FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
EL HERALDO El Diariodel delMaule MauleSur Sur El Diario
LINARES DOMINGO 12 DE SEPTIEMBRE DE 2021
AÑO LXXXIV N° 28.820
SERVEL PUBLICÓ REVISIÓN DE CANDIDATURAS INICIALMENTE ACEPTADAS Y RECHAZADAS Gobernadores presentaron propuestas de descentralización a los candidatos presidenciales
Pág8
RUTA 5 SUR: UN FALLECIDO Y VARIOS HERIDOS EN CHOQUE DE BUS CON DOS CAMIONES Pág11
Pág7
Defensoría Regional del Maule capacitó a Carabineros sobre implementación del plan piloto de defensa en Comisarías
Pág11
Colbún cuenta con nuevo equipo de seguridad ciudadana
ESTA TARDE SIN PÚBLICO: DEPORTES LINARES CON LA PRESIÓN DE SUMAR 3 PUNTOS ANTE RENGO PARA SEGUIR CON VIDA Pág6
$ 300
Pág12
2
DIARIO EL HERALDO
Domingo 12 de Septiembre de 2021
EL ABANDONO CONFIADO EN DIOS EN MEDIO DEL SUFRIMIENTO.
Los textos de hoy nos llevan una vez más a meditar sobre la paradoja de la cruz y del sufrimiento humano. El misterio del dolor humano es ¡tan difícil! de aceptar, mucho menos comprender ... Los textos bíblicos de hoy, sin embargo, pueden ayudarnos a entenderlo un poco más. Is. 50, 5-9 nos presenta el anuncio que, siglos antes, hace el Profeta Isaías de los sufrimientos de Cristo, descripciones tan reales que parece como si el Profeta hubiera estado presente en el momento mismo que se sucedieron estos acontecimientos. Importante observar la actitud de Jesús ante las torturas que le hicieron a Él: aceptación del dolor con mansedumbre y abandono confiado en la voluntad del Padre: “Yo no he opuesto resistencia, ni me he echado para atrás. Ofrecí la espalda a los que me golpeaban, la mejilla a los que me tiraban de la barba. No aparté mi rostro de los insultos y salivazos”. El abandono confiado en Dios Padre se nota en esta frase: “Pero el Señor me ayuda, por eso no quedaré confundido, por eso endureció mi rostro como roca y sé que no quedaré avergonzado”. La confianza plena en el Padre le hace sentir cierto alivio y le asegura el triunfo final, que se dará en el momento de la resurrección. Y así se cumplirá el objetivo de su sufrimiento: la salvación de la humanidad. Es fácil, entonces, sacar conclusiones que podemos aplicar en esos momentos de sufrimiento que nos llegan: mansedumbre ante el dolor, entrega confiadísima a Dios, con la seguridad del alivio y del triunfo final. 1.- Además, tener siempre en cuenta el objetivo del sufrimiento: la salvación propia y de los demás. Como bien dice San Pablo: “completo en mi cuerpo lo que falta a los sufrimientos de Cristo” (Col. 1, 24). Y es así: nuestros sufrimientos bien aceptados, imitando a Jesús sufriente y crucificado, los utiliza Dios para la salvación de la humanidad. El Evangelio (Mc. 8, 27-35) recoge uno de los pasajes más impactantes de Jesús con los Apóstoles. Iban de camino en una de sus largas correrías, cuando Jesús decide preguntarles quién dice la gente que es Él. Las respuestas sobre lo que dice la gente son evidentemente equivocadas. Pero al precisarlos un poco más, preguntándoles quién creen ellos que es, la respuesta del impetuoso Pedro no se hace esperar: “Tú eres el Mesías”. Es decir, ellos sabían que Jesús era Quien esperaba el pueblo de Israel para ser salvado, y Pedro lo declara así. 2.- El problema estaba en el concepto que tenía el pueblo de Israel del Mesías: un Mesías poderoso y triunfador. Y los apóstoles, a pesar de andar con Jesús, también querían un Mesías así. ¿Para qué? Para que los librara del dominio romano y estableciera un reino terrenal, mediante el triunfo y el poder. Pareciera como si los Apóstoles, y junto con ellos el pueblo judío, no hubieran puesto mucha atención a las clarísimas profecías de Isaías sobre el Mesías, que lo describe como el Siervo sufriente de Yahvé.Por eso Jesús tiene que corregirlos de inmediato. Cuando Pedro, pensando tal vez en ese Mesías triunfador, llama a Jesús aparte para tratar de disuadirlo de lo que acababa de anunciarles como un hecho, la respuesta del Señor resulta ¡impresionante! 3.- Nos cuenta el Evangelio que enseguida que Pedro lo reconoce como el Mesías, Jesús “se puso a explicarles que era necesario que el Hijo del hombre padeciera mucho, que fuera rechazado por los ancianos, los sumos sacerdotes y los escribas, que fuera entregado a la muerte y resucitara al tercer día”. El Evangelista agrega: “Todo esto lo dijo con entera claridad”. Y lo dice para que nos demos cuenta de que Jesús sí les anunció todo lo que iba a sucederle, inclusive les anunció su resurrección. Pero ellos, obnubilados por el rechazo al patético anuncio de la pasión y muerte, no entendieron bien, ni tampoco pudieron acordarse de estas palabras tan importantes cuando se sucedieron todos los acontecimientos que el Señor les había anunciado muy claramente. 4.- La corrección que hizo el Señor de la idea equivocada del Mesías triunfador temporal, fue especialmente severa para con Pedro, pero fue para todos los discípulos, pues nos dice el texto que “Jesús se volvió y, mirando a los discípulos, reprendió a Pedro”. Le dijo sin ninguna suavidad: “¡Apártate de mí, Satanás! Porque tú
no juzgas según Dios, sino según los hombres”. ¡Llamó a Pedro “Satanás”! Ahora bien, tan tremenda respuesta tiene que tener algún motivo serio. San Pedro estaba siendo tentado por el Demonio y a éste Jesús le responde igual que cuando en el desierto quiso también tentarlo con el poder temporal. Por la severa respuesta de Jesús, resulta evidente que, si hemos de seguirlo, el rechazar el sufrimiento no es una opción. Todo intento de rechazo de la cruz y del sufrimiento, todo intento de buscarnos un cristianismo sin cruz y sufrimiento, es una tentación y, como vemos, no va de acuerdo con lo que Jesús continúa Mario A. Díaz M. diciéndonos en este pasaje evangélico. 5.- Dice el texto que, luego de reprender a Pedro, se dirigió entonces a la multitud y también a los discípulos, para explicar un poco más el sentido del sufrimiento: el suyo y el nuestro. “El que quiera venir conmigo, que renuncie a sí mismo, que cargue con su cruz y que me siga”. Más claro no podía ser: el cristianismo implica renuncia y sufrimiento. Seguir a Cristo es seguirlo también en la cruz, en la cruz de cada día. Y para ahondar un poco más en el asunto, agrega una explicación adicional: “El que quiera salvar su vida, la perderá; pero el que pierda su vida por mí y por el Evangelio, la salvará”. Ahora bien ... ¿qué significa eso querer salvar nuestra vida? Significa querer aferrarnos a todo lo que consideramos que es “vida” sin realmente serlo. Es aferrarnos a lo material, a lo perecedero, a lo temporal, a lo que nos da placer, a lo que nos da poder … inclusive a lo ilícito. Si pretendemos salvar todo esto, lo vamos a perder todo. Y, como si fuera poco, perderemos la verdadera “Vida”. Pero si nos desprendemos de todas estas cosas, salvaremos nuestra Vida, la verdadera, porque obtendremos, como Cristo, el triunfo final: la resurrección y la Vida Eterna. En St. 2, 14-18 el Apóstol Santiago nos habla de que la fe sin obras es cosa muerta. Relacionando esto con el sentido del sufrimiento humano, podríamos decir que, si el cristiano no testimonia su fe en Cristo, aceptando llevar con Él su cruz, esa fe es vana. Sin embargo, más allá de esta aplicación de la carta de Santiago al sufrimiento humano, cabe aquí destacar lo trascendente y doloroso que ha sido este tema de la fe y las obras en la vida de la Iglesia. En efecto, este tema ha sido un tema muy conflictivo, a partir de la Reforma Protestante, iniciada por Lutero. Conclusión: esta diferencia de tanto tiempo entre Católicos y Luteranos quedó saldada –al menos conceptualmente- en Noviembre de 1999, con la firma de la Declaración Conjunta sobre la Doctrina de la Justificación. También la firmaron los Metodistas en 2006. De este documento copiamos a continuación algunos párrafos que resultan muy esclarecedores y útiles para la vida espiritual: “En la fe juntos tenemos lay no por algún mérito nuestro, somos aceptados por Dios y recibimos el Espíritu Santo que renueva nuestros corazones, capacitándonos y llamándonos a buenas obras’ (#15). “Juntos confesamos que en lo que atañe a su salvación, el ser humano depende enteramente de la gracia redentora de Dios ... y es incapaz de volverse hacia Él en busca de redención, de merecer su justificación ante Dios o de acceder a la salvación por sus propios medios. La justificación es obra de la sola gracia de Dios. (*) Mario A. Díaz M. es: Profesor de Religión y Filosofía. Licenciado en Educación. Egresado de la Universidad Católica del Maule
DON NICOLÁS LARA , UN SER DE LUZ (Tily Vergara)
Hay personas que perduran en nuestro recuerdo con una huella especial. Seres que iluminan nuestra senda con una sutileza tan llena de valores y enseñanzas que salen al paso en cualquier momento y lo traen al presente con sorprendente familiaridad. Así llegan él, entre acontecimientos lejanos en el tiempo pero muy presentes y entrañables. Don Nicolás, una persona inolvidable .Es un ser de luz para todos los que tuvimos la fortuna de compartir gratas vivencias que al evocarlas se enaltece la figura de un maestro ejemplar del Instituto Linares. Nadie puede negar que fue muy valioso ese largo tiempo en que supo ganarse el aprecio y consideración de todos los que le conocían.. Fui apoderada de un curso en que él era el profesor jefe. Organizaba la reunión mensual de apoderados, de tal manera que comenzaba y terminaba a la hora exacta. Cómo se las ingeniaba para que se trataran los temas de tal modo que todo calzaba y el horario era el mismo. No pasaba lista de asistencia, la manera de hacerlo era repartir una hoja con un contenido para reflexionar , generalmente parábolas u otros temas bíblicos, y los que llegábamos antes de las 19,30 hrs. Alcanzábamos a leer sin aburrirnos por la espera. Era un profesor tan preocupado de cada uno de sus alumnos y alumnas que las pruebas con nota deficiente se repetían el sábado para mejorarla. Así transformaba la dificultad en comprensión a pesar de lo denso de la materia. Química y Biología, asignaturas que departía con la sencillez de un sabio que con su magia pedagógica la hacía alcanzable al entendimiento general.
Conocía la historia de cada alumno y con la experiencia que le daba el tratar con adolescentes tenía para los problemas una buena solución brindando conformidad y esperanza. Gracias a su paciencia, perseverancia y gran sabiduría forjó en el espíritu de muchos jóvenes el sentido de superación y responsabilidad ante la vida. De ese curso en que yo era apoderada y él, profesor jefe, surgieron grandes servidores a la sociedad porque aportan con su profesión al bienestar común de las personas. Y no dudo que esto se repitió en cada curso, complementado por el aporte de los demás docentes. Don Nicolás era el motor del colegio, nadie lo duda. La terrible noticia de su repentino traslado a Santiago y él, fiel al voto de obediencia en su condición de hermano marianista tuvo que alejarse de este colegio que era su verdadero hogar. Sentimos una profunda tristeza porque quedó un gran vacío y se le extrañó, era una ausencia que dolía demasiado, porque sin desmerecer a los demás profesores, él era único, irrepetible. Porque han pasado los años y la pena sigue y con mayor razón porque después de una larga enfermedad se marchó al espacio infinito a reunirse con su Creador, al comienzo de este invierno, tiempo de pandemia, tiempo melancólico, frío y gris . Hoy es San Nicolás, y lo percibo con su camisa celeste y esa actitud alegre ante la vida, su paciencia para escuchar, su sabiduría para aconsejar. Realmente un ser de Luz que sigue iluminando nuestras esperanza diaria, nuestras pequeñas metas que por la edad no pueden ser tan prolongadas. Si tuviera la facultad de destacar una calle con su nombre lo haría al instante. Muchos Linarenses se sienten realizados en su trayectoria de vida gracias al aporte incondicional de sus enseñanzas, consejos y aliento en los momentos tristes.. Le debemos mucho a don Nicolás, una persona que se extraña con un escozor en el alma por no haberle demostrado en vida cuan valioso era para nosotros y cuanto nos ayudó a superar las dificultades.
Domingo 12 de Septiembre de 2021
EDITORIAL Prevención en septiembre Carabineros está realizando diversas campañas con el objeto de orientar a la ciudadanía en prevención de robos desde domicilios, estafas con billetes falsos además de estafas telefónicas, situaciones delictuales que pueden ocurrir a cualquiera, y sin duda lo importantes es saber el accionar a seguir si son víctimas de la delincuencia, además de hacer el llamado a la denuncia ante cualquier situación. En caso de ser víctima de un delito, se pide a las personas mantener la calma: No intente cerrar puertas ni ventanas. Si se encuentra fuera de su casa, no ingrese, los delincuentes pueden encontrarse seguir adentro. Del mismo modo se enfatiza en la importancia de llamar a Carabineros de inmediato al nivel de emergencia 133 o a al cuadrante de su sector. Si no puede, se recomienda pedirle a un vecino indicando lugar exacto del robo, nombre y apellido. Indicar a Carabineros cualquier información que pueda (vecinos, amistades, sospechosas de alguien, etc.) relativas al hecho. En caso de sustracción de cédula de identidad: debe ser bloqueada lo antes posible a través del número 27822484 del Registro civil. En caso de sustracción de Cheques y tarjetas de crédito: debe ser bloqueada lo antes posible, para ello tomar contacto con el Coll Center correspondiente a su Banco. En caso de sustracción de llaves y dirección de su domicilio: solicite a un familiar, amigo o vecino que controle su vivienda mientras realice los trámites correspondientes. Si no tiene a nadie a quién acudir, informe a Carabineros para que pueda mantener vigilancia especial. Son recomendaciones simples pero muy efectivas cuando las personas están enfrentadas a este tipo de situaciones.
Garantías constitucionales para estudiantes “complejos”
E
Liliana Cortés, directora de Fundación Súmate
n Chile, las escuelas públicas y privadas son financiadas por el Estado vía “voucher”; es decir, reciben una subvención según el número de estudiantes que asisten a clases, lo que es un incentivo para que los establecimientos aseguren una asistencia regular.
Bajo esta lógica, las escuelas perciben como una posibilidad la exclusión de estudiantes catalogados
como desafiantes y complejos. Son los estudiantes más vulnerables –que suelen tener infinidad de dificultades para asistir con regularidad a clases, las que van desde la necesidad de aportar con ingresos a sus familias hasta cuidar a hermanos pequeños o asumir una paternidad o maternidad precoces–, quienes se ven más afectados por estos incentivos perversos y con escasa vocación pedagógica. El sistema educativo tiende a concentrar a estos alumnos “complejos” en escuelas urbanas apartadas, rurales o aisladas, lo cual dificulta su acceso a mejores oportunidades. Estos factores reproducen y amplían las brechas educativas de quienes nacen y crecen en situación de pobreza, lo que aumenta la probabilidad de que se vean excluidos del sistema educacional regular por no calzar sus desempeños con las prácticas y resultados esperados. Hoy 1.509 niños, niñas y jóvenes de entre 5 y 21 años se encuentran fuera del sistema educativo en Maule sin haber completado su educación obligatoria y presentan dos o más años de rezago. A causa de la pandemia, otros 40 mil a nivel nacional han abandonado la educación. Por esto aspiramos a que la nueva Constitución garantice realmente el derecho a la educación de todos los niños, niñas y jóvenes de Chile, en un modelo flexible e inclusivo, cuyas bases están detalladas en “Constitución y Pobreza”, un documentos construido por 9 oenegés, que trabajan en los territorios más desatendidos con las poblaciones más vulnerables de Chile. En él, una de las dimensiones claves del bienestar –la educación– contiene una serie de propuestas constitucionales para que ningún niño, niña y joven en nuestro país vea vulnerado ese derecho básico sólo por haber nacido en pobreza.
Hace 30 años
Teléfonos de Urgencia Ambulancia 131 Bomberos 132 Carabineros 133 Investigaciones 134 Informaciones sobre carreteras 139
Santoral Hoy
MARIA
3
DIARIO EL HERALDO
El Heraldo 12 Septiembre de 1991
BUSQUEDA DE SOLUCIONES “Nuestra efectiva presencia linarense que nos lleva a recorrer todos los sectores de la ciudad y de la provincia en forma permanente, nos permite detectar muchos problemas que afectan a la comunidad para buscar, a través de los planteamientos en estas columnas, la ansiada solución. Hay temas, claro está, que han sido ya planteados en nuestras editoriales, pero que debido a la trascendencia que ellos tienen necesariamente deben ser reiterados a fin de llamar la atención de la autoridad o de quienes tienen el poder de la solución. Hay casos que llaman poderosamente la atención. Por ejemplo el estacionamiento de camiones para faenas de carga y descarga en calles de abundante tráfico y en horas no muy aconsejables. ANALIZARON EL ESTATUTO «NO DOCENTE» EN EL LICEO DE HOMBRES Recientemente en el Liceo de Hombres de nuestra ciudad, se reunieron los Paradocentes y Administrativos de la comuna de Linares, presidido por Iván Encina Ríos, contándose con la presencia del Vicepresidente Nacional de la Asociación de Paradocentes y Administrativos de Chile A. G. Juan San Martín Fredes. En la ocasión el dirigente nacional, dio a conocer en detalles el anteproyecto del Estatuto ‘No Docente’ que se encuentra actualmente en estudio entre la Asociación respectiva y el Ministro de Educación.
Hace 60 años
El Heraldo 12 Septiembre de 1961
CORINA VARGAS PROFESORA UNIVERSITARIA HOY EN LINARES En la tarde de hoy arriba a Linares la señora Corina Vargas de Medina Jefa de los Centros de ex alumnos de la Universidad de Concepción. Viaja, especialmente invitada por el presidente de Rotary Dr. Carlos Norambuena, y con el fin de estrechar vínculos entre la Universidad Penquista y la ciudad de Linares. Ya el año pasado la señora Vargas de Medina, había echado de las bases, de la formación de un centro de tal naturaleza, centro que va a tomar nuevo auge con esta visita. Además trae en carpeta una mayor vinculación artística de la Universidad de Concepción traducida en visitas que la Orquesta de Cámara, el Teatro Experimental y el Ballet. Esta noche la distinguida profesora Universitaria asistirá a la reunión extraordinaria que Rotary tiene en el Club de la Unión para rendir homenaje a las glorias nacionales. Permanecerá en Linares cumpliendo su misión durante el día de mañana. MAÑANA CONTINUA CAMPEONATO DE TENIS Siempre que el tiempo así lo permita, continúa mañana el campeonato interno del Club de Tenis, que con tanto brillo se viene realizando. Los partidos a jugarse son los siguientes: 15 horas, José E. Díaz vs Alberto Reyes. 16 horas, René Gidi vs Javier Valdés. 16 horas, Omar Encina vs Carlos Aburman. 17 horas, Mario Raggi vs Héctor Alvarado. 17 horas, Zocimo Catalán vs Raúl Barría. Se encarece la puntualidad en la hora a todos los jugadores. Se aplicará, después de 15 minutos el WO.
4
Domingo 12 de Septiembre de 2021
DIARIO EL HERALDO
VOTO OBLIGATORIO: ¿QUÉ SOLUCIONAMOS CON ESTO? Tras las elecciones municipales de 2012, las primeras con el sistema de inscripción automática y voto voluntario, comenzaron las voces de alerta frente a un fantasma: El abstencionismo. En 2008, un total de 6.959.075 personas emitieron su voto, en 2012 el total de votos emitidos fue de 5.790.906, constatando una caída del 16,79% en la participación. Cuatro años más tarde, en las municipales de 2016 el abstencionismo llegó a un 65,11%. Académicos, parlamentarios y políticos en general, concordamos en que la baja participación genera serios problemas de legitimidad para los candidatos elegidos y las instituciones democráticas en que se desempeñan. Basta con mirar casos en mi Región del Maule, donde la mitad de los alcaldes en funciones fueron electos con menos del 25% de los votos del padrón de su comuna. Incluso, tenemos cinco que fueron electos con menos del 15,1% de votos del universo electoral de su comuna. A nivel de gobernador regional, existe un resguardo: Si un candidato no superaba el umbral del 40% de los votos, se pasaba a segunda vuelta para definir al ganador y así “legitimar” su resultado. Sin embargo, tal resguardo no se extiende a todos los procesos democráticos: En la Región del Maule 6 alcaldes obtuvieron menos del 40% de los votos, ¿Segunda vuelta municipal? Tal cosa no existe en nuestra legislación. Pero, ¿El problema será únicamente el voto voluntario o existirán otras razones? Volviendo a establecer el voto obligatorio, remediamos en parte el problema de legitimidad que cargan las autoridades electas con una fracción del
La tarea pendiente Estamos en el inicio de un debate constitucional que nos impone un desafío a todos los sectores de la sociedad. Este espacio de fortalecimiento de la democracia nos hace pensar cuáles son los temas fundamentales que deben estar en este debate, recordando que, hoy más que nunca, pensar en un Chile sostenible implica mejorar la Richard Nevares, gerente general de Grünenthal Chile y presidente de vida de todas las personas. Pro Salud Chile A.G. Si bien tenemos que pensar en la Constitución como una gran casa construida por principios, son estas bases las que nos permitirán avanzar hacia un sistema de salud comprometido con el paciente. El GES ha marcado una pauta en esta materia, pero es fundamental dar un próximo paso, donde en la construcción de esa mirada común, estén todos los actores: la comunidad, el Estado, los profesionales de la salud y todos quienes sean parte del sistema, porque hoy tenemos el espacio para replantearnos lo que queremos. Esperamos que quienes están llamados a liderar esta instancia, convoquen y escuchen al mundo científico-técnico, para conocer su mirada respecto al desarrollo e implementación de futuras políticas que pongan al paciente en el centro y aborden el desafío de construir un sistema de salud compartido y no profundamente segregado como tenemos actualmente en Chile. Un ejemplo exitoso de trabajo colaborativo desde el mundo público y privado, y donde la ciencia ha tenido un rol importante, ha sido la estrategia de vacunación para enfrentar el Covid-19 y puede tomarse como un buen punto de inicio para una estrategia exitosa a futuro. El gran reto es cuestionarnos la forma en que estamos pensando la salud del Chile del mañana. Innovar, testear, aprender y volver a intentar hasta que logremos el resultado esperado, fundado en el conocimiento y experiencia. Es decir, tenemos la oportunidad de sentarnos a la mesa todos los que formamos parte de este ecosistema, con un objetivo en común: aportar a un sistema de salud humano y sostenible en el tiempo. No habrá soluciones fáciles, ni rápidas, pero mientras antes actuemos como sociedad - para diseñar, probar e implementar-, mejor para Chile y todos sus habitantes. La clave está en salir de lo transaccional y diseñar un sistema participativo dándole espacio a la innovación fundada en el conocimiento técnico, para formular soluciones que funcionen a largo plazo.
universo de votantes poco representativa de la voluntad popular, pero debemos ser conscientes de que hay otras razones que explican la abstención de buena parte de la ciudadanía y que debemos hacernos cargo de ello. Pienso que la desafección política que existe en nuestro país, tiene sus razones en los casos de corrupción: Financia- Juan Castro Prieto, senador de la República miento ilegal de la política, legisladores recibiendo órdenes de empresas, acuerdos políticos entre cuatro paredes, familias completas “trabajando” en el Estado, entre tantos otros problemas, que han hecho que la ciudadanía se desentienda de la política, deje que sólo los más ideologizados participen del debate y se arroguen la representación de la ciudadanía. Entonces, el voto obligatorio puede remediar un síntoma del problema: El de la legitimidad de las autoridades electas, ya que permite conocer la voluntad del universo de los votantes y no solo de la fracción que se acercó a las urnas. Pero no solucionará la desconfianza ni la deslegitimación de la que es objeto el sistema político. No hay que pensar que con esta medida, los políticos estamos responsabilizando al electorado de la descomposición de nuestro modelo de participación, pues tal responsabilidad es nuestra, y por lo tanto, está en nuestras manos buscar razones y respuestas. Pero, ¿Dónde está el mea culpa de la clase política? Al más estilo de Poncio Pilatos, varios se lavan las manos y desconocen que son los partidos y movimientos políticos los causantes de esta abulia. Somos nosotros los que tenemos que salir a reencantar a la ciudadanía, recuperar la confianza del electorado, sintonizar nuevamente con las bases. Los políticos tenemos mucho por hacer, partir asumiendo que para legitimar los resultados eleccionarios no sólo basta con obligar a las personas a que vayan a votar. La ciudadanía debe volver a ser parte activa del proceso democrático. Casi diez años después de la llegada del voto voluntario, la reposición del voto obligatorio parece inminente. Y sí, es necesario, pues requerimos volver a legitimar a nuestras autoridades, aumentando los niveles de participación. Pero al mismo tiempo, tenemos que seguir trabajando para recuperar las confianzas ciudadanas, por lo que debemos fortalecer y perfeccionar nuestra democracia, aumentando la transparencia, endureciendo las sanciones de quienes cometen delitos contra la probidad, robusteciendo los mecanismos de control y generando instancias de participación ciudadana reales, entre otras tantas medidas. Si los políticos y los partidos hubiésemos hecho bien la pega, hoy no estaría en discusión si el voto es obligatorio o voluntario, el ciudadano estaría deseoso de participar, ya que sentiría que su voto puede hacer un cambio y así dejar de escuchar “da lo mismo quien gane, mañana tengo que ir a trabajar igual”. Efectivamente, mañana habrá que trabajar igual, pero que sea en un Chile mejor, construido por todos y que represente a la mayoría.
Se necesita un cuarto retiro de fondos? Sr. Director: En medio de un período de reactivación económica, disminución de la tasa de desempleo, reaperturas sanitarias para las personas y el comercio, y beneficios sociales entregados a amplios grupos de la población (incluso a algunos convencionales constituyentes), ¿será realmente necesario un cuarto retiro de fondos previsionales? La respuesta es obviamente que no, pero en época de elecciones parlamentarias y presidenciales es bastante impopular decir la verdad y estar en contra. Lo penoso es que los políticos están en busca de los votos y se deja de lado lo realmente importante, porque un cuarto retiro no es más que pan para hoy, y demasiada hambre para el mañana. Valentina Ramírez, Economista
Domingo 12 de Septiembre de 2021
5
DIARIO EL HERALDO
Aprender a pensar como Dios La Confesión de Cesarea de Filipos, va a marcar el momento central del itinerario que plantea el Evangelista Marcos, para presentar a Jesús como Mesías: el eje que articula este movimiento en el Evangelio que va a culminar con la confesión de fe del Centurión romano, en el relato de la Pasión, luego de la muerte de Jesús: Verdaderamente este hombre era el Hijo de Dios (Mc 15, 39b). Pedro en nombre de los apóstoles, en tierras de paganos pronuncia la confesión que ha alimentado la esperanza de Israel desde el tiempo de los profetas: Tú eres el Cristo, el Mesías. Pedro, y todo el Evangelio ha llegado a este momento, a estas palabras, después de un recorrido que ha tenido la alegría y el entusiasmo del primer momento, del momento del encuentro, en que junto a los primeros discípulos ha sido llamado junto al Mar de Galilea a dejar las redes para ser convertido en pescador de hombres (1,17); un recorrido lleno de exaltación en el que se le ha ido revelando el Señor con poder sobre los demonios, sobre las enfermedades, sobre la furia de la naturaleza; un caminar en el que ha comenzado a sentir la responsabilidad de la misión y el ministerio, desde el momento en que de entre todos los discípulos, Jesús ha constituido -en el ejercicio soberano de su voluntad- a los Doce como Apóstoles. Ha sido éste un itinerario compuesto por largas jornadas de aprendizaje, escuchando las parábolas con las que Cristo revela velando el Misterio del Reino; un caminar contemplando cómo los signos mesiánicos anunciados por los profetas se cumplen de un modo sorprendentemente novedoso en el actuar de Jesús: en la multiplicación de los panes, el signo de la abundancia, de la fiesta pródiga en comida para los pobres; en las numerosas curaciones de las que Pedro y los demás discípulos han sido testigos, el signo de la restauración y sanación de la humanidad enferma y herida por su propio pecado; en el modo en que Jesús recorre las aldeas, es recibido y quiere revelarse también en medio de los paganos, el signo del tiempo de la paz y de la reconciliación universal; se ha tratado de un andar en el que también se ha probado el amargo vino del rechazo, de la incomprensión tozuda de los fariseos, entorpecidos sus ojos, incapacitados para alzar la mirada más allá de la estricta letra de la Ley. La Confesión de Cesarea de Filipos, va a ser la culminación de la primera etapa del proceso de aprendizaje para Pedro, para el resto de los discípulos y también para nosotros, sin embargo será al mismo tiempo el inicio de una nueva etapa, más exigente, más ardua, más dolorosa: la etapa del despojamiento de las primeras expectativas, la etapa del despojamiento de los propios criterios y proyectos personales,, para poder así abrazar la cruz de los criterios y proyectos de Dios, para comenzar a seguir a Jesús en serio; por eso va a ser tan radical y violenta la reacción de Jesús frente a la confiada reprimenda que Pedro se siente autorizado a hacer delante y en nombre de los apóstoles a ese mismo al que un momento antes ha llamado Mesías. Pedro luego de su confesión mesiánica se siente autorizado para reprender al Señor en relación al anuncio de los acontecimientos venideros, al primer anuncio de la Pasión; adopta de manera autoritaria y paternalista el rol de conductor de la comunidad que se subentiende desde que ha asumido su vocería; el gesto de Pedro que se revela en los verbos empleado por Marcos (Proslambanomai: tomar a alguien y llevarlo hacia delante, apartarlo del grupo, epitimaō: reprender, hacer sentir sobre alguien el peso de a propia autoridad), es un gesto de fuerza para con el Maestro y delante de la comunidad, es decirle a Jesús -y decirlo también de paso a la comunidad- que es Él quien ahora va a llevar las riendas de este asunto; el problema es que para este rol que pretende asumir el Apóstol, le falta todavía crecer más: ha sido capaz de acoger la revelación de la identidad de Jesús, pero no ha sido capaz aún de acoger la revelación del plan salvador en toda su integridad; el insondable plan de Dios sobrepasa el entendimiento del discípulo; y, sin embargo, no se puede ser verdadero discípulo sin abrazar esta lógica en toda su anchura y profundidad, sin rendirse en la lucha que nos propone el Señor cuando Él quiere. Parece rechazar violentamente Jesús a Pedro al ver que no es capaz todavía de plegarse, de rendirse al modo de pensar de Dios, empecinándose en pensar en categorías puramente humanas; esto sería así, si el opisō mú, que sonoramente espeta Jesús en la cara del sorprendido Pedro, fuera único en este pasaje; sin embargo, un versículo más adelante, el Señor vuelve a repetir la misma expresión, y esta vez para señalar la posición que le corresponde al Discípulo, en su calidad de acólito, de seguidor del Maestro;
la violencia inicial de las palabras del Señor, que tradicionalmente se han traducido por un “sal de mi vista”, se transforma en invitación, en una nueva oportunidad para Simón Pedro, que ha de comprender que en el camino de seguimiento no ha llegado aún a la meta; que en el camino del verdadero Discípulo, él recién está comenzando, que queda mucho de incliRaúl Moris G. Pbro. narse bajo el áspero peso de la cruz -cualquiera sea el estado de vida desde el cual nos llama el Señor a ser discípulos- que queda mucho de empinarse por la aridez de la senda de la renuncia a las soluciones fáciles y a las ilusiones que suelen abundar en los proyectos personales propios. Pedro ha reconocido en Jesús al Cristo, al Mesías; lo que tiene que empezar ahora a comprender es qué significa para el Señor este título, que el Apóstol ha pronunciado con fervor, pero cargado de las connotaciones, de las esperanzas, de las imágenes con las que su propia cultura lo ha acuñado y revestido.
EVENTOS SISMICOS Moisés Castillo, poeta linarense Movimientos telúricos, sismos, erupciones volcánicas, fenómenos climáticos son exacerbados por civilizaciones infinitamente superiores, a nuestra mal llamada civilización humana. Los humanos de distintas etnias, fuimos traídos a la tierra como esclavos de producción y reproducción, al servicio de nuestros esclavistas. Al abandonar nuestros esclavistas el planeta tierra, quedamos en completa orfandad. Somos huérfanos en el planeta. No somos a imagen y semejanza de Dios, como dice el libro de la biblia católica apostólica romana. Somos y actuamos a imagen y semejanza de nuestros esclavistas. (los esclavos no luchan para liberarse de esclavitud, lo hacen para convertirse en esclavistas. Así surgieron emperadores y reyes de origen divino castas sacerdotales, que en su beneficio ocultaron a la humanidad toda fuente de conocimiento. Se orlaron de templos, palacios, oro, diamantes y lujuria; cometiendo los más terribles saqueos y genocidios contra los más débiles: en la conquista de Sudamérica masacraron más de 200 millones de seres humanos. En esta pirámide de ambición y codicia, destruimos los microscópico y macroscópico, programas ecológicos del planeta tierra. Hoy nos encontramos al borde de la extinción, sin haber evolucionado en nuestra humanidad sojuzgada por siglos de servilismo. Las teocracias nos ocultaron nuestra verdadera trascendencia cósmica, somos errantes en el cosmos por muchos millones de años ”somos molécula indivisible de la infinita unidad cósmica y estamos siento tutelados y agredidos por civilizaciones desde fuera del sistema solar”. Acaba de ocurrir un terremoto en territorio mexicano. Los científicos no han explicado la eclosión de luminiscencias producidas en el océano. Esas luminiscencias o luminosidades en el océano, corresponden a la explosión de bombas de ante poder vibracional para exacerbar el sismo, producido por la natural deriva de los continentes. En Chile frente a Concón, hace unos 10 años, fueron sorprendidos 2 ovnis lanzando bombas al océano. Cuando ocurra el próximo movimiento telúrico, será desvastador para los puertos. El terremoto del 27 de febrero de 2010, fue producido por un misil con que impactaron a la luna. La tierra está siendo definitivamente reseteada en este plano existencial. Estamos próximos a un cambio Inter dimensional. Nuestra civilización del hartazgo y el genocidio, llega a su fin. Una nueva vida abre sus puertas a una próxima y más consciente humanidad.
6
CGE activa plan de acción preventivo por sistema frontal que afectaría a la región del Maule
D
urante la contingencia se aumentará en más de tres veces la capacidad operativa para atender posibles contingencias, derivadas de la lluvia y otros eventos que puedan afectar la continuidad del suministro eléctrico. Ante las proyecciones de la autoridad sobre el frente climático previsto para este fin de semana en la zona centro sur del país, y que traería lluvias y fuertes viento para la Región del Maule, CGE activó su plan preventivo de reforzamiento de operaciones para atender de forma expedita posibles interrupciones de suministro eléctrico en las 30 comunas de la Región del Maule. El plan contempla medidas como el refuerzo de los centros de operación, el despliegue de brigadas de atención de emergencias SAE (Servicio Atención Emergencia) y los equipos de atención domiciliaria, para atender interrupciones de suministro que podrían presentarse de acuerdo con el pronóstico meteorológico. CGE dispondrá de brigadas pesadas –dedicadas a la reconstrucción de infraestructura dañada como postes y líneas eléctricas- que operarán en terreno e incrementó también el número de brigadas de atención de emergencia que se desplegarán por las comunas mencionadas. Durante esta contingencia se aumentará en más de tres veces la capacidad operativa para atender posibles contingencias, derivadas del viento, precipitaciones y otros eventos que puedan afectar la continuidad del suministro eléctrico. Asimismo, la compañía dispondrá de personal especializado y generadores para atender posibles requerimientos de clientes electrodependientes en las comunas bajo su concesión y mantendrá los generadores de emergencia instalados en hospitales a propósito del plan implementado por la pandemia. CGE recuerda a sus clientes que pueden comunicarse con la compañía a través de la cuenta de Twitter @CGE_Clientes, el Fono Clientes gratuito 800 800 767 y la página web www.cge. cl
DIARIO EL HERALDO
Domingo 12 de Septiembre de 2021
Colbún cuenta con nuevo equipo de Seguirdad Ciudadana Fortalecer y profesionalizar esta área en la comuna es el objetivo de este nuevo proyecto del Alcalde Pedro Pablo Muñoz, el que ya es una realidad, iniciando de manera oficial su trabajo en terreno, disponibles a los requerimientos de la comunidad las 24 horas de día y los 7 días de la semana. Desde ayer Colbún cuenta con un nuevo y fortalecido Equipo de Seguridad Ciudadana, el que fue presentado de forma oficial por el Alcalde Pedro Pablo Muñoz, en una ceremonia realizada en la Plaza de Panimávida, en la que junto a Concejales de la Comuna, Representantes de Instituciones de Orden y Seguridad, Directores Municipales y la comunidad, dieron el vamos al trabajo que este nuevo personal realizarán en apoyo a la seguridad de nuestra gente. “Un sueño anhelado era iniciar lo antes posible este equipo de seguridad ciudadana, lo que comprometí en campaña y que hoy estamos inaugurando en la plaza de Panimá-
vida, un gran proyecto que busca aportar a la seguridad de nuestra gente, para que duerman más tranquilos, se sientan más seguro, de la mano del trabajo que hace Carabineros e Investigaciones, nosotros aportamos con lo que podemos como municipio. Vienen más proyectos más adelante, pero por ahora pueden contar con este equipo, los que inmediatamente van a acudir a cualquier requerimiento de nuestra comunidad”, indicó el Alcalde Pedro Pablo Muñoz. Este nuevo equipo de seguridad ciudadana contará con vehículos especiales para
desplazarse en sus operativos por la comuna y siempre atentos a los requerimientos de los vecinos y vecinas de los diferentes sectores de Colbún. Un proyecto que requirió de un largo trabajo y presentación al Concejo Municipal para su aprobación, luego el proceso selección del personal más adecuado y el periodo de capacitación de estos nuevos funcionarios, con el objetivo de que pudieran estar preparados ante las diferentes situaciones o emergencias que se presenten. Este nuevo Equipo de Seguridad Ciuda-
dana es parte de un programa a cargo de la Dirección Comunal de Seguridad Pública, encabezada por el profesional Gustavo Parra, quien destacó que fue un compromiso de campaña con la comunidad que el Alcalde Pedro Pablo Muñoz trabajó desde el primer día de su nueva administración, para poder contar cuanto antes con este Equipo, el que por medio de turnos estará disponible las 24 horas del día y los 7 días de la semana para todos los colbunenses y los que se pueden contactar en el fono central 732561157 o al celular 942606296.
Comienzó postulación a programas de subsidios para recambio de micros y colectivos en el Maule
Este año se cuenta con un aporte de más de 2 mil millones de pesos aprobados por el Consejo Regional que permitirán seguir avanzando en la modernización del transporte maulino El monto para este año designado para el Programa especial de Renovación de Buses asciende a Mil 500 millones de pesos y el proceso de postulación de la primera etapa comenzó del 10 de
septiembre del 2021 el que además incluye a colectivos que contarán con un monto a postular de 500 millones de pesos. El Seremi de Transportes y Telecomunicaciones del Maule, Carlos Palacios, destacó el inicio del proceso e invitó a operadores a realizar sus postulaciones a partir de este viernes “Queremos hacer un llamado a todos los transportistas de la Región del Maule, buses y colectivos.
Hoy 10 de septiembre se inicia el proceso de postulación de la primera etapa del programa Renueva tu Micro y Renueva tu Colectivo, este se mantendrá abierto hasta el 24 de septiembre” expresó la autoridad. Es importante destacar que quienes deseen postular pueden ser personas naturales y/o personas jurídicas, presentando la documentación de forma presencial en las oficinas de la Se-
remi de Transportes y Telecomunicaciones del Maule, ubicada en calle 1 oriente 1571 de la capital regional. Las bases y criterios de selección los pueden encontrar en el link : https://dtpr.mtt.gob.cl/ Postulaciones/ Quienes superen la primera etapa deberán presentarse a la segunda a partir del 12 de octubre, proceso que tiene fijada como fecha de cierre el 12 de noviembre de 2021.
Domingo 12 de Septiembre de 2021
DIARIO EL HERALDO
Gobernadoras y Gobernadores presentan propuestas de descentralización a los candidatos presidenciales
L
a actividad se llevó a cabo en el marco del Encuentro de Gobernadores que se llevó a cabo en la Región del Biobío, instancia en la que las 16 autoridades de nuestro país, se reunieron con 4 postulantes a la Moneda. Gobernadores y gobernadoras regionales La Gobernadora Regional del Maule Cristina Bravo, realizó un muy buen balance de su participación en el 1er Encuentro Nacional de Gobernadores, que se realizó en la Región del Biobio, en donde se concluyó que los Gobiernos Regionales son el 4to poder y es fundamental que se escuchen los requerimientos de las regiones, pero con perspectiva de equidad y pertinencia territorial. En la actividad que duró 2 días, los gobernadores y gobernadoras regionales se reunieron con la Presidenta del Senado Ximena Rincón y con los candidatos
presidenciales Gabriel Boric, José Antonio Kast, Yasna Provoste y Sebastián Sichel, a quienes le expresaron la necesidad que Chile sea un país regional y descentralizado. “Estamos muy agradecidas de la organización del evento, el Gobierno Regional del Biobío, esto no sólo sirvió para levantar nuestras propuestas con respecto a la descentralización, sino que también los candidatos presidenciales escucharon nuestras
propuestas, y queríamos ver cuál era el compromiso en materia de autonomía de las regiones y también en la descentralización”, indicó la Gobernadora Cristina Bravo. La máxima autoridad de la Región del Maule también señaló, “tenemos un compromiso en lo que se refiere a la materia presupuestaria y por ello nos reunimos con la Presidenta del Senado Ximena Rincón, que además es presi-
SEREMI DE SALUD CONFIRMA 101.309 CASOS DE CORONAVIRUS EN EL MAULE
7
La Seremi de Salud del Maule confirma 101.309 casos de COVID-19 (Ajuste Minsal -1) en el Maule, teniendo 27 nuevos casos para el informe del sábado 11 de septiembre. CONFIRMADOS ACUMULADOS POR COMUNA
denta de la comisión hacienda, y ella nos comentó que nos va a apoyar en todo lo que diga relación en cuanto al presupuesto del año 2022”. Entre los temas que se debatieron estaba el financiamiento para el desarrollo regional, el ordenamiento territorial y medioambiente, la descentralización y traspaso de competencias en fomento e industria, en infraestructura y transporte y en desarrollo social y humano.
INJUV lanza 14 cursos gratuitos de formación junto a Telefónica e IBM para insertar a los jóvenes en el mundo laboral El Instituto Nacional de la Juventud, junto a la Fundación Telefónica y la empresa IBM lanzó la convocatoria del segundo semestre de Campus Injuv, un programa orientado a entregar becas a jóvenes de entre 15 y 29 años para que accedan a cursos de formación con el objetivo de insertarles en el mundo laboral. Se trata de un formato asincrónico en el que podrás avanzar a tu propio ritmo y en esta oportunidad son 14 los cursos que estarán disponibles, de los cuales podrás elegir hasta un
máximo de cinco: Explorando tecnologías emergentes, Design Thinking, Fundamentos de Ciberseguridad, Habilidades profesionales, Tecnologías para robots cognitivos, Preparándose para el primer empleo, Aprende a planificar y gestionar estrategias en redes sociales, Networking y marketing personal, Gestiona tus proyectos de forma ágil a través del smartphone, Principios básicos del big data, Aprender a desarrollar un plan de comunicación, Gestión de proyectos de metodologías ágiles,
Innovación y Emprendimiento y Educación Financiera. La Directora de INJUV, María Paz Del Valle, invitó a las juventudes a participar de estos cursos, los cuales son totalmente gratuitos, y que cuentan con el respaldo y la calidad de grandes marcas. “ Invitamos a todas las juventudes del Maule a participar del esta nueva versión del Campus INJUV, la que tiene un amplio abanico de talleres con temas muy interesantes. En esta edición las juventudes podrán tomar 5 cursos online, los cuales sin duda alguna les servirán para
-Los talleres están enfocados en la empleabilidad, educación financiera, emprendimiento y nuevas tecnologías principalmente. ingresar al mundo laboral o en sus emprendimientos. Para nosotros como institución es fundamental entregarle herramientas a las juventudes para que se desarrollen, buscar aliados estratégicos para que nuestros talleres sean de calidad y que de verdad sean un aporte para cada participante”.
ASINTOMÁTICOS De los 27 casos confirmados el día de ayer, 6 corresponden a casos asintomáticos. BÚSQUEDA ACTIVA De los 27 casos confirmados el día de ayer, 10 fueron pesquisados a través de búsqueda activa. En el presente reporte, se informan 1772 fallecidos totales para el Maule. No sumando fallecidos en el reporte de hoy. INFORMACIÓN DE NUEVOS CASOS ACTUALIZADA AL VIERNES 10 DE SEPTIEMBRE. *Casos totales de las comunas fueron actualizados por Minsal.
8
DIARIO EL HERALDO
Diputado Jaime Naranjo: “Apoyo el cuarto retiro”
“Las familias me asocian con el IFE porque he luchado para subir los montos y que sea universal. Ha sido una buena ayuda, pero tardía porque el gobierno no nos escuchó cuando le dijimos al inicio de la pandemia que no podíamos dejar a las personas encerradas en sus casas si no tenían plata para comer. Estamos luchando para que el IFE de septiembre sea del 100%. Ojalá esta vez se nos escuche”, señala el diputado Jaime Naranjo. - Usted preside la bancada PS en la Cámara, ¿van a apoyar el cuarto retiro de las afp?. Cada uno de nosotros podrá retirar su 10%, qué están proponiendo para este retiro? “Sí, aún las familias chilenas lo están pasando mal. Están muy endeudadas y esa plata les sirve para ponerse al día con gastos de salud, educación, vivienda y otras deudas. También para iniciar un emprendimiento o fortalecerlo si existe. Ahora los que están a punto de jubilar y les queda poca plata, que retiren toda su plata, ya que en el caso de que esas personas jubilen, recibirían una bajísima pensión”. - Con la pandemia hay muchos subsidios habitacionales, ampliaciones y mejoramiento que no se han ejecutado. Qué propuesta tiene para afrontar esta situación? “Efectivamente y me tiene muy preocupado porque los sueños de las familias
están paralizados. Estoy impulsando una iniciativa para que se aumenten los montos de los subsidios habitacionales y se puedan hacer las obras. El rubro de la construcción es muy importante para generar empleos y no puede paralizarse. Además, tiene un efecto multiplicador en el empleo de otras actividades económicas”. - Ya definió a qué candidato presidencial va a apoyar?. “Por supuesto los compromisos políticos hay que respetarlos. Creo que en una situación electoral de extremos políticos, como son Sichel y Boric, el país requiere un momento de equilibrio y gobernabilidad donde haya tranquilidad con cambios profundos, pero aceptando la diversidad y el respeto entre nosotros. Creo que eso lo garantiza Yasna Provoste.” Usted va a la reelección?, ¿cómo va la campaña? “Si voy a la reelección porque el Partido Socia-
Humor Gráfico (Nené)
lista me lo ha pedido y las personas evaluarán si debo seguir o no. He recorrido las calles de las distintas comunas y veo una buena evaluación y recibo mucho respaldo y cariño. Una elección no es un concurso de belleza ni tampoco de edad. Detrás de cada candidato hay una historia y trayectoria. En mi caso de un compromiso permanente y cercano a las personas. En esta ocasión van dos candidatos del Partido Socialista. Alguien que representa el trabajo del senador Elizalde como es Felipe Barnachea, que ha sido durante estos años su jefe territorial y legislativo, por lo tanto, las personas van a hacer una comparación y evaluación del trabajo del senador Elizalde y mío. Votar por Felipe Barnachea y Rodrigo Hermosilla, que también forma parte de este equipo senatorial, sería como votar nuevamente por el senador Elizalde. Estoy tranquilo, percibo que las personas valoran mi trabajo “.
Domingo 12 de Septiembre de 2021
SERVEL publicó revisión de candidaturas inicialmente aceptadas y rechazadas
El Consejo Directivo del Servicio Electoral revisó las correcciones de los partidos políticos Igualdad, Centro Unido, Comunista de Chile, Conservador Cristiano y Revolución Democrática a las candidaturas de senadores y del partido Nacional Ciudadano a las candidaturas de diputados rechazadas inicialmente por no cumplir los porcentajes mínimos por sexo. En el caso del distrito 18, correspondiente a las Provincia de Linares y Cauquenes, el SERVEL mantuvo el rechazo de: -Pacto Apruebo Dignidad: Consuelo Veloso y Francisco Pinochet (RD); Priscila González y Rodrigo Bravo (Ind-P. Comunista); Rigoberto Valdivia (Ind-Federación Regionalista Verde Social). Por ser candidaturas “cuyas declaraciones no fueron realizadas por uno o más partidos políticos integrantes del pacto”, en este caso en particular, por los Partidos Comunes y Convergencia Social. -La candidatura independiente por el Partido Republicano de Chile de Margarita Herrera Rozas, por “no acreditar el cumplimiento de la enseñanza media o equivalente, con documentación suficiente”. En este mismo distrito, aceptadas fueron las candidaturas de los
pactos: -Frente Social Cristiano: Rosa Catrileo, Nelson Álvarez (P. Republicano); y Mery Águila (IND). -Dignidad Ahora: Iván Apablaza (P. Igualdad); Bárbara Cubillos y Juan Espinoza (P. Humanista). -Independientes Unidos: Carla Manterola (Centro Unido); Jorge Muñoz y Francisco Pérez (Independientes) -Chile Podemos Más: Rolando Rentería y Gustavo Benavente (UDI); María Cancino (Evópoli); John Sancho (RN) y Paula Labra (Ind-RN). -Nuevo Pacto Social: Jonathan Norambuena (Ind-DC) y Claudia Aravena (DC); Jaime Naranjo y Felipe Barnachea (PS); María Soledad Villalón (Ind-P. Radical) -Partido Progresista: Andrea Morales (P. Progresista) -Partido de la Gente: Jorge Rojas (P. de la Gente)
-y las candidaturas independientes de Paula Nuche y Felipe González. Las correcciones por cuota de sexo implicaron, en el caso del Senado, el retiro de ocho candidaturas de hombres y la declaración de seis nuevas candidaturas de mujeres. En el caso de la Cámara de Diputados y Diputadas se retiró un candidato hombre y se declaró una nueva candidata mujer. El Consejo aprobó las nuevas candidaturas y las correcciones en general. Las correcciones anteriores han permitido al Consejo aceptar 32 candidaturas al Senado y 9 a la Cámara, que se encontraban rechazadas originalmente. En todo caso, los pactos cuyos candidatos siguen rechazados, pueden reclamar ante el Tribunal Calificador de Elecciones (TRICEL), en un plazo de cinco días contando desde el 10 de septiembre.
Gobierno y asociaciones Municipales discutieron medidas para la reducción del consumo de agua El Ministerio de Obras Públicas, junto con asociaciones de municipalidades de todo Chile, organizó una jornada para entregar orientaciones y sugerir medidas concretas en torno al uso eficiente del agua en riego y consumo en establecimientos municipales, como colegios y centros de salud. Esto, debido a la escasez hídrica que se arrastra desde hace 12 años y que se ha acrecentado
en el último. El Ministerio de Obras Públicas (MOP), a través del ministro Alfredo Moreno, encabezó reuniones con presidentes de asociaciones municipales, con el fin de “tomar medidas concretas en la reducción del consumo de agua”. La jornada tuvo como objetivo orientar en la reducción del consumo de agua, sobre todo en comunas que presentan escasez hídrica, medidas que,
según destacó el ministro, “los municipios puedan adecuar a su realidad”. Sin embargo, esto es solo un guía para las municipalidades, ya que el consumo eficiente u ahorro de agua no es obligatorio en la gestión de estas instituciones. En la instancia, de manera presencial y telemática, estuvieron presentes los presidentes y vicepresidentes de las tres asociaciones de municipalidades del país y alcaldes a lo largo de Chile.
Domingo 12 de Septiembre de 2021
DIARIO EL HERALDO
Adelantan periodo de floración de cerezos con innovación creada por un emprendimiento chileno La empresa S&W Ingeniería Agrícola, del Grupo Global AG ®, desarrolló una solución que acelera la cosecha de este tipo de frutas en base al manejo de la condición de “dormancia” o estado de latencia que experimentan las plantas, logrando a su vez disfrutar de forma anticipada del atractivo proceso de floración de los cerezos. Las cerezas se han convertido en una de las principales frutas frescas de exportación de Chile que tiene como principal destino a China, concentrando el 91% del total de envíos. Según datos entregados por ASOEX, Asociación de Exportadores de Fruta Chilena, en la temporada 2020/2021 nuestra nación exportó 330.000 toneladas al país asiático. A su vez, las regio-
nes que más destacan en exportaciones a los diversos mercados son la Región del Maule con 150.000 toneladas y la Región de O’Higgins con 133.500 toneladas, aproximadamente. En conjunto, ambas regiones representan el 80,6% de los envíos de cerezas de Chile. De ahí que las innovaciones que permitan controlar los procesos de floración y cosecha sin descuidar aspectos como la coloración y maduración de la fruta cobran especial protagonismo. Esto ya que dan pie a que ésta arribe al mercado de destino con anticipación a otros productores lo que se traduce en mejores precios de venta. La empresa chilena S&W Ingeniería Agrícola, del Grupo Global AG®, desarrolló una solución que permite acelerar la floración y
posterior cosecha de este tipo de frutas en base al manejo de la condición natural de dormancia o estado de latencia de las plantas. Se trata de Dormancy Control Technology (DCTech®), un sistema de estructuras de sombreado, que permite manejar la luz y la temperatura que reciben las plantas durante los periodos de otoño e invierno. Hoy esta innovación ya se encuentra patentada en Chile ante el Instituto Nacional de Propiedad Intelectual, INAPI, al igual que en Estados Unidos, China, Australia y Sudáfrica, además de otros países donde ya se encuentra en una avanzada etapa de patentamiento. Esta invención permite bloquear gran parte de la radiación solar directa con la finalidad de homogenizar y adelantar la cose-
Alfalfa: la forrajera tolerante a la sequía
Estudios arrojan que un 80% de los mejor genotipos de alfalfa obtuvieron alta sobrevivencia El INIA hace más de 10 años viene desarrollando una valiosa investigación de una de las especies forrajeras más importantes como es la alfalfa Primero se realizó un proceso de colecta de materiales genéticos provenientes de diversos ecosistemas del mundo. Lue-
go, vino una fase de selección de los mejores genotipos y actualmente evaluaciones bajo diferentes condiciones limáticas.
Actualmente existen más de 60 mil hectáreas sembradas en el país con alfalfa y existe una tremenda actividad productiva en torno a esta forrajera. En Chile, la alfalfa ha sido tradicionalmente utilizada en condicio-
nes de riego en condiciones muy favorables y de muy alta productividad. Pero, precisa, “ha sido poco o nada explorada en zonas de secano mediterráneo
donde existen largos períodos de sequía”. INIA La Cruz realizó recientemente una jornada de extensión que dio cuenta de los avances de la investigación en alfalfa en Chile. El Dr. Carlos Ovalle Molina, investigador del INIA La Cruz presentó aspectos asociados al manejo agronómico. En tanto, el Dr. Alejandro del Pozo, académico de la Universidad de Talca, mostró los resultados obtenidos de los diferentes proyectos de investigación que se han realizado en alfalfa, donde participa junto al
equipo de INIA.
cha; además, mejorar el potencial productivo del huerto y ampliar las áreas tradicionales de cultivo. Con Dormancy Control Technology (DCTech®) se ha logrado incrementar la producción en hasta un 600% y adelantar la cosecha al punto de tener cerezas a mediados de octubre. Cabe mencionar que el rompimiento de la dormancia en las plantas es fundamental para que ocurra la floración y, por lo tanto, para la producción de fruta. Esta innovación creada en conjunto por el ingeniero agrónomo chileno Aníbal Schurter y su par estadounidense John Warmerdam, se aplica en Chile desde el año 2015 y ya se ha probado con éxito en diversos países, entre los que destacan Estados Unidos, México y Sudáfrica, contando en la actualidad con alrededor de 1000 hectáreas de huertos con estructuras DCTech® instaladas. “Esta tecnología ha permitido producir cerezas de calidad a mediados de octubre, lo que antes era impensado, y de paso ser testigos de la belleza de su proceso de floración en zonas donde antes era más difícil o derechamente inviable por las condiciones de mayor temperatura ambiental, tal como ocurría en Ovalle”, explicó Schurter. Un espectáculo natural para el mundo En algunos lugares del mundo, la llegada de la primavera trae consigo un espectáculo sublime gracias a los
cerezos en flor. Incluso en Japón la floración es conocida como “hanami” o “mirar a las flores”, transformándose en una tradición llena de simbolismo de vida y belleza natural que disfrutan visitantes de todo el mundo. En Chile, gracias a la solución de S&W In-
9
geniería Agrícola, del Grupo Global AG®, este atractivo se puede disfrutar antes del inicio de la primavera en la primera quincena de septiembre, entregando un paisaje inolvidable a las personas que pasan por estas plantaciones.
10
DIARIO EL HERALDO
Nacional Chile suma un mes con menos de mil casos diarios: Hubo 23 decesos y positividad llegó a 0,87%
Este sábado 11 de septiembre el Ministerio de Salud reportó 489 nuevos casos de coronavirus y lamentó 23 decesos. Hace siete días atrás hubo 477 contagios y 26 fallecidos. Ya son 30 las jornadas con menos de mil positivos. Así, a la fecha van 1.643.630 personas que han dado positivo por el covid-19 y 37.201 víctimas fatales, desde que comenzara la pandemia en Chile a inicios de marzo del año pasado. En cuanto a la positividad, fue de 0,87%. Esta se dio luego de saber el resultado de 48.854 exámenes de PCR informados en las últimas 24 horas. También se señaló que actualmente hay 3.166 casos activos a nivel nacional. El ministro Enrique Paris destacó que hay “positividad de 0,87% en las últimas 24 horas a nivel nacional, con lo cual completamos una semana con positividad de exámenes PCR bajo el 1% en todo el país”. Añadió que “la positividad de casos por test de antígeno en las últimas 24 horas es 0,8% y el promedio de los últimos 7 días también es 0,8%”. “La variación de nuevos casos confirmados a nivel nacional es -11% y -29% para la comparación de 7 y 14 días respectivamente. 11 regiones disminuyen sus nuevos casos en los últimos 7 días y 13 en los últimos 14”, informó también la autoridad. El jefe de la cartera agregó que de los 489 casos nuevos, un 13% se diagnostica por test de antígeno, un 29% se origina por búsqueda activa de casos (BAC) y un 32% de los notificados son asintomáticos. La Región Metropolitana presenta un 13% por antígeno, un 21% por BAC y 24% de los casos notificados son asintomáticos. Según toma de muestra, las regiones con mayor positividad son Arica y Parinacota, Antofagasta, Metropolitana y O’Higgins. En tanto, la región de Arica y Parinacota registra el índice de incidencia más alto a nivel país por 100 mil habitantes, seguido por las regiones de Atacama, Antofagasta y Tarapacá. El Minsal informó además que hay 477 camas UCI disponibles en toda la red asistencial del país. Esto da una ocupación total de un 83%. Y que 513 pacientes covid-19 se encuentran en la UCI, registro más bajo desde el 8 de mayo del 2020 (508). Además, 371 están actualmente conectados a ventilación mecánica, también lo más bajo desde el 5 de mayo del año pasado (371).
Canal 13 lanza nueva señal con el reestreno de “Mundos opuestos”
El recordado reality show “Mundos opuestos”, emitido originalmente en 2012, podrá volver a verse a través de una nueva señal anunciada por Canal 13. Según señala El Mercurio, la compañía hará debutar este lunes 13E, una señal digital que será emitida a través de su sitio web y que contempla contenido nuevo y del recuerdo. Es allí donde este programa tendrá un rol central: será uno de los espacios clásicos que integrará la parrilla de estreno de esta señal. “Esta señal está dirigida a un público generalista, que busca consumir principalmente contenidos breves”, explicó Cristián Hernández, gerente de medios digitales de Canal 13. Junto al reality show 13E tendrá el reestreno de “Papá mono”, serie protagonizada por Mariana Loyola y Luis Gnecco que debutó en 2017. Por el lado de los contenidos nuevos se podrá ver un matinal para jóvenes, programas de belleza y algunos espacios en vivo. Esta será la primera vez que Canal 13 reemita “Mundos opuestos”, el exitoso programa que enfrentaba a dos equipos que vivían en el pasado o el futuro y donde participaron figuras como Francisco Huaiquipán, Marcelo Marocchino, “Luli” Moreno, Wilma González, Mariana Marino, el diputado Andrés Longton, Angélica Sepúlveda, Jose Luis “Joche” Bibbó, Dominique Gallegos y los ganadores Sebastián Roca y Viviana Flores.
Domingo 12 de Septiembre de 2021
Avance de variante Delta en Chile: Casos confirmados aumentan y llegan a 32 en el Biobío y a 15 en Los Ríos
Autoridades sanitarias de la Región del Biobío y de Los Ríos informaron ayer nuevos casos de variante Delta en las zonas. Por su parte, el seremi de Salud de Biobío, Héctor Muñoz, informó que los casos en la región aumentaron a 32. “Tenemos algunos que son de San Pedro, de Mulchén y otras comunas, pero estamos analizando los datos. Obviamente la circulación de la variante Delga ha llegado a la región”, precisó. No obstante, dijo a La Estrella de Concepción que “tenemos una mayor capacidad de detección también, porque estamos detectando, no solo con la secuenciación genómica, sino que también con la PCR variante, que tenemos el resultado en 24 horas. Esa PCR variante nos da a conocer si es Gamma, Delta y se transforma de inmediato en un probable Delta, que nosotros trabajamos igual que un Delta. Con esa capacidad de testeo vamos a encontrar más variantes Delta”. En tanto, la jefa de Epidemiología de la Seremi de Salud de la Región de Los Ríos, Carol Aracena, confirmó que hay once nuevas personas infectadas con Delta. Según consignó El Diario Austral de Los Ríos, siete de ellos fueron enviados desde el Instituto de Salud Pública (ISP), organismo que se encargó de los análisis, y cuatro por parte del laboratorio de la Universidad Austral de Chile, Austral-Omics. “De esta manera, en Los Ríos se han identificado quince casos confirmados con la variante Delta (aquí se adiciona los anteriores) y siguen habiendo 21 casos probables. Esos 36 casos en total, entre los confirmados y probables contagios de variante Delta, se distribuyen solo en las comunas de Valdivia (23), Mariquina (10) y Panguipulli (3)”, explicó Aracena. Adicionalmente la jefa de Epidemiología, dijo al medio que “todos los casos confirmados a variante Delta se distribuyen en cinco brotes:
Adulto mayor es el primer caso de variante Delta en Chiloé
Un adulto mayor fue confirmado como el primer caso de variante Delta del Covid-19 en Castro, Provincia de Chiloé, sumándose a otros siete contagios con esta variante en la Región de Los Lagos. “De estos casos, siete se encuentran activos, seis de los cuales se encuentran en residencias sanitarias: tres en Osorno y tres en Puerto Montt. Uno de los casos activos, domiciliado en Castro, tendiendo en cuenta su avanzada edad se encuentra realizando su aislamiento en su domicilio, siendo fiscalizado diariamente por nuestro equipo”, detalló la seremi subrogante de Salud, Marcela Cardenas. La situación epidemiológica en Los Lagos en materia de contagios es baja, solo con 20 nuevos casos en la última jornada y una cobertura de vacunación con ambas dosis de un 91 por ciento. Sin embargo, las autoridades de salud mantienen una especial vigilancia en relación a la aparición de casos de variante Delta en esta zona.
Vacunación de niños contra patologías externas al Covid bajó en hasta 60%
Después de que el Instituto de Salud Pública alertara sobre la circulación explosiva del virus respiratorio sincicial en el país, ahora se confirmó una disminución de hasta 60 por ciento en la vacunación de niños contra diferentes patologías, a excepción del Covid-19. En ese sentido, Juanita Zamorano, infectóloga pediatra de la Clínica Universidad de Los Andes, enfatizó que los menores “deben vacunarse, porque en la medida que empiecen a ir a colegios y a juntarse en grupo, van a volver a circular -como ya hemos visto- los virus, las bacterias y nuestros agentes infecciosos”. “Es súper importante transmitir que es ultra necesario vacunar”, insistió la facultativa, pues la falta de inmunización incluso puede generar “brotes de enfermedades que antes teníamos controladas”, lo que hace fundamental “mantener nuestro programa, que es súper sólido y está disponible”
Domingo 12 de Septiembre de 2021
DIARIO EL HERALDO
Ruta 5 Sur: Un fallecido y varios heridos en choque de bus con dos camiones
Un grave accidente de tránsito se produjo en la madrugada de ayer, a las 3.30 horas, en la Ruta 5 Sur, kilómetro 344, dirección de sur a norte. Carabineros se constituye en el lugar verificando un accidente de tránsito que involucró a un Bus de la empresa NAR BUS,
el que se trasladaba desde Puerto Saavedra a la ciudad de Santiago, además de 2 camiones. Por causas que se investigan, un camión remolcaba a otro y el Bus colisiona por la parte trasera al camión remolcado, perdiendo el control, volcándose al costado oriente de
la Ruta, quedando en una zanja, resultando muerto el conductor del bus y gran cantidad de pasajeros lesionados, manteniéndose inicialmente ambas pistas de circulación cortadas, realizando desvío por el sector de Talquita. El conductor de uno de los camiones fue
trasladado en Ambulancia al Hospital de Linares, al igual que
pasajeros del Bus. El Fiscal de Turno instruyó la presencia
11
de la SIAT y del Servicio Médico Legal. (Fotos, Manuel Cisternas) Procedimiento en desarrollo.
Carabineros de la SIAT Maule realizó masivas fiscalizaciones de alcohol y droga a los conductores
Defensoría regional del maule capacitó a Carabineros sobre la implementación del plan piloto de defensa en comisarías Carabineros de las prefecturas de Curicó y Talca participaron en dos capacitaciones realizadas por la Defensoría Regional del Maule en las que se expuso y difundió el plan piloto de atención en unidades policiales, el cual lleva dos meses de funcionamiento. A los encuentros asis-
tieron cerca de treinta funcionarios policiales que cumplen tareas de guardia, custodia de imputados, central de comunicaciones y en inducción. Los talleres fueron impartidos por el coordinador regional del programa de defensa en comisarías, Paulo Albornoz, el abogado
de la Unidad de Estudios regional, Jaime Venegas, y las defensoras penales públicas Carolina Gutiérrez, de Curicó, y Paz Díaz, de Talca. Una vez finalizadas las exposiciones, los funcionarios policiales manifestaron sus dudas y consultas, tales como solicitar información de los horarios de rondas telefónicas y presenciales de los defensores en las unidades, además de requerir nuevas capacitaciones a más personal y que las temáticas estén enfocadas en la revisión de casos y procedimientos realizados por los defensores en cuarteles policiales.
A raíz de la proximidad de las Fiestas Patrias y el desconfiadamente que se registra en gran parte del país, Carabineros inició a nivel nacional, una masiva campaña bajo el #LaOtraPandemia, buscando generar conciencia en los conductores sobre el riesgo de maniobrar un automóvil bajo los efectos del alcohol o las drogas, ya que, a la fecha, solo en la región del Maule, se
registran 97 personas fallecidas debido a los accidentes de tránsito. El Jefe de la I.A.T y Carreteras Talca, Capitán Diego Brante Makuc señaló: estamos realizando estas pruebas para detectar la presencia de drogas o alcohol. Además, invitar a los conductores a mantener una conducta precavida y segura, ya que, en la región se registran 97 personas fallecidas en accidentes de tránsito.
Los accidentes de tránsito, desde el año 2015 que a nivel mundial se están considerando como una pandemia y, es por eso que hoy nos encontramos realizando un trabajo preventivo bajo el eslogan “La otra Pandemia“ enfatizó. En la región del Maule, las principales causas de accidentes de tránsito, tienen relación con el exceso de velocidad y el consumo de alcohol.
12
DIARIO EL HERALDO
Domingo 12 de Septiembre de 2021
Esta tarde sin público :
H
Deportes Linares con la presión de sumar tres puntos ante Rengo para seguir con vida
a sido una semana intensa, con trabajos algunos días con jornadas dobles. Jaime Nova, tendrá un desafío mayor, tratar de sacar al equipo de la zona del descenso con la mayoría de los jugadores en condiciones y seguramente imponiendo su estilo, para rescatar 3 puntos esta tarde ante Deportes Rengo. Cómo llega Rengo El equipo forastero, dirigido por Fred Gayoso, viene de perder en el sur, ante Osorno. Aunque a los dos
minutos ya estaba en ventaja con un penal convertido por Mitchell Lagos, claro que no pudo mantener el resultado y termina perdiendo por 2 a 1. El elenco que se presentó ante Osorno, formó con: Maximiliano Samamé; Diego Fuentes, Felipe Peñaloza, Moisés Candia y Omar Rojas; Juan Zúñiga, Víctor Fuentes (69’ Jonathan Riquelme) y Bayron Perales; Luis Pérez, Mitchell Lagos y Miguel Morales (57’ Cristian Pávez). Rengo, se ubica cuarto en la tabla de
posiciones con 3 puntos. Ha disputado dos encuentros de visita y no ha ganado, registra un empate y una derrota. Los “toros” del Tiburón Complicados no solamente en lo futbolístico, también en muchas otras materias, como lo dijo el técnico Nova, en su primera práctica. Gracias al apoyo de las autoridades y de los hinchas están saliendo de a poco, aunque todavía queda mucho por hacer. En lo netamente futbolístico, el trabajo en estos primeros días, al mando del “tiburón”, ha sido muy fuerte. Carlos Castillo, uno de los Kinesiólogos entregó el estado médico de algunos jugadores, quienes están con el pase para jugar ya recuperados: José
Lartiga, Johan Parra, y Mauricio Toro. Descartados: Felipe Villalobos, Richard Arenas y Franco Rivera. Respecto al jugador Brandon Muñoz, que, en el partido ante Osorno, sufrió un síncope , ya tiene los exámenes de rigor y el alta médica para reincorporarse durante la semana a los trabajos. Los albirrojos están pasando por su peor momento, han jugado tres partidos y no han sumado. Son los colistas exclusivos del campeonato de Tercera y deberán sumar en estas 7 finales que le restan para no perder la categoría. La probable alineación para enfrentar a Deportes Rengo, esta tarde desde las 16:00 horas, sería con: José Lartiga, Alejandro Fariña, Matías Farías,
Encuentro se disputa en el Tucapel Bustamante Lastra
Brian Torres, Johan Parra, Mauricio Toro, Mauricio Iturra, Andrés Vergara, Michael Cerda, Juan Fernández y Nicolas Ortega.
Con algunas variantes y caras nuevas que se incorporaron en la semana. Gerardo Domínguez Redactor Deportivo
proporcione espacios y recursos no necesariamente con una gran dotación de material costoso, privilegie la simpleza”, puntualizó. “En la memoria colectiva aún permanecen los juegos y juguetes que entregaron tantas horas de entretención, exploración,
convivencia a nuestros bis-abuelos, abuelos y padres. Que hoy nuestra generación replica, intentando trasmitir las mismas sensaciones y emociones que éstos provocaron. La invitación en tiempos de pandemia es a replicar juegos y juguetes con los más pequeños”, agregó.
Enseñar las tradiciones a los niños contribuye a su identidad y autoestima
-Septiembre es sin duda un mes oportuno para transmitir la cultura chilena a los más pequeños, para ello, la académica de la Escuela de Educación Parvularia de la Universidad Católica del Maule, Dra. Sandra Castro, entrega sugerencias que permitirán potenciar su identidad cultural. A pocos días de una nueva celebración de Fiestas Patrias, resulta una instancia oportuna para enseñar a los niños y niñas las tradiciones e historia de Chile. Para ello, la académica de la Escuela de Educación Parvularia de la Universidad Católica del Maule, Dra. Sandra Castro, entregó recomendaciones para enseñarles parte de su cultura e historia. “Septiembre es una fecha oportuna para seguir potenciando su formación, ya que se
realza uno de los hechos o acontecimientos más importantes para nuestro país, además, se destacan nuestras costumbres y tradiciones más arraigadas. Es clave que nuestros niños desde pequeños se apropien de su cultura, que se sientan parte de ella, herederos y dueños de su patrimonio, lo que contribuye significativamente a la formación de su identidad, pertenencia y autoestima”, explicó la docente UCM, Dra. Sandra Castro. Identidad y pertenencia Lo primero que sugirió la profesora Sandra Castro es involucrar a los niños con hechos e hitos relevantes de su barrio, comuna, región y país, a fin de que reconozcan, comprendan, representen y vivencien su cultura,
de esta manera se irán apropiando de su historia. Un punto a destacar por la docente es que la edad de los niños y niñas es un indicador para seleccionar el uso adecuado del vocabulario, cantidad datos o hechos para evitar confundirlos o sobrecargarlos con información. “El sentido de pertenecía se puede fomentar de forma paulatina y constante, permita la participación de los niños, acuda a eventos afines, observe videos, escuche música y permita la expresión corporal (no importando si lo hace bien o no)”, acotó. “La familia es la primera entidad que favorece la sociabilización, permite a sus integrantes tempranamente sentirse parte de un grupo, del cual repetirá pautas de comportamiento social y
cultural que marcarán su identidad. A medida que les vaya hablando, narrando hechos lograrán comprender y apreciar las distintas formas de vida a partir de las formas conocidas”. Como ejemplo, indicó que se puede reforzar en casa: hitos, costumbres, tradiciones, formas de vida, objetos y artefactos, juegos y juguetes significativos y representativos de nuestra cultura. “Atienda a su curiosidad, eso denota interés por su historia. Como estrategia efectiva se sugiere utilizar siempre el juego, ya que la lúdica atrae y garantiza mejores y mayores aprendizajes. Cuando un niño(a) juega, estimula sus sentidos, desarrolla diferentes habilidades, maneja la realidad, por ello,