INCENDIO EN LONGAVÍ RECIBE MÁS AYUDA PARA SU COMBATE



SIGUE LA ENTREGA DEL BONO CANASTA BÁSICA


PRONOSTICAN BAJAS TEMPERATURAS Y REITERAN LLAMADO A LA PREVENCIÓN
ALBIRROJOS DEBUTAN FRENTE A SAN
JOAQUIN EN EL FUTBOL PROFESIONAL

INCENDIO EN LONGAVÍ RECIBE MÁS AYUDA PARA SU COMBATE
SIGUE LA ENTREGA DEL BONO CANASTA BÁSICA
PRONOSTICAN BAJAS TEMPERATURAS Y REITERAN LLAMADO A LA PREVENCIÓN
ALBIRROJOS DEBUTAN FRENTE A SAN
JOAQUIN EN EL FUTBOL PROFESIONAL
En el Evangelio de hoy continuamos con el Sermón de la Montaña, que comienza con el discurso de las Bienaventuranzas. El Sermón de la Montaña lo predicó Jesucristo en los primeros meses de su Vida Pública y en él da la pauta de lo que sería la enseñanza que Él venía a dar. El centro de esta predicación del Señor es el Amor y la primacía de éste sobre la Ley. Por eso deja claramente establecido que no ha venido a abolir la Ley antigua, sino a perfeccionarla. De allí la insistencia en decir: “Han oído ustedes que se dijo a los antiguos... Pero yo les digo: ...” Con este planteamiento, varias veces repetido, el Señor anuncia los perfeccionamientos más fundamentales que viene a introducir en la Nueva Ley. Estos perfeccionamientos están basados más en el amor que en el cumplimiento de la Ley Antigua. Y resultó que el amor terminó siendo mucho más exigente que la Ley que los israelitas de entonces trataban de cumplir al pie de la letra.
Por supuesto, el conte-
nido de este discurso impresionó a la gente que lo escuchó, pero dice San Mateo al final del Sermón de la Montaña que lo que más impresionó fue “su modo de enseñar, porque hablaba con autoridad y no como los maestros de la Ley que tenían ellos” (Mt 7, 28).
1.- Veamos algunos de perfeccionamientos que el Señor nos presenta como preceptos de la Nueva Ley: Al antiguo precepto de “No matarás”, agrega el insulto, la ira, la agresión, el desprecio, el resentimiento contra alguien. Y explica con más detalle: “Cuando vayas a poner tu ofrenda sobre el altar, te acuerdas de que tu hermano tiene alguna queja contra ti, deja tu ofrenda junto al altar y ve primero a reconciliarte con tu hermano, y vuelve luego a presentar tu ofrenda”.
Y... ¿hacemos esto? Cuando venimos a Misa y vamos a comulgar ¿hemos perdonado realmente a los que nos han hecho daño? ¿Hemos pedido perdón a quien hemos ofendido? ¿Nos hemos liberado de los resentimientos absurdos que tenemos contra los demás? Y los llamamos absurdos, pues no hacen daño al otro, sino que terminan haciendo más daño a quien los lleva en su corazón.
2.- El Rito de la Paz que se realiza justo antes de la Comunión indica precisamente esto a lo cual se refiere el Se-
ñor. Pero… ¿nos damos “fraternalmente” la Paz, como indica el Celebrante? En ese momento las personas que tenemos “próximas” representan al “prójimo”, al “hermano” de que nos habla el Señor en este pasaje. Y ese gesto no significa un saludo banal, ni está allí para dar el pésame o las condolencias a los familiares del difunto por el cual se está ofreciendo la Misa. Ese gesto significa algo muy concreto y exigente: que no tenemos nada contra nadie, que nuestro corazón está limpio de rencor, de resentimiento y que, por tanto, puedo comunicar la Paz que Cristo nos da. Sólo así, reconciliados plenamente con el hermano, podemos entonces comulgar y “presentar nuestra ofrenda”, en las condiciones que el Señor nos indica.
3.- El perdón es difícil. Es uno de esos preceptos exigentes que pone Jesucristo en su Ley del Amor. Si nos cuesta, pidamos esa gracia al Espíritu Santo. Esa gracia del perdón es de las cosas buenas que el Señor desea que le pidamos, para El dárnosla. Es bueno acostumbrarse a pedir virtudes, a pedir cosas buenas... y no tanta cosa poco útil a la vida espiritual.
Otro perfeccionamiento a la Antigua Ley se refiere a que con el solo deseo ya hemos faltado. Es decir, aunque no materialicemos un acto contra la Ley, con sólo desearlo ya
la estamos infringiendo. O sea que el solo deseo de algo no acorde con el amor a Dios y al prójimo, ya es una falta.
4.- Por eso el que habla contra alguien, sobre todo si es una calumnia, ya ha asesinado a ese hermano en su corazón. También el que haya mirado a alguien con deseo, aunque no materialice ese deseo, ya ha cometido adulterio en su corazón. Como vemos, la Ley Nueva se centra también en lo íntimo de la persona, en aquellos pensamientos y deseos nuestros que sólo Dios conoce. De allí la importancia de la pureza de corazón, de no tener deseos escondidos, ni de manifestar en palabras, cosas que vayan contra el amor.
5.- También habla el Señor contra el divorcio y a favor de la indisolubilidad del Matrimonio Cristiano. No es lícito divorciarse y volverse a casar. Y basado en esto la Iglesia no permite la recepción de la Comunión a los que se encuentran en esta situación irregular, pero sí los invita a venir a la Santa Misa, a orar, e inclusive a hacer obras de caridad y a participar en algunas actividades de la Iglesia, invitándolos siempre a pedir la gracia de regularizar su situación. Para aclarar muchos comentarios sobre cambios de disciplina en la Iglesia para los divorciados y vueltos a casar, el 1/2/2017
habló el para entonces Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, Cardenal Gerhard Müller, quien afirmó que “la exhortación apostólica Amoris laetitia no contradice la enseñanza católica sobre el matrimonio ‘como una unión indisoluble entre un hombre y una mujer’, y por ello alentó a leer este documento en su conjunto para evitar confusiones”. Jesús nos habla también de no jurar. Y nos dice que la cuestión es muy sencilla: decir simplemente sí, cuando es sí, y no, cuando es no. Así nunca necesitaremos jurar.
Conclusión: Para comprender y vivir esta Nueva Ley que Jesús nos trae es necesario que el cristiano esté abierto y se deje penetrar de la Sabiduría Divina. San Pablo sigue insistiendo en esto a lo largo de esta Primera Carta a los Corintios que hemos estado leyendo estos domingos, junto con el Sermón de la Montaña.
Juzgados estos exigentes preceptos del Señor con sabiduría humana, es imposible comprenderlos y cuesta mucho aceptarlos. Por eso San Pablo desecha por completo esa sabiduría humana en esta Carta. Pero la Sabiduría de Dios, nos dice San Pablo, “que es misteriosa y escondida... fue prevista por Dios para conducirnos a la gloria”, para llegar a disfrutar de “lo que Dios tiene preparado para los que lo aman”. Y ¿quiénes son los que
aman a Dios? Los que cumplen sus preceptos, los que siguen su Voluntad. Y eso que Dios tiene preparado no lo podemos ni imaginar. Así dice San Pablo: “ni el ojo lo ha visto, ni el oído lo ha escuchado, ni la mente del hombre pudo siquiera haberlo imaginado”. Esa es la descripción del Cielo que nos da San Pablo. Él lo vio, y eso es lo que nos da a conocer de lo que vio. Por eso hemos cantado en el Salmo: “Dichoso el que cumple la Voluntad del Señor”. Dichoso, porque podrá llegar a ese sitio que Dios nos tiene preparado. En vez de pensar que los preceptos del Señor son imposibles o demasiado difíciles, debemos orar como lo hicimos en el Salmo: “Muéstrame, Señor, el camino de tus leyes y yo lo seguiré con cuidado.
Enséñame, Señor, a cumplir tu Voluntad y a guardarla de todo corazón”. Amén.
Los recientes incendios forestales; cuyas emergencias no están superadas nos han mantenido concentrados en la tragedia humana en el más amplio sentido de la palabra y donde la imagen de las familias tratando de salvar algunas especies o protegiendo sus casas están recurrentemente en los primeros planos.
Es lo que más vende para la prensa dirán algunos. Y lo cierto es que no dejan de tener un cierto grado de razón.
Pero al otro lado de la trinchera hay todo un mundo del que poco o nada se habla. Por nombrar algunos, kinesiólogos descontracturando a bomberas y bomberos, pequeños negocios que a riesgo de quedar en la bancarrota hacen valiosos aportes a los equipos de emergencia; o las organizaciones vecinales de sectores rurales que se costean su pasaje y hasta los fletes para llegar a los cuarteles de bomberos en la ciudad para llegar con su ayuda.
Toda ayuda se agradece y aquella que se hace de corazón y con esfuerzo se valora todavía más.
En la emergencia ocurre lo mismo; hay todo un mundo que gira para controla los eventos y que no siempre están en la pantalla o los grandes titulares; lo cierto es que esa labor, silenciosa y hasta casi desapercibida llega y se impregna en quien recibe esta muestra de generosidad.
Teléfonos de Urgencia
Ambulancia 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones134
Informaciones
sobre carreteras 139
Sin duda, los procesos de digitalización han facilitado el que las empresas de diversos rubros se tornen más exitosas y competitivas y, en este sentido, el mundo de la construcción no se queda atrás.
En Chile los datos sobre el uso de la tecnología en la industria de la construcción son determinantes. Según un estudio del Instituto McKinsey, la curva de digitalización de este rubro en los últimos 15 años ha sido igual a cero, ni siquiera del 1%.
Por eso es importante impulsar la transformación digital en la industria de la construcción, ya que traerá beneficios de ahorro de costos y tiempo, mejorará la calidad de vida para la población, la eficiencia energética, la resiliencia de los edificios y la productividad de la nación.
Un hecho importante
El Heraldo 12 Febrero de 1993
que respalda estas aseveraciones es que la transformación digital puede aumentar la productividad promedio en los sitios de construcción, al ayudar a visualizar errores repetidos en las producciones, identificar procesos que funcionan mal y además de los costos de producción.
Como SGO.CL nuestro objetivo es brindar el mejor sistema de gestión de obras y de contratos que permita a los profesionales y organizaciones tener procesos más segu-
ros y eficientes, brindando para ello un servicio integral a las necesidades de nuestros clientes y mejorando continuamente nuestros sistemas a través de relaciones con miles de los usuarios de nuestra plataforma.
Los profesionales de la industria de la construcción están de acuerdo en que los tiempos han cambiado y que, para mantenerse en el negocio sin fallar, uno debe ser competitivo a medida que se reducen los márgenes. Hoy, una parte
importante de las empresas constructoras latinoamericanas entienden la necesidad de formalizar los procesos de control de costos como parte de las asignaciones de construcción.
Esteban Navarro Gerente de Servicios SGO.CL Sistema de Gestión de Obras
El Heraldo 12 Febrero de 1963
CONCERTACIÓN REALIZARÁ ENCUENTRO PROVINCIAL MINISTRO DE OBRAS PÚBLICAS HARA VISITA DE INSPECCIÓN A LINARES
Una reunión a nivel provincial de la Concertación se realizó ayer en la mañana contando con la presencia de Hugo Cabrera Jorquera, vicepresidente nacional de la Social democracia, quien lo hizo por la directiva nacional del conglomerado de partidos gobiernistas. Esta reunión tenía como objetivo preparar un encuentro provincial para llevar adelante el programa denominado “Tres Tareas para Febrero”, consultándose tres puntos: la reorganización de las Concertaciones Comunales, conocer las bases programáticas del futuro Gobierno de la Concertación y organizar el tercer aniversario del gobierno del Presidente Patricio Aylwin. Según informo Hugo Cabrera, estas actividades se desarrollarán el domingo 21 del mes en curso a partir de las 09:00 horas en el Salón Auditorium Manuel Francisco Mesa Seco de la Gobernación Provincial de Linares.
HOY COMIENZA CAMPEONATO NACIONAL SENIORS
San Antonio Cauleas, Benito de Aniano, Ludano, Melecio, Pamela, Saturnino de Cartago.
Con la participación de ocho selecciones de fútbol de Viejos Cracks, se inicia hoy a partir de las 20:00 horas en el Estadio Municipal, el primer Campeonato Nacional Seniors, torneo organizado por la Asociación Víctor Zavala Bravo de Linares. El campeonato tendrá dos fases, en la primera clasificarán los dos primeros de cada grupo, los que jugaran la final en un torneo tipo Copa Carranza en los dos últimos días de competencia. Torneo se prolongará hasta el 20 del mes en curso. Tomaran parte en este evento las selecciones de La Serena, Temuco, Pichidegua, Ancud, Los Andes, Talca, Asociación Juan Antonio Ríos de la Región Metropolitana y Asociación Víctor Zavala Bravo de Linares.
Hoy inicia el Ministro de Obras Públicas, Ernesto Pinto Lagarrigue, una gira de 13 días por las provincias comprendidas entre Santiago y Aysén, con el objeto de ver el estado de los trabajos que se realizan en esa zona. Así se informó ayer agregándose que la gira será interrumpida el día 18, fecha en que el Ministro se encontrará en Temuco desde donde volverá a Santiago, para atender problemas urgentes de su cartera durante dos o tres días y reiniciar la visita inspectora por el sur.
MINISTERIO DEL INTERIOR ENTREGA EO 20.000 A ESTA MUNICIPALIDAD
Como hemos estado informando el Señor Intendente, don Sebastián Barja Blanco, y el Comité Provincial de Desarrollo elaboraron un completo informe sobre las poblaciones de Linares. Posteriormente y en base a estos estudios los regidores Señores Víctor Córdova V., Arnoldo Martínez Conde, Guillermo Martínez F., Francisco Movillo Villar y Sergio Retamal Aranís, presentaron un proyecto de saneamiento de las poblaciones de Linares. Afortunadamente, este magistral proyecto que viene a solucionar definitivamente el problema de las poblaciones y que es obra del Frente Democrático, encabezado por nuestro Intendente, ha empezado a dar sus frutos. En efecto, por telegrama del Ministerio del Interior se da cuenta del envío de Eo 20.000 para la pavimentación de las poblaciones.
Se implementarán en Ñuble, Biobío y La Araucanía con un bono de libre disposición, viviendas de emergencia, alivios tributarios, apoyo al empleo y atención veterinaria, entre otras.
El Gobierno presentó este jueves el “Plan de recuperación y ayudas tempranas” destinado a los habitantes afectados por los incendios forestales que asolan a la zona centro y sur del país, principalmente a las regiones de Ñuble, Biobío y La Araucanía.
El plan se aplicará desde este mismo mes, inicialmente solo en esas tres regiones, debido a que son las que se encuentran bajo estado de excepción constitucional de catástrofe, disposición que “habilita legalmente” el programa.
Con un presupuesto preliminar de más de 35 mil millones de pesos, la iniciativa contempla 13 medidas, entre las que destacan el anunciado bono de recuperación para familias afectadas de hasta 1,5 millones de pesos de libre disposición, así como viviendas de emergencia dignas, alivios tributarios, apoyo al empleo y atención veterinaria.
“Se trata de ayudas universales, sin distinción en torno al nivel socioeconómico. Lo que será trascendental para la definición de los montos a entregar será el nivel de afectación de las viviendas y de enseres”, enfatizó el Gobierno.
El plan ha sido trabajado por un equipo multisectorial que componen las subsecretarías del Interior, de Desarrollo Regional, de Servicios Sociales, de Evaluación Social, de Hacienda, de Economía, de Vivienda y Urbanismo, de Agricultura, de Obras Públicas y del Trabajo, junto al Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred, ex-Onemi).
1. Bono de Recuperación para Familias Afectadas Es una ayuda económica de libre disposición para las personas afectadas o damnificadas por la emergencia, con el obje-
tivo de recuperar condiciones de habitabilidad, enseres, vestuario o cualquier otra necesidad. Se paga por única vez por cada grupo familiar y se entrega por transferencia directa a Cuenta Rut o cobrando en caja en cualquier Banco Estado, a hogares afectados y/o damnificados, que cuenten con la Ficha Básica de Emergencia (FIBE) aplicada y que presenten algún nivel de afectación en sus viviendas y/o enseres. Se dividirá en dos montos, según nivel de afectación:
• Afectación alta: 1 millón 500 mil pesos.
• Afectación baja a media: 750 mil pesos.
2. Viviendas Transitorias Dignas Toda familia que haya perdido su vivienda por la emergencia, tendrá acceso a una vivienda transitoria de alto estándar, con instalación eléctrica interior, conexiones de entrada y salida de agua potable y de alcantarillado, incorporando traslados y construcción en terrenos regularizados.
También habrá financiamiento para alternativas sanitarias y conexión de agua potable del Sistema Sanitario Rural y Agua Potable Rural a través del Programa de Mejoramiento de Barrios (PMB), con proyectos para los que no será necesario contar con resolución satisfactoria, por montos entre 2 mil 500 y 5 mil UTM (entre unos 150 millones de pesos y unos 310 millones de pesos). Para aquellos municipios que requieran apoyo, los equipos regionales de la SUBDERE estarán disponibles para reforzar esta labor.
En distintas comunas de las tres regiones más afectadas se realizarán operativos móviles gratuitos de servicios públicos como Registro Civil,
Banco Estado, IPS y Registro Social de Hogares, instituciones clave para que las personas hagan trámites de primera necesidad. Se considerará: reposición de cédula de identidad, de tarjetas bancarias, trámites, actualización del Registro Social de Hogares (RSH) y orientación a postulaciones de beneficios del Estado.
4. Rehabilitación de Infraestructura y Servicios Básicos
Esta medida da alivio a los municipios, bajando las barreras de acceso a fondos de emergencia. Se entregará financiamiento para los programas de Mejoramiento Urbano y de Mejoramiento de Barrios para iniciativas de reconstrucción, habilitación, mejoramiento y normalización de espacios públicos y servicios básicos. Estos proyectos tendrán financiamientos entre 2 mil 500 y 5 mil UTM (entre unos 150 millones de pesos y unos 310 millones de pesos), respectivamente, y no será necesario contar con resolución satisfactoria. SUBDERE entregará la asistencia técnica necesaria para la formulación de estos proyectos en caso de que sea necesario.
5. Alivios y Exenciones Tributarias
“En el contexto de emergencia es necesario también presentar medidas para aliviar económicamente a las personas y empresas, en particular a las Mipymes”, dice el Gobierno. Por ello, dispondrá de 10 alivios y exenciones tributarias para personas afectadas por los incendios, entre estos, la condonación de multas e intereses y facilidades por impuestos impagos, la ampliación del período para declarar IVA (F29) y otros impuestos mensuales (F50) y la retasación de bienes raíces afectados en las regiones de Ñuble, Biobío y La Araucanía.
6. Subsidio para Con-
tinuidad de los Ingresos para trabajadores de Mypes A micro y pequeñas empresas siniestradas se les entregará una bonificación de 328 mil pesos durante tres meses, correspondiente al 80% del Ingreso Mínimo Mensual, por cada trabajador y trabajadora contratada de la empresa. Esta bonificación será prorrogable por otros tres meses por hasta el 60% del Ingreso Mínimo Mensual. Este subsidio permitirá la continuidad salarial de personas que vieron afectada su fuente laboral producto de la catástrofe. La medida cuenta con financiamiento de 2 mil 500 millones de pesos. Las Mypes deberán tributar en primera categoría o ser contribuyentes conformes al Artículo 22 de la Ley de Rentas.
7. Apoyos para Zonas Rurales
“Esta tragedia, que ha impactado con fuerza las regiones de Ñuble, Biobío y La Araucanía, ha sido especialmente difícil para quienes habitan en zonas rurales, es por ello que hemos preparado un paquete de medidas específicas que van en directo apoyo de estas personas”, sostiene Ejecutivo.
Este apartado considera apoyo para agricultores, campesinos y apicultores (financiamiento de forraje y agua para animales, así como insumos y equipamientos veterinarios); operativos de emergencia para el ganado y prórrogas automáticas de créditos agrícolas y ganaderos.
8. Apoyo para la rehabilitación de comunidades indígenas
Habrpa apoyo para comunidades indígenas que se vieron afectadas por los incendios en las tres regiones en estado de catástrofe. Contempla un total de 500 millones de pesos en kits de menaje y herramientas, apoyos directos a machi afectadas e insumos veterinarios.
9. Apoyo para personas mayores Aportes a los municipios de las tres regiones de hasta 2 mil millones de pesos a través del Fondo Nacional del Adulto Mayor para destinarse a ayudas y acompañamientos a personas mayores afectadas por los incendios.
10. Extensión de los centros de cuidados de niños y niñas de madres con trabajo temporal “Como una forma de entregar alternativas de cuidado, actividades y servicios de alimentación para la distensión de niños y niñas entre 6 y 12 años, cuyas cuidadoras principales realizan trabajos de temporada durante la época de verano, se extenderá el funcionamiento de los 70 centros de cuidados ubicados en diferentes comunas de las tres regiones afectadas, que benefician a 2.630 niños y niñas”, explica el Gobierno.
11. Apoyos a niños y niñas
Se repondrán todos los ajuares para recién nacidos de zonas afectadas y se entregarán nuevos kits de juego y actividades recreativas de Chile Crece Contigo para niñas y niños entre 0 y 4 años.
12. Continuidad Educativa
“Garantizaremos que las y los estudiantes de zonas afectadas por los incendios puedan comenzar su año escolar”, afirma La Moneda. Para ello, trabaja en acciones de reubicación de estudiantes en otros establecimientos, arriendo de infraestructura cercana y transporte escolar para asegurar traslados para quienes lo requieran.
13. Atención veterinaria para mascotas
Se realizarán operativos veterinarios en todas las comunas afectadas por los incendios de las tres regiones. Este beneficio se gestionará con los municipios a través
del programa de Tenencia Responsable de Animales de Compañía (PTRAC) por hasta un total de 500 millones de pesos.
PRINCIPAL PREOCUPACIÓN, REPONER CONDICIONES DE HABITABILIDAD
La subsecretaria de Servicios Sociales, Francisca Perales, confirmó que “las primeras medidas se van a activar todas durante el mes de febrero; algunas ya están en ejecución y tienen una posibilidad de poder integrar a diferentes sectores y diferentes segmentos”.
“Evidentemente, la principal preocupación es poder reponer las condiciones de habitabilidad de las personas, poniendo a disposición la vivienda transitoria y el bono de recuperación. Creemos también necesario que, aparte de la reconstrucción misma, hay que hacer un análisis serio de cómo se hace la reactivación económica en las regiones que sufrieron los incendios”, sostuvo.
La ministra (s) de Hacienda, Claudia Sanhueza, sostuvo que “hay un alivio para las pequeñas y medianas empresas de la zona. Para no perder el empleo de esas personas, se va a subsidiar el 80 por ciento del salario mínimo por cada trabajador y trabajadora contratada y finalmente hay un paquete de alivios tributarios, entre los cuales destaca la postergación del pago de contribuciones de bienes raíces de la primera y segunda cuota de las zonas afectadas”.
No piensen que vine para abolir la Ley o los Profetas: yo no he venido a abolir, sino a dar cumplimiento. Les aseguro que no desaparecerá ni una “i” ni una “coma” de la Ley, antes que desaparezcan el cielo y la tierra, hasta que todo se realice. El que no cumpla el más pequeño de estos mandamientos, y enseñe a los otros a hacer lo mismo, será considerado el menor en el Reino de los Cielos. En cambio, el que los cumpla y enseñe, será considerado grande en el Reino de los Cielos. Les aseguro que, si la justicia de ustedes no es superior a la de los escribas y fariseos, no entrarán en el Reino de los Cielos. Ustedes han oído que se dijo a los antepasados: “No matarás”, y el que mata, debe ser llevado ante el tribunal. Pero yo les digo que todo aquel que se irrita contra su hermano, merece ser condenado por un tribunal. Y todo aquel que lo insulta, merece ser castigado por el Sanedrín. Y el que lo maldice, merece la Gehena de fuego. Por lo tanto, si al presentar tu ofrenda en el altar, te acuerdas de que tu hermano tiene alguna queja contra ti, deja tu ofrenda ante el altar, ve a reconciliarte con tu hermano, y sólo entonces vuelve a presentar tu ofrenda. Trata de llegar en seguida a un acuerdo con tu adversario, mientras vas caminando con él, no sea que el adversario te entregue al juez, y el juez al guardia, y te pongan preso. Te aseguro que no saldrás de allí hasta que hayas pagado el último centavo. Ustedes han oído que se dijo: “No cometerás adulterio”. Pero yo les digo: El que mira a una mujer deseándola, ya cometió adulterio con ella en su corazón. Si tu ojo derecho es para ti una ocasión de pecado, arráncalo y arrójalo lejos de ti: es preferible que se pierda uno solo de tus miembros, y no que todo
tu cuerpo sea arrojado a la Gehena. Y si tu mano derecha es para ti una ocasión de pecado, córtala y arrójala lejos de ti; es preferible que se pierda uno solo de tus miembros, y no que todo tu cuerpo sea arrojado a la Gehena. También se dijo: “El que se divorcia de su mujer, debe darle una declaración de divorcio”. Pero yo les digo: El que se divorcia de su mujer, excepto en caso de unión ilegal, la expone a cometer adulterio; y el que se casa con una mujer abandonada por su marido, comete adulterio. Ustedes han oído también que se dijo a los antepasados: “No jurarás falsamente, y cumplirás los juramentos hechos al Señor”. Pero yo les digo que no juren de ningún modo: ni por el cielo, porque es el trono de Dios, ni por la tierra, porque es el estrado de sus pies; ni por Jerusalén, porque es la Ciudad del gran Rey. No jures tampoco por tu cabeza, porque no puedes convertir en blanco o negro uno solo de tus cabellos. Cuando ustedes digan «sí», que sea sí, y cuando digan «no», que sea no. Todo lo que se dice de más, viene del Maligno.
La sola ubicación geográfica en la que el Evangelio según San Mateo sitúa el primero de los grandes discursos de Jesús, es suficientemente elocuente acerca de la intención del Evangelista y la imagen que quiere proyectar del Señor. Que el Sermón de la Montaña ocurra precisamente en un monte, y no en un llano, en donde Lucas pone el contexto de muchas de estas mismas enseñanzas, incluido el Discurso de las Bienaventuranzas, posee un doble propósito: rubricar el carácter sagrado de esta instrucción a los Discípulos: la montaña es el espacio sacro por antonomasia, el lugar en donde la tierra parece elevarse hacia el cielo, es precisamente en donde también el cie-
lo parece inclinarse para establecer un punto de comunicación, de comunión: las grandes teofanías acontecen en estos escenarios, y no solo en la tradición del Pueblo de Israel.
Es en un monte, el Horeb, en donde Moisés, experimenta su vocación y su envío; es en las laderas de un monte, el Carmelo, en donde Elías recibe el consuelo de la presencia del Señor, es sobre un monte, el Sinaí, en donde la Ley es entregada a Moisés. Habrá de ser, por tanto, desde un monte, donde se dé inicio formal y público al ministerio de Jesús, un monte, en el que se cumple el segundo propósito de Mateo: presentar a Jesús como el nuevo Moisés, ahora sí, el definitivo: no el que recibe el envío de establecer la Alianza temporal del Dios, que ha salido a caminar con su pueblo, sino el de la Alianza nueva y eterna.
Y este nuevo Moisés, será presentado por el primer Evangelio, en una suerte de contrapunto entre la continuidad y diferencia, entre la fidelidad a la tradición y la novedad radical del nuevo pacto establecido de una vez y para siempre en el Misterio de la Encarnación.
L pregunta que inquietó a muchas de las comunidades cristianas primitivas fue la cuestión acerca de la relación entre la enseñanza de Cristo y las nuevas prácticas de la Iglesia naciente y las del judaísmo tradicional: ¿Jesús ha venido no solo a erradicar el modo como los fariseos interpretaban y enseñaban a poner en práctica la Ley recibida a través de Moisés, sino la misma Ley, en su integridad? ¿Esta nueva forma de relación con el Dios anunciado por Jesucristo y sus Apóstoles, ¿Esta nueva Alianza, invalida y destierra definitivamente toda la historia y la memoria de la alianza realizada en el Sinaí? Hubo,
por cierto, facciones del cristianismo de las primeras horas que parecieron entenderlo así, y esta interpretación persistió hasta alcanzar los círculos gnósticos que florecieron durante el segundo y tercer siglo.
A esta interrogante es a la que apuntan viva y enfáticamente los versículos 17 al 19. El español de la traducción que estamos comentando, no alcanza a reflejar el insistente y perentorio acento del griego original del comienzo de esta sección: que bien podría traducirse así: ¡Ni se les ocurra pensar que he venido a abolir la Ley y los Profetas!, ¡No he venido a destruirlos, sino a colmar su plenitud! Plenitud que incluye el respeto y la fiel interpretación hasta de los aparentemente más insignificantes signos gráficos en los que esta ley estaba plasmada en el texto: la iota, la más pequeña de las letras del griego (equivalente a la yod hebrea) y el más pequeño de los signos de puntuación, la coma. Sin embargo, y aquí radica la novedad de Jesús frente a la interpretación de los maestros y escribas, esa interpretación correrá el riesgo de ir mucho más allá del fundamentalista y escrupuloso cumplimiento de la literalidad de la Ley, como dispositivo de regulación moral y cultual,-que era aquello en que los doctores de la ley, del grupo de los Fariseos, la habían convertido y así la enseñaban- y proponer, por tanto, a la luz del Espíritu, el seguimiento atento y la inmersión en su hondura, como Voluntad de Dios, para la plena realización del hombre.
Es por esta razón que la relectura que Jesús hace de la Ley en el resto de los versículos del Sermón de la Montaña, es más rigurosa y exigente que la que habían siquiera soñado los Maestros de la Ley; porque no apunta a la casuística de
los preceptos que había tematizado cada una de las posibilidades de violación de la norma del Sinaí, en su ejercicio externo, y por tanto sancionable y punible ante un tribunal de carácter moral, o delante de los censores que velaban por la correcta administración litúrgica de los ritos y sacrificios; no apunta a esa exterioridad de los preceptos morales, que los recibo como un mandato externo, del cual tengo que dar cuenta pública delante de otros, sino, a la entraña de la Ley, asumida desde la hondura de una inteligencia creyente: a la intención de vivirla, no sometido por el temor al castigo externo, sino como un camino que conduce a la vida, el cual estoy dispuesto a transitar por obediencia a Aquél, que me creado capaz de discernir esos preceptos desde mi corazón, en donde esa Ley encuentra una resonancia más sonora y honda.
Así el ojo y la mano, a saber, la intención del corazón y la ejecución de mis acciones, no han de ser adiestrados para el camino, que conduce a la realización plena del plan que Dios ha diseñado para la humanidad, mediante la represión que brota de una ley que me sanciona, cuando la he transgredido materialmente, sino encaminados desde dentro, no para el cumplimiento de un mínimo razonable, sino para aspirar al máximo
posible, desde el asentimiento obediente que libremente le presto. Han de ser adiestrados para el lúcido discernimiento de que, desde el momento en que caigo en la cuenta de que estoy consintiendo a la transgresión, ya en mi corazón, prefiriendo escuchar el grito de mi propia fragilidad, antes que la voz del Señor que me invita al seguimiento, estoy llamado a reconocer con asombrada gratitud cuánto Él espera mi propio y activo asentimiento a la santidad que Él me propone. De muy poco, o mejor, de nada sirve, en realidad, en el camino que conduce a la salvación, la práctica escrupulosa de la Ley, si ésta no es el reflejo de una consistencia mayor, de una coherencia entre lo que pienso y quiero, entre lo que pienso y digo, entre lo que declaro hacer y realmente hago. Esa coherencia que Jesús expresa casi al final de este pasaje, entre el Sí y el No de la mente y el corazón, y el Sí y el No de mis palabras y de mis acciones.
Coherencia radical y exigente, que no podrá ser producto sólo de un querer o un deber ser empecinado y voluntarioso, sino de una honda y convencida apertura a la gracia, que es único puente, el suficiente, el necesario, que el propio Señor ha querido tendernos saliendo a nuestro encuentro.
Raúl Moris G., Pbro.Son alrededor de 900 los estudiantes que por el momento no tiene colegios para iniciar las clases de marzo.
En la comuna de Galvarino, Región de La Araucanía, las llamas consumieron completamente un colegio rural ubicado en Pangueco donde asistían 18 alumnos.
Por otro lado, en la Región del Biobío, donde se encuentra Santa Juana, se han visto afectados cuatro establecimientos con un total de 141 estudiantes y en Arauco tres con 529 matriculas.
El ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, se encuentra en las regiones reuniéndose con autoridades locales para
coordinar un trabajo de restauración y así niños, niñas y jóvenes comiencen su año escolar.
“Estamos trabajando fuertemente en tres medidas: la reubicación de estudiantes, la posibilidad de arriendo de infraestructura escolar, y la garantía del transporte para cuando esto sea necesario”, profundizó.
Desde Conaf informaron que “tras ininterrumpidas 20 horas de intenso trabajo, el avión Ten Tanker volvió a quedar operativo”, por lo que, luego de su primera descarga en la comuna de Ninhue, Región de Ñuble, se programará “el plan de descargas para las próximas horas, conforme a las emergencias de las regiones de Ñuble, Biobío y La Araucanía”.
El Director ejecutivo de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), Christian Little, contó que la empresa dueña del “Ten Tanker” se disculpó por los fallos operativos que ha obligado a la aeronave a mantener sus trabajos suspendidos.
“Antes de ayer, cuando tuvo la primera falla, el gerente general CEO de la empresa, junto al representante en Latinoamérica, fueron a mi oficina y dieron las disculpas del caso y explicaron al detalle lo que había pasado”, comentó Little en un punto de prensa, tras la realización de un nuevo Comité de Riesgo de Desastres (COGRID).
El funcionario, agregó que “les dio un poco de vergüenza que suceda lo mismo”, refriéndose a
la segunda falla operativa que presentó el avión diseñado exclusivamente para el combate de incendios.
“Cuando uno arrienda este tipo de maquinarias, lo que uno quiere es que es que funcione cuando está el incendio. Así que de todas maneras eso es también parte de lo que hemos establecido en el contrato con la empresa respecto a las horas que, efectivamente, nosotros cancelamos”, añadió.
Cabe mencionar que, tras ininterrumpidas 20 horas de intenso trabajo, el avión Ten Tanker volvió a quedar operativo, y hoy hizo su primera descarga durante la mañana en el incendio forestal Casablanca 3 en la comuna de Ninhue, Región de Ñuble, que tiene una
afectación de 9.200 hectáreas.
La aeronave registró ayer una nueva falla en la misma válvula del motor 1 que ya había tenido problemas, por lo que
los mecánicos decidieron dejarlo en tierra. Las pruebas técnicas durante todo el día y noche de ayer, llevando el motor hasta el 93% de su potencia, permitieron que
nuevamente pudiera volar para combatir en los siniestros de la zona centro-sur del país.
Luego de su primer vuelo de hoy se planificará el plan de descargas
para las próximas horas, conforme a las emergencias de las regiones de Ñuble, Biobío y La Araucanía.
Conaf por reiteradas fallas del Ten Tanker: “La empresa se disculpó y explicó lo que había pasado”
A menos de un mes que comience el año escolar, cerca de 21 establecimientos educacionales se han visto afectados por los incendios forestales en las regiones de Biobío y La Araucanía.
Compañías de bomberos de la comuna, brigadistas de Conaf, voluntarios colombianos, trabajan en distintos puntos del incendio forestal que afecta el sector de Potrero Grande, la situación es más crítica ya que existe la posibilidad que el fuego avance hasta las viviendas de la localidad cordillerana, las labores se intensifican la mañana de este sábado, con avionetas que utilizan químicos retardantes que logran controlar el fuego.
Un nuevo reporte entregó esta mañana el encargado de emergencia comunal, Víctor Burgos, junto al alcalde la comuna, Cristián Menchaca, que se encuentran en terreno coordinando las labores de brigadistas y el
nuevo apoyo aéreo que tuvieron que solicitar debido a la propagación del incendio hacia viviendas que están ubicadas en el sector de Potrero Grande y cercanos de la localidad de la Balsa. La máxima autoridad comunal, señaló que, “Efectivamente, me trasladé esta mañana hasta el sector de Potrero Grande para reunirme con el encargado de emergencia y gestionar más apoyo aéreo ya que el incendio constantemente va tomando direcciones diferentes debido al viento cordillerano, y hoy hemos visto que la dirección del incendio es hacia viviendas en el sector de Potrero Grande y la Balsa, se está trabajando en aquello, y tenemos todos los equipos desplegados para que no ocurren desgracias que
lamentar”. Agregando que, “Hemos estado presente conversando y apoyando a los vecinos, son varios días de combate del incendio y la ciudadanía sabe que se están realizando todos los esfuerzos posibles para detener este incendio que lleva más de 5.000 hectáreas quemadas”.
Víctor Burgos, encargado de emergencia comunal, señaló que, “Hemos solicitado más apoyo, la situación es compleja acá en la cordillera, hemos hecho lo posible para poder trabajar lo más eficiente y coordinadamente con los organismos técnicos, hay maquinaria pesada, brigadistas, dos helicópteros, una avioneta con que realiza las descargas de aguas permanen-
temente, pero el viento juega a favor y a veces en contra, hay que estar
monitoreando para realizar cortafuegospara que no llega a lugares cerca-
nos a viviendas”.
Gracias al aporte que se realice al momento de adquirir el Seguro Obligatorio SOAP 2023, se generarán ingresos que van directamente a la Compañías de Bomberos que se elija.
Las Condes firmaron por cuarto año consecutivo, el convenio de colaboración para la campaña “SOAP Bomberos”, la cual permite generar ingresos directos a la Compañía de Bomberos de elección, a través de la adquisición del Seguro
Obligatorio SOAP 2023.
El aporte que la ciudadanía podrá realizar al contratar el SOAP 2023, parte desde los $1.000, con la posibi-
lidad de aumentarlo a $2.000, $5.000, $10.000 o $20.000, monto que irá en directo beneficio de la Compañía de Bomberos de la comuna escogida.
Es así que para adquirir el SOAP y colaborar con Bomberos de Chile, solo se debe ingresar a www.soapbomberos. cl seleccionar el tipo vehículo, chequear los datos, seleccionar el monto y la comuna donde se desea aportar, y listo.
Según Forestal Arauco:
La Seremi de Agricultura, Ana Muñoz y el Director Regional (S) de INDAP Maule, Luis González, continuaron hoy con el despliegue en terreno para entregar ayuda a pequeños productores usuarios de INDAP afectados por los incendios forestales.
Se trató de 1.215 sacos
de cubos de alfalfa -la primera entrega en especies- que se repartieron entre 43 usuarios de San Javier, aporte avaluado en $12.651.795. Además, se sumaron recursos mediante transferencias bancarias para 23 agricultoras y agricultores de la comuna de Sagrada Familia, cuyo monto to-
tal es de $5.696.500.
La Seremi de Agricultura reafirmó ante los beneficiarios el compromiso del gobierno del presidente Gabriel Boric con apoyar a quienes han sido damnificados: “más allá de las cifras, lo importante es que queremos dar la señal de tranquilidad y de confianza para todos ustedes de que este Gobierno no los va a dejar solos”.
El Director Regional (S) de INDAP Maule recordó que los incendios forestales “generan graves perjuicios en dis-
tintas fuentes de alimentación natural de los animales que se encuentran en las zonas afectadas, el ganado y las abejas se ven muy afectados por lo que es vital que entreguemos este soporte”, acotó Luis González.
Los alcaldes de San Javier, Jorge Silva, y Sagrada Familia, Martín Arriagada, respectivamente, participaron en la entrega de las ayudas en especies y pago bancario a sus agricultores, y valoraron la rápida ejecución de las medidas de apoyo.
En esta primera semana se completó la entrega inmediata de más de 23 millones de pesos a pequeños agricultores usuarios de INDAP de las comunas de San Javier y Sagrada Familia que han sufrido daños y pérdidas productivas en animales,
insumos e inversiones de infraestructura predial.
“El proceso continuará la próxima semana en la medida que podamos seguir catastrando afectados y generando las compras o distribución de recursos”, agregó Ana Muñoz.
Es importante que los afectados hagan el trámite a más tardar el 28 de febrero de este año, para no perder la indemnización.
Tras la emergencia agrícola producto de los incendios forestales en las regiones de Maule, Ñuble, Biobío, Araucanía y Los Ríos, el Instituto de Desarrollo Agropecuario INDAP, hizo un llamado para que todas las campesinas y campesinos que se han visto afectados por los incendios, y que tengan una póliza de seguros con subsidio estatal, hagan los denuncios correspondientes.
Respecto de la aplicación de los seguros, el director nacional Santiago Rojas explicó que “un número importante de agricultores cuentan
con seguros agropecuarios con subsidio estatal que tienen cobertura de incendios, pero para poder cobrar las pólizas se requiere hacer los denuncios, por lo que hacemos un llamado a hacerlos”.
En las comunas afectadas por la emergencia, existe un total de 3.867 pequeños agricultores y agricultoras de INDAP que cuentan con seguros agropecuarios con cobertura para incendios en rubros agrícolas (cultivos y frutales), pecuarios y apícolas. Las pólizas de estos seguros fueron financiadas con apoyo de INDAP y Agroseguros.
¿Cómo hacer la denuncia?
Primero debes revisar si la póliza suscrita posee vigencia al momento de ocurrido el siniestro, para el caso de cultivos y frutales, la vigencia termina con la cosecha, siempre y cuando esta esté dentro de las fechas que indica la norma de suscripción. Luego debes acercarte hasta una unidad policial y realizar una constancia por lo ocurrido. Esta debe realizarse dentro del mes de febrero del presente año.
Acto seguido, debes dirigirte hasta tu agencia de área de INDAP más
cercana para denunciar el siniestro, también dentro del mes de febrero 2023. Los usuarios y usuarias que por distintos motivos no puedan dirigirse presencialmente, pueden dar aviso del siniestro al call center de la corredora al +569 47321853 y esperar a que lo contacte el liquidador para coordinar la visita de inspección en el caso de cultivos, frutales y apiarios.
Para el caso pecuario es necesario que el usuario cuente con el Reporte del Programa Oficial de trazabilidad animal (comprobante de baja de DIIO en SAG), fotografías claras del animal
en el lugar del accidente, tanto panorámica como en detalle y fotografías nítidas del DIIO, “crotal” o “marca” identificadora (aun cuando este parcial o totalmente quemado).
Es importante tener presente que, debido a la contingencia actual, los tiempos de visita o en que los contacte el liquidador, pueden exceder el tiempo normal.
Los seguros agrope-
cuarios con subsidio estatal son una herramienta de transferencia de riesgo que el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP y Agroseguros, pone a disposición para que los usuarios y usuarias queden protegidos frente a eventos climáticos adversos y muerte animal.
Tras una nueva sesión del Comité de Gestión del Riesgo de Desastres (Cogrid), la ministra de enlace, Antonia Orellana, junto delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, Senapred y Conaf, informaron que si bien disminuirá el calor, los próximos días, reiteraron que las condiciones para producirse un incendio continúa.
Luego de una nueva sesión del Comité de Gestión del Riesgo de Desastres (Cogrid) a nivel nacional, la ministra de la Mujer y enlace en la región por los incendios forestales, Antonia Orellana, junto al delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque entregaron un balance de la situación en el Maule.
En la reunión se encontraban también presentes el director del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), Carlos Bernales, y su par de Conaf, Aliro Gascón.
“Tenemos como principal preocupación, al igual que los días anteriores, los incendios del Ajial, Río Blanco y Casablanca 3 que ayer se reactivó con violencia en la parte de Ñuble, por lo que nos mantiene preocupados y ocupados y en este último incendio es donde haremos una visita para revisar la operación en el combate del siniestro”, comentó la ministra Orellana.
Las autoridades informaron que si bien, según
datos de la Dirección Meteorológica, habrá un descenso en las temperaturas, el riesgo de provocarse un incendio se mantiene, por lo que reiteraron el llamado a la ciudadanía a tener responsabilidad y prevención.
“La emergencia no ha terminado, aún hay incendios en la región, y si bien es una ayuda el que
bajen las temperaturas y haya un poco más de humedad, pero el riesgo de que se produzca otro incendio sigue y es importante no descuidarse y seguir tomando las medidas preventivas”, destacó el delegado Aqueveque.
En esa línea, el director de Senapred, Carlos Bernales, agregó que a partir del domingo 12 de febrero las temperaturas
serán normales para la fecha. “Igual van a haber 30, 31 grados pero no los 37 que estábamos teniendo, lo que favorece el combate de los incendios en una ventana de alrededor de tres días pero hay que seguir alertas”, recalcó.
Por su parte, el director de Conaf, Aliro Gascón, expresó que no ha variado la superficie
quemada en la región, como no ha habido nuevas viviendas afectadas. “Seguimos ocupados en los combates, principalmente en los que vienen desde la Región de Ñuble, en donde en este lado los hemos logrado contener pero seguimos en la labor de extinción”, finalizó.
Linares:
En lo que se refiere a Linares, más de un centenar de bomberas y bomberos apoyados por CONAF y brigadas de empresas particulares, hicieron frente al incendio ocurrido camino a Embalse Ancoa.
El fuego amenazó diferentes construcciones y obligó al cierre del tránsito desde y hacia la zona, donde personas de carabineros y Seguridad Pública Comunal regularon el desplazamiento por el sector.
Considerando la alta afluencia de púbico y los antecedentes que podrían dar cuenta de la intervención de terceros en el inicio del fuego es que la autoridad comunal pidió al Ministerio del interior que intervenga para prohibir el tránsito de veraneantes hacia la precordillera como una forma de asegurar que hechos de esta naturaleza se repitan.
Quedan algunos meses del pago destinado a las familias como alivio económico.
El Bono Canasta Básica se entrega este año en base a una nueva nómina de beneficiarios, la que estará vigente hasta el término del aporte, agendado dentro de los próximos meses.
Se trata de un monto mensual que llega a a las familias como alivio económico, por el alza de elementos esenciales, cu-
yos pagos comenzaron a entregarse el 30 de enero.
El bono se termina en abril, sin embargo, sería reemplazado por una nueva ayuda social, el Bolsillo Familiar Electrónico, que de aprobarse como ley se facilitará para continuar cubriendo el aporte monetario.
Bonos de febrero: revisa los beneficios a los que se puede postular ¿Quiénes reciben el Bono Canasta Básica?
El bono se entrega au-
tomáticamente a las familias con causantes de:
• Subsidio Familiar, Asignación Familiar o Asignación Maternal.
• Subsistema de Seguridades y Oportunidades o Chile Solidario.
La nueva nómina de beneficiarios para 2023 incluye a las quienes cumplan con los requisitos al 31 de agosto de 2022, los que podrán recibir los pagos hasta abril.
Revisa quiénes reciben el Bono Canasta Básica en 2023. Foto @ ChileAtiende Monto del Bono Canasta Básica para enero
Para enero se determinó la cifra de $13.516. La entrega del aporte se calcula en base a un reajuste mensual, en relación al costo nominal de la Canasta Básica de Alimentos.
Los pagos están a cargo del Instituto de Previsión Social (IPS) y llegan a la CuentaRUT vigente
de la persona. Quien no tenga una a disposición, puede recibir el dinero de forma presencial.
Por otro lado, los receptores de otras prestaciones del IPS reciben el aporte a través de la misma vía que dichos beneficios.
Bono Marzo 2023: fechas de pago del Aporte Familiar Permanente
¿Cómo consultar si recibo el bono?
Ya se encuentra disponible la nueva nómina de beneficiarios del Bono
Canasta Básica. Las personas pueden revisar si cumplen con las condiciones para recibirlo, a través del IPS.
• Entrar al sitio web: www.aportecanasta.cl
• Escribir el RUN y fecha de nacimiento.
• Hacer clic en consultar.
Quienes resulten estar dentro de los beneficiarios, pueden consultar la fecha y forma de pago en el sistema.
Con un especial reconocimiento a instituciones, ciudadanos y funcionarios, que combaten los incendios forestales partió una nueva versión del Festival del Cantar Mexicano, Guadalupe del Carmen.
Nuevos espacios, colores y ambientes pensados en que las familias chanquinas, puedan vivir el espectáculo que se merecen. Patio de comidas, foodtruck y un colosal escenario de 18 metros,
para ver de más cerca a los artistas mejorando así la experiencia.
El público no falló, con un impecable comportamiento, en una MediaLuna repleta, bailando hasta cerca de las 4 de
la mañana, guiados por Millaray Viera y Juan Pablo Queraltó, nuestros animadores que interactuaron permanentemente con los asistentes.
“Nuestro balance es muy positivo, esperamos
tener una gran segunda noche. La competencia y artistas son de primer nivel. Mientras recorrí el patio de comidas, muchas personas destacaron los avances y la puesta en escena de festival.
Eso nos llena de alegría
porque trabajamos pensando en que el público se sienta orgulloso de su festival”, agregó el alcalde Marcelo Waddington Guajardo.
Cinco pactos se inscribieron: “Todo por Chile”, “Unidad para Chile”, “Chile seguro”, “Pacto de la gente” y el Partido Republicano.
Se deberán elegir 50 consejeros en la misma proporción que los senadores.
Región del Maule (5 escaños)
Todo por Chile: Ca-
rolina Contreras (DC), Pablo Verdugo (Ind-DC),
Unidad para Chi-
le: Rocío Moya (IndRD), Manuel Améstica (FRVS), Constanza Pavez (CS), Sebastián Henríquez (Ind-RD), Erna Maldonado (PC) y Christian Suárez (IndPS).
Chile seguro: María Claudia Jorquera (UDI), Mauricio Undurraga (UDI), Fernanda Pinochet (Evópoli), Carlos González (Ind-Evópoli),
Marlenne Durán (RN) y Luis Valentín Ferrada (Ind-RN).
Partido Republicano: María Gatica, Ricardo Ortega, Greis Parada, Miguel Rojas, Hilda Toledo y Segundo Hojas.
Pacto de la gente: Viviana Rodríguez, Susana Pacheco, Dina Castillo, Jorge Rojas, Fabián Ríos y Boris Chávez.
La Ramona Soy, es una banda chilena compuesta por 4 músicos con larga trayectoria en el medio nacional. Provenientes de Keko Yoma y Kitra, Gonzalo Omon, Felipe Zurita, Manuel Araya, y Javier Lizama, formaron la banda y lanzaron en el 2022 “Estalla”, su primer sencillo. “Nunca estuvo todo tan mal” es la canción elegida para dar continuidad al trabajo que dio el puntapié inicial a su carrera, sumando a este segundo sencillo la presencia de Tomás Maldonado, carismático cantante de la banda de rock mestizo Guachupé, hoy al frente de Camiseta 22.
Sobre la publicación de este segundo track, Gonzalo Omon
comenta: “Es un proceso interesante, habernos replanteado en lo musical ha sido un gran desafío, tomar la decisión de salir de nuestra zona de confort, en el momento en que con Javier (baterista) nos retiramos de Keko Yoma, antes de la pandemia y después de estar toda una vida en la banda. Javier comenzó a idear este nuevo proyecto con Manu (cantante del grupo reggae Kitra) en el encierro, luego nos comenzamos a reunir virtualmente y por afinidad rápidamente reclutamos a Felipe (saxo de Kitra). La banda tiene una idea clara: hacer rock & roll con letras y melodías que nos convoquen, que permitan sentirnos bien y transmitirlo. De algún modo “Nunca estuvo
todo tan mal” tiene todo eso… y esperamos un 2023 con todo”.
En cuanto a Felipe Zurita, nos dice que “se dio bastante espontáneo, con Tomás nos conocemos por la música, Manu le presentó la canción y nos dijo que le gustaría cantarla. Un par de telefonazos y Tomás ya estaba en estudio; un honor para nosotros toda la buena energía que nos ha tirado, la raja todo…” termina señalando el saxofonista proveniente de una familia de artistas (Raúl Zurita y Diamela Eltit).
Por su parte, Tomás Maldonado señala sobre esta colaboración “Haber grabado esta canción fue una experiencia que me entregó una sensación de
regreso a estar tocando con amigos del barrio, un retorno a la juventud y a compartir las primeras cervezas post ensayo, con el sol y el rock and roll a flor de piel. Ha sido una experiencia bonita ver y ser parte de esta hermosa junta de estos integrantes con una tremenda experiencia e historia de lo que realizaron en Keko Yoma y Kitra que ahora quieren plasmar en La Ramona Soy….ellos están en algo nuevo, yo también estoy con Camiseta 22, esta canción refleja estos nuevos procesos”.
La Ramona Soy se concentrará este inicio de año en el trabajo de ensayo y composición; ya adelantan de la agenda 2023 una visita a Ar-
gentina donde realizarán presentaciones y grabarán canciones en un
Se acabo el misterio:
Habrá que preparar los pasajes a la comuna de San Joaquín, para el ver el debut de los albirrojos en Segunda Profesional. Hace pocas horas se dio a conocer el fixture del torneo 2023.
De acuerdo al calendario los siguientes serán los encuentros que disputara el Depo, en la competencia. En la segunda fecha , de local ante Lau-
taro de Buin, el 5 de marzo tercera fecha , Fernández Vial 12 de marzo en Concepción ; cuarta fecha , de local ante Deportes Valdivia 19 de marzo ; quinta fecha , Deportes Limache de visita 26 de marzo ; sexta de local ante Trasandino, 16 de abril ; séptima fecha , General Velásquez de visita, 23 de abril ; octava de local con De-
portes Melipilla , 30 de abril ; novena fecha con San Antonio Unido de visita el 7 de mayo ; Decima fecha , Linares con Deportes Concepción , 14 de mayo; Decima primera fecha , frente a Osorno de visita , 21 de mayo ; Decima segunda fecha , también de vista ante Iberia , 28 de mayo y termina la primera rueda, el 4 de junio de local
ante la bestia negra que tuvo en Tercera División , Deportes Rengo , el 4 de junio . Luego los equipos mencionados primero jugaran en la segunda rueda de visitantes.
Ese es el camino que deberá recorrer Deportes Linares, la fecha de termino del campeonato está programada para el 15 de octubre.
La noche albirroja, de
acuerdo a lo manifestado por el alcalde Mario Meza Vásquez, se estaría realizado el sábado 18 de febrero a las 18:00 horas, ante San Antonio Unido, que trae entre sus filas al goleador Esteban Paredes.
En torno a la transmisión de los partidos de la Segunda Profesional, existen tres opciones una Productora penquista
Bele Producciones junto a DirecTV y TNT Sports, quienes están postulando. Durante las próximas horas se dará a conocer cual se quedara con los derechos de transmisión de los encuentros.
Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo