



¿Qué actitud tomar ante una época de incertidumbre y angustia, qué ha cer cuando, adonde dirijamos la vista, observamos en torno nuestro –como poética y proféticamente sentenciaba uno de los autores más influyentes del s XIX y XX- que “todo lo sólido se desvanece en el aire”?
Una actitud es la Apocalíptica: la de aquel, que por donde mire, ve signos del fin, un paisaje hostil, desolador y desesperanzado. Otra actitud es la Indi ferente: todo lo que está pasando, cuenta como si no pasara, la vida ordinaria porfía en continuar y replicarse, impertérrita, a pesar de las sacudidas del vendaval de los tiempos. Otra, es la Resignada: estamos sobrepasados, pero, venidos a este mundo a sufrir, aceptemos, entonces, sin reclamar, nuestra cuota de dolor. Otra, la Integrada: muta el mundo vertiginosamente, sin embargo, más persistente que la mutación, es mi capacidad de adaptación, estoy hecho para acoger el cambio con entusiasmo y “reinventarme” con ligereza, no importa cuanto empeñe.
La actitud, no obstante, del cristiano ante una época de angustia, habrá de ser otra, necesariamente diversa de las cuatro que acabamos de esbozar; sobre esto nos advierte el Evangelio de hoy.
La década del 70, que es la que sin duda tiene en vista san Lucas cuando está terminando de escribir su Evangelio –que, según los expertos, vio la luz probablemente en la década de los 80- es una de estas épocas de angus tia. La vida se hacía inestable en muchos aspectos. Por nombrar los más relevantes para las nacientes comunidades cristianas, habría que señalar, en primer lugar, la profanación e incendio del Templo de Jerusalén en el año 71, luego del sitio de la ciudad a manos de las tropas romanas; acción que terminó de manera brutal con las prácticas religiosas tradicionales del ju daísmo: cesaron para siempre los sacrificios –que sólo se celebraban en el Templo- se acabó la clase sacerdotal, se redujo la celebración a la liturgia de la palabra que se realizaba en la sinagoga; la destrucción del Templo fue un verdadero fin de mundo para el pueblo de Israel; si la fe del pueblo se había visto sostenida por la monumental belleza de las estructuras, de las piedras que adornaban el Templo, tendría ahora que aprender a sostenerse en algo menos tangible, asentado en una solidez de otra índole.
Por otra parte, si fuera de los límites de Palestina, la confianza de la gente se había sostenido en la pétrea organización del Imperio Romano, ésta dis taba mucho ya de ser monolítica; mostraba, de hecho fisuras no menores, la Pax Romana, ya era un sueño que había sido brutalmente interrumpido para dar paso a la inquietante vigilia de las fronteras permanentemente asaltadas por los pueblos bárbaros, a los que ya no lograban contener las huestes ro manas, a la experiencia de una administración provincial cada vez más inca paz de sofocar los numerosos levantamientos populares, porque no lograba comprender del todo las mentalidades diversas de los pueblos sometidos, a la zozobra permanente de las luchas intestinas que en los últimos años ha bían invadido el propio palacio imperial para poder hacerse con el poder. Incluso, la propia naturaleza jugaba su papel en la inquietud general: la noche del 24 de agosto del año 79, en la bahía de Nápoles, al sur de Italia, luego de semanas de terremotos, el Vesubio hacía erupción para sepultar en cenizas a Pompeya y Herculano.
Ante esta inquietud, las actitudes de las comu nidades que se estaban consolidando en medio de la persecución en los diversos rincones del Imperio eran también múltiples:
Las hubo apocalípticas como nos testimonia la Segunda Carta a los cristianos de Tesalónica, que había caído en la inacción en la espera de la inmi nente venida del Señor y el consecuente fin de los tiempos; hubo algunas que con facilidad se adapta
ban a las exigencias, muchas veces contra puestas de los distintos predicadores itine rantes, generando en su interior conflictos y separaciones, como ocurría en Corinto y Galacia, entre otras, según el testimonio de San Pablo;
Hubo algunas que comenzaron con un gran ímpetu misionero, con un gran ardor en su fe, pero fueron perdiendo el paso, víctimas de la rutina, de la desazón, ago nizando en la tibieza y la molicie, como parece ser el caso de algunas de las comunidades del Asia menor que aparecen mencionadas en el comienzo del libro del Apocalipsis.
Hubo muchas otras, sin duda, cuyos nombres la historia no recuerda, que se fueron apartando de la fe inicial, se fueron acomodando a las nuevas y siempre cambiantes ráfagas de entusiasmo salvífico, que barrían el Imperio, fueron acogiendo fragmentos de otras religiones, de otras doctrinas, pare cidos en parte a lo que había anunciado Cristo, y por afán de hacer síntesis acomodaticias, terminaron sumidas en el sincretismo y finalmente se con fundieron en la abigarrada oferta de doctrinas de salvación que circulaba por los caminos del Imperio.
Por esto mismo, Lucas en este pasaje de su Evangelio insiste en algunas notas que deben estar presentes en una actitud genuinamente cristiana:
En primer lugar, la permanente vigilia y el estado de alerta; ante las noti cias de mundo y ante las ofertas de los predicadores oportunistas: no dejar se llevar de aquí para allá, asentarse firmemente en la palabra del Señor y sostenerse en ella, para desde ella adquirir la lucidez que permita continuar el seguimiento especialmente cuando el camino se haga arduo; esto es pre cisamente lo que se alude en el último versículo del pasaje de hoy: en la traducción litúrgica: Gracias a la constancia (hüpomene) salvarán sus vidas, en una versión un poco más lata: “Mientras perseveren aferrados [a la fe], asentarán sus vidas”.
Ser cristiano no significa dejarse llevar ingenuamente por todo aquel que nos ofrezca algo que remotamente se parezca a lo que Jesús nos vino a traer: el cristiano ha de tratar de vivir auténticamente el auténtico Evangelio de Cristo, y aquí viene lo más difícil: sin conformarse ni con edulcorantes ni con sucedáneos.
Ser cristiano significa tener el valor de permanecer con un oído firme y atento para escuchar la voz del Señor, a pesar de que el demonio se empeñe en introducir sus notas disonantes en la historia y en la convivencia de las comunidades; ser cristiano, supone confiar en la promesa de Jesús a sus dis cípulos, de que será Su Espíritu, quien saldrá en nuestra defensa a través de nuestras palabras cuando tengamos que exponer con claridad el camino que Él nos ha trazado y que estamos intentando seguir a pesar de los tropiezos.
Ser cristiano implica cultivar la capacidad de escrutar la realidad con ojo agudo para descifrar y discernir los Signos de los Tiempos, a través de los cuales el Señor sigue comunicándonos su Verdad y su Justicia en medio del acontecer de nuestra historia.
Ser cristiano, por último, implica cultivar un lúcido optimismo: no sabe mos bien cómo se está escribiendo la historia en torno nuestro y con noso tros, pero hemos de confiar y mantenernos firmes en la convicción de que en la trama de la historia siempre hay una hebra, sutil y tensa, que la entreteje el Señor, y que la última palabra de esta historia, esa palabra que le da su sentido pleno, es la de Dios, y ya ha sido pronunciada: Cristo.
Con el compromiso de trabajar mancomu nadamente y seguir articulando las alian zas entre el mundo universitario, el Poder Legislativo, el Gobierno y el sector privado concluyó el seminario de “Ciencia y Futuro: Experiencias de la Red G9”, organizado por la Comisión de Desafíos del Futuro y la Red de Universidades Públicas no Estatales G9.
El objetivo de este encuentro que se llevó a cabo en el ex Congreso Nacional el pasa do miércoles 9 de noviembre, fue comunicar diversos proyectos de las universidades G9, evidenciando el rol público de la red y los aportes de las instituciones que la conforman en materia de ciencias, desarrollo, tecnología e innovación, siempre en trabajo vinculante con los territorios y en beneficio del desarro llo del país.
Cabe recordar que la red G9 la integran los siguientes centros de estudio: Universidad de Concepción, Universidad Católica de la Santísima Concepción, Universidad Católi ca de Chile, Universidad Católica del Norte, Universidad Católica del Maule, Universidad Austral de Chile, Universidad Católica de Valparaíso, Universidad Federico Santa Ma ría y Universidad Católica de Temuco.
El presidente de la Comisión de Desafíos del Futuro. Ciencia, Tecnología e Innovación, Francisco Chahuán explicó que la Comisión y la red buscamos prospectar un mejor futuro para Chile y eso depende de cada uno de no sotros. Las universidades del G9 representan una ventana imprescindible para que eso se materialice.
Este año con sorpresa se anunció en las noticias que un filántropo chileno donó una mansión a la organización Desafío Levantemos Chile con el fin de poder construir viviendas sociales. Con la ven ta de ese lujoso inmueble se construirán hogares que sin duda podrán cumplir el sueño de vivir con mayor dignidad en la anhelada casa propia.
La encuesta Chile Dice del 2020 señalaba que el 44% de las personas tenía la casa propia como su mayor aspiración. Como el problema del acceso es una realidad multidimensional que se explica entre otras razones por sus altísimos precios, por los ingresos económicos de los hogares, la exclu sión del sistema de créditos hipotecarios cuando se tiene un trabajo formal como también por un déficit habitacional actual dada la brecha entre la demanda de soluciones habitacionales y la genera ción de ofertas financiadas por el Estado a través de sus políticas públicas.
Enfrentamos una de las mayores crisis habita cionales de nuestra historia. El Ministerio de Vi vienda y Urbanismo y el BID elaboraron un catas tro con el número de campamentos. De acuerdo con el informe, en Chile hoy hay 1.091 campa mentos, vale decir, asentamientos preferentemen te urbanos, de 8 o más hogares que habitan en posesión irregular un terreno, con carencia de al menos 1 de los 3 servicios básicos (electricidad, agua potable y sistema de alcantarillado) y cuyas viviendas son precarias, y se encuentran agrupa das y contiguas.
Entre las razones por las que las personas termi nan residiendo en los campamentos menciona que un 55% declara haberlo hecho por los bajos ingre sos en el hogar y en 47% por el alto costo en los arriendos. Asimismo, esta situación preocupa aún más, ya que la fundación Techo Chile y el Cen tro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (Cigiden), realizaron el es
Con motivo de la próxima distribución de aportes a estableci mientos educacionales beneficiados con Becas de Enseñanza Media de la provincia, se realizará una ceremonia mañana vier nes a las 16 horas en el Salón de Conferencias de la Goberna ción Provincial de Linares. En la oportunidad se hará entrega de los cheques con el aporte correspondiente, según informó a El Heraldo el jefe del Departamento provincial de Educación y Profesor de Estado Domingo Roldán Jaque.
No se le canceló al plantel de futbolistas el millón de pesos que habían prometido los dirigentes al término del campeonato de Tercera División, por no haberse hecho las clínicas deportivas y que están contratadas por la Municipalidad. El problema podría quedar resuelto en los próximos días. Ayer se conversaba con el alcalde para buscar una solución. Los jugadores a través de su capitán Juan Pablo Berríos, reconocieron que las clínicas no se habían hecho y que estaban dispuestos a realizarlas, para lo cual se debe comunicar al plantel que día deben comparecer en el estadio.
tudio: “Exposición a amenazas y vulnerabilidad: la continua emergencia en los campamentos en Chile”. Del universo total de 23.843 familias que residen en campamentos en la región de Valparaí so un 99,6% se exponen a algún tipo de amenaza (incendios forestales, aludes, etc).
Todos estos antecedentes tienen implicancias para la vida de los hogares, por lo que no solo se trata de construir viviendas sino también de generar condiciones dignas para el desarrollo de sus habitantes. Se reconoce la preocupación fi lantrópica como también la implementación de programas gubernamentales que focalizan en los hogares de más alta vulnerabilidad social y eco nómica. Pero claramente en términos de impacto de las políticas públicas, los resultados y la reali dad nos señalan que es urgente concertar un plan estatal a largo plazo, en el que los distintos acto res políticos, institucionales, sociales y comuni tarios en el tiempo se articulen bajo una política pública intersectorial que proyecte y garantice la reducción del déficit existente, considere las rea lidades territoriales y regionales particulares, se avance en procesos de regularización de histó ricos campamentos e incluya medidas para que quienes allí habiten accedan a servicios básicos y se forjen comunidades multiculturales y seguras.
Una elevada epidemia de sarampión se ha registrado en la VII Zona del Servicio Nacional de Salud, en las provincias de Curicó, Talca, Linares y Maule, de acuerdo a la estadística entregada por la direc ción zonal. El informe del mes de octubre señala 182 casos de sarampión en las áreas hospitalarias de la VII Zona del SNS. De acuerdo a la estadística entregada, en el mes de octubre se registraron las siguientes enfermedades transmisibles en Lina res: 2 casos de tifoidea; 3 de escarlatina; 1 de erisipela; 1 de difteria; 61 de sarampión; 4 de varicela; 4 de parotiditis y 11 de gripe.
En la provincia de Linares, los Institutos, celebran la Semana del Campesino en las localidades de San Juan y Retiro. El progra ma confeccionado consulta días dedicados a la Madre, al niño, a la Juventud, al trabajo, etc. Casi 40.000 campesinos desde Atacama a Chiloé participarán en la celebración de la Tercera Semana Nacional del Campesino entre el 11 y 18 de noviembre. Organizadas con éxito creciente desde 1960, la Semana del Campesino no es otra cosa que la reafirmación en escala nacional del papel fundamental que juega en el desarrollo de las actividades de la patria el hombre trabajador de nuestros campos. Es una fiesta del campesino para el campesino.
Nos encontramos en el penúltimo domingo del año litúrgico, y los tex tos bíblicos nos hablan del “final de la historia”, del final de los tiempos, de juicio, de cosecha, de fuegos y hornos, de separar, de castigo y premio...
En tiempos no muy lejanos estos temas estaban muy presentes en las predicaciones, y se utilizaban relatos como los de hoy para amenazar, meter miedo y lanzar condenas contra esto y lo de más allá. Tal vez hoy nos hemos ido al otro extremo, y este tema se silencia, se evita. Entre las creencias de muchos cristianos han dejado de estar presentes palabras como Juicio Final, condena, salvación, infierno y hasta la resurrección de los muertos, que en algunos casos ha sido substituida por cosas tan exóticas y ajenas a nuestra fe como la reencarnación, la transmigración de las almas, la liberación del espíritu/karma o la “fusión con la energía natural”... Y no faltan algunos grupos -sectas-, abordando a la gente, por lo general poco formada en cues tiones bíblicas y de fe, con “el fin del mundo”, que está ahí, a la vuelta de la esquina del año “X”, y ven por todas partes signos de ese final amenazador y terrible...
Las lecturas de este domingo nos ofrecen algunas claves para situar este tema en su justo lugar.
1.- En primer lugar la del profeta Malaquías. Los israelitas de su tiem po se cuestionaban qué sentido tenían sus buenas acciones, de qué valía cumplir los mandamientos de Dios... cuando se daban cuenta de que a los malvados les iba muy bien en este mundo, y a los justos, a los buenos les rodeaban los sufrimientos y las dificultades, y con frecuencia el fracaso más absoluto. Pregunta que es lógico formularse también hoy, pues el mal está muy presente en nuestro mundo, a pesar del esfuerzo a menudo inútil de «los buenos».
El profeta empieza asegurando que Dios es fiel y nunca abandona al que le teme y sirve... y anuncia que habrá un día, el Día de Yahveh, el día del Juicio, para colocar a cada uno en su sitio, de hacer el balance de la vida de cada cual, y hacer justicia a quienes han sido objeto de injusticias... Afirmar que Dios hará justicia no implica rechazar la afirmación de que “Dios es bueno”, que perdona siempre, y que quiere salvar a todos... Porque no po demos olvidar que el hombre ha sido creado con libertad, y en ella queda incluida la posibilidad de la autodestrucción, de la opción por el mal, de la traición a los hermanos, etc... Ante lo cual a Dios no le queda otro remedio que asumirlo y sufrir sus consecuencias, porque al crearnos decidió respetar absolutamente nuestra libertad y responsabilidad personal.
2.- En un mundo agrícola como el de aquel tiempo, fue lógico echar mano de imágenes del campo para explicar este hecho: la recolección, don de se aparta el grano de la paja, para quemar ésta y guardar aquélla. Tal vez hoy se habría hablado de arrojar a los contenedores para ser “reciclados”... La imagen es sólo una imagen, un símbolo. Pero el anuncio del Juicio no se vivía con temor por parte del pueblo fiel: no era una amenaza para ellos, sino un acontecimiento que les llenaba de esperanza y de fuerza para su vi vir de aquí. Ellos serían rodeados de luz, les envolvería la paz, disfrutarían del Banquete del Reino, verían a Dios cara a cara, etc.: «a vosotros, los que teméis mi nombre, os iluminará un sol de justicia y hallaréis salud a su som bra» (primera lectura).
3.- En tiempos de Jesús muchos daban por hecho que la llegada de ese Día anunciado por los profetas era inminente, y estaban a la espera de una intervención espectacular de Dios, que algunos aprovechaban para sus pre dicaciones amenazadoras y sus intereses personales (económicos y de todo tipo: como también hoy). Y Jesús aclara unas cuantas cosas que nos valen para todos los tiempos: - Que vendrán muchos “en nombre de Dios”, o dán doselas de tener las «claves mágicas y secretas» de lo que los demás -nor malmente ellos ya están a salvo- tenemos que hacer ante la difícil situación y la catástrofe que se avecina. Pueden ser economistas, organismos interna cionales, políticos, incluso líderes religiosos... Pues no les deis ciegamente vuestro consentimiento, no os conforméis con la realidad, no agachéis la
cabeza pensando que no hay nada que hacer, o que sólo cabe hacer lo que nos digan ellos... - Cuando veáis (y las vemos hoy) guerras y revoluciones, terremotos, epidemias y hambre, espantos y grandes signos en el cielo... Cuando veáis que los mercados se tambalean, que el paro se dispara, que el número de personas en riesgo de exclusión crece, que faltan recursos naturales y económicos... ¡no tengáis pánico! Eso son cosas propias de nuestro mundo. To dos los sistemas e instituciones, y todas las seguridades, y todos los mecanismos económicos... son pasajeros, se termi nan tarde o temprano, a veces con gran estrépito. La historia está plagada de ejemplos. Pero entonces: “Será la ocasión de que deis testimonio”...
4.- Y reorientando la preocupación de sus oyentes en otra dirección, Je sús, les avisa: A vosotros, a mis discípulos, a los que os toméis en serio mi mensaje, “os echarán mano, os perseguirán, os entregarán a los tribunales y a la cárcel y os harán comparecer ante reyes y gobernadores por ser de los míos”. Y os traicionarán incluso vuestros propios familiares, y matarán a algunos de vosotros, y os odiarán por mi nombre...
Esto último sí que nos tiene que preocupar, pues nos afecta directamente. Es señal de que estamos en el buen camino. Jesús no puso paños calientes a su mensaje, ni disimuló su radicalidad. Y por eso afirma: ser de los míos os tiene que suponer dificultades. Y en esos casos nos toca ser testigos, demos trar en dónde tenemos puesta nuestra confianza, por qué valores y estilo de vida hemos optado... Jesús, con su anuncio del Evangelio fue dando claves para poder alumbrar un nuevo mundo:
- Hacer que las personas sean más importantes que las cosas
- Cuidar de la naturaleza como un don de Dios, contando con las próxi mas generaciones, y no sólo con nuestras necesidades egoístas. No seamos depredadores ni destructores de la misma.
- Aprender a vivir con menos... para que al menos podamos (todos) vivir. ¡Cuánto derroche de recursos!
- Que no falte la solidaridad entre todos los hombres, no sólo con los cercanos o los nuestros
- Poner las bases de la justicia, la verdad y la paz en las relaciones perso nales y sociales
- No «divinizar» ni absolutizar nada ni a nadie y exigir siempre responsa bilidades a nuestros líderes políticos, económicos y religiosos
- No dejarnos vencer por la desesperanza y el catastrofismo. Y ser «per severantes» y testigos en lo importante, en lo necesario, en lo innegociable
- Buscar lo que nos acerca, lo que nos hermana, lo que nos une y no lo que nos enfrenta
Conclusión: Y aquí llega San Pablo con la segunda lectura: “Me he enterado de que algunos viven desordenadamente, sin trabajar, antes bien metiéndose en todo”. Es decir: cuando vemos a nuestro lado hambres y guerras, gente que vive sola, niños sin familias, jóvenes atrapados por las drogas, manipulaciones, bulos y vulgaridad, cuando percibimos que tantos hombres hoy no conocen ni experimentan a Dios, cuando el consumo/in dividualismo/comodidad se han convertido en los nuevos ejes de nuestras sociedades occidentales, cuando falta poner tanto corazón y comprensión a nuestro lado, ¿tú qué haces? ¿Te has visto ya en dificultades por ser de los de Jesús? ¿Te has tomado en serio las Bienaventuranzas y el resto del Evangelio? ¿Te has encontrado problemas con los de tu propia familia por ir contracorriente? ¿Se te han presentado dificultades en tu trabajo por ha cer las cosas “como Dios manda”? ¿O tal vez eres de los que andan “muy ocupados” en no hacer nada? ¿Nada? Nada que merezca la pena, nada que cuente en el Banco Interplanetario Celestial donde estamos llamados a tener «un tesoro» en palabras del mismo Jesús? Así salvaremos nuestras almas/ vidas. (Quique Martínez de la Lama-Noriega, cmf)
(*)Mario A. Díaz Molina es Profesor de Religión y Filosofía. Licenciado en Educación. Egresado de la Universidad Católica del Maule.
“Cuando observo el mundo que me rodea/y percibo tanto sufrimiento ajeno/ siento que perdí el derecho a preguntarme/ si puedo ser feliz o si tal vez no lo merezco.” (pág. 22)
En lo simple suele conjugarse lo profundo. La naturaleza no pregunta ni cuestiona. La semilla surge sin siquiera proponérselo. O quizás sí, es probable que su configuración en planta, árbol o flor no sea otra cosa que el misterio mismo de la creación hecho reino. Las palabras nos envuel ven y nos traicionan. Ocasionalmente el silencio nos acalla y entonces miramos a un cielo que no advertimos o agachamos la cabeza para revelar la tierra que pisamos.
El verso nos enseña y nos recrea. A veces nos tienta y nos sacude o ingenuamente nos observa en su quietud virginal esperando ser descubierto. Entonces el poeta sacude su modorra interior e intenta ver bajo las piedras, se sumerge en la co rriente de un río que ha mirado cientos de veces y que nunca ha percibido. Hasta que un destello fugaz, como un temblor del alma, lo estremece y se refriega los ojos como si despertara.
He ahí el individuo hecho hombre. Se descalza y camina por un campo que nadie nunca ha hora dado y sueña. Sueña que un día transita senderos que nadie de ningún modo recorrió y suspira. Ve el entramado de su propia historia personal, ve a sus padres como en una nebulosa y contempla anonadado a su descendencia. Se yergue en me dio de la noche examinando unas estrellas que lo llaman como a un recuerdo. Y por su vida pasan las horas y las estaciones. Se encorva la espalda y presiente que el camino es cada vez más corto. Sin embargo, su presencia no se amilana. Más allá de la niebla que surge entre el Ancoa y el Achibueno hay una lucecita exigua que atraviesa
el espacio y lo ilumina. Entre Loncomilla y Villa Seca la distancia no existe. Hay un trecho que sobrecoge y que lo llama. En medio de ciertas soledades la vitalidad ruge como un animal que se niega al sacrificio. Sus versos parecieran reco brar a cada instante el valor de la palabra no di cha. El silencio que tanto nos cuesta queda apri sionado entre las líneas. Y el hombre se siente niño y anciano a la vez.
Como en una vieja pintura de Van Gogh las no ches se estrellan en su rostro curtido y una lagri ma traviesa se escurre como un torrente discreto. No sabe si llora de pena o de alegría. A veces una. A veces otra. Y declama.
Aprendió a cantar en versos que riman y sus estrofas recogen toda su estampa. Y claro, quién puede descifrar aquello que nunca se dijo, lo que se insinuó o lo que quedó a medio andar como si los pasos de un niño se esforzaran en aprender el sendero que solo él intenta atravesar.
La tierra se cubre de viñas, bajo los parrones se tiñe de un sabor vinoso equivalente a la amistad. En el paso y peso de los años hay un Dios perso nal que lo interroga. O a la inversa. A pesar de la aceptación, el destino se forja y se destruye sin que lo sepamos. ¡Quién sabe!
Hay momentos que nunca mueren, que se eter nizan en un resplandor de los ojos entrecerrados por su luminosidad o cegados por la nostalgia. Es la existencia resumida. El profesor que trazó una línea imaginaria sobre un pizarrón oscuro. La fa milia que crece y que parte. Las añoranzas que se retienen como un escudo para no morir temprano.
La Ley de Convivencia Vial cumplió 4 años y el balance no es positivo para quienes se mueven en ciclos. Primero, el estándar de las ciclovías sigue siendo deficiente. Cabe recordar que la Ley busca igualar los estándares de todas las ciclovías del país, por lo que aquellas que no cumplan con lo dis puesto, debían implementar las mejoras en un plazo de tres años, es decir el año 2021.
El adelantamiento de ciclos tampoco se cumple. Cuando un vehículo mo torizado adelante o sobrepase a bicicletas u otros ciclos, debe mantener una distancia prudente respecto al ciclo de aproximadamente 1,50 metros, du rante toda la maniobra, lo cual no es respetado. Tampoco existe el número de señaléticas que lo recuerden.
Finalmente, la Ley establece que las bicicletas deberán estacionarse pre ferentemente en los lugares habilitados para ello, dejando en todos los casos un espacio para la libre circulación de peatones, sin embargo, la oferta de este tipo de infraestructura no está en relación con la demanda. Es de espe rar que este Gobierno vele por el cumplimiento de esta Ley de Convivencia Vial.
Andrés Santelices Gálvez Dirección de Innovación UDD ONG EducletaEn fin, no, no se trata de Pessoa o de Valle jo. ¿Y ello tiene alguna importancia? Se trata sin ambages de Héctor Herrera, un poeta espontáneo, sincero, que traduce en versos rimados la profun da sencillez de una vida consciente y necesaria.
Si eso no es un mérito suficiente para decla marlo y sentir que sí valió el esfuerzo, no sé de qué otra manera pudiera medirse el valor de sus palabras.
Juan MihovilovichAl interior de las familias chilenas, ocho de cada 10 hogares son lidera dos por mujeres -lo que se denomina la feminización de la pobreza- y aun cuando en los últimos años se han empezado a notar pequeños cambios en términos de inserción laboral femenina, estos no han sido tan significativos ni con la velocidad que se requiere para avanzar hacia una mayor equidad laboral.
Un reciente estudio realizado por ADDECO (empresa dedicada a la con tratación de personas para distintas empresas), destinado a identificar la relación de mujeres versus hombres en todos los ámbitos laborales, demos tró que se mantiene la mayor concentración de mujeres particularmente en sectores como servicios, y una baja participación en directorios, lo cual es realmente preocupante.
Lo anterior, da cuenta, además, que se mantiene la inequidad laboral fe menina, persisten significativas brechas salariales y continúan siendo muy pocas las mujeres que alcanzan cargos directivos.
Si bien de este análisis se puede desprender que hay un castigo a la ma ternidad en Chile y por tanto, para postular a cargos directivos las mujeres deben finalmente renunciar a ella o postergarla, lo cierto es que para rever tir la tendencia y aumentar el porcentaje de mujeres en directorios empre sariales, no basta con políticas públicas ni con acciones determinadas que realice la empresa privada. Este es un tema donde muchos actores tienen que ponerse de acuerdo para generar un cambio real y donde la voluntad y la educación juegan un rol fundamental.
Servel: cerca de 110 mil personas han solicitado su cambio de domicilio electoral
105.519 electores en Chile y 4.402 en el ex tranjero, han solicitado a la fecha su cambio de domicilio electoral en línea, con su Cla ve Única, o de forma presencial en las ofici nas de las Direcciones Regionales de Servel, ChileAtiende y Consu lados en el exterior.
El total de 109.921 solicitudes comprende los trámites efectuados desde la apertura del Registro Electoral el 1 de octubre, hasta el 9 de noviembre recién pasado.
Sin fecha de cierre aún establecida, es im portante que los electo
res revisen y cambien su domicilio electoral de ser necesario, con un correcto ingreso de los datos (nombre de la calle, comuna y nume ración bien escrita), ya que es la información en base a la que el Ser vicio Electoral puede asignar un local de vo tación cercano a cada elector en el próximo proceso electoral. Al realizar la solicitud de cambio de domicilio también es posible in gresar o actualizar el correo electrónico, de forma de aumentar las vías de contacto por parte de Servel para recibir notificaciones
sobre sus trámites o información asociada a su lugar de votación, entre otras.
La ley es clara con respecto a qué se en tiende por domicilio electoral: es el situado dentro de Chile, con el cual el elector tiene un vínculo, sea por que reside habitual o temporalmente, ejerce su profesión u oficio o desarrolla sus estu dios en él. En el caso de los ciudadanos con derecho a sufragio que se encuentren en el ex tranjero, el domicilio electoral es aquel si tuado fuera de Chile, declarado como tal por el elector.
La solicitud de cam bio de domicilio elec toral se puede realizar online con clave única en el sitio web del Ser vel, en las Direcciones Regionales de Servel, Registro Civil (SRCeI, al solicitar cédula de identidad puede indi car la actualización del domicilio electoral), ChileAtiende, Consu lados y pasos fronteri zos (PDI).
constituyente:
Un nuevo avance tuvieron las reuniones bilaterales y multila terales que se han rea lizado con miras a un nuevo proceso consti tuyente, luego que se alcanzara un preacuer do para constituir el comité técnico de ad misibilidad que estaría encargado de velar por el resguardo y cum plimiento de las bases institucionales del pro ceso constituyente.
Así lo informó el presidente del Senado, Álvaro Elizalde, quien señaló que “se ratifica que es un órgano pari tario compuesto por 14
integrantes los cuales serán nombrados por ambas cámaras del Congreso Nacional”.
El parlamentario por el Maule Sur indicó que el mecanismo de elección a utilizar es que “se presentará una lista cerrada conforma da por estos 14 inte grantes propuesta por la Cámara de Dipu tados y ratificada por el Senado y en ambas cámaras debe tener un respaldo de al menos 4/7 de los integrantes de la respectiva cáma ra”.
Cabe señalar que los integrantes deben ser
juristas de destacada trayectoria profesional y/o académica.
El senador Elizal de señaló que podrán recurrir a este órgano 1/5, es decir, un 20% de quienes forman parte del órgano cons tituyente, si conside ran que una propuesta transgrede las bases.
Además de este preacuerdo respecto del órgano encargado de velar por el respeto de las bases institucio nales, se inició el deba te sobre el mecanismo para la elección de los integrantes del órgano constituyente.
Con el objetivo de asegurar que el históri co proceso de transfe rencia de competencias se genere con criterios de responsabilidad con los funcionarios y funcionarias públicas, la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo se en cuentra realizando en cuentros en todas las regiones del país con la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF).
En la oportunidad, se realizó la exposición sobre qué es la descen tralización y proceso de transferencia de competencias, marco normativo, etapas y competencias en pro ceso, que estuvo a car go del profesional de la Subsecretaría de Desa rrollo Regional, Víctor Hernández Palma.
En tanto, el presi dente de la Agrupación Nacional de Emplea dos Fiscales (ANEF),
José Pérez Debelli, agradeció el espacio generado y destacó que “estamos muy disponibles, lo hemos dicho desde hace mu chos años. Nos inte resa descentralizar, desconcentrar el poder porque también tene mos representación en el territorio”.
A la fecha, se han concretado jornadas en 8 regiones del país, para generar una parti cipación incidente en este proceso.
Iniciativa, que contó con el respaldo del Ejecutivo, tendrá impacto en todas las regiones del país. “De ben usarse todos los re cursos disponibles para enfrentar la crisis habi tacional que vive Chile y dejar fuera a los Go biernos Regionales era un lujo que no podía mos darnos como país y menos como región. Afortunadamente, se corrige un error gra ve”, aseguró la parla mentaria
Los Gobiernos Re gionales (GOREs) po drán retomar la facul tad de destinar recursos a la compra de terrenos
para construcción de viviendas sociales. Esto, después que, con respaldo del Ejecutivo, se aprobará la moción de la Senadora por el Maule, Ximena Rin cón González, quien dijo que por una razón meramente adminis trativa como la inexis tencia de una glosa, no podían usarse miles de millones de pesos de los presupuestos regio nales para enfrentar el grave déficit habitacio nal que vive el país y la región.
La legisladora dijo que recogió la preocu pación de la goberna dora regional, Cristina
Bravo, así como de varios de sus colegas, pero también de di versos comités de vi vienda, toda vez que muchos proyectos ha bitacionales dependen del financiamiento re gional para avanzar en su concreción.
“Es una gran noticia para miles de familias. Se aprobó nuestra in dicación para que los gobierno regionales puedan comprar te rrenos para proyectos de viviendas sociales. Era un despropósito no hacerlo, porque con la crisis habitacional que vive el país de ben usarse todos los
recursos disponibles para enfrentarla. Dejar fuera a los Gobiernos Regionales era un lujo que no podíamos dar nos como país y menos como región del Mau le. Necesitamos que los gobiernos regiona les sean actores rele vantes en la lucha con tra el severo déficit de Vivienda. Es un tema que planteamos al Mi nistro de Hacienda, que respaldó nuestra indicación, la que im pactará positivamente en miles de familias que esperan por casa propia, a veces no por años, sino que por dé cadas”, explicó la par
lamentaria.
Agregó que en el caso del Maule hay grupos de vivienda que llevan casi 20 años sin solución, por lo que dado el incremen to considerable en los costos de construcción, la compra de terrenos por parte de los gobier nos regionales será una
ayuda real y concreta para terminar con la espera.
“En todas las regio nes hay una necesidad angustiante por vivien da social. Todos los esfuerzos posibles hay que realizarlos para llevar dignidad a los chilenos y chilenas”, concluyó la Senadora.
Más de 60 niños, niñas, adolescentes y familias de diversos proyectos de la red de protección del Esta do, se reunieron en el marco del “Segundo encuentro regional de participación”. El ob jetivo fue elegir a dos representarán de la re gión del Maule, para el encuentro nacional programada en Santia go los primeros días de diciembre.
Con el objetivo de generar espacios de participación para co nocer la opinión de niñeces y juventudes sobre los diversos ám bitos relacionados con su desarrollo y bienes tar integral, se llevó a cabo el “Segundo En cuentro Regional de Participación de niños, niñas y adolescentes de la Región del Maule”.
Este encuentro orga nizado por el Servicio Mejor Niñez Maule, -y desarrollado en el patio de las esculturas de la Universidad de Talca-, contempló una jornada de diálogo que emergió a partir de una serie de
encuentros locales pre vios desarrollados por la Unidad de Partici pación de la Dirección Regional, en conjunto con niños, niñas, ado lescentes, familiares y equipos interventores de la diversa oferta programática del Ser vicio.
En dicha instancia, los asistentes disfruta ron de un show artísti co, compartieron entre pares, forjaron nuevas amistades, debatieron y eligieron autónoma mente a las dos repre sentantes regionales para la primera jorna da de carácter nacio nal, que se realizará en Santiago los primeros días de diciembre.
A la actividad asis tieron el Seremi de Desarrollo Social y Fa milia, Manuel Yáñez; la Seremi de Gobierno, Daniela Oberreuter; el Seremi de Justicia, José Eduardo Gonzá lez; el Jefe de INDH Maule, Víctor Ipinza, y el Jefe Regional del Servicio y Prestacio nes, Mejor Niñez Mau le, Juan Pablo Silva,
además de represen tantes de programas de la línea ambulatoria y cuidado alternativo de diversas comunas, entre ellas Curicó, Li cantén, Curepto, Talca, San Clemente y Parral.
En cuanto a las prin cipales inquietudes de los niñeces y juventu des, relevaron la im portancia de mejorar transversalmente la sa lud mental facilitando el acceso a atenciones, pero también abordan do esta temática en establecimientos edu cacionales y al interior de las familias.
La Seremi de Go bierno, Daniela Obe rreuter, señaló que “Felices de la alta con vocatoria y de la buena organización que ha tenido el Servicio en traer a los niños y niñas de diferentes lugares de la región. Esto es parte de los compromisos de nuestro Gobierno, la escucha constante a los niños y las niñas, como parte del respeto de sus derechos. El Presiden te ha hecho carne este compromiso desde que
asumió el mandato, es cuchando a los niños, niñas y adolescentes, y haciéndolos participes del gobierno, y por eso queremos escucharlos y escucharlas y que remos mejorar nues tras política públicas en función de lo que tengan que decir tam bién”.
Por su parte, el Se remi de Desarrollo So cial y Familia, Manuel Yáñez, valoró dicha instancia de participa ción “Estamos cum pliendo el compromiso del Presidente Gabriel Boric, de respetar y hacer valer el derecho a la participación de niños, niñas y adoles centes, y este segundo encuentro regional es expresión de ello”.
Y en la misma línea, el secretario ministe rial, destacó que “El compromiso del Pre sidente Gabriel Boric con los derechos de la niñez se expresa en hechos concretos, va mos aumentar en 117 mil millones de pesos el presupuesto del año 2023 los fondos para
asegurar políticas de la niñez, y estamos ha blando que un 16% del presupuesto nacional estará destinado a pro teger a los niños, niñas y adolescentes y eso es un sello del Gobierno del Presidente Gabriel Boric” afirmó Manuel Yáñez.
Por otro lado, el Jefe de INDH Maule, Víc tor Ipinza, agregó que “Para nosotros como Instituto Nacional de los Derechos Humanos Región del Maule, es fundamental poder es tar activamente partici pando junto a los niños, niñas y adolescentes en estas instancias de par ticipación, y relevarlas es fundamental”.
Finalmente, el Jefe
de Servicio y Presta ciones, Mejor Niñez Maule, Juan Pablo Silva, valoró la alta convocatoria “Como servicio estamos muy contentos hoy día de poder celebrar nues tro segundo encuentro regional de participa ción. Además de elegir a dos representantes para el encuentro na cional. Hoy sin duda se marca un hito muy importante para el Ser vicio que realza la par ticipación de los niños, niñas y adolescentes, conociendo sus opi niones, lo que les gusta desarrollar en sus pro yectos y así mejorar en función de sus necesi dades”.
El Ministerio de Salud informa que los casos nuevos confir mados a nivel nacional muestran un aumento de 30% en la última semana, mientras que en los últimos 14 días la variación es de 9%.
El reporte de ca sos de este sábado 12 de noviembre registra 6.290 casos nuevos de Covid-19, con una po sitividad de 16,37 por ciento en las últimas 24 horas a nivel nacional, con 37.742 exámenes, PCR y test de antígeno. La positividad diaria en la Región Metropo litana es de 18,36 por ciento.
Según toma de muestra, las regiones con mayor positividad
en la última semana son O’Higgins, Metro politana, Antofagasta y Valparaíso.
La cifra total de personas que han sido diagnosticadas con Covid-19 en el país alcanza las 4.832.838. De ese total, 20.632 pacientes se encuen tran en etapa activa.
En cuanto a los de cesos, de acuerdo con la información entre gada por el DEIS, en las últimas 24 horas se registraron 30 falle cidos por causas aso ciadas al Covid-19. El número total de falleci dos asciende a 61.983 en el país.
A la fecha, 140 per
sonas se encuentran hospitalizadas en Uni dades de Cuidados In tensivos, de las cuales 88 están con apoyo de ventilación mecánica. Con relación a la Red Integrada de Salud, existe un total de 277 camas críticas disponi bles a nivel nacional.
La noche del viernes comenzó a circular la in formación que esperaban vecinos de las comunas de Yerbas Buenas y Villa Alegre, en la Provincia de Linares, respecto de la resolución del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) del Maule que terminó rechazando en una primera instancia, el proyecto de relleno sanitario denominado Piedra Larga.
Ya avanzada la jornada de ese día, el propio Alcalde de Yerbas Buenas, Luis Cadegán, fue al sector para comunicarse con los residentes y ra tificarles la decisión del SEA: “Vine acá donde los vecinos para ratificarles que el proyecto de nominado Centro de Manejo de Residuos Piedra Larga- Relleno Sanitario” ha sido rechazado en primera instancia ante el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), es importante mencionar que como Municipalidad en conjunto con nuestra Oficina Municipal de Medio Ambiente seguire mos trabajando en diferentes instancias para así no permitir la instalación de dicho relleno sanita rio en nuestra comuna de Yerbas Buenas.”
La ministra de Sa lud, Ximena Aguilera, y el subsecretario de Salud Pública, Cristó bal Cuadrado, partici paron de una actividad para promover la vacu nación con la vacuna bivalente contra el co vid-19.
La iniciativa tiene como antecedente las altas cifras de contagio en el país, que serían una alerta para que la misma vacuna bivalen te pudiera ser adminis trada a personas meno res de 60 años (además de personal de salud y las personas inmuno suprimidas, que ya es tán siendo inoculadas).
Ante esto, la ministra Aguilera indicó: “No
ha caído la protección, por lo que no vemos la necesidad de ampliar la protección, lo que no implica que no lo hagamos en el futuro”.
Una nueva variante del virus, denominada “perro del infierno” por usuarios en redes sociales, ha sido iden tificada en España y mantiene en alerta a los expertos por su alto nivel de contagio. Al respecto, la titular del Minsal comunicó que “efectivamente aquí se ha detectado, pero no es la predominante. Se guimos con el predo minio de BA.4 y BA.5 (…) lo que sucede con ella es que tiene esta capacidad de transmi sión más fuerte, pero
no hay evidencia de que tenga una mayor gravedad”. Tomando en consideración este nuevo antecedente, la secretaria de Estado señaló: “Se siguen eva luando todas las cepas. El comité de Ginebra se sigue reuniendo cada dos semanas. En diciembre se hará la reunión. Ahí se discu tirá la nomenclatura y los virus que vienen de la cepa Ómicron. En la última reunión no hubo consenso que sea de mayor gravedad”. “Lo que sabemos es que todas las variantes que hemos tenido respon den a las vacunas en mayor o menor medi da. Es decir, la vacuna original aún sigue pro
tegiendo. Por eso lla mamos a que comple menten el esquema de vacunación: porque a pesar de no ser la cepa que circula en este mo mento, sigue teniendo la capacidad de evocar una respuesta inmuno lógica de protección que es buena. Con la nueva variante se espe ra que tenga un espec tro de protección mejor y siendo de la misma familia Ómicron, se espera que tenga pro tección. Pero esto se evalúa semana a sema na”, declaró Aguilera. Hasta este sábado, 294 mil personas han sido inmunizadas con la vacuna bivalente. La población objetivo es de 5 millones 900 mil.
Para ello, la estrategia comunicacional irá en aumento. Para que de esta forma, “haya ma
yor despliegue y co nocimiento de dónde vacunarse”, concluyó la ministra.
La ausencia de dro gas efectivas para combatir el mal de Alzheimer hacen que la opción de una ali mentación balanceada sea “una potencial cura para mitigar sus efectos y desarrollo”, según la opinión de científicos de la Universidad de Cincinnati. La enfer medad ha crecido más de un 500% en Chile durante los últimos 12 años y se considera un mal propio de los países desarrollados. El Alzheimer y otros tipos de demencia afectan a más de 800 mil personas en Gran Bretaña, en tanto que en Chile es la quinta causa de muerte, sien do considerada una en fermedad muy costosa. Se define como una
enfermedad mental progresiva, que se ca racteriza por una dege neración de las células nerviosas del cerebro y que se manifiesta a través de la pérdida de memoria, además del deterioro intelectual y personal. Los expertos piden poner énfasis en el desarrollo nutri cional para combatir el mal, luego de años de búsqueda sin re sultados de fármacos costosos que no arro jan efectos concretos. Dentro de estas nuevas investigaciones basa das en el desarrollo nutricional de adultos de entre 40 y 50 años, se postula al arándano como potencial aplaca dor de la demencia. El investigador de la Uni versidad de Cincinnati,
Robert Krikorian, es tudió a 47 hombres y mujeres de más de 68 años diagnosticados con deterioro cogniti vo. En el marco del es tudio, a un grupo se le dio arándanos congela dos y a otro un polvo que pretendía funcio nar como placebo, esto durante un período de cuatro meses. Los vo luntarios fueron pues tos a prueba mediante exámenes enfocados en el desarrollo de la memoria e inteligencia a largo plazo, con re sultados positivos en el aumento de sus capaci dades cognitivas entre quienes consumieron la fruta según señaló el diario inglés “The Guardian”. “Existe un aumento importante en el desarrollo de las fun
ciones cognitivas de aquellos que comieron arándanos a diferen cia de los sujetos que tomaron el placebo”, sostuvo el científico. Los scanners también mostraron una ma yor actividad cerebral en los primeros. Los científicos creen que la antocianina -químico responsable del color de las frutas- causa los efectos mitigadores de enfermedades degene rativas. Se considera a los arándanos como actores del cerebro que aumentan el flujo sanguíneo, cortan la inflamación y facilitan el paso de información
entre células. Personas que comenzaron a tener problemas de memoria sin presentar síntomas de demencia, también vieron potenciada su capacidad de recordar gracias al consumo de arándanos. Chile es el mayor productor de arándanos del hemisfe
rio sur y se considera un buen antioxidante, desinfectante y anti biótico. Sin embargo, la desinformación respecto a sus pro piedades y sus altos precios hacen que sea de bajo consumo en el país.
Que un alimento tenga esta propiedad implica que ayuda a prevenir o retrasar da ños a las células del cuerpo, a reducir la inflamación crónica, mejora la salud cardio vascular y metabólica, y contribuye a una ma yor longevidad Una de las carac terísticas que más se busca en una dieta equilibrada es que con tenga alimentos con propiedades antioxi dantes, ya que esto ayuda a prevenir o re trasar algunos daños a las células del cuerpo.
Según señala la Uni versidad Pompeu Fa bra de Barcelona, que un alimento sea an tioxidante implica que contribuye a reducir la inflamación crónica, mejora la salud cardio vascular y metabólica, y contribuye a una ma yor longevidad. Esta propiedad se puede encontrar tanto en fru tas como en verduras y legumbres y entre los alimentos más popu lares se encuentra los arándanos, los frutos rojos, la granada y la remolacha. Sin embar go, una investigación
de la Universidad de Cornell, Estados Uni dos –publicada en la revista Nutrients–, descubrió que hay un fruto seco que tiene una capacidad antioxi dante superior a la de la mayoría de los ali mentos comúnmente conocidos por esa ca racterística.
e trata del pistacho, fruto que proviene de la pistacia vera, un ár bol pequeño originario de las regiones monta ñosas de Siria, Turquía, Irán y Afganistán oc cidental, que produce este fruto súper pode roso. “El pistacho, en comparación con otros frutos secos, es un tipo de nuez que posee un perfil nutricional más saludable y con me nor contenido en gra sas totales, un mayor aporte de proteína ve
getal, fibra dietética, un notable contenido en minerales –espe cialmente potasio– y una excelente fuente de vitaminas, como la C y E”, explica la Li cenciada en Nutrición, Anabella Famiglietti. Al estudiar este fruto los investigadores es tadounidenses identifi caron niveles muy ele vados de propiedades antioxidantes: “Cuan do comparamos su po der antioxidante con los niveles de otros ali mentos comúnmente considerados ‘bombas antioxidantes’, vimos que eran superiores a los del arándano, fram buesas o remolachas”, destacó el Dr. Rui Hai Liu, profesor de Cien cias de la Alimenta ción de la Universidad de Cornell y uno de los que encabezó el estu dio. Explicó, junto con
el equipo, llegaron a la conclusión de que el poder antioxidante de los pistachos se debe a su combinación única de compuestos, que in cluye la vitamina E, los carotenoides, los feno les y los flavonoides. También podría impe dir la reproducción de células cancerosas En el mismo estudio, los profesionales analiza ron la composición de los fitoquímicos de los
pistachos, pues estos compuestos a base de plantas podrían contri buir a reducir el ries go de enfermedades crónicas y a mantener el correcto funciona miento del organismo. Asimismo, según la in vestigación, los extrac tos de la cáscara del pistacho inhibirían el crecimiento de células tumorales (células de cáncer de mama, híga do y colon).
Chile es el mayor productor de este fruto del hemisferio sur, y se considera un buen antioxidante, desinfectante y antibiótico.
Comenzaron la jor nada con un desayuno en dependencias de la Prefectura de Carabi neros, instancia que fue liderada por la Co ronel Maureen Espino za quien les entregó un mensaje en este inicio de su carrera institu cional en Carabineros de Chile, enfatizando en la importancia de hacer las cosas con vo luntad y, entendiendo el rol que cumplimos como Carabineros, que se traduce en brindar seguridad, resguardo policial y, bienestar para todos.
Luego, los 32 Cara
bineros Alumnos que llegaron desde la Es cuela de Formación de Carabineros de Ce rrillos a mediados del mes de septiembre, acompañados en todo momento por la Coro nel Maureen Espinoza, concurrieron hasta las dependencias de la Es cuela de Artillería de Linares, lugar en el que fueron recibidos por el Director de este plan tel, Coronel Rodrigo Serrano, actividad que consistió en desarrollar un recorrido por el lu gar, y conocer de ma nera cercana y directa la formación del per
sonal que se instruye en este sitio, especial mente conociendo la doctrina, preparación y la colaboración con la comunidad.
A su vez, los “Ca rabineros Alumnos” tuvieron la posibili dad de empaparse con la historia de nuestro país, conociendo unos museos que están en el interior del plantel, en dónde conservan de manera intacta diver sos elementos como maquinaria antigua, carruajes históricos, cartas, libros, foto grafías y un sin fin de piezas que son una re
liquia y, sorprende ver en vivo y en di recto esos espacios que son como volver al pasado en un ins tante.
Fueron más de 2 meses, en los que estos jóvenes estuvieron realizando su práctica policial en las diferentes unidades dependientes de la Prefectura de Carabineros
Además, fueron parte de ejercicios de entrenamiento e instruidos en diversas labores que se realizan en este contexto.
En la Región del Maule actualmente son 522 familias las que están siendo benefi ciadas por este progra ma en las 30 comunas de la región, gracias a una inversión del Go bierno que alcanza los $373.540.000.
El miércoles 09 de noviembre en el salón municipal de la co muna de Pelluhue, el Seremi de Desarrollo Social y Familias, Ma
nuel Yañez Espinoza; junto a la directora (s) regional de FOSIS, María Olga Loyola, entregaron la certifi cación del Programa Seguridad Alimentaria que benefició a 15 fa milias, principalmente del sector rural de la comuna, gracias a una inversión que permitió incorporar en sus ca sas iniciativas de pro ducción agrícola tales como: invernaderos,
gallineros, herramien tas hortícolas, alimento de aves, anexo de galli nero, semillas, almáci gos, herramientas, fru tales, riego tradicional, fertilizantes orgánicos, cuya resultante tam bién podría transfor marse en la base de un futuro emprendimiento en el caso de aumentar el volumen de produc tividad, teniendo como norte la comercializa ción de sus verduras, frutas, huevos y aves.
El programa está focalizado en familias pertenecientes al Sub sistema Seguridades y Oportunidades del Ministerio de Desarro llo Social y Familia, quien entrega el finan ciamiento para su eje cución que está a cargo del FOSIS y el respec tivo municipio, dando
preferencia a personas que residan en zonas rurales, el Seremi de Desarrollo Social y Fa milia, Manuel Yáñez destacó, “para el Go bierno del Presidente Gabriel Boric y para el ministro Giorgio Jackson del Ministerio de Desarrollo Social y Familia el bienes tar y buen vivir de las familias de todos los sectores de la Región del Maule es priorita rio, el buen vivir es un eje y programas como el programa Seguridad Alimentaria contribu yen a ello. Acá en el caso de la comuna de Pelluhue estuvimos compartiendo con 15 familias beneficiarias del programa, una in versión de cerca de $12 millones que gracias al trabajo conjunto entre
Mideso, FOSIS y el municipio de Pelluhue hemos podido imple mentar con éxito, es tamos viendo resulta dos exitosos, estamos hablando de huertos saludables, gallineros, lo importante es que contribuyen a fortale cer la oferta alimenta ria de las familias más vulnerables de nuestra Región del Maule, es una forma de combatir la pobreza y salir ade lante”.
María Olga Loyo la, directora regional (s) del FOSIS indicó, “en esta oportunidad el Programa Seguridad Alimentaria favoreció a 15 usuarios, 15 fami lias que se vieron be neficiadas con esta ini ciativa que contribuye a aumentar la dispo
nibilidad de alimentos saludables mediante la educación y la auto provisión, complemen tan sus necesidades ali mentarias, mejoran sus condiciones y calidad de vida y así también promover para el día de mañana un empren dimiento”.
Para ello los benefi ciarios reciben apoyo, principalmente en el desarrollo de activida des de cultivo y crianza y también en la preser vación, procesamiento y correcta preparación de los alimentos. Ade más, entrega infor mación, promueve el aprendizaje y refuerza conocimientos sobre hábitos de alimenta ción y estilos de vida saludable, destinados a todos los integrantes de la familia.
La Corte Suprema rechazó los recursos de casación en la for ma y en el fondo inter puestos en contra de la sentencia que rechazó demanda de restable cimiento de bienes e indemnización de per juicios por retiro de vehículos motorizados
desde un predio de Cauquenes.
En fallo dividido, la Cuarta Sala del máxi mo tribunal integrada por las ministras Gloria Ana Chevesich, María Cristina Gajardo, los ministros Diego Sim pértigue, Juan Manuel Muñoz y el abogado (i)
Eduardo Morales des estimó la procedencia del recurso al estar di rigido en contra de he chos establecidos por los jueces del fondo. Los hechos ocurrieron en el predio agrícola San Antonio, ubicado en el sector de Belco, comuna de Cauquenes, el año 2018.
Tolerancia cero es lo que asegura la Co misión Regional para Investigar Incendios Forestales, frente a la temporada que se ave cina para el Maule. Y es que se hace necesa rio potenciar las inves tigaciones penales que permitan determinar punto de origen de las llamas, la causa y so bre todo la existencia dolosa, culposa o acci dental ante la interven ción humana.
La Fiscalía Regio nal del Maule que en cabeza esta Comisión, convocó a sus socios estratégicos en esta materia. De esta forma equipos especializados de la PDI, Carabine ros, Conaf, la Corpo ración de la Madera (CORMA), Bomberos y la Superintenden cia de Electricidad y Combustible (SEC) se reunieron a fin de po
tenciar las coordina ciones estratégicas que finalmente permitan obtener buenos resul tados en la persecución penal de este delito de incendio.
El Fiscal Regional del Maule Julio Con tardo Señaló que “esta convocatoria que hace la fiscalia Regional que hace la Fiscalía Regional a la Comi sión formada por dis tinta instituciones para investigar incendios forestales en la región, tiene por objetivo ge nerar una coordinación y además afianzar los protocolos de trabajo que hemos dispuesto y consensuado con las instituciones para una mejor investigación de estos ilícitos. Tan im portante como la pre vención de los incen dios es la persecución que se puede hacer de ellos. De esta manera
el Ministerio Públi co desde hace mucho tiempo hemos liderado estas mesas de trabajo y de forma principal en el Maule a fin de obtener mejores resul tados en la persecución penal de estos delitos. De aquello surge para nosotros la responsa bilidad de perseguir este delito con toda la fuerza, ya que son de gran conmoción y pre ocupación para toda la comunidad”.
Gracias al trabajo en conjunto de todas es tas instituciones la fis calía pudo obtener las evidencias necesarias para determinar res ponsabilidades, llevar a juicio y condenar a los autores del gran in cendio del sector Agua Fría que el verano del 2020 destruyó 15 mil hectáreas en la precor dillera de Molina.
Cerca de veinte ca rabineros del territorio de Retiro, en la pro vincia de Linares par ticiparon en la capaci tación sobre derechos humanos aplicados a la labor policial y primera acogida en denuncias de violencia contra la mujer y prevención en delitos de femicidios, en actividad organiza da por el Centro de la Mujer de esa comuna, que ejecuta el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género.
En el taller, los ca rabineros abordaron temas relativos a los estereotipos de género y los contextos cultu rales en los que nuestra sociedad se ha desarro llado en esta materia, los tipos y manifesta ciones de violencia en el contexto de pareja, conceptualización en las definiciones de vio lencia contra la mujer y los protocolos de primera acogida de de nuncias.
El Subteniente de Carabineros Omar Manríquez Inzulza sostuvo que la institu ción está en forma per
manente en un proceso de perfeccionamiento y que esta capacitación “forma parte de nues tra modernización y mejoramiento tanto de la calidad del servicio como de los procesos que rigen nuestro ac tuar, de forma tal que los procedimientos en esta materia de violen cia de género podamos apegarnos a la legali dad en forma estricta”.
Por su parte, la coor dinadora del Centro de la Mujer, Carolina Mo rales Tapia, indicó que la capacitación “es una tremenda oportunidad para el personal de la institución policial, en una comuna pequeña como la nuestra, pri mero desde la lógica de la sensibilización respecto a este tema, ya que ellos cumplen un rol fundamental en la primera acogida. Segundo, porque posi
bilita la instalación de competencias en los carabineros para que puedan tener una me jor atención a las mu jeres que viven violen cia y que se atreven a denunciar”.
En tanto, la abogada Karina Candia Tapia consideró fundamental que todos los funciona rios públicos deberían tener “la sensibilidad para abordar temas de violencia contra la mu jer”.
Los carabineros en esta capacitación de bieron realizar una representación de la toma de una denun cia, que permitió un diálogo interactivo y reflexivo sobre los al cances y magnitud que tiene esa instancia para la mujer que llega a la unidad policial a de nunciar violencia de su pareja, ex pareja o con viviente.
Fue poco antes de las 10:00 ho ras de ayer, que se produjo un nue vo accidente de tránsito en la ruta que une San Javier y Constitución, hasta donde se movilizaron Bom beros y equipos de emergencia has ta el lugar.
Se trató de la colisión entre 2 ve hículos, con posterior volcamiento de uno de ellos. Una persona resul tó atrapada, siendo asistida por vo luntarios, estabilizada y entregada a personal SAMU.
Con las precipitaciones de la jor nada de ayer, se reiteraron llamados a conducir con velocidad modera da, al tornare las pistas más resba ladizas.
Durante la veda biológica de las especies salmonideas y en el marco del Programa Especial de Aguas Continentales, Ser napesca reforzó las acciones de fiscaliza ción en los cuerpos de aguas continentales con el fin de resguardar la sustentabilidad de la pesca recreativa y pro teger el turismo, una de las principales activi dades económicas que se desarrollan en torno a esta actividad, espe cialmente en el sur del país, desde La Arauca nía a Magallanes.
Desde las diferen tes direcciones regio nales de Sernapesca, los equipos fiscaliza dores continuarán con la vigilancia durante la temporada de pesca recreativa para velar por el cumplimiento de la normativa vigen te. Realizarán acciones como verificar el porte obligatorio de licen cia de pesca recreati va (digital o impresa) durante la actividad, el uso de aparejos de tipo personal permitidos, el respeto del límite
máximo de captura por pescador, o que se cumpla la actividad de pesca con devolución en aquellos cursos o cuerpos de agua que así lo estipulen con el propósito de deporte, turismo o entretención.
Al igual que en el ámbito de la fiscaliza ción pesquera extracti va, Sernapesca aplica el modelo de riesgos e inteligencia para abor dar la pesca ilegal en aguas continentales. “Los esfuerzos de la fiscalización están en aquellos agentes que operan regularmen te en zonas de pesca identificadas, y que usan redes o elemen tos no autorizados en ríos o lagos con el fin de extraer especies de manera masiva y que se comercializan clan destinamente”, sostuvo Fernando Naranjo, Di rector Nacional (s) de Sernapesca.
Adicionalmente para esta temporada, Sernapesca también realizará difusión del protocolo de desinfec ción de Didymo, mi croalga que afecta los
cursos de aguay altera el ecosistema. Remo ver, lavar y secar todos los aparejos de pesca, botes, remos, botas, trajes de agua, ruedas de vehículos o carros, etc. con una solución de agua con lavalozas al 5%, es lo que indica el protocolo que todos deben realizar.
El Director Nacio nal (s) de Sernapesca invitó a la comunidad a practicar esta actividad con responsabilidad y para eso llamó a infor marse la normativa que la regula. “Esperamos que esta nueva tempo rada de pesca recreati va sea una temporada activa y que se realice con respeto al entorno natural, revisando las medidas de adminis tración de cada cuenca, información que pue den encontrar en nues tra página web, y en nuestras redes sociales disponibles en las di ferentes plataformas” agregó Naranjo.
Para adquirir la li cencia que le permita efectuar la actividad, se encuentra habilitado en el sitio web de Ser napesca https://pesca
En relación a una nota publicada en una página de Facebook de un medio local, de la comuna de Cauque nes, el cual informa so bre el cierre de la Pre fectura Provincial de Cauquenes, la Policía de Investigaciones de Chile informa:
1. Que, dicha ac ción, corresponde a una reorganización ad ministrativa, donde la Brigada de Investiga ción Criminal Cauque nes, y toda su jurisdic
ción dependerán de la Prefectura Provincial de Linares.
2. Que, esta reorga nización administrati va, nos permitirá por una parte aumentar la dotación disponible en la jurisdicción de Cauquenes, y por otra, mejoras en su infraes tructura, para de esta forma continuar entre gando un servicio de calidad a las comunas de Cauquenes, Chanco y Pelluhue.
3. Que, en la Región
Policial del Maule hace más de un año se implementó el Modelo de Investigación Prefe rente, efectuando una reorientación operati va de la Bicrim Cau quenes, permitiendo a nuestros detectives efectuar investigacio nes que requieran una mayor especialización en la función investi gativa, fortaleciendo el sistema de persecución penal.
- A contar del viernes 11 de noviembre los pescadores y pescadoras recreativas ya pueden practicar esta actividad en todas las regiones del país, pues se termina la veda de especies salmonideas que están presentes en ríos, lagos y lagunas.
recreativa.sernapes ca.cl/ Las personas interesadas podrán realizar el pago y descargar la licencia. También pueden ad quirir las licencias de manera presencial en las oficinas de Serna pesca.
Siempre y cuando las condiciones meteo rológicas lo permitan, la jornada dominical estará cargada de en cuentros deportivos, en las diferentes can chas donde la “redon dita” será la principal protagonista.
En la semana sa lió humo blanco y se disputará el encuentro que animarán las se lecciones de la AFAL y la Víctor Zavala Bravo, encuentro que decidirá al campeón de la zona sur, quien enfrentará en la gran finalísima del Maule al equipo del norte. Am bos elencos han se guido trabajando bajo las órdenes de Albert Chacón, la Linares y la Zavala adiestrada por Carlos Chacón, en este duelo de primos en el que nadie quiere perder. El escenario para este tercer partido y definitorio es el es tadio municipal de la comuna de San Javier, desde las 17:00 horas, sin público. Espera mos que gane el “me jor” y que sin duda el arbitraje pase desaper cibido. Recodar que ambas selecciones son de nuestra comuna y les deseamos lo me jor y ojalá que una de ellas pueda coronarse campeón regional y sacar pasajes para el
torneo nacional.
FECHA 7 SEGUN DA RUEDA
En la competencia de la Víctor Zavala Bravo, hoy desde las 11:00 horas se debe ría disputar otra apa sionante jornada del campeonato, con los siguientes encuentros: Deportivo Linares frente a Diablos Rojos; San Antonio Lamas con Toluca; Alejan dro Gidi – Nacional; Unión Cobra con Bo nilla; Yerbas Buenas se mide ante Batuco y Caupolicán ante Ba quedano.
En la asociación que dirige Francisco Jara millo se jugará la quin ta fecha de la segunda rueda del campeonato Fernando Yáñez Reta mal, con los partidos
desde el mediodía: Los Halcones – Ma nantiales; Filial San Víctor con Vega An coa; Unión Las Cruces con Unión Achibueno; Deportivo Bodega con Huimeo; Los Mogo tes con Huracán, a las 14:00 horas y Roble ría con Luis Salgado también a las 14:00 horas.
Es la tercera fecha, de la segunda rueda en los adultos se dis putará desde las 11:00 horas en los diferentes escenarios deportivos: Badilla con Vara Grue sa; Colbun – Unión Yungay; San Luis fren te a Juventud Católica; Estudiantil con Guada lupe; Panimávida con Alianza.
Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo