Domingo 11 de diciembre 2022

Page 1

Pág7 Pág10 El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur AÑO LXXXV N° 29.198 $ 300 FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937 LINARES DOMINGO 11 DE DICIEMBRE DE 2022 EL HERALDO Pág7 Pág1O Pág11 Pag.11 LINARES : INCENDIO DE PASTIZAL EN RADIO URBANO MOVILIZÓ A BOMBEROS ROBOS CONTINÚAN EN LOCALES COMERCIALES DEL SECTOR CÉNTRICO DE LINARES ALCALDE MARIO MEZA SE REUNIÓ CON COMERCIANTES PARA ABORDAR TEMÁTICA DE SEGURIDAD Senadora Rincón llama al Gobierno a enfrentar con recursos crisis de la frutilla Inédito programa: “Maule elige cultura para vivir mejor” Teletón Maule suma 16 años trabajando para la rehabilitación e inclusión de sus pacientes

LOS CIEGOS VEN, LOS SORDOS OYEN, LOS MUDOS HABLAN, LOS COJOS ANDAN Y SE HACE POSIBLE LA CONVERSIÓN.

DOMINGO, 11 DE DICIEMBRE DE 2022 -

Las Lecturas de este Tercer Domingo de Adviento están muy conectadas entre sí.

En (Is 1. 6-10) el Profeta Isaías nos anuncia los milagros que haría Aquél que vendría a salvar al mundo. Y en el Evangelio (Mt 11, 2-11) vemos a Jesús usando esas mismas palabras de Isaías para identificarse ante San Juan Bautista.

Con el Salmo 145 hemos alabado al Señor y le hemos agradecido los milagros que fueron anunciados, que realizó Jesús cuando vivió en la tierra y que sigue realizando hoy en día para el bienestar físico y espiritual de cada uno de nosotros.

En el Evangelio Jesucristo define a su primo San Juan Bautista como un Profeta, agregando que es más que un profeta (Mt 11, 2-11). Y continúa describiéndolo como aquél que es su mensajero, su Precursor, aquél que va delante de Él preparando el camino.

Esto fue cuando ya eran adultos -treinta años de edad tenían ambos-. Juan había ya anunciado al Mesías que debía venir y había predicado la conversión y el arrepentimiento, bautizando en el Jordán. Ya había Juan caído preso por su denuncia del adulterio de Herodes. Paralelamente, Jesús ya había comenzado su vida pública y, aparte de su predicación, había también realizado unos cuantos milagros, por lo que su fama se iba extendiendo en toda la región.

1.- Es así como, estando Juan en la cárcel, oye hablar de las cosas que estaba haciendo Jesús. Queriendo, entonces, confirmar si era el Mesías esperado, San Juan Bautista mandó a preguntarle si era Él o si debían esperar a otro.

Jesús no respondió directamente, sino que ordenó que le informaran a Juan acerca de los milagros que estaba realizando: los ciegos ven, los sordos oyen, los mudos hablan, los cojos andan... San Juan Bautista ya no necesitaba más información: enseguida pudo identificar a Jesús con la profecía del Profeta Isaías sobre la actividad milagrosa del Mesías, que precisamente nos trae la Primera Lectura (cf. Is 35, 4-6).

2.- Sin embargo, por más que los milagros eran algo muy impresionante y por más que ya estaban anunciados que serían hechos por el Mesías esperado, la austeridad con la cual Jesús se estaba manifestando al pueblo de Israel, contrastaba con lo que la mayoría estaba esperando del Mesías. Y esto podría defraudar a unos cuantos, pues la mayoría esperaban un Mesías poderoso e imponente. De allí que el Señor rematara el mensaje para su primo el Precursor, con esta frase: Dichoso aquél que no se sienta defraudado por mí.

3.- En efecto, a muchos de su tiempo les pareció que Jesús no hacía suficiente honor a su título de Salvador, pues como bien dijo San Pablo posteriormente: no hizo alarde de su categoría de Dios (Flp 2, 6). Vemos entonces como, a pesar de ser ¡nada menos que Dios! Jesús nos da ejemplo de una labor humilde y sencilla. Y, a la vez, nos exige esa misma humildad y sencillez a nosotros.

Para ser humildes y sencillos como el Señor, debemos ver en los milagros anunciados por el Profeta Isaías y realizados por Jesús, los milagros que nuestro Redentor, puede hacer en cada uno de nosotros, especialmente en este tiempo de Adviento: ciegos que ven, sordos que oyen, mudos que hablan, cojos que andan, etc.

4.- ¿Y Jesús ya no hace milagros? Es cierto que a veces se sabe de curaciones milagrosas, exorcismos, etc. que suceden aquí o allá. Pero son muchos los milagros que Jesús puede hacer y de hecho hace- si nos disponemos. Tiempo propicio para ello es éste de preparación llamado Adviento.

Porque el Mesías, el Salvador del Mundo, Jesucristo, volverá, y debemos estar preparados. Y la mejor preparación es dejarnos sanar por Jesús que ya vino hace dos mil años y que continúa estando presente en cada uno de nosotros haciendo milagros con su Gracia. Hay que aprovechar todas las gracias derramadas en este Adviento, para prepararnos a la llegada del Mesías: su llegada que celebramos en la Navidad y su Segunda Venida al fin del tiempo.

Conclusión: Jesús curó ciegos dispongámonos para que cure nuestra ceguera, para que podamos ver las circunstancias de nuestra vida como Él las ve. Jesús curó sordos Él puede curar la sordera de nuestro ruido, que no nos deja oír su Voz y así podamos seguirle sólo a Él.

Jesús curó mudos ¿y en qué somos mudos no- sotros? En que no hablamos de Él y de su mensaje. ¡Los católicos estamos enmudecidos! Pero Él puede curar esa mudez que tenemos y que nos impide evangelizar. ¡Porque la Nueva Evangelización ésa que hay que hacer en nuestros días-es trabajo de todos y cada uno de nosotros!

Con esas curaciones quedarán también sanadas nuestra cojera y nuestra parálisis, para que podamos de veras andar por el camino que nos lleva al Cielo y recibir al Señor cuando vuelva de nuevo a establecer su reinado definitivo. En (St 5, 7-10) el Apóstol Santiago nos recomienda la paciencia para esperar el momento del Señor. Nos invita a la perseverancia en la espera de la venida del Señor. Nos pide tener la paciencia del agricultor que espera la cosecha y, sobre todo, nos pide imitar a los Profetas -San Juan Bautista, Isaías, y otros- en su paciencia ante el sufrimiento. Con la fuerza del Espíritu Santo es posible crecer en fe, esperanza y sobre todo en el amor. La vida en Cristo, hace necesario vivir la espiritualidad cristiana en todas sus formas. El ruido del mundo pretende convencer que el silencio de Dios destruye nuestros anhelos espirituales y nos presenta otra forma aparente de fe. Con Cristo podemos ser fieles. Así, en paciencia y perseverancia, convirtiéndonos de nuestra ceguera, nuestra sordera, nuestra mudez, nuestra cojera, etc., nos habremos preparado bien para recibir al Mesías. Así habremos aprovechado este Adviento. Que así sea.

(*)Mario A. Díaz Molina es Profesor de Religión y Filosofía. Licenciado en Educación. Egresado de la Universidad Católica del Maule.

La Inmaculada Concepción de María

Por el hecho de ser la Madre del Salvador, y también Madre de cada uno de nosotros, fue dada por Dios con los dones precisos, y también con la preciosa misión curativa, en coherencia con el mandato inmaculado.

Llevada por la dulce hermosura celestial, desde el mismo instante de su concepción, estuvo privada de todas nuestras miserias, e inmune a toda sombra de imperfección; pues ha persistido pura, toda su existencia.

Esta resplandeciente santidad nos socorre, ha de avivarnos en nuestro caminar diario, Ella ha de ser nuestro modelo a proseguir; pues siendo libre, nunca hirió al Creador, jamás estuvo en las tiniebla sino en la luz.

María, nuestra Inmaculada, está presente en las súplicas del crepúsculo matutino, como presencia eterna y compañía segura, como iluminación perpetua en el camino, y camino fiel para ser saciados de amor.

Es nuestra consoladora y refugio de vida, la belleza de su corazón nos embellece, nos revela lo que atrae la mirada divina, que está en no tener ojos para crecerse, sino para darse, denigrarse y degradarse.

Forma parte del depósito de nuestra fe, nos llama a vivir cada día con humildad, a ser libres de nosotros mismos y a volar, con la certeza de que su manto nos vive, nos da posada y nos hace hallarnos vivos.

Hoy en el mundo, como ayer y siempre, necesitamos sentir su acrisolado pulso, ser acariciados por su traslúcida mirada, que seca nuestras lágrimas en el júbilo, pues a su abrigo maternal nos acogemos.

Es nuestra alma gemela en la amargura, el impulso misterioso de la expectativa; haz que nunca perdamos la orientación, que no malogremos nuestras corrientes, pues en el amar está el motivo del gozo.

Ayúdanos a no morir en el sufrimiento, protégenos de nuestros torpes andares; pues estamos muy faltos de inspiración, para aunar el verbo en acción de verso, unirse en nexo y reunirse en eucaristía.

2 Domingo 11 de Diciembre de 2022 DIARIO EL HERALDO

EDITORIAL

Seguridad de

Carabineros

Por 123 votos a favor y 2 abstenciones, la Sala de la Cámara aprobó la resolución donde la Cámara manifiesta su preocupación por las distintas agresiones y lamentables muertes de mártires de Carabineros de Chile ocurridas al servicio del país y en el resguardo de la seguridad de la población.

La resolución recuerda el fallecimiento, en octubre pasado, del sargento segundo Carlos Retamal, luego que días antes fuera agredido con un fierro durante un procedimiento en la comuna de San Antonio. Se suma a las muertes de los cabos Breant Rivas Manríquez y David Florido Cisterna, asesinados en mayo y junio, respectivamente, entre otros nombres.

La resolución enfatiza que Carabineros es una institución dedicada a garantizar la seguridad de los chilenos. Asimismo, que sus integrantes se encuentran más expuestos a situaciones de riesgo para sus vidas, integridad física y psíquica.

Por ello, se solicita al Presidente de la República comprometerse con medidas de apoyo a la gestión policial y a la protección de los efectivos. Además, que establezca urgencia e impulse la tramitación de los proyectos de ley relacionados con la materia que están actualmente en el Congreso.

Entre otros textos se menciona el proyecto que modifica el Código Penal para fortalecer la protección de las Fuerzas de Orden y Seguridad y Gendarmería. Del mismo modo, los que endurecen las sanciones por delitos cometidos contra el personal de Carabineros.

Finalmente, la Cámara también manifiesta su solidaridad con la institución, con la familia del sargento Retamal y de los demás mártires; agradeciendo la labor, dedicación y sacrificio personal que sus miles de integrantes realizan en defensa del pueblo chileno.

Se acerca el periodo de viajes y paseos de curso en los colegios. Sin embargo, siempre es necesario considerar el riesgo que esto implica y para ello el Dr. Francisco Marino, Subjefe de Urgencias de Clínica Las Condes detalla cuáles son las principales situaciones de riesgo que se presentan en este contexto y cómo evitarlas.

Ya sea en el campo, la playa o la piscina, los paseos de fin de año son una tradición para dar término al periodo escolar y, por ende, festejar el inicio de las tan anheladas vacaciones. Estas actividades incluyen a niños, adolescentes y apoderados, situación que aumenta la posibilidad de poner en riesgo su seguridad. “Dependiendo de la edad, existirá una mayor prevalencia a determinados accidentes, así, las caídas o traumatismos, serán una causa importante de estos, como también aquellos relacionados a actividades dentro o cerca del agua”, explica el Dr. Francisco Marino, Subjefe de Urgencias CLC. Por esto, una buena planificación, puede proveer mayor seguridad tanto a los niños como a los adultos cuidadores y así estar preparados para reaccionar de forma eficaz ante una emergencia.

Tanto profesores, padres, cuidadores o adultos a cargo del paseo deben estar atentos en todo momento a las actividades y juegos que estén realizando los niños. Ya que todas suponen algún tipo de riesgo, principalmente, en aquellos panoramas que se vinculan con el agua. “En estas fechas, este tipo de accidentes empiezan a cobrar una gran relevancia, tanto por la incidencia en que se pueden presentar, como por las terribles secuelas físicas, familiares y sociales que pueden ocasionar. Como recomendación, jamás debemos dejar a nuestros hijos solos ni lejos de vista (al estar en el agua, no más de un brazo de distancia), siempre debemos preocuparnos de contar con los elementos de seguridad necesarios, como dispositivos de flotación, saber y conocer los elementos de seguridad externos (rejas de piscina), e identificar otros factores que pueden ser peligrosos (filtros o roqueríos), enseñándoles a evitar también actividades riesgosas como los clavados o piqueros”, detalla el especialista CLC.

Por otra parte, resulta necesario prestar especial atención a todas aquellas actividades realizadas al aire libre, como mountain bike y trekking; donde se pueden presentar caídas, heridas y otros traumatismos. Además, se debe enfatizar el uso de casco y otros ele-

Hace 30 años

HOY CULMINA CELEBRACION DEL DIA DE LA PROVINCIA

Con una Misa de Acción de Gracias la que se realizará en la Iglesia Catedral al mediodía y posteriormente un desfile en la Plaza de Armas, finaliza hoy la celebración del Día de la Provincia. Consultado sobre el avance que ha tenido la provincia, el Gobernador Provincial, Guillermo Espinoza Acuña resaltó lo que está experimentando el sector frutícola y forestal en la comuna de Longaví, la siembra de productos no tradicionales, el lento pero sostenido aumento de la proyección turística de esta zona. Dijo que un ejemplo lo constituye la plantación de 1.500 hectáreas de árboles frutales, que entrarán en plena producción el próximo año.

SE INICIO LA TEMPORADA DE CONTROL DE VERANADAS

El Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, inició el 7 de diciembre la temporada de control de Veranadas en la provincia de Linares. Así lo manifestó Eduardo Torrealba, Jefe de Servicio en Linares. Indicó el profesional que su objetivo es prevenir la introducción de la Fiebre Aftosa a las áreas de pastoreo en la Cordillera de los Andes ante un eventual ingreso de esta enfermedad que afecta a los animales. Agregó además que este control permite efectuar una detección oportuna de la enfermedad y evitar la propagación al resto del territorio nacional.

mentos de protección externa.

Accidentes más frecuentes.

Es necesario tener en consideración que la forma de actuar dependerá del tipo de accidente que se genere, ya sea, a raíz de un golpe, caída, asfixia, entre otros.

• Ahogo por inmersión: Este tipo de accidente se produce a raíz de una insuficiencia respiratoria producida por inmersión de un medio acuoso. Situación que, dependiendo del tiempo, puede requerir maniobras de soporte vital en el lugar y posterior traslado a un servicio de emergencia médica.

• Heridas: Son lesiones que rompen la piel u otros tejidos del cuerpo. Estas incluyen cortaduras, arañazos y picaduras en la piel. Hay distintos grados, pero las heridas menores (que se producen generalmente en los paseos) no suelen ser graves, aunque es fundamental limpiar la piel de la zona afectada para evitar consecuencias a futuro, como lo explica el Dr. Marino, “debemos recordar que la piel es un órgano, en la cual una de sus funciones es ser una barrera protectora, y que, frente a una herida, esta pierde su continuidad, quedando expuesta a agentes contaminantes, pudiendo además, presentar un sangrado activo”.

• Luxación: Este tipo de accidente ocurre cuando surge la separación de dos huesos entre una articulación. “En el caso de una luxación, es importante no realizar ninguna maniobra, inmovilizar la extremidad, dar analgésico y acudir al servicio de urgencia más cercano”, agrega.

Ante situaciones más complejas, es importante que todos los adultos a cargo estén comunicados y mantengan a la mano los números de emergencia, tanto de rescate como de los apoderados correspondientes. Con esto, se podrán activar las redes de apoyo y el vínculo con el servicio de urgencia. “Si hubo un accidente traumático a raíz de una caída o golpe a nivel del cráneo, lo correcto es no mover al paciente y si este se encuentra con un casco, nunca extraerlo, esto con el fin de evitar un daño mayor por personal no capacitado. “No olvidemos que ninguna medida externa de seguridad, podrá reemplazar nuestro cuidado y vigilancia que, como padres, debemos siempre entregar”, finaliza diciendo el Dr. Francisco Marino.

LINARES SE PREPARA ANTE LA PROXIMA NOCHEBUENA

Estamos a doce días escasos de Navidad y ya en el comercio se advierte la cercanía de la Pascua, como en todo el ambiente. Cada hogar se prepara a celebrar la gran fiesta familiar, que reúne a padres, hijos, parientes y amigos cercanos. En las vitrinas de las casas comerciales empiezan a figurar los primeros juguetes y en varias partes han anticipados adornos de la Navidad. Todo esto contribuye a formar el clima que, año tras año, se crea en torno a la Nochebuena y al 25 de Diciembre, una de las fechas que palpita con mayor fuerza en el calendario del año.

SE HACE NECESARIA UNA MAYOR DOTACION EN INVESTIGACIONES

La noche del sábado, en plena calle Independencia, anónimos maleantes se dedicaron a robar autos estacionados en la calzada. Después de hacer infructuosas maniobras no pudieron hacer andar estos autos, pero sí se robaron una camioneta Austin la que fue abandonada en el Estero Quiuquenes por falta de combustible. Estos desmanes, de los cuales conoce el Servicio de Investigaciones y otros que a diario se hacen, están demostrando la enorme falta de un mayor número de personal en el Servicio de Investigaciones.

3 Domingo 11 de Diciembre de 2022 DIARIO EL HERALDO
Hoy Teléfonos de Urgencia Ambulancia 131 Bomberos 132 Carabineros 133 Investigaciones134 Informaciones sobre carreteras 139 DAMASO
Santoral
El Heraldo 11 de Diciembre de 1992 El Heraldo 11 de Diciembre de 1962
Hace 60 años
Paseos de fin de año: ¿Cómo podemos reducir el riesgo de accidentes? Conozca los
tres más comunes

El desafío de un signo

El encuentro entre la embajada de los mensajeros del Bautista y Jesús, que en el ciclo litúrgico que estamos comenzando, ilumina el Tercer Domingo de Adviento; es una invitación y un desafío; tanto para los Discípulos del Bautista, como para la multitud a la que se dirige el Señor en la segunda mitad del pasaje, como para nosotros que llegamos a él después de dos milenios de éxodo y peregrinar, Iglesia en salida que marcha al encuentro del adviento de Dios.

Es una invitación a aprender a reconocer los signos de la presencia vivificante del Señor en medio de la humanidad, su opción inquebrantable por los más débiles de entre los hombres, por aquellos que no han tenido oportunidad o sistemáticamente se les ha negado. Es una invitación al discernimiento, que corre de ida y vuelta entre la figura del Bautista y la del propio Jesús.

No es desde un espacio de tranquila contemplación desde donde Juan, a través de sus Discípulos, lanza con urgencia la pregunta a Jesús; es desde el apremio de la cárcel, desde la conciencia de que se está agotando su tiempo, que su tarea está concluyendo y que necesita confirmar el signo del cual él es el precursor, para saber que la misión profética que le ha correspondido de parte del Señor ya está realizada.

Es una interrogante hecha por Juan, no tanto para saber si aquél, al que le ha correspondido como misión anunciar, ya está en medio de su pueblo, y por tanto su tarea está ya cumplida, sino más bien, en vista de sus propios discípulos, velando por revisar la dirección de su seguimiento.

Es un último acto de entrega absoluta a la misión que ha recibido de lo alto: para que su eclipse sea completo, ha de desprenderse de quienes lo han seguido, dejándolos en las manos de Aquél, al que reconoce como su Señor, ha de renunciar al básico deseo de reconocimiento, al natural cobijo afectivo, que produce el saberse seguido, escuchado, amado. Precisamente por amor a esos discípulos, que, cuando él ya no esté, cuando el vaso de su vida haya sido quebrado y brutalmente derramado, habrán de continuar su aprendizaje, ahora con el verdadero Maestro, con ése, el esperado por la historia, origen y sentido último del peregrinar del pueblo, que se ha sabido convocado y conducido por el propio Dios hacia la madurez del tiempo.

La pregunta de Juan, por su parte, asume y sintetiza la siempre punzante y mil veces repetida interpelación de los pobres, la de los excluidos, la de los perseguidos, la de los postergados; la de los que claman por la justicia, la de los que, a punto de desfallecer, aún se aferran a la esperanza.

La pregunta de Juan por un signo de confirmación, viene precisamente de aquel que es él mismo, en sí mismo, un signo de un tiempo nuevo, de una economía nueva: un tiempo de conversión, un saber y declarar que es necesario abandonarse en las manos del Señor; no es otra cosa lo que ha hecho Juan -que delante de sus contemporáneos parece emerger desde lo hondo de las mareas del tiempo, que parece venir a rescatar desde el acomodaticio olvido el remoto pasado- el profeta que ha salido a recoger lo que Dios ha querido sembrar por las planicies del desierto- no es otra cosa lo que Juan quiere representar con la reciedumbre de su ministerio y la consecuencia entre su decir y su actuar.

Y desde este hombre completamente entregado al designio salvador que sólo conoce el Padre, surge la pregunta perentoria, que ha de desgarrar el

velo de la historia: ¿Eres tú el que ha de venir o debemos todavía seguir esperando?

La respuesta de Jesús se inscribe tambien en la economía de los signos: la presencia del Señor se deja ver precisamente en medio de aquellos que siguen esperando, en medio de los pobres, de los enfermos, de los excluidos; la presencia del Señor no se anuncia con signos espectaculares, en medio de la parafernalia palaciega, entre grandes discursos y programas, entre compromisos y graciosas concesiones, sino acontece de uno en uno, en esos ciegos que ahora ven, en esos enfermos sanados, en los leprosos reintegrados al tejido social, en los pobres que son destinatarios y testigos del Reino, del plan de Dios que se alcanza a palpar allí en donde la solidaridad y la justicia se entretejen en el urdido de la trama de la sociedad.

Pero como ocurre con todo signo, para descubrirlo, hay que estar esperándolo, para reconocerlo hay que estar prevenidos, hay que salir a buscarlo, saber mirar, saber escrutar e interpretar; podemos pasar entre la gente y no darnos cuenta de lo que el Señor está haciendo en medio de su pueblo, podemos persistir con la mirada embotada por el pesimismo, y pasar al lado de la novedad sin verla.

Por eso es que la invitación del Señor trae consigo también un desafío: desafío a que los discípulos de Juan, el Profeta, se conviertan ellos mismos en profetas: ¡Vayan a contar lo que ustedes oyen y ven! Y asumiéndose profetas, se hagan así discípulos enviados del propio Jesús; discípulos capaces de rastrear incansables la huella del paso del Señor, dondequiera que ésta se imprima; misioneros, que lleven esta noticia que ha de ser anunciada a los pobres, hasta donde quede un pobre que pueda sostener en ella su esperanza.

Pero es también un desafío en el orden de la acción; no se puede anunciar la liberación, la justicia, la misericordia de Dios, el Reino brotando y floreciendo allí donde están los postergados, si los discípulos enviados no se convierten ellos mismos, -nosotros mismos- en agentes de liberación, de misericordia, de justicia; en ciudadanos del Reino, que con su inteligencia, con su voluntad entregada, con sus manos, descubran los brotes, los alienten y los hagan florecer.

Este Evangelio es por último también una invitación y desafío en modo de advertencia; y esta última de cara a la multitud que ha sido testigo de la pregunta de los Discípulo de Juan y la respuesta de Jesús; los signos hay que salir a buscarlo, pero cuando los encontramos hay que saber reconocerlos y leerlos como tales: podemos buscar con porfía lo que nuestros sueños de grandeza y de poder se empeñan en urdir: (la caña agitada por el viento y el hombre vestido con refinamiento, que goza con molicie en las protegidas habitaciones de un palacio, son alusiones en el Evangelio a la figura de Herodes); sin embargo, por esta senda no encontraremos al Señor, pasaremos de largo, desconoceremos sistemáticamente su forma de actuar; al contrario, habrá que salir al desierto para que en él nos sorprenda la novedad de Dios, dispuestos a dejarnos renovar, a recoger el desafío, a recibirlo con alegría, a colaborar con empeño para multiplicar y diseminar la esperanza en el Dios que viene para quedarse con nosotros.

4 Domingo 11 de Diciembre de 2022 DIARIO EL HERALDO
Raúl Moris G., Pbro.

2050: Un viaje hacia la tercera edad

Hace un par de meses, a partir de un estudio del INE, recibimos unas cifras contundentes: los adultos mayores serán más de un tercio de la población chilena para el 2050. Si bien esto trae consigo muchas decisiones que se deben tomar en todas las direcciones a corto, mediano y largo plazo, es necesario preguntarnos ¿Cómo nos estamos relacionando los chilenos con la tercera edad?

Antes de precisar algunas señales que hemos aprendido en nuestro relacionamiento con ellos, es prudente comprender lo que nos entregó el INE y valorarlo en la medida de lo que es: poder anticiparnos a algo que aún no llega pero sabemos con certeza que llegará. Creo que durante los últimos años hemos aprendido la lección de lo que implica tener respuestas reactivas a problemas macros, ya sea en el marco del estallido social o de la pandemia. Esto implicó buscar respuestas apresuradas a problemas complejos, desechando el ejercicio de la reflexión y comprender la complejidad de la sociedad chilena.

Dicho lo anterior, el estar presentes en lugares donde adultos mayores son atendidos, como en residencias dedicadas a ellos donde les brindamos servicios de alimentación y limpieza, nos ha permitido conocer en profundidad sus necesidades, expectativas y aspiraciones.

Entonces ¿Qué hemos aprendido?

Primero, conocer datos relevantes para entender esta etapa de la vida en estos tiempos. Es prudente comprender que los adultos mayores son un actor más que compone nuestra sociedad, y cómo tal, es necesario validarlos como tal. Cerca del 80% de las personas a las que asistimos son autovalentes, muchos de ellos van al cine, de paseos, a la playa, etc. Es decir, buscan mejorar su experiencia de vida, y no así detenerse a mirar como todo ocurre sin ellos.

También, ellos esperan una personalización en el trato, eso implica que no son ellos y somos nosotros, existimos todos dentro de una sociedad compleja. A modo de ejemplo, en cuanto al servicio de su alimentación,

Agueda Fica

Directora Salud & Educación Sodexo Chile no podemos relativizar su alimentación y hacer de esta algo genérico, de lo contrario, enviamos señales equívocas haciéndoles sentir que no existe comprensión y una escucha activa hacia ellos.

En la compañía, todos nuestros colaboradores tienen presente que la humanización del servicio es clave para fomentar relaciones virtuosas. Un trato cordial, respetuoso y empático, sin vulnerar ninguno de sus derechos ni ningún tipo de discriminación es fundamental para hacerlos sentir vigentes y activos, ya que sabemos a ciencia cierta que la soledad para una persona de tercera edad es un camino sin retorno.

Todos estos aprendizajes, que desde Sodexo hemos comprendido compartiendo con adultos mayores, debe ser parte de la base de la sociedad que seguimos construyendo. Y como lo mencioné al principio, podemos transitar este camino de manera proactiva. El tiempo es hoy.

Empoderar a las personas con discapacidad

El colectivo de la capacidad ha conseguido grandes avances a nivel de legislación - educativa, social, económica y laboral- siendo esta última la que sigo muy de cerca como Terapeuta Ocupacional hace años. He de notar, por lo tanto, que la incorporación de la Ley de inclusión laboral 21.015, y las nuevas normas que le suceden a la misma, empuja la buena voluntad de algunas personas, pero también, obliga a la inclusión socio laboral, a conceder la tribuna y el escenario merecido a las condiciones de trabajo pertinentes a todas las personas, y, además, a diseñar, definir y redefinir los planes, políticas y características para ese fin.

Por ende, no queda más que declarar mis felicitaciones a todos y todas las personas con discapacidad, de todas las edades, como también a sus familias que son un pilar fundamental en el desarrollo de la autonomía y autodeterminación que les permite ingresar y mantenerse en un puesto laboral o emprendimiento.

Cabe felicitar también, a las empresas que han tenido la voluntad y valentía de atreverse a ver como la adaptación a la “discapacidad” es en realidad la apertura a la diversidad, y con ello, un impulso tremendo a las condiciones y relaciones laborales, y, por qué no, a la productividad.

Igualmente, aprovecho de invitar a las personas con discapacidad a seguir abriendo paso, y también a los más reticentes, a hacer procesos de inclusión que reconozcan a la población con discapacidad como sujetos de derechos, De esta forma, se darán cuenta, al igual que yo, que la discapacidad está en los ojos de quien la ve, o peor aún, en las actitudes de quien la desconoce, la teme o la discrimina.

Es por esta razón, que trabajamos diariamente como carrera para visibilizar la capacidad existente de manera intrínseca en las personas, de recono-

Académico

Ingeniero Comercial cer la diversidad funcional que poseemos y de movilizar la conciencia hacia el empoderamiento de las personas en situación de discapacidad.

A través de proyectos que surgen en las aulas generamos diagnósticos participativos con los colectivos, trabajamos en prácticas participativas en sectores económicos variados, utilizamos herramientas de análisis de puestos de trabajo que permiten visibilizar las necesidades, trabajar competencias y realizar sugerencias a empresas que están abriendo sus puertas a la inclusión laboral, y movilizamos un sin número de estudiantes y sus familias a favor de las personas con capacidad y los que aún se encuentran en situación de discapacidad.

Reconocemos como Terapeutas Ocupacionales que el equilibrio ocupacional es importante para la salud y bienestar, y que debe ser elegido por todas las personas según su deseo de crecimiento y experiencia de vida, y que todos tenemos la misma capacidad de elegir, lamentablemente, aún estamos con una brecha entre la elección de ocupaciones significativas, con propósito y sentido en el mundo laboral, y las posibilidades reales de que esas elecciones sean materializadas.

Es cierto queda un camino largo por recorrer hacia el horizonte de la inclusión, pero es una ruta que se está y se debe seguir recorriendo, ya que necesita seguir siendo pavimentada para todos y todas, con habilidades, esfuerzo e ímpetu mostrado a nivel individual, pero, además, colectivo, a fin de que cada uno de nosotros pueda aportar en la construcción de la inclusión.

5 Domingo 11 de Diciembre de 2022 DIARIO EL HERALDO

Proceso constitucional: Intensa semana de reuniones para buscar acuerdos

Una intensa semana de reuniones han sostenido los representantes de los distintos partidos con representación parlamentaria con el fin de buscar un acuerdo que permita avanzar en el proceso para contar con una nueva Constitución Política. Continúan las reuniones en las dependencias del ex Congreso Nacional con el fin

de destrabar uno de los principales nudos que existen entre las distintas fuerzas políticas y que dice relación con la conformación del órgano que estará encargado de redactar la futura Carta Fundamental.

Mientras hay quienes se inclinan porque sus integrantes sean electos en un 100%, hay otros que plantean

una composición mixta, es decir, que exista un porcentaje de sus integrantes elegidos en votación popular y otro porcentaje de expertos designados por el Congreso.

La idea es ir cerrando las brechas para alcanzar un acuerdo, aunque también se ha barajado la posibilidad de que, en caso de no lograrlo, se realice un plebiscito de entrada.

Plantean que se extienda el beneficio de bono de incentivo al retiro para funcionarios municipales

La unanimidad de 136 votos a favor permitió respaldar en la Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados, la resolución 478. En ella, se solicita al Presidente de la República que extienda el beneficio de bono de incentivo al retiro contemplado en la Ley 21.135. La idea es que se mantenga por un plazo de 15 años, desde la fecha en que se pone término.

El texto recuerda

que, el 2 de febrero de 2019, se promulgó y publicó la citada Ley 21.135. Allí se otorgan beneficios de incentivo al retiro para los funcionarios municipales.

Dicho marco legal considera para sus alcances a aquellas mujeres que cumplieron los 60 años y los hombres que cumplieron 65 años, que son funcionarios municipales entre el periodo comprendido entre 1 de julio de 2014 y el 31

de diciembre de 2025. Como requisito adicional se pide el cese voluntario de sus funciones.

La FEDEFUM, vía oficios al Presidente de la República, ya solicitó previamente, la modificación de la Ley 21.135. En particular, se requirió dar un carácter de permanente al beneficio en favor de los funcionarios municipales. Sin embargo, aún no obtienen respuesta.

Proponen penas de cárcel a quienes usurpen la identidad a través de internet

Penas de cárcel de hasta 10 años en algunos casos, contempla el proyecto de ley presentado en el Senado y que, entre otras medidas, busca sancionar a quienes maliciosamente usurpen la identidad de otros a través de internet o redes sociales.

La iniciativa que fue derivada a la Comisión de Constitución para su estudio plantea una serie de modificaciones a leyes vigentes en materia de tipificación y pena de los delitos informáticos, estableciendo nuevas penas y aumentando otras en algunos casos.

Así las cosas, se propone que el “que maliciosamente usurpe la identidad de otro, valiéndose de mecanismos o técnicas tecnológicas al efecto, una o más cuentas correspondientes a redes sociales, casillas de correos electrónicos, o cualquiera hipótesis análoga al respecto, ya sea con o sin la intensión de dañar a terceros, será sancionado con la pena de presidio menor en su grado medio”, es decir de 541 días a 3 años y un día de cárcel.

Si se trata de una reincidencia, se propone aumentar la pena a presidio menor en su grado máximo, es decir, 3 años y un día a 5 años y la misma sanción en caso de que se verifique el daño a terceras personas. También se proponen penas que van de 5 años y un día a 10 años de cárcel a quienes además extorsionen a la víctima o a sus parientes para la obtención de especies o dinero para recuperar sus cuentas.

Finalmente se aumenta la pena existente a una que va de 3 años y un día hasta 5 años de presidio para quienes vulneren la ley que establece un régimen de limitación de responsabilidad para Titulares o Usuarios de Tarjetas de Pago y Transacciones Electrónicas en caso de Extravío, Hurto, Robo, o Fraude.

6 Domingo 11 de Diciembre de 2022 DIARIO EL HERALDO

Diputada Veloso rechaza proyectos solares en Colbún y trabaja en problemas viales del Maule Sur

En el marco de una nueva semana distrital, la diputada Consuelo Veloso (RD) continuó su trabajo territorial junto a su equipo. En la comuna de Cauquenes, específicamente en su Delegación Provincial, se reunió con el seremi de Obras Públicas, Renzo Casas, la directora provincial de Vialidad y los directores regionales de Obras Hidráulicas y de Planeamiento del MOP con el fin de revisar problemáticas viales y de falta de agua potable que afectan a la mayoría de las comunas del Maule Sur.

Por su parte, en Chanco, la parlamentaria asistió a una charla de turismo sustentable de Fundación Trekking Chile, actividad en que partici-

paron pescadores, emprendedores, artesanas y vecinos del sector de Loanco, quienes están preocupados por la protección de ríos y humedales de la zona. Posteriormente se reunió con mujeres del multitaller Las Golondrinas de la población La Quinta.

En Linares, este 9 de diciembre, Veloso también se hizo presente

en el inicio de obras del conjunto habitacional Parque del Sol, que totaliza 318 viviendas que serán entregadas en febrero del año 2024. Y más tarde, se reunió en la Delegación Provincial de Linares con las juntas de vecinos Los Hualles y Montecillos de Pejerrey, para abordar deficiencias de caminos y problemas agrícolas.

A INDUSTRIA SOLAR

En Colbún, la diputada maulina mantuvo entrevistas en programas radiales para abordar el trabajo legislativo y su rechazo a los proyectos fotovoltaicos que buscan instalarse en la comuna.

“El proyecto AR Panimávida Solar pre-

- La parlamentaria

tende ocupar 175 hectáreas, construir diez torres de alta tensión y talar tres hectáreas de bosque nativo, que junto a otros cuatro proyectos solares suman casi 300 hectáreas sobre terrenos de alto valor agrícola y ecológico. Esperamos que las más de 500 observaciones ciudadanas que recibieron sean tomadas en cuenta, ya que Colbún no resiste más como zona de saturación y sacrificio de este tipo de industria solar”, apuntó Veloso.

Asimismo, la congresista se reunió con organizaciones culturales de Panimávida

para abordar los impactos que tendrán en la zona los proyectos de plantas fotovoltaicas, situación ante la cual la comunidad se articuló en la agrupación ‘Salvemos Colbún, No Más Zonas de Sacrificio’.

Finalmente, junto al concejal de Colbún, Ítalo Sepúlveda, se trasladó al sector Maule Sur para reunirse con organizaciones de regantes y revisar sus demandas sobre escasez hídrica. Y en la misma zona, la diputada visitó una escuela que va ser convertida en una casa de la cultura por parte de la agrupación Mapu Maule.

Teletón Maule suma 16 años trabajando por la rehabilitación e inclusión de sus pacientes

El Instituto Teletón del Maule fue fundado el 2 de diciembre de 2006. Y este, su decimosexto aniversario, lo celebra destacando su trayectoria, logros y un positivo balance de toda la labor realizada durante 2021 por la rehabilitación integral e inclusión social de los niños, niñas y jóvenes en situación de discapacidad.

El centro de rehabilitación fue el décimo instituto inaugurado por Teletón en el país.

Juan Claudio López, director de la sede regional, destaca este hito como un hecho de gran importancia para la comunidad. “En Teletón participan todos

los chilenos. A través de nuestros institutos visibilizamos la perseverancia de nuestras familias, fomentamos la inclusión y participación social de nuestros pacientes y somos un punto de encuentro para muchas personas que colaboran en esta causa” recalca.

MÁS DE 59 MIL ATENCIONES EN 2021

El Instituto Teletón del Maule, que se ubica en la ciudad de Talca, atiende a familias provenientes de las provincias de Cauquenes, Curicó, Linares y Talca, además de otras zonas limítrofes aledañas, junto a pacientes

extranjeros.

Durante 2021, el centro de rehabilitación realizó 59.667 atenciones totales para 1.945 pacientes, y recibió a 205 nuevas familias. Asimismo, llevó a cabo 24 cirugías el mismo año. “Estas cifras son muy importantes para nosotros, ya que demuestran que generamos mucha rehabilitación, la que está asociada a un concepto de humanización”, explica el director.

A principios de julio del año pasado, la sede regional firmó una alianza estratégica con el Instituto Nacional de Deportes (IND) para impulsar el de-

El instituto,

porte paralímpico, y con ello, la donación de implementos deportivos para apoyar su práctica. Asimismo, y a lo largo de toda su trayectoria, ha mantenido un trabajo colaborativo con el Gobierno Regional (GORE) del Maule en diversos proyectos a través de los años: el más reciente es la actualización de la Estrategia Regional de Desarrollo Maule 2022–2042.

Para el director del

centro de rehabilitación, todo lo realizado durante este año y el año pasado, es el fiel reflejo del excelente desempeño de los tra-

bajadores y trabajadoras del instituto y un modelo de atención basado en brindar calidad y calidez a todos sus pacientes y familias.

7 Domingo 11 de Diciembre de 2022 DIARIO EL HERALDO
que fue el décimo centro de rehabilitación en ser inaugurado, atendió durante 2021 a 1.945 familias, y otorgó 1.753 órtesis y 19 prótesis, además de 418 ayudas técnicas.
de Revolución Democrática mantuvo una intensa agenda de trabajo en Cauquenes, Chanco, Linares y Colbún, con juntas de vecinos, agrupaciones culturales, ambientales y de mujeres.
COLBÚN Y RECHAZO

NACIONAL

Chile se acerca a los 10 mil casos activos de Covid y positividad alcanza el 11,43%

El Ministerio de Salud informó este sábado que en las últimas 24 horas se registraron 2.241 casos nuevos y 25 fallecidos por Covid-19 en el país.

Del total de nuevos contagios, 1.340 casos presentan síntomas, 188 casos son asintomáticos y 713 aún no se notifican. Además, 9.812 pacientes se encuentran en etapa activa y los casos recuperados son 4.868.097.

La autoridas sanitaria reveló que los contagios nuevos confirmados a nivel nacional muestran una baja de 22 por ciento en la última semana, mientras que en los últimos 14 días la disminución es de 32 por ciento. Además, 14 regiones bajaron sus casos en los últimos siete días y catorce en las últimas dos semanas.

Con este nuevo registro de casos, se llegó a las cifra de 4.955.536 contagiados totales desde iniciada la pandemia, mientras la cifra total de fallecidos aumentó a 62.708.

En las últimas 24 horas se realizaron 14.375 exámenes PCR y tést de antígeno, con una positividad del 11,43 por ciento a nivel país y de 12,11 por ciento en la Región Metropolitana, alcanzando un total de 47.283.225 pruebas desde el inicio de la pandemia.

El balance del Minsal, además, señala que hay 126 pacientes en la UCI, de los cuales 81 están con apoyo de ventilación mecánica. Con relación a la Red Integrada de Salud, existe un total de 261 camas críticas disponibles. Por otra parte, el número de Residencias Sanitarias disponibles es 13, con 356 cupos.

Chile se acerca a los 10 mil casos activos de Covid y positividad alcanza el 11,43%

Una ola de calor de más de 35 grados se espera para la próxima semana en la zona centro norte del país, según proyecta una alerta meteorológica temprana preventiva. Según se dio a conocer, se podrían alcanzar temperaturas de entre 35 y 37 grados solo en la Región Metropolitana, las cuales iniciarían este domingo y aumentarán con el pasar de los días entre las regiones de Coquimbo y O’Higgins.

De acuerdo al jefe de Difusión de la Dirección Meteorológica de Chile, Arnaldo Zúñiga, este fenómeno tiene su origen en la fusión de dos eventos climáticos: “Complicado el escenario. Si bien la próxima semana en el inicio bajan las temperaturas, se atenúan algo por producto de invasión de aire costero, pero igual van a estar en rango sobre los 31-32 grados para aumentar paulatinamente”, explicó.

En esta línea, detalló que esto genera un “aumento térmico, el anticiclón que generalmente domina en esta época está siendo reforzado por la alta boliviana, que está generando lluvias en el altiplano pero se está replegando hacia el océano, se está superponiendo sobre el anticiclón normal que tenemos y eso está potenciando el aire que desciende y aumento térmico que estamos viviendo fuera del viento del este”.

En ese contexto, los incendios forestales son una de las principales preocupaciones de las autoridades. Actualmente hay 36 siniestros a nivel nacional, de los cuales siete se encuentran en combate activo.

Regiones del norte concentran el 70% de las tomas de terrenos fiscales en el país: Antofagasta

lidera

El Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) informó este sábado de un pulso eruptivo del volcán Láscar, ubicado en la Región de Antofagasta. “Se informa la ocurrencia de un pulso en el Volcán Láscar, región de Antofagasta. En estos momentos se está emitiendo Reporte Especial de Actividad Volcánica (REAV) y VONA para tráfico aéreo en la zona. Se ampliará en los próximos reportes”, señaló en sus redes sociales. La Oficina Nacional de Emergencias (Onemi), por su parte, comunicó que, de momento, se mantiene la alerta técnica en “Nivel Verde” informando que el pulso fue a las 12.36 horas y que tuvo un desplazamiento reducido de 320 centímetros. Además, aseguraron que “se registró la generación de una columna eruptiva con alta carga de piroclastos de aproximadamente 6.000 metros sobre el nivel del cráter (imágenes GOES), dispersada hacia el Suroeste (SO). Dicha explosión generó flujos piroclásticos de menor alcance, hacia los flancos Norte y Sureste”. También se informó que Sernageomin continuará vigilando al volcán por si hay un nuevo puso, mientras que “la Dirección Regional de ONEMI Antofagasta mantendrá las coordinaciones con los integrantes del Sistema Regional de Prevención y Respuesta ante Desastres para alertar oportunamente y dar adecuada respuesta ante eventuales situaciones de emergencia producto de la condición volcánica”. Hasta el momento no se ha informado de posibles personas lesionadas o infraestructura dañada producto de la erupción.

Las tomas ilegales se han multiplicado en los últimos meses en el país. Ya sea en terrenos privados como fiscales, generando problemas para los propietarios. Por ejemplo, en la comuna de Navidad, durante esta semana, se realizó la demolición de cabañas instaladas en el borde costero en Matanzas en terrenos fiscales. No obstante, la región de O`Higgins es una de las que menos tomas presenta en predios del Estado. El Ministerio de Bienes Nacionales entregó a Emol el desglose de estos datos, el relación a la problemática actual. Según explicó la ministra de la cartera, Javiera Toro, “en el norte es donde se concentra la mayor cantidad de terreno fiscal y, por lo mismo, es donde hay más ocupaciones irregulares; específicamente en las regiones de Atacama y Antofagasta, las que en su conjunto concentran cerca de 70% de este fenómeno a nivel nacional”. Así, Atacama cuenta con 8.613, mientras que en Antofagasta hay 5.108. Les sigue la Región Metropolitana con 972 tomas. Luego, según los datos, viene Biobío con 877, Coquimbo con 786, Arica y Parinacota con 710, y Los Ríos con 619. Valparaíso se encuentra siguiente en la lista con 554, luego Los Lagos con 256, después Maule con 171, O`Higgins con 156, Aysén con 107, luego Ñuble con 75, y finalmente Magallanes con 22. La ministra Toro comentó, sobre la temática, que “hay algunas que responden a una necesidad habitacional real, otras a segundas viviendas y a loteos irregulares, donde a veces, incluso, operan mafias que han estafado a personas. Cada uno de estos casos requiere de una solución adecuada”.

8 Domingo 11 de Diciembre de 2022 DIARIO EL HERALDO
Sernageomin informa de pulso eruptivo de volcán Láscar: Columna de material piroclástico alcanzó los seis mil metros

Alcalde Mario Meza se reunió con comerciantes del sector céntrico para abordar temática de seguridad

Ante la preocupación por los robos que han afectado en los últimos días a locales comerciales de Linares, el alcalde Mario Meza se reunió ayer con comerciantes del sector céntrico para abordar el tema de seguridad.

Al respecto, el jefe comunal indicó que

“trabajaremos unidos con Carabineros y Seguridad Pública para poner un alto a la delincuencia”.

Agregó que se abordaron diferentes puntos que prontamente se implementarán en el centro de la ciudad para evitar los delitos en el comercio.

“Vamos a tener más rondas preventivas desde la medianoche hasta las 8 de la mañana, además de tener más personal contratado de parte del comercio con apoyo del municipio y más barreras protectoras del espacio público para que no se produzcan alunizajes

Innovadores compartieron iniciativas para modernizar el agro maulino

Bolsas de bioplástico antimicrobianas creadas a partir de desechos agroindustriales, uso de acolchado de lana de oveja para control de temperatura y retención de humedad del suelo y desarrollo de la primera variedad de arroz negro chileno de alta capacidad antioxidante, son algunos de los 15 proyectos de innovación que se están ejecutando en la región y que hoy presentaron sus avances en el Coloquio Regional organizado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA).

La Directora Ejecutiva de FIA, Francine Brossard y la Seremi de Agricultura, Ana Muñoz, encabezaron el encuentro que tuvo por finalidad difundir avances, compartir experiencias exitosas y dificultades y generar

sinergia entre los equipos profesionales y técnicos que se desempeñan en las diferentes iniciativas.

“La Fundación está realizando varios coloquios que son de gran importancia dado que muestra los trabajos que se han venido haciendo en innovación agraria. Nosotros tenemos que promover e incentivar la realización de proyectos de innovación. Realizamos todos los años una convocatoria para que se presenten todo tipo de proyectos del sector agrícola, ya sean comunidades o empresas, ya que así vamos construyendo un ecosistema de innovación importantísimo y debo destacar que Maule siempre tiene una mirada especial hacia la innovación”, indicó la Directora de FIA.

A su vez, la Seremi

destacó el aporte de FIA para los innovadores del Maule: “es super importante la cantidad de proyectos que se han aprobado en la región, más de 2600 millones de pesos para las y los innovadores de nuestra región. Seguimos impulsando que nuestros pequeños y medianos agricultores también se unan a las iniciativas del FIA, y respecto de las casas de estudio, contamos con un trabajo colaborativo con la Universidad de Talca y la Universidad Católica entre otras, que queremos seguir potenciando para el 2023”.

CIFRAS

Actualmente en el Maule hay 24 iniciativas apoyadas por FIA que se están ejecutando, las que se encuentran en distintas etapas de desarrollo y que, en total, representan un aporte estatal de $2.600 millones en proyectos de innovación.

En este momento se están evaluando las postulaciones de la convocatoria nacional de proyectos 2022-23, donde a nivel nacional ingresaron 400 propuestas de las cuales Maule concursa con 49, siendo la segunda

región con mayor participación después de la Metropolitana.

EJECUTORES

Carmen Gloria Morales, Directora regional de INIA Raihuen, destacó la importancia de FIA para rubros prioritarios de la región como es el caso de los berries: “junto a FIA generamos diverso material técnico de apoyo a estas distintas prácticas, con módulos temáticos que nos permiten entregar herramientas concretas para aumento de la productividad y coordinación con los servicios del agro de la región, para lograr inocuidad en un producto importante para la exportación”.

En el mismo sentido, Karla Cordero, investigadora de INIA Quilamapu, también explicó el apoyo de FIA para generar una alternativa de diversificación productiva: “el rol fundamental de FIA es que ha permitido crear la primera variedad de arroz negro chilena y esta variedad tiene particularidades excepcionales de alimento funcional, alta concentración de antioxidantes y polifenoles”.

El coloquio se dividió en tres bloques organizando las exposiciones por ámbitos: modernización en el

agro, adaptación al cambio climático y sistemas agroalimentarios sostenibles. Entre los temas presentados estuvo el uso de drones, extensión agrícola, instalación de la cultu-

ni robos, entre varias otras medidas para fortalecer la seguridad”, indicó el alcalde Meza.

Del mismo modo, en la reunión efectuada en el Teatro Municipal se puso énfasis en la necesidad de apoyar al comercio establecido que paga patentes y genera puestos de trabajo.

ra de innovación en la etapa escolar, alimentos funcionales, economía circular entre otras materias de alto interés para empresas y entidades de investigación y desarrollo. Email:

9 Domingo 11 de Diciembre de 2022 DIARIO EL HERALDO
Proyectos apoyados por Fundación para la Innovación Agraria FIA
Contacto: +569 45862473 Manuel Rodríguez N° 426 of. 16-LINARES
rtroncoso181@gmail.com
Regularización de títulos de Dominio Ley de Migración Residencia Temporal
y Definitiva Posesiones Efectivas Romina Troncoso Saavedra Abogada

Maule Elige Cultura para vivir mejor”: Inédito programa desarrolla 162 actividades en la zona

Democratizar el acceso a la cultura, ese es el propósito detrás del programa “Maule Elige Cultura para vivir mejor” que ejecuta el equipo de La Juguera en conjunto con 28 organizaciones con presencia en las 30 ciudades de la Región del Maule.

Un proyecto que, para la Gobernadora Regional, Cristina Bravo, ha sido muy relevante y que, por lo mismo, “hemos decidido apoyar esta iniciativa porque reconocemos en ella una oportunidad para que la comunidad pueda acceder a actividades de calidad de la mano de gestores culturales que han sido capaces de articular y mantener viva toda una red de espacios que permitan una mejor ca-

lidad de vida para las maulinas y los maulinos”.

En el mismo sentido, según detalló José García, coordinador de La Juguera, “tendrá énfasis en artes visuales en el caso de la Provincia de Talca, en circo y teatro en el caso de la Provincia de Curicó, en música y artesanía en el caso de la Provincia de Linares y que en el caso de la Provincia de Cauquenes tendrá un enfoque asociado a las artes escénicas”.

Todo, como parte de una iniciativa que responde a la necesidad de contar con una cartelera que sea capaz de abarcar todos los territorios y a todas las audiencias que hoy consideran el acceso a la cultura como un derecho que mejora su calidad de vida y para

la cual se ha dispuesto el acceso totalmente gratuito gracias al aporte que desarrollan instituciones como el Gobierno Regional y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Asimismo, la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Loren, se mostró orgullosa del trabajo de coordinación de La Juguera, detallando que “como ministerio estamos muy contentos de la estrategia territorial que se aplicado en favor de reforzar el compromiso que los espacios culturales han tenido con la comunidad, antes en momentos de confinamiento y ahora de manera presencial a través de un proyecto tan valioso como este que permite poner en valor el traba-

jo artístico y cultural”.

Respecto a dónde encontrar toda la información disponible sobre las actividades gratuitas que se realizarán, el equipo de La Juguera recordó que la cuenta de Instagram @ lajugueracirco y cada uno de los espacios culturales tendrán actualizaciones periódi-

El programa cuenta con el financiamiento del Gobierno Regional del Maule y el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio

cas, para que quienes así lo deseen puedan activar las notificacio-

nes y estar atentos a todo lo que viene durante esta temporada.

Senadora Rincón llama al Gobierno a enfrentar con recursos crisis de la frutilla

Dijo que situación de los productores tanto en el Maule como en el resto del país es crítica y que la declaración de emergencia agrícola no sirve, si no va asociada a beneficios concretos. “Los efectos ya se están viendo en el empleo y pronto habrá presión sobre los municipios; la ayuda hasta ahora es sólo para beneficiarios INDAP, pero el

problema es mayor y tampoco hay una estrategia legal que permita realizar las acciones legales correspondientes contra los responsables. Hay mucho por hacer en esta materia y así se lo planteamos vía oficio al Ministro de Agricultura”, aseguró la legisladora

La necesidad de que el Gobierno establezca un plan amplio y concreto de ayuda a

pequeños, medianos y grandes agricultores afectados por la plaga cuarentenaria del Nematodo aéreo de la frutilla (Aphelenchoides fragareae ), planteó la Senadora por el Maule, Ximena Rincón González, quien recalcó que hasta ahora la declaración de emergencia agrícola no está teniendo los efectos esperados, por lo que espera que el Ejecutivo establezca beneficios concretos para los productores de este fruto clave para la economía de comunas como Chanco y Pelluhue.

“Hoy la situación de los productores, tanto en el Maule como en el resto del país, es crítica, lo que demuestra que la declaración de emergencia agrícola no sirve, si no va asociada

a beneficios concretos. Los efectos ya se están viendo en el empleo y pronto habrá presión por ayuda social sobre los municipios; hasta ahora el apoyo es sólo para beneficiarios INDAP, pero el problema es mayor y tampoco hay una estrategia que permita realizar las acciones legales correspondientes contra los responsables. Hay mucho por hacer y así se lo planteamos vía oficio al Ministro de Agricultura”, puntualizó la parlamentaria de Demócratas.

Cabe señalar que en el agosto el Ministerio de Agricultura, previos análisis del Servicio Agrícola y Ganadero, determinó la presencia del nematodo de la frutilla, por lo que procedió a declarar emer-

gencia agrícola por la plaga, asegurando que la medida permitiría la gestión expedita de recursos para apoyar a los productores y productoras afectados.

Sin embargo, la Senadora recalcó que a la fecha los problemas continúan y, lo que es peor, se acrecientan.

“Los propios agricultores me informan que nos estamos viendo fuertemente afectados por una baja brutal de la producción como consecuencia de la plaga, lo que ha sido constatado en terreno por el SAG, lo que significa de manera automática menos contratación de trabajadores. Chanco y Pelluhue, además de otras comunas frutilleras en Chile, están viviendo este problema y

de momento las ayudas son insuficientes.

En este sentido, Ximena Rincón dijo que espera que el Gobierno se allane a disponer de nuevos recursos y apalancar dinero desde los gobiernos regionales, pues -recalcó- que la crisis también afecta a productores sin apoyo del INDAP, los que hoy no saben cómo enfrentar la emergencia.

“Es vital un trabajo mancomunados en los gobiernos nacional y regional, activar mesas de trabajo amplias y escuchando a los afectados establecer medidas que efectivamente permitan enfrentar una crisis que, por lo demás, tiene responsables que deben ser identificados y sancionados administrativa, penal y civilmente”, concluyó la Senadora.

10 Domingo 11 de Diciembre de 2022 DIARIO EL HERALDO
para llegar a las cuatro provincias.

Linares: robos continúan en locales comerciales del sector céntrico

No sólo los delitos como la serie de alunizajes en el centro de Linares, entre la mañana del jueves y madrugada del viernes, han generado preocupación en el comercio local. Hay 5 episodios en proceso de inves-

tigación por parte de la Brigada de Robos (BIRO) de la PDI.

También el mismo día viernes, trabajadores de un recinto en calle Manuel Rodríguez, entre Maipú e Independencia, se encontraron al llegar a su horario

laboral, con las dependencias forzadas y el ingreso de desconocidos al interior, para sustraer especies cuyo avalúo y autoría del delito, eran materia en investigación por parte de Carabineros.

Linares: Incendio de pastizal en radio urbano movilizó a bomberos

Fue alrededor de las 10:10 horas de ayer, que se activó la alerta pública de Bomberos en Linares para reforzar el trabajo de voluntarios, por un llamado de incendio de pastizales, en avenida Pdte. Ibáñez con calle John Cristal, sector poniente de la comuna.

Un peligro de propagación a viviendas, obligó a sumar más

recursos a la tarea en el lugar, controlando oportunamente la emergencia.

Vecinos alertaron que la problemática de los sitios eriazos urbanos mantiene preocupación. En concreto, en el lugar se observa una franja de terreno, entre viviendas, que complica por encontrarse con una alta carga de pasto seco, sumado a escom-

bros y basura. Margarita, residente del lugar, explicó que pasan los años y este terreno no se utiliza para nada. Y tenemos los mismos problemas en verano. Se llama a la Municipalidad, hacemos cortafuegos nosotros mismos, pero siguen estos incendios de pastizales, con el peligro que significa que afecten a las casas.

Marcelo Retamal, Superintendente de Bomberos y quien estuvo en el lugar coordinando las labores, explicó que la rápida respuestas permitió evitar alguna situación de riesgo para las viviendas colindantes a este sitio eriazo. Es un peligro que se viertan escombros y basura en estos sitios eriazos urbanos, hay personas que no toman conciencia y debe ser una situación a considerar.

en Pencahue

Detectives del Equipo de Investigación Preferentes de Incendios de la PDI, previa instrucción del Ministerio Público, y bajo el Modelo de Investigación Preferente, efectuaron las primeras diligencias que permitieron establecer la presunta participación de un detenido por parte de Carabineros en el incendio forestal de la comuna de Pencahue.

El hecho se registró en la jornada del jueves, en la localidad de Batuco de la comuna de Pencahue, y por circunstancias que se investigan, un hombre que estaba utilizando herramientas eléctricas al interior de un predio, habría provocado una chispa que originó un incendio forestal que ha consumido más de 70 hectáreas, quien fue detenido por personal de Carabineros.

Por lo anterior, el Ministerio Público instruyó al Equipo de Investigación Preferentes de Incendios Forestales de la PDI, efectuar las primeras diligencias, quienes una vez en el lugar, desarrollaron el trabajo científico técnico, logrando posicionar al imputado en el lugar de los hechos.

Por su parte el jefe de la Región Policial del Maule, prefecto Germán Parra señaló el día jueves, se activó el grupo de investigación preferente de incendios, este grupo está articulado en todas las unidades, y es para reacción inmediata en este tipo de investigaciones. Esta diligencia logró ubicar, posicionar, y levantar los medios de prueba con los cuales se inició el incendio en Pencahue”.

El delegado pre-

sidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz recalcó que Acá ya hay una detención y se han determinado algunas causas, estamos a la espera de que las diligencias puedan determinar si acá hubo culpa o dolo, respecto al imputado en este caso, para tomar todas las determinaciones en caso de que hubiese dolo. También nosotros como Ministerio del Interior nos vamos a hacer parte de estos procesos. Lo hemos señalado, nosotros no vamos a permitir que se produzcan incendios de manera intencional y además ya sabemos que el 99% de los incendios se produce por culpa del hombre, ya sea negligencia o intencionalidad, pero hacemos el llamado a la ciudadanía a mantener los cuidados respectivos.

Cabe recordar que para este fin de semana, se mantiene una alerta temprana preventiva para toda la Región del Maule, por las altas temperaturas y el riesgo de incendios de pastizales y forestales.

Incendios Forestales: se mantenía labor de combate en región del Maule

La información técnica proporcionada por la Corporación Nacional Forestal (CONAF), a través de su Sistema de Información Digital para Control de Operaciones (SIDCO), con cierre de recopilación de información ayer sábado 10 de diciembre, reportaba un total de 22 incendios forestales registrados a nivel nacional, de los cuales 11 se encuentran en combate y 11 controlados.

En el caso de la Región del Maule, se

mantenía en estado de combate, el incendio en el sector Batuco, comuna de Pencahue, con 76,1 hectáreas consumidas. Trabajaron durante la pasada jornada 5 técnicos, 7

brigadas, 2 puestos de mando, 3 skidder, 2 helicópteros y 2 aviones de CONAF; 1 ambulancia ACHS; 3 brigadas de Forestal Arauco y personal municipal.

11 Domingo 11 de Diciembre de 2022 DIARIO EL HERALDO
PDI Maule efectúa investigación por incendio forestal que consumió más de 70 hectáreas

U. Autónoma apoya al Comité Paralímpico de Chile en capacitación y reclutamiento deportivo

La Universidad Autónoma de Chile, el Comité Paralímpico de Chile (Copachi) y la Corporación Municipal de Deportes de Talca se unieron para realizar dos jornadas de trabajo de capacitación y reclutamiento en deporte paralímpico, sesiones que se llevaron a cabo en dependencias de la casa de estudios superiores y que congregaron a profesionales, investigadores, estudiantes, deportistas y familiares en torno a diversas temáticas relativas al área.

La institución de educación superior y el organismo deportivo mantienen un convenio de colaboración que permitió la realización de esta actividad, todo en el marco del programa “Talentos para Chile”, que forma parte del programa internacional “En sus marcas, listos… inclusión” que imparte en todo el mundo el Comité Paralímpico Internacional.

De esta manera, una treintena de profesionales y estudiantes de carreras relacionadas con la actividad física y el deporte participaron de una jornada de capacitación que les permitió optar al certificado de “Iniciación al deporte paralímpico” que entrega la Academia Paralímpica del Copachi.

“El objetivo de esta actividad es captar talentos dentro de las regiones, pero el primer paso es capacitar a los profesionales del área del deporte y la actividad física dentro de la región. Por eso vinimos a la Universidad Autónoma para recibir a profesionales

del área de la salud, del deporte, de la actividad física y muchos alumnos, para dejar el aprendizaje designado acá porque con esto queremos llegar a tener jueces, entrenadores y preparadores físicos de distintos deportes, así es que estamos felices de la convocatoria y de las actividades”, destacó el Director de Desarrollo del Comité Paralímpico de Chile, Mario Cruz.

Junto con relevar el trabajo que realiza la Universidad Autóno-

ma de Chile como institución pionera en este tipo de actividades, el personero subrayó que es fundamental que la academia se involucre con el deporte paralímpico. “El deporte paralímpico es muy específico y se necesita de mucha investigación, de actividad física y de lo técnico y táctico, pero eso es un complemento y todo ello lo puede entregar la academia, así es que estamos felices que la Universidad Autónoma haya aceptado realizar

un convenio con nosotros a nivel nacional. Hoy son excelentes partner así como también la Corporación de Deportes de la Municipalidad de Talca”, dijo Cruz.

Asimismo, la actividad consideró una clínica deportiva que dictó el entrenador nacional de tenis de mesa, Francisco Carrasco, junto a los medallistas parapanamericanos Matías Pino y Luis Flores, y un Festival Paralímpico que logró reunir cerca de 30 per-

Ambas instituciones mantienen un convenio de colaboración que permitió realizar masiva actividad en Talca con el objetivo de potenciar el deporte paralímpico.

sonas en situación de discapacidad para que conocieran en terreno el deporte paralímpico.

El tenimesista Luis Flores, quien ha competido en los Parapanamericanos de Lima y en los Juegos Paralímpicos de Tokio, valoró la actividad como una forma de difundir el trabajo del deporte paralímpico. “El deporte ayuda cien por ciento a salir de la casa y a conocer nuevas realidades. Cuando comencé no había tanta difusión como ahora y es lindo que lleguen deportistas nuevos y que el comité haga este trabajo en distintas regiones para buscar nuevos talentos que a futuro nos puedan representar en competencias nacionales”, dijo.

Finalmente, el Coordinador de Deportes

de la Universidad Autónoma de Chile en Talca, Leandro Jara, mencionó que el convenio entre la casa de estudios superiores y el Copachi permite la realización de capacitaciones y búsqueda de talentos, proceso que en esta ocasión ha contado con el apoyo de la institución de educación superior. “Abrimos nuestras puertas para poder desarrollar una jornada de capacitación y además una jornada de búsqueda de talentos y un festival deportivo de inclusión a través del Comité Paralímpico en colaboración con la Corporación Municipal de Deportes de la Municipalidad de Talca, lo que nos deja muy satisfechos por la convocatoria y la participación”, mencionó.

12 Domingo 11 de Diciembre de 2022 DIARIO EL HERALDO

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.