FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
EL HERALDO El Diariodel delMaule MauleSur Sur El Diario
LINARES DOMINGO 13 DE MARZO DE DE 2022
AÑO LXXXIV N° 28.970
$ 300
SEGUNDO JUZGADO DE LETRAS DE LINARES APLICA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y RECHAZA SOLICITUD DE DESAFUERO MATERNAL DE TÉCNICO PARAMEDICO Pág11
Instalado nuevo Concejo Regional del Maule
ALBIRROJOS SE QUEDARÍAN SIN PARTICIPAR EN COPA CHILE Y TORNEO DE TERCERA DIVISIÓN POR DEUDAS IMPAGAS AL EMPRESARIO MAURO SUIZ Pág12
Pág7
El 13 de marzo vence plazo para postular a Innova Fosis
Pág6
Aprueban norma impulsada por Senadores del Maule para proteger industria vitivinícola
Pág11
PRISIÓN PREVENTIVA PARA AUTOR DE SECUESTRO Y HOMICIDIO EN CHANCO Pág9
2
DIARIO EL HERALDO
Domingo 13 de Marzo de 2022
Dgo. II de Cuaresma Éste es mi Hijo, escúchenlo…
Jesús tomó a Pedro, Juan y Santiago, y subió a la montaña para orar. Mientras oraba, su rostro cambió de aspecto y sus vestiduras se volvieron de una blancura deslumbrante. Y dos hombres conversaban con Él: eran Moisés y Elías, que aparecían revestidos de gloria y hablaban de la partida de Jesús, que iba a cumplirse en Jerusalén. Pedro y sus compañeros tenían mucho sueño, pero permanecieron despiertos y vieron la gloria de Jesús y a los dos hombres que estaban con Él. Mientras éstos se alejaban, Pedro dijo a Jesús: “¡Maestro, que bien estamos aquí! Hagamos tres carpas, una para ti, otra para Moisés y otra para Elías”. Él no sabía lo que decía. Mientras hablaba, una nube los cubrió con su sombra y al entrar en ella, los Discípulos se llenaron de temor. Desde la nube se oyó una voz que decía: “Éste es mi Hijo, el elegido, escúchenlo”. Y cuando se oyó la voz, Jesús estaba solo. Los discípulos callaron y durante todo ese tiempo no dijeron a nadie lo que habían visto. (Lc 9, 28b-36) Uno de los mitos más interesantes y complejos del Mediterráneo es el de Prometeo, el Titán, que, por amor a la humanidad, y quizá también por el deseo de su propia fama, decide arrebatar el fuego, patrimonio celosamente custodiado por los dioses olímpicos, dárselo a los hombres, enseñarles su uso y así comenzar la gesta de la civilización, de la conquista por parte de la humanidad del espacio reservado a los dioses. Paga caro su generoso atrevimiento Prometeo: los Olímpicos lo encadenan en la montaña más alta del Cáucaso, en donde por toda la eternidad descenderá día tras día un águila a desgarrar su vientre y a devorar su hígado, sede de los afectos y de las decisiones. Otra, radicalmente distinta, es la historia que nos revela el relato de la Transfiguración: No ha de ser preciso arrebatar nada a los dioses para alzarnos como humanidad: Dios mismo nos ha creado para compartirnos en el ejercicio gratuito de su amor encarnado en Jesucristo, el esplendor de Su Gloria. Para poder comprender mejor el sentido que tiene en el Evangelio de Lucas el Relato de la Transfiguración es necesario hacer algunas precisiones; en primer lugar, recordar que como todo relato que se encuentre en cualquiera de los Evangelios, se trata del recuerdo elaborado desde la experiencia pascual, desde la plenitud de significado que para los testigos de la vida, de las acciones, decisiones y palabras de Jesús, representó el acontecimiento de ver resucitado al Señor, tal y como Él mismo lo había anunciado; recuerdo que se plasma de modo definitivo luego de un proceso interpretativo circular, construido a partir de las categorías de comprensión proporcionadas por la Palabra, conservada, interpretada, y transmitida con devoción durante generaciones. Proceso en el que los acontecimientos y la palabra se interpelan, y se iluminan mutuamente para transparentar un único sentido: la completa identidad de Jesucristo, Señor, Vencedor de la muerte, Hombre Verdadero y Verdadero Dios. A partir de estas aclaraciones preliminares podemos entrar en el Relato de la Transfiguración mediante la observación de algunas imágenes que nos proporciona el Evangelista y que hunden sus raíces en la experiencia creyente, fundamento de la tradición del Pueblo de Israel. En el relato de la Transfiguración del Señor estamos en presencia de una Teofanía: de una manifestación de Dios que irrumpe en el plano ordinario de los acontecimientos humanos, penetrando desde su eternidad en nuestra temporalidad. Esta Teofanía se nos relata bajo los clásicos signos con los cuales la tradición del Pueblo de Israel venía dando cuenta en el Antiguo Testamento de esta libérrima acción de Dios en su vida y en su peregrinar. Una Teofanía acontece por la Voluntad de Dios que quiere revelarse, es únicamente su iniciativa la que hace posible la manifestación, y la hace posible sólo delante de los que él desde su soberano arbitrio escoge como testigos; en este caso delante de los que los sinópticos sindican como los primeros
llamados al apostolado: Pedro y los hijos de Zebedeo, Juan y Santiago, a los que la tradición evangélica reconoce como formando parte de una suerte de círculo interior en relación al resto de los apóstoles, unos que gozan de mayor intimidad con Jesús; ¿Por qué solamente delante de ellos y no de otros, o delante de la multitud? Raúl Moris G., Pbro. Es la pregunta que los Evangelistas dejan sin responder: dejando fuera de lugar el tema de los méritos o deméritos de los elegidos para ser testigos del acontecimiento, sólo cabe consignar la iniciativa soberana del Dios que quiere revelarse. La manifestación en este relato asume las mismas imágenes que el Antiguo Testamento utiliza para referirse a la experiencia del encuentro con la realidad de Dios: las vestiduras resplandecientes y la nube; imágenes límites de la experiencia visual: el resplandor, la blancura incomparable, la visión de aquella claridad tan esplendente, de aquella suma efusión de luz, que en el absoluto rebase del umbral de visibilidad, enceguece; la nube, la forma sin forma, la presencia evanescente, inasible, indefinible. El Pueblo de Israel conoce dos palabras para referirse a esa manifestación: Kabod y Sekkinah; dos palabras que revelan -y simultáneamente velan- la experiencia que ha hecho de Dios; Kabod es lo que normalmente se traduce por Gloria, el resplandor enceguecedor de la plenitud de la visión de Aquel que es fuente de toda luz; Sekkinah, la Sombra, la Presencia, la Morada, la Tienda; el lugar en donde acampa, en donde se hace cercano –sin perder su absoluta trascendencia- el Dios-con-Nosotros. Jesús, que en la Transfiguración se muestra ante sus apóstoles, testigos desde el esplendor de su Gloria, desde el misterio de la Sekkinah; está revelándose desde la totalidad de su naturaleza, transparentando en su humanidad la Presencia, Su Divinidad; se está manifestando como el Señor, y desde esta manifestación ilumina la historia entera, alcanzada y partícipe de esa misma gloria, de ese solo sentido, que está en el plan de la voluntad de Dios. Así, Moisés y Elías: la Ley y los Profetas convergen en el único centro que es Cristo el Señor; aquí han adquirido su pleno sentido las fatigas del pueblo peregrino del éxodo, aquí se encuentra el cumplimiento desbordante de las visiones y sueños de los profetas, aquí está íntegra la Palabra, que apenas habían podido balbucear sus bocas; aquí está manifestado el fin de la creación, el sentido de la historia como escenario y paisaje del encuentro y del abrazo amoroso entre la creatura y su Creador. El Acontecimiento de la Transfiguración es para estos hombres que están subiendo con Jesús a Jerusalén, y por tanto acompañándolo en el descenso hasta su pasión y muerte, ocasión de estímulo y consolación: han recibido la gracia de poder contemplar la meta cuando el camino ha comenzado a ponerse definitivamente arduo, acabada la manifestación, cuando alzan la vista, que el temor ha inclinado hacia el suelo, el Jesús que contemplarán los Apóstoles, y al que deberán escuchar y continuar siguiendo, será este hombre solo, que irá configurándose a cada paso con el Varón de Dolores, abatido por el sufrimiento. Habrán de recordar los discípulos cuando vean a Jesús doblegado, torturado, desangrado, su Gloria oculta que ha querido revelarse tras el velo de la carne. Habrán de aprender dolorosamente el camino que conduce de los consuelos de Dios hasta el Dios de toda consolación: ¡Qué bien estamos aquí! Hagamos tres tiendas…” es lo único que atinará a decir Pedro, confortado en el comienzo de ese aprendizaje, que continuará vacilante, amenazado por la tentación de imponer al Señor los planes surgidos de su propia fragilidad, ensombrecido por la humillante experiencia de la cobardía en la vigilia de la triple negación, hasta llegar a encontrarse con la mirada acogedora del Señor Resucitado, que, por cierto, sigue insistiendo todavía hoy –como con insistencia clamó la voz venida del cielo- el ser reconocido desde la sequedad de la fe, desde la parquedad de los signos, en la pequeñez de la vida sin esplendor de los pobres, en este Jesús que bajando del monte de la Transfiguración continuó su camino sin mayor esplendor, que el rostro curtido del Hijo del Carpintero, y que sigue esperando nuestra capacidad de asombrarnos ante el Misterio, en la frágil presencia del pan eucarístico que late inerme en la Tienda del Encuentro de nuestros Sagrarios.
Domingo 13 de Marzo de 2022
EDITORIAL Ley de Alcoholes Directo a la Cámara Baja se dirige el proyecto que modifica la Ley de Alcoholes respecto de las sanciones administrativas, iniciativa que pretende aumentar drásticamente las multas a quienes adulteren o falsifiquen la producción de vinos. El texto eleva las máximas sanciones aplicables; introduce la calificación de infracciones en gravísimas, graves y leves; y establece la cuantía de las sanciones en función del daño causado, el peligro ocasionado y el beneficio económico obtenido. También se incorpora la posibilidad que todo ciudadano pueda realizar denuncias ante la autoridad respectiva que en este caso es el Servicio Agrícola Ganadero, SAG. Se trata de un artículo único, por lo que se aprobó la norma en general y particular. También se hizo ver la preocupación de la ciudadanía respecto a la aplicación de la actual ley de alcoholes.
Teléfonos de Urgencia Ambulancia Bomberos Carabineros Investigaciones Informaciones sobre carreteras
131 132 133 134 139
Santoral Hoy
RODRIGO Y SALOMON
3
DIARIO EL HERALDO
14 DE MARZO: DÍA MUNDIAL DE LAS MATEMÁTICAS La UNESCO, en noviembre 2019, consideró celebrar el 14 de marzo como el “Día Mundial de las Matemáticas”. La fecha viene de la celebración del “Día de π”, propuesto por el físico estadounidense Larry Shaw, quien notó el parecido entre la fecha 3-14 (14 de marzo, en la nomenclatura estadounidense, donde se indica el mes primero y luego el día) y la aproximación más popularmente conocida de π, el 3,14 (¡Sí!, π, el número irracional que asociamos al área y al perímetro de las circunferencias, tiene su día). La intención de tal celebración tiene que ver con generar un espacio de divulgación científica, que destaque el rol de la matemática y su enseñanza frente a los desafíos que se plantean en el mundo actual. Pero ¿es tan importante la matemática cómo para merecer un día de nuestro calendario? La respuesta, para mí, es evidentemente que sí (de lo contrario no tendría sentido preparar esta columna, y yo no podría presentarme orgullosamente como profesor de matemática y computación). Una primera razón de este categórico sí es, por supuesto, que la matemática (nos guste o no) es parte de prácticamente todo lo que hacemos. Es un actor clave, y generalmente invisible, en toda nuestra cotidianidad. Está presente desde la estructura de nuestro ADN, y como ésta se configura, hasta en el movimiento de los infinitos cuerpos celestes que forman el universo; pasando por cosas tan cotidianas como el vender y comprar, el usar un computador o un celular, el enviar un mensaje de voz, e incluso en el hecho de que esté leyendo está columna en digital, dónde cada una de las letras que ve no son más que una combinación de 1 y 0, y la pantalla que está usando es en el fondo una matriz en la cual, cada una de sus diminutos entradas (píxeles) corresponde un color. Lo importante es entonces entender que la ma-
Hace 30 años
El Heraldo 13 de Marzo de 1992 PREPARAN ENCUENTRO NACIONAL DE PROFESORES DE AULA Secretaría Ministerial de Educación ha recepcionado Convocatoria para Encuentro Nacional de Profesores de Aula para la Enseñanza de la Ciencia y la Tecnología, que es organizado por la Agrupación Nacional de Profesores para la Enseñanza de la Ciencia y la Tecnología ANECYT. Entre los objetivos a desarrollar en este Encuentro, está el de crear un espacio de real y efectivo Encuentro de Profesores de Aula para el Estudio. Análisis, Discusión y obtención de conclusiones de la problemática educacional, relacionada con la Enseñanza de la Ciencia y la Tecnología en la sala de clases. Se pretende crear conciencia, que debe ser el profesor de aula, quien tome decisiones ‘del qué’, ‘como’ y ‘cuando’ enseñar la Ciencia y la Técnica, en los diferentes niveles de la Educación Chilena. SOLICITAN REAPERTURA DE PASO FERROVIARIO FRENTE AL MATADERO Empresarios y vecinos del sector Salida Al Huapi, propondrán a la municipalidad, que se reabra el paso ferroviario ubicado frente al Matadero, mientras se ejecutan los trabajos de pavimentación de la prolongación de calle Januario Espinoza entre Esperanza y Av. El Esfuerzo. Algunos empresarios están dispuestos a solventar parte de los gastos que demanda colocar a trabajar un guardavía en el solicitado cruce.
temática, y sus objetos, no son solo ecuaciones y aburridos cálculos plasmados en un cuaderno, ¡muy por el contrario! tienen que ver con un Héctor Rojas Castro, director de la Escuela de Pedagogía lenguaje con el cual re- en Matemática y Computación presentar y entender los de la Universidad Católica del Maule. más amplios y profundos fenómenos de la realidad. Pero en esta ocasión, más allá de plantear esta presencia que tiene la matemática en todo lo que nos rodea, y su rol innegable en el desarrollo de la ciencia y la tecnología, me quiero centrar en lo que la matemática nos deja. Porque probablemente más de alguien se cuestionó alguna vez por qué tenía que aprender matemática, y se quedó con la amarga sensación de que esos extraños símbolos y ecuaciones no le serían mayormente útiles. En realidad, y en esto una particular opinión, no aprendemos matemática por el uso práctico que le podamos dar. Aprendemos matemática porque desarrolla en nosotros habilidades de pensamiento lógico-matemático, que nos permiten entender e interpretar la información que se nos entrega, tomar decisiones, ser entes críticos y capaces de entender lo que a nuestro alrededor ocurre, y genera en nosotros, siendo quizás una de las principales razones de ser de la matemática, la habilidad de resolver problemas. Por último, y con la intención de reforzar esta idea, me permito citar a Kevin, un pequeño estudiante del Colegio Puertas Negras, quien, creo que con mucha más certeza que yo, pidió la palabra en una charla que dicté en su colegio (donde intentaba plasmar estas mismas ideas), y me abofeteo con una frase que probablemente nunca voy a olvidar, y que creo que resume muy elocuentemente lo que intenté decir en aquella charla, y lo que hoy plasmo en estos párrafos. Cito textual, “Tío, entonces las matemáticas sirven para que no nos hagan tontos”.
Hace 60 años
El Heraldo 13 de Marzo de 1966 BIEN FUNCIONA LA FERIA DE POBLACION ORIENTE Continúa funcionando normalmente en la Población Oriente, la Feria Libre que se inaugurara hace pocos días. La afluencia de productos se ha normalizado los lunes y jueves, días en los cuales les corresponde llegar con sus mercaderías a los comerciantes que instalan puestos en el Mercado, no así ha sucedido con los puestos que debían levantar los comerciantes que lo desearan en los restantes días de la semana, ya que sólo se presentan con sus productos dos personas. DANNY CHILEAN SE PRESENTA HOY EN EL TEATRO MUNICIPAL Hoy en funciones de tarde y noche en el Teatro Municipal se presente la Caravana Artística que encabezan Danny Chilean y Luis Alberto Martínez, bajo el nombre de “Un Kilo de Risas por un Escudo”. Danny Chilean la figura máxima de esta embajada del arte, que comenzó actuando en teatros de Viña del Mar, Valparaíso, Coquimbo, Llolleo, etc., ha recibido el espaldarazo definitivo del público chileno y Americano, conquistando con su voz, su simpatía y su guitarra no sólo a los amantes de la música norte americana sino a toda clase de pública; por una característica cuya digna de aplauso, el no se ha limitado a imitar a los “grandes” del País del Norte, se propuso tener su propio estilo y sus canciones propias y lo ha conseguido ampliamente razón por la cual ha pasado a ser el favorito de la juventud chilena.
4
DIARIO EL HERALDO
Domingo 13 de Marzo de 2022
ESCUCHAR A CRISTO ES SEGUIRLO A ÉL EN TODO DOMINGO, 13 DE MARZO DE 2022 La Liturgia de este Domingo nos habla de la Transfiguración del Señor. Nos habla de cómo serán nuestros cuerpos cuando seamos resucitados al final del tiempo y al comienzo de la eternidad, porque en ese momento maravilloso seremos transformados, seremos también transfigurados. Es lo que nos dice San Pablo en (Flp 3,17 - 4,1). Nos habla del momento de cuando vuelva Jesús del Cielo, en que “transformará nuestro cuerpo miserable en un cuerpo glorioso, semejante al suyo”. Y ¿cómo es ese cuerpo glorioso de Jesús? El momento en que pudo verse mejor esa gloria divina en Jesús fue en el Monte Tabor cuando, en virtud de su poder, se transfiguró ante Pedro, Santiago y Juan. Entonces ¿de dónde sabemos cómo seremos al ser resucitados? Entre otros pasajes de la Escritura, lo sabemos por boca ellos tres, que fueron los testigos de ese milagro maravilloso: la Transfiguración del Señor. Ese milagro fue preludio de la Resurrección de Cristo y es a la vez anuncio de nuestra propia resurrección. Nos cuenta el Evangelio (Lc 9, 28-36) que Jesús se llevó a esos tres discípulos al Monte Tabor. Allí se puso a orar y, estando en oración, sucedió ese milagro de su gloria: “su rostro resplandeció como el sol y sus vestiduras se hicieron blancas y fulgurantes”. Se entreabrió -por así decirlo- la cortina del Cielo y se nos mostró algo del esplendor de la gloria divina, la cual conocemos por el testimonio de los allí presentes. Y decimos que se vio “algo” del esplendor de Dios, pues ningún ser humano hubiera podido soportar la visión completa de Dios. 1.- Recordemos una de las experiencias de Moisés en el Monte Sinaí (Ex 33, 7-11 y 18-23; Dt 5, 22-27). Moisés le pidió a Dios que quería ver su gloria y Yahvé le contestó: “Mi cara no la podrás ver, porque no puede verme el hombre y seguir viviendo... tú, entonces, verás mis espaldas, pero mi cara no se puede ver”. Ahora bien, Jesús tuvo un motivo para invitar a Pedro, Santiago y Juan a subir con Él al monte. Y es que los apóstoles andaban consternados, porque días antes les había hecho el anuncio de su próximo juicio, Pasión, Muerte y posterior Resurrección. Era necesario, entonces, reforzar la fe de sus más allegados, mostrándoles el fulgor y el poder de su gloria divina. Era necesario reforzar la fe en la próxima Resurrección de Cristo y la fe en la futura resurrección de los seres humanos, fe que los Apóstoles transmitirían en sus enseñanzas. 2.- Ciertamente, seremos resucitados. Pero para ser así transformados, el camino es el mismo de Cristo, el que Él comunicó a los Apóstoles con la Transfiguración y con el anuncio previo de su Pasión y Muerte: primero la cruz y luego la resurrección. Calvario y Tabor van juntos. Rostro herido y desfigurado por la Pasión, y rostro refulgente en la Transfiguración. Cuerpo ensangrentado y desangrado en la Cruz, y cuerpo cuya luz transforma su rostro y traspasa sus vestiduras en la Transfiguración. 3.- Vemos como, para convencer a los Apóstoles de la necesidad de la Pasión (recordemos que días antes Pedro se había opuesto a que Jesús pasara por eso -Lc 8, 31-11), en el momento de la Transfiguración aparecen conversando con Jesús dos importantísimos personajes del Antiguo Testamento: Moisés y Elías, “hablando de la muerte que le esperaba a (Jesús) en Jerusalén”. También nosotros hemos de ser convencidos que no hay resurrección sin muerte, no hay transfiguración sin cruz, no hay gloria sin negación de uno mismo. Justo una semana antes de este milagro, Jesús había dicho, “no sólo a sus discípulos, sino a toda la gente: ‘Si alguno quiere seguirme, que se niegue a sí mismo, tome su cruz y sígame... porque ¿de qué le sirve al hombre ganar el mundo entero, si se pierde a sí mismo?’” (Lc. 9, 23-25).
4.- El Papa San Juan Pablo II recordó estas palabras de Jesús en la Cuaresma del 2001: Ante el modelo cultural imperante en nuestros días hay que estar en abierto contraste con la mentalidad del “mundo”. Y a esa mentalidad el Papa opone las palabras que Jesús le había dicho a todos los que le seguían, precisamente unos días antes de la Transfiguración: “El que ama su vida, la pierde; y el que odia su vida en este mundo, la guardará para la Vida Eterna” (Lc 9, 24). Y Mario A. Díaz explicaba el Papa: “En realidad la ‘Vida’ se encuentra cuando se sigue a Cristo por ‘el camino estrecho’. Quien sigue el ‘el camino ancho’ y cómodo confunde lo que es ‘vida’ con satisfacciones efímeras”. San Pablo también nos habla sobre el apego a las cosas de esta vida en la Segunda Lectura: los que viven “como enemigos de la cruz de Cristo, acabarán en la perdición, porque su dios es el vientre... sólo piensan en las cosas de la tierra”. Conclusión: Porque escuchar a Cristo es seguirlo a Él en todo. Sea en el Calvario y en el Tabor. Sea en las penas y en las alegrías. Sea en los triunfos y en los fracasos. Sea en lo fácil y en lo difícil. Sea en lo agradable y lo desagradable. Sea en los aciertos y en los desaciertos. Todo, menos el pecado, es Voluntad de Dios. Todo está enmarcado dentro de sus planes. Y sus planes están dirigidos a nuestro máximo bien que es nuestra salvación y futura resurrección al final del tiempo. A Abraham Dios le prometió una tierra aquí en este planeta. Esa fue la promesa hecha al antiguo pueblo de Israel en la persona de Abraham. La tierra prometida fue la promesa. En esa vieja alianza aparecen animales como víctimas. Pero, posteriormente, Dios hizo una Nueva Alianza, en la que Cristo es la Víctima, por cuyo sacrificio en la Cruz todo el género humano tiene derecho a una patria que es mucho mejor que la antigua tierra prometida: es el Cielo, el gozo de la Visión Beatífica, cuando seremos transfigurados por la resurrección que Cristo prometió a los que le amen. Pero ¿cómo es eso de resucitar? Cuando se reúnan nuestros cuerpos muertos con nuestras almas inmortales –que eso es resucitar- Dios nos transformará, nos glorificará con su gloria, nos iluminará con su luz infinita... es decir, nos transfigurará. Una idea de cómo será eso la tuvieron los tres Apóstoles en el Tabor. Al respecto nos dijo el Papa San Juan Pablo II: “No se ha de pensar que la transfiguración se producirá sólo en el más allá, después de la muerte... si la transfiguración del cuerpo ocurrirá al final de los tiempos con la resurrección de la carne, la del corazón tiene lugar ya ahora en esta tierra, con la ayuda de la gracia. Podemos preguntarnos ¿cómo son los hombres y mujeres ‘transfigurados’? La respuesta es muy hermosa: son los que siguen a Cristo en su vida y en su muerte, se inspiran en Él y se dejan inundar por la gracia que Él nos da” (JP II, 14-3-2001). Pero esa transformación no es automática: tenemos que poner de nuestra parte para que se dé esa transfiguración de nuestra alma. Porque, seremos resucitados –eso es una verdad de Fe. Pero: no todos seremos resucitados para una vida de gloria y máxima felicidad, en cuerpos transfigurados y refulgentes. Hay condiciones para optar a esa transfiguración cuando llegue el momento. Nos lo dice el Señor a través de San Juan Evangelista, testigo de la Transfiguración: “Los que hicieron bien resucitarán para la Vida; pero los que obraron mal resucitarán para la condenación” (Jn 5, 29). (*) Mario A. Díaz M. es: Profesor de Religión y Filosofía. Licenciado en Educación. Egresado de la Universidad Católica del Maule
8M: Un reconocimiento para las mujeres rurales Llega un nuevo 8 de marzo y como Rimisp decimos con claridad que es el trabajo invisibilizado de las mujeres rurales el que en buena parte sostiene el desarrollo de sus territorios y la seguridad alimentaria. Dos contribuciones fundamentales que se tensionan ante las desigualdades de género y territoriales que viven a diario, las que se han intensificado desde el inicio de la pandemia. Si bien las “mujeres rurales” son diversas y son mucho más que solo agricultoras, este rol ha sido históricamente invisibilizado social y estadísticamente. Según datos preliminares del Censo Agropecuario y Forestal 2021, de las 506.239 personas que trabajan de manera permanente en agricultura, solo el 5% de ellas son mujeres (24.165). Si consideramos además a quienes trabajan de manera temporal en la agricultura, la cifra asciende a 21%. Podría creerse que las mujeres participan marginalmente de la agricultura en Chile. Sin embargo, las cifras que maneja el INDAP son muy distintas, para quien en 2020 el 45,3% de sus usuarios son mujeres (74.667). Las cifras no cuadran porque las mujeres están sobrerrepresentadas en la agricultura familiar y de pequeña escala. Las mujeres productoras han enfrentado la invisibilización de su trabajo desde hace mucho tiempo, pues su trabajo se considera como una extensión de sus labores de cuidado y tareas domésticas, por las que no reciben remuneración ni reconocimiento. Por lo mismo, muchas veces, ellas mismas no se asumen como trabajadoras del rubro, ni son reconocidas como productoras por las intervenciones.
Estas desigualdades solo se profundizaron durante la pandemia. La Encuesta de Seguridad Alimentaria y Alimentación 2020 (ESAA), desarrollada por el proyecto “Siembra Desarrollo” de Rimisp, muestra que los hogares rurales con jefatura femenina y niños y niñas menores de 5 años fueron los más afectados. Además, los hogares encabezados por mujeres experimentaron mayor inseguridad aliTatiana Aguirre y mentaria (17,3%) y mayor tendencia al deterioro de Valentina Martínez sus dietas. En lo relativo al impacto en la vida co- Rimisp – Centro Latidiana por la pandemia, las mujeres reportaron ha- tinoamericano para el ber sufrido mayor sobrecarga de tareas, problemas Desarrollo Rural emocionales, dificultades para continuar con sus labores por las tareas de cuidado, entre otros efectos que han deteriorado su autonomía e independencia económica. Las mujeres rurales son fundamentales para la agricultura –sea familiar campesina o industrial–, la producción de alimentos y el patrimonio alimentario de sus territorios. Es esencial reconocerlas como tal y profundizar los esfuerzos públicos en abordar las barreras para acceder y controlar recursos productivos, especialmente tierra y agua, financiamiento y capacitación, que aporten a su autonomía económica. Dentro de todo el trabajo invisibilizado de las mujeres que esta fecha aprovecha de denunciar, se encuentra el de las mujeres rurales, que con triple carga de trabajo mantienen algo tan esencial para la vida como el alimento.
Domingo 13 de Marzo de 2022
Primer discurso del Presidente Gabriel Boric Font: “esperamos construir una sociedad mejor”
El Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realizó su primer mensaje presidencial y saludó a la Ciudadanía presente en la Plaza de la Constitución y por transmisión televisiva a todo Chile. Indicó que “Por primera vez, les hablo como Presidente de la República, Presidente de todas y todos los que habitamos este país que tanto queremos y cuánto queremos a Chile, que ha sufrido tanto y qué tantas alegrías nos ha dado.” Agregó que “Gracias infinitas por darme este honor a ustedes, a quienes nos están vien-
do en sus casas a lo largo y ancho de todo nuestro país. También, a mi familia incondicional, a nuestro Gabinete, nuestros equipos y, también, personalmente a Irina”. Precisó que “este Chile hecho de diversos pueblos y naciones, instalado en una cornisa del continente entre las cordilleras imponentes y su océano mágico, entre el desierto de vida y los hielos antárticos, enriquecido y transformado por el trabajo de su pueblo”. Más adelante, puntualizó que “no va a ser este Gobierno el fin
de esa marcha, vamos a seguir andando y el camino, sin duda, va a ser largo y difícil, pero hoy los sueños de millones de personas están acá empujándonos, dándonos sentido para llevar a buen puerto los cambios que la sociedad demanda.” Finalizó indicando que “como pronosticara hace casi 50 años Salvador Allende, estamos de nuevo, compatriotas, abriendo las grandes alamedas por donde pase el hombre libre, el hombre y la mujer libre, para construir una sociedad mejor”.
Estudio Subdere: En Chile hay 12 millones de perros y gatos con dueños y 4 millones sin supervisión Un inédito informe del Programa Mascota Protegida de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE), dio a conocer por primera vez una estimación poblacional animal, que reveló que en Chile existen 12.482.679 perros y gatos con dueños y que otros 4.049.277 no tienen ninguna supervisión (es decir, sin dueño visible conocido). Se trata de un estudio pionero en el país, que fue licitado y adjudicado a la Facultad de
Medicina Veterinaria de la Universidad Católica de Chile y que se aplicó en diciembre de 2021 a 17.458 hogares de 35 comunas, con el apoyo de funcionarios municipales y de delegaciones presidenciales. De los animales que tienen tutores, 8.306.650 son perros y 4.176.029 son gatos. De los perros, 84% vive en zonas urbanas y 16% en rurales, mientras que el 86% de los gatos lo hace en ciudades. En tanto, se proyec-
5
DIARIO EL HERALDO
tó que por cada 2,4 perro con dueño hay uno que no tiene ninguna supervisión al deambular en la calle, mientras que, por cada 7,1 gatos, hay uno en esa condición. Es decir, existen 3.461.104 perros y 588.173 gatos sin tutor conocido. Sin embargo, a la hora de hablar de cuidados, solamente un 27,4% de las mascotas tiene microchip y está inscrita en el Registro Nacional de Mascotas.
Piden al Gobierno urgencia al proyecto sobre derecho de las mujeres a una vida libre de violencia La Sala de la Cámara aprobó, por 136 votos a favor, la resolución 1774, que solicita al Presidente la República poner discusión inmediata al proyecto sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia. El texto explica que Chile ratificó, en 1996, la Convención para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer (en Belém do Pará, Brasil).
Se menciona también la importancia del Convenio del Consejo de Europa sobre la prevención y lucha contra la violencia hacia la mujer y la violencia doméstica. Es en este acuerdo donde se definió lo que conocemos como “violencia contra las mujeres”. “Se deberá entender una violación de los derechos humanos y una forma de discriminación contra las
mujeres, y se designará todos los actos de violencia basados en el género que implican o pueden implicar para las mujeres daños o sufrimientos de naturaleza física”, remarca el texto. También se mencionan las agresiones sexuales, psicológicas o económicas, así como las amenazas, coacción o privación arbitraria de la libertad.
SERVEL convoca a profesoras y profesores a V curso virtual de educación cívica electoral
En un esfuerzo por continuar desarrollando su programa de Formación Ciudadana y Educación Cívica Electoral a través de su portal web https:// formacionciudadana. servel.cl/ Servel inicia convocatoria del V Curso “Educación Cívica Electoral para Profesores”, inscripciones que se desarrollan desde el lunes 7 y hasta el viernes 25 de marzo. El Curso, en modalidad virtual, ofrece apoyo de tutoría permanente, evaluación, retroalimentación, webinars, encuentros sincrónicos, entrega de materiales y herramientas para la docenHumor Gráfico (Nené)
cia en la asignatura de Educación Ciudadana, el logro de Objetivos Transversales y los Planes de Formación Ciudadana de cada establecimiento. Se imparte en la plataforma Moodle alojada en portal web educativo de Servel. Se ha estructurado en 10 módulos que giran en torno a la reflexión y al trabajo colaborativo con énfasis en la aplicación de lo aprendido en la exploración de nuevas estrategias didácticas para la enseñanza. Su duración es de tres meses, con una dedicación promedio de 5 horas (cronológicas) semanales de trabajo,
más 10 horas para la elaboración del trabajo final lo que totaliza 70 horas de trabajo efectivo. El Curso se inicia el viernes 1 de abril y finaliza el jueves 30 de junio. Está dirigido principalmente a profesoras y profesores que imparten la asignatura de Educación Ciudadana (Enseñanza Media), aunque también puede ser realizado por docentes de Historia, Geografía y Ciencias Sociales en Enseñanza Básica y Media. Todos los antecedentes y requisitos pueden consultarse enMhttp://formacionciudadana.servel.cl/curso
6
DIARIO EL HERALDO
Domingo 13 de Marzo de 2022
Atención sociedad civil y universidades: Este 13 de marzo vence el plazo para postular a Innova FOSIS
E
l Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS, busca potenciar la innovación desarrollando programas sociales que aporten nuevas soluciones a distintos problemas. Por ello reitera el llamado a la sociedad civil y a la academia a postular al Programa “Innova FOSIS”, presentando soluciones innovadoras que generen nuevas respuestas para los desafíos que se vienen, en un contexto de dinamismo de pobreza y vulnerabilidad social. Este año el presupuesto del programa es de $500 millones para financiar 10 iniciativas que recibi-
rán $50 millones cada una. Se podrá postular en www.innova.fosis. cl hasta este domingo y sus tres desafíos se trabajarán junto al Ministerio de Economía, Fomento y Turismo; el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, a través de Gendarmería de Chile; y el Servicio Nacional de Menores, SENAME. El primero de ellos guarda relación con la temática “Jóvenes y digitalización de negocios locales: ¿Cómo podríamos potenciar el rol de los jóvenes en el proceso de digitalización de los negocios de su comunidad?”. El segundo desafío, en tanto, se denomina “Ingresos autónomos y sostenibles para jóve-
nes: ¿Cómo podríamos desarrollar un sistema sostenible de generación de ingresos autónomos para personas mayores de 18 años privadas de libertad, que permanecen en el sistema de justicia juvenil?”. Por último, la tercera temática es “Reinserción social con enfoque territorial: ¿Cómo podríamos favorecer la integración en la comunidad y la reinserción social de las personas que cumplen su pena en el medio libre, con un enfoque territorial y centrado en sus necesidades?”. En esta cuarta edición la iniciativa “busca crear una nueva forma de diseñar políticas públicas, incorporando
Presupuesto es de $500 millones para financiar 10 iniciativas que recibirán $50 millones cada una
la mirada innovadora de la sociedad civil, las universidades y las fundaciones, de los usuarios y usuarias finales del FOSIS en su diseño y ejecución.
Queremos contribuir a la creación de programas que sean atingentes a la realidad de las personas y efectivos en la resolución de sus necesidades. Innova FO-
SIS espera que a partir de los pilotos financiados se puedan diseñar mejores programas sociales del Estado”, explica Alejandro Muñoz, Director Regional del FOSIS.
Expo Mujer Maulina se realizará en Centro de Eventos Viña Río Gracias la iniciativa de Sercotec Maule y la campaña de empatía regional Prefiero el Maule se realizará la Primera Expo Mujer Maulina en las dependencias del Centro de Eventos de Viña Río rodeado de 90 hectáreas de viñas y una magnífica vista al Valle y Río Lircay, el viernes 18 de3marzo. Serán 25 mujeres expositoras de diferentes comunas de nuestra Región del Maule
estarán presentes con sus productos en dicha Expo que pretende potenciar lo nuestro. Desde Sercotec Maule el Director Regional Gerardo Castillo señaló: “estamos muy felices de dar vitrina a tremendas emprendedoras de los más diversos rubros y esperamos seguir replicando estas alianzas entre el mundo público y privado para ir en pro de ayudar al crecimiento y desarrollo de
sus negocios. Me encanta y admiro lo que hacen desde la campaña Prefiero el Maule y la manera en que ayudan desinteresadamente a tantas personas de nuestra Región; me gusta la manera como se gestó la idea y como ha ido creciendo con el tiempo. Agradecemos al centro de eventos Viña Río por el fantástico en un entorno privilegiado”. Por su parte, Patricia Rojas de empren-
dimiento “Sorprende” comentó: “quiero agradecer el trabajo que realiza Sercotec y la campaña Prefiero el Maule por la empatía y por la iniciativa de gestar esta linda Expo en conmemoración de las mujeres, espero que venga mucha gente y conozca nuestros productos; como dicen por ahí “si es el Maule es bueno” y yo creo que las Maulinas tenemos muchas productos y servicios excelentes
para ofrecer” En tanto, María Pía Yovanovic Fundadora de la campaña Prefiero el Maule manifestó que “estas iniciativas de unidad brindan fuerza y dan visibilidad a muchas personas. Finalmente es mucho más fácil salir adelante entre todos apoyándonos y prefiriendo comprar local. Agradecer a Sercotec por la labor increíble que realizan con las capacitaciones y entregas de herra-
mientas para pymes y emprendedores de nuestra Región. Muchas gracias a Centro de Eventos Viña Río por brindar espacios abiertos a la comunidad Maulina. Si quieren visitar la Expo podrán encontrar stand con: joyas, decoración, carteras de cuero, alimentos, velas, artesanía, morteros de piedra, pinturas para muebles, ropa y accesorios entre otros
Domingo 13 de Marzo de 2022
E
DIARIO EL HERALDO
Instalado nuevo Consejo Regional del Maule
n ceremonia realizada la noche del viernes en el Teatro Regional del Maule, en Talca, se instaló en funciones el nuevo Consejo Regional, CORE. En ceremonia presidida por la Gobernadora de la Región del Maule, Cristina Bravo, se conformó el organismo, para el periodo 2022-2025. El CORE Maule está conformado por 20 consejeros regionales: 6 de la Provincia de Curicó; 7 de la Provincia de Talca; 5 de la Provincia de Linares; y 2 de la Provincia de Cauquenes. El Consejo Regional del Maule, tiene como misión el fomentar, velar y promover el desarrollo económico,
7
SEREMI DE SALUD CONFIRMA 216.145 CASOS DE CORONAVIRUS EN EL MAULE
La Seremi de Salud del Maule confirma 216.145 casos de COVID-19 (Ajuste Minsal +3) en el Maule, teniendo 1.800 nuevos casos para el informe del sábado 12 de marzo.
CONFIRMADOS ACUMULADOS POR COMUNA
social y cultural de la Región, mediante la formulación y ejecución del presupuesto de inversión regional, la generación de políticas y sistemas de evaluación de la gestión pública, orientados a mejorar la calidad de vida de los maulinos y maulinas.
Aprueban norma impulsada por Senadores del Maule para protegerindustria vitivinícola Se elevan multas por actividades contrarias a la ley de alcoholes y el reglamento de vinificación. “Las diferencias políticas deben quedar al margen si queremos cuidar y potenciar una actividad muy importante para el país, pero sobre todo para una región como el Maule”, aseguró la senadora Ximena Rincón, quien presentó esta moción junto a Juan Antonio Coloma, Álvaro Elizalde y Rodrigo Galilea Como un hito en la protección de la industria vitivinícola chilena, calificó senadora Ximena Rincón, la aprobación de la norma impulsada por los cinco senadores de la región del Maule y que aumenta las penas a las malas prácticas en la elaboración de vinos. La legisladora dijo que la actividad vitivinícola no sólo es importante para Chile y, especialmente para el Maule, por sus niveles
de producción y capacidad de crear empleos, sino que también por ser una piedra angular de la imagen país en el resto del mundo. “Las diferencias políticas deben quedar al margen si queremos cuidar y potenciar una actividad muy importante para el país, pero sobre todo para una región como el Maule. Por eso, nuestro proyecto busca actualizar y modernizar las normas referidas a las sanciones administrativas contenidas en la ley 18.455; eleva los máximos aplicables, crea una clasificación de infracciones y establece criterios destinados a determinar la cuantía de las sanciones, además de incorporar la posibilidad de denunciar por parte de todo ciudadano ante la autoridad encargada de la fiscalización”, aseguró la parlamentaria. La moción aumenta hasta cinco mil UTM
las multas por infracciones gravísimas como la utilización de la denominación de origen en contra de la ley, lo que en la práctica es falsear la procedencia de productos característicos de una zona del país. También propone calificar como infracción gravísima la mantención de edulcorantes u otras sustancias artificiales en establecimiento de vinificación sin que esté etiquetado su uso y las transgresiones a las normas de etiquetado. “Este es un proyec-
to destinado a proteger una de las actividades económicas y culturales más trascendentes de la región del Maule y también del país. El aumento en las multas que establece esta iniciativa no hace más establecer concordancia con el daño que ciertas malas prácticas pueden causar a la industria vitivinícola y que, la norma actual, no son sancionadas con severidad ni proporcionalmente al daño económico y de imagen país que pueden provocar”, concluyó la legisladora. ASINTOMÁTICOS De los 1.800 casos confirmados el día de ayer, 395 corresponden a casos asintomáticos. BÚSQUEDA ACTIVA De los 1.800 casos confirmados el día de ayer, 875 fueron pesquisados a través de búsqueda activa. En el presente reporte, se informan 2.179 fallecidos totales para el Maule. Sumando 8 fallecidos en el reporte de ayer. INFORMACIÓN DE NUEVOS CASOS ACTUALIZADA AL VIERNES 11 DE MARZO. *Casos totales de las comunas fueron actualizados por Minsal.
8
DIARIO EL HERALDO
NACIONAL
Ministro de Educación por cambio del anterior Gobierno de clases presenciales obligatorias a voluntarias: “Paris se debe responsabilizar”
Esta mañana el ministro de Educación Marco Antonio Ávila, se refirió un cambio que se aprecia en el sitio oficial del plan Paso a Paso y que tiene relación con la presencialidad en los colegios, salas cunas y jardines infantiles. Según detalla el documento del Ministerio de Salud (Minsal) en su página número cinco, la asistencia presencial a los colegios pasó de obligatoria a voluntaria. “Estamos preguntando a la administración anterior, vamos a conversar esta tarde con la ministra (María Begoña) Yarza que es la actual ministra de Salud respecto a si ella tenía información. Yo lo que entiendo es que no, ni ella ni nosotros tanto en la estrategia sanitaria, como educativa estaba en conocimiento de esto. También preguntaré al ex ministro (Raúl) Figueroa, porque yo entiendo que él tampoco sabía”, aseguró Ávila. De acuerdo con lo que explicó, hoy sería “muy riesgoso” retrotraer una medida que ya está en funcionamiento, por tanto “lo que tenemos que hacer fundamentalmente es revisar cuál es la razón de esta modificación del plan Paso a Paso”. Agregó que “yo deduzco que no hubo acuerdo probablemente entre el ministro Paris y Figueroa, porque el ministro Figueroa planteaba la presencialidad y ahora este plan Paso a Paso del Minsal dice otra cosa”. Por lo mismo, aseveró que “quizás ahora nos tenemos que hacer cargo de las discrepancias que tengan estos dos ministerios. En nuestro caso, nosotros estamos coordinados hace cinco semanas con la ministra Yarza trabajando en conjunto en las adecuaciones que podría tener este protocolo. Queríamos hacerlo con calma durante la semana con las comunidades y esto nos pilla de sorpresa, ojalá no sea una dificultad”. Consultado por la flexibilidad que ha mencionado, sostuvo que “no está asociada a la presencialidad, está asociada a que las comunidades a través de los consejos escolares que es la forma en que se regula la relación entre los actores educativos, puede tomar medidas como acortar la jornada, salir más temprano, hacer jornadas de alimentación más flexible, buscar la forma de aquí quizás al mes de abril poder llegar con la presencialidad total”.
Cardenal Aós en Oración por Chile: “Ayudar a los pobres con dinero debe ser siempre una solución provisoria para urgencias”
Hasta la Catedral Metropolitana, llegó este sábado el Presidente Gabriel Boric, para participar de la “Solemne Oración Ecuménica por el pueblo de Chile”, dirigida por el arzobispo de Santiago, cardenal Celestino Aós. Ceremonia que estuvo marcada por críticas a la violencia, llamados al diálogo y mensajes a los gobernantes. “Concede a su Presidente Gabriel Boric Font un próspero Gobierno, de modo que procurando en su gestión el bien de todos los chilenos alcance para el pueblo que le has encomendado el bienestar y la paz”, señaló Aós en su oración. Más adelante, en su Homilía, el arzobispo de Santiago planteó que “estamos aquí renovando nuestra convicción de que no podemos esperarlo todo de los gobernantes, sino que cada uno de nosotros es responsable del bien de todos. Hemos experimentado la tensión y el sufrimiento constatando que un grupo de compatriotas no estaba dispuesto a colaborar con las medidas sanitarias para combatir la pandemia. Que un grupo de compatriotas recurre a la violencia para conseguir sus objetivos, el hecho de creer en Dios y de adorarlo no garantiza vivir como a Dios le agrada”. “Hoy especialmente hoy, pedimos por usted señor Presidente, pedimos por ustedes autoridades, gobernantes, legisladores y jueces, como pidió Salomón, que Dios ilumine sus mentes para que conozcan lo que es bueno y malo, lo que es justo y lo que es injusto y para que puedan trabajar por lograrlo y aunar las voluntades en proyectos y causas comunes”, sostuvo. Además, recordó que “la pandemia del covid, y la contienda política, el estallido social y las manifestaciones violentistas, los atentados en La Araucanía y los delitos, han mostrado la cara sucia de nuestra patria, nos duele, nos inquieta, nos preocupa. Sembrar violencia no es vida, sino muerte, no es avance, sino retroceso”.
Domingo 13 de Marzo de 2022
Minsal reporta 17.371 casos, 3.132 menos que el sábado pasado: Positividad llegó a 17,01%
Este sábado 12 de marzo el Ministerio de Salud reportó 17.371 casos nuevos de coronavirus, los que son 3.132 menos que los 20.503 de hace siete días. Asimismo, se informó de 126 decesos, siendo inferior a los 146 de la semana pasada. Con lo de hoy, ya son 3.286.476 las personas que han dado positivo al covid-19 y 43.785 las que han fallecido. La variación de nuevos casos confirmados a nivel nacional es de -20% y -36% para la comparación de siete y 14 días, respectivamente. En tanto, 15 regiones disminuyen sus casos en la última semana y 16 en las últimas dos semanas. En tanto, la región del Biobío tiene la tasa de incidencia actual más alta por 100 mil habitantes, seguida por las regiones de Maule, Los Ríos, y Ñuble. La positividad de las últimas 24 horas fue de 17,01%, la que se dio luego de 68.147 exámenes de PCR. En cuanto a los casos activos, en el país hay 72.270, siendo 16.213 menos que los 88.933 de hace siete días atrás. Así también el Minsal reporta que hay 971 contagiados con coronavirus en la UCI. De ellos, 791 requieren estar conectados a ventilación mecánica.
Sernapesca decretó alerta por marea roja en zona de extracción de mariscos en Calbuco
El Servicio Nacional de Pesca y Agricultura (Sernapesca), a través del Programa Sanitario de Moluscos Bivalvos, decretó marea roja por la presencia de toxinas marinas en una zona de extracción de mariscos en Calbuco, región de Los Lagos. En dicha área se identificó la presencia de yesotoxinas, que se caracterizan por producir una intoxicación con un cuadro gastrointestinal que, dependiendo de la cantidad consumida, puede afectar a las personas de manera leve a grave. “En relación con el hallazgo de toxinas marinas, en una zona acotada de la comuna de Calbuco, queremos hacer un llamado a los consumidores que tengan el hábito de comprar siempre en el comercio establecido, ya sean ferias o locales comerciales, donde pueden incluso solicitar al vendedor la presencia de un certificado que emite la Seremi de Salud, el cual da cuenta de que esos recursos fueron analizados y están libres de toxinas marinas. Esta práctica permite a la ciudadanía continuar consumiendo estos recursos de manera segura”, enfatizó Patricio González, encargado subrogante de Inocuidad y Certificación de Sernapesca Los Lagos
Conaf reveló que los incendios forestales aumentaron un 4% a nivel país
La Corporación Nacional Forestal (Conaf) reveló que a nivel país entre el 2020-2021 los incendios forestales aumentaron en un cuatro por ciento en las regiones del Biobío, La Araucanía y el Maule. Según Conaf la zona más afectada a nivel territorial es La Araucanía con 61.690 hectáreas destruidas, esto refleja un aumento del 500 por ciento. Le siguen la región del Biobío y Ñuble. El aumento de los siniestros generó que distintas compañías de bomberos de regiones tuvieran que prestar ayuda y trabajar en conjunto para contener las llamas. La jefa del Cuerpo de Bomberos de Lumaco, Carolina Ghiselini Sura, señaló que “lamentablemente tenemos una baja considerable en el personal del recurso humano. Esto significó que nuestra capacidad de reacción de viera afectada por este tema, pero tuvimos mucho apoyo de las compañías de otras regiones”. SINIESTROS VIGENTES En la región de La Araucanía sigue vigente la alerta amarilla debido al incendio forestal que afecta la Reserva Nacional China Muerta, comuna de Melipeuco. Aproximadamente 667 hectáreas han sido consumidas por las llamas, de las cuales más de 170 corresponden a la reserva que ya se había visto afectada en un incendio forestal en 2015.
Domingo 13 de Marzo de 2022
DIARIO EL HERALDO
Nuevo estudio sobre el magma podría ayudar a predecir la erupción de volcanes Un equipo de vulcanólogos publicó este jueves un nuevo estudio que es capaz de ayudar a mejorar los modelos de predicción de erupción de volcanes, que durante años se han basado en la comparación de movi-
mientos sísmicos con registros históricos. En el trabajo, publicado en la revista Science, se concluye que el magma con mayor contenido de agua tiende a estar almacenado a más profundidad en la corteza terrestre, al
REMATE 04° JUZGADO CIVIL SANTIAGO, HUERFANOS 1409, 2° PISO, REMATARÁ 29 MARZO 2022 13:30 HORAS, UNA AUDIENCIA SEPARADAMENTE: 1) INMUEBLE LOTE A UNO, SUBDIVISIÓN RESTO PREDIO AGRÍCOLA UBICADO FUNDO ROSALES, COMUNA LINARES, PROVINCIA LINARES, INSCRITO FOJAS 1397 Nº2303 REGISTRO PROPIEDAD AÑO 2016, CONSERVADOR BIENES RAÍCES LINARES. MÍNIMO SUBASTA $98.902.828.- 2) INMUEBLE LOTE CINCO B UNO, SUBDIVISIÓN LOTE CINCO B, SUBDIVISIÓN RESTO INMUEBLE SANTA MANUELA HIJUELA CINCO, UBICADO LOS ROSALES, COMUNA LINARES, PROVINCIA LINARES. INMUEBLE INSCRITO FOJAS 3298 Nº5445 REGISTRO PROPIEDAD AÑO 2018, CONSERVADOR BIENES RAÍCES LINARES. MÍNIMO SUBASTA $5.650.426.- PRECIOS PÁGADEROS CONTADO DENTRO QUINTO DIA HABIL SIGUIENTE SUBASTA. SUBASTA REALIZARA POR VIDEOCONFERENCIA, MEDIANTE PLATAFORMA ZOOM. INTERESADOS RENDIR GARANTIA PARTICIPAR SUBASTA, EQUIVALENTE 10% MÍNIMO FIJADO, MEDIANTE DEPÓSITO CUENTA CORRIENTE TRIBUNAL N°163082 RUT N°60.306.004-0 CUARTO JUZGADO CIVIL SANTIAGO, EFECTUADO SOLO MEDIANTE CUPON PAGO BANCO ESTADO, OBTENIDO PORTAL WWW.PJUD.CL, REMITIENDO COMPROBANTE MEDIANTE CORREO ELECTRONICO JCSANTIAGO4_REMATES@ PJUD.CL, JUNTO COPIA DIGITALIZADA CARNET IDENTIDAD, SEÑALAR NOMBRE COMPLETO POSTOR, MAIL Y TELÉFONO, HASTA 14:00 HORAS DIA HABIL ANTERIOR FECHA FIJADA REMATE, FIN COORDINAR PARTICIPACION VIA CORREO ELECTRÓNICO Y RECIBIR LINK INVITACION SUBASTA POR DICHO MEDIO. MAYORES ANTECEDENTES “MULTIAVAL DOS S.A.G.R. con SOCIEDAD DE INVERSIONES FCR SPA”. ROL 114532020. SECRETARIA.
menos en el caso del tipo de volcán más común en el mundo, los llamados “arco”, cercanos a los límites de las placas tectónicas. “Esto es significativo porque el agua es el principal (agente que) inicia y alimenta las erupciones”, explicó el vulcanólogo Daniel Rasmussen, del Museo Nacional Smithsonian de Historia Natural, en Washington. Rasmussen lideró el estudio, cuyos investigadores se propusieron investigar por qué el magma -una mezcla de rocas, fluidos y gases que se generan en el interior de la Tierra- se encuentra a entre 1 y 12 kilómetros por debajo de la superficie de los volcanes “arco”. Tras la correspondiente investigación, el equipo concluyó que cuanto más profundo era el magma, mayor era su contenido de agua, lo que en la práctica equivale a “tener más combustible para erupciones explosivas”, según Rasmussen. “La comprensión de las condiciones de almacenamiento del magma, incluido su contenido en agua, es importante para ayudarnos a desarrollar la próxima generación de modelos de previsión volcánica”, recalcó Rasmussen en una entrevista realizada por SINC. Eso sí, la presencia de agua no siempre resultará necesariamente en erupciones violentas: si se escapa o evapora antes de llegar a la superficie, el resultado puede ser “un flujo de lava pegajoso”, explicó el vulcanólogo Christopher Kilburn, de la Universidad College London, a la revista Science. De momento,
9
Actualmente estos sucesos naturales se pueden prever con tan solo unas horas de antelación. En este escenario, la investigación aporta nuevos datos para mejorar los modelos de predicción.
el próximo paso para Rasmussen será estudiar si su hallazgo se aplica también a volca-
nes de otro tipo de condiciones geológicas, como los de Hawái o África Oriental, y
examinar qué es exactamente lo que determina el contenido de agua del magma.
Estudio afirma que 43,6% de la vegetación nativa chilena estaría en peligro La investigación también sostiene que el 80% de la vegetación de estepa altiplánica y más del 90% de los salares se encuentran en alto riesgo. Una investigación encabezada por Andrés Muñoz-Sáez, académico de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la U. de Chile, determinó que el 43,6% de la vegetación nativa chilena estaría en peligro frente al cambio climático. Además demostró que araucarias, alerces, especies de Nothofagus y vegetación de la estepa altiplánica registraron índices de vulnerabilidad por sobre el 95%. La investigación fue publicada en la revista Science of the Total Environment y contó con la participación de investigadores de la Universidad Nacional de Seúl, de la Universidad de California Davis y de la Sociedad de Conservación de Vida Silvestre (WCS).
Este aborda la sobreexplotación de recursos naturales, la contaminación, la invasión de especies exóticas o los incendios. A esto se suma el aumento de las temperaturas y el déficit hídrico que afecta al país. El estudio elaboró un detallado mapa del riesgo climático para los 24 tipos de vegetación nativa existentes en el territorio nacional y 38 otras categorías de coberturas; y demostró que si se continúa con las tasas de emisiones de gases de efecto invernadero, un 43,6% de la vegetación nativa estaría expuesta a un alto riesgo climático. Las simulaciones realizadas indican que, hacia el período 2061-
2080, los índices de mayor riesgo climático para la vegetación nativa local se registran en la cordillera de los Andes y sectores de la cordillera de la Costa, en la zona centro-sur del país. Además, se verían afectados varios tipos de Nothofagus: robles, coihues, raulíes, hualos, especies que comprenden más del 50% de la superficie de bosques nativos de Chile. A su vez, se estima que el altiplano del norte de Chile corre peligro y el 80% de la vegetación de estepa altiplánica y más del 90% de los salares se encuentran en alto riesgo.
10
DIARIO EL HERALDO
Domingo 13 de Marzo de 2022
Investigación asegura que cambio climático y la minería del litio influye en población de flamencos en Chile
Un estudio internacional coordinado por la Universidad Española de Extremadura (UEx), y realizado en los lagos salinos del denominado “Triángulo de Litio”, en Chile, apunta al cambio climático y a la minería del litio como las principales causantes de la disminución de la población de dos especies de flamencos en el Salar de Atacama. Los flamencos son una de las aves emblemáticas de la Cordillera de los Andes, y es la base de la industria del ecoturismo local, pero los lagos salinos poco profundos de los que
dependen para alimentarse y reproducirse se encuentran amenazados por el cambio climático y la minería del litio, según el estudio publicado en la revista “Proceedings of the Royal Society B”. En la investigación participaron científicos de la UEx, Universidad de Montana, Universidad de Antofagasta, Universidad Austral de Chile, Universidad de Carolina del Sur y el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos. Según informó este miércoles la UEx habría una disminución de entre un 10% y 12% de la po-
blación de dos especies endémicas de flamencos en solo once años en el Salar de Atacama. La investigación, que analizó cinco lagos salinos, indica que el cambio climático afecta al volumen de agua en toda la región, sin que se produzca por ello una disminución generalizada en el número de flamencos. Sin embargo, en el Salar de Atacama, donde se concentra la extracción de litio, la población de flamencos sí disminuyó. Los autores se han basado en 30 años de censos de flamencos recopilados por bió-
logos y técnicos del gobierno chileno, junto con datos de teledetección para identificar los cambios en los niveles de agua y la disponibilidad de alimentos dentro de cada lago a lo largo del
tiempo. Además, creen que la disminución de flamencos del Salar de Atacama pronto podría extenderse al resto de la región. Por otra parte, como estas dos especies de flamencos no se reproducen en
ningún otro lugar del mundo, consideran que esto podría conducir a una “reducción drástica” en toda su área de distribución y “perjudicar gravemente” a la industria del ecoturismo local.
Biólogo advierte sobre la disminución en la abundancia de plantas silvestres de todo el mundo
En una entrevista con EFE en conmemoración del Día Mundial de la Vida Silvestre, el biólogo alemán, Crhistoph Schunko aseguró, que debido a causas antrópicas, las plantas silvestres han cambiado su variabilidad, distribución o periodos de floración y maduración, y señaló la alarmante disminución en la abundancia de plantas y hongos silvestres. A partir de un muestreo, una recolección de datos y un análisis posterior, en su trabajo: “Las percepciones de las comunidades locales sobre el cambio en las plantas silvestres comestibles y los hongos: una revisión sistemática” revisa 78 estudios en los que se observan siete tipos de
cambios percibidos en las plantas y hongos silvestres de todo el mundo. Entre los cambios percibidos, el que más se destaca es el decrecimiento de la abundancia, específicamente, en un 92% de los casos, un hecho “sorprendente” para Schunko y su equipo, puesto que esperaban “una distribución más equitativa de los cambios observados”. Asimismo, el trabajo certifica una disminución en la abundancia de 241 plantas y 21 hongos silvestres, de los cuales un 76 % son frutas y verduras; de las 241 plantas, 55 son parientes silvestres de cultivos (23 %) y 39 son cultivadas por comunidades locales (16
%). Schunko cree que la situación “ya es bastante crítica para muchas comunidades indígenas”, y menciona regiones como Australia, el norte de América o partes de México, lugares donde problemas como la obesidad y la desnutrición son ya “muy preocupantes” y que están causados ??por “alimentos enriquecidos con grasas y azúcar para reemplazar los que están hechos con recursos de plantas silvestres recolectadas tradicionalmente”. Los impulsores del decrecimiento en la abundancia aparecen en 56 de los 78 estudios revisados, son numerosos y cambian dependiendo del lugar. No obstante, el cambio del uso de suelo y
la explotación directa son los impulsores que más aparecen, en 42 y 32 estudios, respectivamente. Además, tanto las causas como las consecuencias de la reducción de la abundancia son mucho más visibles en “los climas secos y tropicales que en los templados y continentales”. Más allá de los efectos causantes ya citados, Schunko considera que “también están ocurriendo muchos cambios culturales que hacen que las personas cosechen menos especies”. En cuanto a las soluciones, “deben analizarse a nivel local”, según Schunko, quien aboga por una “estrategia bidireccional” que contempla aumentar la conciencia sobre el
problema a nivel nacional e internacional para así “apoyar a las comunidades locales en lo que sea que necesiten para contrarrestar las tendencias actuales”. Concretamente, su estudio aboga por lograr una preservación del conocimiento local de los comestibles silvestres y por llevar a cabo un seguimiento e inventariado de las diferentes espe-
cies silvestres junto al establecimiento de áreas protegidas. El Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 15 llama a detener la pérdida de biodiversidad, ya que la ONU contabiliza 8.400 especies de fauna y flora en peligro crítico de extinción, junto con otras más de 30.000 que son vulnerables o se encuentran en peligro de extinción.
Domingo 13 de Marzo de 2022
DIARIO EL HERALDO
2º Juzgado de Letras de Linares aplica perspectiva de género y rechaza solicitud de desafuero maternal de técnico paramédico
El Segundo Juzgado de Letras de Linares rechazó íntegramente la demanda de desafuero maternal deducida por el Hospital de la ciudad en contra de profesional de la salud, a quien se le renovó más de 30 veces contrata de reemplazo. En el fallo (causa rol 53-2021), el juez Pablo Rodríguez Bustos aplicó la perspectiva de género y rechazó en todas sus partes la demanda por considerar que su acogimiento vulneraría derechos fundamentales de la técnico paramédico y de su hijo en gestación. “De este modo, se puede apreciar que la perspectiva de género no es solo una herramienta aplicable en los casos de violencia de género como podría pensarse. Por el contrario, la perspectiva de género como teoría critica, busca examinar toda la institucionalidad, la legislación, las prácticas judiciales, las costumbres sociales y, cualquier otra situación o contexto que pueda generan discriminación hacia las mujeres, con la finalidad de hacer patentes estas distinciones arbitrarias y corregirlas”, plantea el fallo. La resolución agrega que: “En estas circunstancias, al ponderar todos los elementos subjetivos que se han de tener en cuenta para acoger o rechazar el desafuero, desde la perspectiva de género, se puede exponer el siguiente análisis. Las diversas y continuas renovaciones de contrata de reemplazo de la demandada se rigen por las normas del Es-
tatuto Administrativo y no por las normas del Código del Trabajo, las cuales tienen como principal diferenciación –para el foco central de este juicio– que en el primer caso, no se produce una contratación indefinida pese a las más de treinta renovaciones de reemplazo, mientras que, en el segundo, conforme al inciso segundo del numeral 4 del artículo 159 del Código del Trabajo, se entenderá que existe contratación indefinida en caso de existir más de dos contratos a plazo, durante doce meses o más en un período de quince meses, contados desde la primera contratación”. “A juicio de este sentenciador dicha diferenciación atenta contra los valores propios de nuestra sociedad democrática tales como la igualdad ante la ley, la protección del Estado a sus ciudadanos en general y la protección de la maternidad en particular, pues ante una idéntica situación, las mujeres que se desempeñen en el sector privado tendrán mayor protección a su maternidad en comparación a aquellas que se desarrollen en el sector público”, añade. “Por todo lo anteriormente expuesto y con la finalidad de corregir la discriminación que genera la contratación de reemplazo regulada en el Estatuto Administrativo y sus normas especiales, al no dar el mismo trato a mujeres que se encuen-
tran en idéntica situación, pero regidas por el Código del Trabajo, es que se considera necesario rechazar la solicitud de desafuero maternal pretendida por la demandante. Por último, es preciso enfatizar que el Estado de Chile debe garantizar la protección de la maternidad de todas las mujeres que habiten en nuestro país, independientemente del régimen jurídico que regule sus contrataciones, procurando evitar cualquier tipo de discriminación”, concluye.
Prisión preventiva para presunto autor de secuestro y homicidio en Chanco
En prisión preventiva quedó un hombre de 35 años de edad, detenido como presunto autor de los delitos de secuestro calificado y homicidio, en los hechos investigados en la comuna de Chanco. Finalmente, ante el Tribunal de Garantía respectivo, el fiscal de Cauquenes, Francisco Ávila, lo formalizó por ambos ilícitos, arriesgando el posible autor, de llegar a ser encontrado culpable tras un juicio oral, una pena de presidio perpetuo. Cabe recordar que el jueves, la BICRIM Cauquenes, con apoyo
de un equipo multidisciplinario y la coordinación de la Fiscalía Local, lograron ubicar el cuerpo sin vida de un voluntario de Bomberos de Chanco, de 65 años, identificado como Eduardo Ríos Vásquez, al cual se le habría perdido el rastro desde el martes de este semana, en la tarde.
11
Los detectives, con apoyo de perros busca personas y drones de última tecnología, lograron hallar el cadáver de la víctima en el Fundo El Parrón, un terreno forestal, ubicado en el km 71 de la ruta que une la localidad de Pellines con la comuna de Chanco.
En prision quedan dos sujetos en cuyo poder se logra incautar 600 plantas de marihauna en Constitución En investigación liderada por el Ministerio Público y ejecutada por detectives del equipo Microtráfico Cero (MT-0) de la brigada de investigación Criminal (BICRIM) de la PDI Constitución, se logró la ubicación de una plantación ilegal de la droga además de un arma de fuego y municiones. El hecho se registró gracias un denuncia ciudadana que decía relación con un cultivo ilegal de cannabis en el sector de Quivolgo, comuna de constitución. Es así que, tras dos meses de investigación, dirigida por la Fiscalía Local de la comuna y ejecutada por detectives del equipo MT-0 de la BICRIM Constitución, se logró ubicar el lugar gracias a georreferenciación y análisis geográfico del
lugar, búsqueda a pie por senderos y quebradas, considerando causes de agua y elementos propicios para el cultivo, logrando la incautación de 600 plantas de cannabis, 20 kilos de cannabis procesada y dos motobombas. Asimismo, la fiscal del caso gestionó una orden judicial de entrada y registro a tres domicilios, logrando
incautar 937 grs. de cannabis sativa, 06 plantas de cannabis, un arma de fuego, municiones y 35 millones de pesos en efectivo. Tras estas diligencias, que contaron con el apoyo de detectives de MT-0 de San Javier, Cauquenes, Curicó y Linares, y con la suficiente evidencia obtenida, los efectivos policiales informaron de este procedimiento
a la fiscal jefe de Constitución, quien instruyó poner a los dos detenidos a disposición del Juzgado de Garantía de la ciudad. Asimismo, en audiencia de formalización, la persecutora solicitó la medida de prisión preventiva para los dos imputados, lo que fue otorgado por el tribunal, fijando un pazo de investigación de 90 días.
12
Domingo 13 de Marzo de 2022
DIARIO EL HERALDO
Albirrojos se quedarían sin participar en Copa Chile y torneo de Tercera División por deudas impagas al empresario Mauro Suiz
U
n verdadero balde de agua fría recibió la hinchada de Deportes Linares. La famosa carta enviada por Mauro Suiz Espinosa que dice textualmente lo siguiente: “En calidad de presidente de Lister Rossel SADP, Mauro Suiz Espinosa, se dirige respetuosamente a ustedes para poner en vuestro conocimiento los siguientes acontecimientos: 1.- El club Deportes Linares, quien fue autorizado a jugar en el cupo de Lister Rossel SADP, el 1 de julio de 2021, se apresta a competir nuevamente este año 2022 en el campeonato de Tercera División, con el cupo otorgado por Lister Rossel SADP exclusivamente solo por el año 2021. Esta noticia nos llegó en forma extraoficial sabiendo que hay contratado un téc-
Desde este lunes 14 de marzo los pacientes podrán acceder a los espacios clínicos en el campus Talca de la institución. Para ello, los profesionales y estudiantes que prestan servicios en la clínica contarán con una nueva plataforma que facilita su organización y las actividades que se mantendrán vía telemedicina. Terapias relacionadas a alteraciones en la comunicación, además de evaluaciones auditivas y del sistema vestibular, son algunas de las prestaciones que brinda la Clínica
Está exigiendo un pago de 91 millones de pesos
nico, jugadores y que estaría en un fixture realizado por la tercera división. 2.- Cabe consignar que el club Deportes Linares , mediante escritura pública firmó un reconocimiento de deuda , en el cual se responsabiliza a pagar , según balance de Lister Rossel SADP, un monto de $9.151.4266. Como esta obligación no ha sido cumplida la SADP comunica oficialmente mediante este documento que revoca en forma terminante y reglamentaria la autorización para que el club Deportes Linares compita en el cupo de Lister Rossel SADP este año, y en el caso que tenga que cumplir con un fixture se declara la localía en la comuna de Maipú , para este año 2022 o
en su defecto es considerado en receso para participar el año 2023 . Lamentamos lo sucedido por cuanto nosotros no tenemos ninguna comunicación oficial con el club Deportes Linares y durante el año 2021 este participó en el campeonato y se contrajeron nuevas deudas que se encuentran incumplidas, además de tener una pésima participación en lo deportivo. Esperando una pronta y satisfactoria respuesta de vuestra parte y atentos a cualquier consulta saluda atentamente Mauro Suiz Espinosa, presidente de Lister Rossel SADP”. Esa carta fue enviada a todos los entes del fútbol chileno. Aquí cabe reflexionar el “ojito” que tuvieron algunos dirigentes que
trajeron a estos personajes a la institución. A pesar que Deportes Linares, estaría fuera de Copa Chile, por esta situación. El club emitió un comunicado que señala que “el equipo de abogados de la institución se encuentra trabajando en esta lamentable situación y una eventual no participación en el torneo de Tercera”.
Otro dilema que deberá enfrentar la institución en un año que estaba comenzando bien con el trabajo de un gran equipo, pero las deudas una vez más persiguen a los albirrojos. Una semana que será clave para el destino del club linarense. A todas luces alguien debe haber firmado reconociendo la
Clínica de Fonoaudiología de la UTalca inicia atención presencial
Fonoaudiológica de la Universidad de Talca, ubicada en el campus de la capital maulina de la institución, y que durante la pandemia realizaron de manera remota. La clínica vuelve a abrir sus puertas para la atención de público en formato presencial a partir del lunes 14 de marzo. Para ello, implementaron una nueva plataforma de campos clínicos digital denominada “CareYou”, un sistema de fichas clínicas moderno, que permite albergar la información de los pacientes en un es-
pacio automatizado y que además habilita la atención por telemedicina. Desde la plataforma se puede contactar a los pacientes, confirmar sus horas de atención, enviar las indicaciones de rehabilitación y cargar toda la información necesaria para continuar con el tratamiento. [12:47, 12/3/2022] Miguel Angel: La directora de la Clínica de Fonoaudiología, Claudia Montoya, valoró el avance que representa esta nueva herramienta para los pacientes y los profesionales de este
espacio clínico. “Con la pandemia se vio la necesidad de tener todo digitalizado y resguardada -también- la información de nuestros usuarios, por ello este avance es una oportunidad importante”, señaló. En el ámbito académico, el sistema permite que los y las estudiantes puedan familiarizarse con un sistema de ficha similar al que se utilizan en los campos clínicos a los que asisten durante su formación, ya sea públicos o privados. En este sentido, la
plataforma permite, además, la interacción directa entre el alumno o alumna y el docente, así como monitorear su desempeño en la atención de pacientes. Inducción Este mes se realizó el proceso de inducción para todos los actores que utilizarán el sistema, entre ellos, docentes y alumnos de quinto año, quienes están realizando su internado. “Me parece muy buena tecnología porque optimiza los tiempos y nos permite tener una organización más
deuda, porque de otra manera la ANFP y la ANFA no hubiesen tomado esta resolución tan drástica que ha dañado a la institución. Quizás lo mejor sea comenzar de cero y deshacerse de estas presiones que han destruido no solamente a un club si no que a una ciudad. Gerardo Domínguez Redactor Deportivo
ordenada y eficaz”, señaló la estudiante, Thali Contreras. Por su parte el alumno Claudio Hormazábal precisó que, “si tengo pacientes que requieren telemedicina, la misma aplicación me concede esa potestad de poder llamar, de verlo, de poder comunicarme con él”. Quien requiera de una hora de atención, debe contar con una orden o derivación profesional, y agendarla a través del correo electrónico camila.valenzuela@utalca.cl o al fono 71-2203043.