototipo de alimento funcional con actividad anti-Hp validado a escala de laboratorio.
En este proyecto participa un grupo multidisciplinario de investigadores de la Facultad de Medicina UCM, Dr. Armando Rojas, el Dr. Ramón Pérez, la Bioquímica Maria Jacqueline Ro-
mero y la Ingeniera en Biotecnología Nataly Muñoz. Asimismo, tenemos como asociados a la empresa ECOCREA de Colbún encargada de la extracción de los subproductos y el Centro de Alimentos Procesados (CEAP) de Talca, para el diseño de alimentos.
“La investigación que llevamos a cabo en este proyecto, tendrá impacto regional y nacional. Se estima que el 50% de la población mundial se encuentra infectada con Hp”, sostuvo Ileana González sobre este agente que es considerado un factor de riesgo importante para la aparición de Cáncer Gástrico, representando un problema de Salud Pública mundial con grandes repercusiones a nivel
Regional.
Chile posee una prevalencia de infección del 70 %, mientras que la Región del Maule muestra las tasas más altas del país con un 82% de personas infectadas, coincidiendo con unas de las regiones de mayor tasa de mortalidad por Cáncer Gástrico a nivel nacional.
El desarrollo de nuevos productos que ayuden a prevenir o puedan ser administrados en conjunto durante la terapia de erradicación de Hp, podrá generar un impacto en las tasas de colonización por este agente y a largo plazo impactar en la reducción de las tasas de Cáncer Gástrico a nivel regional y nacional.
Por otra parte, en la
región del Maule, se encuentran ubicadas 64 plantas agrofrutícolas procesadora de alimentos (aceites, conservas, jugos, congelados) representando el 22,4% de las plantas agroindustriales del país. El sector vitivinícola del Maule concentra un total de 243 plantas (entre grandes y pequeños productores), que, en conjunto generan cerca de 300.000 toneladas de residuos con un gran impacto ambiental.
Al fomentar la valorización de residuos en la región del Maule, se puede impactar en el aumento del crecimiento económico en las zonas rezagadas de la Región, contribuyendo a la sostenibilidad del sector vitivinícola e impulsar la bioeconomía.
Estimaciones advierten que el 50% de la población mundial está infectada por la bacteria que produce el cáncer gástrico
Comisión de Salud del Consejo Regional sesionó en Pelarco para analizar proyecto de reposición del Cesfam
Para evaluar la situación del necesario proyecto de reposición y relocalización del Centro de Salud Familiar (Cesfam) de Pelarco, la Comisión de Salud del Consejo Regional del Maule sesionó en la comuna.
El jefe comunal, Bernardo Vásquez, acompañó en la reunión a los consejeros regionales Patricio Ojeda, Gabriel Rojas, Mirtha Segura, Paola Guajardo, Ivonne Oses, Patricio Lineros y Pablo Gutiérrez; a la concejala Verónica Rojas, al director del Departamento de Salud de Pelarco, Esteban Troncoso, y a los profesionales del Servicio de Salud del Maule presentes.
“Para nosotros es una gran meta tener un nuevo consultorio para nuestros vecinos
y hoy día tenemos una gran noticia. De aquí a fin de año, vamos a tener la posibilidad de tener financiamiento para el diseño de un nuevo consultorio en la comuna”, anunció la primera autoridad comunal.
En esa línea, el presidente de la Comisión de Salud, Patricio Ojeda, entregó detalles sobre las próximas etapas del mencionado proyecto.
“Hoy, estamos trabajando en la etapa de validación de terreno, la cual según lo que se nos informó ha concluido. Eso permite generar un anteproyecto y eso significa sentar las bases para lo que va a ser el diseño definitivo de esta obra”, explicó Ojeda.
Si bien es un proceso a largo plazo, el alcalde Vásquez indicó que se espera “los
próximos años tener como corresponde la construcción, para que se entregue el servicio de salud que la comunidad realmente necesita”.
PROYECCIÓN
Pensando en el crecimiento de la población y sus demandas, en el año 2018 el municipio adquirió un espacio con el propósito de que se erigieran allí las nuevas instalaciones del Cesfam.
“Hemos avanzado en la parte municipal con la adquisición de un terreno de una hectárea en el cual se va a construir este nuevo Cesfam que contaría con 30 box o dispositivos para atender a nuestros usuarios. Tenemos una población de 10 mil usuarios, más sus postas, por lo que pretendemos
aumentar las prestaciones y con ello disminuir el hacinamiento y entregar atención de calidad a nuestros usuarios”, afirmó el director comunal de Salud, Esteban Troncoso.
COMPROMISOS DE LOS CONSEJEROS
Una vez concluida la sesión, el consejero Ojeda indicó que en conjunto con sus pares adquirieron compromisos para que la construcción del Cesfam se materialice.
“Para diciembre de 2023, debería estar ingresada la solicitud de recursos para el diseño definitivo y esto tiene que ser presentado por el municipio al Gobierno Regional. Esto se ingresa al Ministerio de Desarrollo Social y para el primer
INE recuerda cuáles son las encuestas en ejecución en la Región del Maule
El Instituto Nacional de Estadísticas es una institución que se encarga de generar las estadísticas oficiales del país, por ende, de manera constante, lleva a cabo diversas encuestas que son fundamentales para la generación de políticas públicas.
En la Región del Maule son cinco las muestras que se están ejecutando en la actualidad: II Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT), la 20° Encuesta Nacio-
• II Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT), 20° Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana 2023 (ENUSC), Décima Encuesta Laboral 2023 (ENCLA), Encuestas Intercensales Agrícolas y Encuesta Nacional de Empleo (ENE).
nal Urbana de Seguridad Ciudadana 2023 (ENUSC), la Décima Encuesta Laboral 2023 (ENCLA), las Encuestas Intercensales Agrícolas y la Encuesta Nacional de Empleo (ENE).
Es relevante destacar que las encuestas se llevan a cabo en
todas las comunas del Maule hasta el 31 de diciembre de este año, a excepción de la ENE que es permanente. Estos estudios son desarrollados por encuestadoras y encuestadores que día a día están de manera telefónica o presencial haciendo las consultas a las personas.
El director regional del INE, Héctor Becerra Moris, dijo que “el Instituto Nacional de Estadísticas realiza permanentemente encuestas de distintas temáticas, es por ello que quisiera hacer un llamado a la comunidad para que nos conteste con tranquilidad. Nuestros encuestado-
semestre del año 2024 estaríamos en condiciones de financiar los recursos para contratar la empresa que venga a diseñar la obra”, sostuvo Ojeda. Con el diseño se definirá el monto de la construcción para que el Gobierno Regional en una segunda votación asigne recursos.
“Le quiero decir a todos los pelarquinos que se están dando los pasos que se tienen que dar para. Por lo tanto, si todo sale bien, deberíamos estar construyendo a mediados del año 2025 para entregarlo a la comunidad el año 2026”, afirmó Ojeda.
Carabineros previene accidentes de tránsito durante fin de semana largo
Con la llegada de la primavera, en que los días están aptos para paseos y salidas a diferentes destinos por parte de la ciudadanía, sumado a este fin de semana largo, es que el flujo vehicular aumenta significativamente y con ello el riesgo a sufrir accidentes viales.
Es en este contexto, el Comisario Mayor Miguel Cancino resaltó el compromiso de la institución policial en el resguardo y seguridad de la comunidad.
su vez en cada una de las provincias, tanto de Linares como de Cauquenes, en sectores rurales como urbanos para brindar seguridad en la conducción”.
res y encuestadoras están con su credencial y debidamente uniformados. Por eso les pedimos que responda con confianza nuestras encuestas”.
Las y los encuestadores está debidamente identificados con ropa vestimenta institucional. La credencial contiene el nombre de la o el funcionario, RUT, cargo, fotografía y un código QR para verificar la veracidad de la información. También puede hacerlo en el siguiente enlace: https:// verificador.ine.cl. La información que usted entregue está protegida por el secreto estadístico.

"Como Carabineros estamos comprometidos permanentemente con el resguardo y el bienestar de las personas en cualquier circunstancia; por esto, durante este fin de semana largo, estamos desplegados por la Ruta 5 Sur y a
“Hemos implementado servicios extraordinarios con el propósito de evitar incidentes y cuidar la vida de todos quienes se desplacen por las distintas vías. Junto con ello, reiteramos las recomendaciones de autocuidado, como lo es utilizar el cinturón de seguridad y las sillas infantiles, además de respetar cada una de las señales del tránsito y las velocidades estipuladas en cada tramo junto con monitorear que los conductores no utilicen el celular y por supuesto, no hayan ingerido alcohol", dijo el oficial.

Linares: Bomberos controló incendio que afectó a barraca en sector oriente
Fue alrededor de las 02:34 horas de la madrugada de ayer, que se activó en 2 oportunidades la alarma pública de Bomberos en Linares, por un incendio declarado de grandes proporciones, que obligó a reforzar el despliegue en la emergencia, para evitar mayores daños a viviendas colindantes.

El siniestro se desencadenó en una barraca ubicada en calle Arturo Prat 762, sector oriente de la comuna con un rápido avance de las llamas.
De inmediato, el despliegue de voluntarios y carros que arribaron al sector, se abocó a confinar el incendio, perceptible a gran distancia, para contener su desarrollo
y proteger las casas colindantes al terreno de la barraca. Luego de una extensa labor, finalmente se logró el objetivo de aplacar el siniestro, de alta complejidad por la naturaleza de los materiales involucrados y por insertarse en un
Pelluhue: PDI recuperó en vehículo con encargo por
Detectives de la Brigada de Investigación Criminal (BICRIM), de laP DI de Cauquenes, mientras realizaban diligencias propias de su especialidad, en el sector costero de la comuna Pelluhue, divisaron en la vía pública un vehí-
robo
culo marca Wolkswagen, modelo Amarok, que portaba sus placas patentes evidentemente falsificadas.

Fue así que los oficiales policiales pudieron comprobar que el vehículo presentaba un encargo por robo de la ciudad de Viña
del Mar, de fecha 15 de junio de 2023. Finalmente, fue detenido el conductor por receptación flagrante, mientras que el vehículo, avaluado en 40 millones de pesos, será devuelto a su propietario.
sector poblado de la comuna de Linares.
Carabineros se constituyó en el lugar y Fiscalía dispuso la recopilación de los antecedentes necesarios, junto con los peritajes de rigor, para determinar el origen del incendio.
Cauquenes: PDI detuvo a un sujeto por receptación
Detectives de la Brigada de Investigación Criminal (BICRIM) de Cauquenes, sorprendieron a un sujeto en flagrancia, conduciendo en el sector sur de la comuna un vehículo Nissan, modelo New Qashqai Advance, año 2018, avaluado en 13 millones de pesos, con sus placas patentes falsificadas.

Luego de realizar una verificación con diversos sistemas de información y a la identificación de su propietario, se determinó por parte de los efectivos de la policía civil que el vehículo original presenta un encargo vigente de la comuna de Providencia en la Región Metropolitana.
SENAPRED actualiza monitoreo de Alerta Amarilla por actividad del complejo volcánico Laguna del Maule
Por tal razón, el imputado fue detenido por receptación, pasando, por instrucción de la Fiscalía, a audiencia de control y formalización en el Juzgado de Garantía de Cauquenes.
El vehículo, por su parte, será sometido a diversos peritajes para determinar su procedencia.
De acuerdo con la información proporcionada por el Observatorio Volcánico de los Andes del Sur (OVDAS) del Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN), el Complejo Volcánico Laguna del Maule mantiene su nivel de alerta técnica en Amarilla.
En relación con el último Reporte de Actividad Volcánica (RAV), que evaluó el periodo comprendido entre el 16 y 30 de septiembre, se informa que los registros instrumentales continúan evidenciando la presencia de sismicidad volcanotectónica con energías que sobresalen de los niveles de habitualidad para este
complejo volcánico. Tal y como se ha ido desarrollando esta actividad, la ubicación de los epicentros continúan predominantemente en el sector sureste (SE) de la laguna.
El proceso de deformación volcánica permanece activo con tasas de alzamiento similares a lo históricamente registrado según los datos provenientes de la red geodésica. A partir de las imágenes para evaluar aspectos visuales a nivel superficial, no se observan cambios asociados con actividad volcánica. Tanto la actividad volcánica energética como la presencia de la anomalía de CO2, permiten inferir que el sistema volcánico aún permanece sobre su
umbral base.
En consideración a estos antecedentes técnicos proporcionados por SERNAGEOMIN, y en coordinación con la Delegación Presidencial Regional del Maule, la Dirección Regional del SENAPRED mantiene la Alerta Amarilla para la comuna de San Clemente, por actividad del Complejo Volcánico Laguna del Maule, que se mantiene vigente desde el 03 de abril de 2023.
Por su parte, SERNAGEOMIN ha establecido que la zona de posible afectación por peligros volcánicos se sitúa en un radio de 2 kilómetros en torno al centro de emisión de dióxido de carbono (CO2).
(VA CON FOTO “CAUQUENES”)
Club Leonas del Maule Linares eligió nueva directiva pensando en la segunda versión del Torneo Internacional de Vóleibol Femenino

Los entrenamientos no han parado. Solo piensan en revalidar el título logrado en la primera versión de este torneo Internacional de Vóleibol Femenino. Durante la semana recibieron una buena noticia porque se les aprobó por parte del concejo municipal
de nuestra ciudad una subvención de 3 millones de pesos, que les permitirá en parte cubrir algunos gastos en la organización de este evento deportivo, que se vivirá en la ciudad de Linares, los días 27 al 29 de octubre, en el gimnasio Ignacio Carrera Pinto.
El nuevo presidente del Club Las Leonas del Maule de Linares, Christian Daroch Fuentes, quien reemplaza a la ex timonel Dalila Manquepi, quien dejó la vara muy alta. Daroch, dijo que “la elección fue una tremenda sorpresa para mí, es una motivación extra,
para seguir trabajando con las niñas. Hemos estado siempre comprometidos con el club. El año pasado nos felicitaron por la organización del torneo, por el nivel de los clubes que estuvieron presentes. Hasta el momento han confirmado su participación Club Instituto Linares, equipos de la región de Magallanes y de Los Ríos, Santiago y Argentina, faltando uno solo para completar. Son verdaderas selecciones que llegarán con todo para quedarse con el título. Esta segunda versión del campeonato Internacional de Vóleibol, comienza el 27 de octubre en el recinto del gimnasio Ignacio Carrera Pinto, donde esperamos la gran participación del público”.
Un dato, esta segun-
Este magno evento deportivo se desarrollará a finales del mes octubre de 2023
da versión del torneo tiene un costo superior a los 12 millones de pesos y se realizara el último fin de semana de octubre. Son más
de 30 partidos los que compartirán los fanáticos de esta disciplina deportiva.
Gerardo Domínguez A Redactor DeportivoConsejo Regional de Desarrollo Productivo invita a apoyar ferias típicas durante este fin de semana para reactivar las PYMES
La Gobernadora regional y Presidenta CRDP, Cristina Bravo destacó las fiestas típicas que cuentan con el apoyo de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo en diversos comunas como Chanco, Hualañe, Pencahue, Curicó y Constitución


El Gobierno Regional del Maule y la Corporación Regional de Desarrollo Productivo (CRDP) tienen entre sus ejes estratégicos impulsar la reactivación económica y posicionar al Maule como un destino turístico por excelencia.
A través de la campaña Descubre el Maule
el Corazón de Chile, la CRDP visibiliza y releva distintos rincones del Maule, su cultura y su gente.
Al respecto la máxima autoridad regional señaló: “los quiero invitar a reactivar nuestra Pymes y a Descubrir el Maule, a través de las fiestas típicas que estamos apoyando en conjunto con los municipios en Constitución con la Fiesta de las Tradiciones Gastronómicas Mauchas, en Pencahue - Curtiduría "La fiesta del Chancho", en Chanco con la típica "Fiesta de los Porotos con Cochayuyo", Hualañé la "Feria Gastronómica
y artesanal", en Curicó con la "Fiesta de la Unión Comunal Junta de Vecinos". Los invito a apoyar a nuestros artesanos, artesanas, emprendedores y Pymes, juntos reactivamos el Maule"
Mientras que la Directora Ejecutiva, Carla Manosalva afirmó que “nuestro trabajo en los distintos territorios se basa en el trabajo colaborativo y en permitir ser una vitrina comercial que fortalezca el desarrollo productivo”.
Fiesta de las Tradiciones Gastronómicas Mauchas en Constitución se extiende hasta el lunes 9 de octubre, en este evento se presenta-
rán destacados grupos de música, como Zumbale Primo, Los lumaquinos alegres, A los 4 vientos, entre otros.
Fiesta de los Porotos con cochayuyos, en la Plaza de Armas de Chanco es la vitrina
para disfrutar de gastronomía, artesanía y emprendimientos, hasta el lunes 9 de octubre.
Si quieren un descanso, disfrutar de los paisajes del Maule o de la gastronomía,
pueden elegir alguno de sus imperdibles destinos turísticos.
La CRDP le invitan a utilizar el hashtag #DescubreelMaule para poder difundir y visibilizar el Maule, el corazón de Chile.