FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
SAN JAVIER: DOS DETENIDOS POR EL DELITO DE RECEPTACIÓN DE UN CAMIÓN DESDE CHILLÁN
Carabineros de Parral alerta sobre la peligrosidad del hilo curado
LINARES: INCENDIO PROVOCÓ DAÑOS EN LOCAL COMERCIAL EN CALLE BENJAMÍN NOVOA
General de Carabineros del Maule entregó cuenta pública año 2022
Atletas de la región brillaron en Nacional de los Juegos Deportivos Escolares
COLISIÓN DE VEHÍCULOS MOVILIZÓ A BOMBEROS DE LINARES
AÑO LXXXVI N° 29.428 $ 300
Pág.11 Pág.10 El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur
LINARES DOMINGO 10 DE SEPTIEMBRE DE 2023
EL HERALDO Pág.12 Pág.10 Pág.11 Pag.11
- El hecho ocurrió en la madrugada de ayer
Las lecturas de este Domingo nos presentan una faceta importante, aunque muy delicada, del amor al prójimo. Se trata de la corrección fraterna; es decir, de cómo corregir a los demás de acuerdo a las instrucciones que nos da Jesús en el Evangelio de San Mateo (Mt. 18, 15-20).
Se trata de la obligación de todos aquéllos que tienen personas a su cargo: padres de familia, educadores, superiores, pastores del pueblo de Dios, etc. Obligación que tienen de no dejar pasar las faltas que deben ser corregidas, pero de hacerlo cómo nos lo indica tan claramente el Señor en este Evangelio.
1.- En la Segunda Lectura, San Pablo nos habla de la “deuda del amor mutuo” que tenemos para con nuestro prójimo (Rm. 13, 8-10). Y una de esas deudas es la corrección debidamente hecha por quien corresponde hacerla. Sabemos que todos los consejos y exigencias de Dios para con los seres humanos están dirigidos al bien de cada uno de nosotros en particular y al bien de la humanidad en su conjunto. Aún los preceptos más exigentes y que nos parezcan muy difíciles de cumplir, son para nuestro mayor bien.
2.- Veamos sólo unos ejemplos de nuestros días: la perversión sexual ¿qué ha traído como consecuencia? Destrucción de las familias, hijos abandonados, enfermedades incurables, el desprestigio de la Iglesia, etc. La avaricia por dinero y por bienes ha causado robos, asesinatos, tráfico de drogas, corrupción, etc. ¿A qué se deben todos estos males? A que los hombres y mujeres de hoy hemos dejado de cumplir la Ley de Dios. Y así podríamos seguir enumerando situaciones de pecados personales, que causan daño a la misma persona que los comete, a otras personas cercanas y también a la sociedad en su conjunto.
3.- Cuando faltamos a una ley, a una exigencia o a algún consejo de Dios, las cosas salen mal, y sus consecuencias son tanto espirituales, como materiales, y -aunque no nos demos cuenta- son para pocos y son para muchos. Si en alguna situación podemos ver en forma inmediata los efectos negativos que puede tener no seguir la recomendación del Señor es en esto de la corrección a los demás. En efecto, si no se siguen los pasos que el mismo Jesús nos da en este Evangelio, las consecuencias negativas se sienten y se sufren enseguida. Por cierto, este sapientísimo consejo de Jesús es aplicable tanto al plano espiritual, como a situaciones cotidianas que se nos pueden presentar.
4.- Jesús nos da con mucha precisión la forma como debemos corregirnos unos a otros. Primer Paso: “Si alguien comete un pecado, amonéstalo a solas”. Segundo Paso: “Si no te hace caso, hazlo delante de dos o tres testigos”. Tercer Paso: “Si ni así te hace caso, díselo a la comunidad”. Cuarto Paso: “Si ni a la comunidad le hace caso, apártate de él”. La experiencia muestra que cuando corregimos a otro u otros de una manera distinta a este orden que nos indica el Señor, se crean problemas, pues el corregido se siente atacado injustamente. Por ejemplo, si alteras el orden y haces el segundo o tercer paso de primero, se interpreta que has hecho un chisme.
5.- Ahora bien... ¿qué significa “apartarse de él”? No significa despreciar a la persona, no tratarla o no saludarla. Apartarse significa diferenciar el pecado del pecador. Significa, ante todo, no seguir sus proposiciones, ni sus caminos. Pero podría significar, además, “sacudirse el polvo de las sandalias” (Mt. 10, 14), como también aconsejó Jesús a sus discípulos para cuando no fueran escuchados. Otra cosa que hay que tener en cuenta es que corregir -cuando hay que corregir- es una obligación ineludible. Para aquéllos a quienes el Señor les ha dado responsabilidad sobre otros, la corrección no se puede evadir. Esto es especialmente importante para los padres que muchas veces temen corregir a sus hijos por miedo a no ser queridos por ellos.
6.- En la Primera Lectura del Profeta Ezequiel (Ez. 33, 7-9), el Señor es muy severo con respecto a las personas que, teniendo la obligación de corregir a otros, no lo hacen. “Si Yo pronuncio sentencia de muerte contra un hombre, porque es malvado, y tú no lo amonestas para que se aparte del mal camino, el malvado morirá por su culpa, pero Yo te pediré cuenta de su vida. En cambio, si tú lo amonestas para que deje su mal camino y él no lo deja, morirá por su culpa, pero tú habrás salvado tu vida”. ¿Qué significa esto? ¿Qué conexión hay entre esta lectura del Profeta Ezequiel y el consejo de Cristo sobre la corrección fraterna? Son los dos extremos, las dos caras de la misma moneda.
7.-Significa que, aquéllos que teniendo responsabilidad para con otros, prefieren no corregir a quienes hay la obligación de corregir y dejan pasar las cosas
por miedo a ser rechazados, por miedo a perder popularidad, por miedo a ser tachados de intransigentes o por miedo al conflicto, corren el riesgo de ser ellos mismos amonestados por Dios por no cumplir su responsabilidad. Ahora bien, no siempre depende de nosotros el buen resultado de la corrección, pues a veces, aun siguiendo el orden que el Señor nos da, el otro puede rechazarla. Por el contrario, cuando somos nosotros los corregidos, ahí sí depende siempre de nosotros mismos el buen resultado. El dejarse corregir es un deber tan importante, como corregir.
8.- Pero, por otro lado, hay que tener en cuenta otra instrucción del Señor, que es muy clara, muy exigente y de mucho cuidado. Es lo opuesto a la corrección. Se trata del juicio a los demás. La admonición de Jesús sobre el juicio a los demás es de tanta severidad, como la de Dios Padre al Profeta Ezequiel por no corregir a alguien. Así nos dice Jesús: “No juzguen y no serán juzgados, y con la medida con que midan los medirán a ustedes. ¿Por qué ves la pelusa en el ojo de tu hermano y no ves la viga en el tuyo? ¿Cómo te atreves a decir a tu hermano: Déjame sacarte esa pelusa del ojo, teniendo tú una viga en el tuyo? Hipócrita, sácate primero la viga que tienes en el ojo y así verás mejor para sacar la pelusa del ojo de tu hermano” (Mt. 7, 1-5).
9.- Sin embargo, con frecuencia nos toca hacer juicios sobre las acciones propias y de los demás. ¿Cómo podemos cumplir la previa instrucción del Señor de corregir, si no nos hacemos un criterio de un acto o una actitud del prójimo? ¿Cómo resolver este dilema? ¿Debemos juzgar o no podemos juzgar? ¿Qué debemos juzgar? ¿Cómo debemos juzgar? Podemos y de hecho a veces tenemos la obligación de juzgar un hecho, una acción, una actitud para hacernos un criterio moral sobre algo que observamos no está bien. Estamos, entonces, juzgando un hecho. Lo que no podemos hacer es juzgar a la persona, mucho menos condenarla.
Conclusión: Con la persona, con el pecador, misericordia. De allí que el Señor después de decirnos: No juzguen y no serán juzgados, enseguida nos diga: con la medida con que midan los medirán a ustedes. Si somos duros y faltos de misericordia, así seremos tratados y medidos por el Señor. Si, por el contrario, somos capaces de condenar el pecado con toda la fuerza que sea necesaria, pero podemos ser comprensivos y misericordiosos con el pecador, el Señor usará esa medida con nosotros.
De elemental lógica es el siguiente consejo de Jesús: ¿Por qué ves la pelusa en el ojo de tu hermano y no ves la viga en el tuyo? Y en esto fallamos ¡tanto! Estamos muy listos para corregir al otro de algo pequeño y no nos damos cuenta (o no aceptamos ser corregidos) de cosas nuestras mucho más graves.
El Señor concluye su consejo recomendando la oración entre dos o más. “Yo les aseguro también que si dos de ustedes se ponen de acuerdo para pedir algo, sea lo que fuere, mi Padre Celestial se lo concederá”.
Pareciera que en este caso el Señor pueda estar refiriéndose a que cuando tengamos a alguien cercano a quien hay que sacar del mal, la oración en común por éste no debe faltar. Siempre la oración por la conversión de alguien es bien escuchada en el Cielo. Y estamos seguros que las gracias llegan a esa persona. Claro está: todo depende después de la libertad que cada uno de los seres humanos tiene para recibir o no esas gracias, es decir, para dar un sí o un no a la Voluntad de Dios.
1.) Una cosa es juzgar el pecado y otra cosa es juzgar al pecador.
2.) No debemos estar juzgando a todo el mundo, pero los que tiene responsabilidad no pueden evadir la corrección cuando sea necesario hacerla.
3.) Pero para que todo salga bien al corregir, para corregir de acuerdo a Dios, debemos corregir siguiendo los pasos de la corrección fraterna que el mismo Señor nos dejó. 4.) Estar pendiente de nuestros defectos, faltas y pecado, más que de los de los demás. 5.) No debemos olvidar orar para que el pecador enmiende su vida.
(*) Mario A. Díaz Molina es: Profesor de Religión y Filosofía. Licenciado en Educación. Egresado de la Universidad Católica del Maule
2 Domingo 10 de Septiembre de 2023 DIARIO EL HERALDO
La “deuda del amor mutuo” Domingo, 10 de septiembre de 2023
EDITORIAL
Certificados de lucidez
La Comisión de Adulto Mayor y Discapacidad, comenzó el análisis del proyecto de ley que busca prohibir a los notarios y conservadores exigir certificados o documentos que acrediten el estado mental o lucidez de personas mayores para la celebración de actos o contratos.
A saber, el proyecto de ley integral precisa que los órganos del Estado y los auxiliares de la administración de justicia, salvo resolución judicial, no podrán exigir a las personas en razón de su edad, la acreditación del estado mental o lucidez para la suscripción o celebración de un acto.
Con todo, senadores e invitados, valoraron que el texto reconozca los cambios demográficos que vive nuestro país y que haga frente a la situación que constituye una práctica discriminatoria por edad.
Desde el SENAMA indicaron que el gremio de notarios defiende la solicitud del certificado, como una medida de protección para las personas mayores ante posibles estafas y recordaron que Chile es suscriptor de la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores.
La Comisión acordó invitar a más involucrados para las próximas sesiones y así despejar dudas y poder avanzar.
Septiembre, Mes de la Patria -Las Hermanas Loyola, hijas de Linares-
(Manuel Quevedo Méndez)
Ambulancia 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones134
Informaciones sobre carreteras 139 NICOLAS
Uno de los dúos femeninos más famosos y escuchados durante los años ‘40 fue el integrado por las agraciadas hermanas Estela y Margot Loyola, hijas de Recaredo Loyola y Ana María Palacios. Siguiendo la antigua tradición folclórica, de asociaciones femeninas de guitarra-voz, generalmente dúos vocales de hermanas, en la interpretación de un repertorio típico.
Las Hermanas Loyola daban un gran golpe musical el año 1932, en Radio del Pacífico; siendo apadrinadas por el compositor Donato Román Heitman.
Margot ya había comenzado sus viajes iniciales investigando junto a la poeta Cristina Miranda, por lo que gran parte del repertorio de Las Hermanas Loyola estaba integrado por canciones anónimas, rescatadas desde el interior, sobre todo cuecas y tonadas.
Margot y Estela estaban encargadas de desarrollar charlas educativas y conciertos de música folclórica como si fueran conciertos de música cámara.
En 1950 el dúo vocal-instrumental terminó su vida artística tras obtener un valioso premio como mejor conjunto folclórico, entregado por la prensa escrita y radial. Una Estela enamorada decide seguir su vida personal lejos de la música, por lo que la disolución del dúo cierra un brillante ciclo interpretativo. Es el punto de partida para la investigación y recopilación que Margot realizaría por Latinoamérica a partir de 1951 y que pronto la convertirían en una de las figuras históricas de la proyección folclórica.
SECTOR AGRÍCOLA ATRAVIESA POR
UNA CRÍTICA SITUACIÓN
Para Hernán Larraín, Vicepresidente nacional de la UDI y candidato a Senador en la Circunscripción Sur, la situación agrícola en la zona ‘desde hace mucho tiempo, atraviesa por una crisis. Esto lo saben todos los que viven en el campo y también lo saben quienes indirectamente viven de la agricultura, como lo es el comercio, transporte, entre otros’. Manifestó Larraín que ‘los cultivos tradicionales se han venido al suelo. No tienen precio porque el Gobierno no parece saber que el arroz, la carne o el trigo, está fuertemente subsidiado por sus respectivos países”, afirmó.
FERIANTES NO QUIEREN SER ERRADICADOS DE CALLE RENGO
Los feriantes que ocupan la calle Rengo para vender sus productos agrícolas no desean moverse de esa arteria los viernes, sábado y domingo, según se lo hicieron presente a través de Pedro Soto, presidente de las Ferias Linarenses, a Eduardo Frei Ruiz – Tagle, candidato presidencial, de la Concertación, quien recorrió la feria donde trabajan estos esforzados abastecedores de productos del agro y se pudo interiorizar en el mismo terreno donde se encuentran sus inquietudes.
ROTARY HOMENAJEÓ A CRUZ ROJA EN SU ANIVERSARIO
El Martes recién pasado Rotary rindió un emocionante homenaje al Centenario de la Cruz Roja Internacional invitando a su mesa al directorio de la Cruz Roja de Linares. El discurso de homenaje estuvo a cargo del doctor Guillermo Vásquez Aravena, médico subrogante del área hospitalaria que ha desempeñado, por muchos años, el cargo de médico director de la Cruz Roja de la ciudad y profesor de cursos de samaritanas, y enfermeras. Los Directores de Educación ya han impartido las instrucciones a todos los establecimientos educacionales sobre esta materia.
FUERTES NEVAZONES SE HAN REGISTRADO EN LA ZONA CENTRAL
Fuertes nevazones se han registrado en el sector cordillerano de las provincias de Linares, Parral y Curicó. Aun cuando los nevazones no han causado daños de ninguna naturaleza, se estima que el fenómeno climatérico se extienda a todo el sector cordillerano de la zona central. Carabineros de la provincia de Curicó patrulló la zona, no encontrando familias que pudieran haber resultado afectadas por las constantes nevazones. En lo que respecta a Talca, también se ha advertido mucha nieve en el camino internacional “El Pehuenche”.
3 Domingo 10 de Septiembre de 2023 DIARIO EL HERALDO
Hoy
Santoral
Teléfonos de Urgencia
DE T.
Septiembre
Hace 30 años El Heraldo 10 de Septiembre de 1993 El Heraldo 10 de
de 1963 Hace 60 años
APRENDER A DESATAR LAS ATADURAS DEL HERMANO…
Sólo tres veces aparece la palabra Ekklesia (Iglesia) en los Evangelios, - y sólo ocurre en Mateo- la primera vez, en el cap 16, en el contexto de la confesión mesiánica de Pedro en Cesarea de Filipo; en donde Ekklesia señala el proyecto de humanidad convocada para la salvación: Misterio guardado y revelado por el Padre en la madurez de los tiempos; dos capítulos más adelante, nos encontramos con las dos menciones de este pasaje: la Ekklesia aquí en la tierra: comunidad peregrina, organizada, frágil, portadora de esperanza y siempre necesitada de una constante reforma, conformada por miembros corresponsables en el deber de la mutua corrección, llamados a la mutua vigilancia de los hermanos.
La Iglesia, la nueva comunidad de peregrinos que funda Jesús, está llamada a anunciar el Reino, con palabras y acciones intrínsecamente conectadas (cf. DV 2); esta misión supone un tenso caminar, un velar constante de unos y otros para que el anuncio se haga creíble a partir de la propia credibilidad que despiertan las obras y el quehacer de sus anunciadores, de ahí que la corrección fraterna, es decir la mutua exhortación, el mutuo enderezarse, la corresponsabilidad que supone el sostenerse unos a otros para mantenerse fieles en el camino emprendido, fieles al camino emprendido; revista una importancia vital para la comunidad apostólica.
El entusiasmo inicial que animaba a la naciente Iglesia, se fue encontrando con la porfiada y permanente presencia del pecado, que puede ralentizar la más ferviente de las marchas, que enturbia las relaciones humanas, aún las mejor intencionadas: cómo hacer frente de un modo genuinamente cristiano a esta presencia que mina la vida comunitaria desde dentro, cómo lograr que este proyecto del Señor pueda sobrevivir y realizarse en cabalidad en medio de la cotidianidad, donde surge la envidia, la desidia, el egoísmo, donde campean, mal disimulados, valores, criterios y prácticas, que poco o nada tienen que ver con el modo en que Cristo ha querido invitarnos a su seguimiento.
De dónde partir argumentando para sostener esta práctica de convivencia comunitaria, que es el perentorio mandato de la corrección fraterna, cuál es su fundamento; la liturgia de este domingo nos ofrece la exhortación del Apóstol Pablo a los Romanos: “Que la única deuda con los demás sea la del amor mutuo” (Rm 13, 8a) y la afirmación de la vocación del profeta en el libro de Ezequiel: “Te he puesto como centinela de la casa de Israel”(Ez 33,7), como puntos de partida para entender el peso que tiene este ejercicio de la caridad en medio de la comunidad.
En el caminar juntos, propio del cristiano, se vive la experiencia del peregrino que, siendo también caminante, está llamado no sólo a dar cuenta de sus pasos, sino también de los pasos de los que van a su lado; el caminar de la Iglesia rumbo al Reino de los Cielos es una experiencia de sinodalidad y de solidaridad: deseo ardientemente llegar allá hacia donde me ha invitado el Señor, hacia donde me conduce el Señor, pero estoy convocado a querer, con el mismo ardor, que los míos, mis hermanos, mis compañeros de ruta, lleguen conmigo: no se trata de una carrera, sino de una peregrinación; para eso es preciso no sólo jugarme personalmente el todo por el todo, por mí mismo y mi salvación, sino jugarme también por la marcha de todos los que estamos puestos en camino, sólo de este modo se avanza en dirección del Reino, sólo de este modo se anuncia y se vive según las coordenadas del Reino.
La corrección fraterna es el ejercicio de la responsabilidad que nos cabe en la suerte del otro; por eso la figura del centinela del profeta Ezequiel, atento vigilante del andar de su hermano, a quien con propiedad se le pedirá cuenta de él, puesto que su vocación es velar para que no sea sorprendido, para que su pie no tropiece, para que
enmiende el mal paso dado. Si nos remontamos aún más atrás en la historia de la salvación, he aquí la única respuesta posible a la antigua pregunta de Caín: ¿Acaso soy el guardián de mi hermano? Por cierto, lo somos: centinelas unos de otros, guardianes movidos por la caridad, por la primera y única deuda que nos ata con el hermano, precisamente porque es nuestro hermano.
Ni gendarmes, ni inquisidores, sino cuidadores solícitos de la suerte de unos y otros, que velan por el bien de los que aman, compañeros e iguales en la aventura del seguimiento. La corrección fraterna supone la humildad de saber que al que interpelo es mi par; que para corregir no debo encaramarme al sitial del maestro, o del implacable juez; que no he de ejercer la corrección de modo vertical, asimétrico, condescendiente, desde el puesto del que cree que sabe, del que se considera puro, del impoluto e impecable fariseo; sino de modo horizontal, del lado de quien sabe que a mi hermano la fidelidad al Señor le cuesta tanto como a mí. Del lado del que quiere enderezar el camino del compañero, no porque su caminar me molesta o me escandaliza, sino porque he decidido seguir la invitación a compartir su suerte, porque su alegría es la mía, porque de su dolor me conduelo.
Por eso es que la Corrección fraterna no se ejerce de verdad si resulta ser un ejercicio de recriminación, reproche auto-referente o acusación (no me interesa de verdad ayudar a caminar a mi hermano si mi intención primera es enrostrarle con rudeza su pecado, o “cobrarle sentimientos”, o ponerlo en evidencia ante el resto para empequeñecerlo).
De ahí entonces que hacer antes de ir a corregir tengo que hacer un ejercicio de discernimiento: desde dónde me sitúo para la corrección, ¿Desde mí mismo, desde mis sentimientos heridos, desde el resentimiento que me produce ver como otros se atreven a hacer libremente y desenfadadamente aquello que a mí secretamente me gustaría, pero no me lo permito? ¿Desde mi tantas veces estrecho sentido de lo que es correcto? o más bien, desde el discernimiento del bien de mi hermano, que nace del amor que Cristo me ha regalado para que lo comparta, del saber que si el Señor me ha puesto al lado de estos, mis hermanos, ha sido para que los cargue conmigo dejándome a mi vez cargar por ellos, porque la corrección fraterna no es genuina, si no nace desde un corazón que ha aprendido a ser corregido también él, si no nace de un corazón ensanchado por la experiencia de la compasión que ha recibido de parte de Jesús.
La corrección fraterna forma parte de la preciosa responsabilidad de atar y desatar que este pasaje del Evangelio lo extiende desde Pedro –en cuyas manos Jesús lo ha entregado en Mt 16, 19, para hacerlo recaer sobre todos los miembros de la comunidad; cuando la ejerzo, efectivamente estoy liberando a mi hermano de esas ataduras –las del pecado- que no lo dejan crecer, que no lo dejan alcanzar la estatura humana que el Señor ha querido para él desde el comienzo; cuando la ejerzo, lo estoy también atando, ayudándolo a re-anudar el vínculo que el Señor ha querido establecer con él –con todos nosotros- desde que lo llamó a la vida, el vínculo que une el cielo con la tierra.
La corrección fraterna, por último, es mandato ineludible, aquí no cabe elección: ante la suerte de mi hermano, no puedo callar, no es lícito desentenderme, dejarlo a su suerte apelando a su libertad -si bien en última instancia esa libertad es inalienable- por el solo hecho de que el que tengo a mi lado, al frente mío, es mi hermano, no puedo dejar de hablar, no puedo dejar de actuar.
Sólo así se construye una comunidad en la que se nota que habita el propio Dios, solo así: si nos atrevemos a superar el individualismo y el intimismo, ese que ante el tropiezo del hermano, se encoge de hombros, y murmura entre dientes: “¡allá él!”, sólo así podremos dejar que acontezca en medio nuestro la promesa que dejó Jesús a sus Apóstoles: “Donde hay dos o tres reunidos en mi Nombre, yo estoy presente en medio de ellos”.
4 Domingo 10 de Septiembre de 2023 DIARIO EL HERALDO
Raúl Moris G., Pbro.
La prevención del suicidio, misión colectiva de responsabilidad social
Según cifras del Minsal, los egresos hospitalarios en Chile (públicos y privados) debido a trastornos mentales y lesiones autoinfligidas por año mostraron un aumento sostenido del año 2016 al 2019, de 29.941 a 36.604. Ante el Día mundial de la prevención del suicidio, el 10 de septiembre, la Organización Mundial de la Salud propone como lema este año el “Crear esperanza a través de la acción”, con el fin de crear conciencia sobre la prevención del suicidio en todo el mundo a través de intervenciones efectivas. La falta de conciencia sigue siendo reconocida como una barrera para solicitar ayuda frente al riesgo suicida, en especial de parte de quienes sufren de trastorno de depresión o falta de control de impulsos, consumo abusivo de sustancias o hayan presentado ideación suicida anteriormente, entre otros. Frente a la necesidad de crear conciencia, se recomienda que cada sector de la comunidad se proponga la tarea de planificar intervenciones efectivas, dirigida hacia 2 enfoques principalmente: la promoción de estilos de vida saludable o generadores de bienestar, y la disminución y/o detección precoz de aquellos factores de riesgo asociados al suicidio. Así, cada sector debiera analizar cómo podría dirigir intervenciones efectivas a ambos enfoques. Por ejemplo, en el sector laboral se recomienda un mayor esfuerzo en la mejora de condiciones y clima de trabajo (no es sólo hablar de Burnout); en el educacional, sostenedores, docentes y apoderados acogiendo las necesidades socio-emocionales tan particulares de las etapas infantil y adolescente (la prevención de bullying no es el único tema a abordar); en el de desarrollo
Ana María Valenzuela Trujillo
Docente carrera de Enfermería
Universidad Andrés Bello, Concepción
social, alcanzar un mínimo estándar de calidad de vida. Aunque resulte más evidente la labor que tiene el sector salud, reconocido por la comunidad en general, debido al trabajo multidisciplinario desde la medicina, enfermería, psicología, entre otros, se recomienda aumentar los esfuerzos de la salud pública hacia intervenciones de promoción de salud, detección y prevención de trastornos de salud mental y atención prioritaria en las personas con factores de riesgo.
Finalmente, la misión que se propone aquí se vuelve más ambiciosa, sin embargo, no imposible: la de mirar la prevención del suicidio como una misión colectiva intersectorial de responsabilidad social.
50 años, cómo pasar de la oposición a la colaboración
En las últimas décadas nuestro país ha enfrentado diferentes crisis y la política ha sido parte fundamental de estas, por cuanto se han utilizado las emociones para separar, generar aversión y rabia. Es así que, independientemente del bando y/o la posición que uno tenga, siempre tendemos a utilizar estas estrategias para generar caos, miedo social e inseguridad.
Contrario a lo que sucede en Chile, los países socialdemócratas trabajan las emociones prosociales, la colaboración, el compañerismo, la bondad y el altruismo. Esta característica los impulsa a tener una mirada de política de Estado frente a los problemas reales que tiene una sociedad, transformando la política en un espacio sin polarización extrema y en donde existe la posibilidad de reconciliación real.
Teniendo estas ideas en mente, la solución obvia para lograr que nuestro país se reconcilie pasa por cultivar la educación emocional en la política. No hay ninguna posibilidad de mejorar nuestras relaciones si no incorporamos las emociones prosociales, la conciencia social sobre el otro, la empatía y la compasión por un trabajo colaborativo.
En este sentido, es vital que la educación emocional sea parte del currículum nacional de los niños y niñas de nuestro país, así como de sus profesores, ya que así desde pequeños aprenderemos a cooperar, buscar soluciones en conjunto y comprometernos con personas que tienen diferentes puntos de vista, de manera tal que, los futuros políticos y ciudadanos eviten aquellas manipulaciones que tanto mal le han hecho a nuestra democracia.
Algunos consejos como Fundación Liderazgo Chile queremos compartir:
● Conexión emocional: Generar empatía con los votantes a través de emociones fortalece la conexión con los líderes políticos.
● Movilización: Las emociones pueden motivar a las personas a participar en elecciones y actividades políticas.
● Persuasión: Las emociones pueden influir en las opiniones y deci-
Arnaldo Canales Director Ejecutivo Fundación Liderazgo Chile
siones de los votantes, ayudando a ganar apoyo.
● Identificación: Las emociones pueden ayudar a los votantes a identificarse con un partido o candidato, fortaleciendo su lealtad.
● Mensajes memorables: Las emociones hacen que los mensajes políticos sean más memorables y efectivos en la comunicación.
● Identificación grupal: Las emociones pueden fortalecer el sentido de pertenencia a un grupo político, lo que lleva a una mayor polarización al ver a quienes no comparten las mismas opiniones como enemigos.
● Manipulación emocional: Los líderes políticos a menudo utilizan discursos emotivos para movilizar a sus seguidores y demonizar a sus oponentes, exacerbando las divisiones.
● Efecto de burbuja: Las redes sociales y los medios de comunicación pueden amplificar y reforzar las emociones al mostrar contenido que se alinea con las creencias de un individuo, lo que refuerza la polarización al excluir otras perspectivas.
● Miedo y desconfianza: Emociones como el miedo y la desconfianza pueden llevar a una visión negativa de quienes están en el “otro lado” político, alimentando la enemistad y la hostilidad.
● Deshumanización: Las emociones extremas pueden hacer que se vea a los oponentes políticos como menos humanos, lo que justifica comportamientos más hostiles y extremos.
5 Domingo 10 de Septiembre de 2023 DIARIO EL HERALDO
Cámara: avanza a Sala proyecto que facilita la postulación a los beneficios del Indespa
La Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos de la Cámara de Diputadas y Diputados, aprobó en particular y despachó a la Sala el proyecto (boletín 15730) que modifica la Ley 21.069, en materia de requisitos para postular a los beneficios que otorga el Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable de la
Pesca Artesanal y de la Acuicultura de Pequeña Escala (Indespa).
El texto permite considerar la realidad local, regional y sociocultural de los beneficiarios en la ejecución y rendición de los fondos asignados. Junto a ello, limita la inhabilidad para optar a fondos y regulariza, de manera excepcional, la rendición de fondos
Voto obligatorio: Servel denunció a 2.033.843 personas por no votar
pendientes.
Determina un procedimiento especial para habilitar a aquellos beneficiarios que tienen pendientes su rendición. De tal modo, se fija que los montos no deben ser superiores a 1.000 UF. Tampoco deben ser incumplimientos reiterados de su obligación de rendición en tiempo y forma establecidos.
Senadora Vodanovic (PS) pidió a Hacienda agilizar los recursos para obras de riego en El Maule
Luego de varias entrevistas con diferentes sectores agrícolas de la Región del Maule y visitas en terreno durante y post sistema frontal, la senadora del Maule, Paulina Vodanovic, se reunió con el Ministro de Hacienda, Mario Marcel, para tratar diferentes materias presupuestarias.
Entre ellas, la parlamentaria solicitó directamente al se-
cretario de Estado, la aceleración de los recursos destinados a la Comisión Nacional de Riego para la recuperación de canales y sistemas de riego que fueron dañados y ponen en riesgo la temporada agrícola.
“Estuve con el ministro de Hacienda, Mario Marcel, para pedirle que agilice los recursos necesarios para obras de riego
en El Maule, atendida la urgencia para la limpieza de canales a la brevedad, y las obras de regadío estén óptimas para fines de septiembre”, dijo la senadora del Maule, Paulina Vodanovic.
La parlamentaria, llamó también a la prevención ciudadana durante el fin de semana, producto de la Alerta Roja por lluvias que existe para la región del Maule
A un año del Plebiscito Constitucional del 4 de septiembre de 2022, el Servicio Electoral de Chile da cuenta de las diferentes gestiones que debió realizar para ingresar las denuncias a los Juzgados de Policía Local del país.
Tras la calificación de los resultados del Plebiscito, Servel comenzó el arduo trabajo de identificar a los más de dos millones de personas que no sufragaron, cuyos datos se obtienen de la revisión de cada padrón de mesa. Una vez concluida esta labor, entre
los meses de febrero y marzo, Servel ingresó todas las denuncias en 336 Juzgados de Policía Local competentes respecto de 346 comunas, en cumplimiento de la normativa.
El proceso de denuncias realizado por Servel no estuvo exento de inconvenientes, atendida las dificultades que el cumplimiento del mandato constitucional representaba para dicha judicatura a lo largo del país. Las denuncias en muchos casos no fueron inicialmente acogidas a tramitación y tuvieron que ingresarse de di-
ferentes formas, tras reuniones con Presidentas y Presidentes de distintas Cortes de Apelaciones del país y jueces, para impulsar la tramitación de las mismas. Es así como se tuvo que realizar el reingreso de 191.917 denuncias, 154.116 de las cuales debieron realizarse a través de escritos individuales, esto es, una denuncia por cada elector. Cabe destacar que, debido a que los Juzgados de Policía Local no forman parte del Poder Judicial, sino que dependen económica y administrativamente de los municipios del país, existe gran diversidad en las realidades de cada juzgado en cuanto a recursos humanos, económicos y tecnológicos, como también diferencias de criterios de admisibilidad, tramitación y resolución de las denuncias ingresadas.
HUMOR GRAFICO “NENE”
6 Domingo 10 de Septiembre de 2023 DIARIO EL HERALDO
Ministra del MOP, Jessica López:
que incorporar de verdad el cambio climático en nuestra infraestructura”
La Ministra de Obras Públicas, Jessica López, encabezó ellanzamiento de la actualización del Plan de Cambio Climático para la Infraestructura y Edificación Pública, iniciativa que contará con la asesoría del Banco Interamericano de Desarrollo, y que busca abordar los desafíos que tiene el país en esta materia.
“Tenemos que incorporar de verdad el cambio climático en nuestra infraestructura y lo vamos a hacer con un nuevo estándar dado por la Ley Marco de Cambio Climático, aprobada el año pasado y que incorpora la economía circular y soluciones basadas en la naturaleza, todo ello enmarcado en procesos participativos”, informó la ministra López, quien estuvo acompañada
por los subsecretarios del Medio Ambiente, Maximiliano Proaño y de Hacienda, Heidi Berner.
La secretaria de Estado explicó que si bien hay infraestructura y edificación en nuestro país que se ha adaptado en algunos aspectos al cambio climático: “Aún tenemos mucho por delante y tenemos que seguir aprendiendo para conocer cómo vivir con nuestra naturaleza y con los efectos de eventos como los que hemos vivido durante el último tiempo en nuestro país con grandes incendios forestales o intensos sistemas frontales”.
“En este proceso de adaptación de nuestro plan será muy importante la participación ciudadana. Hay que conversar con los territorios y parte de eso es reconocer la diversidad de nuestra geografía y de las comunida-
des que lo componen, además de su historia y su memoria”, agregó la titular del MOP.
Por su parte, el Director General de Obras Públicas, Boris Olguín, resaltó la necesidad de que este proceso se debe articular con distintos actores de la sociedad civil y sector privado, para lo que es importante dar a conocer la importancia del Cambio Climático a la ciudadanía, reconociendo las particularidades de los territorios y las zonas de riesgo. “Necesitamos más y mejor participación ciudadana, que no sea sólo informativa, que sea temprana, y que incorpore nuevos criterios. Tenemos que hacer pedagogía y trabajar con nuestras direcciones operativas de Vialidad, Aeropuertos, Obras Hidráulicas y Obras Portuarias”, explicó.
En tanto, e representante del BID en Chile,
Cristián Navas, junto con agradecer la invitación al encuentro, destacó que: “Nos sentimos muy privilegiados de acompañar al MOP y lo hacemos no sólo en el sentido de que nos están pidiendo un apoyo, sino que es parte de nuestro compromiso con
estos planes tan importantes para el país y eso es parte de nuestro quehacer”, agregó.
Durante el encuentro, organizado por la Dirección General de Obras Públicas y que se realizó en el ministerio de Relaciones Exteriores, participaron representantes del
ámbito público, privado y de la sociedad civil, vinculados al área de la infraestructura como: Cámara Chilena de la Construcción, Instituto de la Construcción, programas CORFO, además de representes de universidades, empresas y expertos/as en cambio climático.
Región del Maule se prepara para recibir el Festival de las Ciencias 2023
Bajo la temática “Mundos”, el Festival de las Ciencias 2023 del Maule tendrá lugar durante la primera semana de octubre. La iniciativa incorpora diversas actividades gratuitas en Curicó, Parral, Cauquenes, Chanco, Pelluhue, Constitución y Talca.
El evento, que es impulsado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, y organizado por la Dirección General de Vinculación con el Medio de la Universidad de Talca, es abierto a toda la comunidad invitando al público a apropiarse de las ciencias, tecnologías, humanidades y artes, a través de una programación de exposiciones interactivas, conferencias e intervenciones públicas.
La subsecretaria
de Ciencias, Carolina Gainza Cortés, hizo una invitación a la comunidad a ser parte de las actividades. “Queremos invitarlas a todos y todas a participar y maravillarse con los conocimientos y las ciencias presentes en este territorio tan maravilloso. La comunidad científica del Maule es muy activa, no solamente en el desarrollo de investigación en las universidades que aquí existen, sino que también en materia de innovación, por lo tanto, esperamos poder conectar cada vez más ese conocimiento y ciencia que se están generando en el Maule”, recalcó.
Por su parte, Karin Saavedra Redlich, directora General de Vinculación de la UTalca, añadió que, “el Festival de las Ciencias es una oportunidad para
difundir nuevos conocimientos de manera amplia y comprensible. El propósito es fomentar la curiosidad, el pensamiento crítico y la búsqueda de aplicaciones prácticas para los avances científicos y tecnológicos. Invitamos a la comunidad maulina a sorprenderse con mundos interconectados que buscan el cuidado del medioambiente, la salud de las personas y la comprensión de las transformaciones sociales”.
Actividades
En este Festival, los mundos prehistórico, natural, digital, social, humano y de la salud dialogan entre sí, haciendo reflexionar a las personas sobre su posición en el universo y en la existencia misma.
El domingo 1 de octubre la intervención
urbana “La Pichintún” será la actividad inaugural del Festival de las Ciencias 2023. Se trata de un espectáculo producido por la Fundación Teatro a Mil, donde una tiranosauria gigante, descubierta en el sur de Chile, recorrerá las calles de Curicó, interactuando con los transeúntes y los elementos urbanos, al mismo tiempo que intentará responder por qué los dinosaurios se extinguieron.
El evento comenzará a las 15:00 horas en la Plaza de Armas de Curicó.
El “TruckLab” de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Talca recorrerá Parral, Cauquenes, Chanco, Pelluhue, Constitución, entre el 2 y 7 de octubre. Este laboratorio móvil se instalará en espacios
públicos de dichas comunas llevando ciencia y tecnología a aquellos territorios que, a menudo, quedan fuera del alcance de estas actividades. La estancia del camión en los lugares será desde las 10:00 a las 15:00 horas.
La semana culminará con la celebración del “Gran Festival de las Ciencias”, en la Alameda de Talca frente al Teatro Regional del Maule, el 7 y 8 de octubre desde las
15:00 horas. Durante este evento, científicos locales y nacionales presentarán experiencias interactivas y memorables relacionadas con los distintos mundos.
El Festival de las Ciencias 2023 del Maule se asocia también con la Universidad Católica del Maule, el Servicio Nacional de Patrimonio Cultural y la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio del Maule.
7 Domingo 10 de Septiembre de 2023 DIARIO EL HERALDO
“Tenemos
Evitar ir en auto al centro y preferir el Metro: Los desvíos para el “11” en Santiago y las recomendaciones de Carabineros
A un día de que comiencen las actividades por la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado, Carabineros entregó algunas recomendaciones y remarcó cuáles serán los desvíos de tránsito que se llevarán a cabo. En detalle, el coronel Emilio Teixidor señaló que “si no es estrictamente necesario venir al centro de Santiago, especialmente durante el día lunes que es hábil, no hacerlo en vehículos particulares, porque si se acercan al perímetro de desvío, se van a encontrar con congestiones”.
“Por la cantidad de desvíos de tránsito vehicular que nosotros vamos a realizar, lo más probable es que va a haber congestión vehicular, puesto que el día lunes es un día hábil. Por lo cual, la recomendación es no llegar al centro de Santiago en vehículo particular, y si es estrictamente necesario, preferir por ejemplo Metro o autopistas urbanas, ese es el llamado”, puntualizó. En cuanto a los desvíos de tránsito, afirmó que comenzarán este domingo a las 07:00 horas y serán “en la línea Alameda por el sector poniente desde Avenida España, por el sector oriente en Providencia a la altura de Manuel Montt, Avenida Matta por el sector Sur, y por el sector norte, pasando a la comuna de Recoleta, por la Avenida Dorsal”. En cuanto al lunes, precisó que “todos sabemos que se va a llevar a cabo una actividad en el Palacio de La Moneda en el cual hay autoridades extranjeras invitadas, por lo cual a contar de las 7:00 horas, los carabineros de la Prefectura del Tránsito vamos a efectuar desvíos en la Alameda desde Avenida España hasta Miraflores y Mac Iver, también y dependiendo de las circunstancias, puede ser ampliado hasta el sector de Providencia. Por el sector norte vamos a tener desviado en Balmaceda y por el sector su Avenida Matta”.
“El
Película de Pablo Larraín recibió premio al Mejor guion
La película “El Conde”, del chileno Pablo Larraín, se alzó con el premio al Mejor guion, realizado conjuntamente con Guillermo Calderón, en la 80 edición del Festival de Cine de Venecia. “No a la impunidad”, reivindicó el director al recoger el premio, ad portas de la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado. Larraín, viejo conocido de la Mostra, donde ha presentado películas como “Jackie” (2016), “Ema” (2019) y “Spencer” (2021), también agradeció la colaboración “de toda una vida” con Calderón, y a sus actores como Alfredo Castro y el guionista Eliseo Altunaga.
Y pidió “compasión” por los “extraordinarios guionistas” de todo el mundo, en un momento en el que los de Hollywood se han puesto en huelga.
“El Conde” es una sátira en blanco y negro en la que se retrata a Augusto Pinochet como un vampiro centenario sediento de sangre, para denunciar la impunidad tras la dictadura chilena. También lo retrata, a él y a su dinastía, como un avaro ladrón. El tema de la dictadura chilena lo había tratado ya en “No”, película sobre el plebiscito de 1988 por la que obtuvo una nominación a los Oscar. En esta ácida sátira, Pinochet (Jaime Vadell) y su familia, encabezada por la esposa del dictador Lucía Hiriart (Gloria Münchmeyer), viven en una casa ruinosa a la que los hijos de ambos llegan en busca del inmenso patrimonio que acumuló en la dictadura.
“Crisis médica” obliga a suspender conciertos en Chile de Ricardo Arjona: Tampoco se presentará en Argentina y Bolivia
Ricardo Arjona no se presentará en Chile a fines de septiembre. Según un comunicado difundido ayer de este sábado por la productora Fenix Entertainment, el cantante guatemalteco se vio obligado a suspender sus presentaciones en el país previstas para los días 29 y 30 en el Estadio Bicentenario de La Florida, debido a lo que denominaron una “crisis médica”. “Por este medio y con mucho pesar manifestamos que por razones de una crisis médica, Ricardo Arjona no podrá realizar las fechas de despedida de su gira Blanco y Negro como estaba establecido”, señala el comunicado, que puntualiza que la suspensión también afecta a los shows que el intérprete de “Señora de las cuatro décadas” realizaría en Argentina y Bolivia. Según se explica en el documento, Arjona “fue intervenido con infiltraciones en su columna vertebral para intentar hacer posible su compromiso pero los resultados no fueron suficientes por lo que necesitará unas semanas más de recuperación”. “Él se encuentra bien y la situación está controlada”, agrega el comunicado, al tiempo de agradecer a los empresarios “por su comprensión” y ofrecer disculpas al público “por este cambio de fuerza mayor”. Según se señala, el lunes se informará nuevas fechas de los conciertos que -aseguran- “serán este mismo año”. Arjona llegaría a Chile con su tour “Blanco y negro, volver para decir adiós” 13 meses después de haber ofrecido seis conciertos en el Movistar Arena en agosto de 2022. Los tickets para el 29 de septiembre estaban agotados, en tanto que para el 30 quedaban disponibles desde los $46.000 hasta los $245.000.
Sismo se percibió en la zona central
Un sismo se percibió a las 17.03 de este sábado en la zona central de Chile, específicamente en las regiones Metropolitana y O’Higgins, siendo calificado de mediana intensidad por el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred).
Según la información preliminar del Centro Sismológico Nacional (CSN), dependiente de la Universidad de Chile, el temblor tuvo una magnitud de 4,1.
El epicentro se situó a 22 kilómetros al sur de Melipilla.
Pablo Zamora y Kurt Carrera se reunieron y analizaron el regreso de “Popín”
Cuando irrumpieron a comienzos de los 2000 con su parodia de “El Profesor Rossa y Guru Guru”, los comediantes Kurt Carrera y Pablo Zamora se convirtieron en dos figuras centrales de la televisión.
Su criticada presentación en el Festival de Viña del Mar en 2008 tuvieron algunas apariciones en programas y en 2013 se disolvieron. Sin embargo varios de sus personajes, como el “Profesor Salomón y Tutu Tutu” o “Los Hermanos sin dolor”, han recibido un nuevo impulso de popularidad gracias a las redes sociales.
Tal es el caso de “Popín”, la parodia de “Pin pon” a cargo de Zamora que se ha convertido en viral gracias a sus ácidas apariciones en “Morandé con Compañía”. Incluso hubo rumores sobre el potencial regreso del personaje a través de un especial show.
8 Domingo 10 de Septiembre de 2023 DIARIO EL HERALDO
Conde” es galardonada en el Festival de Venecia:
NACIONAL
Usuarios del área INDAP de San Javier recibieron recursos para inversiones productivas
Un total de 39 pequeños agricultores, atendidos por la agencia de área INDAP de San Javier, recibieron Incentivos de Fortalecimiento Productivo-IFP-, para realizar diversas inversiones en sus unidades productivas.
Luis González, director regional de INDAP, indicó que se trata de usuarios del Programa de Desarrollo Local- PRODESAL- que INDAP ejecuta en alianza con los municipios, en este
caso de San Javier y de Villa Alegre. “En esta ocasión estamos entregando recursos IFP a 39 agricultores, 29 de San Javier y 10 de la comuna de Villa Alegre, por un monto total que supera los $59 millones y que les van a servir para poder construir o mejorar bodegas, gallineros invernaderos y adquirir maquinaria agrícola como motocultivadores, moledora de uva, triturador de granos, tijeras electrónicas, bubas de
acero inoxidable, centrifugas extractoras de miel, cercos eléctricos e implementos apícolas, entre otras inversiones.”
En esta oportunidad, fueron beneficiados con recursos de inversiones, usuarios y usuarias de los rubros hortícola, de flores, frutales menores, forrajeros y productores ganaderos y de aves de corral.
En la jornada realizada en San Javier, participó la gobernadora Cristina Bravo,
quien destacó los aportes que los agricultores recibieron, los que dijo, vienen a mitigar en parte el difícil momento por el que están atravesando, por la emergencia y los problemas de precio en algunos rubros, como el viñatero, que arrastran desde hace un tiempo. Al respecto, dijo que a través del Gobierno Regional se aprobaron importantes recursos para ir en apoyo de los viñateros de la zona.” Nosotros el día martes, a partir de un trabajo
conjunto que hacemos con el alcalde de San Javier, con nuestro director del INDAP y con todo el equipo de INDAP, aprobamos más de $642 millones, que van a beneficiar a 360 viñateros de las comunas de San Javier y Villa Alegre. Este fue un compromiso que hicimos el 1°semestre del 2023 y esperamos llegar con los recursos de aquí a fin de año. Ustedes saben que nuestros recursos una vez que se aprueban tienen que ir a Santiago, a la aprobación de la dirección de presupuesto y después a la Contraloría, pero el compromiso esta con los viñateros de San Javier y Villa Alegre, ya tenemos los recursos aprobados”, dijo Bravo.
El alcalde de San Javier Jorge Silva, agradeció a nombre de su comunidad los aportes recibidos a través del convenio
PRODESAL. “Este aporte del INDAP, del gobierno es súper importante, porque les va a ayudar igual a sostener su agricultura, que han perdido mucho su calidad en el último tiempo y que nosotros lo aprovechamos en nuestras mesas. Así que, un agradecimiento al INDAP, a la gobernadora, a la diputada Veloso, al jefe de área INDAP local, y a nuestros funcionarios de PRODESAL, por este convenio que tenemos con INDAP para ir en ayuda inmediata para los pequeños agricultores de la comuna” En las actividades de entrega, realizadas en San Javier y Villa Alegre, participaron también la diputada Consuelo Veloso, el alcalde (s) de Villa Alegre Pablo Amaro, el concejal de San Javier Luis Alarcón y el jefe de área INDAP San Javier Esteban Rojas.
La Dirección Meteorológica realizó un análisis del clima para el periodo de agosto, septiembre y octubre, donde se esperan temperaturas mínimas nor-
males en gran parte del país.
Para Santiago existen “altas probabilidades” de que se registren “más de 179 milímetros de precipi-
Parcela de 2,25 hectáreas... dos plantadas de eucaliptus de diez años, ubicada en el sector Paso Rari a tres kilómetros de Panimávida.
Trato directo con su dueña al celular +56994149043
tación”, lo que significa que habrá lluvias por sobre lo normal.
Un documento presentado por la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), que considera al periodo entre agosto, septiembre y octubre, sostiene que el comienzo de la primavera de este 2023 estará marcado por lluvias normal a sobre lo normal en gran parte del país.
Según explicó la meteoróloga Catalina Medina a Emol, respecto a las precipita-
ciones “se daría una condición de normal a sobre lo normal entre Coquimbo y La Araucanía, así como parte de la Región de Los Lagos”.
La especialista explicó que si el rango normal de lluvias en Santiago “va entre 39 y 94 milímetros para el trimestre, entonces, en este caso, esta ciudad presentaría una condición sobre lo normal, o sea para este periodo, las precipitaciones deberían encontrarse sobre los 93 milímetros”.
El boletín emitido por la DMC ejemplificó también la situación pero en la ciudad de Talca, donde el fenómeno “implicaría que las lluvias acumuladas oscilarían para el periodo entre 115 a 179 milímetros y sobre lo normal, lo que significaría que hay altas probabilidades de que durante estos tres meses se registren más de 179 milímetros de precipitación”.
Respecto a la temperatura mínima durante esos meses, Medina afirmó que “para el tri-
mestre se espera una condición sobre lo normal desde la Región de Arica y Parinacota hasta Antofagasta, así como parte sur de la Región de los Lagos hasta Magallanes. Y una condición de normal a sobre lo normal, desde Atacama hasta el tramo norte de Los Lagos”.
Finalmente, en cuanto a la temperatura máxima, informó que “para el trimestre se espera que en todo el país esté con una condición de sobre lo normal”.
9 Domingo 10 de Septiembre de 2023 DIARIO EL HERALDO
VENDO
Meteorología proyectó el inicio de la primavera con lluvias y temperatura máxima “sobre lo normal”
Carabineros alerta sobre la peligrosidad del hilo curado
Utilizar el hilo curado es peligroso y es la Ley 20.700 la que lo prohíbe. Es por ello que Carabineros de la 3ª Comisaría de Parral, hace un llamado durante el mes de la patria a la comunidad en general a la responsabilidad y no usar este elemento al encumbrar volantines, está actividad tradicional en Chile, y sobre todo en las festividades de Fiestas Patrias.
El Comisario de la 3ª.Comisaría de Parral, Mayor Sergio Figueroa llama a los padres, niños(as), y a toda la ciudadanía a mantener la atención en las acciones que realicen. “ Carabineros de Chile, permanentemente está brindando prevención, y en esta ocasión también. Por
ello somos enfáticos en reiterar a la responsabilidad y jamás poner en riesgo la seguridad, salud y el bienestar de las personas. Por ejemplo, en esta ocasión en nuestra campaña de utilizar el volantín de manera segura y no usar el hilo curado; ya que queremos que las familias disfruten y celebren con tranquilidad y alegría”.
RECOMENDACIONES
1. No manipular hilos que están colgados
General de Carabineros del Maule entregó cuenta pública año 2022
en árboles o tendidos eléctricos.
2. No se debe correr tras volantines que lleva el viento.
3.Al encumbrar volantines, hacerlo en lugares seguros y siempre acompañados por un adulto.
4. Se deben realizar las denuncias respectivas, a Carabineros, si observas la presencia de hilo curado o llegas a enterarte de un lugar que lo elaboren.
La Jefa de la Zona de Carabineros “Maule”, General Berta Robles, entregó las cifras correspondientes a la labor operativa año 2022. Actividad a la que asistieron autoridades regionales, comunales, religiosas y representantes de las juntas de vecinos.
El Maule cuenta con una dotación de 2.796 funcionarios y un parque vehicular de 541 móviles (furgones, camionetas, radiopatrullas y motos).
El trabajo de Carabineros de la región se vio reflejado en 906.774 procedimientos policiales, lo que
significó un promedio de 2 por minuto. Lo que conllevó a la aprehensión de 19.003 personas, 4.473 de ellas, por delitos de mayor connotación social.
Las armas de fuego entregadas fue de 147, las incautadas 154 y las armas blancas incautadas 456.
Por su parte, el SEBV y personal operativo tuvo el encargo de 1.212 personas, mil fueron encontradas. En tanto, se realizó el encargo de 1.354 vehículos y se halló un total de 761.
Del mismo modo el OS7 y uniformados de todo el territorio, logró decomisar 349.030 kg de droga en la zona.
Con placas conmemorativas reconocen a funcionarios de la salud víctimas de la Dictadura Cívico-Militar
En los hospitales Regional de Talca y de Linares, se realizaron emotivas ceremonias de entrega y colocación de placas conmemorativas del Plan de Recuperación de Memoria Histórica en el Sector Salud, instancia organizada por el PRAIS (Programa de Preparación Integral de Salud), en el contexto de los 50 años del Golpe de Estado.
El PRAIS, dependiente del Servicio de Salud Maule, buscando revelar la memoria de los usuarios y funcionarios, realizó esta actividad, que tiene su origen en el año 2016, en un compromiso de gobernanza del Gobierno de entonces, el cual establecía el desarrollo de un plan de recuperación de la memoria en el sector salud, que debió concretarse el 2018, sin
embargo recién hoy, en el año 2023, se pudo reivindicar la necesidad de memoria y rendir homenaje a todos aquellos trabajadores del sector, que durante el desempeño de sus funciones, se vieron vulnerados por la Dictadura Cívico-Militar, siendo reprimidos, viviendo situaciones de tortura, exilio, persecución, desaparición y ejecución.
CEREMONIAS
Para Ricardo Salazar, Director del Hospital Regional de Talca, se trata de “un reconocimiento especial al personal de salud, que vivió esta situación compleja en su momento. Y no me extraña. Siempre el personal de salud debe estar en acción cuando ocurren calamidades en nuestro país, como cuando fue el terremoto, siempre estamos
ahí, y en el caso particular del Golpe Militar, lo que sufrieron nuestros funcionarios era justo y digno de reconocerlo, a través de este solemne acto y también a través de la instalación de esta placa, porque se reconoce el trabajo de todo este equipo que sufrió en su momento y hoy día eso hay que recordarlo, y que no debe ocurrir nuevamente”.
Por su lado, el Director del Hospital de Linares, Nolasco Pérez, expresó: “para nuestra institución es altamente emotivo, dado que muchos de nuestros funcionarios vivieron momentos muy difíciles en esa época y la memoria tiene que estar presente para las futuras generaciones y por supuesto también, para nuestros pacientes y para la comunidad toda, ad portas de que
estamos trabajando en el proyecto del hospital nuevo, que debe tener esta memoria, para nuestros hijos y los futuros trabajadores de nuestro hospital”.
Añadió la autoridad que: “esto no se puede olvidar y tenemos que recordarlo cada vez que sea necesario para que en el futuro esto no se vuelva a repetir. Nosotros como hospital tenemos un compromiso con el Servicio de Salud y con el programa PRAIS, así que siempre estamos disponibles para trabajar y apoyar en todo lo que el programa necesite, así como también a todos sus beneficiarios”.
En tanto, la Directora del Servicio de Salud Maule, Marta Caro, indicó que “es una actividad muy emotiva, donde estamos nuevamente haciéndonos parte de esta
reparación. Es un reconocimiento a nuestros funcionarios que fueron víctimas de lo que sucedió entre el año 1973 y 1990. Es una deuda que teníamos como sector salud en esta región, y hoy día estamos haciendo partícipe a las comunidades y a todos los dirigentes del PRAIS. Así que es muy emotivo porque son 50 años, donde debemos aprender de lo que sucedió
y también para poder cuidarnos. Cuidar lo que significa nuestra Democracia, que siempre se mantenga un diálogo constructivo, para construir una sociedad más justa, con mayor igualdad, mayor oportunidad para todos, y que fue la gran lucha que dieron y que en su momento fue reprimida por la Dictadura”.
10 Domingo 10 de Septiembre de 2023 DIARIO EL HERALDO
Colisión de vehículos movilizó a Bomberos de Linares
En un nuevo fin de semana con sistema frontal presente, las instituciones de emergencias en Linares llamaron a extremar medidas de precaución, especialmente, para evitar accidentes por calles y caminos resbaladizos, como el ocurrido poco antes
de las 09:00 horas de ayer, en avenida Presidente Ibáñez con calle Ciudad del Poeta, sector poniente de la comuna.
En ese lugar se produjo la colisión de un auto particular contra un colectivo, resultando 1 pasajera de este último móvil, lesio-
nada leve y trasladada por SAMU de manera preventiva para evaluación.
Colaboró personal de Seguridad Municipal a la tarea de auxilio a los involucrados, mientras que Carabineros adoptó el procedimiento de rigor con ambos conductores.
Linares: incendio provocó daños en local comercial en calle Maipú
Fue alrededor de las 03:20 horas de la madrugada de ayer, que se activó la alerta pública de Bomberos en Linares, por un incendio estructural declarado en pleno sector comercial de la comuna.
Efectivamente, el siniestro se produjo en el recinto denominado
Parral: Carabineros detuvo a sujeto por robo con intimidación
Carabineros de la Tercera Comisaría de Parral, durante la madrugada del viernes, fueron alertados sobre una situación en la que un hombre con un arma cortante, amedrentó a una mujer de 19 años que se encontraba en la placilla de la Villa Pilar I, junto a un amigo a quién le sustrajo su teléfono celular marca Samsung avaluado en 300 mil pesos.
Tras una investigación realizada y datos recopilados, la policía uniformada detuvo al responsable, un hombre de iniciales A.I.P.T., de 20 años, quien se encontraba en el interior de su domicilio, el cual se ubicaba en la misma villa. Se recuperó el teléfono celular y, en el interior del domicilio del detenido, se encontraron a su vez di-
ferentes herramientas, las que fueron robadas desde otra vivienda, en la Villa Valle de Parral durante la jornada del jueves, donde el propietario reconoció las especies como de su propiedad, las que fueron avaluadas en 800 mil pesos.
El sujeto detenido, de 20 años, fue puesto a disposición de la justicia para continuar con el proceso de rigor.
“El Trébol”, ubicado en calles Benjamín Novoa, entre Valentín Letelier y Maipú, colindante al Mercado Municipal. Las llamas amenazaban con extenderse y, por ello, la oportuna acción de los voluntarios fue fundamental para circunscribir la emergencia y
evitar su propagación. La evaluación de los daños y los peritajes para determinar las causas del incendio, eran parte de la investigación dispuesta por la Fiscalía Local, más la tarea de Carabineros recopilando los antecedentes del incendio.
San Javier: dos detenidos por el delito de receptación de un camión desde Chillán
En circunstancias que los funcionarios policiales de la Quinta Comisaría de Carabineros de San Javier desarrollaban habituales servicios de seguridad por la ciudad, fueron alertados la tarde noche del jueves por parte de vecinos de la presencia de sujetos desconocidos, quienes descargaban diferentes objetos desde un camión, las que iban dejando en el interior de un domicilio ubicado en la Población San Sebastián, en las cercanías del Río Perquilauquén.
En este contexto, Carabineros del sector
llegaron al lugar mencionado y los sujetos, al ver la presencia policial, se dieron a la fuga de forma inmediata en un vehículo, siendo detenidos pocos minutos después, precisamente en el área de la caletera costado oriente de la Ruta 5 Sur, km. 258, Sector El Parrón en la comuna de Maule.
Se hace mención que el camión desde el cual los individuos estaban descargando especies diversas, fue sustraído desde la ciudad de Chillán, en un procedimiento de robo con intimidación.
Además, es importante destacar que el móvil
de carga sustraído por los antisociales era a contrata de la empresa “La Polar”.
El avalúo total ascendió a 135 millones 200 mil pesos.
Por su parte, la mujer detenida identificada con las iniciales
G.M.P.A., de 26 años, chilena y los hombres con las iniciales
J.C.P.Z., de 26 años, chileno y H.A.E.B., de 37 años, chileno, fueron puestos a disposición de la justicia para continuar con las respectivas investigaciones es de lo sucedido y determinar su posible participación en otros hechos similares.
11 Domingo 10 de Septiembre de 2023 DIARIO EL HERALDO
Atletas de la región brillaron en Nacional de los Juegos Deportivos Escolares
Una participación memorable fue la que logró la región del Maule, en el Nacional de los Juegos Deportivos Escolares 2023, en la disciplina del atletismo, que se desarrolla hasta el 16 de septiembre en la región del Biobío.
Los y las maulinas consiguieron ocho medallas en el atletismo adaptado (4 oro y 4 plata), logrando además, el primer lugar general por equipos en dama y varones, al igual que en 2022, con lo cual tres deportistas de esta parte del país clasificaron al Sudamericano que se desarrollará en Chile en el mes de diciembre.
Por su parte, el atletismo convencional consiguió 13 preseas
(3 oro, 5 plata y 5 bronce), posicionándose en el segundo lugar de la general en varones y en el tercer puesto absoluto en damas, logrando clasificar a cuatro exponentes a la cita internacional.
FELICIDAD
Sobre esta sobresaliente participación, el seremi del Deporte de la región del Maule,
Iván Sepúlveda, aseguró: “Estamos muy contentos con la representación que hemos tenido de los deportistas de la región en este Nacional. Tuvimos la posibilidad de estar en el atletismo y sin duda es realmente importante lo que han logrado. Esto habla del trabajo que realizan los entrenadores, en conjunto al esfuerzo de los deportistas y sus familias. Nos llenan de orgullo y esperamos sigan en su carrera ascendente”.
Por su parte, el director regional del IND, Zenén Valenzuela Kleiber, dijo que “tenemos mucha gratitud con lo que han realizado los deportistas de la región del Maule, sobre todo en el atletismo. La única forma de medir el éxito es el resultado y hoy ha quedado demostrado. Además, es claro que estas instancias sirven para reforzar los valores que pretendemos conseguir con el deporte, como es el trabajo en equipo, la inclusión, el sacrificio, el compromiso y la dedicación. Sin duda,
esta experiencia no la van a olvidar nunca y como IND nos hemos esmerado para que cuenten con todas las condiciones para ello en este Nacional”.
PROTAGONISTAS
Dentro de las deportistas destacadas en el atletismo adaptado, se encuentra Ingrid Vásquez, de la Escuela Numpay de Maule, quien nuevamente será parte del Sudamericano Escolar, por lo que aseguró: “Orgullosa de mí por conseguir este logro y feliz por ir nuevamente al Sudamericano. Voy a entrenar, esforzarme y exigirme para volver a ser campeona sudamericana”.
A su vez, Emilio Carrillo del Colegio Montessori de Talca, quien también dirá presente en la cita internacional, espetó: “Estoy muy feliz por este logro, porque trabajé mucho para obtenerlo. Ahora en el Sudamericano iré a ganarlo, por lo que entrenaré con todo para llegar muy preparado. Agradecer a mi entrenador y a mi familia por el apoyo”.
Además de estos buenos resultados, se suma el tenis de mesa, que consiguió el tercer puesto en dobles varones con Ángel Orellana y Maximiliano Cáceres; este último jugador logró también la tercera posición en individual, mientras que en general equipos damas y varones, acumularon otro bronce, donde fueron parte Laura Castro y Sara Mogollón, con sus entrenadores, Ángelo Durán y Nicolás Araya.
Considerar que a estas medallas se suman las cuatro preseas en la natación (una de oro, una de plata y 2 de bronce), con Catalina Gutiérrez clasificada al Sudamericano y un tercer lugar en el ciclismo de Trinidad Reyes. Por otra parte, el futsal damas se encuentra disputando las instancias finales de este certamen.
• Los y las exponentes del Maule, lograron podio en la general en damas y varones adaptados y convencional y sacaron pasajes al Sudamericano en Chile. El tenis de mesa también logró destacar, en esta competencia que se desarrolla en el Biobío
Te invitamos a revisar el detalle del atletismo convencional y adaptado.
Atletismo adaptado resumen
*Medalla de oro*
Matías Méndez (lanzamiento de la bala)
Franco Yáñez (80 metros planos)
*Ingrid Vásquez (80 metros planos)
Matías Méndez, Franco Yáñez y Alexander Marihuala, Matías Villagra y Thomas Pardo (relevos 5x80 varones)
*Medalla de plata*
Ingrid Vásquez (salto largo)
Alexander Mariguala (lanzamiento bala)
Krisna Delgado (lanzamiento bala)
Ingrid Vásquez, Krisna Delgado, Constanza Sáez, Martina Aravena e Ignacia Mitchell (Relevos 5x80 damas)
*Campeones en la general atletismo adaptado varones
*Campeones en la general atletismo adaptado damas
*Clasificados a Sudamericano
Ingrid Vásquez
Matías Méndez
Franco Yáñez
Técnicos a cargo de la delegación
Renato Sepúlveda
Paulo Silva
Atletismo convencional resumen
*Medalla de oro
Camila Méndez (salto alto)
Emilio Carrillo (80 metros)
VÍctor Navarro, Thomas Pardo, Nicolás Orellana, Matías Villagra y Emilio Carrillo (posta 5*80 metros)
*Medalla de plata
Matías Armengolli (salto alto)
Josefa Pradenas (800 metros)
Bastián Miño (lanzamiento del disco)
Matías Armengolli (salto alto)
Camilo Conejero (hexatlon)
*Medalla de bronce
Fabiana López (80 metros vallas)
Florencia Rojas (pentatlón)
Emilio Carrillo (150 metros)
Tomás Pardo (100 metros vallas)
Nicolás Orellana (800 metros)
*Vicecampeón en general por equipos varones
*Tercer lugar en general por equipos damas Clasificados a Sudamericano
Emilio Carrillo (80 metros)
Josefa Pradenas (800 metros)
Camila Méndez (salto alto)
Camilo Conejeros (hexatlon)
12 Domingo 10 de Septiembre de 2023 DIARIO EL HERALDO