FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
LINARES: PROFESORES DE LINARES CONFIRMAN PARO ESTE LUNES 10 DE ABRIL EN LICEOS COMERCIAL, POLITÉCNICO Y VALENTÍN LETELIER
Camión de Atención
Móvil en Salud entregará atención preventiva gratuita en la Región del Maule
ALFONSO ASTETE FUE RECONOCIDO COMO PATRIOTA LINARENSE
- La distinción fue entregada, junto a otros linarenses destacados, en la ceremonia con la cual se conmemoró el hecho histórico de la Toma de Linares
Entrevista a Francisco Letelier, Director de la Escuela de Sociología
UCM: “Vivimos en relaciones comunitarias, pero no las vemos”
Cauquenes: un detenido por robo desde local comercial
LINARES: REALIZAN RESPONSO FÚNEBRE EN MEMORIA DE CABO PRIMERO DE CARABINEROS DANIEL PALMA YÁÑEZ
Pág7 El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur AÑO LXXXV N° 29.297 $ 300
LINARES DOMINGO 9 DE ABRIL DE 2023
Pag11 Pág10 Pág6 Pag7 Pag11
EL HERALDO
UNA RESURRECCIÓN DE VIDA O UNA RESURRECCIÓN DE CONDENACIÓN DOMINGO, 9 DE ABRIL DE 2023
La Resurrección de Jesucristo es el misterio más importante de nuestra fe cristiana. En la Resurrección de Jesucristo está el centro de nuestra fe cristiana y de nuestra salvación. Por eso, la celebración de la fiesta de la Resurrección es la más grande del Año Litúrgico, pues si Cristo no hubiera resucitado, vana sería nuestra fe... y también nuestra esperanza. Y esto es así, porque Jesucristo no sólo ha resucitado Él, sino que nos ha prometido que nos resucitará también a nosotros. En efecto, la Sagrada Escritura nos dice que saldremos a una resurrección de vida o a una resurrección de condenación, según hayan sido nuestras obras durante nuestra vida en la tierra (cfr. Jn 5, 29).
1.- Así pues, la Resurrección de Cristo nos anuncia nuestra salvación; es decir, ser santificados por Él para poder llegar al Cielo. Y además nos anuncia nuestra propia resurrección, pues Cristo nos dice: “el que cree en Mí tendrá vida eterna: y yo lo resucitaré en el último día” (Jn 6, 40). La Resurrección del Señor recuerda un interrogante que siempre ha estado en la mente de los seres humanos: ¿Qué habrá en el más allá? ¿Cómo será la otra vida? ¿Habrá vida después de esta vida? ¿Qué sucede después de la muerte?
¿Qué es eso del Juicio Final? ¿Hay un futuro a pesar de que nuestro cuerpo esté bajo tierra, o esté hecho cenizas? La Resurrección de Jesucristo nos da respuesta a todas estas preguntas. Y la respuesta es la siguiente: seremos resucitados, tal como Cristo resucitó y tal como Él lo tiene prometido a todo el que cumpla la Voluntad del Padre (cfr. Jn 5, 29 y 6, 40). Su Resurrección es primicia de nuestra propia resurrección y de nuestra futura inmortalidad.
2.- ¿Cuándo sucederá esa resurrección prometida por Cristo? No sucede enseguida de la muerte, porque en la muerte quedan separados el alma del cuerpo. La muerte consiste precisamente en esa separación. Pero la resurrección sí sucederá en el “último día” (Jn 6, 54 y 11, 25); “al fin del mundo” (LG 48), es decir, en la Segunda Venida de Cristo: “Cuando se dé la señal por la voz del Arcángel, el propio Señor bajará del Cielo, al son de la trompeta divina. Los que murieron en Cristo resucitarán en primer lugar” (1ª Tes 4, 16) (Catecismo de la Iglesia Católica #1001).¿Quién conoce este momento? Nadie. Ni los Ángeles del Cielo, dice el Señor: sólo el Padre Celestial conoce el momento en que “el Hijo del Hombre vendrá entre las nubes con gran poder y gloria”, para juzgar a vivos y muertos. En ese momento será nuestra resurrección: resucitaremos para la vida eterna en el Cielo -los que hayamos obrado bien- y resucitaremos para la condenación -los que hayamos obrado mal.
3.- La vida de Jesucristo nos muestra el camino que hemos de recorrer todos nosotros para poder alcanzar esa promesa de nuestra resurrección. Su vida fue -y así debe ser la nuestra- de una total identificación de nuestra voluntad con la Voluntad de Dios durante esta vida. Sólo así podremos dar el paso a la otra Vida, al Cielo que Dios Padre nos tiene preparado desde toda la eternidad, donde estaremos en cuerpo y alma gloriosos, como está Jesucristo y como está su Madre, la Santísima Virgen María. Por todo esto, la Resurrección de Cristo y su promesa de nuestra propia resurrección nos invita a cambiar nuestro modo de ser, nuestro modo de pensar, de actuar, de vivir. Es necesario “morir a nosotros mismos”; es necesario morir a “nuestro viejo yo”. Nuestro viejo yo debe quedar muerto, crucificado con Cristo, para dar paso al “hombre nuevo”, de manera de poder vivir una vida nueva. Sin embargo, sabemos que todo cambio cuesta, sabemos que toda muerte duele. Y la muerte del propio “yo” va acompañada de dolor. No hay otra forma. Pero no habrá una vida nueva si no nos hombre viejo y de la manera de vivir de ese hombre viejo” ( Rom 6, 3-11 y Col. 3, 5-10).
4.- Y así como no puede alguien resucitar sin antes haber pasado por la muerte física, así tampoco podemos resucitar a la vida eterna si no hemos enterrado nuestro “yo”. Y ¿qué es nuestro “yo”? El “yo” incluye nuestras tendencias al pecado, nuestros vicios y nuestras faltas de virtud. Y el “yo” también incluye el apego a nuestros propios deseos y planes, a nuestras propias maneras de ver las cosas, a nuestras propias ideas, a nuestros propios razonamientos… cuando éstos no coinciden con la voluntad y los criterios de Dios. Durante toda la Cuaresma la Palabra de Dios nos ha estado hablando de “conversión”, de cambio de vida. A esto se refiere ese llamado: a cambiar de vida, a enterrar nuestro “yo”, para poder resucitar con Cristo. Consiste todo esto -para decirlo en una sola frase- en poner a Dios en
primer lugar en nuestra vida y a amarlo sobre todo lo demás. ¿No es esto sencillamente el cumplimiento del primer mandamiento: Amar a Dios sobre todas las cosas? Y amarlo significa complacerlo en todo. Y complacer a Dios en todo significa hacer sólo su Voluntad... no la nuestra.
5.- Así, poniendo a Dios de primero en todo, muriendo a nuestro “yo”, podremos estar seguros de esa resurrección de vida que Cristo promete a aquéllos que hayan obrado bien, es decir, que hayan cumplido, como Él, la Voluntad del Padre (Jn 6, 3740). La Resurrección de Cristo nos invita también a estar alerta ante el mito de la re-encarnación. Sepamos los cristianos que nuestra esperanza no está en volver a nacer. Mi esperanza no está en que mi alma reaparezca en otro cuerpo que no es el mío, como se nos trata de convencer con esa mentira que es el mito de la re-encarnación.
Y ¿qué significa resucitar? Resurrección es la re-unión de nuestra alma con nuestro propio cuerpo, pero glorificado. Resurrección no significa que volveremos a una vida como la que tenemos ahora. Resurrección significa que Dios dará a nuestros cuerpos una vida distinta a la que vivimos ahora, pues al reunirlos con nuestras almas, serán cuerpos incorruptibles, que ya no sufrirán, ni se enfermarán, ni envejecerán. ¡Serán cuerpos gloriosos!
6.- La Resurrección de Cristo nos invita, entonces, a tener nuestra mirada fija en el Cielo. Así nos dice San Pablo: “Busquen los bienes de arriba... pongan todo el corazón en los bienes del cielo, no en los de la tierra” (Col 3, 1-4).
¿Qué significa este importante consejo de San Pablo? Significa que la vida en esta tierra es como una antesala, como una preparación, para unos más breve que para otros. Significa que en realidad no fuimos creados sólo para èsta ante-sala, sino para el Cielo, nuestra verdadera patria, donde estaremos con Cristo, resucitados -como Él- en cuerpos gloriosos. Significa que, buscar la felicidad en esta tierra y concentrar todos nuestros esfuerzos en ello, es perder de vista el Cielo. Significa que nuestra mirada debe estar en la meta hacia dónde vamos. Significa que las cosas de la tierra deben verse a la luz de las cosas del Cielo. Significa que debiéramos tener los pies firmes en la tierra, pero la mirada puesta en el Cielo.
7.- Significa que, si la razón de nuestra vida es llegar a ese sitio que Dios nuestro Padre ha preparado para aquéllos que hagamos su Voluntad, es fácil deducir que hacia allá debemos dirigir todos nuestros esfuerzos. Entonces, nuestro interés primordial durante esta vida temporal debiera ser el logro de la Vida Eterna en el Cielo. Lo demás, los logros temporales, debieran quedar en lo que son: cosas que pasan, seres que mueren, satisfacciones incompletas, cuestiones perecederas... Todo lo que aquí tengamos o podamos lograr pierde valor si se mira con ojos de eternidad, si podemos captarlo con los ojos de Dios.
La resurrección de Cristo y la nuestra es un dogma central de nuestra fe cristiana. ¡Vivamos esa esperanza! No la dejemos enturbiar por errores y falsedades, como la re-encarnación. No nos quedemos deslumbrados con las cosas de la tierra, sino tengamos nuestra mirada fija en el Cielo y nuestra esperanza anclada en la Resurrección de Cristo y en nuestra futura resurrección. Que así sea.
Conclusión: Los cristianos debemos tener claro que nuestra fe es incompatible con la falsa creencia en la re-encarnación. La re-encarnación y otras falsas creencias que nos vienen fuentes no cristianas, contaminan nuestra fe y podrían llevarnos a perder la verdadera fe. Porque cuando comenzamos a creer que es posible, o deseable, o conveniente o agradable re-encarnar, ya -de hecho- estamos negando la resurrección. Y nuestra esperanza no está en re-encarnar, sino en resucitar con Cristo, como Cristo ha resucitado y como nos ha prometido resucitarnos también a nosotros. Recordemos, entonces, que la re-encarnación niega la resurrección... y niega muchas otras cosas. Parece muy atractiva esta falsa creencia. Sin embargo, si en realidad lo pensamos bien ... ¿cómo va a ser atractivo volver a nacer en un cuerpo igual al que ahora tenemos, decadente y mortal, que se daña y que se enferma, que se envejece y que sufre ... pero que además tampoco es el mío?
(*)Mario A. Díaz Molina es Profesor de Religión y Filosofía. Licenciado en Educación. Egresado de la Universidad Católica del Maule.
2 Domingo 9 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO
Día de la Educación Rural: Se precisa reevaluar la política educativa en torno a la ruralidad
Requisitos para libertad condicional
Exigir una entrevista a las víctimas o a sus familias antes de definir si se otorga o no la libertad condicional a un recluso, es uno de los puntos que plantea el proyecto que modifica la ley para aumentar el tiempo de cumplimiento de la pena y exigir la audiencia a las víctimas o sus familiares, al evaluar la concesión o denegación del beneficio carcelario.
La iniciativa que cumple su segundo trámite en el Senado fue aprobada en general por la unanimidad de la Comisión de Constitución y quedó en condiciones de ser sometida a la consideración de la Sala.
Además de agravar las penas al delito de homicidio simple, el proyecto aumenta los requisitos a quienes postulen a la libertad condicional, como exigir una entrevista a las víctimas o a sus familias antes de otorgar el beneficio carcelario.
Asimismo, plantea aumentar de cuatro a seis los bimestres en que los condenados deberán tener conducta intachable para postular al beneficio de la libertad condicional y releva el informe psicosocial elaborado por el área técnica de Gendarmería, especificando que será un antecedente calificado al momento de resolver la respectiva solicitud.
Finalmente, limita la repostulación al beneficio solo después de transcurrido un año desde que fuese negada.
Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2014), el 34.6% de la población chilena habita en sectores rurales, mientras que para el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) esta corresponde, en 2018, a sólo un 12,2%.
Entonces, ¿el indicador bajó más del doble en cinco años? Efectivamente no es así. Tiene que ver con la definición que persiste en Chile de lo rural, que lo concibe como una unidad sostenida por indicadores estadísticos como la densidad poblacional, o por una categorización binaria asociada a aquello opuesto a lo urbano, a pesar de que la investigación en el tema advierte que no podemos hablar de ruralidad sino más bien de ruralidades, es decir, que debemos reconocer la existencia de nuevas formas de ruralidad.
Con motivo del Día de la Educación Rural, que se conmemora cada 7 de abril, es preciso analizar que esta concepción de lo rural, que aún persiste, invisibiliza la complejidad del territorio y del rol fundamental que tiene la educación en las áreas rurales a nivel individual, comunitario y local, definición que no sólo permea la forma en que el Estado clasifica a esta población, sino que, también, en la manera cómo se han concebido sus políticas públicas.
DAMAS DE ROJO DONARON EQUIPOS DE RADIOS PARA AMBULANCIAS
Las Damas de Rojo de Linares, que preside Viola Hernández, hicieron ayer en la mañana una importante donación al Hospital Base
Carlos Ibáñez del Campo, consistente en dos equipos de radiotransmisores y una base, cuyo costo asciende a los 600 mil pesos. Los equipos fueron colocados en dos ambulancias, con las que se podrá mantener un contacto permanente durante el día completo. De esta manera, se podrá optimizar los recursos y prestar una mejor atención a la comunidad, especialmente del sector rural.
GOBIERNO ALEMÁN DONÓ MÁQUINAS DE COSER A PRODEMU
77 modernas máquinas de coser fueron donadas por la Embajada de Alemania en Chile a la Fundación para la Promoción y el Desarrollo de la Mujer, PRODEMU, que dirige la esposa del Presidente de la República Leonor Oyarzún de Aylwin. Corresponden a un aporte de la Embajada Alemana en Chile, para concretar el proyecto de apoyo al desarrollo de la pequeña producción femenina en sectores de la población que presentan extrema pobreza, entregando la donación el Consejero de Economía Alemán Bodo Schaff.
En el caso de la educación, las normativas y las regulaciones -como lo reconoce la propia Mesa de Educación Rural- son generadas y administradas desde el nivel central, estableciéndose los instrumentos que surgen de ellas con una mirada “genérica para todo el país, no dando cuenta, en numerosas ocasiones, de la realidad regional ni comunal”.
Este carácter centralista y de desarraigo territorial genera que no se hayan desarrollado políticas educativas que miren las trayectorias escolares; más bien, se han centrado en establecer una diversidad de programas y acciones sin conexión entre sí y que no han sido evaluados, por lo que se desconoce si los recursos invertidos han generado algún impacto.
Se hace necesario, por lo tanto, reevaluar cómo se establecen las políticas educativas en torno a la ruralidad. Si la ruralidad es vista en Chile como una unidad identitaria homogénea, entonces se vuelve importante complejizar ese mirar incluyendo las culturas escolares en sus particularidades, y cómo ellas inciden en los itinerarios educativos de su estudiantado. En una región como la del Maule que -más allá de los datos estadísticosse sigue pensando a sí misma desde la ruralidad.
EN MARCHA EL PROGRAMA DE VACUNACIÓN CONTRA LA POLIO
La Dirección General del Servicio Nacional de Salud distribuyó a las trece zonas de salud del país, 80.000 dosis de la vacuna oral Sabin trivalente, es decir con los tres tipos de virus. Esta vacuna se administra en dos gotas, por vía bucal, con la misma técnica empleada en el programa realizado el año pasado. Este programa de vacunación contra la polio se reinició en las provincias de Santiago y de Valparaíso; posteriormente comenzará en las demás provincias del país, de acuerdo con el plan trazado por el Servicio Nacional de Salud.
AYER SE REALIZÓ LA VISITA A LA CÁRCEL DE NUESTRA CIUDAD
Ayer se realizó la visita de cárceles en las cuales participaron el señor Intendente don Sebastián Barja, el Juez de Letras don Raúl Santis, etc. En la cárcel atendidos por el Alcalde señor Hermosilla, se visitaron todas las dependencias del establecimiento penal y se escuchó las peticiones de los reos para ser transmitidas al Tribunal o al Ministerio de Justicia. En Investigaciones fueron atendidos por el inspector don Víctor Julio Benítes. En las Monjas del Buen Pastor la comisión fue recibida por la madre Superiora Sor María del Divino Corazón.
3 Domingo 9 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO Santoral Hoy
de Urgencia
PASCUA
30 años
años
Teléfonos
Ambulancia 131 Bomberos 132 Carabineros 133 Investigaciones134 Informaciones sobre carreteras 139
Hace
El Heraldo 9 de Abril de 1993 El Heraldo 9 de Abril de 1963 Hace 60
EDITORIAL
Luis Tello y Dra. Vanessa Tessada Investigadores de carrera Pedagogía en Historia, Geografía y Ciencias Sociales Universidad Autónoma de Chile, sede Talca
Innovación médica para enfrentar los desafíos de salud en Chile
El 7 de abril se celebra el Día Mundial de la Salud, una iniciativa impulsada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que este año tiene como lema “Salud para todos”. Aunque se han logrado avances significativos, en Chile aún enfrentamos desafíos importantes. Según el Ministerio de Salud, más de 1,7 millones de personas están en lista de espera, con tiempos que pueden alcanzar hasta 36 meses. En cuanto a cirugías, la lista incluye 293.000 pacientes con diferentes necesidades. Por otra parte, según datos entregados por el Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) en Chile , las principales causas de decesos están relacionadas a enfermedades del sistema circulatorio, seguido por tumores o neoplasias, enfermedades asociadas al sistema respiratorio y del sistema digestivo.
A nivel de América Latina solo se destina el 3,8% del PIB al gasto en salud pública, mientras que la OMS recomienda una cifra del 6% para cubrir los sistemas de salud debilitados por la pandemia. Para toda la región, incluyendo a Chile, es una tarea fundamental fortalecer la atención primaria, la detección y el tratamiento de enfermedades, así como la inversión en educación e investigación científica y la implementación de soluciones innovadoras.
Frente a este escenario, la implementación de tecnología médica cumple un importante rol para reducir las brechas y lograr la consecución de los objetivos en el sistema sanitario nacional:
1. Cambiar la vida de los pacientes. Existen dispositivos de monitoreo continuo y administración automatizada de glucosa, que permiten un control más preciso de la diabetes tipo I, lo que se traduce en una mejor calidad de vida, tanto para los pacientes como para sus familiares y cuidadores.
Domingo de Resurrección
Tere Vallés
El Domingo de Resurrección o de Pascua es la fiesta más importante para todos los católicos, ya que con la Resurrección de Jesús es cuando adquiere sentido toda nuestra religión.
Cristo triunfó sobre la muerte y con esto nos abrió las puertas del Cielo. En la Misa dominical recordamos de una manera especial esta gran alegría. Se enciende el Cirio Pascual que representa la luz de Cristo resucitado y que permanecerá prendido hasta el día de la Ascensión, cuando Jesús sube al Cielo.
La Resurrección de Jesús es un hecho histórico, cuyas pruebas entre otras, son el sepulcro vacío y las numerosas apariciones de Jesucristo a sus apóstoles.
Cuando celebramos la Resurrección de Cristo, estamos celebrando también nuestra propia liberación. Celebramos la derrota del pecado y de la muerte.
En la resurrección encontramos la clave de la esperanza cristiana: si Jesús está vivo y está junto a nosotros, ¿qué podemos temer?, ¿qué nos puede preocupar?
Cualquier sufrimiento adquiere sentido con la Resurrección, pues podemos estar seguros de que, después de una corta vida en la tierra, si hemos sido fieles, llegaremos a una vida nueva y eterna, en la que gozaremos de Dios para siempre.
Ricardo Cortés, gerente general de Medtronic Chile
2. Reducir la exposición a procedimientos invasivos. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el 75% de las cirugías que se realizan en América Latina se emplean procedimientos abiertos . Sin embargo, apostar por intervenciones mínimamente invasivas es más seguro y menos doloroso para el paciente y con una recuperación más rápida, menor tiempo de hospitalización, reduciendo los días camas y con procedimientos más rápidos, como podría suceder con un paciente con una estenosis aórtica severa que se somete a un procedimiento de implante o reemplazo de la válvula aórtica transcatéter versus una cirugía de corazón abierta.
3. Generar ahorros a los sistemas de salud. Existen tecnologías innovadoras que contribuyen a reducir la carga económica, no solo para las entidades públicas y privadas, sino también para el paciente debido a que su implementación previene complicaciones futuras, frena el avance de las enfermedades, comorbilidades y mejora la salud de las personas como es el caso de la cirugía bariátrica para pacientes con obesidad mórbida que tienen comprometida su salud no solo por el peso sino desarrollo de diabetes, problemas respiratorios y cardiacos.
Es importante que todos los actores del sector de la salud trabajen juntos para acercar la innovación a más personas, lo que permitirá que la salud sea más accesible para todos y que se abran nuevas posibilidades para disfrutar de una vida plena.
Compromiso con la seguridad para una mejor salud
Tras la emergencia sanitaria relacionada con la pandemia de COVID-19 se produjo una serie de cambios urgentes en la rutina de la práctica clínica, que requirieron la revisión de muchos procesos de toma de decisiones, la reorganización de las unidades de atención clínica, así como la reformulación de protocolos y procedimientos destinados a proteger a los trabajadores y los pacientes de eventuales riesgos que van más allá de su patología y tratamiento.
En el contexto del Día Mundial de la Salud, es fundamental reforzar el apoyo a las medidas destinadas a la seguridad de estos profesionales para evitar que puedan significar un peligro para su vida, como los accidentes con objetos cortopunzante, que representan hasta el 62% de las lesiones y es el riesgo laboral más común entre el personal sanitario. Los trabajadores del área médica representan uno de los grupos con mayor riesgo por el alto grado de exposición a muestras potencialmente infecciosas y a su derrame al momento de la manipulación, y actualmente en el mercado de Chile se puede implementar el uso de dispositivos que reduzcan hasta un 88% la tasa de accidentes cortopunzantes, por ejemplo.
En ese sentido, el uso de dispositivos de seguridad es fundamental cuando tienen el propósito de proteger al trabajador de lesiones que pueden estar ocasionadas por objetos como vidrio, instrumentos quirúrgicos o agujas que son utilizados a diario en procesos como la toma de muestra de sangre o aquellos usados durante las hospitalizaciones de los pacientes como los catéteres -usados para extraer sangre y administrar tratamientos- que cuidan no sólo la salud del paciente evitando infecciones, sino también al profesional a la hora de su colocación.
En Estados Unidos se ha observado que este tipo de accidentes es más frecuente en mujeres (3%), con edad entre 35 a 44 años. Siendo el grupo más afectado las enfermeras, seguido de técnicos paramédicos, personal de aseo y alumnos/as de enfermería y la ocupación de mayor riesgo es la de técnico de laboratorio. Un dato2 fundamental para agregar es que un 7% de los accidentes ocasiona pérdida de 31 o más días de trabajo.
A modo de ejemplo, Chile ya cuenta con una Guía de Bioseguridad para laboratorios clínicos y sus recomendaciones son relevantes para minimizar los riesgos a los que está expuesto el personal en esa área. Pero este tema debe ser visto como uno que trasciende instituciones. Por ende, el desafío está en mantener las normas, protocolos, tecnologías y prácticas como una prioridad, junto con mirar más allá para seguir impulsando el desarrollo de insumos que sean un aporte tanto por su técnica como por la prevención que entregan. Ratificamos el compromiso que día tras día debemos asumir quienes trabajamos en la industria de la salud y, en particular, de los dispositivos médicos porque el acompañamiento en la capacitación del personal y la innovación permanente de los insumos médicos debe estar al servicio de los trabajadores de la salud y para el mejor cuidado de los pacientes.
4 Domingo 9 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO
Marco Musitano Director General del Hub Cono Sur de Becton Dickinson
El Estado en el proceso constituyente
Decano Facultad de Derecho y Humanidades UCEN
Los abogados/das reciben su título profesional de la Excelentísima Corte Suprema, y en este sentido son investidos para ejercer esta profesión ante los Tribunales de Justicia en una ceremonia solemne. Además, los abogados/as son auxiliares de la justicia y corresponden a una profesión regulada, que a su vez posee barreras de entrada, como también sendos ritos y tradiciones.
Los abogados/as se distinguen de otras profesiones debido a que solamente ellos o ellas pueden comparecer en juicio con este título. A lo anterior se suma que lo deben hacer cumplimiento con el decoro judicial que exige una vestimenta formal, que en Chile corresponde como mínimo al uso de chaqueta y corbata, aunque esta obligación no esté fijada en norma alguna. En el caso de las mujeres este estándar es más complejo de definir, pero sin duda implica una teñida formal mínima (uso de camisa y chaqueta).
El año 2009 la E. Corte Supremo dictó un auto acordado donde les exigía a los jueces observar durante las audiencias la dignidad de su magistratura en su vestuario.
En consecuencia, si la E. Corte Suprema, haciendo uso de la supervigilancia disciplinaria que la ley le otorga, le exige un decoro judicial mínimo en su vestimenta a los jueces, no cabe duda alguna que este mismo estándar debe ser observado por todos los abogados/das cuando concurren a los tribunales y a las cortes, ya que no solamente tienen el privilegio de ser auxiliares
de la justicia, sino que además esta realidad es lo que permite diferenciarlos de otras profesiones.
La tradición y las formas son importantes en el ejercicio del derecho. Estas se mantienen vivas desde las Escuelas de Derecho en sus evaluaciones solemnes y en sus tradiciones, para continuar vigentes en los procedimientos judiciales que sostienen el poder judicial.
No pongamos en riesgo el gran valor de las tradiciones que el derecho nos entrega por no respetar el uso de la formalidad en la vestimenta. Lo contrario es pura pérdida para nuestra amplia cultura jurídica.
TEA: Chile da paso hacia una verdadera inclusión
Este año el Día de la Concientización del Autismo se conmemora de manera diferente en Chile, diría que con mayor esperanza por un progreso tan importante como es la aprobación de la Ley 21.545, que establece la promoción de la inclusión, atención integral y protección de los derechos de las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en el ámbito social, de salud y educación. Esta ley permite en primera instancia el reconocimiento de la condición de las personas del espectro en las diferentes etapas de la vida y las necesidades en cada una de éstas, lo que será significativo para la población en general, teniendo en cuenta que 1 de cada 51 niños en nuestro país se encuentra dentro del espectro autista (Yáñez et al., 2021).
Al reconocer la condición del espectro autista, se avanza hacia la verdadera inclusión y de esta manera es posible construir una mejor sociedad, con empatía por las necesidades de las personas con TEA; el fin es adaptar el entorno a las necesidades del niño o niña con TEA y su familia y no lo contrario, mucho menos que se excluyan de actividades en sociedad. Nos hará mejores ciudadanos y personas, por ejemplo, comprender que la mayoría de las personas con TEA procesan de manera diferente los estímulos del entorno, como lo ruidos, olores y texturas. De esta manera, entenderemos mejor que una conducta disruptiva no es una pataleta o falta de educación por parte de los padres, sino que obedece a factores externos.
Es necesario reconocer que el hecho de que se estipule explícitamente la atención integral e inclusión requiere de mayor capacitación para las personas que trabajan en las instituciones que atenderán a las personas con TEA. Esto implica un deber importante por parte de los profesionales que apoyan a las personas dentro del espectro autista y sus familias, a involucrarse activamente en este proceso de cambio.
Como fonoaudióloga y docente universitaria, observo que se genera una
mayor preocupación por parte de los profesionales y los futuros profesionales a formarse y prepararse con mejores herramientas, puesto que hacemos parte de un equipo interdisciplinario clave para la atención de niños y adolescentes con TEA.
Desafortunadamente en el punto anterior, sobre la capacitación, estamos muy al debe. Aún hay varios niños y niñas que son discriminados en los colegios, los cuales indican no sentirse con la capacidad de incluirlos en sus aulas por diversos motivos, como la falta de profesionales, espacios y materiales, entre otros. Pero en muchos casos son los mitos y la falta de información los que prevalecen, puesto que cuando en un establecimiento se aplican las adecuaciones necesarias, son pocas las conductas disruptivas.
Como terapeuta he visto la angustia y el duro trabajo de las familias en el cuidado de los niños y niñas dentro del espectro autista, desde las costosas atenciones profesionales hasta las adaptaciones de las rutinas diarias para poder atender a sus necesidades. Por lo tanto, existe la esperanza de que estas atenciones sean cubiertas como un derecho a la salud.
5 Domingo 9 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO
Rafael Pastor
Durley Amaya Medina Fonoaudióloga. Magíster en Trastornos del Habla y del Lenguaje Académica de Universidad Autónoma de Chile, sede Talca
Linares: profesores de Linares confirman paro este lunes 10 de abril en liceos Comercial, Politécnico y Valentín Letelier
En Linares, 3 de los denominados Liceos Emblemáticos Comercial, Politécnico y Valentín Letelier, votaron a favor del paro total el lunes 10 de abril.
Esto, según explicó el dirigente gremial Luis Valdés, “tras conocerse esta semana, la insólita situación a la que están sometidos por el Municipio profesores y profesionales del área educación, a contrata, a los cuales se les obligó a firmar contratos con vigencia por medio año, de mar-
zo a junio. Sin certezas de su futuro laboral y si serán recontratados desde agosto”.
El también dirigente gremial, Eduardo Troncoso, agregó que “se suma esto a la millonaria deuda previsional de la actual administración municipal del Alcalde Mario Meza y otros conceptos adeudados al Magisterio”.
Las negociaciones de último minuto con el Jefe DAEM, Patricio Araya, efectuadas el reciente jueves, fracasaron.
La decisión fue comunicada, para que padres y apoderados adopten las medidas necesarias para revisar el envío de sus alumnos a estos 3 liceos de Linares.
Desde el Municipio de Linares, al cierre de esta edición, no ha surgido una versión respecto del conflicto por los contratos “a medio año”, cuestionados por los docentes locales, al generar incertidumbre en los profesores y profesionales a contrata.
Congreso y gobierno comprometen acelerar agenda de seguridad
“El Estado tiene que reaccionar en forma distinta y avanzar a gran velocidad en una agenda antidelincuencia y de modernización de las distintas instituciones”, dijo el presidente del Senado y parlamentario por el Maule, Juan Antonio Coloma, tras participar en la reunión sostenida en La Moneda, con el Presidente Gabriel Bo-
ric y los representantes de los distintos poderes del Estado.
El senador Coloma agregó “la profunda congoja y las condolencias de la corporación a Carabineros y a la familia del funcionario asesinado en Santiago Centro
En tanto, el Presidente de la Cámara, diputado Vlado Mi-
Proceso constituyente: aprobadas
normas sobre medio ambiente
rosevic enfatizó que “aquí hay que actuar, la sociedad chilena está bajo ataque y tenemos que reaccionar lo más rápido posible. Por eso fue completamente acertada la decisión de suspender la semana distrital. Nos coordinamos con el Senado y ambas cámaras trabajaron con sentido de urgencia”.
HUMOR GRAFICO “NENE”
Considerado como un punto de partida y un desafío mayor que imponen las futuras generaciones, los integrantes de la Comisión de Expertos Constitucionales expusieron sus argumentos durante el debate y votación del capítulo XIII del futuro texto constitucional, destinado a la Protección del Medio Ambiente, Sostenibilidad y Desarrollo. En la oportunidad, la comisionada Bettina Horst detalló la falta de tiempo que existió en la subcomisión, agregando que en la siguiente etapa se abrirá el diálogo con todos los actores, con
la finalidad de abordar un “desafío país y no ideológico”.
Horst expuso que “el trabajo de la 4ta. Subcomisión ha sido intenso y nos hemos abocado en profundidad a los temas de derechos sociales, derechos económicos, etc. La verdad es que el Capítulo de Medio Ambiente, quizás, le dedicamos menos tiempo y lo que hoy se presenta como norma es un poco reflejo de eso. No es un reflejo respecto de falta de consenso o falta de diálogo, sino falta de tiempo. Sin duda, en esta próxima etapa, ya con más tiempo, podremos abordar con
más profundidad el tema”.
De igual forma, la comisionada agregó que “todos estamos de acuerdo en la necesidad de proteger el medio ambiente y de ayudar en su preservación. Los instrumentos que cada uno busque o las cosas que uno quiere llevar a nivel constitucional pueden ser distintos. No puedo anticipar los contenidos de quienes estamos en la comisión porque no han sido abordados en profundidad y tampoco han sido presentados en detalle. Como en todos los temas hay posturas distintas y, eso, es parte de la conversación y el diálogo para después llegar a una propuesta consensuada”.
Lo aprobado en general contempla un quórum especial para las reformas constitucionales, adoptando un guarismo que exige tres quintos de diputados (as) y senadores (as) en ejercicio, para efectos de aprobar la reforma.
6 Domingo 9 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO
Alfonso Astete fue reconocido como patriota linarense
En el marco de la ceremonia de conmemoración de la Toma de Linares, efectuada en Plaza de Armas, y que recuerda el hecho histórico del 6 de abril de 1813 conocido como la Toma de Linares, se distinguió al conocido hombre público de Linares, Alfonso Astee Bascuñán
Ha sido miembro activo del Colegio de Periodistas de Chile, socio de Lister Rossel desde 1957, presidente del club en 1964. el año 1998 elegido presidente de deportes linares, por dos años. En 1972 ingresó a Rotary Club de Linares, donde ha desempeñado diversos
cargos, como tesorero, director, vicepresidente y presidente por dos años consecutivos. Fue gobernador del distrito 4380. hasta el día de hoy ha cumplido con un 100 % de asistencia, por lo cual ha sido reconocido como socio Paul Harris. como rotario, deja como legado el torreón que se encuentra en el parque Paul Harris, a la entrada de nuestra ciudad.
El 10 de mayo de 1968 fue nombrado director gerente de Radio soberanía cargo que desempeñó hasta marzo de 2011. en 1978 el municipio local reconoce su alto aporte personal y espíritu de colaboración al pro-
greso de Linares.
El próximo año cumplirá tres décadas como integrante de la Agrupación de Alguaciles, donde ha sido su presidente en dos oportunidades y ha ocupado diversos cargos en su dirección.
Fue partícipe de la idea para denominar a la entrada de Linares, como avenida Aníbal León Bustos.
Con su gran amigo de la vida, René Recabarren Castillo, postularon la idea para que la posta de salud de Vara Gruesa lleve el nombre del dr. Carlos Norambuena Somerville.
Desde hace muchos años, Alfonso Astete es miembro de la Lo-
- La distinción fue entregada, junto a otros linarenses destacados, en la ceremonia con la cual se conmemoró el hecho histórico de la Toma de Linares
gia Masónica Razón 63, entidad donde ha desempeñado distintos cargos.
OTROS PREMIADOS
En la misma cere-
monia, se reconoció también como patriotas a la folclorista Carmen Valdés, al ingeniero comercial y agricultor Andrés
Montero, a uno de los fundadores de Lister Rossel, Gustavo Nuche Cañón, y al abogado Arturo Castro Salgado.
Camión de Atención Móvil en Salud entregará atención preventiva gratuita en la Región del Maule
Con el objetivo de entregar beneficios de salud y atención preventiva gratuita a todos los afiliados de Caja de Compensación Los Héroes, se anunció la cuarta edición de la campaña de atención móvil de salud, en la que un camión completamente equipado
recorrerá la Región del Maule entre el 10 y el 14 de abril.
El recorrido pasará por las comunas de Constitución (10 de abril), San Javier (11 de abril), Linares (12 de abril) y Talca (13 de abril), para finalizar en Curicó el viernes 14 de abril y contará con
especialistas en Otorrinolaringología (medición de audiometría), atención Oftalmológica (revisión vista y emisión de receta) y podología clínica.
En esta línea, la gerenta de Clientes, Productos y Beneficios de Caja Los Héroes, Valeska Barrera, recalcó
que “estamos orgullosos de poder darle continuidad a esta iniciativa que permite facilitar el acceso a los servicios y beneficios de salud de manera gratuita a todos nuestros afiliados y sus familias. Por otro lado, tenemos la convicción de que, al relevar la importancia de la atención preventiva, podemos generar un cambio importante en la calidad de vida de las personas, tanto en el corto como en el largo plazo”.
En esta oportunidad, cada afiliado o carga podrá acceder a una atención para el/la afiliado/a y un/a para un acompañante. Para acceder al beneficio, se recomienda a los afiliados inscribirse con uno de los ejecutivos de Caja de Compensa-
Con servicios de oftalmología, podología clínica y otorrinolaringología, el vehículo de Caja Los Héroes recorrerá la región del Maule desde el 10 al 14 de abril.
ción Los Héroes, con el objetivo de asistir en un bloque de horario que les acomode. Sin embargo, los afiliados también podrán atenderse sin inscripción previa en la medida que exista disponibilidad de atención.
Este es el cuarto ciclo de atención móvil en salud de Caja Los Héroes. Entre 2020 y 2022 entregó más de 19 mil atenciones gratuitas a nivel nacional. En el caso de la región del Maule, aproximadamente 1.800 personas se han visto beneficiadas.
La iniciativa se suma a una serie de campañas y beneficios entregados por Los Héroes. Según un balance de la caja de compensación, durante 2022 se entregaron más de 5 millones de beneficios a nivel general, 63% de ellos ligados con el sector salud, destacando descuentos en farmacias, reembolsos médicos, exámenes con Copago 0, telemedicina, el recorrido de la clínica móvil de FALP para realizar mamografías y distintos servicios a lo largo de todo Chile.
7 Domingo 9 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO
Pensiones: Edad de jubilación promedio cae tres años y esperanza de vida aumenta en diez
El estudio “Chile en 30 años” de Unholster en alianza con La Tercera, demostró que desde 1983 hasta la fecha los chilenos han reducido su edad de jubilación en tres años, mientras que la expectativa de vida aumentó en casi una década. Si bien la edad legal para pensionarse se mantiene fija desde la implementación del sistema previsional en 1981 (65 años para hombres y 60 para mujeres), en 1983 la edad promedio de los pensionados fue de 69 en hombres y 64 en mujeres. Asimismo, el estudio “Chile en 30 años: desde el regreso a la democracia al estallido en datos”, reveló que en 2020 se observó una caída de alrededor a tres años, ya que, la edad promedio de los nuevos pensionados es de 66 y 62 años.
Según lo informado por La Tercera, la iniciativa busca exponer información y estadísticas nacionales, y generar un relato basado en datos del Chile de las últimas décadas para contribuir a reforzar el debate público a través de información dura y objetiva en materias como el tema de las pensiones. Basado en la información de la Superintendencia de Pensiones, el análisis arrojó que desde el 2014 las cifras se estabilizaron y no volvieron a superar los 66 años en hombres y tampoco los 62 de las mujeres. No obstante, entre 2009 y 2013 se observó un fenómeno en la edad de las mujeres, que se pensionaron a los 67 años en ese periodo, de hecho, tuvieron cifras récord de 70,3 y 70,9 años en 2010 y 2011.
El director de Data Science de Unholster, Cristóbal Huneeus, explicó al medio digital que se puede relacionar a la reforma previsional de 2008 -primer gobierno de la expresidenta Michelle Bachelet- y el “Bono por hijo nacido”. Con este beneficio, concluyó que muchas mujeres que no habían podido jubilarse lo hicieron en esa oportunidad, subiendo la edad promedio que luego volvió a la tendencia normal de 62 años.
Pablojarasca y Camila Bañados ofrecerán concierto juntos en El Clan
Los cantautores Pablojarasca y Camila Bañados ofrecerán un concierto juntos en el bar El Clan, del Barrio Bellavista, el día jueves 13 de abril, desde las 21:30 horas.
La jornada de música de raíz latinoamericana y que también mezcla sonidos pop y de world music tiene entradas a la venta a tracés de Portaldisc, desde 6.000 pesos y para mayores de 18 años.
Rapero surcoreano pH-1 se presentará en el Teatro Caupolicán
El rapero surcoreano pH-1, reconocido coach de hip hop en el reality show “Boys Planet”, agendó una presentación en Chile, el 24 de mayo en el Teatro Caupolicán.
El músico cerrará su gira mundial “About Damn Time” en Santiago, tras conciertos en América del Norte, Asia, Europa y Oceanía; y las entradas están a la venta a través de Puntoticket, desde 40.250 pesos.
En el último informe financiero de la minera SQM, correspondiente al cuarto trimestre de 2022, develó un alza en las contingencias tributarias que mantiene el Servicio de Impuestos Internos, que se estiman en un monto de US$ 745,3 millones, diferente a lo estimado a fines de 2021 con alrededor de 79,8 millones de dólares. Según lo informado por La Tercera, los resultados de la empresa en 2022 marcaron ingresos de 10.711 millones de dólares y utilidades por US$ 3.906 millones, debido al alza en los precios del litio y la demanda por la electromovilidad. Igualmente, el balance del año pasado dejó además US$ 5.000 millones en pago al Estado.
Sin embargo, en la contingencia tributaria, la minera explica que su filial SQM Salar, que explota el Salar de Atacama, principal depósito salino de Chile, ha presentado tres reclamaciones tributarias contra el SII por el cobro de impuestos de los años tributarios 2012 al 2018 (correspondiente al 2011 y 2017 comercial). El monto por estas reclamaciones de US$ 127 millones, cifra pagada por la empresa.
Asimismo, en septiembre de 2022, el SII liquidó diferencias para el año tributario de 2019 respecto al impuesto específico a la actividad minera y otros ajustes por 36 millones de dólares. Desde la empresa aseguraron que pagaron la cantidad, “teniendo un año para reclamar de tal liquidación, lo cual contempla hacer de manera enérgica”.
Aumenta la asistencia a clases en 2023 pero sigue la preocupación por violencia escolar
Los colegios del país sacan cuentas alegres con respeto a la asistencia de estudiantes durante marzo de este año, ya que registra cifras bastante más altas que las que dejó el 2022, aunque, por otra parte, persiste la preocupación por hechos de violencia escolar.
Según registros del año pasado, la inasistencia grave alcanzó más de 1,2 millones de estudiantes, lo que representó casi un 40 por ciento de la matrícula y que dejó en alerta tanto a expertos como autoridades.
A la espera de datos oficiales del Ministerio de Educación, que se espera para las próximas semanas, la fundación Belén Educa informó que en sus establecimientos se logró hasta 96 por ciento de asistencia en marzo, con un promedio de 92 por ciento.
Se trata de un alza importante, dado que en el mismo mes del año pasado se registró, en promedio, un 88 por ciento de asistencia.
“El año pasado, a esta altura ya era muchísimo más complejo el escenario sanitario, con algunas cuarentenas; entonces, era difícil sostener la asistencia. Ahora logramos una rigurosidad para vincular más a las familias y mantener la asistencia”, indicó a El Mercurio la jefa de convivencia escolar de Belén Educa, Constanza Álvarez.
Por su parte, Gonzalo Plaza, rector ejecutivo de Fundación 99, reveló que la asistencia en sectores rurales también “ha estado retornando a los ritmos que teníamos prepandemia, por lo que es una buena noticia”.
“Nos hemos dado cuenta de que la matrícula en las zonas rurales ha ido aumentando: las escuelas que antes tenían 7 u 8 estudiantes, ahora tienen 15 o 20, y eso refleja mayor interés y también un efecto migratorio a zonas rurales”, destacó al medio antes citado.
8 Domingo 9 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO NACIONAL
SQM advirtió que arriesga 745 millones de dólares por diferencias con el SII por contingencias tributarias
Investigadores de INIA presentaron nuevas modalidades en el cultivo del arroz ante escasez de agua
La falta de agua para riego que ya se extiende por más de una década, ha afectado fuertemente al sector agrícola en todo el país. El problema se ha hecho más grave en la zona arrocera nacional -sur de la región del Maule y norte de la región de Ñuble-, que hoy reúnen unas 20 mil hectáreas.
Para la encargada del programa de mejoramiento genético de arroz de INIA, Karla Cordero, es fundamental crear las condiciones, tanto en la parte genética como en la parte agronómica, para que los productores arroceros no abandonen el sector ante la falta de agua en el cultivo que, tradicionalmente, ha utilizado la inundación como modalidad de riego.
“Muchos agricultores están abandonando el rubro, lo que implicaría que -como país-
tengamos una mayor importación de este importante cereal, que a pesar de ser básico para la canasta familiar, no es altamente consumido en Chile”. La investigadora de INIA Quilamapu resaltó que el consumo nacional de arroz es de 10 kilogramos por persona al año, comparados con el promedio mundial que alcanza los 58 kilogramos. “La apuesta es no depender completamente de los mercados internacionales, porque esa dependencia nos hace ser vulnerables en tiempos de guerra, de crisis, de pandemia, en donde los puertos se cierran”, destacó.
En ese contexto, y ante la necesidad de tener mayor seguridad y soberanía alimentaria de la población, la especialista agregó que en Chillán, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA
Quilamapu, se ha enfocado los últimos años, en tener alternativas productivas acordes a las necesidades.
DISMINUCIÓN DE AGUA A LA MITAD
En el campo de arroz de INIA en San Carlos, 120 productores pudieron ver que el arroz puede crecer y producir sin la necesidad de estar inundado. “Quebramos el paradigma de que el arroz no se puede producir con riego y que solo era factible bajo inundación”, destacó Karla Cordero, tras lo cual añadió que “es posible producir arroz con 8, 10 o 12 riegos por temporada, lo que reduce el caudal de agua que era de 23 a 24 mil metros cúbicos por hectárea, a solo 10 u 11 mil metros cúbicos”. La investigadora aclaró que esta modalidad no representa una merma en los rendimientos, y que están buscando generar variedades que se adapten incluso mejor a este sistema.
Los agricultores también conocieron el arroz con riego por goteo -superficial y enterrado- con cintas especiales que pueden llegar a durar 20 años, lo que constituye una inversión que vale la pena y que incluso puede ser subsidiado a través de concursos
- Sistema que reduce en 50% el riego, variedades resistentes a la falta de agua, introducción de riego por goteo, entre otros desarrollos tecnológicos desarrollados por INIA Quilamapu, conocieron 120 productores arroceros de San Carlos. Cambios modifican histórico sistema de inundación de arroz e impulsa producción de un arroz sustentable con el medio ambiente para las próximas décadas.
de la comisión nacional de riego, indicó la investigadora de INIA Quilamapu.
Cordero hizo un llamado a que los productores no abandonen el rubro. Destacó que INIA está trabajando en nuevos sistemas productivos, adaptados a las condiciones impuestas por el cambio climático, ahorrando en insumos, bajando los costos de producción y con empleo más eficiente del agua. Agregó que se está trabajando en variedades de ciclo corto, lo que disminuye la demanda de agua, y que se ya se cuenta con diversidad en la oferta donde resaltó el arroz negro que abre una alterna-
tiva productiva para generar materia prima como colorantes naturales, snacks saludables, entre otros.
El cultivo del arroz tradicional (el inundado) es el segundo cultivo más contaminante de la agricultura en el mundo, solo superado por la ganadería. Al respecto, Karla Cordero expresó que el cambio del sistema de inundación al de riego, reduce a cero las emisiones de gases de efecto invernadero, con el consiguiente beneficio ambiental.
BUENAS PERSPECTIVAS PARA LOS ARROCEROS
Al término de la jor-
nada, el conocido productor de Retiro, Ignacio Villela, cuya superficie de siembra oscila entre 170 y 200 hectáreas, demostró su sorpresa con lo observado. “Es todo nuevo para mí, y veo un potencial tremendo”, señaló, junto con destacar el trabajo realizado. “La siembra de arroz a 30 cm con riego por goteo me llamó mucho la atención; si el arroz llega a resistir eso, sería realmente espectacular. Hay que esperar el resultado que arroja en este ensayo en la primera temporada, pero hasta ahora, se ve muy bien” sentenció.
9 Domingo 9 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO
N° 426 of. 16-LINARES Regularización de títulos de Dominio Ley de Migración Residencia Temporal y Definitiva Posesiones Efectivas Romina Troncoso Saavedra Abogada
Email: rtroncoso181@gmail.com Contacto: +569 45862473 Manuel Rodríguez
Entrevista a Francisco Letelier, Director de la Escuela de Sociología
UCM:
“Vivimos en relaciones comunitarias, pero no las vemos”
Bajo una mirada poco convencional, el proyecto Fondecyt Limitaciones y posibilidades para la constitución de una esfera comunitaria autónoma en Chile (Esfera Comunitaria) plantea una forma distinta de ver lo comunitario y releva su importancia para la vida en sociedad.
A través de encuestas, entrevistas grupales y diversas metodologías están analizando las relaciones comunitarias en la conurbación Talca-Maule, con el afán de comprender cómo estas contribuyen a generar bienes comunes que satisfacen necesidades individuales y colectivas en diversos ámbitos. Para conocer más sobre esta investigación conversamos con Francisco Letelier Troncoso, director del proyecto.
- ¿Qué es lo que normalmente se entiende por comunidad y cuál es su mirada como investigadores?
La forma tradicional en que se entiende la comunidad es muy acotada, deja fuera un conjunto amplio de expresiones, prácticas y ámbitos de la sociabilidad humana. Generalmente entendemos que la comunidad es la organización comunitaria formal. Por ejemplo, una junta de vecinos, sin embargo, si bien esta es una expre-
sión de lo comunitario, hay otras muchas, por ejemplo, las relaciones cotidianas en el pasaje, las conversaciones en el almacén, el saludo cotidiano, los favores que se hacen unos a otros, etc. Pero lo comunitario no solo está en el ámbito vecinal, también existe en la familia nuclear y extensa, en las relaciones amicales y en el trabajo. En todos estos espacios se dan relaciones de colaboración que producen bienes comunes relaciones. Estos bienes son fundamentales para nuestra vida individual y colectiva.
-¿Es decir, lo comunitario está en todos los ámbitos de nuestra vida?
Pensemos en el mercado. Nadie pone en duda que estamos sumergidos en relaciones mercantiles todo el día y durante toda nuestra vida. Cuando pagamos la micro, el pan, vamos al cine, al centro comercial, incluso cuando vendemos nuestra fuerza de trabajo. Con lo comunitario ocurre lo mismo. Estamos inmersos en relaciones comunitarias durante toda nuestra vida, en la familia, con los amigos, en el barrio, en el trabajo. Así como en el mercado resolvemos nuestras necesidades a través del intercambio de bienes y servicios
utilizando el dinero, en lo comunitario las resolvemos colaborando, compartiendo y cuidándonos. No estoy diciendo que lo comunitario es un paraíso, no, es un terreno conflictivo, pero al mismo tiempo es imprescindible para la vida social.
-¿De qué manera el tener consciencia y fortalecer este concepto podría potenciar las autonomías de las comunidades y mejorar nuestras condiciones de vida?
Hay una metáfora muy usada: la del pez que está sumergido en el océano y no puede ver el agua. Nos pasa algo similar con lo comunitario. Vivimos en relaciones comunitarias, pero no las vemos. Las naturalizamos. Tomar conciencia de ellas, de la riqueza social que producen, del trabajo que implican, significa abrir una nueva dimensión de la vida social. Esto permite equilibrar las cosas: ya no se trata solo del Estado y del Mercado, existe otra esfera, tan importante como las anteriores. Si somos conscientes de ella y la cultivamos en nuestra vida cotidiana y establecemos políticas públicas que la fortalezcan, su capacidad de producir bienes comunes y bienestar será mayor.
¿Qué muestran los primeros resultados de sus investigaciones?
Observamos la presencia de relaciones comunitarias en todos los ámbitos. Estos entramados hacen una contribución sumamente importante a la satisfacción de necesidades individuales y
¿Qué entendemos por comunidad? Francisco Letelier, Director de la Escuela de Sociología de la UCM e investigador responsable del proyecto Esfera Comunitaria, adelanta algunos avances de la investigación que realizan desde 2022 en Talca. Esto, como antesala a la visita de la destacada profesora, investigadora y activista mexicana Raquel Gutiérrez, quien visitará la región del Maule entre el 10 y 15 de abril para participar de diversos encuentros y conversar sobre este estudio.
colectivas de diferente índole: psicosociales, afectivas, identitarias, de cuidados, de reconocimiento, así como también materiales, es decir, aquellas necesidades más vinculadas a la solución de problemas concretos que pueden presentarse en la vida diaria. Pero, al mismo tiempo, se percibe una limitada capacidad de estos entramados comunitarios para desarrollar acciones colectivas que tengan una incidencia pública más allá de la reproducción cotidiana de la vida. Esto puede estar ligado a una configuración predominantemente privada y centrada en los lazos fuertes, es decir, la familia y los grupos cercanos, y una insignificante presencia de redes basadas en intereses y valores compartidos, aquellas que tienden a reconocer su propia politicidad. La esperanza está puesta en lo vecinal y en lo laboral. En ambos ámbitos se observa una importante densidad de relaciones solidarias que están produciendo diversos bienes comunes y que se amplifican en contextos de crisis. Son resultados preliminares pero que ya comienzan a esbozar desafíos para las propias comunidades y las políticas públicas.
Establecer el contrabando de dinero como delito, es el principal objetivo del proyecto aprobado en general por la Comisión de Constitución del Senado y que quedó en condiciones de ser votado por la Sala.
Se trata de una moción presentada por los senadores Luz Ebensperger, Pedro Araya, Rodrigo Galilea, Alfonso De Urresti y Matías Walker, que modifica diversos cuerpos legales, con el objeto de incluir en el delito de contrabando el ingreso o extracción de dinero del territorio nacional.
El Fiscal Nacional,
Ángel Valencia, destacó la iniciativa señalando que es un avance para superar dificultades prácticas en la persecución penal de contrabando de dinero.
Cabe recordar que los fundamentos específicos del proyecto de ley están dados por la insuficiencia de nuestra actual legislación para hacer frente a una situación que antes era excepcional para nuestro país, que es el desarrollo del crimen organizado, y en concreto el financiamiento de dichas organizaciones a través del transporte ilegal de dinero.
10 Domingo 9 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO
Contrabando de dinero: ya no será falta administrativa sino un delito
Linares: realizan responso fúnebre en memoria de Cabo Primero de Carabineros Daniel Palma Yáñez
En la Iglesia Catedral de Linares se efectuó el viernes un responso fúnebre en memoria del Cabo
Primero Daniel Palma Yáñez, quien falleció tras ser asesinado por un delincuente en un procedimiento policial
esta semana, en la ciudad de Santiago. La instancia fue dirigida por el Obispo de Linares, Tomislav Koljatic, y contó con la presencia de la Delegada Presidencial de la Provincia de Linares, Priscila González
Carrillo, del Prefecto de Carabineros de Linares, Coronel Carlos Tapia, autoridades regionales, representantes comunales, además de personal institucional y vecinos, quienes quisieron participar en un entorno de respeto
Top de Cauquenes condena a 4 años de presidio a autor de robo en lugar habitado
El Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Cauquenes condenó a Bryan Ericson Cerda Cid a la pena de 4 años de presidio efectivo, en calidad de autor del delito consumado de robo en lugar habitado. Ilícito perpetrado en agosto del año pasado, en la ciudad.
En fallo unánime, el tribunal integrado por los magistrados Darina Contreras Calderón (presidenta), Mario Villagra García y Rodrigo Barrera Yáñez (redactor) aplicó, además, a Cerda Cid las accesorias legales de inhabilitación absoluta
perpetua para cargos y oficios públicos y derechos políticos durante el tiempo de la condena.
Una vez que el fallo quede ejecutoriado, el tribunal dispuso que se proceda a la toma de muestras biológicas del sentenciado para determinar su huella genética e inclusión en el registro nacional de ADN de condenados.
El tribunal dio por establecido, más allá de toda duda razonable, que en horas de la mañana del 4 de agosto de 2022, “(…) Bryan Ericson Cerda Cid ingresó por medio
y emotividad , para despedir a este nuevo mártir de Carabineros de Chile.
El responso fúnebre estuvo marcado por un profundo pesar y, además, en cada unidad policial dependiente de la Prefectura de Carabineros de Linares, se efectuaron simultáneamente estos momentos de oración.
Cabe recordar que el Cabo Primero Daniel Palma nació el 19 de septiembre de 1989 en la ciudad de Rancagua. Tenía 33 años y se desempeñaba como motorista de la Patrulla de Acción
Rápida (PAR,) todo terreno, de la Cuarta Comisaría de la Prefectura Santiago Central.
Ascendió al grado de Cabo Primero el 1 de mayo de 2022. Como funcionario, fue reconocido por su labor como Carabinero
en diversas oportunidades durante su carrera, siendo destacado con dos felicitaciones en su hoja de vida.
El funeral del funcionario de la policía uniformada, se realizó en Rancagua.
Cauquenes: un detenido por robo desde local Comercial
de escalamiento al domicilio de Valeska Estephanie Osores Osores y Álvaro Patricio Godoy Alarcón, ubicado en pasaje caridad 727, Villa Merced de la Esperanza, de la comuna de Cauquenes, lugar desde el cual sustrajo una motosierra de color naranjo con blanco, marca Stihl, modelo 250, avaluada por los afectados en la suma de $400.000.
Posteriormente, en horas de la tarde del mismo día, antes de iniciarse la persecución penal en su contra, Cerda Cid devolvió la especie a Álvaro Patricio Godoy Alarcón en su domicilio”.
A raíz de un llamado telefónico efectuado al nivel de emergencia 133 en el que se advertía de un robo desde un local comercial del centro de la ciudad, es que a Carabineros de la 4ta. Comisaría de Cauquenes que desarrollaban en ese momento servicios preventivos y de seguridad por la ciudad, concurrieron rápidamente al lugar correspondiente, con el propósito de verificar
la sustracción de diferentes especies desde un local comercial ubicado en la galería Portal Colonial.
Debido a ello, en esos momentos detectaron a un sujeto de iniciales R.A.D.H justamente cuando salía de dicho recinto portando en sus vestimentas un bolso y, en su interior diversas especies como joyas, relojes y dinero, las que fueron avaluadas por la propietaria
del recinto en 1 millón 500 mil pesos, quien a su vez, agradeció la labor rápida y eficaz por parte de lo Carabineros de Cauquenes. Por instrucción del Fiscal a cargo, el hombre mayor de edad fue puesto a disposición de la justicia, para continuar con las respectivas investigaciones y determinar su posible participación en otros hechos similares en la ciudad.
11 Domingo 9 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO
Linares Tenis Club realizó primer clasificatorio Nacional de Tenis O’Higgins Maule
Los primeros agradecimientos fueron para la Federación Nacional de Tenis que permitió al club realizar esta etapa. Fueron 48 niños los que disputaron este clasificatorio Nacional de Tenis, donde participaron dos regiones.
Los dos primeros lugares en cada categoría sacaron pasajes para el primer nacional de menores que se disputará próximamente.
En la serie damas, la clasificación quedo de la siguiente manera: en 12 años, el primer lugar fue para Amanda Pérez y el segundo Amanda Quezada. En
14 años, la campeona fue Renata Urbina y segundo lugar Florencia Burr.
La categoría varones, en 12 años, tuvo como ganador a Diego González, segundo Max Hutcheon. En 14
años, Raúl Ramírez, se quedó con el primer lugar y vicecampeón, Pedro Sepúlveda. En 16 años, Luis Acevedo, se coronó campeón y segundo lugar, Juan Aránguiz. En la serie 18 años, Vicente
Corvalán, fue primero y segundo Benjamín López.
Algunas imágenes de los ganadores de este primer clasificatorio nacional de tenis
en categoría menores, agradecer a Linares Tenis Club , por la estupenda realización de este evento.
12 Domingo 9 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO
- La actividad deportiva fue en categoría menores damas y varones
Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo