FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
EL HERALDO El Diario Diariodel delMaule Maule Sur El Sur
LINARES DOMINGO 15 DE OCTUBRE DE 2023
AÑO LXXXVI N° 29.458
$ 300
LINARES: INVESTIGAN CONFUSO INCIDENTE EN VILLA CAMUS 5 Pág.11
Destacan iniciativa vecinal en salida Cuéllar
PDI DESBARATA BANDA NARCO: 15 DETENIDOS POR DROGAS EN LINARES, SAN JAVIER Y TALCA Pág.11
Pág.7
Cuidados Paliativos: Realizan Plaza Ciudadana de Información en Hospital de Linares
Pág.10
Positivo encuentro empresarial y de emprendimientos se desarrolló en Longaví
Pág.9
LIGA DE BÁSQUETBOL DE LINARES PENSADA EN LAS GENERACIONES DE PROYECCIÓN DEL MAULE SUR Pág.12
2
DIARIO EL HERALDO
Domingo 15 de Octubre de 2023
COMENSALES DEL BANQUETE DEL REINO
El pasaje del Evangelio según San Mateo que hoy estamos contemplando, está formado en realidad por dos temas distintos que el evangelista fusionó en uno solo: uno, que va desde el vv 1 al 10, la parábola del Banquete de Bodas, y los vv 11-14, en donde aparece una nueva, la del Traje de Bodas; dos parábolas que, por cierto, en el ensamble final, dejan saborear, en una primera lectura, una cierta fricción.
La primera parte, la Parábola del Banquete de Bodas, se inserta en la tradición de una de las metáforas que recorren transversalmente el desarrollo de la Sagrada Escritura, que aparece ya en tiempos de los profetas, entre los cuales, Is 25, 6ss. es uno de los ejemplos; la razón de la génesis de esta metáfora es bastante evidente: el Pueblo de Israel contaba dentro de su historia el recuerdo de los tiempos del semi-nomadismo en medio de un territorio inhóspito, que luego de asentarse en la tierra de Canaán, hubo de conocer los trabajos que implica el intentar que esa tierra seca, áspera, de clima riguroso, pueda producir frutos; que padeció una y otra vez ciclos de hambruna, nacidos de la sequía, de la devastación de la tierra en los períodos turbulentos de las sucesivas invasiones, de qué mejor manera este pueblo iba a expresar la esperanza puesta en el Dios de los padres, el Dios familiar, Dios que los acompaña en su peregrinar, Dios providente, que conoce el pesar de su pueblo y lo nutre con su mano, que figurándose el tiempo del triunfo definitivo de este aventurarse con el Señor, como el tiempo de la abundancia, el tiempo de la comida y bebida de sobra, el tiempo del banquete exuberante, de la fiesta más allá de todo cálculo, el tiempo en el cual esta tierra mezquina, por obra del Señor se transformaría de verdad en la tierra que ha sido prometida, esa que mana leche y miel. Es por esto mismo que el milagro de la multiplicación del pan y los peces a orillas del Mar de Galilea tuvo tal elocuencia y fue considerado por los evangelistas como el signo eficaz de la verdadera identidad de Jesús: cuando para los pobres haya comida gratis y en abundancia, cuando la tierra sea pródiga en frutos, entonces será el tiempo del Mesías; en el signo del banquete reconocerán al Señor, habían dicho los profetas. Isaías había llegado más lejos aún: la celebración del triunfo definitivo del plan salvador del Dios de Israel contemplará tres elementos: el banquete preparado sobre el monte santo de Sión, alcanzará no sólo para los hijos de la Alianza, todas las naciones acudirán hacia la Jerusalén restaurada para gozar del banquete, y el Dios de Israel manifestará así –y todos lo reconocerán como tal- que Él es el Señor de toda creatura, el Dios de todos los pueblos y que Israel ha de estar para siempre entronizada en la cima de las naciones. En Mateo volvemos a encontrar el tema del Banquete y además asociado con el tema de la boda, otro metáfora de largo recorrido en la historia de la comunicación del plan de salvación que Dios nos tiene preparado: Dios ama a su pueblo como esposo fiel, y en el ejercicio del amor el Señor es incontestable, aunque su pueblo haya sido muchas veces infiel, aunque Israel, la esposa, se haya incluso prostituido en la idolatría (cf. Os 2, 11ss, Isaías 62, in al) al final el proyecto del esposo prevalecerá, la invencible fidelidad del Señor se impondrá y Dios la desposará para siempre. Mateo introducirá en el desarrollo del tema del banquete su propia interpretación del curso de los acontecimientos de su tiempo: no es difícil reconocer en los distintos envíos de siervos para llamar a los renuentes invitados, a las generaciones de profetas rechazados y escarnecidos, e incluso a los primeros esfuerzos apostólico, como tampoco es difícil darse cuenta de cuánto resuena también la destrucción del Templo en Jerusalén a comienzos de la década del 70, a manos de las tropas romanas, en el relato de la reacción indignada del rey ante la porfiada negativa de los invitados originales; o entender la salida a los cruces de caminos, para convocar a gentes nuevas, venidas de todas partes, como el anuncio y la memoria de la expansión del envío misionero de la primera Iglesia que ya estaba inundando toda la cuenca del mediterráneo. Si en la profecía de Isaías el banquete final sobre
la cima del monte Sión es la ocasión del reconocimiento de la definitiva supremacía del pueblo de Israel como pueblo de la alianza; la parábola del Banquete de Bodas será el anuncio de la Iglesia como pueblo nuevo, escogido por el Señor, formado por la inclusión de todos los pueblos en el plan de salvación de Dios que se revela univerRaúl Moris G., Pbro. sal; revelación llena de esperanza, porque es a su vez la afirmación de que es inagotable la iniciativa del Señor, cuyo es el plan: a pesar del reiterado rechazo inicial, la invitación sigue extendiéndose, hasta llenar la sala de invitados, nunca asoma siquiera la posibilidad de que el banquete se cancele por falta de comensales, porque es también la afirmación de la esperanza de que en esa multitud que llena la sala, venida de los cuatro rincones del mundo, convocada en las encrucijadas de caminos, estemos también nosotros incluidos. La segunda parábola la del Traje de Fiesta, hay que leerla mejor desde su versículo final más que como una continuación de la primera (que, de hecho, en su paralelo, en Lc 14, 15-24 termina con la mención de los convocados de los caminos, porque todavía queda espacio en el banquete, que se ha transformado en la fiesta de los excluidos); se trata de un modo de darle cuerpo al enigmático logion final: muchos son los llamados, pocos los elegidos. ¿Se filtró un vestigio de discriminación, de afán de exclusión, de fariseísmo tardío acaso, al final de esta parábola que deja las puertas abiertas para que el anuncio gozoso de salvación alcance a la humanidad entera? De ninguna manera, sino que alude a la cuestión del modo de acoger la invitación es decir al tema de la Metanoia, del cambio de mentalidad radical que supone el abrazar los criterios del Reino para convertirlos en propios: ser comensal de la fiesta final del Reino exige haberse revestido totalmente del modo de ser, aprender a optar por las opciones del Señor; los convocados en los cruces de caminos han sido libremente invitados, no obligados a asistir; sin embargo, si alguien acepta la invitación, tiene que saber jugar según las reglas de quien con claridad lo invitó: no estoy honrando al huésped, si habiendo sido convidado a un banquete de bodas llego como si nada, sin haberme esforzado por revestirme de fiesta. El trato del Rey al comensal mal vestido es elocuente en este sentido: el Rey le llama Hetairos, es decir: amigo, socio, compañero, (como en la llamada de atención a los rezongos del obrero de la primera hora en la parábola de los trabajadores de la viña) palabra que supone una comunidad de entendimiento entre ambos; el interpelado carece de respuesta: ha sido invitado a ponerse a la altura del que lo invitó, a comprender sus criterios, a actuar según ellos y no ha dado la talla; no puede, por tanto, más que enmudecer. La invitación al Banquete del Reino al mismo tiempo que es gratuita es también exigente: espera de nosotros que nos juguemos la vida entera por acoger la acción recreadora del Señor en nuestras vidas, asemejándonos así cada vez más a aquel que nos ha abierto las puertas de su casa y preparado para nosotros su mesa.
Domingo 15 de Octubre de 2023
EDITORIAL
CUENTOS QUE PARECEN CUENTOS
El Partido Radical de Linares está de duelo negro
Seguro de Cesantía
Con 33 votos a favor y 2 abstenciones la Sala del Senado aprobó la idea de legislar del proyecto, en segundo trámite, que flexibiliza los requisitos de acceso e incrementa el monto de las prestaciones al seguro de desempleo, estableciendo diversas modificaciones a las normas vigentes. La iniciativa, que fue analizada previamente por las Comisiones de Trabajo y Previsión Social y de Hacienda, volverá a la primera de esas instancias para ser analizada en particular, para lo cual se fijó el martes 17 de octubre, como plazo para presentar indicaciones. Si bien el proyecto se iba a votar en general y en particular por tratarse de un artículo único, la Sala decidió sólo pronunciarse en general, dado que el Ejecutivo presentó indicaciones que a juicio de los senadores deben ser analizadas por la comisión técnica. El senador Gastón Saavedra, a nombre de la Comisión de Trabajo y Previsión Social, explicó los alcances de la iniciativa, señalando que busca posibilitar que un mayor número de trabajadoras y trabajadores accedan al seguro de cesantía cuando así lo requieran, incluyendo prestaciones en caso de estado de catástrofe por calamidad pública, zona afectada por catástrofe o alerta sanitaria, y propiciar el mejoramiento de la empleabilidad y la reinserción laboral. Hubo coincidencia en la importancia de hacer modificaciones al seguro de cesantía, más aún en el momento económico que enfrenta el país, pues entre otras medidas disminuye el número de cotizaciones para acceder al beneficio. No obstante, se señaló la importancia de analizar detalladamente las indicaciones presentadas por el Ejecutivo antes de someter el proyecto a votación en sala. Por su parte, la Ministra del Trabajo manifestó que la información sobre el seguro de cesantía está disponible y en línea, al mismo tiempo que detalló información solicitada por los senadores.
Teléfonos de Urgencia
Ambulancia 131 Bomberos 132 Carabineros 133 Investigaciones134 Informaciones sobre carreteras 139
Santoral Hoy
TERESA DE AVILA
3
DIARIO EL HERALDO
U
Carlos Yáñez Olave Escritor y Poeta
n correligionario, un amigo, un compañero, un gran señor, solidario y honrado. Culto y respetuoso. IUIS GUMBRCINDO LAMILLA CORNEJO, Constructor Civil, egresado de la Universidad de Chile. Empleado de Endesa ejerciendo como Jefe de Laboratorio, participó en las centrales de Colbún machicura, Pehuenche y Currillingue. Padre de cuatro hijos, cinco nietos y tres bisnietos. Nació el 21 de marzo de 1933, falleciendo a los noventa años. Lúcido y con aquella sonrisa que entregaba amor, paz y solidaridad. Es casi imposible inspirarse para individualizar y destacar a tan talentoso personaje, el cual, merece un elevado homenaje y eterno reconocimiento como dirigente Radical. Era aquel que antes de llegar a una reunión o encuentro de correligionarios •Cogía la prensa y otros medios de comunicación para intervenir con fundamento y no hacer uso de la palabra como político en práctica y eterno novato. Su presencia era silenciosa y esperada intervención a lo cual la Asamblea respetuosamente aprobaba y sus conocimientos cultos y notoriamente bien estudiados permitía admiración y aplausos. Un correligionario moderado, distinguido como un señor sin traumas ni rencores y sin intereses personales. Alicia Leiva manifestó en su partida: "Irreparable pérdida para nuestro glorioso Partido Radical"... Aída Rodríguez agregó románticamente:"...estoy en el velatorio acompañando al correligionario Luis, al cual lo imagino sonriendo entre las flores...como siempre solía hacerlo en nuestras reuniones". Yo me quedo en silencio y rezo un Ave María y Padre Nuestro. Don LUIS LAMILIA Descanse en Paz y después de volar muy alto, vuele bajito, para que siempre esté con nosotros. Obvio que no lo olvidaremos.
Hace 30 años
El Heraldo 15 de Octubre de 1993 BIBLIOTECA RENDIRÁ HOMENAJE A 122 AÑOS DE PERIODISMO COMUNAL Con motivo de cumplirse el próximo 31 de Octubre los 122 años de periodismo comunal, la Biblioteca Pública N° 8 de Linares, a través de Fernando Diez Aljaro, Historiador e Investigador, se realizará un solemne acto en la Plazoleta de los Periodistas, con la colocación de una ofrenda floral en memoria de los profesionales que ha tenido la ciudad durante toda su historia. Manifestó Diez que en la Sección de la Biblioteca en homenaje a quien fuera un destacado historiador y periodista de Linares, se hará llegar una colección completa de la Revista de Linares. SERVIU ENTREGÓ 84 VIVIENDAS EN SALIDA HUAPI DE LINARES Ayer se procedió a la entrega de las respectivas llaves a los 84 nuevos asignatarios de igual cantidad de viviendas básicas, construidas por el Ministerio de la Vivienda y Urbanismo. Estas soluciones habitacionales fueron construidas con la asesoría técnica del SERVIU Región del Maule en el sector Salida Huapi de Linares, con una inversión superior a los 70 millones de pesos. Las viviendas mencionadas fueron asignadas a través del SERVIU Provincial de nuestra ciudad que dirige Jorge Trujillo Cárdenas, a los postulantes inscritos y que cumplieron con los requisitos exigidos.
Hace 60 años
El Heraldo 15 de Octubre de 1963 BRILLANTE CEREMONIA DE INAUGURACIÓN DE MONOLITO El 12 de Octubre, en el Grupo Escolar de Parral, se congregó lo más representativo de nuestro pueblo, invitado por el Personal de la Escuela Superior N° 1, con el objeto de entregar al plantel un significativo y hermoso monolito, en memoria del que por más
de cuarenta años fuera Director de este establecimiento. El actual Director de la Escuela Sr. Domingo Troncoso Garrido, en bien documentada intervención, expresó la trascendencia educacional del acto y agradeció a la selecta concurrencia.
HOMENAJE SE RINDIÓ A LA SEÑORA ASUNCIÓN DÍAZ DE GARCÍA SORDO La noche del Sábado 12, en el Centro Español, al tiempo de celebrarse regocijadamente el 471 aniversario del Descubri-
miento de América y dichos los discursos protocolares por el presidente del centro, don Bonifacio Zuzaeta Anzuola ofrecien-
do la manifestación y por el Intendente don Sebastián Barja, agradeciéndola, se rindió un sincero homenaje de afecto a la señora Asunción Díaz de García Sordo. Nuestro diario, por intermedio de su director en Viñetas Bibliográficas, rindió este
homenaje público de la prensa.
4
DIARIO EL HERALDO
Domingo 15 de Octubre de 2023
Cambio climático y sus consecuencias: ¿Cuáles son las claves para la reducción del riesgo de desastres?
En un contexto global marcado por el cambio climático, es crucial abordar los desafíos que implican sus consecuencias de manera proactiva y eficiente. La Reducción del Riesgo de Desastres (RRD) es una disciplina de carácter transdisciplinaria que involucra la aplicación de enfoques científicos y técnicos para mitigar el impacto de eventos naturales extremos -como sequías y precipitaciones intensas- en comunidades vulnerables. El cambio climático, causado en gran medida por la actividad humana, ha alterado significativamente los patrones meteorológicos en todo el mundo. La evidencia científica es innegable: las temperaturas globales aumentan, los fenómenos climáticos son cada vez más extremos y los eventos de sequías y precipitaciones intensas se vuelven más frecuentes y devastadores. Esto plantea un riesgo significativo para la seguridad y la sostenibilidad de las comunidades en todo el mundo. La comunidad científica ha demostrado de manera concluyente que el cambio climático está exacerbando la frecuencia y la magnitud de eventos climáticos extremos. Las sequías prolongadas afectan a regiones enteras, reduciendo la disponibilidad de agua dulce y amenazando la seguridad alimentaria. En sentido contrario, las precipitaciones intensas provocan –a su vez- inundaciones catastróficas que causan pérdidas humanas y materiales considerables. Un papel más activo Para abordar estos desafíos se requiere un enfoque holístico que involucre a gobiernos, organizaciones internacionales, científicos y comunidades locales. En primer lugar, es esencial mejorar la capacidad de predicción y monitoreo de eventos climáticos extremos. Los avances en tecnología satelital, sensores remotos y modelos climáticos avanzados nos brindan herramientas poderosas para prever y rastrear estos eventos con mayor precisión. Además, la educación pública desempeña un papel crucial en la RRD. Las comunidades deben comprender los riesgos a los que se enfrentan y estar preparadas para tomar medidas de precaución. Las campañas de información sobre el cambio climático y los riesgos asociados ayudan a empoderar a las personas para que tomen decisiones informadas y se preparen adecuadamente. No obstante, no basta con medidas de adaptación y mitigación a nivel local. La comunidad internacional también debe asumir un papel más activo en la lucha contra el cambio climático y la reducción del riesgo de desastres. Los tratados internacionales como el Acuerdo de París son pasos en la dirección correcta, pero es necesario un compromiso más firme y una acción más decidida. Es importante destacar que, a pesar de la abrumadora evidencia científica, todavía existen voces negacionistas del cambio climático que socavan los esfuerzos para abordar este problema. Este rechazo es peligroso y contraproducente. Las consecuencias de no tomar medidas significativas son alarmantes. Escenarios catastróficos y justicia social
Keyla Alencar Da Silva, académica Departamento de Industria. Fac. de Ingeniería / académica Magíster en Gestión del Riesgo de Desastres y Cambio Climático - UTEM. Si no actuamos con rapidez y determinación, enfrentaremos un futuro de eventos climáticos extremos cada vez más frecuentes y devastadores. Hoy ya observamos los impactos que los cambios climáticos pueden generar en comunidades vulnerables. Según la Organización Meteorológica Mundial, Haití –por ejemplo- todavía se recupera del huracán Matthew, ciclón tropical de categoría 5 que tocó tierra el 4 de octubre de 2016. Matthew causó más de 500 víctimas mortales y costó al país casi un tercio de su producto interior bruto (PIB). Si ya el 60% de la población vive por debajo del umbral de la pobreza, el impacto humano y ambiental es devastador. La estimación de los daños ocasionados por eventos naturales revela que, por ejemplo, sólo en los años 2014 y 2015 las amenazas socio-naturales en Chile conllevan pérdidas económicas de casi el 2,5% del presupuesto destinado a educación o cerca del 5% del presupuesto asignado a salud. Luego de los terremotos, son los eventos hidrológicos los que ejercen el mayor impacto en términos económicos y en la pérdida de vidas humanas, especialmente en zonas urbanas caracterizadas por condiciones geoclimáticas que propician inundaciones fluviales, aluviones y deslizamientos de tierra. En estos escenarios catastróficos, debemos reconocer que las comunidades más vulnerables son las que sufrirán de manera desproporcionada los impactos del cambio climático y los desastres naturales. La justicia social debe estar en el centro de nuestras estrategias de RRD. Esto implica garantizar que las comunidades marginadas tengan acceso a recursos y apoyo para adaptarse y recuperarse de los desastres. La ciencia y la tecnología brindan herramientas poderosas para la predicción y la mitigación de desastres, pero también es necesario un compromiso global y una acción decidida a nivel local. Las consecuencias de no actuar son demasiado graves
Protegiendo a nuestros fieles amigos en tiempos de calor En la medida en que el termómetro se dispara y los días se alargan, es esencial que todos los amantes de las mascotas tomen medidas proactivas para asegurar el bienestar de sus perros y gatos. Uno de los aspectos más importantes es mantener a las mascotas bien hidratadas. El calor puede provocar una deshidratación rápida, lo que puede llevar a problemas de salud graves, por ello deben tener siempre agua fresca disponible. Las caminatas y el ejercicio deben programarse durante la mañana o la noche, para evitar que las almohadillas de sus patas se quemen en el pavimento caliente. Se debe prestar atención a las señales de fatiga durante el ejercicio y detenerse si es necesario. Algunas razas, como los braquicéfalos (bulldogs y persas) son más propensas a sufrir golpes de calor debido a su anatomía, por lo que se debe ser especialmente cuidadoso. Hay que evitar exponerlos al calor y asegurarse de que tengan acceso a lugares frescos y sombreados.
Las mascotas con poco pelo o de pelaje blanco pueden quemarse y en algunos casos provocar patologías graves, se les debe aplicar protector solar en las áreas expuestas como orejas y nariz, siguiendo las indicaciones del veterinario. Si vive en casa, debe considerarse la posibilidad de proCarla Isla Académica porcionar sombra en el jardín para que la mascota Carrera de Medicina Veterinaria pueda refugiarse del sol. Universidad de Las Los signos de golpe de calor en perros y gatos Américas Sede incluyen jadeo excesivo, letargo, babeo excesivo, Concepción vómitos y convulsiones. Si se observans alguno de estos síntomas, se debe buscar atención veterinaria de inmediato. El verano es una temporada maravillosa, pero puede ser peligrosa para lass mascotas. Con una atención adecuada se puede garantizar que nuestros compañeros peludos disfruten de la época estival tanto como nosotros. No olvidemos que su seguridad y bienestar dependen de su tutor.
Domingo 15 de Octubre de 2023
DIARIO EL HERALDO
Sin naturaleza no hay futuro
5
Por billones de años la naturaleza se ha regenerado a sí misma, sin desperdiciar recursos ni producir desechos. ¿Te imaginas vivir en un mundo donde el concepto de basura no existe? ¿Donde los productos están pensados para ser reutilizados una y otra vez? ¿Donde las cosas se producen no sólo sin generar contaminación, sino además contribuyendo a la regeneración de la naturaleza?
En Chile, el 2019, el Ministerio de Medio Ambiente –en conjunto con el Ministerio de Economía, la Corporación de Fomento de la Producción y la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático– iniciaron el desarrollo de la hoja de ruta para un Chile Circular al 2040, publicada en 2021. La visión de la hoja de ruta es que, al año 2040, la Economía Circular regenerativa impulse a Chile hacia un desarrollo sostenible y consciente, cuidando de la naturaleza, sus seres vivos y fomentando la creación de empleos verdes y oportunidades para personas y organizaciones a lo largo del país. Lamentablemente, en la actualidad, vivimos en una economía lineal donde se toman recursos de la tierra y se usan como combustible o materia prima para fabricar cosas que, eventualmente, se gastan o rompen, transformándose en basura. Este sistema es inviable a largo plazo, ya que los recursos del planeta son finitos y esto es lo que ha generado la tremenda crisis climática y medioambiental en la que nos encontramos. Por esta razón es tan relevante motivar a más emprendedores a seguir los principios de la Economía Circular, sistema económico que busca ser la respuesta y solución para un desarrollo sostenible en el tiempo, basado en tres pilares fundamentales: la eliminación de desechos y contaminación desde el diseño, la mantención de productos y materiales en uso y la regeneración de los ecosistemas.
Carolina Urrutia, Co Fundadora y Directora de I+D de FreeMet. La idea es que cada parte de un producto o servicio, desde su embalaje hasta las piezas que lo conforman, pueda ser reintegrada al ciclo productivo la mayor cantidad de veces para romper así la lógica lineal de producción, volviéndola circular. En esta línea, averiguar hoy en día sobre emprendimientos o marcas que promuevan o faciliten la reparación y retorno de productos en desuso es particularmente importante. La Economía Circular nos invita a usar nuestra creatividad y repensar cómo diseñamos, fabricamos, y utilizamos las cosas. Al seguir sus principios, el foco ya no está en la extracción de recursos naturales, sino en la regeneración de los delicados ecosistemas que sustentan nuestras vidas. A través de sus principios podemos desprender un sinfín de posibilidades, ideas y propuestas que nos permitan reinventar de forma transversal cómo interactuamos con nuestro entorno.
Las viviendas de familias con discapacidad en Chile Para Viviana, cada temblor fuerte es un recordatorio del problema que enfrenta: un techo y paredes en mal estado, las siente como una amenaza a y la hacen pensar cómo rescatar a su hijo con discapacidad severa de su casa en caso de un terremoto. El desafío de Viviana no es único. Muchas familias chilenas, como revelan las encuestas CASEN de 2017 y 2022, viven en viviendas con peores condiciones cuando hay una persona con discapacidad permanente en el hogar. Estas estadísticas nos hablan de un problema sistémico que ha marginado a un sector ya vulnerable de nuestra sociedad. Hay diferencias estadísticamente significativas que muestran que, en promedio los hogares con personas con discapacidad tienen mayores problemas en materialidad, conservación y calidad del entorno de las viviendas (la distancia entre el hogar y los servicios básicos de salud, transporte y educación), lo cual está demostrado en el estudio Housing deficit for people with disabilities in a radically neoliberal country: Chile’s case publicado en Research Handbook on Disability Policy en Reino Unido 2023. Si bien hay iniciativas que han propuesto alternativas para abordar el problema, como, por ejemplo, el actual proyecto de Constitución Política de Chile, que contempla facilitar el acceso a la vivienda, hay un aspecto fundamental que se ha omitido, y respecto a qué mecanismos hay para conservar estas viviendas a lo largo del curso de vida de las personas. Es crucial que, al abordar la vivienda en la agenda pública, la discapacidad se incorpore en el centro de las discusiones, garantizando no solo el acceso, sino también la habitabilidad a largo plazo. El foco principal de las políticas de vivienda y discapacidad, hasta ahora, ha estado en las viviendas nuevas. Pero, ¿Qué pasa con las generaciones que ya viven en casas y departamentos en mal estado, en lugares que no son inclusivos? Por ejemplo, tomemos en cuenta a todas las personas que han recibido viviendas sociales desde principios de los 90’s en edificios de 4 pisos sin ascensor, y que han sufrido durante su curso de vida eventos tan comunes en Chile como la amputación de un pie producto de la descompensación diabética, o un ataque cerebro vascular, y que ahora están prisioneros en sus hogares, y que cada emergencia médica es la angustia de horas de espera
Francisca Valdebenito, socia de Symbolon y experta en políticas públicas y discapacidad. frente a una ambulancia que pueda trasladar a la persona. También está el tema de los niños y niñas de regiones que no tienen transporte público con acceso universal, y en que muchas veces el transporte privado se niega a trasladarlos, con madres y padres caminando horas para llegar a los controles de salud. O madres y padres de clase media que deben destinar sus recursos a cuidar los costos no cubiertos por los sistemas de salud, como, por ejemplo, terapias, medicamentos, pañales, entre otros implementos, dejando poco en el presupuesto para conservar sus viviendas, La discapacidad, en cualquiera de sus formas, no debería traducirse en vivir en condiciones inferiores al promedio de la sociedad. Las viviendas son más que simples estructuras; son lugares en que transcurre la vida de las personas, sobre todo las que tienen un grado de dependencia, y cuando estas viviendas no están en condiciones óptimas, las personas con discapacidad y sus familias enfrentan desafíos adicionales en su vida diaria. Para abordar esta situación con seriedad y urgencia hay que visibilizar el tema para que la sociedad en su conjunto busque soluciones innovadoras y efectivas. Historias como la de Viviana no deben ser la norma en una sociedad que busca la inclusión y la equidad. Un techo seguro sobre nuestras cabezas es un derecho humano básico que todos, independientemente de nuestras capacidades, merecemos tener.
6
DIARIO EL HERALDO
Domingo 15 de Octubre de 2023
Finalizó votación de observaciones a la propuesta de nueva Constitución
La Comisión Experta concluyó la votación de las 622 observaciones formuladas a la propuesta de nueva constitución del Consejo Constitucional, de las cuales, más de 200 lograron el quórum de tres quintos para ser aprobadas por el Pleno. Entre las observaciones más relevantes se encuentra la reposición del mecanismo de corrección de escaños por género “en elecciones de diputados y senadores, cuando algún sexo supere el sesenta por ciento de
los electos”; es decir, los candidatos del sexo sobrerrepresentado cederán en favor de los candidatos del sexo subrepresentado, hasta que sea lograda la proporción del literal anterior (60/40). Dentro de las observaciones a las disposiciones transitorias que no lograron el quórum están los mecanismos de participación diferenciada para pueblos indígenas en el Congreso Nacional. Tampoco fructificaron las que buscaban suprimir el redistritaje y la reducción de escaños
Donoso (UDI) confirma que ontraloría instruyó proceso por “guía de sexualidad afectiva” Tras conocer la respuesta de la Contraloría General de la República, por el oficio de fiscalización enviado por parlamentarios de la UDI y RN, el diputado Felipe Donoso sostuvo que el órgano instruyó a la JUNAEB y al ministerio de Educación que deberán ordenar un proceso disciplinario a fin de determinar eventuales irregularidades administrativas, y enviar a esta unidad jurídica la resolución que da inicio a esta indagatoria, además de nombrar un Fiscal en un plazo de 20 días. Y en esa línea, el parlamentario gremialista sostuvo que “cuando recibimos los
cuadernos entregados por la JUNAEB a los estudiantes más vulnerables de Chile, nos dio indignación, y más aún cuando vimos que tenían información sobre ideologizada respecto de distintas corrientes sexuales, buscando quizá influir en su formación” “Y aún más rabia nos dio cuando después de la investigación de la Contraloría que solicitamos, nos dimos cuenta que estos recursos estaban destinados -efectivamente- para que hubiese cuatro hojas de información, pero para la obesidad, no para otra cosa”, añadió Donoso.
en la Cámara de Diputadas y Diputados a 138. Por tanto, estas dos últimas normas se mantienen en el texto. También se mantuvo la redacción del Consejo Constitucional que señala que “la ley protege la vida de quien está por nacer”. La Comisión Experta consignará las observaciones aprobadas en un informe que remitirá a la Mesa Directiva del Consejo Constitucional, el que contendrá además un apartado con las correcciones de sintaxis, gramática y ortografía a partir del informe
que realice la Secretaría General del Proceso Constitucional. Posteriormente, la Mesa remitirá a los consejeros el informe con las observaciones,
las que serán discutidas y votadas a partir del lunes 16. Para ser aprobadas, deben alcanzar el apoyo de los 3/5 de los miembros en ejercicio (30 votos).
Sin embargo, si no logran dicho quórum, ni tampoco son rechazadas por los 2/3 (33 votos), pasarán a una Comisión Mixta para su análisis.
Analizan proceso de implementación de los Servicios Locales de Educación Pública
En sesión especial, la Comisión de Educación de la Cámara de Diputadas y Diputados continúo revisando el proceso de implementación de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP). La instancia recibió al Director de Educación Públi-
ca, Jaime Veas y a la Subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, quienes expusieron y respondieron dudas presentadas por los parlamentarios/as frente al tema. Cabe recordar que con la puesta en marcha del proyecto de ley que modifica y mejora el
Sistema de Educación Pública, creado en 2017 por la ley 21.040, se crean los Servicios Locales de Educación. Esta reforma, que comenzó a ser implementada en 2018, inició el traspaso paulatino de establecimientos educacionales municipales a los Servicios
Locales de Educación Pública. Los parlamentarios/as manifestaron, de manera transversal, que existen una serie de desafíos en la implementación de los Servicios Locales de Educación Pública. Acotaron, que estos exceden lo presupuestario.
Obstetricia y Puericultura de la UTalca incorpora novedosa modalidad educativa
Tras capacitarse sobre la Metodología Aprendizaje y Servicio (A+S), docentes de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Talca incorporarán, a partir de este semestre, dicho método en los módulos que cursan los estudiantes de cuarto año de la carrera utalina. La académica de la institución, Alicia Parada, explicó al respecto que, “para nuestra escuela es un hito la implementación de esta metodología, lo que nos permitió readecuar algunos módulos para aplicar este método en las intervenciones de salud y prevención que hacemos en la población, especialmente en
colegios”. La especialista agregó que, “la idea es llevar los aprendizajes de los estudiantes a la comunidad, enfocados no solo en la formación cognitiva y procedimental, sino también en lo actitudinal y valórico, incorporando instancias de reflexión, tendientes al compromiso social y al pensamiento crítico”. El sistema se implementará, en primera instancia, con algunos socios comunitarios de la carrera, como son las escuelas de Villa El Culenar, San Miguel y Centinela, donde asisten estudiantes de esta carrera para colaborar en diversas acciones en favor de la educación
de los niños y niñas de educación básica. La orientadora de la Escuela El Culenar, María Angélica Urzua, señaló que se trata de una instancia positiva. “Me gustó mucho. El hecho de que nos invitaran a venir a la Universidad, nos permitió ofrecer a los estudiantes de la carrera un contexto más completo del lugar donde van a trabajar, lo que es muy provechoso, porque ellos ahora saben con antelación las características de la población con la que se van a encontrar en la escuela, lo que probablemente les permitirá aplicar de mejor forma el plan de Sexualidad, Afectividad y Género”, comen-
tó. “Los niños que tenemos de 5° a 8° se verán beneficiados, porque van a ver estos temas con personas jóvenes, más cercanas, habrá más confianza y eso los puede llevar a hacer más preguntas, lo que es muy bueno para nosotros”, añadió. La orientadora sostuvo además que, “hoy los niños cuentan principalmente con información que manejan a través de redes sociales e internet, o de sus propios compañeros, pero no de profesionales de la salud, lo que puede desorientarlos al no ser información fidedigna”.
Domingo 15 de Octubre de 2023
V
DIARIO EL HERALDO
Destacan iniciativa vecinal en salida Cuéllar
ecinos y trabajadores de la empresa frutícola Entre Ríos del sector salida Cuéllar se organizaron para reparar el camino de acceso sur a Linares, el cual resultó dañado luego de las crecidas del Río Ancoa, durante este duro invierno. La actividad consistió en recoger todos los trozos de asfalto que sacó el río durante las crecidas y los derritieron en tambores sobre el fuego. Luego con tractores y colosos de la empresa frutícola transportaron el asfalto derretido y lo aplicaron en los hoyos del camino del acceso sur a Linares, que lamentablemente estaban dañando los vehículos que transitaban por ese camino.
El objetivo fue evitar que los ciclistas y vehículos que transitan por el sector puedan sufrir un accidente. Hay que destacar a los vecinos y trabajadores de la empresa
frutícola que fueron los gestores de esta noble y patriota iniciativa: Aliro Muñoz, Isaac Muñoz y Cristian Álvarez. La directiva de la junta de vecinos 11 de
septiembre del sector, se mostró muy agradecida de la noble iniciativa social, de esta gente de bien, que contribuye a tener una
ciudad mejor. Este hecho demuestra que si la comunidad se organiza se pueden resolver los problemas entre
7
todos los vecinos, mientras se espera que las autoridades asignen recursos para una mejora definitiva de la ruta.
Organismo desarrolla el proceso de compras de maquinarias, herramientas e insumos Las casi 2 mil emprendedoras y emprendedores apoyados este año con capacitaciones y recursos por parte del Gobierno de Chile a través del Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS, están cumpliendo sus sueños en el sentido de obtener lo que tanto anhelaron y esperaron a objeto de mejorar, potenciar y proyectar de mejor manera sus respectivos negocios. El propio Director Regional del organismo, Patricio Uribe Ibáñez, ha estado encabezando y acompañando en terreno, en diferentes comunas, el importante proceso de compras donde cada usuaria y usuario 2023 concurre personalmente a adquirir las maquinarias, herramientas o insumos
que previamente escogió y priorizó, para fortalecer su respectiva unidad de negocios o emprendimiento, alcanzando metas y cumpliendo cada sueño arraigado en estas felices y perseverantes emprendedoras y emprendedores. Una de ellas es Brunilda Mondaca, quien en Linares tiene un carro de comida rápida desde hace ya 2 décadas y había postulado infructuosamente al FOSIS durante años, pero finalmente fue seleccionada y hoy está comprando lo que deseaba para continuar expandiéndose. “Estuve muchos años postulando y nunca quedaba pero siempre fui persistente, perseveré y perseveré pensando que este
2023 sería mi año. Esto del FOSIS ha sido excelente porque igual es complicado comprar la maquinaria que uno requiere porque está todo muy caro y uno no tiene el dinero porque la vida está cara. Esto ha sido maravilloso porque podré tener la sobadora y el horno que me hacían tanta falta. Estoy feliz porque esto es realmente fabuloso, es fantástico”. A este respecto el Director Regional del FOSIS, Patricio Uribe, sostuvo que este momento es “de mucha esperanza y mucha alegría porque son muchos sueños y años de trabajo para pensar y crear un negocio y lo que hoy hacemos como FOSIS es disponer recursos para apuntalar esos sueños para
FOSIS hace realidad el sueño de miles de emprendedoras de todo el Maule que tengan mejores posibilidades de negocios, crezcan y tengan una mejor vida. A eso nos dedicamos y sin duda este es el momento más feliz que tienen muchas de las personas que postulan al FOSIS cada año”.
Esta etapa o proceso de compras se desarrolla por estos días en las 4 provincias del Maule con emprendedoras y emprendedores de las 30 comunas de nuestra región. En su mayoría, inclusive, se elige el comercio o las tiendas
locales para generar un círculo aún más virtuoso donde estos recursos van quedando en manos de empresarios maulinos que, a su vez, generan empleo y dinamizan la economía en favor de nuestra zona y su gente.
8
DIARIO EL HERALDO
NACIONAL
Expertos alertan sobre el engaño detrás de los quemadores de grasa
A raíz de la polémica suscitada tras el video de Marlen Olivari promoviendo el consumo de quemadores de grasa para perder peso, expertos de la Universidad de Chile advirtieron sobre la falta de evidencia científica que respalden las supuestas propiedades de este tipo de suplementos. La doctora Karin Papapietro, nutrióloga integrante de Grupo Transdisciplinario para la investigación, docencia y extensión en Obesidad de Poblaciones (GTOP), enfatizó que desde un punto de vista médico "los quemadores de grasa no existen, no existe un medicamento que queme grasa. El tejido adiposo debe ser metabolizado para que disminuya su espesor y su cantidad, y eso lo hace el cuerpo a través de un montón de reacciones bioquímicas. Por lo tanto, no hay un producto que vaya directamente al tejido graso a disolverlo". Asimismo, la especialista advirtió que estos productos "producen taquicardia, aumentan los latidos del corazón y, a través de eso, hacen que el cuerpo pueda aumentar el metabolismo del tejido graso en una cantidad muy mínima, y que no llega a ser significativa para bajar de peso". El doctor Rodrigo Troncoso, subdirector del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile, comparte las declaraciones de Papapietro y aseguró que diferentes estudios han demostrado que las propiedades de los quemadores de grasa "están exageradas y tienen baja o nula efectividad para bajar de peso en comparación con la dieta o el ejercicio". "Es preocupante el hecho que estos productos no son regulados en Estados Unidos por la FDA (U.S Food and Drug Administration) o, en el caso de Chile, por el Instituto de Salud Pública (ISP), agencias que se encargan de verificar la efectividad de los medicamentos. Por lo que los productores de estos 'quemadores de grasa' pueden declarar muchas propiedades a sus suplementos, pero sin estar verificada su efectividad", señala el doctor.
Chile "estancado": El adverso escenario económico del país en medio de débiles cifras y retrasos en proyectos clave
El país no pasa por un buen momento económico y las cifras dan cuenta de ello. La tasa de desocupación durante el trimestre móvil junio-agosto de 2023 alcanzó un 9%, acumulando 10 meses alza. A eso, se suma un crecimiento que no levanta cabeza, reflejado en la sorpresiva caída de 0,9% en el Imacec de agosto, amenazando con terminar el año en recesión. De hecho, según el Fondo Monetario Internacional (FMI) el país decrecerá un 0,5% en 2023. Agrega, no obstante, que habrá una recuperación el próximo año. Pero lo que ocurre con el escenario económico no termina ahí. Y es que tanto la reforma previsional como el pacto fiscal se han ido dilatando, lo que, según expertos contribuiría a la "incertidumbre". A esas discusiones se suman, además, las dudas en torno a la Estrategia Nacional del Litio, que estaría impidiendo al país avanzar con rapidez en su extracción, y los cuestionamientos a la permisología, cuya burocracia estaría retrasando proyectos. "La permisología nos está matando", señaló, de hecho, el ex ministro de Hacienda de Sebastían Piñera, Felipe Larraín, hace algunas semanas. Una situación que "casi desespera", agregó el acParcela de 2,25 hectáreas... dos tual titular de Hacienda, plantadas de eucaliptus de diez Mario Marcel. La situaaños, ubicada en el sector Paso ción en su conjunto ha Rari a tres kilómetros de llevado a algunos a afirmar que Chile se encuenPanimávida. tra "estancado" y que sin que ciertas reformas Trato directo con su dueña al avancen es muy difícil celular +56994149043 que "decante la inversión". ¿Se encuentra Chile "estancado"? .
VENDO
Domingo 15 de Octubre de 2023
Aseguran que Eva Gómez renunció a Tierra Brava
En línea con con los difíciles momentos que ha pasado la concursante de Tierra Brava, la presentadora Eva Gómez, ahora transcendió que decidió solicitar su renuncia. Según el portal Infama, Gómez solicitó la renuncia al reality aunque no corresponde a la única vez que lo hizo. "Pidió la renuncia y se fue, pero luego de hablar casi dos horas con la producción, desestimó su renuncia y siguió en competencia", dijo el sitio. En ese sentido, la renuncia más reciente se hará efectiva: "Ayer habría abandonado la casona de Tierra Brava junto a la cuarta eliminada". Durante las últimas semanas, Gómez se había visto profundamente afectada por las condiciones del encierro, y el además no poder tener contacto con sus familiares.
Por costo y alta deserción: Centros que reeducan a hombres que ejercen violencia contra mujeres dejarán de funcionar
Desde el año 2011 funcionan en el país los Centros de Reeducación de Hombres (CRH) que ejercen o han ejercido violencia contra sus parejas o ex parejas. Éstos atienden a individuos mayores de 18 años –que son derivados de tribunales u otra institución– con el fin de que no vuelvan cometer maltrato. Estos centros –dependientes del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género– reciben a hombres que ejercen violencia leve en el contexto de pareja y que, a su vez, reconocen su responsabilidad por sus actos. A ellos se les realiza una intervención psicosocial y la idea es que, una vez que cumplan con todas las etapas del programa, puedan egresar y no reincidan. Sin embargo, la evaluación del programa no es buena, ya que el porcentaje de hombres que efectivamente cumplen con todo el proceso es muy bajo: De los poco más de 2 mil que ingresan al año, menos del 10% egresa. Por ejemplo, en el año 2022 se atendieron a 2.379 hombres en los CRH y solo 200 completaron el programa. Esto se debe, en gran medida, al alto nivel de deserción que existe. De hecho, en 2022 el 43% de los hombres desertó. Según señala el SernamEG, los estudios muestran que "la alta deserción en este tipo de atención se debe a falta de motivación en los hombres de asistir a un programa de esta naturaleza". Otro porcentaje de los hombres sale del programa por mal comportamiento, inasistencias reiteradas sin aviso o porque se niegan a participar, entre otros motivos.
REMATE
Domingo 15 de Octubre de 2023
9
DIARIO EL HERALDO
Agricultores de Maule recibieron recursos para compra de tractores e invernaderos del convenio INDAP-GORE Usuarios y usuarias de INDAP de la comuna de Maule, recibieron incentivos productivos del programa de transferencia: Reconversión y/o Diversificación en la Pequeña Agricultura, financiado a través de recursos del Gobierno Regional del Maule. La iniciativa permitió la adquisición de 3 tractores, para facilitar el trabajo en el predio de 3 agricultores y la construcción de 2 invernaderos, uno de ellos metálico con policarbonato para la producción de suculentas y el otro para la producción de menta hidropónica agroecológica. El programa que tiene una duración de 4 años, y ya está en su segundo año de aplicación, buscar mitigar factores productivos adversos, mediante la
reconversión y/o diversificación de rubros o sistemas productivos, ya sea, a través de la agregación de valor, el acceso a nuevos mercados y la incorporación de tecnologías, entre otras estrategias. Para ello cuenta con un presupuesto en incentivos de $2.850 millones y espera beneficiar a 350 pequeños productores de la región. En este caso fueron 5 agricultores, por un total de $25 millones, cada uno recibió un incentivo de $5 millones. Jorge Céspedes, director regional de INDAP, destacó la importancia de este trabajo conjunto con el Gobierno Regional. “Es muy significativo, porque efectivamente es la línea correcta en la cual nosotros también queremos seguir
desarrollando y fortaleciendo esta estrategia con el Gobierno Regional, de poder dar respuesta de manera eficaz y práctica a las demandas que tiene el sector rural. Precisamente en toda la región del Maule, pero enfocado a lo que es la tecnología, lo que son las nuevas prácticas en términos de que aumenten su producción con un menor impacto en la salud de ellos, pero a la vez también incorporando tecnologías que permitan un mejor desarrollo para la actividad productiva que ellos realizan. Es fundamental trabajar, reforzar esta línea. Damos las gracias al Gobierno Regional, a su gobernadora y al Consejo Regional y esperamos próximamente también ser parte de nuevas iniciativas que
vamos a ir presentando en el transcurso del tiempo.” El alcalde de Maule, Luis Vásquez, agradeció este aporte recibido por los agricultores de su comuna y valoró esta incorporación de nueva tecnología en sus predios. “Este es un tremendo regalo para mi gente acá, de esta comuna, como lo decía anteriormente, como alcalde de
la comuna de Maule, que es agrícola, estas cosas son muy importantes. Esto es un tremendo aporte a los agricultores, la modernización de poder tener ya un tractor, es muy significativo para ellos, por el hecho de que, si no, tienen que estar arrendando. Yo creo que aquí hay que agradecer, por supuesto, a nuestro gobierno, que se preocupa de
estas cosas, a INDAP, que está preocupado, y siempre ha estado trabajando con nuestros agricultores, y por supuesto a la gobernadora y al equipo de profesionales ahí también, que están asesorando, para que podamos seguir en esta línea de acción, y poder próximamente conseguir más cosas para toda nuestra gente.”
Positivo encuentro empresarial y de emprendimientos se desarrolló en Longaví En Plaza de Armas, Alberto Benavente, se realizó la Feria Laboral y de Emprendimientos, actividad organizada por la oficina Omil, y que contó con la presencia de empresas como Verfrut, exportadora Family Growers, KWS, entre otros, además de las casas de estudios CFT Estatal San Agustín, y emprendedores de la comuna. Al respecto, el alcalde Cristian Menchacha señaló: “veo mucho compromiso de los jóvenes por ver las
casas de estudios y los que le pueden ofrecer, también quiero agradecer a las empresas que nos acompañan hoy día, porque es una tremenda oportunidad de poder contactarse y ver alguna oferta laboral, la comuna cada día está creciendo así lo demuestra con esta feria laboral, donde vemos empresas, emprendedores y casas de estudios, muy feliz por nuestra comuna y sus habitantes”, En tanto, Gabriel Tiznado, concejal de la comuna, destacó la
oferta laborar que se da a comienzos de la temporada de la fruta. “Es una excelente oportunidad de conocer las ofertas laborales de la comuna, y que las personas puedan dejar sus antecedentes a las empresas agrícolas que comienzan a trabajar con muchos cupos laborales en esta época, es una linda oportunidad para conocer las empresas que operan acá en la comuna , que no es menor, son empresas locales que apostaron por invertir y vemos como cada
-
La feria laboral fue organizada por la Oficina de Intermediación Laboral, Omil, de la Municipalidad y contó con la presencia de empresas frutícolas, emprendedores, casas de estudios y el Servicio de Capacitación y Empleo.
año crecen y aumenta su flujo económico, y con ello necesitan cada más vez gente para poder trabajar, afirmó En la Feria Laboral, también estuvo presente el Liceo Bicentenario de la comuna, y los alumnos de cuartos años medios, quienes preguntaron y escucharon las exposiciones de las casas acadé-
micas San Agustín y el Centro de Formación Técnica Estatal, quienes los invitaros a seguir en la senda
de los estudios porque las oportunidades aumentan desde el punto de vista laboral.
10
DIARIO EL HERALDO
Domingo 15 de Octubre de 2023
En el Día de los Cuidado Paliativos, realizan Plaza Ciudadana de Información y Educación en el Hospital de Linares
Así lo destacó la enfermera Soledad Pereira, Subdirectora de Gestión del Cuidado, quien señaló que el hospital cuenta con la Unidad de Cuidados paliativos hace muchos años para apoyar a todas las personas que tienen una enfermedad grave que es muy probable que ocasione la muerte. Es un equipo multidisciplinario que está conformado por médico, enfermera, nutricionista, atención a domicilio, para dar todo el apoyo y cobertura a estos pacientes que pasan por una situación tan dolorosa. Además, sostuvo que “aprovechamos este día de promocionar todo lo que es la prevención de los distintos tipos de cáncer que tratamos en nuestro hospital, así tenemos el cáncer de colon, gástrico, además
Con el objetivo de resolver consultas y educar, policlínicos del centro asistencial presentaron cuidados, maneras de acceder y gestión de necesidades a la comunidad. el acompañamiento espiritual, y todos los equipos de nuestro hospital, así que estamos muy contentos de poder otorgar esta información a la comunidad, que es muy necesaria”. La subdirectora agregó que, “acá tenemos la unidad GES y tenemos los gestores oncológicos, donde el gestor a cualquier persona que tenga alguna duda de un cáncer o de tratamiento se dirige a nuestro gestor oncológico y nosotros lo orientamos y le damos solución a su problemática, también estamos difundiendo
todo lo que es hospitalización domiciliaria para que la gente sepa que no solo damos atención en el edificio, también vamos alas casas para dar una atención más confortable, puntualizó. Junto a la información de los distintos tipos de cáncer que se atienden en el establecimiento, como cáncer de próstata, de mamas o gástrico, también estuvo entregando información a la comunidad la Unidad de Lista de Espera, para conocer el estado de las consultas de cirugía y de horas médicas.
Comuna de Retiro obtiene fondos para la conservación de escuela F-597
La Comuna de Retiro informó la obtención de un monto de $161.425.365 para llevar a cabo el proyecto de "Conservación Escuela F-597". El anuncio fue entregado por el Alcalde Rodrigo
Ramírez, y la Directora Provincial de Educación, Carolina Daigre, durante una visita a la Escuela del sector de San Isidro. La obtención de estos fondos es un testimonio del compromi-
so de la comuna y sus autoridades en mejorar la calidad de la educación y garantizar que los estudiantes tengan acceso a instalaciones seguras y actualizadas. El proyecto de "Conservación Escue-
la F-597" comprende una serie de intervenciones esenciales para garantizar un ambiente educativo seguro y propicio para el
aprendizaje. Estas intervenciones incluyen conservación de cubiertas y estructura de techumbre; Trabajos de pintura, empaste y
reparación en muros; Cambio de pisos, tabiques, puertas y ventanas y Reposición de instalaciones eléctricas.
Domingo 15 de Octubre de 2023
Linares: investigan confuso incidente en Villa Camus 5
Fue durante la noche del reciente viernes, que se produjo un confuso incidente con disparos de arma de fuego en plena vía pública, en el sector de Villa Camus 5, norponiente de la comuna de Linares. Carabineros, que llegó al lugar, constató que según reportaron vecinos, un sujeto
ejecutó disparos con un arma presumiblemente de fuego, en las inmediaciones de Avenidas Luis Carrera con la Empresa. Luego de este hecho, los funcionarios policiales se percataron que un hombre, adulto, resultó lesionado producto de un impacto, por lo que se dispuso de su traslado al Hospital de esta
ciudad, con pronóstico reservado. Carabineros continúo realizando las pericias en el sitio del suceso, aislando el lugar y procediendo a efectuar la recolección de datos y peritajes de rigor para determinar las circunstancias de lo ocurrido, que causó bastante inquietud entre la comunidad.
San Javier: Carabineros desbarató venta clandestina de licores
Tras recibir denuncias por parte de vecinos de la Villa Centenario de la comuna de San Javier, quienes expresaron su malestar por la venta ilícita de alcoholes desde un domicilio cercano, es que Carabineros de la Quinta Comisaría desarrollaron gestiones investigativas y administrativas, solicitando al Juzgado de Policía Local la entrada y registro al inmueble en cuestión. En el recinto, los funcionarios policiales incautaron diversas bebidas alcohólicas. Por su parte el Comisario(S) de la Quinta Comisaría de Carabi-
neros de San Javier, Capitán Walter Barramuño, sostuvo que: “Carabineros estamos al servicio de la ciudadanía y al comprobar factores de riesgo como en esta ocasión, en la que recibimos denuncias por parte de vecinos del sector, quienes expresaban su malestar por la venta ilegal de bebidas alcohólicas, ya que esto trae consigo situaciones anómalas y de inseguridad en el sector; es que se efectuó un actuar rápido y sistemático para dar respuestas a lo expuesto. En este contexto se desbarató la venta clandestina de alcoholes y, el personal
11
DIARIO EL HERALDO
policial incautó las especies que se encontraban en el lugar, siendo denunciado al Juzgado de Policía Local". Dentro de los alcoholes incautados había vino tinto y blanco, aguardiente, cervezas y otros elementos asociados, como vasos plásticos y de vidrio, embudos y otros. Además, Carabineros tras realizar dicha inspección, infraccionaron a 4 personas ingiriendo alcohol de manera clandestina en dicho lugar, además del responsable del inmueble en el que se encontraban.
PDI desbarata banda narco: 15 detenidos por drogas en Linares, San Javier y Talca
Fueron 9 domicilios allanados (7 en Linares, 1 en San Javier y otro en Talca), que dio con 11 hombres y 4 mujeres dedicadas al tráfico de drogas, quedando detenidos tras la coordinación de la Unidad de Análisis y Alta Complejidad UNAAC de la Fiscalía Regional del Maule y la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado de la PDI de Linares. El despliegue policial ordenado por la fiscalía se desarrolló en el marco de la operación denominada “Tauro”, la que logró reunir información útil, que permitió solicitar órdenes de entrada, registro e incautación al tribunal correspondiente, logrando la detención de los 15 imputados, de los cuales 5 de ellos cuentan con antecedentes policiales por delitos de homicidio, tráfico en pequeñas cantidades, hurto, tráfico de drogas, robo con violencia, porte de arma cortante, robo en lugar habitado. La operación pudo detener en flagrancia, por cuanto se logró incautar distintos tipos de
drogas como cannabis y cocaína que sumaron alrededor de 700 gramos, municiones, dinero en efectivo, elementos de elaboración y dosificación de la sustancia ilícita. Los antecedentes fueron puestos en conocimiento del fiscal que dirige la investigación, Carlos Altermatt de la UNAAC, quien formalizó a los impu-
tados, de los cuales 6 quedaron en prisión preventiva, 3 de ellos por tráfico y los otros 3 por tráfico y tenencia ilegal de municiones. En tanto los restantes 9 imputados, quedaron con medidas cautelares como firma quincenal y diaria, arraigo, por los delitos de microtráfico y tenencia ilegal de municiones.
Linares: fiscalizan en Linares a 16 extranjeros por Ley de Migraciones
De acuerdo con el rol de fiscalización de extranjeros en situación irregular en el país y de las atribuciones que otorga la Ley de Extranjería, detectives del Departamento de Migraciones y Policía Internacional (DEMIG) de Linares, realizaron un control en el sector céntrico de la ciudad. En esta oportunidad, lograron identificar, a través de un trabajo de focalización y georreferenciación,
a 16 extranjeros que presentaban su situación irregular, los que fueron informados y denunciados a la Dirección Regional del Maule del Servicio Na-
cional de Migraciones. De esta manera, quedan las 16 persoans a control de firma y a la espera de la resolución de la autoridad administrativa.
12
L
Domingo 15 de Octubre de 2023
DIARIO EL HERALDO
Liga de Básquetbol de Linares pensada en las generaciones de proyección del Maule Sur
a Liga de Básquetbol de Linares ha abierto una nueva competencia para categoría U15, que busca proyectar a los más jóvenes del Maule Sur. En este desafío para chicos U15 contará con los siguientes clubes participantes: CD Provincial Linares, CD Linares Colleges, CD Alborada de Linares, CD Halcones de Talca, CD Machicura Basket,
CD Gobernadores de Colbún y Halcones de Villa Alegre. Serán dos meses de competencia,
más de 20 partidos disputados, todos ellos en el epicentro del basquet del Maule Sur,
el Gimnasio Nasim Nome Aguilera, con entrada liberada, para que la familia venga a disfrutar de este hermoso deporte. La Liga de Baáquetbol de Linares es una organización que ha llevado a cabo la tarea de revivir, potenciar y proyectar el baloncesto a este lado del Maule, y eso no se puede lograr sin entregar a las generaciones mas jóvenes instancias de desarrollo y competencia, con estándares y nivel que signifiquen un salto de calidad para los clubes y sus jugadores. La experiencia comparada, según el presidente de la Liga de Básquetbol de Linares, Pedro Ortiz, indica que solo en la medida que se crean espacios de competencia y desarrollo para los niños y jóvenes, se podrá alcanzar un nivel superior. Por eso es tan importante que se haya jugado una Liga U17 y ahora se desarrolle la categoría U15, lo que permitirá un roce habilitante para los jugadores de todos los clubes. Se hace evidente que no ha existido una instancia de esta envergadura y con estos alcances en nuestro Maule Sur, y será la semilla de generaciones cesteras que disputen cada vez
-
Como nos tiene acostumbrados, la organización ahora abre los fuegos en una nueva categoría U15
mejores oportunidades de crecimiento y competencia para seguir cosechando alegrías y oportunidades para los
Jóvenes de nuestra tierra. ¡Triples para todos! Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo