FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
EL HERALDO El Diario Diariodel delMaule Maule Sur El Sur
LINARES DOMINGO 12 DE NOVIEMBRE DE 2023
AÑO LXXXVI N° 29.482
CUIDADORES Y PACIENTES POSTRADOS MEJORARÁN SUS CONDICIONES GRACIAS AL APOYO DEL FOSIS Carabineros de Linares colaboró con TELETÓN 2023
$ 300
Pág.7
LINARES: UNIÓN COMUNAL DE JUNTAS DE VECINOS REALIZÓ SU ASAMBLEA ANUAL - La actividad se desarrolló en el Teatro Municipal y contó con la asistencia de dirigentes y autoridades Pág.7
Pág.11
Multigremial: Lanzan plataforma de Contabilidad Gratuita para emprendedores y pymes de Linares
Pág.9
Club Deportivo Municipal inauguró remodelación de su cancha Víctor Campos Salas
Pág.12
CLUB DEL ADULTO MAYOR “MANUEL ACEVEDO” DE ARICA PRESENTÓ BAILES NORTINOS EN LA CIUDAD DE LINARES Pág.10
2
DIARIO EL HERALDO
Domingo 12 de Noviembre de 2023
¿PARA CUÁNTO ALCANZA EL ACEITE DE LA PROPIA LÁMPARA?
Jesús dijo a sus Discípulos esta parábola: “El Resulta tentador –peligrosamente tentador- hacer lecturas maniqueas, es decir, dualistas, de parábolas como la de las Jóvenes Necias y las Prudentes; es tentador, porque es demasiado fácil dividir la realidad en blanco o negro, entre buenos y malos, pero la realidad es más compleja, sus matices más variados, sus senderos más sinuosos, y nos exige mirarla con los ojos más abiertos y tomar parte en ella, con lucidez y compromiso. De este modo, la parábola de hoy no está hablando de dos tipos de personas radicalmente distintas en relación a la acogida del Reino que Jesús ha venido a anunciar e inaugurar con su presencia; sino del hecho de que unas, -las prudentes- han acogido este anuncio, ponderando tanto lo que se les ha anunciado, como sus propias fuerzas y disposiciones ante el anuncio y sus exigencias, las otras –las necias- con una alegre irresponsabilidad, disfrazada de fe y confianza. Para ambas, la consumación de la promesa se ha retrasado: el novio no viene y se hace de noche; la metáfora de la parábola -que nos remite al final de los tiempos, al cumplimiento de la promesa de la plenitud del Reino, resplandeciente en la gloria- está tomada del rito matrimonial en tiempos de Jesús, en donde el novio iba a buscar a la novia a la casa de sus padres para conducirla junto con sus amigas –vírgenes como ella, expectantes como ella- hasta su propia casa, en donde se realizaba el banquete nupcial; el atraso del novio era un signo positivo, ya que era una declaración acerca del valor de la novia, puesto que hacía suponer que las negociaciones con el padre de esta eran dificultosas, que el novio estaba luchando arduamente para llevarse consigo a la novia prometida; las amigas tenían que saber por tanto que era razonable y previsible el que la espera se prolongara. El contexto vital de la parábola es, por cierto, el de la comunidad de Mateo, que, a finales de la década del 70, ya está dando signos de bajar la guardia en la vigilia atenta de la espera de la venida triunfal del Señor; porque está comenzando a vislumbrar que la Parusía, la llegada final y en gloria del Señor, para consumar la historia –que en los comienzos del anuncio cristiano había sido predicada como un suceso inminente, y que había inflamado el corazón de los que abrasados por el primer ardor, abrazaban la nueva fe y se hacían bautizar- se estaba retrasando sin fecha límite, y por tanto el entusiasmo inicial comenzaba a entibiarse; la prolongación de la espera, sumada a la inestabilidad de los tiempos que corrían –la incomprensión, la intolerancia, la persecución- hacía que la llama de la fe que había incendiado a muchos al comienzo del caminar en comunidad, se estuviese debilitando; en muchos casos, manteniendo apenas un resplandor mortecino y en otros francamente parecía estar extinguiéndose. Esta es entonces la situación vital de la parábola de las Diez Jóvenes: no es que unas hayan perseverado heroica y valientemente en la vigilia; no es que unas se hayan dormido, mientras las otras han permanecido reciamente despiertas; no, la espera es tan larga, la noche se cierne inexorable para unas y otras, y al final dormitan todas; cuando los gritos de los amigos, que preceden la llegada del novio, llegan a estremecer las sombras, todas están durmiendo. La diferencia radica en la previsión: las prudentes tenían que saber que la espera podría ser larga, las necias también; las prudentes sabían que el aceite de las lámparas se gastaba y podían necesitar algo de reserva; y se precaven, las necias confían en que
les basta el aceite que ya poseen, e irresponsablemente no toman ningún tipo de precaución, y finalmente se encuentran a la llegada del esposo con la luz de sus lámparas francamente extinta… Raúl Moris G., Pbro. En la espera de la Iglesia, en la ardua perseverancia que nos exige la fe, hay que confiar ciertamente en la gracia, pero hay que conocer también con claridad cuánto ponemos nosotros en este caminar, cuánta es la medida de nuestras propias fuerzas, cuánto tenemos que cuidarnos para que no se extinga nuestro entusiasmo, cuánto nos puede durar esa luz, si no la estamos alimentando constantemente con el ejercicio de la oración y con el esfuerzo de conectar de manera coherente lo que decimos creer y lo que realmente estamos dispuestos a poner en práctica.
La vigilancia de la fe es doble, el vigía ha de mirar hacia adelante: confiado en el Señor, que no nos va a defraudar, y atento a los signos que él nos va proporcionando en la historia; pero por otra parte, lúcido y cuidadoso de nosotros mismos, ha de hacer el esfuerzo de mirar hacia dentro; para ponderar la solidez de las propias convicciones, de las propias opciones; para calcular la medida de las fuerzas con que contamos para mantenernos firmes en los propósitos que con entusiasmo hemos declarado al comienzo de nuestro peregrinar; porque es demasiado fácil perderse, porque las buenas intenciones no bastan, porque el entusiasmo, apasionado en cada comienzo y devorador, puede terminar por devorarnos a nosotros mismos, por consumirnos. Porque hemos sido llamados como pueblo, hemos sido convocados para constituir una comunidad de hermanos que se alientan unos a otros, que se tienen que cuidar unos a otros en el rigor del seguimiento, pero no podemos suplantarnos en la tarea de responder al Señor en la medida real de cada cual; cada uno está llamado a responder con heroísmo a la voz del Señor –en eso consiste la santidad- pero cada cual lo ha de hacer libre, personal y de manera original, en la medida de lo que somos y, no más ni menos, con todo lo que contamos; las vírgenes prudentes al final no convidan de su aceite a las necias, no por egoísmo, sino porque no pueden hacerlo, no les serviría de nada; no pueden hacer por ellas, lo que solo ellas han de hacer por sí mismas, con responsable cautela, calculando con lucidez para cuánto alcanza el aceite de la propia lámpara.
Domingo 12 de Noviembre de 2023
DIARIO EL HERALDO
Valorar la Teletón
EDITORIAL
3
Encuentro de Gobiernos Regionales En Valdivia se llevó a cabo, jueves y viernes, el 7° Encuentro Nacional de Gobiernos Regionales, que tuvo por objetivo analizar y debatir acerca de los avances y desafíos del proceso de descentralización en el que está el país. El encuentro, organizado por la Asociación de Gobernadores y Gobernadoras Regionales de Chile (AGORECHI), contó con la participación de los 16 gobiernos regionales del país, de la Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), Francisca Perales, quien presentó los avances de la Agenda de Descentralización que está impulsando el Gobierno. También asistió la Senadora por la Región del Maule, Paulina Vodanovic. La subsecretaria Francisca Perales presentó los avances de la Agenda de Descentralización y el rol de la Subdere en esta materia para el periodo 2022-2026, donde dentro sus ejes se encuentran el bienestar y cierre de brechas territoriales; bienes y servicios públicos pertinentes; y la profundización de la democracia. Dentro de los avances de esta agenda, destaca el envío del primer oficio presidencial en abril de 2022 sobre la transferencia de competencias a los gobiernos subnacionales, como la Unidad de Control de Tránsito que marcó un precedente clave para proyectar transferencia de servicios y conjunto de competencias, junto con el trabajo colaborativo con la ANEF y con la presentación de propuestas de los GORES. Además, se despachó un oficio presidencial en septiembre de 2023 sobre competencias asimétricas, que dependen de las particulares de cada uno de los territorios. Teléfonos de Urgencia
Yirda Romero Directora Carrera de Pedagogía en Educación Diferencial UDLA Sede Viña del Mar
P
ara quienes hemos trabajado una vida con personas en situación de discapacidad, los días previos a la Teletón cobran especial sentido, pues a esta campaña es importante otorgarle el valor que merece y necesita para seguir enfrentando los múltiples desafíos que tiene, especialmente el apoyar a los usuarios a lo largo de toda su vida, desde la niñez hasta la vejez,
brindándole lo que requieren a medida que cambian sus necesidades. En este sentido, es un legado de unidad, de transformación social que merece ser valorado mucho
más allá de la televisión de 27 horas. Es así como se le reconoce como un llamado constante a la empatía y a la acción que fomenta y promueve conductas prosociales en la sociedad chilena, tan necesarias en la actualidad. Estas son acciones voluntarias que benefician a los demás y a la comunidad en general, y la Teletón es un ejemplo destacado, un catalizador de cómo un evento puede inspirar y movilizar a las personas para ayudar a aquellos que enfrentan desafíos. La Teletón promueve la inclusión y la igualdad de oportunidades al crear conciencia sobre las necesidades de las personas en situación de discapacidad desde sus historias reales, promoviendo en los chilenos la solidaridad y ayuda mutua. En colaboración siempre todo será mejor. En esta Institución existe un trabajo incansable de organizaciones, voluntarios y personas dedicadas que se esfuerzan día a día por mejorar la calidad de vida de miles de personas en Chile. Los centros de rehabilitación Teletón son un verdadero apoyo para las familias que los necesitan. Es importante valorar la Teletón no solo como un programa al final de cada año, sino como oportunidad que nos invita a reflexionar sobre el poder de la colaboración y la construcción de una sociedad más justa. Esta continúa recordándonos que es posible un Chile más inclusivo y equitativo, donde las historias reales de superación y solidaridad sean la esencia de nuestra identidad.
Hace 30 años
El Heraldo 12 de Noviembre de 1993 DIRIGENTE VECINAL DESTACÓ TRABAJOS Ambulancia 131 EN POBLACIÓN DR. FERRADA El Presidente del Comité Vecinal de la población doctor FranBomberos 132 cisco Ferrada de Linares, Manuel Zúñiga Fierro, manifestó su Carabineros 133 satisfacción por los trabajos de capa asfáltica en el pasaje prinInvestigaciones134 cipal ubicado entre las calles Yerbas Buenas y Carampangue. ‘Hemos cumplido un anhelo de más de 30 años. Diversos diriInformaciones gentes vecinales estuvieron luchando por el arreglo definitivo sobre carreteras del pasaje central de nuestra población, porque era inadmisible que, en un sector tan céntrico, ubicado a poco más de 2 cuadras 139 de la Plaza, se mantuviera una calle con piedras”, dijo el dirigente.. ARDUA LABOR DESPLIEGA ASOCIACIÓN DE TRABAJADORES MUNICIPALES La Asociación Gremial de Trabajadores Municipales de LinaHoy res surgió a la vida laboral para encabezar las justas demandas de dignificación y reivindicaciones socio económicas de sus integrantes, el 15 de Mayo de 1987 habiéndonos correspondido desplegar una misión minuciosa en que tuvieron que generar demostraciones auténticas de participación, para bregar por haCRISTIAN cer efectivos nuestros merecidos derechos de vocación de servicio público con nuestros deberes de funcionarios’.
Santoral
Hace 60 años
El Heraldo 12 de Noviembre de 1963 LA SEMANA DEL CAMPESINO “El pasado 10 de Noviembre de este año, nos unimos, la gran mayoría de trabajadores que labran la tierra, por tercera vez en la Historia de la clase campesina. Lo hacemos con un fin grande y nombre que nos moverá durante toda la semana. Daremos a conocer a aquellos que no saben apreciar nuestra labor; que los campesinos somos ahora y siempre los que ocupamos un lugar de inmenso valor dentro de la sociedad. Demostraremos que en nosotros hay capacidad de desarrollar el duro trabajo de la tierra y tenemos un corazón de sacrificio”…, parte del discurso en “La Semana del Campesino”. LAS COMPETENCIAS EN EL DEPORTE DE CHILE “Hasta hace algunos años; Chile ha ocupado justicieramente uno de los lugares de avanzada en el ranking sudamericano de Tenis de Mesa o de Pimpón, su nombre más corriente. Jugadores nuestros tales como Raúl Riveros lucieron con gallardía por largos años el cetro de los pimponistas del Continente. Ahora, para nuestro mal, las cosas han cambiado fundamentalmente. Primero fue Brasil, ese de los hermanos Severo, el que comenzó a amagar nuestras posiciones, luego Argentina se elevó al plano nuestro y nos sobrepasó…” (Extracto de Editorial).
4
DIARIO EL HERALDO
Domingo 12 de Noviembre de 2023
Derecho humanitario y el conflicto en Gaza
Frente a los conflictos bélicos que han afectado a la humanidad, los estados desde el siglo pasado se han comprometido a renunciar a la guerra en sus relaciones internacionales. En el Pacto de Briand-Kellog en 1928 los Estados desistieron de la guerra como instrumento de política internacional y en la Carta de las Naciones Unidas renovaron su compromiso en torno a resolver pacíficamente sus conflictos y a recurrir a la guerra solo en dos situaciones: legítima defensa y a través de las acciones que puede emprender el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Pese a este compromiso, los conflictos bélicos no han cesado, por lo que con posterioridad a las dos guerras mundiales se ha reforzado la idea de contar con normas para evitar que estos provoquen grave daño a la población, racionalizándola y reorientándola solo a objetivos militares. Así, el Derecho Humanitario se ha desarrollado a través de los convenios de Ginebra que desde 1949 imponen a los estados la obligación de proteger a ciertas personas que son las más vulnerables a sufrir las consecuencias del conflicto y a respetar ciertos mínimos frente a la conducción de hostilidades. Así protege a los heridos de guerra y enfermos, a los prisioneros y civiles. Lamentablemente, el conflicto en Israel ha puesto de manifiesto la ineficacia de estas normas, ya que, a pesar de ser de la más alta jerarquía en el Derecho internacional, no cesan los atentados en contra de la población civil, que son inadmisibles para el Derecho humanitario. Privar a la población de sus bienes, como agua potable y electricidad, y el atentado en contra de un hospital en Gaza, constituyen una vulneración al principio de distinción,
Dra. María Lorena Rossel, académica investigadora Carrera de Derecho UDLA Sede Viña del Mar es decir, la obligación de los Estados de diferenciar entre objetivos militares y la población civil, que es la piedra angular del Derecho humanitario, consagrado en todos los convenios. Además, el artículo 8 del Estatuto de Roma sanciona la infracción a los Convenios de Ginebra como crímenes de guerra y le da competencia a la Corte Penal Internacional para investigar y sancionar a cualquier persona o autoridad que haya intervenido intencionalmente en estos atentados. Los Estados deben evitar por todos los medios recurrir a la guerra, que lejos de resolver el conflicto, lo agudizan y, lo que es peor, producen un daño irreparable en los más vulnerables de la población, como niños, mujeres, personas mayores, en situación de discapacidad y heridos, entre otros.
La educación dejó de importarles
Las brechas en el acceso a la educación superior mantienen niveles preocupantes a escala mundial, sin embargo, buscar una solución –por diversos motivos– parece no estar dentro de las principales preocupaciones de los gobiernos, posiblemente desplazadas por los conflictos internacionales, la situación de la economía a nivel global y la inestabilidad política que sufren varias naciones.
Prueba de ello es lo que ocurrió en la pasada cumbre CELAC-UE, donde los representantes del Foro Académico Permanente de América Latina, Caribe y Unión Europea, buscamos entregar a los Jefes de Estado y de Gobierno de ambas regiones, las principales resoluciones de la V Cumbre Académica realizada en la Universidad de Alcalá, sin embargo, los mandatarios no tuvieron el más mínimo interés en el documento que gestionó la sociedad civil académica, así como no aparece ninguna mención a la educación en la resolución de Bruselas del 18 de julio de éste año. No obstante, la crisis de la educación a nivel mundial es un hecho de la causa. Solo por nombrar un ejemplo, es una verdadera bomba de tiempo la escasez de profesores capacitados, donde la UNESCO advierte que faltarán 44 millones de profesores en el mundo para poder brindar educación básica y media a todas las personas de aquí al 2030. En Chile, proyecciones de Elige Educar indican que para 2025 habrá un déficit de 26 mil docentes calificados, lo cual evidentemente impactará negativamente en las brechas ya existentes, las que se ven acrecentadas por las persistentes desigualdades socioeconómicas de nuestro país, ya que estudiantes de sectores desfavorecidos enfrentan obstáculos que van más allá del acceso limitado a una educación de calidad, como la falta de recursos económicos, escaso apoyo familiar, además de tener que convivir con desafiantes entornos sociales, que dificultan la concentración y el compromiso académico. Visto desde otro punto de vista, es preocupante la crisis que enfrenta la profesión docente de manera transversal. En diversos lugares del mundo
Rafael Rosell Aiquel Rector Universidad del Alba hay escasez de candidatos y alto abandono temprano en la actividad, cuya tasa a nivel global de deserción se ha duplicado entre los docentes de enseñanza básica, pasando de 4,6% en 2015 a un 9% en 2022, donde las asignaturas con mayores dificultades son matemáticas y ciencias, las que son la base del desarrollo y la innovación. En este sentido, las proyecciones del Ministerio de Educación, sobre que la reactivación educativa en Chile podría durar hasta 10 años, es un anuncio angustiante y desesperanzador. ¿Tenemos acaso tanto tiempo para resolver este problema? ¿O en realidad no está siendo una verdadera prioridad para el país, en la línea con una tendencia mundial? Los efectos –que hoy no están siendo vistos con claridad– dentro de poco pueden ser devastadores si no se pone atajo ya, porque perder el desarrollo cognitivo e intelectual de generaciones completas de niños y jóvenes, definitivamente va a generar una crisis aún peor a la que ya estamos viviendo. En definitiva, todo lo tratado como prioridad de los Jefes de Estado y de Gobierno de ambas regiones reunidos en Bruselas, pueden ser solucionados con educación, innovación, ciencia y tecnología, pero nada de ello está tratado y lamentablemente fue desplazado el futuro de la humanidad, por la contingencia.
Domingo 12 de Noviembre de 2023
5
DIARIO EL HERALDO
Consumo de alcohol y salud bucal En la actualidad existen numerosos hábitos que inciden directamente en la aparición de enfermedades en la cavidad oral. Una mala dieta o el consumo de tabaco son los más conocidos, pero también tiene una relevancia importante el consumo en exceso de alcohol. El alcohol, a nivel bucal, produce tinciones y erosiones en los dientes, halitosis o mal aliento y la aparición de diversas patologías como la enfermedad de caries producto de la disminución del flujo salival, enfermedades periodontales en las encías y hasta cáncer de boca, garganta y laringe, siendo la más preocupante, ya que la incidencia de casos en Chile ha ido aumentando y se trata, además, de una afección bastante agresiva. Por otro lado, generalmente el alcohol es consumido con bebidas carbonatadas que contienen una alta concentración de azúcares y carbohidratos, que contribuyen a la aparición de la enfermedad de caries y, a largo plazo, a la pérdida de piezas dentales, afectando la capacidad de alimentación en forma correcta y consecuentemente la calidad de vida. En este aspecto, el rol de las universidades y del Ministerio de Salud es
Alexander Silva Faundez Académico de Vinculación con el Medio Escuela de Odontología Universidad San Sebastián relevante para generar acciones que permitan cambiar las estrategias de salud bucodental desde un enfoque curativo a un enfoque preventivo en los territorios, con foco en campañas educativas y diagnóstico precoz de estas patologías para evitar oportunamente la aparición de estas enfermedades en la población chilena.
El Niño: de la inestabilidad primaveral a posibles olas de calor e incendios en verano El Niño sigue activo y es responsable de esta primavera marcada por la elevada inestabilidad climática: días calurosos y cielos despejados, seguidos por jornadas con alta nubosidad, temperaturas moderadas y precipitaciones en la zona central y centro sur. Este patrón climático se caracteriza por el aumento de las temperaturas en las regiones central y oriental del Océano Pacífico Ecuatorial, cuyas anomalías se hicieron presentes durante octubre. La fase cálida de El Niño Oscilación del Sur, comúnmente conocida como El Niño, podría prolongar esta actividad incluso hasta la primavera del hemisferio norte y el otoño en nuestro sur global, de acuerdo con los recientes reportes el Centro de Predicciones Climáticas de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA). Las proyecciones establecen una alta probabilidad, de entre un 75% y un 85%, de un evento fuerte. Pese a esto, es probable que la actividad de El Niño se modere en la época estival como consecuencia del desplazamiento estacional del anticiclón del Pacífico, cuyo centro de altas presiones tiende a bloquear la entrada de sistemas frontales en el norte y centro del país. Su menor actividad podría derivar en algo que no es positivo para Chile: precipitaciones normales para la zona central, pero un déficit en el norte, donde entre las regiones de Atacama y Coquimbo ya se experimenta una severa sequía desde hace varios años. El aumento de temperaturas oceánicas también se propaga a la atmósfera y suele conducir a mayores medias respecto a un año normal, sobre todo en sectores costeros del norte de nuestro país. Si a este incremento térmico interanual le sumamos el aumento tendencial de temperaturas como resultado del cambio climático y las altas temperaturas
Ignacio Fuentes Académico investigador de la Escuela de Agronomía Universidad de Las Américas estivales –características del clima general de la mayoría de nuestras regiones-–, es altamente probable que tengamos un verano más caluroso de lo normal en 2024. En el contexto de El Niño, el clima templado estival que caracteriza a gran parte de las regiones del país (elevadas temperaturas y bajas precipitaciones), hace prever la ocurrencia de olas de calor de duración variable y condiciones de alta demanda hídrica que pueden afectar significativamente a la población y a los cultivos. Y no es la única condición de riesgo: la alta demanda evapotranspirativa puede favorecer una baja humedad de suelos y atmosférica, y propiciar las condiciones para la propagación de incendios forestales, tal como hemos observado en los últimos años. A semanas del inicio del verano, es fundamental que nuestras autoridades, así como también la población civil, estén informadas de las actualizaciones meteorológicas y se adopten medidas a todo nivel para mitigar los probables impactos del Fenómeno de El Niño que al parecer no quiere darnos tregua.
6
Diputado Donoso (UDI) reacciona a informe de la Contraloría en comisión investigadora por caso Fundaciones Los diputados de la UDI, Felipe Donoso y Juan Antonio Coloma, realizaron un punto de prensa, en las afueras de la Contraloría Regional del Maule, donde expresaron una vez más su “malestar” tras escuchar la exposición del Contralor General de la República, Jorge Bermúdez, en la Comisión Investigadora por el caso Convenios. “La principal conclusión que nos deja el Contralor, es que teníamos razón en que-
rellarnos. Este informe lo que hace es decirnos que hay delito y que hay antecedentes suficientes que la Fiscalía conozca y lo que necesitamos es que la Fiscalía active esta causa”. Al respecto el diputado Donoso manifestó que “tanto el diputado Coloma como yo somos querellantes en esta causa y es contra quienes resultes responsables. Aquí la contraloría identifica a personas específicas
con acciones específicas, es por eso que exigimos que la contraloría lo aclare, que eso sea parte de la investigación y por lo tanto de la sanción penal”. El diputado por el Maule Norte, agregó que “esto no puede ser, y por eso vamos a aportar todos estos antecedentes directamente a la Fiscalía, ahí donde nos querellamos, para que exista una persecución penal eficiente y esto no vuelva a ocurrir”.
Presupuesto 2024 listo para las Salas de la Cámara y el Senado Con la rebaja de la autorización de endeudamiento del Ejecutivo (de US$19.500 a US$16.500) , la modificación del articulado para suspender por un año la entrada en vigencia de los nuevos Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) y algunos programas rechazados en: Educación, Subsecretaría de Energía y Salud, la Comisión Especial Mixta de Presupuestos despachó el proyecto de ley del erario 2024, luego de 4
Domingo 12 de Noviembre de 2023
DIARIO EL HERALDO
días donde se abocó al estudio y votación de las mismas. De este modo la iniciativa quedó en condiciones de ser analizada por ambas Salas de la Cámara Baja y del Senado. Cabe precisar que, respecto a la postergación de los SLEP, la directora de Presupuestos, Javiera Martínez realizó reserva de constitucionalidad. La instancia que integran diputados (as) y senadores (as) desarrolló un amplio
debate en los temas más controversiales y que tuvieron que ver con Vivienda, Salud, Educación, Gobiernos Regionales e Interior y Seguridad Pública entre otros. En tanto, en Salud se rechazaron los siguientes capítulos: Fonasa, Salud Mental Infantil, Inversión Sectorial, Servicios de Salud, Contingencias Operacionales, Centro de Referencia Maipú y el Centro de Referencia Peñalolén Cordillera.
Plebiscito Constitucional: Servel inicia campaña informativa Un día después de la publicación del decreto que convoca al Plebiscito Constitucional, el Servicio Electoral de Chile, Servel, inició la campaña informativa para que electores y electoras, en Chile y en el exterior, puedan contar con toda la información necesaria para sufragar el domingo 17 de diciembre. La campaña informativa de Servel, que
ya se encuentra en redes sociales, radios y algunos soportes de vía pública, estará completamente desplegada a lo largo del país a partir del 10 de noviembre, con spots en canales de televisión, frases en todas las radios del territorio nacional, publicaciones en medios impresos y digitales, vía pública y redes sociales, además de volantes que serán
distribuidos por las Direcciones Regionales de Servel. A su vez, ya es posible acceder al mini sitio que congrega toda la información necesaria para que el electorado pueda participar del proceso, incluyendo un enlace a la propuesta de texto Constitucional. La campaña también considera la entrega de información al electorado en el exterior, con publicaciones digitales, avisaje en medios en línea y en televisión. Todas las personas que deseen informarse sobre el proceso pueden hacerlo en el sitio web Servel (www.servel.cl), en el mini sitio del Plebiscito Constitucional (www.servel. cl/plebiscito-constitucional-2023), en los perfiles de redes sociales verificados de Servel o llamando al 600 6000 166 (y desde el extranjero al +56 229153265).
HUMOR GRAFICO "NENE"
Domingo 12 de Noviembre de 2023
A
yer, con asistencia de autoridades y dirigentes de los sectores urbano y rural, se realizó la Asamblea Anual de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Linares. En la ocasión, la presidenta Lucila Carrasco, destacó el trabajo realizado por las diferentes unidades vecinales para contri-
7
DIARIO EL HERALDO
Linares: Unión Comunal de Juntas de Vecinos realizó su Asamblea Anual
buir al mejoramiento de las respectivas comunidades y sus habitantes. Del mismo modo, el tesorero Carlos Ibáñez junto a la Secretaria Gladys González, efectuaron la rendición de la tesorería y documentación, lo que fue resaltado por la Comisión Finanzas, poniendo de relieve la ordenada cuenta entre-
gada a los dirigentes. La actividad fue complementada con las actuaciones artísticas del Charro José Miguel, Laura Molina y el Charro Alexander. En la oportunidad, se hizo entrega de reconocimientos a algunos dirigentes, los que fueron entregados por el alcalde Mario Meza, diputado Gustavo Benavente, director de Dideco John Sancho, concejal Christian González y el Comandante de Carabineros Erick Venthur. Finalmente, intervinieron la Delegada
-
La actividad se desarrolló en el Teatro Municipal con asistencia de dirigentes y autoridades
Provincial Aly Valderrama y el alcalde Mario Meza, valorando el rol de los dirigentes de juntas de vecinos que contribuyen decididamente al desarrollo comunitario en Linares.
Cuidadores y pacientes postrados mejorarán sus condiciones e implementos gracias al apoyo del FOSIS
En el Mes de los Cuidados, las autoridades nacionales y regionales enfatizan la invitación a que hagamos visible lo invisible. No en vano, el 17,6% de la población adulta en nuestro país tiene algún grado de discapacidad y, por ende, requiere el cuidado y apoyo diario de otras personas. De ahí que actualmente en
Chile 600 mil personas realizan esa constante e importante labor de cuidar, actividad hoy precisamente invisible. Tal es el caso del Grupo de Autocuidado para Pacientes Postrados “Armando Williams” de Cauquenes, conglomerado más antiguo del país en su tipo y compuesto por medio centenar de hogares que serán apo-
yados por el FOSIS, cuya realidad y funcionamiento fue conocido en terreno por el Director Regional de este organismo, Patricio Uribe. Uno de los voceros de esta agrupación es Javier Urrutia, quien respecto del apoyo pronto a materializarse aseguró que “podríamos decir que es genial. Es muy positi-
vo. El grupo de Autocuidado de Pacientes Postrados del Cesfam “Armando Williams”, agradece el vínculo establecido entre el Municipio de Cauquenes a través de Organizaciones Comunitarias, y el FOSIS Maule bajo el Programa Organizaciones en Acción que, en concreto, aportará una inversión de más de 2 millones de pesos
y que va a servir a todos nuestros pacientes para poder dotarlos de tomadores de presión, oxímetros, termómetros digitales y, en el caso de pacientes con diabetes, glucómetros con sus respectivos set. Es un aporte importante y nos pone contentos que una organización gubernamental se preocupe de pacientes postrados que son per-
sonas mayores, así es que hay un círculo virtuoso de colaboración que nos mejorará la calidad de vida”. La creación de un Sistema Nacional e Integral de Cuidados es un compromiso del Gobierno del Presidente Boric, bajo los principios del cuidado como un derecho social y humano, y el derecho a cuidar y ser cuidado.
8
DIARIO EL HERALDO
Domingo 12 de Noviembre de 2023
NACIONAL
"Estamos con las Swifties": Aerolíneas anuncian Restaurante de La Serena deberá pagar 150 flexibilidad con el cambio de pasajes millones por ruidos molestos El aplazamiento del segundo concierto que la cantante Taylor Swift ofrecería en Argentina significó una preocupación para asistentes que viajaron desde Chile, pero de acuerdo a las aerolíneas, fueron ofrecidas soluciones para el cambio de planes. Las "condiciones meteorológicas adversas", como fue comunicado oficialmente, provocaron que el esperado show en el River Plate fijado para el viernes 10 de noviembre fuera pospuesto y al respecto, SKY, JetSmart y Latam anunciaron propuestas más flexibles para las seguidoras que viajaron en tales líneas. ¿Qué soluciones dieron las aerolíneas tras el cambio del show de Taylor Swift? En el caso de SKY Airline, la aerolínea ofreció a los asistentes del concierto que puedan cambiar de manera gratuita los pasajes saliendo desde Buenos Aires hasta el 17 de noviembre. Cabe mencionar que Sky solicita una imagen del ticket del concierto para que el cambio pueda hacerse efectivo. Por su parte, JetSmart informó: "Si tenías entradas para el concierto de Taylor Swift este 10 de noviembre en Buenos Aires y tu vuelo de regreso era el 11 o 12 de noviembre, te ofrecemos cambiar tu vuelo sin costo hasta el 17 de noviembre".
Encuesta: Sueldo es la mayor fuente de estrés para el 53% de profesores
La Fundación SM, organización que busca fomentar la educación y la cultura en Chile e Iberoamérica, reveló los resultados de su informe "El Profesorado en Chile 2023", en el que alrededor de 600 docentes chilenos fueron consultados para identificar sus principales malestares y motivaciones. En su espacio Observatorio de la Escuela en Iberoamérica (OES), y como parte de su proyecto Educo Barómetro, la fundación encuestó entre abril y mayo a trabajadores de educación parvularia, primaria y enseñanza media. Dentro de los hallazgos, se destaca que más de la mitad de los docentes (53%) considera que su principal fuente de estrés es la falta de un sueldo acorde con su profesión. Le siguen la dificultad de mantener la disciplina en el aula (35%), el exceso de trabajo administrativo (33%) y el tiempo limitado para la preparación de clases (25%). A pesar de los desafíos, el 53% no abandonaría su carrera docente aunque tuviera la posibilidad de hacerlo, versus el 19% que sí se inclinaría por esa opción. En cuanto al estado de ánimo respecto al ejercicio de su profesión, un grupo considerable se manifestó ilusionado siempre (41%) o en ocasiones (42%).
Uber Chile: Reglamento sacaría del mercado a mitad de los conductores y precios se duplicarían
El gerente general de Uber Chile, Federico Prada, expresó su preocupación por el reglamento que trabaja el Ministerio de Transportes y cuyo borrador ya fue presentado en septiembre el que, según dijo, amenaza seriamente a conductores y usuarios de este tipo de aplicaciones. Uber, precisó Prada, está presente de Arica a Punta Arenas y tiene 118 mil conductores afiliados, por lo que es el mayor actor de esta industria en el país. Todo ello estaría amenazado, según la empresa, si se aplican los requisitos expuestos en el borrador del reglamento: cilindrada de 1,4 litros, vehículos con una antigüedad máxima de siete años y registro de los conductores. El gerente de Uber sostuvo a La Tercera que "si el reglamento entra en vigencia tal cual como está, se impacta a más de 2,2 millones de usuarios y a más de 57.000 conductores". El gerente general de Uber Chile, Federico Prada, expresó su preocupación por el reglamento que trabaja el Ministerio de Transportes y cuyo borrador ya fue presentado en septiembre el que, según dijo, amenaza seriamente a conductores y usuarios de este tipo de aplicaciones.
El Primer Tribunal Ambiental rechazó una reclamación de la sociedad Salute Per Aqua SpA., dueña del restaurante y pizzería Huentelauquén de La Serena, y confirmó la multa -de más de 150 millones de pesos- impuesta por la Superintendencia del Medio Ambiente debido a las reiteradas infracciones a la norma de ruido. En el fallo se explica que "existió la superación de niveles de ruido permitido en horario y zona descrita y que, además, dicha superación fue establecida a través de un procedimiento de medición que se ajustó metodológicamente a lo dispuesto por las normas". El tribunal también hizo hincapié en "la ineficiencia e ineficacia en el actuar de la superintendencia, debido a que transcurrieron ocho años para que el ente ejerciera su facultad sancionadora y durante ese tiempo continuaron recibiendo reiteradas denuncias de vecinos del sector".
Paro de profesores de Atacama: La primera gran crisis del ministro Cataldo y los "daños colaterales" de los últimos meses
El miércoles se convirtió en un día clave para avanzar en resolver el futuro de la educación pública en la Región de Atacama, luego de la extensa reunión que sostuvo el miércoles el ministro de Educación, Nicolás Cataldo (PC), con el Colegio de Profesores de Atacama en La Moneda, quienes suman más de dos meses movilizados. Tras la reunión se logró llegar a un "principio de acuerdo", donde se abordaron varios puntos clave, entre ellos, dar seguimiento a los proceso de intervención en los colegios, y el plan de retorno pedagógico, que incorpora tanto lo que resta de este año, pero también mira hacia 2024. El jueves, al retornar a la región, los representantes del Colegio de Profesores de Atacama presentaron la propuesta, y tras someterla a consulta, decidieron acogerla. Según comentó a Emol el presidente del magisterio regional, Carlos Rodríguez, ayer en la tarde Copiapó -que reúne a la mayor parte de los colegios paralizados- ya había aceptado la propuesta, aunque con una serie de "condiciones".
¿Fin a la sequía? Lluvias en Santiago son las más altas en 15 años y podrían continuar durante la primavera
La Dirección Meteorológica de Chile (DMC) confirmó este sábado que, con tan solo 11 días transcurridos, este noviembre ha sido "el más lluvioso de los últimos 13 años". La entidad también detalló cuantos milímetros (mm) cayeron ayer en la zona central y advirtió que para el resto de la primavera en Santiago no se descartan nuevos eventos de precipitaciones. En conversación con Emol, el meteorólogo Andrés Mondaca sostuvo que "desde el 2011 que no teníamos un noviembre tan lluvioso", es decir, "de los últimos 13 años es el noviembre más lluvioso". Consultado por cómo está la situación considerando la estación de primavera completa, indicó que "lo normal es tener 25 mm, así que ya estamos un poco sobre lo normal. Entre octubre, noviembre y diciembre deberían caer 25 mm en Santiago, ayer ya cayeron los 25 mm y hace un par de días cayeron 4 mm, así que tenemos 29 mm ya en lo que va la primavera. Estaríamos por sobre lo normal en la primavera de este año". Ahora bien, respecto a si ello revierte la situación de mega sequía que vive el país, afirmó: "Fueron tantos años de sequía, más de 10 años de mega sequía, que esto solo es un pequeño respiro, pero para que se recupere todo, falta que lluevan varios años más": Sin embargo, dijo que un dato interesante es que el acumulado de este año (de enero a la fecha) es de 310 mm y "desde el 2008 que no se superaban los 300 mm en Santiago". De hecho, aclaró que un año normal registra 280 mm y como hasta ahora la cifra es de 310, "estamos con un superávit de 11%". Por otro lado, en cuanto a las lluvias que se reportaron ayer en la zona central, el experto dijo que los montos más altos se dieron entre la región de Valparaíso y O'Higgins.
Domingo 12 de Noviembre de 2023
9
DIARIO EL HERALDO
Desarrollada por Multigremial Nacional y Kame ERP:
Lanzan plataforma de Contabilidad Gratuita para emprendedores y pymes de Linares
En el marco de la gira nacional denominada “Contabilidad Gratuita” llegó a la ciudad la Multigremial Nacional junto a KAME ERP, para realizar el lanzamiento oficial de la plataforma que entrega servicio contable gratuito para todas las pymes y emprendedores de la región. La actividad tuvo lugar el pasado viernes en el Centro de Formación Técnica San Agustín, y fue organizada por la Cámara de Comercio, Turismo e Industria
de Linares A.G, para capacitar a decenas de emprendedores locales en esta materia. En esa línea, Mauricio Díaz presidente del gremio local indicó que “estamos haciendo un trabajo informativo y participativo para que todas las Pymes de la región se orienten a la formalización y para eso estamos entregando herramientas concretas a todos nuestros socios”, señaló. Según un estudio de la Multigremial Nacional, 1 de cada 4
emprendedores no lleva su contabilidad, un 70% de ellos no saben si gana o pierde plata a fin de mes y más de 50% no sabe elaborar un estado de resultado ni un balance de su propio negocio. El director ejecutivo de la Multigremial Nacional, Álvaro Izquierdo, dijo que “con esta iniciativa buscamos mejorar la contabilidad de las micro, pequeñas y medianas empresas en el país y generar incentivos para atraer a emprendedores a la formalidad, ya que
58% de las microempresas son informales en Chile, situación que nos preocupa y de la cual nos estamos haciendo cargo como organización”, manifestó. Durante la tarde, la gira de la Multigremial continuó en la Biblioteca Municipal de la ciudad para reunirse con autoridades del Centro de Negocios de Sercotec, Pymes y emprendedores del sector, entre las que destaca la Asociación Gremial Mipymes, Artesanos y Servicios de Linares, Agremia AG, cuyo presidente Felipe Contardo, dijo que “estamos muy emocionados con las características de la plataforma, ya que es
Según un estudio de la asociación gremial, 1 de cada 4 emprendedores no lleva contabilidad y un 70% de ellos no saben si gana o pierde plata a fin de mes. muy revolucionaria y viene a solucionar los problemas de muchos asociados de nuestro gremio, quienes siempre han
visto la contabilidad como uno de los principales problemas y dolores a la hora de desarrollar sus negocios”.
VENDO Parcela de 2,25 hectáreas... dos plantadas de eucaliptus de diez años, ubicada en el sector Paso Rari a tres kilómetros de Panimávida. Trato directo con su dueña al celular +56994149043
10
DIARIO EL HERALDO
Domingo 12 de Noviembre de 2023
Club del Adulto Mayor “Manuel Acevedo” de Arica presentó bailes nortinos en la ciudad de Linares
El Club del Adulto Mayor “Manuel Acevedo” de Arica, realizó una visita a la ciudad de Linares, presentando una muestra de bailes de “Fantasía Tumbe Afroazapeño”. En la oportunidad, mostraron bailes acompañados de instrumentos como quena, bombo, zampoña,
trombón, tuba y trompeta. Del mismo modo, se resaltó la cueca nortina proveniente de los pueblos de Iquique, Arica, Antofagasta y El Loa. La exitosa presentación se realizó en la Alameda Valentín Letelier en el entorno de la Casa de la Cultura de la ciudad de Linares.
Domingo 12 de Noviembre de 2023
11
DIARIO EL HERALDO
Diario Oficial publica Plan Carabineros de Linares Nacional de Búsqueda de colaboró con TELETÓN 2023 Verdad y Justicia
El viernes 10 de noviembre se oficializó la implementación del Plan Nacional de Búsqueda (PNB) de Verdad y Justicia luego su publicación en el Diario Oficial, y tras la toma de razón del Decreto N° 98 que lo origina por la Contraloría General de la República. Este plan fue presentado al país el 30 de agosto, Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, por el Presidente
de la República, Gabriel Boric. El PNB es un instrumento de política pública que avanza en la búsqueda de verdad y justicia respecto de personas víctimas de desaparición forzada durante la dictadura civil militar en Chile. Este se llevará a cabo por medio de la organización y sistematización de los esfuerzos del Estado, estableciendo metas, plazos, responsables y rendi-
ción de cuentas. Son 1.469 las personas calificadas como víctimas de desaparición forzada en Chile durante la dictadura civil y militar. De este total, 307 personas han podido ser encontradas, identificadas y restituidas a sus familiares, según cifras del Servicio Médico Legal. Aún 1.162 víctimas cuyo paradero y circunstancias de desaparición y/o muerte aún siguen pendientes de determinar.
Carabineros de la Oficina de Integración Comunitaria de la Primera Comisaría de Linares desde horas previas a la gran cruzada de amor que es la Teletón, realizó una acción para incentivar a la ciudadanía a cooperar y ser parte de esta instancia. Recorrieron las calles de Linares, junto al Corpóreo “Carlitos” y el Corazón de la Teletón, plasmando su compromiso con esta gran obra de solidaridad que es
de todos los chilenos. Se sacaron fotografías con los personas que transitaban por el lugar, cantaron y bailaron al son de la canción que caracteriza a la Teletón y, llegaron
hasta el mismo Banco para continuar incentivando esta gran cruzada de amor; en la que Chile es uno y dejando más que claro que "Teletón y Carabineros, 45 años juntos".
Maule: Defensoría, Corte de Apelaciones y Fiscalía conforman mesa de trabajo para promover la coordinación interinstitucional
Tribunal Oral de Talca condenó a 10 años de cárcel a imputado que mató a su amigo Todo comenzó en un encuentro de dos amigos. Sin embargo, lo que parecía un momento de entretención, sostuvieron una discusión que provocó trágicas consecuencias: un muerto a causa de una estocada mortal propinada por el imputado, quien a consecuencia de ello se encuentra hoy en la cárcel condenado por el hecho. “La Fiscalía llevó a juicio al imputado René Mauricio Gutiérrez Acuña a quien se le acusó de ser autor del homicidio de su amigo Byron Jesús Vera Parra, con quien el día 25 de junio del año
2021, luego de haber compartido y de haber salido por diferentes partes de la ciudad de Talca. Encontrándose ya en el sector norte y debido al consumo de alcohol y drogas, se produjo una discusión durante la cual el imputado extrajo un arma corto punzante de grandes dimensiones, con el que agredió a la víctima en el pecho, causándole una herida mortal. Luego huyó y posteriormente, se entregó”, detalló el Fiscal José Luis González. La Fiscalía logró probar en el juicio oral
el delito y el tribunal decidió condenarlo a la pena de 10 años y un día de presidio mayor en su grado medio, rechazando la petición de la defensa, que solicitó que este fuera condenado a la pena de 5 años y un día, en virtud de circunstancias atenuantes que el tribunal no reconoció. Tras la lectura de sentencia, el condenado, quien se encontraba con la medida cautelar de prisión preventiva, cumplirá la pena de manera efectiva tras las rejas.
La Corte de Apelaciones de Talca, el Ministerio Público y la Defensoría Regional del Maule conformaron una mesa de trabajo con el objetivo de generar un espacio permanente de colaboración y coordinación en torno a la realidad actual del proceso penal y así contribuir a entregar un mejor servicio a los usuarios y usuarias en la zona. El encuentro fue encabezado por la presidenta de la Corte, Blanca Rojas; el Fiscal Regional, Julio Contardo, y el Defensor Regional, José Luis Craig, quienes valoraron la disposición de las tres instituciones para abordar los nudos críticos que hoy se presentan en distintas etapas del procedimiento penal.
Así, la ministra Rojas explicó que “no buscamos intervenir en la independencia de los actores, pero sí esperamos llegar a consensos y acuerdos, de forma de dar agilidad a la tramitación de causas penales, sobre todo con el problema que tenemos en el asignamiento a un año en los tribunales orales de la jurisdicción”. El fiscal Contardo, en tanto, instó a levantar buenas prácticas en un área “que tiene responsabilidades compartidas y, por lo pronto, esperamos avanzar en temas como agendamiento o gestión de audiencias”, señaló.
En el mismo sentido, el jefe de la defensa penal pública mauli-
na recordó las exitosas coordinaciones que se realizaron en los primeros años de puesta en marcha de la reforma procesal penal en la región y que se han perdido con el tiempo. La mesa de trabajo contará con la participación de cuatro representantes por organismo, quienes mediante encuentros quincenales tendrán la misión de revisar las situaciones complejas desde un punto de vista técnico y administrativo, junto con proponer estrategias que permitan generar espacios de mejora en torno a las acciones que les competen a cada interviniente.
12
L
Domingo 12 de Noviembre de 2023
DIARIO EL HERALDO
Club Deportivo Nacional Municipal inauguró remodelación de su cancha Víctor Campos Salas
a cancha municipal tiene una historia, como lo dijo, Víctor Campos Salas, encargado de la Oficina de Deportes en la comuna de Linares y ligado a la familia municipal. Ahora este estadio llevará su nombre: “este momento tan especial es de los fundadores, dirigentes como Juan Oliveros, José Retamal, Daniel Ortega, Patricio Letelier y Mauricio Henríquez, por nombrar algunos colegas que ya no están con nosotros, pero que entregaron días, horas, de su tiempo de la familia, para poder tener esta cancha municipal. También tenemos que agradecer a la directiva del Club Deportivo Nacional Municipal”. “Si bien es cierto ya no existe el Club Municipal, creo que esta nueva institución será un reflejo de lo que es un equipo de fútbol amateur. Hemos visto reflejado el aporte municipal en una excelen-
te cancha que sin duda en estos instantes es la mejor del fútbol amateur, gracias al alcalde Mario Meza Vásquez, y al concejo municipal, quienes deben sentirse orgullosos porque gracias a su apoyo podemos hacer realidad este sueño de empastar nuestra cancha municipal”, afirmó. Las autoridades estuvieron presentes, en esta inauguración encabezadas por el alcalde de la comuna Mario Meza, quien señaló: “esta intervención a la cancha municipal es un objetivo que nos hemos propuesto para mejorar los campos deportivos. El apoyo a través de un aporte municipal y el trabajo de Nacional Municipal, liderados por José Miguel Muñoz, nos ha permitido disfrutar de esta alegría. La recuperación de espacios deportivos nos permite ser mejores personas. En los próximos días entregaremos un aporte económico a cada asociación del fútbol
amateur, para que puedan mejorar sus recintos deportivos en empastados, iluminación y cierre perimetral. Contaremos con 8 canchas más, lo cual sin duda viene a dar respuesta a los miles de niños y jugadores del fútbol amateur. Este es un trabajo en equipo”. Por su parte José Miguel Muñoz, expresó: “no fue fácil, primero conversamos con Aldo Prosser, quien realiza este tipo de trabajo, pero literalmente nos dejó botados. Luego nos entremos de una empresa de Longaví, que se dedica al pasto
-
La inversión compartida con el municipio superó los 12 millones de pesos
en rollo y ellos fueron los que terminaron esta obra en forma exitosa” Ahora el recinto
deportivo de la cancha municipal llevará el nombre de Víctor Campos Salas y se suma a los campos
deportivos de la asociación Víctor Zavala Bravo. Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo