Domingo 15 de mayo 2022

Page 1

FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

EL HERALDO El Diariodel delMaule MauleSur Sur El Diario

LINARES DOMINGO 15 DE MAYO DE 2022

AÑO LXXXIV N° 29.022

$ 300

LINARES: MEDIOS DE COMUNICACIÓN REALIZARON VELATÓN POR FRANCISCA SANDOVAL, REPORTERA ASESINADA EN LA REGION METROPOLITANA Pág7 Mesa Campesina del CORTE DE TALCA CONFIRMO FALLO QUE CONDENO A 15 Arroz del Maule avanzó AÑOS Y UN DIA DE PRESIDIO A AUTOR DE ROBO CON en desafíos en cita en que participó el director VIOLENCIA EN PELLUHUE nacional de INDAP Pág11

Pág9

SERVEL publica aclaración por nómina especial de electores que no serán considerados en el padrón electoral

Pág5

SUBDERE se reúne con asociación de gobernadores y gobernadoras para coordinar trabajo

Pág5

SENADORA RINCÓN BUSCA AGILIZAR IMPORTANTES PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA EN EL MAULE Pág12


2

DIARIO EL HERALDO

Domingo 15 de Mayo de 2022

REINO DE JUSTICIA Y DE GRACIA, DE AMOR Y DE PAZ Domingo, 15 de mayo 2022

Ya nos hemos olvidado de la Semana Santa, sin darnos cuenta de que aún estamos en Tiempo de Pascua, aún estamos en tiempo de celebración de la Resurrección de Cristo, el más grande acontecimiento de todos los tiempos... por lo menos para los que nos llamamos cristianos. Y el misterio pascual, cuyo centro es la Resurrección de Cristo, se completará plenamente con nuestra propia resurrección. Todo creyente, entonces, está en espera de su propia resurrección. Y, más aún, espera también el establecimiento de la nueva Jerusalén, que baja del Cielo. Y no es invento, pues el Evangelista San Juan nos habla de esto en el último libro de la Biblia, el Apocalipsis. En efecto, San Juan nos refiere una visión que tuvo de un “Cielo nuevo y tierra nueva, porque el primer cielo y la primera tierra habían desaparecido y el mar ya no existía. También vi que descendía del Cielo, desde donde está Dios, la ciudad santa, la nueva Jerusalén.” (Ap 21, 1-5). 1.- Para poder entender lo que nos describe San Juan, debemos tener en cuenta el momento en que esto sucede. Es el momento en que volverá Cristo para establecer su reinado definitivo. Es el momento en que Dios “hará nuevas todas las cosas” (Ap 21, 5). Ése es el momento en que sucederá nuestra resurrección. Será el momento del fin del mundo. Es enseñanza de la Iglesia Católica, basada en las Sagradas Escrituras, que este mundo –tal como lo conocemos ahora- dejará de existir. 2.- Necesariamente se nos presenta esta pregunta: ¿Se acabará el mundo algún día? En efecto, la primera tierra, ésta en que vivimos, ya no existirá, al menos no así como la conocemos, pues Juan dice haber visto en su visión, “que es Palabra de Dios y Testimonio solemne de Jesucristo” (Ap 1, 2) una “tierra nueva”. Curioso que también hable de “Cielo nuevo”. Y es lógico, porque -nos dice la Biblia Latinoamericana en sus comentarios- ese nuevo Cielo “no será un paraíso para ‘almas’ aisladas ni para puros Ángeles, sino una ciudad de seres humanos que han llegado a ser totalmente hijos de Dios”. 3.- ¡Por eso San Juan lo llama “Cielo nuevo”! Porque en ese momento ya nuestras almas se habrán unido a nuestros cuerpos y ya habremos sido transformados en seres gloriosos. De eso precisamente se trata nuestra resurrección. Como la de Cristo. Él ya resucitó. Y Él nos prometió resucitarnos a nosotros. De eso precisamente se trata el fin del mundo. Y todos resucitaremos. Nuestra meta es ese “Cielo nuevo”. Pero es el mismo San Juan quien nos advierte en su Evangelio: “Los que hicieron bien resucitarán para la Vida; pero los que obraron el mal resucitarán para la condenación” (Jn 5, 29). 4.- ¿Y qué es esa “ciudad santa, la nueva Jerusalén” que baja del Cielo, vestida como una novia que “viene a desposarse con su prometido”? ¿Qué significa todo este simbolismo? Al terminar la historia, al fin de los tiempos, descubriremos lo que Dios nos ha preparado: la Jerusalén Celestial. Pero no podemos siquiera imaginar cómo será, porque “ni el ojo vio, ni el oído escuchó, ni el corazón humano puede imaginar lo que Dios tiene preparado para aquéllos que lo aman” (1 Cor 2, 9). Es precisamente lo que trata de explicar San Juan con su visión de esa bellísima ciudad que baja del Cielo, es decir, que proviene del Cielo. ¿En qué consiste, entonces, la Jerusalén Celestial? “Es la morada de Dios con los hombres”. Esa nueva ciudad somos nosotros, pueblo de Dios, la Iglesia de Cristo, la novia del Cordero, que viene a unirse definitivamente a Dios: Dios viviendo en nosotros y nosotros en Dios. Algo así como los peces que están en el agua y el agua en los peces. 5.- ¿Será que ya no existirán océanos? Pueda que sí, pueda que no. Pero esto podría ser más bien un simbolismo curioso para indicar que ya no habrá la agitación tan propia de las preocupaciones terrenales. Habrá paz, paz verdadera, y seremos plenamente felices, lo que siempre hemos querido, lo que siempre hemos deseado. Y seremos así de felices, porque “Dios enju-

gará todas las lágrimas, y ya no habrá muerte ni duelo, ni penas, ni llantos, porque ya todo lo antiguo terminó”. Estaremos en medio de una felicidad plena. Una felicidad tal que resulta inimaginable, pues sobrepasa infinitamente todo lo que pudiéramos imaginar. Y si la pudiéramos imaginar, tampoco podríamos describirla. Lo que nos queda es esperarla. Por ahora nos toca esperar, esperar con fe y con confianza. Pero nuestra espera no debe ser de brazos cruzados. Mientras nos llega ese momento, debemos Mario A. Díaz tratar de comenzar a vivir esa “morada de Dios con los hombres”. 6.- Para eso nos dejó Jesús el “nuevo mandamiento del amor: ámense unos a otros, como Yo los he amado”, el cual aparece nuevamente en el Evangelio de hoy (Jn 13, 31-35). Este Evangelio es parte de las palabras del Señor a los Apóstoles en la Ultima Cena, enseguida de la salida de Judas del sitio donde estaban reunidos. Jesús habla allí de su próxima glorificación, que tendrá lugar con su pronta Resurrección. Nos habla de la glorificación que por Él, recibe también el Padre. Se glorifican mutuamente Padre e Hijo y en ambas direcciones: del Padre al Hijo, del Hijo al Padre. ¿Cómo sucede esta glorificación? Sucede porque el Hijo cumple en todo la Voluntad del Padre, inclusive la muerte en la cruz. Luego es glorificado con su Resurrección. Nosotros también esperamos nuestra glorificación, la cual tendrá lugar con nuestra propia resurrección, cuando Cristo venga a establecer su reinado definitivo. Pero antes, como dice Hechos de los Apóstoles (Hch 14, 21-27) “hay que pasar muchas tribulaciones para entrar en el Reino de Dios”. Conclusión: No hay resurrección sin cruz. No hay gloria sin tribulación. Unos más, otros menos. Unos antes, otros después. Todo sufrimiento es para nuestra purificación con miras a esa glorificación futura. Todo sufrimiento aceptado en imitación a Cristo y en unión con su sufrimiento, sirve de modo privilegiado para nuestro bien espiritual y para bien de otros. Así, no sólo seremos glorificados, sino que daremos gloria a Dios desde aquí en esta vida terrena. Como el Padre al Hijo y el Hijo al Padre. Es lo que vivieron Pablo y Bernabé en sus recorridos por las comunidades paganas que se iban convirtiendo al Evangelio. Eran verdaderos instrumentos del Señor y así lo señalan: “Al llegar reunieron a la comunidad y les contaron lo que había hecho Dios por medio de ellos y cómo les había abierto a los paganos las puertas de la fe” Y esto sucedía, no sólo por su trabajo evangelizador, necesario -por supuesto- y por los prodigios que Dios realizaba a través de ellos, como el caso del tullido de nacimiento que acababa de sanar el Señor por medio de Pablo (cf. Hch 14, 8), sino que sucedía también porque sabían aceptar todas las tribulaciones causadas al tratar de difundir el Evangelio (cf. Hch 14, 19). Ese amor de amarnos como Él nos ha amado, el cual nos pide Jesús en este Evangelio, es exigente, pues -pensemos bien- Él nos amó a tal extremo que se dejó matar por nosotros, por nuestra salvación, para luego ser glorificado y glorificarnos a nosotros también. Ese amor exige nuestra entrega total a Dios y nuestra disponibilidad para servir a los hermanos. Entregados a Dios, Él sabrá cómo usar nuestra entrega y nuestra disponibilidad en bien de nuestros hermanos. Él irá indicando el camino que hemos de seguir en el servicio a los demás. Así se va construyendo la Nueva Jerusalén desde aquí, pues Dios comienza a establecer su morada en medio de nosotros y a establecer su Reino de justicia y de gracia, de amor y de paz. Que así sea. (*) Mario A. Díaz M. es: Profesor de Religión y Filosofía. Licenciado en Educación. Egresado de la Universidad Católica del Maule

El círculo virtuoso del reciclaje El plástico se ha convertido en un componente importante de todo tipo de productos presentes en nuestra vida diaria, tales como las bolsas de compras y botellas de agua hasta muebles, refrigeradores y automóviles. El plástico es omnipresente en el mundo moderno y su invención ha hecho para muchos la vida más fácil y cómoda. Pero nuestra dependencia de los productos plásticos, que se ha incrementado aún más durante la pandemia, es motivo de preocupación por su efecto negativo sobre la salud del planeta. Como la mayoría de los plásticos contienen sustancias químicas tóxicas y no se biodegradan con el tiempo, tal como lo hacen los materiales naturales, resultan perjudiciales para el medio ambiente y la salud de las personas si no se reciclan o eliminan correctamente. Pero no se trata solo de plásticos, ya que los desechos electrónicos, metales pesados y gases refrigerantes también se han convertido en un gran problema dados sus altos niveles de contaminación. Ad portas del Día Mundial del Reciclaje el mundo debe hacerlo mejor, ya que actualmente se recicla menos del 10% de todos los productos comerciales y de

consumo masivo fabricados a nivel mundial. El 90% restante son millones y millones de toneladas de desechos que, cada año, terminan repartidos en vertederos. Hoy es cuando hay que actuar para crear un círculo virtuoso que mejore la eficiencia del reciclaje y reduzca el impacto ambiental de los productos que han llegado al final de su Jeanette Rodríguez, vida útil. Restaurar la salud de nuestro planeta Brand Manager de y protegerlo para las generaciones futuras re- Línea Blanca de LG Electronics. quiere de tomar acción continua y dedicación por parte de todos. Una de las mejores formas de preservar los recursos de la Tierra y reducir nuestra huella de carbono es reciclando y reutilizando lo que ya tenemos. La fabricación y diseño de productos con conciencia ecológica, el reciclaje responsable en el hogar, la gestión responsable de residuos por parte de las grandes compañías y el desarrollo de tecnologías sostenibles deben ser el camino a seguir para garantizar un mejor mañana.


Domingo 15 de Mayo de 2022

EDITORIAL Ministerio del Agua Solicitar al Presidente de la República el envío de un proyecto de ley para la creación del Ministerio del Agua es el objetivo de la resolución, aprobada por la Sala de la Cámara por 90 votos a favor, 37 en contra y 18 abstenciones. La propuesta, además, insta al Gobierno a entregar el financiamiento necesario para el correcto funcionamiento de la nueva cartera. En sus fundamentos, el texto toma como base los efectos de la sequía que afecta al país desde hace algunos años. Así, por ejemplo, se resalta que 37 de las 38 comunas de la región de Valparaíso se encuentran bajo decreto de escasez hídrica. Se explica que, en parte, las respuestas tardan debido a que son 43 las instituciones que tienen funciones vinculadas con el uso del agua. En tal plano, se estima de absoluta emergencia reordenar la institucionalidad que haga frente a esta problemática. Paralelamente, se considera importante avanzar en una institucionalidad moderna, con recursos, profesionales y técnicos adecuados. La creación del Ministerio del Agua puede aunar los esfuerzos en una sola dirección, que asuma esta emergencia con la celeridad requerida. Lo anterior incluye también, la evidente preocupación que existe en las diversas regiones, incluyendo el Maule, por la escasez hídrica.

Teléfonos de Urgencia Ambulancia Bomberos Carabineros Investigaciones Informaciones sobre carreteras

131 132 133 134 139

Santoral Hoy

ISIDRO

DIARIO EL HERALDO

Día de la Familia: Los cambios que dejó la pandemia en el hogar y que nos sirven para el futuro

L

a llegada del Coronavirus a nivel global y las medidas de confinamiento provocaron que las relaciones familiares tuvieran un nuevo giro con trabajos y estudios en casa. Sin embargo, ese contexto ha comenzado a cambiar en Chile, y ahora el desafío está en sacar aprendizajes y volver a adaptarse a este nuevo comienzo. Bajo este nuevo escenario, surgen diversas preguntas sobre qué elementos sacar en limpio y cómo poder adaptarse en medio de panoramas cambiantes. Aquí algunas respuestas: • Medios digitales: La composición familiar es muy diversa en cada hogar, pero en cada una de ellas surgió la necesidad de estar más conectados, con personas que podían estar todo el día con sus seres queridos y otras que los tenían lejos, sin posibilidad de verlos. Por lo mismo, el surgimiento de plataformas digitales para la interacción fue de mucha ayuda y lo seguirán siendo para las familias en el nuevo contexto. • Cuidado Mutuo: De gran relevancia ante la propagación del Covid-19, la preocupación por la salud

3

• Este domingo 15 de mayo se conmemora un nuevo Día de la Familia, distinto al de años recientes. Con menores restricciones de movilidad y el aumento del retorno presencial a las labores diarias, la relación en el hogar va en camino a tener un nuevo estado. física y psicológica de la familia tomó un rol protagónico. “Es importante cuidarnos: para poder generar ese ambiente positivo, los grandes debemos estar bien, reconocer nuestras emociones, y tomarnos un tiempo para recuperar energías”, plantea Unicef, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Otro punto crucial en el desarrollo de la pandemia fue el cuidado de los bebés, debido al producto fundamental para su comodidad, cuidado y crecimiento: los pañales. De esta forma, por medio de este producto la tecnología ha seguido fomentando una gran movilidad en los más pequeños del hogar, de la mano de su seguridad en la higiene. “En Huggies siempre fomentamos la comodidad de los bebés como un punto fundamental para conectar las familias. Es así como vamos innovando en nuevos productos, y lo hicimos estos últimos dos años, porque sabemos de la importancia que tie-

Hace 30 años

El Heraldo 15 de Mayo de 1992 ENTREGARAN 103 VIVIENDAS BASICAS EN POBLACION SALIDA HUAPI DE LINARES Este lunes a las 11 horas, en ceremonia oficial que contará con la presencia del Secretario Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo, Arquitecto Jorge Ramón Cruz Weston; el Gobernador Provincial de Linares, Guillermo Espinoza Acuña; la Directora Regional de SERVIU; el Alcalde de Linares, Juan Jorge Talma García; Delegado Provincial del SERVIU, Jorge Trujillo y otras altas autoridades, serán entregadas a sus beneficiarios las 103 viviendas básicas en la Población «Salida Huapi» de Linares. FREI VISITA HOY LA INDUSTRIA “IANSA” Hoy, a las 15,30 horas, el Senador Presidente de la Democracia Cristiana Eduardo Frei Ruiz Tagle, visitará la Industria Azucarera IANSA – Planta Linares. El parlamentario será recibido por Santiago Macchiavello Alvizú, Gerente de la Planta Linares. Frei recorrerá la industria y se interiorizará de su funcionamiento, visitando las diferentes instalaciones en donde se procesa la remolacha y se produce azúcar para abastecer al país. Frei, proclamó ayer a los candidatos a Concejales por la D.C. en Longaví, Retiro, Parral, Cauquenes, Chanco y Pelluhue. En su recorrido ha sido acompañado por el diputado de esa colectividad política, Manuel Antonio Matta y dirigentes del partido de las provincias de Linares y Cauquenes.

nen los más pequeños para los padres, quienes siempre buscan la movilidad, seguridad y comodidad de los más pequeños”, comenta Eugenia Nieva, gerenta de Marketing de Kimberly-Clark en Chile. Asimismo, la salud de los adultos mayores también fue un aspecto de mucho cuidado en el peak de la pandemia. La seguridad, dignidad e higiene de millones de adultos en cuarentena se volvió un punto fundamental y seguirá teniendo gran relevan-

cia hacia adelante, lo que ha sido reforzado por la marca Plenitud a través de sus distintos modelos innovadores y un test para evaluar qué se acomoda más a sus necesidades. Según un estudio de la Mutual de Seguridad, un 78% de las personas ya se encuentran nuevamente realizando labores netamente presenciales, lo que sin duda es una cifra más elevada que en los últimos dos años y nos permite sacar lecciones en torno a las adaptaciones en el hogar.

Hace 60 años

El Heraldo 15 de Mayo de 1966 EL 23 DE MAYO SE CELEBRARA ACTO ESPECIAL DIA DE LINARES Anoche se realizó en los Salones de la Municipalidad la primera reunión con el objeto de confeccionar el programa con que este año se celebrarán los Aniversarios del Combate Naval de Iquique y de la Fundación de Linares, el 21 y 23 de mayo respectivamente. Anoche se acordó dar especial realce

este año a las dos festividades a través de celebraciones cívicas y programas en el Teatro Municipal. El Día de Linares se entregaría Medallas de Oro a linarenses que se han distinguido como elementos destacados en nuestro medio artístico e institucional. FALTA DE LOCALES ESCOLARES El Heraldo ha señalado en muchas oportunidades el problema de la Escuela N° 7 de Linares, de las Escuelas N° 1 y N° 2, del Liceo de Niñas, del Liceo de Hombres, y demás locales escolares. Porque una parte considerable del problema educacional chileno se halla constituida por la falta de locales escolares, principalmente en lo que se refiere a la enseñanza primaria y secundaria. Sobre todo en la primaria, la desproporción entre el número de sus planteles y la creciente magnitud de la población en edad de aprender es tan grande que ha debido afectar al régimen de trabajo docente como una manera de ampliar la cabina de alumnos, en los planteles existentes. Tal es el origen de la llamada asistencia alterna, que data de muchos años y consiste en atender una cuota de la matrícula en

la mañana y otra en la tarde.


4

DIARIO EL HERALDO

Domingo 15 de Mayo de 2022

DOMINGO V DEL TIEMPO DE PASCUA DISCÍPULOS EN EL AMOR… Y era noche… El versículo que antecede a este pasaje en el Evangelio según san Juan, concluye con una oración de tres rotundos monosílabos, que suena como una sentencia condenatoria, o como un telón que cae cerrando la función. Con la salida de Judas del cenáculo, camino del encuentro en donde habrá de pactar la entrega de Jesús, ha comenzado la hora de las tinieblas, de esas mismas que, como adelantaba el prólogo del Evangelio en el v 5, no lograron sofocar y vencer a la luz que venía al mundo, de esas mismas que ensombrecen el corazón de los miembros del Sanedrín, que condenará a Jesús, las mismas que, desde una comprensión sesgada y desesperada del mesianismo, se imponen en el corazón de Judas, y lo seducen con el plan de la traición. Ha caído la oscuridad sobre el camino que ha emprendido Jesús con sus Apóstoles, ya no habrá más días en los que a pleno sol se manifieste el Don de Dios, como ocurrió en el encuentro con la Samaritana, ni mañanas claras que lo sorprendan predicando, libre y con autoridad, en los patios del Templo de Jerusalén. El camino de ascenso hacia la ciudad de David, ha sido en realidad el camino de descenso hacia la exasperación de sus enemigos, hacia el enfrentamiento con los poderes que no le perdonarán el que venga a anunciar sin credenciales reconocidas las buenas noticias de parte de Dios, su Padre, ni a desenmascarar lo que se oculta bajo los mantos de los doctores, detrás del gesto litúrgicamente perfecto y la mueca piadosa de los sumos sacerdotes; ésta ha sido la ruta que lo conduce a la incomprensión, a la soledad, a la Cruz. Ahora el Hijo del hombre ha sido glorificado y Dios ha sido glorificado en Él… No obstante la noche, las palabras de Jesús anuncian la Gloria, el Kabôd, ese resplandor indescriptible, atributo del Dios del AntiguoTestamento, que apenas se deja alcanzar mediante alusiones, mediante metáforas, como la de una luz tan clara que en su diáfano esplendor enceguece, presencia espléndida, que por la superabundante plenitud de su visibilidad entenebrece toda otra presencia; fulgente manifestación de la divinidad. Y lo que precisamente el Evangelio de Juan quiere que comprendamos es que, precisamente ahora, en medio del aparente triunfo de las tinieblas, es cuando el rostro del Señor va a manifestarse de manera absoluta: que aquella realidad que la palabra Gloria convocaba, aquello que constituye la más íntima identidad de Dios, su más profunda entraña, no es otra cosa sino el Amor entregado hasta el extremo; la cima de la Revelación acontecerá aquí, cuando la Encarnación llegue a su más honda sima, cuando la Palabra hecha carne, se abandone a la muerte por amor: la Gloria del Señor, del Padre y del Hijo, su más honda verdad, se revelará clavada en la Cruz. Aquí es donde cobrará su sentido más profundo, lo que el mismo Evangelio había anunciado en 3, 16: “Tanto amó Dios al mundo que entregó a su Hijo único, para que el que crea en él no muera sino tenga vida eterna”; noticia dada también de noche, en nocturna conversación con Nicodemo; como asimismo las palabras que, en 13, 1, se presentan a manera de prólogo para comenzar la narración de la última demostración de la índole del amor de Jesús: “habiendo amado a los suyos que estaban en el mundo, los amó hasta el extremo”. Es nuevamente el Agape, lo que Jesús nos viene a revelar de una vez y para siempre abrazando con decisión la aspereza de la Cruz; el amor, entregado sin medida, sin límite ni reserva, sin temor del dolor, que ineludible -si se ama de verdad y no solo en teoría- lo acompaña y lo corona; ésta es la máxima revelación que Dios nos tenía reservada desde la creación: el Agape, que se difunde incontenible, al punto de ser el principio rector de la

creación y el motor de la redención. El Amor del Padre que no reserva para sí a su Hijo, en inaccesible intimidad, sino que lo entrega; el amor del Hijo que está dispuesto a derramar su sangre, con tal que lo más Raúl Moris G., Pbro. precioso de la creación a los ojos de Dios: el hombre, pueda volver su rostro hacia Él y descubrir de nuevo a quien lo amó desde el principio y que desde el principio ha querido compartirle su vida por entero. Les doy un mandamiento nuevo… El amor que Jesús vino a poner al alcance de la experiencia humana con su vida, con su muerte y su resurrección, es difusivo y fecundo, por eso no puede quedarse como mero anuncio, por eso es que Jesús, desde el anuncio de su Gloria, lo entrega solemnemente a su comunidad como mandamiento y misión que, por cierto, el Señor sabe que los discípulos no pueden emprender solos; el Agape no nos es connatural, no nos nace de manera espontánea, solo será capaz de vivirlo y transmitirlo, quien lo haya experimentado de parte de Dios, solo podrá acoger el Agape y hacerlo carne, el que haya sido traspasado todo entero, con exultante y doloroso gozo, por la persona de Jesús. Pero, en el libro del Deuteronomio (Dt 6, 5) y en el Levítico (Lv 19, 18) ya había sido decretada la ley del amor como aquella que resumía en sí toda la ley; ¿En dónde está la novedad de este mandamiento “nuevo” entregado por el Señor en la hora suprema? La novedad, la radical novedad de este mandamiento es que la medida de este amor no es sino la extrema: la medida de Jesús. Es notable el hecho que en los Evangelios, muy raramente Jesús se pone a sí mismo como el centro o el modelo de su enseñanza, normalmente el objeto de su enseñanza, especialmente en los sinópticos, es el proyecto de salvación, es decir de la plenitud de la obra consumada, que el Padre ha diseñado para la humanidad: el Reino; sin embargo, esta norma encuentra su excepción en Mt 11, 29; y en los caps. 13 al 15 del Cuarto Evangelio; en Mateo, la propuesta de aprendizaje es la actitud vital de la mansedumbre y la humildad de corazón del Señor; en San Juan, es la acción con la que se manifiesta la entrega absoluta al proyecto de amor con que el Padre nos ha amado y que se ha volcado por entero en la carne en Cristo: “Un ejemplo les he dado”, dirá en 13, 15, comentando el signo del lavado de pies, y en 15, 13, cuando, al definir que significa lo que en 13, 1c, el Evangelista llama amar “eis to telos”, “hasta el fin” ”hasta el extremo”, lo describe como “entregar la vida por aquellos que son sus amigos”. La fuerza imperativa de este mandamiento estará declarada por el uso del adverbio kathôs; no se trata de amarse unos a otros en la medida de nuestras fuerzas, no se trata de amarse unos a otros en la medida de lo posible; el mandamiento de Jesús para sus discípulos es que lleguen a amarse unos a otros del mismo modo, en la misma medida, en que ama Jesús; es decir sin límite ni medida; se trata de que el Discípulo aprenda de una vez y para siempre qué significa no solo hablar de amor, sino amar, sin reservas, ni resguardos, hasta vaciarse por entero en este amor. Solo así será reconocible el verdadero discípulo, solo así el verdadero discípulo podrá seguir difundiendo el agape y haciendo nuevos discípulos, solo así, acogiendo con libertad y valentía esta gracia que brota del fondo de la vida de la Trinidad, y haciéndola vida en sus palabras y gestos, el Evangelio que hemos recibido será creíble; solo así podremos ser validados como profetas para que nuestra cultura se estremezca de verdad con las palabras de Jesús y se convierta; para que estas palabras dichas y escritas con amor – en y desde el agape- no se queden solo en bella literatura antigua que simplemente nos conmueva, con la nostalgia de las cosas que no han tenido lugar.


Domingo 15 de Mayo de 2022

Cámara acuerda carácter permanente de comisión de recursos hídricos El cambio climático y sus estragos, que no dan tregua a la sequía y a la desertificación, son parte de los argumentos expuestos por senadores y senadoras, quienes propusieron incorporar, con el carácter de permanente, la existencia de una Comisión de Recursos Hídricos, Desertificación y Sequía, cuestión que fue respaldada unánimemente por la Sala del Senado. Cabe recordar que la instancia especializada se constituyó el 13 de agosto de 2014, asumiendo la problemática del agua y -como ya

se indicó- enfatizando “en la grave situación y complejos desafíos que presenta el fenómeno del Cambio Climático que afecta al mundo, el cual tiene la complejidad de su rápido avance, su irreversibilidad y la gravedad de sus consecuencias, especial en lo relativo a su incidencia en la situación hídrica planetaria, particularmente si se considera que el agua constituye un elemento esencial para la vida, en todos los aspectos en que la conocemos”. Los autores del proyecto de acuerdo hacen presente que “el tema

ha seguido cobrando interés dado las últimas averiguaciones de la ciencia respecto de los efectos del cambio climático en Chile y el mundo, lo que hace necesario reevaluar el carácter “especial” de la Comisión de Recursos Hídricos del Senado y tener a la vista la importancia de su carácter permanente, teniendo en cuenta que se trata de una problemática que será inherente a la vida cívica y económica del país en las próximas décadas y siglos”.

SERVEL publica aclaración por nómina especial de electores que no serán considerados en el padrón electoral

El Servicio de Registro Electoral, SERVEL, aclaró mediante un comunicado de prensa, que circula en redes sociales una noticia falsa de que el Servicio Electoral en forma arbitraria habría eliminado a todos los mayores de 90 años del padrón electoral, los que no podrían votar en el próximo plebiscito de septiembre. Se presenta en forma tergiversada y de mala fe, la aplicación por parte del Servicio Electoral de una dispo-

sición legal (artículo 31 bis de la ley N° 18.556 incorporado en febrero 2021) que le obliga a la publicación de una nómina de personas que de no reclamar podrían ser excluidas del padrón electoral. Son tres las condiciones para que un elector pueda aparecer en la nómina: -Ser mayor de 90 años. -No contar con su documento de identidad vigente, por no haber obtenido o renovado su cédula nacional

5

DIARIO EL HERALDO

identidad, cédula de identidad para extranjeros o pasaporte, en los últimos once años, de acuerdo a la información que entrega el Registro Civil. -No haber votado en la dos últimas elecciones generales. (mayo y diciembre 2021) La nómina comprende 8.283 electores que cumplen estas tres condiciones. Por otra parte, se mantienen dentro del padrón electoral otros 189.306 electores mayores de 90 años.

SUBDERE se reúne con asociación de gobernadores y gobernadoras para coordinar trabajo

“La voluntad del Gobierno del Presidente Gabriel Boric, de un Gobierno que es feminista, verde y que es regionalista, es ir lo más lejos posible, es hacerlo de manera responsable, de manera pausada, pero de manera decidida”, dijo el subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), Miguel Crispi, en el segundo encuentro con la Asociación de Gobernadores y Gobernadoras Regionales de Chile (AGORECHI). En la ocasión, el titular de Subdere ahondó en el trabajo realizado

como Gobierno para apoyar el desarrollo de los territorios y comenzar el proceso de traspaso de competencias. “Hemos estado trabajando silenciosamente, desde que asumimos, junto a su presidente Patricio Vallespín, su directorio, para buscar una manera de que el diálogo entre quienes quieren una descentralización política, administrativa y financiera, permita el desarrollo de las regiones y para eso nos estamos poniendo de acuerdo”, dijo Crispi. De igual forma, el Subdere se refirió a los

trabajos que se están llevando a cabo en torno a las regiones y su desarrollo. “Ya hemos concordado el lanzamiento de un Foro para la Descentralización, que va a comenzar a trabajar las próximas semanas, que va a trabajar en un plazo acotado, de no más de 100 días, para definir cuáles son esas herramientas que podrían habilitar el desarrollo de las regiones. Dicha instancia tiene por objetivo acordar con los gobernadores una hoja de ruta para la transferencia de competencias.

Senador Castro anunció proyecto que propone “comisión de expertos” para proyecto de nueva constitución El senador independiente por la Región del Maule, Juan Castro Prieto, anunció la presentación de un proyecto de ley que crea una “comisión de expertos” para redactar una nueva Constitución ante un eventual triunfo del Rechazo en el plebiscito de salida, el que se votará el próximo domingo 4 de septiembre. La iniciativa del parlamentario propone una comisión mixta de cinco diputados y cinco senadores elegidos por el Congreso, quienes procederán a

convocar a una comisión integrada por académicos de reconocido prestigio en ciencias jurídicas y políticas, para que en un plazo de seis meses redacten una nueva Carta Magna. Cabe destacar que la propuesta busca también establecer lineamientos que deberían seguir los expertos. Por ejemplo, menciona que lo redactado debe considerar la tradición constitucional chilena, incluir el reconocimiento a los pueblos originarios y “que Chile es un Estado social,

y deberá incluir un catálogo de derechos sociales, que reflejarán el deber del Estado de cumplir un rol activo en la provisión de prestaciones sociales”. Asimismo, debería garantizar “la independencia del Poder Judicial, la separación de poderes, la protección de la naturaleza, el reconocimiento y aseguramiento del agua para consumo humano, la equidad entre mujeres y hombres, el derecho a una pensión digna, y la inexpropiabilidad y heredabilidad de los fondos de capitalización individual”.


6

C

DIARIO EL HERALDO

Domingo 15 de Mayo de 2022

Emprendedores de Constitución obtuvieron certificación gratuita en alfabetización digital

omo una respuesta a las diversas necesidades de la sociedad maulina y buscando entregar herramientas a todos los habitantes de la región, la Universidad Católica del Maule, lanzó el programa Aula Abierta, Monseñor Carlos González Cruchaga, el que tiene como objetivo desarrollar un modelo de educación a distancia, masivo y abierto, con capacidad y contenidos acorde, que permita a las personas de la Región del Maule, ampliar sus oportunidades de acceso a información relevante. Cursos online, que contribuyan a fortale-

A través del programa Aula Abierta desarrollado por la UCM con financiamiento del Ministerio de Educación.

cer sus competencias personales y laborales. Paralelo a esta oferta en línea y en un convenio especial entre la casa de estudios y la Municipalidad de Constitución, se coordinó una capacitación abierta a los emprendedores y presencial, llamada “Uso de las tecnologías y alfabetización digital”. “Esta alianza con la UCM nos ha entregado competencias digitales a través del programa Aula Abierta, el que va de la mano con la apuesta que nosotros

tenemos como Municipalidad con nuestro programa que se llama Contigital, el que busca talentos y competencias, para desarrollar las habilidades que tienen los emprendedores y los jóvenes de la comuna”, dijo el alcalde de la Municipalidad Fabián Pérez. Por su parte el rector de la UCM, el Dr. Diego Durán expuso lo importante que es la formación en las personas. “Es vital, cualquier emprendedor tiene que comprender que la capacitación es parte

de lo que tiene que hacer para el éxito de su propio proyecto”. “Lo que estamos haciendo como UCM con el programa Aula Abierta, justamente es poner a disposición herramientas que favorezcan a los distintos emprendedores o cualquier persona que quiera continuar su formación”, complementó luego. LEVANTAMIENTO DE NECESIDADES CON EL TERRITORIO Uno de los aspectos que mayor énfasis hizo la autoridad universitaria fue que la construcción de cursos de Aula Abierta se realiza con la ciudadanía. “Tene-

mos una mesa de trabajo en la que participan 17 organizaciones, entre ellas la Municipalidad de Constitución que nos permite hacer un levantamiento de las necesidades, por lo tanto, lo que se ofrece en Aula Abierta es una necesidad detectada de la población y no algo que emerge de la academia”.

Por último, el rector Durán expuso que Aula Abierta no tiene limitaciones, en cuanto a edad. “Depende de los anhelos que tengan las personas para participar. Queremos ir haciendo esto cada vez más extensivo, para que todas las personas que quieran puedan tener la posibilidad”, finalizó.

Hipertensión: ¿Cómo detectar a tiempo esta enfermedad silenciosa? Según cifras de la última Encuesta Nacional de Salud, el 30% de la población adulta chilena tiene hipertensión, enfermedad crónica que consiste en la elevación de los niveles de presión arterial, es decir, de la presión que el corazón ejerce sobre las arterias, vías por los cuales circula la sangre en el organismo. Se trata de una patología descrita como silenciosa, ya que rara vez produce síntomas, dañando discretamente el organismo durante años y, de no controlarse adecuadamente, puede ocasionar una

mala calidad de vida y aumentar considerablemente el riesgo de padecer enfermedades cardíacas, cerebrales y renales. A nivel mundial, el número de adultos de entre 30 y 79 años con hipertensión ha aumentado de 650 millones a 1280 millones en los últimos treinta años, según un análisis del Imperial College de Londres y la Organización Mundial de la Salud (OMS). Casi la mitad de estas personas no sabían que tenían esta afección. “La hipertensión arterial (HTA) es una

enfermedad que en el tiempo ha aumentado su prevalencia dado el envejecimiento de la población, los altos índices de obesidad, tabaquismo, consumo de alcohol y sedentarismo. Es una condición que puede tener consecuencias muy graves en nuestro organismo; es frecuente que produzca deterioro en el cerebro, producto de accidentes vasculares, infartos y hemorragias; problemas de funcionamiento de otros órganos, como los riñones e intestinos, e incluso generar daños a las arterias dentro de la retina. Pese a ello, es una condición que puede ser tratada y prácticamente en todos los casos se puede controlar adecuadamente, por lo que resulta clave tener un control periódico con un médico”, asegura el Dr. Javier Gárate, Cardiólogo y Director Médico de

Clínica RedSalud Santiago. En esa línea, el Dr. Gárate agrega que una de las principales dificultades en el manejo de esta enfermedad es la adherencia de los pacientes al tratamiento. “Los pacientes muchas veces creen que al normalizar sus índices ya se han sanado y, por lo mismo, no continúan con un tratamiento. Sin embargo, esta es una enfermedad crónica, que requiere un tratamiento de por vida y, por ende, un gran compromiso por parte del paciente”. ¿Cómo identificar si tiene hipertensión? Esta enfermedad, que es más frecuente a partir de los 40 años, en muchas ocasiones no manifiesta sintomatología; sin embargo, algunas personas con presión arterial alta pueden presentar algunos síntomas cuando dicho trastorno alcanza

Afecta a 1 de cada 3 chilenos y, si no se controla, puede derivar en un ataque cerebrovascular o cardíaco. Mantener un control periódico, una dieta aludable y actividad física, junto a un tratamiento farmacológico, son factores clave que disminuyen las probabilidades de sufrir las complicaciones asociadas a una presión arterial alta.

una etapa más grave, entre ellos: cefalea, especialmente matinal, dificultad para respirar, sensación de mareos o sonidos agudos en ambos oídos. El diagnóstico de hipertensión arterial se puede realizar con tomas aisladas en la consulta, con seguimiento ambulatorio de la presión en la atención primaria o a través de Holter de presión, examen que entrega información adicional con respecto a valores de la presión durante el día y la noche. Los valores propuestos por la Sociedad de Hipertensión de nuestro país re-

conocen niveles sobre 140/90 mmHg como HTA. El cardiólogo de RedSalud sostiene que “debemos tener en cuenta que cuanto más alta es la presión, mayor es el riesgo cardiovascular. Lo otro importante es entender cuál es la variabilidad durante el día entre la presión sistólica (la más alta) y la presión diastólica (la más baja), lo cual también aumenta el riesgo cardiovascular. Justamente en este sentido, el ejercicio aeróbico regular, ayuda a normalizar esta situación”.


Domingo 15 de Mayo de 2022

T

DIARIO EL HERALDO

Linares: Medios de Comunicación realizan velatón por Francisca Sandoval

rabajadores de Medios de Comunicación de Linares realizan Velatón em recuerdo de Francisca Sandoval,

reportera asesinada en la Región Metropolitana, en un hecho que impactó a la opinión pública nacional. Durante las inter-

venciones, se indicó que la actividad fue organizada también para repudiar actos de violencia y muerte contra la Prensa. De

hecho, la presidenta del Consejo Regional de Periodistas del Maule Sur, Matilde Carrasco, denunció que también en Linares y Cauque-

nes, algunos periodistas y reporteros han sufrido amenazas. En la Velatón realizada en Plaza de Armas, participaron

7

periodistas, comunicadores y transeúntes que se sumaron al repudio por la muerte de la joven reportera santiaguina.

Delegado Presidencial Regional y Gobernadora Regional firmaron inédito acuerdo de colaboración por el Maule Desde que el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, asumió en el cargo, determinó trabajar de forma colaborativa con la gobernadora regional, Cristina Bravo. De esta forma, ambas autoridades han compartido visiones respecto a la descentralización y el desarrollo de iniciativas que repercutan positivamente en cada maulino y maulina. Es por ello que, esta semana fue convocado un gabinete regional

ampliado, liderado por el delegado Aqueveque y la gobernadora Bravo, e integrado por seremis de distintas carteras, delegados presidenciales provinciales y Jefes de División, quienes desde sus cargos, debatieron sobre la priorización de proyectos de diferentes áreas. “AVANZAR EN LÍNEAS DE FINANCIAMIENTO” Al respecto, el representante del Presidente Gabriel Boric en

la región, acotó que el convenio “era algo que se estaba acordando con la gobernadora, pues para nadie es un misterio que hemos trabajado en conjunto, para el bienestar de las y los maulinos desde que asumimos. Hoy firmamos un protocolo de acuerdo y colaboración para trabajar en conjunto todas las iniciativas que permitan mejorar la calidad de vida de las y los maulinos”. A su vez, el delega-

• Se trató del primer gabinete ampliado en el que participaron autoridades de ambas entidades, quienes sellaron el compromiso de trabajar en conjunto por iniciativas que mejoren la calidad de vida de las y los maulinos.

do Aqueveque, precisó que coordinaron trabajar desde distintas comisiones entre seremis y equipos del Gobierno Regional para la priorización de iniciativas. “Nuestra gobernadora siempre dice que ella no financia ideas, financia proyectos y en esa materia tienen que trabajar los equipos técnicos de distintas Seremías, así como de la Gobernación Regional para avanzar en líneas de financiamiento en emprendimiento, cultura, vivienda, transporte y conectividad”, afirmó. “QUEREMOS TRABAJAR EN CONJUNTO” Por su parte, la gobernadora regional,

Cristina Bravo, dijo que “esta es una instancia de coordinación que generamos en conjunto con nuestro delegado presidencial regional, con el gabinete regional y los Jefes de División del Gobierno Regional, porque queremos trabajar en conjunto, centrados y cruzando un poco las necesidades del Gobierno del Presidente Gabriel Boric y las del Gobierno Regional, para la Región del Maule”. La autoridad regional además refirió que el trabajo coordinado “quedó plasmado en un convenio de colaboración que firmamos

con nuestro delegado, Humberto Aqueveque y la disposición de todos los seremis a estar muy proclives a presentar proyectos que vayan en beneficio de lo que necesita la gente en el ámbito de vivienda, salud, conectividad, caminos básicos y agua potable rural, entre otras, que son necesidades muy sentidas por la ciudadanía en las 30 comunas del Maule. Sobre todo potenciar el fomento productivo, relevando el emprendimiento centrado siempre en lo que quiere la gente, sin dejar fuera ninguna comuna”.


8

DIARIO EL HERALDO

Domingo 15 de Mayo de 2022

NACIONAL

Aglomeraciones se registraron en de Independencia mundo buscan nuevo hogar en Arica vacunatorios El alza de las cifras informa-

Las momias más antiguas del

Colgada de los escarpados acantilados y las rocosas playas que se extienden desde la región de Arica, en el norte de Chile, a sus vecinas de Tana y Moquegua, en Perú, la cultura Chinchorra parece una más de las muchas sociedades precolombinas que habitaron Sudamérica hace 10.000 años. Una comunidad ancestral de pescadores, asidos a la fría riqueza del Pacífico, que apenas lograrían una pequeña página en la prehistoria si no fuera por una tradición funeraria que las hace únicas: conocían y practicaban la momificación mucho antes de que esta se extendiera en el antiguo Egipto. “Todos se momificaban. Los chinchorros no se enterraban”, explica a EFE Valeslka Laborde, responsable de patrimonio y cultura en la zona de Camarones, epicentro de esta cultura. “La idea es que les fueran acompañando, si yo me trasladaba me llevaba mi cuerpo para que me siguiera acompañando y estando con la familia”, agrega Laborde, rodeada de decenas de vestigios expuesto al calor, al viento y al salitre. De acuerdo con los escasos datos de los que se dispone, la técnica de las “momias negras” es la más antigua y peculiar que existe, ya que los chinchorros prácticamente vaciaban los cuerpos. Retiraban vísceras y huesos, y rellenaban el interior con palos, plumas de ave y totora, un tipo de vegetal endémico en la zona con el que también tejían esteras, bolsas y otros utensilios para el transporte, la conservación y la pesca. “Las momias rojas, que son de 5.000 años, ya no se les estarían los huesos, si no solo las vísceras y se hacían orificios en algunas partes de las extremidades. Así que yo creo que la relevancia que los chinchorros tienen a nivel mundial es la técnica de momificación y va a ser un misterio para nosotros porque no sabemos de sus prácticas culturales, de su lengua, solo tenemos evidencia arqueológica que nos pueden hacer suponer algo”, señala Laborde.

Chile alerta que el cambio climático “se está amplificando” en la Antártica

El Instituto Antártico Chileno (Inach) alertó de que el cambio climático “se está amplificando” en las zonas polares del mundo, al presentar los resultados de la LVIII Expedición Científica de nuestro país en la Antártica. La Cancillería y el Inach reportaron este jueves los avances del trabajo chileno en la zona, que incluye el lanzamiento de la plataforma que permite visualizar en tiempo real los datos de los sensores del cambio climático instalados en la Antártica; la segunda versión de la Enciclopedia Visual de la Antártica, una de las publicaciones de mayor relevancia en la divulgación del conocimiento polar en español, y el exitoso cierre de la LVIII Expedición Científica Antártica, con la recuperación del trabajo en terreno pre-pandemia. La ministra de Relaciones Exteriores, Antonia Urrejola, relevó que “proyectos como la red de sensores, que este año ha inaugurado sus cuatro primeras estaciones, nos otorga, en tiempo real, valiosísima información para comprender el alcance de los cambios y de la urgencia que estamos enfrentando”. En ese marco, Marcelo Leppe, director del Inach, advirtió que “hacia las regiones Ártica y Antártica se está amplificando el cambio climático, el delta de temperatura que ocurre allí es mucho mayor que en cualquier otra región del planeta”. “Eso significa que (es relevante) entender una masa de hielo tan importante como los hielos continentales de la Antártica, que tributan el incremento medio lineal del mar en la densificación de los océanos, pero también, por ejemplo, en la productividad primaria del mar de Chile, la corriente de Humboldt define muchos de esos parámetros”, expuso.

das por el Ministerio de Salud en los últimos días y el bloqueo de pases de movilidad advertido por la autoridad provocó que personas llegaran en grandes cantidades al vacunatorio ubicado en el Parque Mirador Viejo de la comuna de Independencia. Los asistentes explicaron que dentro de sus necesidades que los motivaron a asistir hoy están viajes programados al extranjero, como la disponibilidad de tiempo el fin de semana en comparación a los días hábiles, considerando la observación a las conocidas reacciones provocadas tras la inoculación. El alcalde Gonzalo Durán llegó hasta el vacunatorio en el marco de la campaña “Ponte al Día” impulsada por el Gobierno y destacó que en un momento el proceso en la comuna llegó a ser “bastante exitoso, sobre el 86%”. Durán explicó que desde que inició la vacunación tienen varios puntos distribuidos por la comuna, en favor de la cercanía de los vecinos, pero que en la última semana registraron “una disminución progresiva, especialmente porque mucha gente tuvo una actitud de relajo y sintió que de algún modo la pandemia ya iba de retirada”. Tras la insistencia de vacunarse, “y entre este incremento de la tasa de contagios más la necesidad de ponerse al día para usar el pase de movilidad, ha significado que hemos recuperado los niveles anteriores y creemos que vamos a llegar muy pronto a cerca del 90%”, apuntó. En el vacunatorio hubo 400 dosis disponibles de Moderna para completar el calendario de inoculación y otras 100 de Pfizer para las primeras y segundas dosis.

“Consultar a cada comunidad” y “hubo tiempo suficiente para la transición”: Expertos debaten por flexibilidad de jornada escolar

El Ministerio de Educación informó que 2.900 colegios a nivel nacional solicitaron reducir sus horas presenciales obligatorias. Sin embargo, esta alternativa dejará de estar disponible el 31 de mayo. “Las comunidades escolares van a poder tomar decisiones con el consejo escolar, es decir, considerando a todos los actores, para poder definir hasta qué hora es la jornada. Entendemos entonces que la discusión no es sobre la presencialidad, sino más bien sobre la extensión de la jornada”. Con estas palabras, el pasado el 21 de marzo, el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila anunció que se les permitiría a los establecimientos educacionales acceder a una flexibilización de su jornada escolar, como parte de las medidas para adaptar a los estudiantes al retorno a clases, tras dos años de encierro y con un retorno a la presencialidad que en 2021 no fue obligatorio. En esa línea, acorde con los datos entregados por el Ministerio de Educación a Emol, un total de 2.900 colegios, institutos y escuelas habían solicitado flexibilizar la jornada escolar completa (JEC) hasta el 9 de mayo, correspondientes al 26% de los establecimientos educacionales del país, los cuales “necesitaban este tiempo para organizar mejor su trabajo y atender colaborativamente y de mejor forma los efectos de dos años sin clases presenciales”. En relación a lo anterior, Daniela Eroles, jefa de la División de Educación General del Ministerio de Educación, detalló que esta alternativa -totalmente optativa para cada establecimiento- “estará disponible hasta el 31 de mayo, por lo que a partir del miércoles 1 de junio los establecimientos con JEC deberán volver a sus horarios habituales. Sin embargo, mantendrán la opción de flexibilizar la organización interna de su jornada”. En paralelo a esta opción, y como parte de las medidas pensadas por el Gobierno para combatir los problemas de convivencia escolar y estrés generado por el retorno a clases, el Ministerio de Educación presentó este martes recién pasado la ‘política de reactivación educativa integral’ denominada “Seamos Comunidad”, que busca atender los efectos que la pandemia provocó en las comunidades.


Domingo 15 de Mayo de 2022

9

DIARIO EL HERALDO

Mesa Campesina del Arroz del Maule avanzó en desafíos en cita en que participó el director nacional de INDAP

Un encuentro con productores de arroz del Maule para avanzar en el diálogo sobre dificultades que atraviesa ese sector, dar a conocer herramientas que buscan apoyarlos en su desarrollo y plantearse nuevos desafíos, sostuvo el director nacional de INDAP, Santiago Rojas Alessandri, junto a otros servicios del agro, este jueves en su primera visita a esta región. La cita de la Mesa Campesina del Arroz del Maule convocada por la seremi de Agricultura, Ana Muñoz, que se realizó en Parral con la participación de estos productores y sus organizaciones, recogió los principales obstáculos que enfrenta el rubro por el déficit hídrico, problemas con sus semillas y el alza en el precio de insumos y fertilizantes. INDAP, INIA, Ode-

pa, CNR, Agroseguros y BancoEstado, fueron algunas de las instituciones que llegaron a la reunión y que enfatizaron las distintas vías de apoyo tanto permanentes como las que se enmarcan en el plan Siembra Por Chile, además de tomar nota de otras necesidades señaladas por los arroceros para poner foco y dar impulso a esta industria vital para la alimentación en el país. “Ha sido una reunión muy fructífera, pero tenemos que seguir avanzando para fortalecer a la industria del arroz nacional (…) Ellos pudieron plantear sus diferentes necesidades y nosotros pudimos comunicar también lo que estamos entregando como Ministerio de Agricultura”, comentó Santiago Rojas. Destacó que en el marco de Siembra por Chile, por ejemplo, se

entrega un subsidio no reembolsable de $200 mil por hectárea, con un tope de hasta 5 hectáreas, para apoyar cultivos tradicionales. Unos 1000 productores pueden acceder a este beneficio en el Maule. El director nacional de INDAP complementó que los arroceros platearon otras necesidades como la de la genética del cereal. “Ahí colaboramos con los profesionales de INIA para poder acelerar el mejoramiento genético y traer semillas que sean más adaptadas a los tiempos actuales”, dijo. Mario Concha Urra, presidente de la Asociación Gremial de Arroceros Unicaven, consideró “fundamental” la permanencia de la Mesa del Arroz por ser un espacio de “trabajo y coordinación donde se pueden implementar políticas

de fomento nacionales traspasadas al rubro arrocero” y valoró que aquí sus inquietudes “se consideran, se trabajan y se estudian para salir adelante”. Alejandro Hernández Cancino, de la Agrupación Quitinvilo, de Parral y Retiro, apuntó en tanto que fue muy positivo el encuentro “porque hace mucho tiempo que no veíamos tanta autoridad junto a nosotros los pequeños productores”. “Creo que el aporte que han hecho en ayudarnos es valorable 100 %, pero fal-

ta porque hay mucha gente en el campo que está desesperada porque no haya como cultivar alimento para su propia casa”, agregó. El plan Siembra Por Chile, además del incentivo para cultivos tradicionales que permite la compra de insumos, considera recursos por Emergencia Agrícola por Escasez Hídrica. Maule completa se encuentra bajo ese decreto lo que significa que las y los usuarios de todas las comunas de la región pueden presentar sus antecedentes para

optar al incentivo por déficit hídrico que corresponden a $200.000 por agricultor para la compra de forraje, alimentación apícola e insumos varios. La Mesa Campesina del Arroz del Maule y la Comisión Regional del Arroz del Ñuble, que son las dos regiones que contienen la zona arrocera de Chile, aportan insumos a la Comisión Nacional del Arroz, entidad asesora que propone, elabora e implementa políticas para el desarrollo de la producción y comercialización del arroz en Chile.

Contraloría detectó irregularidades y fallas en la gestión de 500 millones de pesos en planes de empleo La Contraloría General de la República (CGR) detectó una serie de irregularidades y fallas en la gestión de casi 500 millones de pesos en planes de empleo que otorgaron subsidios a empresas por la contratación de mano de obra desde

septiembre de 2020 a junio del 2021. El organismo realizó una auditoría a los programas de empleo “Contrata” y “Regresa”, ejecutados por el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence) durante la pandemia, en los

cuales se detectaron irregularidades y fallas de gestión por casi 500 millones de pesos, según reveló Pulso. Estos subsidios eran entregados a empresas por la contratación de mano de obra desde septiembre de 2020 a junio de 2021, cuyos procedimientos y controles de las líneas “Contrata” y “Regresa” de los planes de Emergencia Laboral Reactivación Covid-19 fueron cuestionados por la Contraloría. Entre las principales observaciones están la falta de control y supervisión en los requisitos de acceso, concesión y mantención de este beneficio. Ade-

más, se detectaron irregularidades como la entrega de subsidios a empresas que no cumplían las condiciones de acceso, que declararon trabajadores ya fallecidos, con licencia médica o a mayores de 100 años, entre otros. El plan “Regresa”, por su parte, efectuó pagos totales a 21.327 empresas que obtuvieron la bonificación a la retención por 100 mil millones de pesos, mientras que “Contrata” generó pagos a 71.327 empresas beneficiadas por la bonificación a la contratación por la suma total

de 226 mil millones de pesos, según el informe. Respecto a la línea “Regresa”, la Contraloría comprobó que el Sence pagó en exceso un total de 342 millones de pesos a 4.624 empresas por trabajadores que se encontraban con licencia médica, lo que no se ajusta a la normativa vigente.

En el caso de “Contrata”, se verificó que el Sence también realizó pagos en exceso por 114 millones de pesos, por bonificaciones del subsidio a la contratación a empresas cuyos trabajadores se encontraban incapacitados por licencia médica en el período de uno o más días durante diciembre de 2020 a febrero de 2021.


10

DIARIO EL HERALDO

Domingo 15 de Mayo de 2022

Encuesta nacional de abuso sexual: Una de cada cinco personas fue abusada cuando eran menores de edad

La Fundación para la Confianza, el Centro de Investigación del Abuso y la Adversidad Termprana de la Universidad Católica realizaron la primera Encuesta Nacional de Abuso Sexual y Adversidades de la Niñez. “El gran desafío que tenemos es mos-

trarle al país, al Estado y a este Gobierno que hemos encontrado probablemente una de las causas de una gran cantidad de problemas de salud mental, de salud física e incluso de problemas laborales”, señaló el director de Fundación para la Confianza, José Andrés Murillo.

Según consignó El Mercurio, el estudio reveló que una de cada cinco personas reveló haber sufrido abuso sexual cuando era menor de edad. La encuesta se realizó en base a 2.101 casos de muestra, con una tasa del 70 por ciento de respuesta, a

la población entre 18 a 65 años. Del total de personas que reconoció haber sido abusada durante su niñez y adolescencia, un 31 por ciento demoró un año o menos en dar a aviso, un 20 por ciento demoró de dos a 10 años para dar aviso y un 48

Casos nuevos de Covid-19 aumentaron en un 40% la última semana: Se reportaron 4.413 El Ministerio de Salud reportó 4.413 casos nuevos de Covid-19, totalizando 17.149 contagios que se encuentran en la etapa activa del virus, además de una positividad de 7,99% a nivel nacional. La variación de nuevos casos confirmados a nivel nacional es de 40% para la comparación de siete y 14 días, respectivamente, mientras que sólo una región disminuye sus

casos en los últimos siete días y tres en las últimas 2 semanas. La positividad fue de un 7,99% en las últimas 24 horas a nivel nacional, con 55.302 exámenes de PCR y test de antígeno realizados, y en la Región Metropolitana este índice alcanzó el 12,08%. Según toma de muestra, las regiones con mayor positividad en la última semana son la Metropolitana, HUMOR GRAFICO “NENE”

Valparaíso, O’Higgins y Magallanes. En tanto, la Región Metropolitana tiene la tasa de incidencia actual más alta por 100 mil habitantes. En cuanto a los decesos, de acuerdo con la información entregada por el Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS), se registraron 17 fallecidos por causas asociadas al Covid-19, con un número total de 57.714 decesos en el país.

A la fecha, 163 personas se encuentran hospitalizadas en unidades de cuidados intensivos, de las cuales 118 están con apoyo de ventilación mecánica, y actualmente hay 340 camas críticas disponibles a nivel nacional.

por ciento demoró 10 o más años en dar aviso. Asimismo, un 41 por ciento fue víctima de abuso por parte de un “conocido familiar”, un 36 por cierto fue abusado por un “conocido no familiar, y un 24 por ciento fue abusado por un desconocido. Entre los abusados, la mayoría reconocer

haber sufrido estos impactos tardíos: depresión, un 38 por ciento; estrés postraumático, un 11 por ciento; ansiedad generalizada, 16 por ciento; ideación de suicidio, 13 por ciento; autolesiones no suicidas, ocho por ciento; transtornos de aprendizaje, siete por ciento; al menos un transtorno de salud mental, 50 por ciento.

Importante Institución Educacional de Linares Requiere reemplazo de Educadora de Párvulo, de 36 horas. Interesados enviar CV a: docenteslinares2021@gmail.com


Domingo 15 de Mayo de 2022

11

DIARIO EL HERALDO

Corte Suprema ratifica fallo Corte de Talca confirmó fallo que acogió demanda contra la que condenó a 15 años y un día Junta Nacional de Bomberos de presidio a autor de robo con La Corte Suprema Gloria Ana Chevesich, la laboral previsto en el violencia en Pelluhue declaró inadmisible el María Cristina Ga- artículo 485 del Código

recurso de unificación de jurisprudencia interpuesto en contra de la sentencia que acogió demanda de cobro de prestaciones y que condenó a la Junta Nacional de Cuerpos de Bomberos de Chile (JNCB), a pagar la diferencia del feriado proporcional adeudada a exjefe del departamento técnico del organismo. En fallo unánime, la Cuarta Sala del máximo tribunal –integrada por el ministro Ricardo Blanco, las ministras

jardo, la abogada (i) Leonor Etcheberry y el abogado (i) Eduardo Morales– desestimó el arbitrio enderezado en contra de la resolución dictada por la Corte de Apelaciones de Santiago, la cual no se pronuncia sobre la materia de derecho que el recurrente pretende unificar. “Que la recurrente indica que la materia de derecho objeto del juicio que pretende unificar, dice relación con determinar si «el procedimiento de tute-

del Trabajo, en relación al artículo 2° del mismo cuerpo legal, en lo referente a la garantía de no discriminación, debe ser de tal amplitud que considere los preceptos constitucionales que refleja dicha norma, permitiendo la tutela de otros aspectos que puedan darse en la relación laboral y que pudieren resultar discriminatorios, más allá de los expresamente indicados en el artículo 2° del Código del Ramo»”, plantea el fallo.

Carabineros detuvo a 4 personas por robo en lugar no habitado en Pelarco

Gracias al oportuno aviso de la víctima, Carabineros de Tenencia Pelarco detuvo a 4 individuos, 2 hombres y 2 mujeres, en el km. 245 en la Ruta 5 Sur. Los antisociales ingresaron a una empresa de plásticos desde donde sustrajeron “bins” los que mantenían cargados en el

techo y parte posterior del vehículo. El fiscal de turno de la Fiscalía de flagrancia dispuso concurrencia de equipo Sip de Carabineros para trabajo del sitio del suceso y los 4 imputados pasaron a control de detención. Los sujetos fueron identificados con las

iniciales: - M.I.P.V, de 55 años. - Y.B.M.V, de 22 años. - E.Z.C.C, de 23 años. - L.P.C.C, de 20 años. De los detenidos, los últimos 3 mantienen antecedentes por diversos ilícitos.

La Corte de Apelaciones de Talca rechazó el recurso de nulidad presentado por la defensa y ratificó la sentencia que condenó a Ángelo Reynoso Nova a la pena de 15 años y un día de presidio efectivo, en calidad de autor del delito de robo con violencia e intimidación. Ilícito perpetrado en diciembre de 2020, en la comuna de Pelluhue. En fallo unánime, la Segunda Sala del tribunal de alzada –integrada por el ministro Moisés Muñoz Concha, la ministra Jean-

nette Valdés Suazo y el abogado (i) Guillermo Monsalve Mercadal– confirmó la resolución impugnada, dictada por el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Cauquenes. “Que el cuestionamiento que formula la defensa se focaliza en orden a que el Tribunal no ponderó toda la prueba rendida, sin precisar de manera concreta cuál o cuáles de los medios de convicción incorporados al juicio fueron soslayados en el análisis realizado por los sentenciadores. Solo se

limita a reprochar el hecho que el tribunal tuvo por acreditado que el acusado habría entrado premunido de un cuchillo, en circunstancia que un testigo, no sabe si era cuchillo o tijera y que ese elemento corto punzante nunca fue encontrado, de lo que se deriva que la crítica de la defensa no dice relación con medios de prueba que no fueron examinados, sino con la disparidad de opinión que tiene con los jueces, en la forma que se apreciaron las declaraciones vertidas por uno de los testigos que declaró en la audiencia de juicio”, plantea el fallo. La sentencia original fue pronunciada el 3 de marzo del año 2022, en la causa del Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Cauquenes.

Más de 43 mil reclamos recibió el SERNAC en el mercado financiero Durante el segundo semestre del 2021, el Servicio recibió más de 43 mil reclamos, lo que representa una baja de 8% respecto al mismo período del año anterior. Los consumidores se quejan principalmente por cobros indebidos, incumplimiento de las condiciones acordadas y cobranzas extrajudiciales abusivas. Las tarjetas de multitiendas concentraron la mayoría de los reclamos; seguidas de las tarjetas de crédito

bancarias; y, en tercer lugar, el producto CuentaRUT de BancoEstado. El SERNAC dispuso una plataforma que permite comparar los cambios en el comportamiento de todas las empresas del mercado financiero y concentra sus reclamos desde el año 2018. Esta información se actualiza semestralmente. En el caso de los reclamos de fraude, mantuvieron principalmente una tendencia al alza, desde enero de

218 a mayo de 2020, mes donde esta tendencia se revierte y se generó una tendencia a la baja, coincidiendo con la entrada en vigencia de la Ley 21.234. Posteriormente, se observó un fuerte aumento en el número de reclamos en el mes de enero de 2021, para luego volver a tener una tendencia a la baja, hasta llegar a 667 en el mes de junio de 2021. Pero, esta cifra ha ido al alza nuevamente, hasta llegar a 1.535 reclamos en diciembre de 2021.


12

DIARIO EL HERALDO

Tania González se vio obligada a abandonar en Portugal

E

n un circuito de temer en la segunda fecha del Campeonato Mundial FIM de Moto EnduroGP, la chilena Tanía González (Jet Racing-Fantic) debió abandonar tras una caída al comienzo de la segunda vuelta de la exigente prueba en Portugal, donde la máquina sufrió daños técnicos. Muy triste estaba la piloto maulina por no cumplir con el total de la carrera que se disputó por un circuito extremadamente exigente de 70 kilómetros que dejó a varios pilotos fuera de competencia, porque hay que acotar que en las fecha del Mundial compiten 200 pilotos de las categorías Profesional (hombres), Juveniles (hombres) y Mujeres, donde la serie fémina

-La piloto maulina tuvo una violenta caída a mitad de la prueba, quedando fuera de la Carrera 1 del Campeonato Mundial FIM de Moto EnduroGP. la componen 15 inscritas, quienes deben recorrer la misma pista de los varones. “Estoy muy triste por no haber terminado la carrera… Realmente, el circuito es muy difícil, con muchos obstáculos naturales como rocas, subidas muy empinadas y muchos troncos como dificultades… Tuve una caída muy fea donde por suerte reboté en una zona que me protegió de la moto… Estoy bien para la Carrera 2 de este domingo, pero triste por no haber concluida la competencia de hoy (sábado)”, explicó la deportista de

25 años. En su andar, Tania González clasificó 11ª en la Súper Especial de la noche del viernes. En las especiales 2 sabatina fue 10°, 11ª en la número 3, 12ª en la Especial 4 y 12ª en la 5 de un total de 9. Este domingo 15, la piloto maulina volverá a intentarlo en la Carrera 2 del campeonato como los dos centenares de pilotos hombres y juveniles que saldrán al mismo circuito con tres vueltas al recorrido de 70 kilómetros con un total de 9 especiales, cada una con tres pruebas de Cross, Enduro y Extremo.

Domingo 15 de Mayo de 2022

Senadora Rincón busca agilizar importantes proyectos de infraestructura deportiva en el Maule Parlamentaria se reunió con la Ministra de Deportes, Alexandra Benado Vergara, para solicitarle prioridad para tres proyectos emblemáticos de la región y, también, solicitar ayuda ante el paupérrimo estado en que se encuentra el estadio municipal Tucapel Bustamante de Linares. “Fue una muy positiva reunión de trabajo en que le hice ver a la Secretaria de Estado que hay comunas de la región en que aún no están dadas las condiciones básicas para realizar actividad física y deporte”, aseguró Para solicitarle que su cartera dé prioridad a proyectos emblemáticos en las comunas de San Rafael, Rauco y Chanco, además de solicitar ayuda ante el paupérrimo estado en que se encuentra el estadio municipal Tucapel Bustamante de Linares, la Senadora por el Maule, Ximena Rincón, sostuvo una productiva reunión de trabajo con la Ministra de Deportes, Alexandra Benado. La parlamentaria agradeció la disposición de la secretaria de Estado para revisar junto a su equipo cada una de estas iniciativas, que permitirán que los habitantes de estas comunas maulinas cuenten con las condiciones adecuadas para realizar actividad física. “Quiero agradecer públicamente la dispo-

sición de la Ministra de Deportes para escuchar los anhelos del Maule. Fue una muy positiva reunión de trabajo en que le hice ver que hay comunas de la región en que aún no están dadas las condiciones básicas para realizar actividad física y deporte. San Rafael necesita un nuevo complejo deportivo, mientras que Chanco y Rauco claman por un polideportivo. Eso sin contar el deplorable estado del Estadio Municipal de Linares”, precisó la legisladora. PROYECTOS Ximena Rincón explicó que en San Rafael se requiere un nuevo complejo deportivo para el sector de Pangue Arriba, cuya población ha aumentado ostensiblemente y no cuenta con un espacio para la realización de deportes. En el caso de Rauco, la Senadora dijo que su alcalde, Enrique Olivares, lleva años tratando de que su comuna cuente con un polideportivo, ya que

hoy sus vecinos sólo tienen un gimnasio que está en malas condiciones y que, además, no cuenta con las especificaciones técnicas para desarrollar la actividad deportiva. Para Chanco, la parlamentaria traspasó a la ministra la solicitud de su alcalde, Marcelo Waddington, quien requiere que el proyecto “Construcción polideportivo centro elige vivir sano, Chanco” ingrese al Ministerio de Desarrollo Social para su respectiva revisión, trámite en que la gestión clave es del Instituto Nacional de Deportes (IND). “El municipio de Chanco entrego la información clave como diagnóstico, topografía, estudio del suelo mediante sondaje, certificados de la Dirección de Obras, entre otros antecedentes. Es imperativo que el IND realice las gestiones necesarias para reactivar la iniciativa y que así la comuna pueda finalmente obtener su polideportivo”, concluyó la legisladora.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.