FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
EL HERALDO El Diariodel delMaule MauleSur Sur El Diario
LINARES DOMINGO 10 DE ABRIL DE DE 2022
AÑO LXXXIV N° 28.994
$ 300
PDI REALIZÓ DILIGENCIAS POR DECESO DE MENOR DE EDAD EN LINARES Y HALLAZGO DE CADÁVER EN SAN JAVIER
Pág10
FOSIS apoya el emprendimiento de pueblos originarios
CASO EMILIO: COMIENZA JUICIO ORAL CONTRA AUTORES DE VIOLACIÓN CON HOMICIDIO EN LONGAVÍ Pág11
Pág7
Centro de Apoyo para la Integración Social de Linares difunde Programa de Eliminación de Antecedentes
Pág10
SERVEL recuerda que aún hay plazo para tramitar cambio de domicilio electoral
Pág4
DEFENSOR REGIONAL DEL MAULE PARTICIPA EN REUNIÓN DE GABINETE CON EL NUEVO SEREMI DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS Pág11
2
DIARIO EL HERALDO
Domingo 10 de Abril de 2022
DOMINGO DE RAMOS
El día del Domingo de Ramos en la Pasión del Señor, damos término a este tiempo de conversión, de mirada interior, de revisión de nuestra relación con Dios, con aquellos con quienes estamos haciendo juntos el preregrinar por la existencia, y con nosotros mismos, que es la Cuaresma. Es el mismo día en que conmemoramos y celebramos el momento en que la multitud en fiesta cantó por vez primera con júbilo para recibir al Señor que se encaminaba a Jerusalén, para vivir su Pasión, su Muerte y Resurrección, la misma aclamación que entonamos cada vez que celebramos la Santa Eucaristía: Bendito el que viene en el Nombre del Señor. La aclamación de esos que salieron al camino se va a erigir como el reconocimiento en Jesús de aquél a quien habían anunciado los profetas, de ese, cuya espera había dado sentido a los sufrimientos del pueblo en el exilio, del pueblo pisoteado por la opresión de naciones más poderosas, del pueblo una y otra vez arrasado por los imperios de turno, del pueblo que había experimentado la desolación de saber que la traición a sus más profundos anhelos y propósitos, surgía también desde la hondura de su propia condición de pecado, desde el interior de sus propias filas; pero que, sostenido en una esperanza, “contra toda esperanza” se volvía a poner de pie para seguir andando. Qué los hace “hablar bien”, pronunciar la solemne alabanza, de este predicador que ha cautivado a un puñado de pobres con sus palabras, con su mirada compasiva, que parece abrazar el dolor del que se le pone enfrente hasta sentirlo suyo, al punto de sentir estremecidas sus propias entrañas, conmovidas por este dolor asumido como propio. Qué hace reconocer al Esperado de los Tiempos, en este Carpintero que ha dejado el taller de su padre, para asombro de su familia y escándalo de su aldea, que no concibe la osadía de que un pobre como ellos, el hijo de uno de sus vecinos, declare que las palabras del profeta Isaías, proclamadas hace ya tres años, en la sinagoga del caserío que lo vio crecer, se están cumpliendo en su persona. ¿Fue, quizá, su decidido tomar partido por los pequeños, los pobres, los pecadores, los ignorantes, los excluidos, al punto de manifestarse primero a ellos, de hacer de ellos sus testigos oculares, hasta llegar a proponerl su promoción como signo inequívoco del cumplimiento de la promesa de la intimidad hecha a los patriarcas: “Ustedes serán mi pueblo y yo con ustedes seré su Dios”? Fue acaso, la porfiada mansedumbre de este hombre, que, después de transfigurarse delante del círculo más íntimo de sus discípulos, endureció el rostro para dirigirse decidido a Jerusalén (Lc 9, 51), para que con su muerte se consumara por completo el plan de la Encarnación, que no podía dejar que nada de la grandeza y de la pequeñez de la humanidad quedara sin ser asumido para ser redimido en este gesto de amor supremo, de obediencia extrema al plan de salvación concebido por el Padre. ¿Fue el gesto de escoger como cabalgadura para su entrada en la Ciudad del Rey, el animal de carga de los comerciantes, de los campesinos, de los hombres, que en tiempos de paz se aventuraban a llevar sus vidas enteras a lomos de estos animales, que no sirven para la guerra, que no son temibles ni arrogantes al avanzar en las campañas bélicas, que tantas veces habían agitado el polvo de esos caminos, y asumir entonces esta paradójica figura del Rey de la Paz, que no viene a arrasar ni a avasallar, sino a invitar a un radical cambio de ver las cosas, a atreverse a medir con parámetros totalmente otros, respecto del modo como miden y se reparten el mundo los poderosos? ¿Fue la alegre convicción, que se hace contagiosa, porque todos comparten esa alegría cuando se pone a aclamarlo a voz en cuello, de que éste es el camino, que, aunque aparentemente conduzca a la muerte del justo, no puede dejar de ser recorrido hasta el final, el arduo camino que transita por la puerta estrecha que conduce a la salvación, camino que Él mismo ofrece para ser seguido no solo por una elite de escogidos, sino por todos aquellos que estén dispuestos a tomarse en serio sus palabras, expresadas con claridad, sin dobleces, palabras que van a exigir de sus oyentes ni más ni menos que un corazón ardiente y lúcido a la vez? Todas estas razones que hicieron que la multitud prorrumpiera en el canto del Hossanna, y reconocieran en Jesús al “Rey que viene en el Nombre del Señor”, son para los que nos decimos cristianos, ocasión de desafío vigente más que nunca ahora. Esta alabanza gozosa que Jesús recibe, nos invita a medir cómo llevamos sobre nuestros hombros la carga del don y la vocación recibidos desde nuestro bautismo, al ser configurados como imágenes del propio Cristo.
Nos invita a recordar que la conversión, la palabra que brotó de los labios tanto de Juan, el Bautista, como de Jesús, cuando salió a recorrer Galilea, en el primer anuncio de su ministerio, en la primera búsqueda de discípulos, no es un evento expectacular, sino un proceso que precisa de ser revisado, en la medida en que se alarga nuestro peregrinar, en la medida en Raúl Moris G., Pbro. que en ese andar nos vayamos encontrando con la novedad que nos ofrece nuestra propia historia, y el Señor que hace de esa misma historia, signo de su presencia y texto desde el cual sigue convocandonos al seguimiento. Nos invita a considerar, también, que, al igual que como ocurrió con el pueblo de Israel, el principal enemigo de este proceso de conversión no se encuentra acechando fuera, sino agazapado dentro de nosostros mismos, en nuestro propio corazón, en el seno de la comunidad que sentimos nuestra, y que es nuestra tarea construir. Nos invita a preguntarnos cuáles son las buenas noticias que hemos recibido, que han sido puestas en nuestras manos, para que nosotros mismos las anunciemos, y hagamos creíble el mensaje, a partir de la coherencia y credibilidad de los portadores. Nos invita a cuestionar las huellas que estamos dejando tras nuestro paso, las respuestas que estamos dando a los que nos interpelan por nuestra fe y la consecuencia con la que intentamos ponerla en práctica. Nos desafía a sopesar si también de nosotros -hombres y mujeres nuevos por la gracia bautismal, renacidos por la muerte y Resurrección del Señorha de poder decirse, -y con la misma convicción que brotó el grito unánime de la multitud en fiesta- Benditos los que vienen en el Nombre del Señor, a colaborar con la entrega de sus vidas y de su testimonio, en la edificación de la Iglesia que Cristo propuso y sigue esperando.
Del reconocimiento debido Carlos Arancibia Novoa,un amigo sin par que vino a convertir nuestro camino en milagro Durante un largo periodo, Carlos estuvo ausente. De vez en cuando su imagen reaparecía a consecuencia de la tenacidad con que se preservan intencionadamente o no los recuerdos de la infancia. Allí figuraba como una referencia cierta, entre los vaivenes arbitrarios de la vida infantil: Carlos había sido acompañante, compañero, un amigo, en fin, que estaba junto a, caminaba con y formaba parte de, las cofradías cómplices que, cuando se es niño, alimentan la promesa de una vida común. De pronto, sin embargo, debió irse. No hay un registro de ese momento, al menos no disponemos ahora de él, pero debió ser extraño que Carlos ya no concurriera al juego, que no explotara en risas o que no jugueteara con la pelota real o con esa que se creaba,como todo en la infancia, de un amasijo de papeles. Quizás fue más extraño todavía para quienes compartieron con él la pasión de los juegos electrónicos de los 80, aquel anuncio rudimentario de la irrupción de las máquinas en nuestras vidas. Carlos fue una figura constante y su repentina ausencia configuró uno de aquellos tantos momentos ciegos de la historia de todos que se trama entre la presencia y la ausencia de personas, amores y proyectos. De pronto, así como se había ido, Carlos reapareció. Volvió, según registra nuestra memoria ahora, montado en un auto deportivo azul marino. Ya adulto, sin el bigote incipiente que era motivo de injusta y cruel burla cuando éramos niños, Carlos volvía a estar presente como quien apenas se ausentó, como si en verdad nunca se hubiese ido. Pero su vuelta a la vida común de los amigos de infancia del Liceo de Hombres A-26 de Linares, cuyo fuego encendió allá por fines de los años 70, no es que permitiera pasar por alto su ausencia. Su ausencia había tenido lugar sin dudas y fue larga, una suerte de pliegue en el tiempo cuyo doblez, por mucha fuerza que se aplique, no conseguimos hacer desaparecer. En todo caso, la fuerza de su retorno nos golpeó a todos como el pliegue que forzado vuelve a su posición con inusitada violencia. Todo hace pensar que el regreso de Carlos es definitivo y este hecho no implica se quedará para siempre: después de todo, quién puede predecir la forma que tendrán los eventos, la configuración que adoptarán las experiencias y el sentido que cobrarán las acciones; todo aquello a lo que un poco pomposamente llamamos “la vida”. Pero sin dudas Carlos vino para quedarse, como se dice. No tan solo porque decidió volver a la Tierra Santa –al Linares mítico, esa ciudad-hogar de los años mozos, que alimenta todavía la imagen de todos en un espejo de colores–; no solo porque con él vinieron sus padres y disfrutan aquí de la compañía sin igual de la familia originaria; sino porque también vino a regocijarse en el cariño y el respeto de sus amigos, de la muchachada del 4° Año A del Liceo de Hombres de Linares. Gracias querido Carlos por brindarnos la oportunidad de volver a disfrutar de tu amistad y por donarnos el milagro de tu aprecio incondicional.
Domingo 10 de Abril de 2022
EL ESTADO SOCIAL COMO GARANTÍA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES
EDITORIAL Seguridad alimentaria A través de un proyecto de acuerdo respaldado en la última sesión de Sala, el Senado le solicitó al presidente de la República, Gabriel Boric, considerar la creación de una Comisión de Seguridad Alimentaria en Chile, con participación interministerial en representación del Gobierno, e integrado también por parlamentarios, expertos y académicos en economía y en industria alimentaria, y representantes del mundo productivo de la industria agropecuaria. Esto, según se desprende de la iniciativa, con el objeto de generar las estrategias, herramientas, recursos y financiamientos necesarios para apoyar a los productores nacionales, asegurando la producción, precio, distribución y abastecimiento de alimentos básicos de nuestro país, y potenciar la competitividad de Chile en cuanto a producción y seguridad alimentaria. Parlamentarios sostienen que es una obligación del Estado de Chile abocarse a este complejo escenario; los precios de alimentos esenciales aumentan, disminuye la producción nacional y se está dependiendo del exterior. La petición hace presente que la seguridad alimentaria es una obligación de Estado que urge tratar en nuestro país y se recalca la evidente alza del precio en alimentos básicos debido a la pandemia, los movimientos sociales en el mundo y los efectos de la invasión rusa a Ucrania. Sin embargo, se reconoce, que este problema no surge en los últimos meses, sino que es la suma de distintas circunstancias internas y externas y la falta de decisiones, en las que nuestro país no ha mostrado intención. Para esto, se llama al Gobierno a tener un rol protagónico para asegurar la producción nacional y evitar el desabastecimiento producto de vaivenes en la economía o comercio internacional. Teléfonos de Urgencia Ambulancia Bomberos Carabineros Investigaciones Informaciones sobre carreteras
131 132 133 134 139
Santoral Hoy
EXEQUIEL
3
DIARIO EL HERALDO
La propuesta de la comisión de sistema político de la Convención Constitucional para consagrar un Estado social y democrático de derecho no alcanzó los 2/3 en la instancia plenaria, siendo rechazada por algunos convencionales bajo el supuesto de que el modelo de Estado que Chile debe adoptar es el de un Estado garante de derechos. El Estado social de derecho es la suma del Estado liberal que consagra las libertades individuales y el Estado democrático que reposa en la soberanía popular y se sustenta en la idea de que se debe alcanzar una justicia social y material para todos los miembros de la comunidad. En esa línea, el Estado debe tomar un rol activo en la sociedad para disminuir y corregir desigualdades. La crisis social de octubre de 2019 y la pandemia obligan a avanzar hacia una nueva configuración del Estado en el que los principios de igualdad, solidaridad y distribución se expresen con nitidez y fuerza. Es imperativo que el desarrollo macroeconómico que Chile alcanzó durante los 30 años post dictadura militar se muestre en los diversos sectores de la sociedad y no siga solo expresándose en un porcentaje muy pequeño de la población. El Estado social y democrático de derecho busca armonizar la autonomía individual con la intervención estatal y no persigue, como algunos pretenden suponer, la intervención del Estado en todos los ámbitos de la vida personal. Su objetivo es estructurar un Estado que asegure estándares de bienestar para lo cual debe intervenir en la actividad económica, diseñe, formule e implemente políticas públicas de tipo redistributivas, consagrando y tutelando derechos sociales, bajo un marco institucional en que el régimen democrático sea condición sine qua non. Avanzar hacia una cultura de la solidaridad
Hace 30 años
El Heraldo 10 de Abril de 1992 COSECHA DEL ARROZ SERA DEFICITARIA EN UN 40% ‘La producción de arroz en la temporada 91/92 no llegará a un millón 380 mil quintales métricos, lo que representa una cantidad de 792 mil quintales de grano blanco elaborado, dado que es necesario descontar la semilla para la próxima siembra si es que los productores continúan sembrando en condiciones tan adversas’, expresó Said Nome Aguilera, ex presidente nacional de los productores de arroz y experto en la producción del cereal. LICEO EL ROSARIO COLABORARA CON JUAN PABLO MORAN Su total respaldo prestará el Liceo El Rosario al Club de Ajedrez de Linares, en la campaña iniciada tendiente a que el campeón nacional en la Serie Cadetes, Juan Pablo Morán, viaje a Alemania a participar en el Campeonato Mundial del juego ciencia, que se realizará entre el 28 de junio y 12 de julio próximo. Así lo informó en el día de ayer, Sor Alejandra Armijo, directora del referido establecimiento educacional. Dijo que «se ha tomado el acuerdo de que cada uno de los cursos adquieran 10 cartones para colaborar en el Bingo, lo que totalizarían 180, ya que hay 18 cursos. Además, se debe sumar los que van a adquirir los profesores y los compañeros del curso de Juan Pablo Morán.»
requerirá etapas paulatinas y progresivas donde el Estado disponga de mecanismos que permitan no solamente hacer realidad esos cambios, si no enfrentar las necesidades de las personas con menores recursos, avanzando hacia una refinanciación y sosteEmilio Oñate nibilidad de políticas públi- Decano Facultad de Derecho y cas que permitan establecer Humanidades estándares de bienestar para UCEN toda la sociedad, en especial para los más carenciados. Esta evolución requiere entonces, consagrar un modelo de Estado social y democrático asentado en la solidaridad cuya expresión estará en la progresividad y una mayor cobertura de las necesidades básicas de la población. Para que la solidaridad tenga expresión en el diseño, formulación e implementación de políticas públicas es necesario que exista un financiamiento que le de sustentación. En un modelo de Estado social y democrático de derecho, donde se persigue el bienestar de la población, dicha financiación proviene del establecimiento de tributos o incremento de impuestos, especialmente sobre las mayores rentas e ingresos. La categoría de Estado garante a la que algunos pretenden reducir la discusión sobre el modelo de Estado, tiene más de desconocimiento que de realidad, ya que con un Estado social y democrático de derecho, no solo se tutelan y aseguran de mejor forma los derechos fundamentales si no que se establece un Estado que configura una institucionalidad que tiene la capacidad y el deber de proveer directamente servicios sociales, función que es consustancial a cualquier Estado.
Hace 60 años
El Heraldo 10 de Abril de 1966 LAS OBRAS DE LA IGLESIA CATEDRAL “Los monumentos de carácter artístico son reveladores de la personalidad de un pueblo, de su cultura, de su capacidad de creación y naturalmente del valor de sus hombres. Quien se asoma al examen de las diversas culturas, queda asombrado al constatar la belleza de algunos templos de la antigüedad y principalmente el espíritu que animó a quienes lo concibieron y fueron sus mecenas. Quedó impreso en la historia el carácter de las diversas civilizaciones, su grado de desarrollo, las fuerzas que la inspiran y la genialidad de sus artistas. CON EQUIPO RALEADO Y EN PESIMO PARTIDO LISTER ROSSEL CAYO ANTE LA «U» Desilusionado se retiró el público que el domingo asistió al partido de la Universidad de Chile y Líster Rossel. Fue en realidad un encuentro en extremo deslucido, sin fútbol, con abundancia de pases al contrario, juego de media cancha y con acciones imprecisas, sin sabor a nada. La cuenta fue lo de menos en el lance del domingo, porque ese 2x1 final con que ganó la Universidad de Chile bien pudo ser un justo empate, a no ser por un error garrafal del árbitro Guillermo Ruiz, que validó un gol offside, en manifiesta posición de adelanto del interior Marcos, tanto que ni el mismo autor de la conquista se atrevió a celebrar.
4
DIARIO EL HERALDO
Domingo 10 de Abril de 2022
¿QUÉ HACEMOS CON LA VIOLENCIA ESCOLAR? Aumenta la violencia en las calles, en los barrios y también en los colegios. Poco a poco crece la preocupación por distintos hechos, antes impensables, en los establecimientos educacionales, que nos obligan a reflexionar. ¿Qué está pasando con los niños y jóvenes? ¿Qué conductas se están normalizando? ¿Qué está fallando? A estas alturas, ya no es novedad que la pandemia generó un tremendo impacto en el sistema educativo en Chile y en el resto del mundo. El cierre de las aulas y las clases presenciales reveló y acentuó brechas que ya existían. La crisis sanitaria agudizó entonces de manera severa las desigualdades educativas que había antes de la pandemia. Ahora bien, cuando reconocemos retroceso, no nos referimos sólo a los aspectos académicos sino también al bienestar socioemocional de niños, niñas y jóvenes que dejaron de interactuar, de compartir, de desarrollarse junto a sus pares. Mientras se estudia el fenómeno, el sentido común nos habla de la necesidad de reforzar con urgencia el aprendizaje socioemocional. De acuerdo al Diagnóstico Integral de Aprendizaje elaborado por la Agencia de Calidad de la Educación 2021, durante la pandemia el 55% de los estudiantes de educación media señaló sentirse “aburrido” y un 40% sentirse “mal genio” o “enojado”. Además, un 54% se percibe “con menos ganas de hacer cosas”. La agencia de la calidad de la educación tambien muestra resultados al respecto donde se ve que el 57% de los estudiantes de 6° básico posee un desarrollo medio-bajo o inferior en sus indicadores de desarrollo personal y social.
“LOS PROCESOS MIGRATORIOS Y EL ROL INCLUSIVO QUE TIENE EL DOCENTE”
En la actualidad hay un reto para la educación debido al incremento de los flujos migratorios y sus consecuencias para los niños y niñas que salen de sus lugares de origen y los que se quedan “solos” en otros países producto de la migración. Por tales razones, es muy importante el rol que deben jugar los docentes en la atención y el tratamiento a las incidencias desde el punto de vista psicopedagógico como consecuencia de este proceso migratorio. Ante el panorama, es importante revisar lo que Omaira Golcheidt, en Ciencias de significa la educación intercultural y el rol funda- Doctora la Educación y asesora mental que juega, desde una concepción amplia delcurricular del Proyecto diseño y desarrollo curricular, para lograr que los de Formación Inicial Docente (FID) de la niños y niñas puedan aceptar de la mejor manera la Universidad Católica diversidad étnica-cultural; además de que los docen- del Maule (UCM). tes deberán adoptar las estrategias necesarias para lograr cubrir otro tipo de problemáticas como el rendimiento escolar, las relaciones interpersonales, los problemas de aprendizaje que se puedan generar, y lograr una integración lo más armónica posible. Los procesos migratorios convierten a los docentes en los verdaderos agentes de transformación y cambio en el proceso educativo, ya que pueden interferir de manera directa y activa en el logro de una adecuada integración de la población inmigrante. Por ello, es importante considerar que la llegada a un nuevo lugar genera variaciones en el clima psicológico de las personas, la sensación de miedo, soledad y nostalgia van a interferir en el desenvolvimiento y relacionamiento con las personas del lugar. Según Hubert Mazurek, la migración implica un movimiento que “supone la consideración espacial de salida (espacio vivido) y espacios de llegada (espacio idealizado donde se quiere vivir) y un proceso de traslado, más socio-psicológico que físico” (Mazurek, 2009:12). Referente al rendimiento escolar de los estudiantes migrantes, estará condicionado a factores como el nivel socioeconómico de la familia y la integración cultural de los inmigrantes, en esta dirección se derivan otras problemáticas, que es el proceso de integración cultural, la cual permitirá una integración al grupo en base al respeto y el diálogo intercultural. Pero si se trata de una integración “brusca”, es decir, que no reciba acción alguna por parte del docente se corre el riesgo de generar una adaptación donde la discriminación y la subordinación cultural del grupo mayoritario se imponga sobre el minoritario sin generar un proceso dialógico horizontal. En este sentido, el docente debe tener actitud positiva hacia la diversidad cultural, requiere actualización de estrategia y considerar las diferencias culturales y el contexto de los estudiantes, lo que va a permitir ofrecer a los educandos migrantes la posibilidad de acceder a una educación pertinente a su cultura, con temáticas y metodologías que, al estar contextualizadas, aporten a su aprendizaje.
La evidencia internacional (Durlak, 2011) también muestra los efectos positivos del desarrollo de habilidades socioemocionales en relación a conductas negativas en la sala de clases: aumenta en un 23% la actitud positiva hacia uno mismo y hacia el colegio, aumenta en un 27% el rendimiento académico, disminuye en un 22% los problemas de conducta y en un 24% la angustia emocional.
Rocío Espinoza, Directora Ejecutiva Es urgente pensar como país en los efectos de Fundación MC esta pandemia en el desarrollo integral de las futuras generaciones. Es necesario ampliar las discusiones al respecto, estudiar evidencia y generar programas que ayuden a paliar los efectos. Es crucial el mejoramiento de los estándares de aprendizaje centrados en el bienestar socioemocional y, con ello, revertir los efectos negativos que estamos presenciando hoy, además de disminuir conductas de riesgo. En Fundación MC estamos conscientes que estos desafíos no pueden ser abordados ni solucionados por un sólo sector. Por esto, apoyamos programas que impacten profundamente la vida de niños y niñas desde kinder a octavo básico con proyectos que desarrollen y fortalezcan estas habilidades con foco en segmentos en contexto de vulnerabilidad. La articulación y la colaboración del ecosistema ampliado de la filantropía es un excelente camino para ir generando cambios positivos y concretos y, al mismo tiempo, evidencia para las políticas públicas que nuestro país necesita.
AGRESIONES A ALUMNAS DEL BARRIO UNIVERSITARIO Ante las denuncias de agresiones, acoso e intentos de secuestro de las que han sido víctimas estudiantes del barrio universitario, especialmente mujeres, surge la necesidad de la comunidad en su conjunto, y especialmente de la comunidad universitaria, de implementar acciones de prevención, denuncia e instancias de acompañamiento que suponen contención a las víctimas de estas agresiones. La incertidumbre con la que viven estudiantes Mauricio Córdova Psicólogo y al transitar por lugares en las cuales eventualmente académico pueden ser víctimas de todo tipo de agresiones, desTrabajo Social de ataques verbales hasta agresiones físicas y sexuaUCEN les produce, en la mayoría de los casos, ansiedad, y angustia, manifestada en las múltiples de las dimensiones del funcionamiento de las personas: física, mental y social. En el ámbito de la salud mental destaca la sensación de vulnerabilidad, la recurrencia de recuerdos vividos y frecuentes del hecho traumático, alteraciones en el sueño, el apetito, desánimo, alteración de la memoria, verbalizaciones de negativas sobre sí mismos, evitación de espacios en los que ocurrió la agresión, afectando notablemente su desenvolvimiento cotidiano en lo social, familiar y académico, llegando incluso a sufrir un trastorno por estrés postraumático. Quien lo sufre debe recibir apoyo psicoterapéutico para poder recuperar su cotidianidad. Es fundamental instaurar espacios de conversación en la comunidad universitaria, de apoyo y acompañamiento sobre el tema, compartir experiencias, escuchar temores, aprensiones y percepciones sobre lo que deben enfrentar en lo cotidiano, lo que produce efectos terapéuticos, no sólo individuales sino comunitarios. Frente a esas graves situaciones que están viviendo estudiantes, es generar instancias de cuidado y autocuidado de las estudiantes, como por ejemplo, transitar en grupo en aquellos espacios susceptibles de ser agredidas; establecer reuniones de coordinación con autoridades locales, policiales y de transporte público; aumentar la presencia policial y de seguridad, que pueda generar un efecto disuasivo en los agresores; favorecer instancias de conversación; promover espacios de contención y apoyo y por sobre todo educar en violencia que hagan valer el derecho a vivir, estudiar y desarrollarse en un ambiente libre agresiones. La tarea es de todos. Este es un problema colectivo.
Domingo 10 de Abril de 2022
CPLT valoró reconocimiento de la libertad de expresión en borrador de nuevo texto constitucional La titular del Consejo para la Transparencia (CPLT), Gloria de la Fuente, se refirió a la relevancia de la consagración de la libertad de expresión como derecho fundamental, acorde a lo aprobado en el borrador del nuevo texto constitucional, destacado su calidad de derecho habilitante para exigir la rendición de cuentas y permitir la búsqueda de la verdad, entre otras cuestiones. “La libertad de expresión constituye un pilar de la democracia”, afirmó. “Es un derecho recogido en la Constitución, así como en diversos tra-
tados internacionales de derechos humanos suscritos y ratificados por Chile, por lo que es deber del Estado promoverla y protegerla”, dijo. Asimismo, enfatizó: “como sociedad (se debe) ser inclaudicables en su defensa, evitando cualquier tipo de consigna que relativice su valor”. Sobre la redacción propuesta planteó que “dispone de un marco amplio para entender qué significa y qué abarca su ejercicio”. “A su vez, prohibió la censura previa, sin perjuicio de las responsabilidades ulteriores que determine la ley”, lo que “se vincula con la libre búsqueda, re-
5
DIARIO EL HERALDO
cepción y difusión de informaciones e ideas de toda índole y, en ese marco, mantiene un vínculo estrecho con el acceso a la información, derecho fundamental reconocido por la jurisprudencia de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), y los tribunales superiores de justicia chilenos”. También se refirió a la aprobación del “pluralismo informativo, la proscripción de sistemas monopólicos de información y, consecuentemente, la promoción de la desconcentración de los medios, asegurando de esta forma la diversidad de la información”.
SERVEL recuerda que aún hay plazo para tramitar cambio de domicilio electoral
El Plebiscito Constitucional, que se realizará durante el segundo semestre de este 2022, contará con voto obligatorio. Electores y electoras deberán conocer y, de ser necesario, solicitar el cambio de su domicilio electoral. El domicilio electoral es, según el art. 10 de la Ley 18.556, aquel situado dentro de Chile, con el cual la persona tiene un vínculo objetivo, sea porque reside habitual o temporalmente, ejerce su profesión u oficio o desarrolla sus estudios en él. En el caso de los ciudadanos con derecho a sufragio
que se encuentren en el extranjero, el domicilio electoral es aquel situado fuera de Chile, declarado como tal por el elector. Es importante que cada persona revise su domicilio electoral en miconsulta.servel y, si es necesario, solicite su cambio cuanto antes en cambiodomicilio. servel. Al ser un Plebiscito Constitucional con voto obligatorio, las personas que no ejerzan su sufragio se arriesgan a las multas que contempla la ley. El plazo para cambiar el domicilio electoral culmina el día en que se publique el
Lanzan asociación de municipios de la costa del Maule
En Cauquenes, el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, participó en la conformación de esta alianza entre las comunas costeras y cuyo fin es generar apoyos para mejorar
localidad de vida de los maulinos. Además, estuvieron presentes los alcaldes de las comunas costeras y la gobernadora regional, Cristina Bravo. “Esta asociación
permite trabajar en ideas comunes, coordinada y eso nos permite avanzar en procesos de descentralización y finalmente mejorar la vida de las y los maulinos”, destacó el delegado Aqueveque.
Humor gráfico (Nené)
decreto en que el Presidente de la República convoca al Plebiscito Constitucional. La Convención Constitucional confirmó que su trabajo terminará el 5 de julio, justo a un año del inicio del proceso, mientras que el Gobierno anunció que el Plebiscito se llevará a cabo 90 días después, es decir, el domingo 4 de septiembre. El Presidente de la República, Gabriel Boric, debería firmar el decreto llamando al Plebiscito de salida pocos días después que se presente el borrador de la nueva Constitución, en julio próximo.
6
L
DIARIO EL HERALDO
Domingo 10 de Abril de 2022
Día Mundial del Parkinson: Kinesiología UCM convoca a pacientes a recibir nueva terapia
os interesados participarán de un programa kinésico gratuito durante 12 semanas que incluye una nueva terapia con equipamiento especializado y que ha demostrado efectos positivos a nivel cardiovascular y en el equilibrio postural de los pacientes. Fue un 11 de abril de 1817 cuando James Parkinson publicó un ensayo sobre lo que él llamó “parálisis agitante”, un trastorno degenerativo que, en honor a las investigaciones del científico británico, hoy conocemos como Enfermedad de Parkinson. Oficialmente, el Ministerio de Salud no cuenta con datos precisos de prevalencia a nivel nacional, aunque la cartera proyecta que pueden existir unos
40 mil pacientes con Parkinson en Chile. Según un estudio publicado en The Lancet Neurology en 2016, Chile lidera el ranking latinoamericano de prevalencia de esta enfermedad y la muerte asociada a ella, aumentó en un 16,5 por ciento desde 1990. Los pacientes con Parkinson no solo presentan temblores mientras están en reposo, lentitud en ciertos movimientos y alteraciones en la marcha; también sufren cambios en su presión arterial. Para paliar estas consecuencias, un equipo de investigadores de la Universidad Católica del Maule (UCM), generó un programa de atención que combina un plan de ejercicios y una nueva terapia con el equipo desarrollado por Gondola Medical
Technologies SA. PROGRAMA GRATUITO PARA PACIENTES Las atenciones serán realizadas gratuitamente en el marco del proyecto Fondecyt de Iniciación adjudicado por Antonio Zamunér, académico de la Escuela de Kinesiología UCM. Para ello, el equipo de investigadores espera captar a la mayor cantidad de pacientes diagnosticados con Enfermedad de Parkinson, que tengan más de 50 años, la capacidad de caminar sin ayuda. Armando Cifuentes, coinvestigador y candidato a Magíster en Kinesiología UCM explicó que “recibirán una evaluación kinésica integral y un tratamiento de 12 semanas a través de ejercicios aeróbicos y de resis-
tencia y una terapia con este equipo y que ha demostrado cambios positivos en el corto plazo a nivel motor y cardiovascular”. La nueva terapia con el equipo Gondola “no produce dolor, es una estimulación que se hace en dos puntos específicos: una en la punta del hallux (dedo gordo del pie) y otra en el primer metatarsiano, en el nacimiento de los dedos, en palabras simples. Es una estimulación mecánica durante seis segundos y esto se repite cuatro veces”, explicó Cifuentes. Con este equipamiento y una terapia de corta duración, ya se han evidenciado mejoras en los pacientes. El equipo liderado por el académico Antonio Zamunér, busca “comprobar que esta máquina utilizada por
más tiempo -12 semanas- va generar efectos positivos a largo plazo y combinada con el programa de ejercicio, va a traer mejoras motoras y en la calidad de vida de los pacientes”, según explicó Cifuentes.
Las personas que cumplan los requisitos y deseen participar, pueden contactarse a los correos electrónicos a azamuner@ ucm.cl o acifuentesa@ ucm.cl o a los teléfonos +56987447384 o +56954078787.
UTalca realiza actividades para estudiantes que desean ingresar a la educación superior La Dirección de Ciclo de Vida Estudiantil inició una serie de acciones destinadas a explicar cómo es la nueva Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES). Diversas actividades está realizando la Dirección de Ciclo de Vida Estudiantil de la Universidad de Talca. En el Colegio Hispano Chileno El Pilar de Curicó se dio la partida a la primera reunión de orientación sobre la nueva Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) para estudiantes de 4° medio. Este examen propuesto por el Ministerio de
Educación cuenta con cinco pruebas, dos de ellas obligatorias y tres electivas, que deberán rendir las personas interesadas en ingresar a la educación superior en el mes de noviembre. Junto con estas charlas, la UTalca realizará este sábado 9 de abril a partir de las 8:30 horas- el 1° Ensayo PAES presencial, en conjunto con el preuniversitario Cpech. Esta prueba de preparación reunirá a estudiantes en los campus Santiago, Colchagua, Curicó, Talca y Linares, reproduciendo condiciones similares a las que vive un
estudiante que rinde la PAES. La información sobre la inscripción estará disponible en la web admision.utalca.cl Las pruebas obligatorias consideran Competencia Lectora y Competencia Matemática 1, mientras que las electivas contemplan Historia y Ciencias Sociales, Ciencias y Matemática 2. Esta última incluye los contenidos de 3° y 4° medio. En el caso de la Universidad de Talca, este examen será requisito para ingresar a la Facultad de Ingeniería y a las carreras de Ingeniería Informática Empresarial y Pedagogía en Ense-
ñanza Media en Matemática y Física. CHARLAS En relación a las conferencias de apoyo para estudiantes de Educación Media que realiza la UTalca, el profesor de ciencias del Colegio Hispano Chileno El Pilar de Curicó, Luis Ayala, explicó que los estudiantes de 4° medio tienen altos niveles de ansiedad, debido a las pruebas de acceso a la educación superior y el inicio de clases presenciales, por tal motivo -indicó- estos apoyos externos son importantes. “Desde el primer día
de clases están con un nivel de incertidumbre altísimo y por eso nos contactamos con la Universidad de Talca para efectuar estas actividades presenciales. Esa es la forma de que ellos conozcan la estructura de la prueba y cuáles deben rendir”, indicó. En este sentido, explicó la coordinadora
de Vinculación Escolar de la Dirección de Ciclo de Vida Estudiantil de la UTalca, Tania Mascaró, “buscamos entregar la mayor cantidad de información posible a los estudiantes, porque tienen mucha incertidumbre y ansiedad. A nuestro juicio, esta es la mejor forma de enfrentar ese problema”.
Domingo 10 de Abril de 2022
O
DIARIO EL HERALDO
FOSIS mantiene nuestras raíces y apoya el emprendimiento de los Pueblos Originarios
rganismo de Gobierno finalizó un millonario programa de fomento y productividad que favoreció a la Asociación Indígena “Rayén Mahuida” de Longaví, cuyas integrantes podrán visibilizar de mejor forma su cultura, comercializar una serie de productos y alimentos y proyectarse con insospechadas consecuencias en el rubro de las comidas típicas al paso, a tan solo metros de la Ruta 5 Sur En la comuna de Longaví el Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS, culminó un hermoso proyecto desarrollado durante los últimos 6 meses y que contri-
buirá de ahora en más a aumentar de manera significativa la visibilización, el fomento y la productividad de la Asociación Indígena “Rayén Mahuida” (Flor de Montaña). Y es que apoyadas por el Gobierno de Chile y el Ministerio de Desarrollo Social y Familia a través del FOSIS, 20 emprendedoras locales y socias de esta agrupación se adjudicaron 8 millones de pesos para dotar e implementar su Ruka ubicada en el ingreso a Población “El Nevado”, a tan solo metros de la Ruta 5 Sur, en el costado poniente del principal acceso a la comuna. De esta manera y ahora con más y mejo-
res herramientas en su poder, las beneficiarias buscarán comercializar con mayor énfasis sus artesanías y comidas con pertinencia mapuche. Asimismo, gracias a esta iniciativa pudieron construir el cierre perimetral de este mítico recinto, dotarlo de un baño y asistir a capacitaciones en greda y telar mapuche para mejorar sus creaciones. La actividad contó con la presencia y participación de la Delegada Presidencial Provincial de Linares, Priscilla González Carrillo, del Alcalde de Longaví, Cristián Menchaca Pinochet, y del Director Regional del FOSIS, Alejandro Muñoz Ávalos, quie-
nes felicitaron a las integrantes de la agrupación, representadas por su Presidenta, Francisca Curihual, quien agradeció el “apoyo del Gobierno para con nosotras ya que hasta ahora había costado un montón conseguir ayuda. Nos faltaba mucho y hoy gracias a esto tenemos mejores condiciones y obviamente nos enorgullece y motiva para seguir adelante, haciendo más y mejores cosas”. En tanto, la Delegada González proyectó que como Gobierno “del Presidente Gabriel Boric seguiremos en esta senda de entregar recursos para apoyar lo nuestro, nuestras tradiciones, a nuestra
gente, así es que trabajaremos codo a codo con agrupaciones y organizaciones para fortalecer sus condiciones de productividad y comercialización”. “Esta Ruka mapuche atiende de lunes a sábado y ofrece exquisitos desayunos y almuerzos, junto a la venta de una serie de productos tan típicos
7
como precisos para sorprender a la hora de regalar a un ser querido o familiares. Por ello junto a “Rayén Mahuida” los y las invitamos a visitar su Ruka para preferir lo nuestro, apoyando el emprendimiento local, las raíces y las tradiciones chilenas”, selló el Director Regional del FOSIS.
Se constituye primera Mesa Intersectorial de Convivencia Escolar y Seguridad en el Maule Encabezada por el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, se constituyó la primera Mesa Intersectorial de Convivencia Escolar Seguridad en el Maule, instancia que contó con la presencia del subsecretario de Prevención del Delito, Eduardo Vergara, y varios actores relevantes como la gran mayoría de los alcaldes y alcaldesas de la región, y en don-
de se analizaron los últimos hechos de violencia que involucran a estudiantes de la región y cómo abordarlos de manera integral y transversal. En la testera, además estaban la gobernadora regional, Cristina Bravo; el edil de Talca, Juan Carlos Díaz y el seremi de Educación, Francisco Varela. Lo que se busca, es dar una solución integral, donde todos los
actores, colaboren en la prevención y educación de la comunidad escolar, por lo que además se encontraban, la defensoría de la niñez; secretarios y secretarias regionales ministeriales de Salud, Justicia, Desarrollo Social, Gobierno y Deportes; delegados presidenciales provinciales; jefaturas de la PDI y Carabineros; Fiscalía, parlamentarios y representantes de la co-
munidad escolar como rectores, centros de padres y alumnos. “Dimos el inicio formal a este trabajo intersectorial para abordar la violencia escolar y los múltiples factores que influyen en esto y hay que enfrentarlo y es lo que nos pide el Presidente Gabriel Boric, un trabajo transversal”, sostuvo el delegado Aqueveque. En esa línea, los alcaldes y alcaldesas durante la conversación, presentaron diversas propuestas para ir avanzando en las soluciones de manera colaborativa. Por su parte, el subsecretario Vergara, valoró el trabajo convocado por la Delegación Presidencial para formar esta mesa intersectorial. “Es importante
que avancemos y nosotros nos ponemos a disposición, porque es algo que tenemos que abordar con un sentido de urgencia e invitando a todos quienes habitan esta región a que abordemos este problema y que Prevención del Delito estemos acá apoyando, no significa que el enfoque sea desde el control y seguridad, porque buscamos un enfoque integral con un esfuerzo en conjunto”, señaló. “Nosotros como Gobierno Regional siempre vamos a estar del lado de la comunidad educativo, debemos hacer un trabajo descentralizador y estamos poniendo los recursos a disposición, trabajando todos en equipo”, resaltó la gobernadora regional, Cristina Bravo.
El delegado Aqueveque destacó también que se han definido mesas sectoriales permanentes de trabajo, dividas territorialmente en las cuatro provincias de la región. “En Linares, por ejemplo, la delegada de allá ya organizó una primera mesa sólo con estudiantes y los sumaremos a la mesa que hemos anunciado y que serán permanentes”, explicó el representante del Presidente en el Maule. Finalmente, la autoridad añadió que se lanzó además un programa de diplomado junto a la Fundación Telefónica enfocado en los establecimientos estudiantiles para abordar la violencia escolar.
8
DIARIO EL HERALDO
Domingo 10 de Abril de 2022
NACIONAL Isapres llaman a convencionales a “reflexionar” tras aprobación en particular de norma que garantiza el “derecho a la salud”
Durante la tarde del viernes, la Comisión de Derechos Fundamentales de la Convención Constitucional aprobó en particular una norma respecto al derecho a la salud y desde la Asociación de Isapres hicieron un llamado a los convencionales constituyentes a “reflexionar”, porque aquello “complicaría el panorama social”. El artículo aprobado indica que toda persona tiene derecho a la salud y bienestar integral, incluyendo su dimensión física y mental. “El Estado deberá proveer las condiciones necesarias para alcanzar el más alto nivel posible de la salud, considerando en todas sus decisiones el impacto de las determinantes sociales y ambientales sobre la salud de la población”, señala el punto 18 sobre el Derecho a la salud. Asimismo, agrega que el Sistema Nacional de Salud será de carácter universal, público e integrado. “Se regirá por los principios de equidad, solidaridad, interculturalidad, pertinencia territorial, desconcentración, eficacia, calidad, oportunidad, enfoque de género, progresividad y no discriminación”. Al respecto, y a través de un comunicado, desde la Asociación de Isapres señalaron: “Tras la aprobación en particular de la creación de un Sistema Universal de Salud únicamente estatal y financiado por los aportes de todos los chilenos en la comisión de Derechos Fundamentales de la Convención Constitucional, la Asociación de Isapres de Chile hizo un llamado a los convencionales, de cara a la votación en el pleno. Desde el gremio llaman a tener en consideración las serias consecuencias que podría generar en la calidad y acceso de salud de todas las personas, tanto de Fonasa como de las Instituciones de Salud Previsional”. En esa línea, las entidades “cuestionan que la norma aprobada no prioriza el objetivo que se garanticen derechos para que todas las personas tengan una atención de salud de calidad y oportuna”. En su opinión, para lograr aquello, “lo que se tiene que hacer es mejorar el sistema público de salud, no eliminar el sistema privado, que funciona bien”. De manera adicional debatieron que lo aprobado “confunde lo que es un sistema único con un plan universal de salud”. “El primero implica un salto al vacío, un tremendo riesgo derivado de trasladar a todas las personas al sistema público, sin posibilidad de elección. En cambio, el segundo, es decir un plan universal, implica garantizar un conjunto de derechos a todas las personas por igual”, acotaron.
Al menos 68 colegios han reducido su jornada en Ñuble: Alumnos asistirán a talleres de convivencia escolar
La Secretaría Ministerial de Educación de Ñuble informó que al menos 68 establecimientos educacionales de la región ajustaron sus horarios, con el fin de flexibilizar la jornada escolar para que los estudiantes puedan tomar sus almuerzos, y asistir a talleres de reforzamiento académico y de buenas prácticas de convivencia escolar. En detalle, la reducción de horarios se autorizó luego de que los mismos colegios solicitaran flexibilizar la jornada, a raíz del comportamiento que están teniendo los estudiantes tras dos años de encierro. “Hasta la fecha, 68 establecimientos educacionales han solicitado la reducción de las horas electivas o jornada escolar completa, siendo todos aprobados por la Secreduc Ñuble”, informó el Seremi de Educación, César Riquelme. “Los principales motivos para solicitar esta flexibilización horaria es el bienestar de la comunidad educativa y el proceso de adaptación que han tenido que enfrentar las y los estudiantes tras dos años sin clases presenciales, de esta manera se evita situaciones de estrés y una sobrecarga emocional”, afirmó Riquelme. Finalmente, explicó que “esta autorización será otorgada hasta el 25 de abril, pero evaluaremos si se requiere extender este plazo. Según consignó el diario Crónica Chillán, uno de los centros educativos que adecuó sus horarios, ajustados a las necesidades de los alumnos, fue el Instituto Santa María de Chillán, ante lo cual su director, Fernando Molina insistió en que la decisión se basó en los altos niveles de estrés que estaban manifestando los estudiantes.
Foco en sequía y promover cultivos tradicionales: Minagri detalla ejes del plan para paliar aumento de precios de alimentos
El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, dio a conocer más detalles del nuevo plan “Siembra por Chile”, el cual forma parte de las medidas de reactivación económica que impulsa el Gobierno, y apunta a mitigar la escalada de precios de los alimentos, problema que afecta a todo el mundo y se ha visto profundizado por la invasión rusa en Ucrania. Acompañado de las principales autoridades regionales, parlamentarios y alcaldes de la región, Valenzuela señaló que “este es un esfuerzo de diferentes programas del Ministerio de Agricultura, sus servicios, que va a movilizar junto a los municipios más de $30 mil millones con foco en la agricultura familiar campesina y en las comunidades de nuestros pueblos y naciones indígenas”. “Este programa incluye temas con apoyo en la seguridad hídrica, fertilizantes -que además esperamos que muchos de ellos sean agroecológicos-, mejoramiento de suelo, un programa de comercialización campesina y de nuestros pueblos y naciones originarias por todo el país, en un conjunto de proyectos que buscan acompañar y motivar al sector agrícola a tener confianza, sembrar, a pesar de la grave crisis y costos de fertilizantes, insumos y energía”, agregó. Además de hacer un llamado a “sembrar por Chile y seguir asegurando la alimentación para nuestro pueblo”, el secretario de Estado analizó la fuerta alza de 1,9% que registró el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en marzo, su mayor variación mensual en casi 30 años. En ese sentido, Valenzuela dijo que “el Gobierno está tomando muchas medidas, recuerden, se congeló el transporte público, va a haber un bono para contener los precios de la parafina a pesar de las alzas que estamos teniendo, hay programas de empleo y el IFE laboral, etcétera”.
Domingo 10 de Abril de 2022
DIARIO EL HERALDO
Covid-19: Ritmo de vacunación se redujo 50% en las últimas semanas
El ritmo de la vacunación contra el Covid-19 se redujo 50% en las últimas semanas en relación a los primeros días de marzo, alcanzando la menor cantidad de dosis inoculadas en una semana desde el inicio de la inmunización masiva a comienzos de 2021. Según datos del Ministerio de Salud, la vacunación de la cuarta dosis de refuerzo ha convocado “a 3,4 millones de personas y se ha vacunado en las primeras ocho semanas aproximadamente a 2,7 millones de personas”, representando un 78,8% de personas que acudieron al llamado, informó El Mercurio. “La siguiente semana se acelerará el calendario, llamando a todos los vacunados con dosis de refuerzo o tercera dosis hasta
el 17 de octubre para que reciban su cuarta dosis”, aseguraron.
Cabe destacar que tanto los estudios internacionales como los realizados por el Minsal evidencian que, tras cuatro a seis meses de la inoculación contra el Covid, se comienza a perder el efecto de inmunidad. Motivo por el que se debe ir reforzando su vacunación para reactivar la reacción del organismo. El ex ministro de Salud, Enrique Paris, señaló que la reducción del ritmo de la vacunación “evidencia la poca comunicación que ha habido con la población”, y consideró que “cuando la gente pierde el interés por vacunarse, es porque no ha habido una buena co-
9
municación”.
MEJOR SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA Manuel José Irarrázaval, director del Instituto de Políticas Públicas en Salud, destacó que “la situación epidemiológica (del país) está bastante mejor”, lo que provoca que aparezcan “dudas en la población de ir a vacunarse”. “La percepción de riesgo de la enfermedad ha cambiado muy radicalmente”, señaló, enfatizando en la rapidez de mutación del virus como un problema. Debido a lo anterior, “la única herramienta que tenemos es montar una buena vigilancia, para detectar cuándo suceda”. Además, destacó la vacunación contra la influenza, ya que dicho
virus “también mata” y todos los años “genera hartos problemas para el sistema de salud”. “Ese proceso también hay que potenciarlo”, sostuvo. VACUNACIÓN FRENTE A LA OLA DE ÓMICRON La infectóloga de la Clínica Universidad de Los Andes, Mabel Aylwin, destacó que la tercera dosis se indicó cuando se evaluó “la duración determinada”
de las dos dosis con la caída de anticuerpos, y no así frente a una tercera ola. “En cambio, luego en el verano vino la indicación de la cuarta dosis y eso tuvo urgencia mayor, sobre todo a la población de mayor riesgo”, recalcó, añadiendo que “ahora ya estamos hace varias semanas sin mayor urgencia y vacunando por edad”, lo que genera “una sensación de retraso”.
De todas formas, Aylwin enfatizó en que actualmente “no existe ninguna indicación que hable de cambios en el pase de movilidad”, respecto a la cuarta dosis, lo que consideró importante ya que “en la misma fecha que se venía la ola de Ómicron encima, también había una indicación muy estricta de que el pase de movilidad perdía validez”, provocando una vacunación más masiva.
Minsal confirmó 3.368 casos nuevos de Covid-19, un 33% menos que hace siete días El Ministerio de Salud informó 3.368 casos nuevos de Covid-19, con una positividad de 5,39% en las últimas 24 horas a nivel nacional, en base a 61.849 exámenes PCR y test de antígeno; mientras que la positividad diaria en la Región Metropolitana se situó en un 5,74%. La variación de nuevos casos confirmados a nivel nacional es de -33% y -59% para la comparación de siete y 14 días, respectivamente. En tanto, todas las regiones disminuyen sus casos en los últimos siete y 14 días. egún el reporte, de los 3.368 casos nuevos
de Covid-19, 1.984 corresponden a personas sintomáticas y 585 no presentan síntomas. Además, se registraron 799 test PCR positivo que no fueron notificados. En cuanto a los decesos, de acuerdo con la información entregada por el DEIS, en las últimas 24 horas se registraron 42 fallecidos por causas asociadas al Covid-19. El número total de fallecidos asciende a 56.997 en el país. A la fecha, 443 personas se encuentran hospitalizadas en Unidades de Cuidados Intensivos, de las cuales 324 están con apoyo de
ventilación mecánica y existe un total de 328 camas críticas disponibles a nivel nacional. APERTURA DE FRONTERAS En la última jornada se descartó, por parte del Gobierno, que se haya establecido el próximo 1 de mayo como la fecha en que se reabrirán todos los pasos fronterizos de Chile, tras la circulación de un comunicado emitido por la Dirección Nacional de Fronteras y Límites del Estado, dependiente de Cancillería. En esta línea, el epidemiólogo y académico de la Universidad de Talca Daniel Jiménez
indicó que “el control de fronteras en nuestro país es el más exigente a nivel mundial”, pero que esas medidas estaban en una situación epidemiológica que era mucho más compleja de la que tenemos hoy día y que “felizmente tenemos una buena situación epidemiológica donde los casos han ido descendiendo de manera constante en estas semanas y eso nos pone en otra posición”. “Al tener estos números, un alto porcentaje de personas vacunadas, hace que uno pudiese pensar en flexibilizar un poco estas medidas que eran sú-
per estrictas”, aseguró. Por su parte, el bioestadístico de la Universidad de Chile Gabriel Cavada fue un poco más cauto y dijo que “hay que preocuparse un poquito porque ya la OMS dijo que las variantes XE de la ómicron son un 10% más contagiosas que las que hemos
visto hasta ahora, que la misma ómicron. El problema es que Brasil y Argentina, que son nuestros centros demográficos potentes, ya están registrando casos. Entonces sería bien inminente que esta cepa entrara a Chile. ¿Qué significa eso? nada alarmante, sí preocupante”.
10
Domingo 10 de Abril de 2022
DIARIO EL HERALDO
En Linares
Centro de Apoyo para la Integracion Social de Linares difunde Programa de Eliminación de Antecedentes Penales
El Centro de Apoyo para la Integración Social de Linares (C.A.I.S.) es un organismo público que depende de Gendarmería de Chile, y que tiene como principal objetivo, colaborar con el proceso de Reinserción Social de las personas que han cumplido una condena impuesta por los Tribunales de Justicia. En la actualidad, el C.A.I.S. de Linares está implementando el Programa de Eliminación de Antecedentes Penales, que permite eliminar todas las anotaciones y registros del Certificado de Antecedentes. El jefe del C.A.I.S. de Linares, psicólogo Carlos Varela, indicó que: “esta es una gran herramienta que le per-
mite a las personas que han sufrido algún tipo de condena, y que reúnan las condiciones señaladas en la Ley, limpiar sus papeles y obtener un Certificado de Antecedentes sin registros ni anotaciones, como si nunca hubiere cometido un delito, para todos los efectos legales y administrativos. Esto tiene un gran impacto, sobre todo para las personas que están buscando trabajo y deben presentar su certificado de antecedentes”. Para eliminar los antecedentes, la persona que ha cumplido una condena, deberá someterse al control del Centro de Apoyo para la Integración Social de Linares por el lapso de 2 o 5 años, según
sea el caso, y estampar una firma mensual. Es necesario que durante este período de tiempo, la persona no se vea involucrada en un nuevo delito. Es importante mencionar que este procedimiento es enteramente gratuito y no tiene costo para las personas. Además, quienes se someten a este proceso, tiene la oportunidad de participar en algunos programas de intervención que contemplan apoyo psicosocial y orientación respecto de capacitaciones en oficios y colocación laboral. Por último, se informó que el C.A.I.S. de Linares también está a cargo de supervisar y controlar a las perso-
PDI detuvo a sujeto con orden de detención pendiente para cumplir condena por ejercicio irregular de Martillero Público Detectives de la Brigada de Investigación de Delitos Económicos (BRIDEC) Talca, tras diferentes diligencias investigativas, lograron ubicar a dicha persona con antecedentes policiales. Dtectives de la BRIDEC Talca, dando cumplimiento a órdenes judiciales pendientes emanadas del Juzgado de Garantía de la misma ciudad, tras un arduo trabajo de inteligencia, análisis
de fuentes de información, empadronamiento, entre otros, lograron ubicar y detener a una persona para cumplir condena por el delito de ejercicio ilegal de la profesión. Según pudieron comprobar los investigadores policiales, esta persona debía cumplir condena por el ejercicio irregular de martillero público. Además, según pudieron recabar los ofi-
ciales investigadores, esta persona presentaba antecedentes anteriores por robo, falsificación de documento privado, manejo en estado de ebriedad, usura, ejercicio ilegal de la profesión y ejercicio irregular de martillero público. Finalmente, los detectives de la BRIDEC Talca pusieron a este sujeto a disposición del Juzgado de Garantía de Talca, para el cumplimiento de su condena.
nas que hacen uso del beneficio de Libertad Condicional, aportando con ello a la seguridad pública y ciudadana en la provincia.
Las personas interesadas en recibir mayor información al respecto, pueden contactarse con las oficinas del C.A.I.S. de Linares,
ubicadas en el Edificio Bernardo O “Higgins 2º piso, en Linares, o escribir al correo cais. linares@gendarmeria. cl.
PDI realizó diligencias por deceso de menor de edad en Linares y hallazgo de cadáver en San Javier Se informó que la BICRIM de San Javier, por instrucción del Ministerio Público, realizó ayer las primeras diligencias por el hallazgo del cadáver de un hombre mayor de edad, en sector Liucura de Villa Alegre.
Preliminarmente, al examen externo policial se descartaba intervención de terceras personas en su muerte. Hasta el cierre de esta edición, se continuaban los peritajes en el lugar. Además, se infor-
mó que detectives de la Brigada de Homicidios de Linares, se encontraba realizando las primeras diligencias en el Hospital por el fallecimiento de un menor de edad (5 años) por asfixia por oclusión (atragantamiento).
REMATE 24°JUZGADO CIVIL SANTIAGO, HUERFANOS 1409, 8°PISO, REMATARÁ 27 ABRIL 2022 15:00 HORAS, EN UNA AUDIENCIA SEPARADAMENTE: 1) BIEN RAÍZ CORRESPONDIENTE SITIO N°21 PROYECTO PARCELACIÓN SAN ANTONIO ENCINA, COMUNA LINARES, SÉPTIMA REGIÓN, INSCRITO FOJAS. 90 VTA. Nº 154, REGISTRO PROPIEDAD AÑO 2018, CONSERVADOR BIENES RAÍCES LINARES, MINIMO SUBASTA $ 16.904.680.-,Y 2) DERECHOS APROVECHAMIENTO AGUAS SUPERFICIALES, CONSUNTIVAS, PROVINCIA LINARES, EJERCICIO PERMANENTE Y CONTINUO RÍO MELADO, CAPTADAS MEDIANTE CANAL MATRIZ, CONSISTENTES 0,02165 REGADORES, EQUIVALENTES 0,3247 LITROS POR SEGUNDO, Y 0,0195 % REGADOR RÍO ANCOA, BENEFICIAN SITIO N°21 PROYECTO PARCELACIÓN SAN ANTONIO ENCINA, COMUNA LINARES. AGUAS INSCRITAS FOJAS 23 Nº45 REGISTRO PROPIEDAD AGUAS CONSERVADOR BIENES RAÍCES LINARES CORRESPONDIENTE AÑO 2018. MINIMO SUBASTA $10.000.000.-SUBASTA REALIZARA VIDEOCONFERENCIA, MEDIANTE PLATAFORMA ZOOM. ID REUNION: 99340627827 CODIGO ACCESO: 383307. INTERESADOS RENDIR GARANTIA PARTICIPAR SUBASTA, EQUIVALENTE 10% MÍNIMO FIJADO, MEDIANTE VALE VISTA TOMADO CUALQUIER BANCO PLAZA, ORDEN TRIBUNAL, INDICACION TOMADOR FACILITAR DEVOLUCION, O MEDIANTE CUPON PAGO BANCO ESTADO CHILE, CORRESPONDIENTE PODER JUDICIAL. VALE VISTA O CUPON DE PAGO, DEBERA SER PRESENTADO SECRETARIA TRIBUNAL, DIA LUNES PRECEDENTE FECHA FIJADA REALIZACION SUBASTA Y ESTE FUERE FERIADO, DIA MARTES INMEDIATAMENTE SIGUIENTE, ENTRE 12:00 Y 14:00 HORAS. DICHO ACTO DEBERAN INFORMAR CORREO ELECTRONICO Y NUMERO TELEFONICO VALIDO, CUAL TOMARA NOTA MINISTRO FE TRIBUNAL O QUIEN HAGA SUS VECES, LO FIRMARA EL POSTOR Y CONJUNTAMENTE CON VALE VISTA SERA INCORPORADO CARPETA ELECTRONICA TRIBUNAL. MAYORES ANTECEDENTES“MULTIAVAL DOS S.A.G.R. con AGRICOLA Y COMERCIAL BERRIES DEL MAULE SPA.”.ROL C-24135-2019. SECRETARIA.
Domingo 10 de Abril de 2022
Carabineros de San Clemente detuvo a un sujeto por VIF y ley 20.000
Carabineros de San Clemente concurrió a un procedimiento de VIF, entrevistándose con la víctima se sexo femenino, de iniciales quien manifiesta que momentos antes, tuvo discusión con su cónyuge de iniciales J.E.C., el cual no se encontraba en el domicilio al llegar personal policial. En ese momento el personal sintió un olor fuerte a marihuana en
el interior del domicilio, al consultarle a la víctima, si tiene algo más que agregar a su declaración manifestó que efectivamente existía marihuana , cocaína , armamento y municiones. Con los antecedentes y especies otorgadas por la víctima, el personal toma contacto con fiscal de turno, indicando realizar incautación de la totalidad de las especies y droga
recepcionadas, concurrencia de equipo de OS7, Labocar y efectuar a su vez, la búsqueda de J.E.C. Posteriormente, el victimario se presenta en la guardia, ignorando la situación, preguntando que personal de carabineros lo andaba buscando, indicándole lo sucedido, procediendo a su detención, por el delito de VIF psicológica e infracción al Artículo 4to, de la ley 20.000.
Defensor regional del Maule participa en reunión de gabinete con el nuevo Seremi de Justicia y Derechos Humanos
Conocer las características de los servicios a su cargo y trazar los lineamientos de trabajo para el nuevo periodo de gobierno fueron parte de los temas tratados en la primera reunión del gabinete regional de Justicia, que fue encabezado por el recién nombrado Secretario Regional Ministerial (Seremi) de Justicia y Derechos Humanos del Maule, José Eduardo González Gaete. La nueva autoridad, que destacó por participar en el “Colectivo 16 de octubre”, que se levantó durante el periodo del estallido social para defender los
derechos de personas detenidas en el contexto de la revuelta, manifestó su entusiasmo por el nuevo desafío que asume. “Hoy buscamos detectar y focalizar algún tipo de problema o urgencias que tengan los servicios y me he llevado una buena impresión de todo el equipo, me encontré con gente que conocía, que sé lo bien que se desempeñan. También conocí al resto del equipo y los veo comprometidos con el gobierno del Presidente Boric”, dijo González. Asimismo, el Seremi informó que parte del sello que bus-
11
DIARIO EL HERALDO
ca implementar está enfocado en “resaltar que las personas tienen derechos y que el gobierno está para que se respeten esos derechos. Vamos a hacer lo posible para hacer del Maule una región más justa y vamos a ocupar los recursos del gobierno para trabajar en que, efectivamente, el Maule sea una región justa”. La actividad contó además con la asistencia y participación de los jefes titulares de los organismos vinculados como el Registro Civil, la Corporación de Asistencia Judicial, el Servicio Nacional de Menores, el Servicio Médico Legal y Gendarmería.
Caso Emilio: Comienza juicio oral contra autores de violación con homicidio en Longaví
Este lunes 11 de abril, comienza el juicio en contra de la pareja de sujetos que atacaron a un menor, el pequeño Emilio de 12 años, en la comuna de Longaví. La más alta sentencia que contempla nuestra legislación espera obtener el Ministerio Público de Linares en contra de Rubén Soto y Gerald Repetto como autores del delito consumado tras el ataque que sufrió el menor Emilio de 12 años a fines de abril del año 2021, tras ser abordado por los imputados en un sitio erizado muy cerca de su casa. La fiscal Carmen Gloria Caamaño que ha dirigido la investigación señaló que “el lunes comienza el juicio por este grave delito que es violación con homicidio y que durará
dos semanas. La fiscalía ha tenido una intensa preparación con todos los testigos y peritos a fin de realizar una presentación de excelencia al Tribunal Oral y donde cada uno de los medios de prueba, puedan ser mostrados en la forma en que se ha transparentado durante la investigación. Como Fiscalía creemos que si se logra esto por parte del Ministerio Público y los demás intervinientes, podemos lograr el resultado que esperamos respecto de ambos imputados, que no sola-
mente - por cierto - es la condena sino que es una pena meritoria y acorde con la gravedad de este delito que afecta múltiples bienes jurídico y lo más importante a un menor de edad”. La fiscal Caamaño junto con resultar que se ha solicitado para ambos sujetos el presidio perpetuo calificado, destacó que en todo este proceso la familia del menor ha contado con el apoyo psicosocial de la Unidad Regional de Atención a Víctimas y Testigos de la Fiscalía Regional del Maule.
PDI recuperó en Talca maquinaria agrícola avaluada en más de 14 millones de pesos
Detectives de la Brigada Investigadora de Robos, en coordinación con el Ministerio Público, detuvieron a un hombre con antecedentes penales por receptación flagrante. El hecho se registró el 27 de febrero de este año, en donde detectives de la BIRO Talca concurrieron a un robo en lugar no habitado que afectó a una empresa de venta y arriendo de maquinaria agrícola de la misma ciudad, en donde sujetos desconocidos sustrajeron durante la noche una motobomba purificadora de agua, avaluada en 14 millones 500 mil pesos. Las diligencias con-
tinuaron después con una orden de investigar de la Fiscalía Local de Talca, indagatorias que permitieron establecer la presunta participación de una persona con antecedentes policiales y, en coordinación con el Ministerio Público, se encontró en su domicilio ubicado, en el sector oriente de la capital regional, la
especie sustraída, siendo detenido el sujeto mencionado por el delito de receptación flagrante. Finalmente, el fiscal de flagrancia instruyó poner al detenido a disposición del Juzgado de Garantía de Talca para su control de detención y se entregó la especie a su propietario.
12
DIARIO EL HERALDO
Domingo 10 de Abril de 2022
Longaví conmemoró el Día de la Actividad Física con más de 200 niños realizando actividades deportivas en el estadio municipal
L
a actividad coordinada por el Departamento de Educación Municipal y su Red Extraescolar contó con la presencia de distintos establecimientos educacionales de la comuna que pudieron disfrutar de actividad física y deporte, fue apoyada por el Centro de Salud Familiar de Los Cristales, quienes brindaron información nutricional. Como una forma de seguir incentivando la práctica deportiva y la actividad física, el Departamento de Educación Municipal resaltó este día con distintas actividades deportivas en el estadio municipal de la comuna. En la oportunidad estudiantes de establecimien-
tos educativos rurales como la escuela Cardenal José María Caro de la Tercera, escuela Gabriel Benavente de los Cristales, escuelas de las localidades de San Luis, La Quinta, y Alto Llollinco, pudieron realizar actividades como futbolito, atletismo, escalada, baile entretenido, básquetbol, entre otros, luego de dos años seguidos sin actividad masivas por pandemia. Alexander Sepúlveda, coordinador de la Red Extraescolar, señaló que “hemos preparado esta hermosa actividad para conmemorar el día de la actividad física con alumnos de los primeros y segundos ciclos educativos, porque
nos interesa que desde muy temprana edad se interesen por la práctica deportiva, para que los puedan acompañar durante toda la vida, eso queremos motivar a nuestros estudiantes a desarrollar actividad física y práctica deportiva”. Finalmente, Darío Parada, coordinador del área deportiva del municipio local, señaló: “hemos recibido la instrucción del señor alcalde de volver poco a poco con las actividades de carácter masiva y estamos trabajando en conjunto con el departamento de educación y el departamento de salud comunal, desarrollando estas actividades deportivas. Nos acompañan cerca de 200 niños, y hace dos años que no teníamos actividad masiva donde los chicos se pueden encontrar y conocer a otros alumnos de otras escuelas, y hoy día realizamos esta actividad para seguir motivando a los menores a la práctica del deporte y educación física”.
Experto entrega consejos para evitar lesiones y realizar ejercicio de manera segura y efectiva
Los beneficios de la actividad física para nuestro cuerpo y mente son muchísimos, entre ellos la salud cardíaca, el control de peso, la fortaleza de los huesos, la salud cerebral y la mejora en la coordinación y equilibrio. Sin embargo, a la hora de entrenar es importante evitar lesiones, realizar los chequeos adecuados y pensar en rutinas compatibles con la vida diaria. En la semana en que se celebró el Día Mundial de la Actividad Física, Mauricio Hernández, kinesiólogo de Bupa Sport, nos entrega sus recomendaciones.
“Es importante estar atentos a dolores que puedan surgir, fatigas musculares o molestias que se extiendan por más de cuatro días. También a dolor de cabeza, mareos, náuseas y vómitos, entre otros, durante o después de realizado el ejercicio. Asimismo, en caso de dificultad respiratoria como la falta de aire, silbido del pecho o tos durante el ejercicio o después de este, es recomendable consultar para evitar otras complicaciones. Si se presenta frecuencia cardíaca irregular, o muy elevada para un ejercicio de baja o me-
diana intensidad, hay que verlo con un especialista y realizar los exámenes adecuados”, explica el kinesiólogo.
Al momento de elegir un deporte o actividad, el experto de Bupa Sport sostiene que la clave es escoger uno acorde a los gustos y realidad de cada persona. “Elegir un horario que se pueda cumplir y que se lleve a cabo idealmente tres veces a la semana. No es necesario realizar la misma actividad, por ejemplo, el lunes se puede hacer bicicleta por el barrio, el miércoles trote o camina-
- En la semana en que se celebró el Día Mundial de la Actividad Física, el kinesiólogo de Bupa, Sport Mauricio Hernández, nos comparte las principales recomendaciones para evitar lesiones en el entrenamiento e incorporar rutinas compatibles con la vida diaria.
ta y el fin de semana, subir el cerro. Siempre hay un deporte o actividad física para todos, lo importante es encontrar la que más guste y sea factible de hacer”, asegura. Así, el kinesiólogo de Bupa Sport recalca la importancia del ejercicio no solo desde el punto de vista de la salud física, sino que de la salud mental. “El deporte es una gran ayuda para el control de ansiedad, depresión
y otras patologías de este tipo, ya que ayuda a estabilizar el ánimo y la auto imagen. En este sentido me gustaría recordar también el relevante rol que tie-
nen los padres o cuidadores en la motivación de los niños a realizar actividad física desde pequeños, ya que es la etapa en que se forman los hábitos”, sostiene.