FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
EL HERALDO El Diariodel delMaule MauleSur Sur El Diario
LINARES DOMINGO 13 DE FEBRERO DE DE 2022
AÑO LXXXIV N° 28.946
$ 300
INCENDIO AFECTÓ BODEGA Y AMENAZÓ UNA VIVIENDA EN YERBAS BUENAS
Pag11
Buscan generar conciencia sobre la violencia entre los jóvenes
BROTES COVID AFECTAN DIFERENTES RECINTOS PENALES EN LA REGIÓN
Pág7
Pág5
Dos municipios del Maule demandan recursos al Gobierno por más test de antígenos
Pág7
Campaña de limpieza en rivera de río Longaví
Pág8
DISPONIBLE INSTRUCTIVO PARA POSTULAR A INICIATIVAS DEL 7% Pág6
2
DIARIO EL HERALDO
Domingo 13 de Febrero de 2022
Dgo. 6º T. Ord. c. C. 2022 Bienaventuranzas y Ayes
Por aquel tiempo Jesús, al bajar con sus Apóstoles del monte, se detuvo en una llanura. Había allí una gran muchedumbre que había llegado de toda la Judea, de Jerusalén y de la región costera de Tiro y de Sidón. Fijando Jesús la mirada en sus discípulos, dijo: “¡Felices ustedes, los pobres, porque el Reino de Dios les pertenece! ¡Felices ustedes, los que ahora tienen hambre, porque serán saciados! ¡Felices ustedes los que ahora lloran, porque reirán! ¡Felices ustedes, cuando los hombres los odien, los excluyan, los insulten y proscriban su nombre, considerándolo infame, a causa del Hijo del hombre! ¡Alégrense y llénense de gozo en ese día, porque la recompensa de ustedes será grande en el cielo, de la misma manera los padres de ellos trataban a los profetas! Pero, ¡Ay de ustedes los ricos, porque ya tienen su consuelo! ¡Ay de ustedes, los que ahora están satisfechos, porque tendrán hambre! ¡Ay de ustedes los que ahora ríen, porque conocerán la aflicción y las lágrimas! ¡Ay de ustedes, cuando todos los elogien! ¡De la misma manera los padres de ellos trataban a los falsos profetas! (Lc 6, 17. 20-26) Las Bienaventuranzas, proclamadas por Jesús y dirigidas a sus discípulos, a la manera de una suerte de discurso programático, o itinerario en el peregrinar hacia el Reino, será transmitidas de modo diverso por los dos Evangelios que las recogen: Mateo y Lucas. Estamos, sin duda, más familiarizados con el texto de Mateo, que se erige como el pórtico del Sermón de la Montaña: las nueve Bienaventuranzas constituirán en el primer Evangelio el modelo del Discípulo esperado por el Señor, quien, al modo de un nuevo Moisés, sube a un monte y convoca la asamblea de este nuevo Pueblo de Israel, para hacer con ellos la revisión de la Ley; más que con estas bienaventuranzas lucanas, que van a ser pronunciadas no en un monte, sino en una llanura, en donde convergen no solo judíos, sino también paganos, (los peregrinos de Tiro y Sidón, anunciando así este nuevo pueblo: la Iglesia, convocado de entre todos los pueblos de la tierra. Estas Bienaventuranzas, además, serán más escuetas, (son solo cuatro) pero vienen seguidas en el texto, a manera de contrapunto o de reverso, por los cuatro Ayes, que no están presentes en Mateo.
No hay que entender, entonces, estas palabras, como una suerte de discurso de consolaRaúl Moris G., Pbro. ción hacia aquellos que sin tener otra opción les ha tocado en suerte la miseria, el hambre, el llanto y el desconsuelo; no son frases de resignación, dichas para acallar el legítimo deseo de la multitud por aspirar a una dignidad que le ha sido mezquinamente arrebatada, adormeciéndolos en la ensoñación de una recompensa futura; sino palabras de provocación para quienes se atrevan a emprender el camino del discípulo, que -en el Nombre y en el anuncio del Señor, que ha querido abrazar como suya la suerte de los pobres, dejándose consumir por su amor- pasa por desafiar abiertamente las opciones de una cultura que mira con indiferencia a los postergados que va abandonando en la carrera, y por sobre cuyos huesos sigue asentando el cimiento de la injusticia. Los pobres, son los destinatarios primeros de Evangelio según San Lucas: lo declara en el cap. 4, en la apropiación por parte Jesús delante de sus vecinos, de las palabras de la profecía mesiánica del Ungido del Señor “Enviado para llevar la buena noticia a los pobres”, son el signo decisivo en la pregunta por la identidad del Señor hecha por Juan el Bautista desde la cárcel, a través de sus Discípulos (cf Lc 7, 22). Estos pobres estarán constituidos, en primer lugar, por aquellos que desde un punto de vista socioeconómico caen en esta categoría: huérfanos, viudas, campesinos, desplazados, etc.; serán también serán parte de esta categoría los excluidos de la sociedad israelita del s. I: las mujeres, que gozan de una atención sorprendente de parte de Jesús y del Evangelista, como asimismo los extranjeros, enfermos, leprosos; pecadores.
Los pobres de la Bienaventuranza, constituirán, no obstante, una categoría espiritual: aquellos que reconocen que la propia salvación no depende de sus propios recursos: sino de una actitud: el ponerse filial y confiadamente en las manos del Padre; en la medida en que muchos hombres y mujeres han aprendido esto a lo largo de una historia de dolor y postergación, es que sean convertido en paradigma, pero el acento no está puesto en la carencia en sí misma, sino en la actitud esperanzada con que vivieron esta circunstancia: es la enseñanza que a Israel le dejaron los Anawin, los míseros habitantes de los barrios periféricos de Jerusalén, esos que por su condición de indigencia no fueron llevados a Babilonia durante el exilio, y que, cuando regresaron -cincuenta años más tarde- los primeros repatriados, les pudieron transmitir La presencia de cuatro Ayes, no será el único contrapunto que tensiona el la riqueza de la misma fe sencilla que recordaban del tiempo de sus abuelos, texto: estará presente el tema de la elección de los dos caminos, que perte- fe que estos pobres no habían dejado de cultivar. nece a la tradición mediterránea y que es presentada aquí bajo la figura del seguimiento en el arduo discipulado de Jesús, en contraste con los criterios Por lo mismo, su contrapartida, han de ser los ricos: a saber, aquellos que y las opciones del “mundo”; la oposición pobres-ricos, que hunde sus raíces han puesto su confianza en sus propias fuerzas, en sus recursos económicos, en la tradición profética del Pueblo de Israel, la tensión entre la situación y también personales: su inteligencia, su fuerza, sus destrezas, etc. Estos y la actitud presente, el ahora y el futuro escatológico, que alimenta la es- ricos serán aquellos que, satisfechos de su capacidad de gestión, se han olperanza de la comunidad lucana en medio de los acontecimientos de las vidado de la radical indigencia de la condición humana, y, por tanto, han primeras oleadas de la persecución y el comienzo del tiempo de los mártires. pretendido dejar a Dios fuera de sus propios planes. La presentación de las Bienaventuranzas en el Tercer Evangelio, parece A esta contraposición se agrega la tribulación del tiempo presente, frente estar en la línea de la doctrina de los dos caminos, que es característica de al anuncio del futuro escatológico: el final de la historia, que los cristianos la enseñanza sapiencial en las culturas del mediterráneo antiguo: los dos de la generación del Evangelista esperaban con impaciencia. caminos que se abren en la encrucijada que conduce al héroe, hacia la ardua gloria, o, por el contrario, hacia la amena conformidad con el contenLa clave de interpretación estará dada por la entera presentación en tiemtamiento de los mediocres, en donde toda heroicidad se deslava y termina po presente tanto de la primera Bienaventuranza, como del primer Ay; como desapareciendo; la elección de las dos puertas: la estrecha que conduce a la así mismo por la obstinada repetición del adverbio nün “ahora” en el resto salvación y la amplia que se abre delante del despeñadero de la perdición de las Bienaventuranzas y Ayes. La relación de pertenencia del Reino, como (cf Lc 13, 22); la bienaventuranza del salmo 1, del adhesión y coherencia con el proyecto de humanidad presentado por Jesús, Justo que se erige como tal, porque ha preferido la quien encarna y se identifica con el Reino, va a dar consistencia a la vida Ley del Señor, a transitar por la senda de los peca- de esos que han decidido abrazar la pobreza, para seguir a Jesucristo y su dores; o el texto de Jer 17, en donde la doctrina de Evangelio, y la acogen como don y desafío; frente a los ricos cuyo consuelo los dos caminos se expresa en la cuestión acerca de tienen entre sus manos, pero es frágil como toda empresa que se funda en en quién poner la confianza. las propias fuerzas, siempre presas de la amenaza de la caducidad, del deterioro, de los avatares de la fortuna. Las Bienaventuranzas están puestas en paralelo con sus respectivos Ayes, porque cada una está Del mismo modo, el estado presente, el “ahora” no es la última palabra, marcada por el signo de la decisión de elegir el que pronuncie el Señor para la humanidad: desde el Hoy de la eternidad en seguimiento y el anuncio de la Buena Noticia de donde habita Dios -que para nosotros es Ayer, Ahora y Siempre- la propuesJesús: si bien es cierto, las palabras están siendo ta de plenitud para la vida humana, que se concreta en la decisión por las proferidas por Jesús delante de esta multitud inde Cristo, y que va a entrar en conflicto con los proyectos de los mensa, venida desde dentro y fuera de las fronteras opciones que se han hecho dueños del poder en la economía del mundo, aparece como de Israel, hombres y mujeres, curtidos en la pobreza, en la esperanza una y otra vez postergada, en la desafiante esperanza; la misma esperanza por la que fueron perseguidos y dignidad una y otra vez pisoteada, en el dolor de la eliminados los que se han jugado la vida en este seguimiento: los verdaderos exclusión, de la falta de oportunidades, del hambre profetas, la misma que ocultaron los falsos profetas que pudieron gozar del y del trabajo agotador que ha minado sus cuerpos y elogio de los poderosos, a costa de negar el Querer de Dios para la humanicincelado sus rostros con el rictus de la miseria, sus dad que está empeñado en construir, esta humanidad nueva, por la cual su destinatarios serán los discípulos, en cuya dirección Hijo murió y resucitó. se enfoca la mirada del Señor. Raúl Moris G., Pbro.
Domingo 13 de Febrero de 2022
EDITORIAL
DIARIO EL HERALDO
Mujeres y niñas en la ciencia
3
Los días más complejos Según los expertos más auspiciosos, estaríamos a dos semanas de los peak en la pandemia por el COVID 19, luego de lo cual las cifras se estabilizarían y comenzarían a bajar. Sin embargo, hay otras voces que señalan que las vacaciones podrían ser un factor negativo si de contagios asintomáticos estamos hablando, los que llegarían a terceros, provocando un nuevo rebrote, pero menor a lo visto en estas jornadas. Con este escenario, quizás nuevamente se deba repensar el tema del retorno a clases, algo que ha sido tema de conversación, discusión y molestia en diferentes sectores de la comunidad nacional, comenzado por el propio Ministerio de Educación y llegando hasta los propios afectados, los alumnos y alumnas. En este sentido, la decisión deberá ser tomada de manera responsable y atendiendo la contingencia que se viene en el corto plazo. Ya hay sectores afectados, como son los que fabrican los uniformes escolares, quienes ante la decisión de que no serán obligatorios recibieron otro golpe a sus inversiones. Como sea; se vienen meses complejos y habrá que estar preparados para poder ir abordándolos de la mejor manera posible y acorde a las realidades que se estén integrando en nuestro diario vivir.
Teléfonos de Urgencia Ambulancia Bomberos Carabineros Investigaciones Informaciones sobre carreteras
131 132 133 134 139
Santoral Hoy
BEATRIZ
Por Leonor Ardiles, Coordinadora de Desarrollo de Nuevos Negocios de Minería en BASF Chile Las mujeres hemos tenido que romper paradigmas a lo largo de la historia de la humanidad, introduciéndonos en rubros considerados masculinos. Un informe de Unesco de 2019 -creado con datos de 2017- sobre la educación de las niñas y las mujeres en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas, menciona que la educación de estas asignaturas puede proporcionar a quienes lo estudian, los conocimientos, habilidades, actitudes y conductas necesarias para crear sociedades inclusivas y sostenibles; que es lo que necesitamos a futuro. La ciencia fue uno de los rubros donde las mujeres entramos para no salir más, un ejemplo histórico de esta materia es Marie Curie, quien fuese pionera en un campo como la radioactividad y quien fue la primera persona que recibió dos Premios Nobel, en dos especialidades distintas como fueron Química y Física. En Chile, aún recordamos a Eloísa Díaz y Ernestina Pérez; primeras mujeres médicas tanto en nuestro país como en América Latina. Pero las mujeres a lo largo de la historia no nos hemos quedado solo con eso, de forma más actual, el mundo reconoció el trabajo de Sarah Gilbert, científica a cargo de la vacuna de Oxford contra
Hace 30 años
El Heraldo 13 Febrero de 1992 FERIA DE JANUARIO ESPINOZA FUNCIONO AYER NORMALMENTE Absoluta normalidad se registró ayer en la feria que funcionó en calle Januario Espinoza. Productores agrícolas no ocuparon el sector oriente y solamente se permitió que lo hicieran los feriantes en el costado poniente. Todo funcionó en forma expedita y sin mayores problemas. Sin lugar a dudas que, la fiscalización de Carabineros ha sido eficaz y está permitiendo un ordenamiento en este tipo de actividades, no permitiendo que en forma indiscriminada sean ocupadas algunas calles de la ciudad, produciéndose congestionamiento vehicular y un sinnúmero de molestias tanto para vecinos como para establecimientos comerciales establecidos. ANALIZARAN USO DE AGUAS DEL RIO MAULE Hoy jueves sostendrán una importante reunión los Regantes del río Maule con los máximos ejecutivos de la Empresa Hidroeléctrica Colbún. Así se informó en la Junta de Vigilancia del río Maule, agregando que el encuentro se efectuará a las 11 horas de hoy, en la sede ubicada en calle 2 sur esquina 3 oriente, contando con la participación de dirigentes de la Junta de Vigilancia y el Gerente de Colbún – Machicura.
el Covid-19. Gracias a nuestro trabajo, y al trabajo de otras en el pasado, es que hoy las mujeres desde pequeñas podemos soñar con la ciencia y con ser científicas. Así como yo lo hacía de pequeña, muchas pueden estar pidiendo kits de química de regalo, probetas y otros elementos que nos ayuden a seguir descubriendo y admirando lo que la ciencia tiene para darnos y mostrarnos. Y también el trabajo de asociaciones como Women in Mining Chile (WIM) que premia a las mujeres en el rubro de la minería, reconocimiento que tuve el honor de recibir este año gracias al trabajo dedicado a la ciencia en la minería durante más de 10 años desde la empresa multinacional BASF, que nos da el espacio para desarrollarnos y sacar nuestro potencial. Hoy, las mujeres y niñas, quienes trabajamos, soñamos y admiramos la ciencia y decidimos dedicarnos a ella, tenemos un día especial para conmemorar, pero también para demostrar a quienes vendrán en el futuro, que nosotras podemos y que los sueños pueden ser una realidad. El mundo conmemora a mujeres y niñas con el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia cada 11 de febrero, con la esperanza de que en un futuro seamos más, muchas más, quienes nos dediquemos a la ciencia.
Hace 60 años
El Heraldo 13 Febrero de 1966 DIA DE LA PRENSE SE CELEBRA HOY A TRAVES DE TODO CHILE Hoy se celebra el día de la Prensa, en conmemoración de la aparición de “Aurora de Chile” de Camilo Henríquez, ocurrida el 13 de febrero de 1812. A diferencia de otras actividades, donde es posible observar la fecha dedicada a ellas con una jornada de reposo y de preparación para abrir nuevas rutas, el periodismo no admite pausa. Se hace necesario perseverar sin tregua porque no hay función alguna que esté más ligada con el total de la vida del hombre, en sus múltiples manifestaciones. El ciudadano espera el diario con regularidad y oportunidad, porque ello representa su contacto más permanente con el mundo que lo rodea. LAS PELUQUERIAS Y SALONES DE BELLEZA DEBEN EXHIBIR TARIFAS La Dirección General del Trabajo ha dispuesto emitir instrucciones a los Inspectores Provinciales de todo el país, para que patrocinen y soliciten a los alcaldes de sus respectivas jurisdicciones la aplicación del sistema de fiscalización de las tarifas de peluquerías y salones de belleza. El sistema de fiscalización a que se refiere la Dirección General, el Decreto dispone que las peluquerías y salones de belleza deberán exhibir las tarifas fijadas por la Comisión Provincial Mixta de Sueldos, en el espejo frente al sillón en que está siendo servido el cliente.
4
DIARIO EL HERALDO
Domingo 13 de Febrero de 2022
POBRE EN EL ESPÍRITU ES AQUÉL QUE CONFÍA EN DIOS Y NO EN SÍ MISMO. DOMINGO, 13 DE FEBRERO DE 2022. ¿Pueden ser felices los que sufren? Sí, sí pueden. Al menos eso fue lo que nos dijo Jesucristo. ¡Felices los que ahora sufren! Y lo dijo bastante al inicio de su predicación en el conocido “Sermón de la Montaña”, el cual comienza con las “bienaventuranzas” o motivos para considerarnos felices. Es lo que nos presenta el Evangelio de hoy (Lc. 6, 17-26). Otros motivos de felicidad, según las “bienaventuranzas” como nos las presenta San Lucas: la persecución, los insultos, la pobreza (por cierto, no la material, sino la pobreza espiritual, entendida en el sentido bíblico “pobres de Yahvé” (cfr. Sof. 2, 1-3 y 3, 11-12). La pobreza material puede ayudar a confiar más en Dios -es cierto- pero no requerimiento es para ser “pobre en el espíritu”. Pobre en el espíritu es aquél que confía en Dios y no en sí mismo, que se sabe dependiente de Dios y no independiente, que se reconoce incapaz y remite todas sus capacidades a Dios. 1.-Las “bienaventuranzas” son tal vez la máxima paradoja del ser o del intentar ser cristiano. Tienen su modelo en la forma de ser de Aquél que las proclamó: así fue Jesús. Y al cristiano le toca imitar y seguir a Jesús. No pueden entenderse las “bienaventuranzas”... mucho menos vivirlas, si nuestra brújula -que debiera estar dirigida al Cielo- está dirigida hacia este mundo pasajero y efímero. ¡Imposible aceptar esta lista de incomprensibles paradojas! Sobre en quien debemos poner nuestra confianza nos alerta, dura y convincentemente el Profeta Jeremías. Y nos plantea los riesgos que corremos: “Maldito el hombre que confía en el hombre (en sí mismo o en otros seres humanos), que en él pone su fuerza y aparta del Señor su corazón... vivirá en la aridez del desierto en una tierra salobre, inhabitable. Bendito el hombre que confía en el Señor y en El pone su esperanza. Será como un árbol plantado junto al agua... sus hojas se conservarán siempre verdes y en año de sequía no se marchitará ni dejará de dar frutos”. (Jr. 17, 5-8). 2.- Las “bienaventuranzas” y la advertencia de Jeremías nos invitan a confiar en Dios... a confiar de verdad. Pero... ¿en quién confiamos los hombres y mujeres de este Tercer Milenio? ¿Realmente confiamos en Dios... o más bien buscamos a Dios cuando nos interesa? ¿Realmente confiamos en Dios... o confiamos en nosotros mismos, en nuestras capacidades, nuestros raciocinios, nuestras realizaciones, nuestras búsquedas, nuestras experiencias de oficio o profesión... nuestros enfoques humanos, nuestros propios criterios? ¿Somos capaces de hacer lo que vimos a Pedro hacer en el Evangelio del pasado domingo cuando, sabiendo por su experiencia de pescador que no había pesca, vuelve a echar las redes en obediencia a la Sabiduría Divina de Jesús que le da esa orden? (cfr. Lc. 5, 1-11) ¿Somos capaces de oponer la Sabiduría Divina a lo que consideramos nuestros confiables conocimientos humanos? ¡Con razón no podemos entender las “bienaventuranzas”! Porque éstas van en contraposición a todo lo que hemos ido haciendo costumbre... equivocadamente. Van en contraposición a toda perspectiva de seguridades y felicidades terrenas. Van en contraposición a lo que creemos merecer. 3.- Con las “bienaventuranzas” Jesús quiere cambiarnos de raíz. Viene a decirnos que el valor de las cosas no se mide según el dolor o el placer inmediato que proporcionan, sino que las hemos de medir según las consecuencias de gozo que tengan para la eternidad. Que es lo mismo que decirnos que la brújula hay que dirigirla hacia Allá, no hacia aquí. Las “bienaventuranzas” dejarían de ser paradojas utópicas si dirigiéramos bien nuestra brújula El Evangelio de San Lucas nos trae también las que podríamos llamar
las “anti - bienaventuranzas”: “¡Ay de ustedes, los ricos, porque ya tienen ahora su consuelo! ¡Ay de ustedes los que se hartan ahora, porque después tendrán hambre! ¡Ay de ustedes los que ríen ahora, porque llorarán de pena! ¡Ay de ustedes, cuando todo el mundo los alabe, porque de ese modo trataron sus padres a los falsos profetas!” ¡Qué diferente la visión de Cristo a los Mario A. Díaz valores que nos presenta el mundo de hoy! Los ricos, los hartos, los que gozan ahora, los reconocidos y alabados no van a estar muy bien en la eternidad. Pero no será tanto por el bienestar que creen ahora disfrutar, sino porque tienen su confianza puesta en sí mismos y en todo lo perecedero de este mundo: dinero, poder, satisfacciones, reconocimientos, honores. La ideología de género, el secularismo, la nueva era, etc. son frutos de esta cultura de la muerte. 4.- Los que se sienten satisfechos con las metas miopes de este mundo corren graves riesgos, pues tiene la brújula muy mal dirigida. Los que están apegados al reino de la tierra nunca podrán alcanzar el Reino de los Cielos. De allí la advertencia del Señor. De allí los “ayes” de las “anti-bienaventuranzas”. De allí la dura reprensión del Profeta Jeremías: “Maldito el hombre que confía en el hombre, que en él pone su fuerza y aparta del Señor su corazón” De allí la corroboración que hace San Pablo de esto: “Si nuestra esperanza en Cristo se redujera tan sólo a las cosas de esta vida seríamos los más infelices de todos los hombres” (1 Cor. 15, 12-20). Infelices: anti-bienaventurados. Nos quiere decir San Pablo que la esperanza cristiana no puede centrarse en las cosas de esta vida. No hay que buscar a Dios solamente para que nos cure, para que nos dé las cosas materiales que le pedimos, para que nos satisfaga en esta vida. Conclusión: Hay que buscar a Dios para ver qué tiene que decirnos y qué tiene que pedirnos, para saber qué desea de nosotros, para saber de qué manera nos quiere conducir al Reino de los Cielos. Y ese camino al Reino de los Cielos nos lo muestran las “bienaventuranzas”: “Felices los pobres... Felices los que ahora tienen hambre ... Felices los que sufren ... Felices cuando los aborrezcan y los expulsen ... cuando los insulten y maldigan por causa del Hijo del hombre ...” Paradojas incomprensibles que sólo se entienden si dejamos la miopía terrenal y nos ponemos los lentes de eternidad. Pero ¡ojo! No es la pobreza en sí, ni el hambre, ni la persecución, ni el sufrimiento mismo lo que nos hace bienaventurados o bienaventuradas. Tampoco en sí mismas estas condiciones adversas son boletos seguros de entrada al Cielo. Si reaccionamos ante ellas con una actitud pecaminosa de rechazo o de cuestionamiento a Dios, más bien podrían ser motivos de condenación. El derecho al gozo eterno proveniente de las situaciones adversas, se nos otorga por nuestra actitud ante estas circunstancias que nos presenta la Providencia Divina a lo largo de nuestra vida como favores especiales para ayudarnos a llegar al Cielo. Cuando al sufrir adversidades ponemos nuestra confianza en Dios y no en nosotros mismos, cuando ponemos nuestra mirada en la meta celestial y nos desprendemos de las metas terrenas, cuando confiamos tanto en Dios que nos abandonamos en El y nos sentimos cómodos dentro de su Voluntad -sea cual fuere- podemos decir que hemos comenzado el camino de las “bienaventuranzas”. Las “bienaventuranzas” son una llamada para todos, pero sólo los que seamos capaces de desprendernos de nuestros criterios y deseos, para asumir los de Dios, podremos ser felices... aquí y Allá. (*) Mario A. Díaz M. es: Profesor de Religión y Filosofía. Licenciado en Educación. Egresado de la Universidad Católica del Maule
Domingo 13 de Febrero de 2022
DIARIO EL HERALDO
Buscan sensibilizar y generar conciencia sobre la Violencia entre los jóvenes
La actividad tenía como objetivo posicionar la importancia de visibilizar, generar conciencia y avanzar en cambios sociales que permitan disminuir los casos de violencia que ocurren entre los jóvenes, principalmente en las relaciones de pareja. Datos de un estudio realizado por la Universidad del Alba en Antofagasta a 60 participantes hombres y adolescentes de 15 años, los celos son el principal motivo de conflictos en parejas jóvenes y otro porcentaje relevador es la dificultad que tienen los jóvenes para identificar situaciones de violencia en sus relaciones. Para esta iniciativa se unieron el Maule las autoridades regionales del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, Antonieta Morales; Juana Vergara del Ministerio de la MujerYEG y Gisela Acevedo, directora subrogante de INJUV, quienes llegaron hasta el primer piso del Mall Plaza Centro en Talca entregando material con el mensaje “Tú #NoLoHagas” y dialogando con el público joven, a fin de generar un cambio cultural en las relaciones de pareja, pero desde temprana edad. Al respecto la directora Antonieta Morales destacó que la iniciativa comunicacional se realiza en el marco del 7 de febrero que fue el Día de la No Violencia en el Pololeo y también anticipándose al día 14 de febrero, en que todo el mundo
hace una demostración de amor a su pareja celebrando el “Día de los Enamorados”. “En ese contexto es que estamos junto a INJUV y la seremi de la Mujer lanzando esta campaña para poder hacer esta sensibilización y sobre todo porque en la última encuesta del Instituto Nacional de la Juventud reveló que el 64% de las y los jóvenes conocían a una joven que había sido víctima de violencia. Por eso está nuestra intención de apoyar esta iniciativa y como SernamEG hemos colaborado para hacer frente a este flagelo realizando cerca de 10 mil intervenciones con jóvenes de diferentes edades para poder erradicar esta violencia y hacer todo este trabajo territorial que es muy significativo”. Gisela Acevedo, directora regional (s) de INJUV afirmó que la institución tiene habilitada la plataforma hablemosdetodo.injuv. gob.cl, la cual está dirigida a las y los jóvenes que vivan situaciones de violencia. “Es una plataforma que tiene a su disposición
profesionales del área psicológica y violencia sexual para apoyar a quienes lo necesiten. Además de invitar a que participen de los talleres que realizamos todo el año relacionados con la salud mental”. Para la seremi de la MujerYEG Juana Vergara erradicar violencia contra la mujer en la región del Maule es un trabajo que se hace de forma permanente y consistente con la Agenda Mujer impulsada por el Gobierno. “Estamos aquí participando de esta iniciativa que es un trabajo permanente no sólo cuando ocurre un femicidio consumado o frustrado y aprovechamos de hacer un llamado a la sociedad civil a que se involucre y que cuando sepan casos de violencia, presten la ayuda porque prevenir y erradicar la violencia contra la mujer es de todos y todas”, dijo. ANTECEDENTES Esta intervención urbana en Talca se realiza además en memoria de la muerte de Antonia Garros Hermosilla (23 años), la joven que se suicidó luego de haber vivido más de un año y
5
SernamEG, INJUV y Seremi de la Mujer trabajan para concientizar a la población juvenil
medio de violencia psicológica y física en su relación de pareja. En 2017 se presentó un proyecto de Ley,
impulsado por la Fundación Antonia y, desde el 7 de febrero de 2021 se instaura
como el “Día de la NO Violencia en el Pololeo”. Es decir, en parejas sin convivencia.
Humor gráfico (Nené)
6
DIARIO EL HERALDO
L
Domingo 13 de Febrero de 2022
Gobierno Regional del Maule puso a disposición el instructivo para postular a iniciativas del 7% 2022
a Gobernadora Regional del Maule Cristina Bravo, informó a la comunidad que ya está disponible el instructivo para postular a iniciativas del 7%, sólo deben ingresar a la página web www.goremaule.cl, y tener iniciativas relacionadas con la cultura, el deporte, medio ambiente y seguridad ciudadana. La máxima autoridad regional además dió a conocer que se realizaron 21 presentaciones en las distintas comunas, en donde se capacitaron más de 400 dirigentes sociales de la Región del Maule, los que ya están preparando sus proyectos. “Tenemos una noticia muy importante desde el Gobierno Regional del Maule, está disponible el instructivo para que las
organizaciones puedan postular a nuestro concurso simultáneo on line de actividades deportivas, culturales, de seguridad ciudadana y de protección del medio ambiente y educación ambiental año 2022. Para nosotros es muy importante dar a conocer que este concurso es para las instituciones privadas sin fines de lucro, que tengan una existencia legal no menor a los 2 años. En términos generales nos podemos a disposición de la comunidad para incentivarlos a postular a estas iniciativas ”, indicó Cristina Bravo, Gobernadora Regional del Maule. Las postulaciones comenzaron el 3 de febrero y terminan el 19 de marzo de 2022, por lo que las organizaciones ya deben empezar
a trabajar en sus proyectos que mejoren la calidad de vida de los maulinos y maulinas, que contribuyan al desarrollo e integración regional, provincial y local, enfatizando en propuestas inclusivas, en sectores vulnerables y grupos de riesgo. “Agradecer a la Gobernadora Regional Cristina Bravo, por darnos la oportunidad de capacitarnos, nos quedó muy claro todo, esta todo bien especificado, ya revisamos la página web en donde se postula y este año a diferencia de los otros, la Gobernadora está trabajando de forma directa con nosotros, nos vamos a preocupar que los proyectos estén bien y sabemos que tendremos financiamiento, así que esto se agradece mucho”, concluyó Carolina Gonzá-
La Gobernadora Regional del Maule Cristina Bravo, indicó que toda la documentación necesaria la pueden encontrar en la página web www.goremaule.cl y el plazo para postular es hasta el 19 de marzo
lez, Presidenta Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Curepto. Finalmente, se informa que nuestros equipos de profesionales siguen a disposición de la comunidad,
de manera de resolver sus dudas y consultas, asimismo, se impartirán algunas charlas de capacitación en aquellas comunas en las cuales por uno u otro motivo no fue posible
en su oportunidad, tal como la que se llevará a cabo el miércoles 16 de febrero a las 15:30 horas en el Salón Municipal de la comuna de Rauco.
Científicos publican un nuevo estudio que muestra un potencial tratamiento contra Covid-19 que incluye variantes Delta y Omicron El Dr. Matthias Piesche, científico de la Universidad Católica del Maule e investigadores de la Universidad de Brown, detallan las características de una nueva potencial terapia que podría mejorar considerablemente las posibilidades de éxito contra este virus. El estudio se basa en la aplicación de un medicamento usado originalmente para el tratamiento contra el cáncer. A pesar de que actualmente hay múltiples vacunas disponibles contra el SARS-CoV-2, todavía falta un tratamiento altamente efectivo para los pacientes que no pueden recibir una vacuna como poblaciones vulnerables, incluidos personas de la tercera edad, inmunocompro-
metidos, los pacientes con cáncer y aquellos con contraindicaciones para la vacunación. El Dr. Matthias Piesche, investigador de la Facultad de Medicina y del Centro de Oncología de la Universidad Católica del Maule (UCM), junto a investigadores de la Universidad Brown, mostraron en estudios preclínicos un potencial tratamiento contra este virus. “Estamos buscando socios en el sector privado para continuar los estudios con el objetivo de poder comenzar con ensayos clínicos”, señaló en entrevista el investigador de la UCM. ¿En qué consiste el tratamiento para COVID-19? y ¿Qué relevancia tiene esta investigación?
Presumimos que además del conocido receptor celular ACE2, existiría otro receptor que, potencialmente, también sería responsable de promover la infección de las células pulmonares humanas. En este nuevo trabajo (preprint) de la UCM y la Universidad de Brown se da a conocer un posible nuevo enfoque para prevenir enfermedades graves, incluida la muerte en pacientes con COVID-19. Los investigadores demostraron en un estudio preclínico la acción supresora de infección del inhibidor de integrina/TGF-β GLPG-0187 para múltiples variantes del SARS-CoV-2, incluidas las variantes delta y omicron, en células epiteliales de las vías respiratorias pequeñas
humanas (human small airway epithelial cells – HSAE) de manera dependiente de la dosis. ¿Qué innovación plantea esta opción para tratar este virus? y ¿De qué manera se diferencia de otros tratamientos que están siendo evaluados para abordar este virus? El medicamento GLPG-0187 se descubrió originalmente como un tratamiento contra el cáncer. Bloquea unas proteínas llamadas integrinas e inhibiendo la activación de TGF-b. El RBD (receptor-binding domain – dominio de unión al receptor) de la proteína spike del SARS-CoV-2 tiene un nuevo motivo RGD que está ausente en otros coronavirus humanos. Este motivo RGD permite poten-
cialmente que el virus infecte células no solo con el conocido receptor ACE2 sino también a través de las integrinas RGD. Este tratamiento inhibe esta posible vía de infección. Además, el pretratamiento combinado de células HSAE GLPG0187 y el inhibidor de MEK (MEK (MEKi) VS-6766)) aumenta la eficacia en la prevención de la infección. Los medicamen-
tos antivirales que se usan (p.ej., remdesivir) para el tratamiento de COVID19 bloquean la replicación del virus dentro de la célula. Otras opciones son los anticuerpos contra spike que evitan que el virus se una a la célula blanco. Sin embargo, este último enfoque tiene el riesgo de que, si el virus muta, los anticuerpos ya no puedan unirse a la proteína spike, como se ha demostrado con la variante omicron.
Domingo 13 de Febrero de 2022
DIARIO EL HERALDO
Dos municipios del Maule demandan más recursos al Gobierno ante escases del test de antígenos
L
a alcaldesa de San Clemente, María Inés Sepúlveda, y funcionarios de la salud primaria expresaron su preocupación por la situación sanitaria de la comuna, ante el aumento de casos positivos de Covid-19 y la falta de unsumos para poder detectarlos. Además, realizaron un llamado a las autoridades, colicitando apoyo a raíz del panorama actual. “La situación es de una emergencia total, estamos con bastantes casos hoy día, mucho contagio y la situa-
ción ha ido avanzando y lo peor de todo es que no contamos con el respaldo a nivel de Gobierno, que nos entreguen los apoyos económicos para poder salir en ayuda de muchas familias acá en la comuna de San Clemente”, precisó la jefa comunal. Al llamado se sumó el alcalde de Pencahue José Miguel Tobar, quien a través del Departamento de Salud municipal informó a la población local que desde el mediodía de este viernes no dispone de test de antígenos para la detección del
Covid-19 en la urgencia del cesfam de la comuna. Lo anterior se debe al fuerte incremento en la demanda constatado desde que se modificó el criterio de definición de caso positivo. Según lo comunicado por las autoridades regionales de salud la falta de dicho insumo se atribuye a un quiebre de stock a nivel nacional. “Si no tenemos el apoyo del Gobierno a nivel central, muy poco podemos hacer, porque nuestros recursos están resguardados para situaciones
puntuales, entonces tal como el año pasado se inyectaron recursos para la situación Covid, este año necesitamos que ellos con suma urgencia, a pesar
que estemos en época entre comillas de vacaciones, no debemos olvidar que nuestra principal obligación con la comunidad y la ciu-
7
dadanía es entregar los recursos necesarios y suficientes para poder salir adelante con esta pandemia”, concluyó la alcaldesa de San Clemente.
Gendarmería informó de brotes Covid en penales del Maule Respecto al balance de los contagios en los penales del Maule, se refirió la Directora Regional (s) de Gendarmería Maule: “Confirmamos que tenemos brote de Covid-19, en los penales de Talca, Curicó, Linares, Cet Semi Abierto y un par de casos en Penal Femenino de Talca, que no está determinado que haya nexo epidemiológico. Hemos aplicado los protocolos
sanitarios que dicta la autoridad pertinente, junto a nuestro departamento de salud institucional. Con el fin de cuidar a nuestra población penal y a nuestros funcionarios (as). Seguiremos realizando testeos con el apoyo de la seremi de salud hasta que los recintos penales estén libres de contagio, y tomando las medidas desde el punto de vista operativo, para seguir
brindando el servicio de custodia y seguridad pública” El balance por Unidad Penal, respecto al número de internos contagiados, es el siguiente: Penal de Curicó (117 casos); Penal de Talca (19 casos); Penal de Linares (15 casos); Centro Penitenciario Femenino de Talca (2 casos) que no está determinado si existe nexo epidemiológico. La Dirección regio-
nal de Gendarmería en el Maule, a través de su área de salud, señaló que las personas privadas de libertad contagiadas en los penales del Maule, están en buenas condiciones, con sintomatología diversa, pero sin signos de gravedad, hasta ahora. Las visitas de familiares al interior de los penales que presentan brote, están suspendidas, pero se mantiene el ingreso de encomiendas. Y en el caso del CPF
Institución Penitenciaria, ya dispuso diversas medidas preventivas, para el manejo de los brotes de Covid-19 en conjunto con la autoridad sanitaria. de Talca, por ahora se permite el ingreso de visitas semana por medio. Resaltando que la población penal está acatando todas las normas sanitarias establecidas, para impedir que avancen los contagios y se mantiene el ingreso de encomiendas. Finalmente, en lo que dice relación con los nuevos ingresos, se informó a los tribunales de justicia de la
zona, que los internos que deban ingresar al CCP de Talca serán derivados al CCP de Cauquenes, y en el caso de las personas que deban ingresar al recinto penal de Curicó serán derivadas al Penal de Parral. En tanto los nuevos ingresos del Penal de Linares están siendo derivados al Penal de Cauquenes
8
DIARIO EL HERALDO
Campaña de limpieza en rivera de río Longaví
En coordinación con la Junta de Vecinos y habitantes del sector de la Orilla, funcionarios municipales de Parral, realizaron una jornada de limpieza en la rivera del Río Longaví. En total se recolectaron 30 sacos de 25 k cada uno, con pañales, latas, envases plásticos desechables y vidrios, entre otros elementos. La finalidad de esta iniciativa es educar y recuperar el entorno natural de la comuna. Los habitantes del sector hacen un llamado a quienes visitan
Domingo 13 de Febrero de 2022
SEREMI DE SALUD CONFIRMA 146.435 CASOS DE CORONAVIRUS EN EL MAULE
La Seremi de Salud del Maule confirma 146.435 casos de COVID-19 (Ajuste Minsal +13) en el Maule, teniendo 2.652 nuevos casos para el informe del sábado 12 de febrero. CONFIRMADOS ACUMULADOS POR COMUNA
este hermoso lugar, a mantener limpios los entornos, llevarse su basura y proteger el medio am-
biente. Estos operativos se replicarán en distintos sectores de la ciudad, en coordi-
nación con los vecinos y vecinas como parte fundamental de la limpieza y cuidado de su entorno natural.
NACIONAL
Hospital El Carmen: En 10 días han aumentado internados por Covid en siete veces
El director del Hospital El Carmen, el doctor Juan Kehr, expresó su preocupación por la tensión hospitalaria que se está dando en este recinto asistencial del sector poniente de la capital, y aseguró que en un lapso de 10 días “hemos aumentado la cantidad de pacientes hospitalizados por Covid en siete veces”. En conversación con Cooperativa, Kehr indicó que desde hace dos semanas en el Hospital El Carmen están viviendo una “situación de mayor demanda” en el servicio de urgencia, hospitalizando a cerca de 100 pacientes en esta unidad, debido a que “las camas de dotación del hospital permanentemente están completas, o sea tenemos un hospital completo”. “Ahí se produce un problema, porque de los pacientes que tienen indicación de obtener camas de dotación, no todos ellos pueden acceder a esas camas”, lamentó el médico.
Muere por Covid obispo emérito de Punta Arenas, Tomás González
La mañana de este sábado se confirmó la muerte a los 87 años de Tomás González, obispo emérito de Punta Arenas, quien se encontraba en grave estado de salud tras contraer una pulmonía por covid. Su muerte fue confirmada al diario La Prensa Austral por el obispo Bernardo Bastres Florence. Bastres había confirmado al mismo matutino el delicado estado de salud de González producto de la infección por coronavirus. “Su situación es muy delicada, principalmente por la edad que tiene. Se le están administrando medicamentos y aplicando el tratamiento necesario para ver si logra superar la situación derivada del covid”, señaló. La Prensa Austral indicó que el cuerpo del obispo emérito será trasladado al Cementerio Católico, para ser sepultado acorde a las normas sanitarias que rigen tras un deceso por Covid. Nuevo récord de temperatura en la Antártica alerta a expertos mundiales: llegó a 13,7ºC Para investigadores nacionales e internacionales, el monitoreo de éste y otros fenómenos climáticos en tiempo real en Antártica se vuelve críticos para comprender los efectos del cambio climático, no sólo en el Continente Blanco y Chile Continental Sudamericano, sino a nivel global. Raúl Cordero, académico de la Universidad de Santiago, investigador del Programa Nacional de Ciencia Antártica (PROCIEN) y experto en Cambio Climático, no tiene dudas: “Los eventos de temperaturas extremas están aumentando en todo el mundo y la Antártica no es una excepción. En paralelo han estado aumentando también los ríos atmosféricos, es decir bandas de aire tropical rico en humedad que, cuando se acercan a la Antártica, ocasionan precipitaciones y alzas de temperatura.” Un fenómeno de este tipo se desarrolló el lunes pasado. La Península Antártica registró temperaturas récord en cuanto a las máximas: 13.6 °C en la base argentina Carlini (marca anterior de 13,1 °C de 2019), 11,5 °C en la base ucraniana Vernadsky (marca anterior de 10,9 °C de 1988) y 13,7 °C en la base coreana King Sejong (marca máxima anterior de 1988). En tanto, según el registro de la nueva estación en la Base Científica Chilena Profesor Julio Escudero, la temperatura máxima registrada alcanzó los 8,1 °C a las 17.00 horas.
ASINTOMÁTICOS De los 2652 casos confirmados el día de ayer, 835 corresponden a casos asintomáticos. BÚSQUEDA ACTIVA De los 2652 casos confirmados el día de ayer, 1349 fueron pesquisados a través de búsqueda activa. En el presente reporte, se informan 1916 fallecidos totales para el Maule. Sumando 4 fallecidos en el reporte de ayer. INFORMACIÓN DE NUEVOS CASOS ACTUALIZADA AL VIERNES 11 DE FEBRERO.
Domingo 13 de Febrero de 2022
DIARIO EL HERALDO
Pequeños agricultores de Constitución recibieron estanques acumuladores de agua
El apoyo consiste en la entrega de estanques que tienen un capacidad de 3.400 a 5.000 litros de agua, a pequeños agricultores que viven la agricultura del autoconsumo y que se han visto afectados, tanto por la crisis hídrica que está sufriendo la región del Maule y las condiciones económicas que ha manifestado la pandemia. En dependencias del Polideportivo Nueva Bilbao de Gardoqui, se realizó la entrega a los beneficiarios de la comuna, medida gestionada por la Municipalidad de Constitución y distribuida por la Seremi de Agricultura. El apoyo consiste en la entrega de estanques que tienen un capacidad de 3.400 a 5.000 litros de agua, a pequeños agricultores que
viven la agricultura del autoconsumo y que se han visto afectados, tanto por la crisis hídrica que está sufriendo la región del Maule y las condiciones económicas que ha manifestado la pandemia. Beneficio que llega a dar un respiro a 12 familias de zonas rurales de la comuna que no son usuarios de INDAP, por lo que a través del trabajo de levantamiento de información en terreno que realizó funcionarios del Equipo de Emergencia de la Municipalidad de Constitución; pudieron acceder a este beneficio y así estar mejor preparados para los próximos veranos. Cristian González, Encargado de Emergencia del municipio costero, afirmó que “por parte del equipo de emergencia se hizo
un trabajo en terreno con lo que se logró realizar un catastro a personas que no corresponden al grupo INDAP o Prodesal, y que realmente necesitaban la ayuda. Hoy en día, con el déficit hídrico que hay en nuestra región, nos alegramos que se esté concretando la entrega de estos estanques, que tienen como finalidad poder superar la escases de agua que existe acá en la zona”. Así mismo, el Alcalde de Constitución, Fabián Pérez herrera, destacó que “en nuestra región desde hace dos años ha empezado a sufrir las consecuencias de la crisis hídrica, y esto tiene que ver también con las conductas humanas que han generado un abuso de este elemento vital en nuestras vida.
Tenemos que prepararnos en este ámbito porque es algo que nos va a acompañar durante años, y desde la municipalidad vamos a articular mejor estos temas para tener un catastro claro y saber cuales con los lugares más debilitados de agua. Felicitamos a la gente que hoy ha recibido estos estanques, y cla-
ramente agradecer al Ministerio de Agricultura por la posibilidad que nos ha dado de poder colaborar a estas familias”. Por su parte, Teresa Espinoza, beneficiaria habitante de sector Papalillo, dijo “estoy sumamente feliz, este estanque acumulador nos hacía mucha falta ya que hemos estado con bastantes proble-
mas de agua y esto ha sido un regalo fantástico para nuestro subsistir. No estamos ajenos a los problemas de agua, así que esto es algo que nos va a servir mucho, la capacidad de agua que tiene este estanque nos va a servir para nuestra casa, regadío de plantas, dar de beber a los animales, etc”, afirmó la beneficiaria.
SERNAC exigirá compensaciones a aseguradoras por no cumplir con entrega de GPS
El SERNAC abrió un Procedimiento Voluntario Colectivo con HDI Seguros, Sura y BCI Seguros, con el fin de exigir compensaciones por incumplimientos en la entrega gratuita de GPS a los consumidores que contrataron un seguro automotriz. La gestión se realiza tras la fiscalización del SERNAC del adecuado cumplimiento de la Ley 21.170 (“Ley
Antiportonazos”), que modificó el tratamiento de las penas de los delitos de robo y receptación de vehículos motorizados o de los bienes que se encuentran en su interior. Esta Ley exige en su artículo 4° que “En la contratación de pólizas de seguro para vehículos motorizados, las aseguradoras incluirán, sin cobro adicional, la entrega de dispositivos GPS, los que serán
instalados y activados exclusivamente por el propietario del vehículo”. ¿Qué se busca? El Director Nacional (s) del SERNAC, Jean Pierre Couchot, explicó que “no basta que las compañías sólo informen este derecho en sus páginas web si no lo cumplen. Los consumidores deben acceder a la información y al GPS, sin cobro, tal como lo exige la Ley al momento de la contratación”, resaltó Couchot. Por lo tanto, a través del Procedimiento Voluntario Colectivo, el SERNAC exigirá las compensaciones que correspondan por los incumplimientos a la normativa y, además,
se buscará garantizar que las empresas aseguren el respeto de esta obligación en el futuro. Nuevo formato de cotización de seguros automotrices Recientemente, y tras un estudio técnico, el SERNAC propuso perfeccionar la norma-
tiva de consumo elaborando un nuevo formato de cotización de seguros automotrices, incluyendo información sobre el derecho a la entrega de un GPS, para que los consumidores conozcan oportunamente su derecho y exijan su cumpli-
9
miento. Además, a través de este formato se entrega información clara e incentivos para que las personas comprendan las características del seguro automotriz, en términos de prima, coberturas y deducibles, y comparen diferentes alternativas.
10
DIARIO EL HERALDO
Domingo 13 de Febrero de 2022
Más de 24 mil controles realizó el programa de Fiscalización del Maule durante el 2021
Pese a la contingencia de la pandemia y la reducción en la movilidad que se dio en algunos meses, los Inspectores Fiscales del MTT concretaron el plan de controles a servicios de transporte público y privado en las diferentes comunas de la región, cursando alrededor de 1.500 infracciones Vehículos particulares, buses rurales, transporte de carga y taxis colectivos figuran dentro de los modos de transporte más fiscalizados en la región del Maule por los Inspectores del Programa de Fiscalización del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, quienes concretaron 19.909 controles al transporte público y privado de pasajeros y de carga, además de fiscalizaciones a servicios subsidiados y establecimientos el pasado 2021. Al realizar un balance del trabajo hecho en la región durante el año que recién pasó, se contabiliza un total de 1.470 infracciones, y destacan entre las causas el no contar con la documentación vigente de los vehículos, no contar con la licencia de conducir vigente y neumáticos en malas condiciones. Paula Flores, Jefa del Programa de Fiscalización del Ministerio de Transportes, valoró el trabajo de los inspectores que continuaron con su labor durante la pandemia, y que apoyaron durante gran parte del período controles y logísticas propias de la emergencia sanitaria, sin dejar de lado el monitoreo
al funcionamiento del transporte público y privado. “Como Ministerio de Transportes queremos que las personas se trasladen de manera segura y en ese sentido, las fiscalizaciones juegan un papel relevante, ya que es la forma que tenemos de comprobar que los vehículos cumplen con las condiciones técnicas y de seguridad y que cuentan con la documentación requerida”, señaló la autoridad. En materia de controles, Flores destacó las cerca de 200 fiscalizaciones que se realizaron en el Maule a motocicletas, “dado el aumento que ha tenido este tipo de vehículos, los que en ocasiones no circulan con la documentación correspondiente, como licencia de conducir, revisión técnica, seguro obligatorio o permiso de circulación, lo que se refleja en las 34 infracciones que se cursaron a motociclistas”. Asimismo, el Seremi de Transportes y Telecomunicaciones del Maule, Carlos palacios destacó el trabajo de los fiscalizadores en cuanto a los más de 130 vehículos que fueron sorprendidos prestando servicios informales o “piratas”
como comúnmente se les conoce, quienes no cuentan con permiso del MTT para prestar servicios de transporte de pasajeros y no cumplen con ninguna exigencia de seguridad. “Detectar los servicios de transporte público informal ha sido una labor muy importante estos últimos años y quisiera hacer un llamado a la comunidad a no usar este tipo de servicios, ya que al ser ilegales si llegaran a tener un accidente, no cuentan con seguro que los pueda proteger”, manifestó Palacios. Además de las fiscalizaciones al transporte público y privado de pasajeros y carga, los Inspectores Fiscales del Programa de Fiscalización del Maule realizaron 3.566 controles a los servicios de transporte de pasajeros subsidiados por el Estado que operan en la región, verificando el cumplimiento de recorridos, tarifas, horarios y que operen de acuerdo a las condiciones impuestas por la Seremitt. Asimismo, se efectuaron 856 inspecciones para verificar el funcionamiento de plantas de revisión técnica, gabinetes psicotécnicos y escuelas de conductores.
Domingo 13 de Febrero de 2022
DIARIO EL HERALDO
Complejo incendio afectó bodega y amenazó vivienda en Yerbas Buenas
Una primera y segunda alarma de incendio por fuego en estructura se originó en la comuna de Yerbas Buenas la mañana de este sábado. El hecho obligó a la concurrencia de dos unidades de material mayor con su dotación completa de voluntarios hasta el sector Los Puquios, donde el fuego amenaza con propagarse rápidamente a una casa, por lo que el Comandante de la institución, Felipe Elgueta solicitó apoyo al Cuerpo de Bomberos de Linares que despachó su unidad B-3. “Recibimos una alarma por un incendio estructural en bodega con peligro de propa-
garse a una vivienda. Al llegar la primera unidad se encuentra con una bodega en fase de libre combustión por lo que se da una tercera alarma de incendio solicitándose apoyo al Cuerpo de Bomberos de Linares
Retiro: Alcalde gestiona Talleres Deportivos Náuticos
El municipio de Retiro ha iniciado los trabajos de construcción de muelle de canotaje en el tranque Santa Teresa. Dicha infraestructura forma parte del nuevo proyecto deportivo náutico el cual será ejecutado por el Instituto Nacional del Deporte (IND), y la Ilustre Municipalidad de Retiro, una vez superada la crisis sanitaria en la cual se encuentra el país y la comuna. Los primeros talleres se realizarán en el estadio de Retiro, en tres grupos con un máximo de 12 niños
por taller, en este se contará con profesores especializados en el área los cuales tendrán la misión de formar a los nuevos remadores de la comuna. Por su parte el edil, dijo estar muy contento por este importante logro para el deporte comunal el cual sin duda alguna atraerá a muchos adeptos, por otra parte agradeció al IND por el constante apoyo a los diversos talleres que se ejecutan, señalando que el municipio seguirá llano a colaborar en pro del desarrollo del deporte comunal.
por la gran cantidad de trabajo que se debía realizar en este lugar”, manifestó el oficial. Luego de vario minutos de exigente trabajo, y una labor coordinada entre todas las unidades presentes en el lugar, “se logró evi-
11
tar que el fuego alcanzara la casa; si bien fue sólo un tema de radiación, ya las unidades se encuentran trabajando y tenemos disponibilidad de agua y recursos suficientes para poder trabajar en la emergencia”.
Minsal reporta 35.841 casos nuevos y 94 decesos: Positividad llegó a 26,79%, la más alta desde el 24 de junio del 2020 Ayer sábado el Ministerio de Salud reportó 35.841 casos nuevos y 94 decesos. Hace siete días los contagios fueron 36.297 y los fallecidos 63. on esto, ya son 2.582.934 las personas que han dado positivo por coronavirus, mientras que las víctimas fatales ascienden a 40.464. Seis regiones disminuyeron sus nuevos casos confirmados de los últimos 7 días y dos, los casos de los últimos 14 días. Mientras que las regiones que presentaron el mayor aumento de
casos en la última semana fueron Los Ríos, Ñuble, Maule y La Araucanía. Así también se informó que la positividad de las últimas 24 horas es de 26,79%, la más alta desde el 24 de junio del
2020 (29,02%). La de hoy se dio luego de conocer el resultado de 96.467 test de PCR. En cuanto a los casos activos llegan a 131.410 en todo el territorio nacional. Además, la cantidad de pa-
cientes covid-19 en UCI es 790, la más alta desde el 25 de agosto (796) y 629 personas con covid-19 conectadas a ventilación mecánica, siendo el mayor registro desde el 23 de agosto (636).
12
DIARIO EL HERALDO
Domingo 13 de Febrero de 2022
Atletas linarenses se preparan para las competencias en Centro de Alto Rendimiento en Brasil
L
a municipalidad de Campinas en Sao Paulo, Brasil inauguró el Centro Deportivo de Alto Rendimiento, CEAR, para recibir a la delegación atlética de Linares, Chile. Los linarenses intercambiaran experiencias con el equipo de atletismo de Orcampi, apoyado por Fiec, colaborada de la secretaria de Deportes y Recreación de Campinas. El intercambio internacional va hasta el próximo día 20, y los entrenamientos son diarios, en dos periodos. En la jornada de hoy esta programado junto a los atletas de Campinas, la primera etapa del campeonato Paulista de Atletismo, en Sao Bernardo do Campo. Luis Cerda, técnico de los atletas linarenses “estamos muy felices de trabajar en armonía con los profesores y atletas de Orcampi. La disposición de mis atletas es clara. Quienes están adquiriendo experiencia para superar sus marcas son: Daniel Avendaño (Salto de Longitud), Benjamín Aravena (100 y 200 m), Fernando Valdevenito (lanzamiento de peso), Rocío Muñoz (salto de longitud), Pía Achim (400m), están aprovechando al máximo estos momentos de trabajo fuerte en Brasil. En tanto el técnico de Orcampi y de la selección brasileña, Evandro Lazari, apoya plenamente la iniciativa y destaca que esto va más allá de las pistas “Es mucho mas integral. Implica también el crecimiento cultural
La delegación está conformada por los deportistas Roció Muñoz, Benjamín Aravena, Pía Hachím, Daniel Avendaño, Fran Venegas a cargo del entrenador Luis Cerda.
y deportivo sumando el ejercicio de la ciudadanía. El intercambio de conocimientos fortalece a todos. La delegación linarense viajó a cargo de Jorge Cuevas Rossel, de la Red Extraescolar Daem de la comuna “la verdad hay destacar esta moderna infraestructura de lujo, para llevar a cabo los entrenamientos. Todo es perfecto, alojamientos, equipos disponibles, espectacular. Un agradecimiento al alcalde Mario Meza Vásquez, por su constante apoyo en estas iniciativas deportivas, que benefician a nuestros atletas, sabemos que la experiencia adquirida por nuestros deportivas será clave para el engrandecimiento de esta disciplina deportiva”. Es de esperar que muy pronto podamos tener en nuestra ciudad el anhelado “Estadio Atlético”, porque tenemos a muchos deportistas que sin dudas nos darán grandes éxitos. Gerardo Dominguez Redactor Deportivo