Domingo 16 de enero 2022

Page 1

FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

EL HERALDO El Diariodel delMaule MauleSur Sur El Diario

AÑO LXXXIV N° 28.925

LINARES DOMINGO 16 DE ENERO DE DE 2022

LINARENSE WILLIAMS MATAMALA DESTACA EN DEPORTE PARALIMPICO En Parral se entregó la cuarta Cuenta Pública Constituyente del Maule

$ 300

Pag12

CHANCO: 2 FALLECIDOS EN ACCIDENTE DE TRANSITO

Pág11

Pág7

Consejero de la Cámara Chilena de la Construcción plantea su visión sobre financiamiento a la PGU

Pág5

En Linares se realizará Campeonato de Patinaje Artístico

Pág5

LINARES: PDI DETUVO A 4 SUJETOS ESPECIALIZADOS EN ROBO DE BANCOS Pág11


2

Domingo 16 de Enero de 2022

DIARIO EL HERALDO

HAGAN LO QUE ÉL LES DIGA…

Muy cerca del comienzo del Evangelio según San Juan, inaugurando la sección conocida como “el Libro de los Signos”, aparece el episodio de las Bodas de Caná, que está indisolublemente atado con otro episodio ubicado cerca del final del mismo Evangelio: la escena de la Madre de Jesús al pie de la cruz (Jn 19, 25-27). Ambas escenas en donde aparece, junto a Jesús, su Madre, nombrada así: a partir del título y no de su nombre propio: María; ambas escenas en donde la Madre de Jesús aparece siendo llamada por Él, en respuesta, con un seco vocativo: Mujer; modo de tratamiento que a primera vista parece áspero, poco apto para transmitir la calidez de la relación que suponemos Jesús cultivó con María, pero que en su sequedad nos revela también la grandeza de un título; ambos episodios apuntando en una misma dirección: la Gloria, es decir, la irrefutable manifestación de la divinidad de Jesús; en Jn 19, 25-27 la hora de la glorificación ya cumplida: Jesús alzado en la cruz; en Jn 2, 1-11, la Gloria mostrada por adelantado: “Mi hora no ha llegado todavía”, pero manifestada en un gesto que bien puede calificarse de sacramental: el primero de los signos, al punto de que el episodio concluye con la confesión de la fe de los discípulos. Uno y otro Evangelio, cargado de un profundo simbolismo, que intentaremos ayudar a dilucidar en este comentario.

En la época en que el Evangelio de Juan se escribe, ya se cuenta con el antecedente de los relatos que en los Sinópticos, recogiendo las palabras de Jesús, comparan el Reino con un banquete, y especialmente con la figura del Banquete de Bodas: banquete, que alude a las palabras de los profetas que anunciaban como signo mesiánico la prodigalidad sin límites de la fiesta abundante y gratuita de la tierra redimida: aquel día en que el Dios-con-nosotros, se haga manifiesto, habrá de todo para comer y beber, para saciar el cuerpo y el espíritu, ése será uno de los signos de su presencia; y, en particular, el banquete de bodas, que recuerda con insistencia la figura de la esponsalidad, para hablar de la promesa del consorcio definitivo y eterno entre Dios y su Pueblo, también anunciada con gozo por los profetas. La novedad de este pasaje de Juan radica en el hecho de que aquí no se trata de una parábola, ni se anuncia un Reino que ha de venir, sino que el anuncio se hace acontecimiento presente y actual, a partir del recuerdo de esta fiesta de matrimonio anónima de la cual Jesús y su madre son invitados, fiesta en la que el Evangelista desplaza la atención desde aquellos que, por derecho propio, habrían de ser los protagonistas, los novios -de los cuales ni siquiera se menciona el nombre ni la relación que puedan tener con la Madre y con Jesús- hasta estos últimos: el matrimonio que realmente se está celebrando es el de la humanidad con su Dios. Y como faltaba vino, la madre de Jesús le dijo: “No tienen vino”: no es el encargado de la fiesta, el mayordomo, cuyo oficio es velar para que la fiesta funcione, sino la Madre, quien se da cuenta de situación de indigencia que hace peligrar la fiesta, es la Madre de Jesús atenta a las necesidades, dispuesta a interceder en nombre de los dueños de casa. Pero, ¿quién es esta Madre? ¿Es María? Lo es, pero es signo de alguien más, es la Iglesia que escucha y observa, que reconoce y recoge compasiva el clamor de la indigencia, atenta a las necesidades del mundo, es la Iglesia Orante, animada por el Espíritu, capaz de alzar la voz, capaz de salir de la sombra e intervenir de modo que la humanidad pueda conocer a Aquél, en cuyas manos está la posibilidad de que la vida deje los tintes de luto y se convierta en fiesta imperecedera. Es María, la Iglesia Suplicante, tan segura de que con ella está el Espíritu Santo, y que su voz no es sino eco de la voz de Éste, que por eso no duda ni un instante en que la petición hecha a su Hijo, por más que pueda parecer extemporánea, no va a quedar sin respuesta; por eso no se arredra ante la reconvención de Jesús. Y es también la Mujer, la humanidad re-creada en la obediencia y para la obediencia: allí donde la primera mujer, Eva, tropezó y cayó, es desde donde se alza esta Mujer, la Eva definitiva, que sabe a quién dirigir la súplica, que sabe que su intercesión encontrará eco en los oídos de Jesús, que está enteramente confiada de que puede contar de manera

absoluta con su Hijo y Señor.

“Hagan lo que Él les diga”…Por eso, no obstante la prueba a la que la somete Jesús con su respuesta, la Madre no claudica, si ella es eco de la voz del Espíritu, el Hijo no puede desoír esa voz; y así lo enseña a los servidores, así invita a formar una comunidad de oyentes Raúl Moris G., Pbro. que puedan crecer en la obediencia: la Madre de Jesús es, entonces, la Madre de la Iglesia, convocada para escuchar y obrar conforme a lo escuchado de parte de su Señor, una Iglesia conformada para configurar su actuar de modo que pueda encarnar en la historia la voluntad de salvación del Creador; la Madre es discípula para ser Maestra en el discipulado. La recomendación que hace a los servidores, los dirige hacia Cristo; no se hace ella misma protagonista, no dice: “Hagan lo que Yo les diga”, no es la Maestra que enseña desde sí misma, sino la pedagoga en la fe: la que conduce hacia el único maestro. En la iconografía ortodoxa esta acción de la Madre encontrará una expresión plástica: el ícono de la Hodigitria; (la que nos muestra el Camino) la Madre, que, con el hijo en brazos, lo señala con su mano derecha, para que a su vez el Hijo, Camino, Verdad y Vida, nos conduzca por Su Senda, la única que llega hasta el Padre. Había allí seis tinajas de piedra… Jesús realiza el signo revelador de su Gloria, que no consiste sólo en manifestar que ha llegado el tiempo de la abundancia de la fiesta de los tiempos mesiánicos, sino para dar por terminado el largo tiempo de espera, el largo ayuno de la penitencia de una humanidad que avanza a tientas animada por la débil luz de la fe que se ha hecho tradición: las tinajas que serán llenadas con el agua transformada en el vino nuevo de los tiempos nuevos, son precisamente aquellas destinadas a los antiguos ritos de purificación, las tinajas quedan relevadas de su uso para siempre, ¿cómo volver a llenar de luctuosa agua lustral aquellas tinajas rebosantes del buen vino de las Bodas de Cristo? “Has guardado el buen vino hasta este momento…” El signo encuentra su verificación en el comentario del encargado de fiesta al esposo; la acción del Señor es superior a toda expectativa: no se trata sólo de buen vino y de vino en abundancia, se trata de la abundancia del mejor, el tiempo que se revela y el Dios que se revela, en el signo de Jesús, no es el de una reformulación o una restauración, es el tiempo enteramente nuevo, es el Dios totalmente sorprendente, que sólo puede entrar en diálogo con una humanidad nueva, cuyo modelo es la Mujer nueva: María, la Madre creyente y obediente, la Maestra, que ha hecho de la oración su aprendizaje y su escuela, y así muestra certera el camino porque desde el seno de la humanidad no ha nacido mejor Discípula del Señor que Aquella que lo concibió en su mente, lo albergó en su vientre y lo entregó como luz para el mundo entero.

¿Recursos o Humanos? A casi un mes de una de las elecciones presidenciales más polarizadas de los últimos 50 años en Chile, que culminaron con Gabriel Boric como presidente electo, el escenario de incertidumbre dentro de las empresas - pymes, principalmente-, es un secreto a voces. Sin embargo, las especulaciones sobre los posibles escenarios futuros – como consecuencia de una economía dañada por la pandemia a nivel mundial – no deben traspasar hasta los colaboradores, que son una parte valiosa del capital humano de una compañía, por grande o pequeña que sea. Ahora más que nunca, los más altos cargos deben retener al talento y mantener intacta la cadena de valor empresarial. Porque, sin duda, el aspecto más importante que un líder debe reflejar es la integridad y valorar el trabajo de quienes día a día entregan lo mejor de sí en su organización. Enrique Besa, Co-Fundador y CEO de Rankmi.


Domingo 16 de Enero de 2022

EDITORIAL

DIARIO EL HERALDO

CUIDA A TU MASCOTA EN VACACIONES

3

Abuso de menores La Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados ,encargada de analizar las denuncias de abuso sexual y otras vulneraciones contra menores bajo protección del Estado, continúa con su ronda de audiencias públicas. Algunos expertos sostienen que hay graves falencias del Estado, que no tiene la capacidad de atender las vulneraciones que se cometen, además de que falta un enfoque de derechos y conocimiento de temas de infancia y adolescencia. Cabe recordar que conforme lo indica su mandato, la instancia deberá investigar el abuso sexual y redes de explotación sexual a NNA bajo protección del Estado. Se debe considerar la pertinencia de la oferta estatal, la acción de resguardo, búsqueda e investigación de las policías. Además, la vinculación con el intersector, especialmente con salud, por la necesidad de atención integral que las víctimas de violencia, abuso y explotación sexual requieren, especialmente cuando hablamos de NNA poli-victimizados. También, indagar las medidas tomadas por distintos gobiernos, en especial el actuar de los ministerios de Justicia y de Desarrollo Social y Familia, para el proceso de transición a la nueva institucionalidad.

Teléfonos de Urgencia Ambulancia 131 Bomberos 132 Carabineros 133 Investigaciones 134 Informaciones sobre carreteras 139

Santoral Hoy

MARCELO

D

Gonzalo Iñiguez Académico Escuela de Medicina Veterinaria Universidad de Las Américas Sede Concepción

urante las vacaciones, debemos cuidar a nuestras mascotas de diversas situaciones que pueden resultar peligrosas para su salud. Una de ellas es el sol, cuyos efectos provocarían efectos muy dañinos, especialmente, si no se les da una atención adecuada y a tiempo. Para evitarlo, es ideal mantenerlos a la sombra durante las horas de mayor intensidad de los rayos ultravioleta. Otra amenaza, podrían ser las abejas que, generalmente, se encuentran pecoreando en distintos árboles o hierbas melíferas, lo cual puede predisponer a encuentros fortuitos entre nuestra mascota y uno de estos importantísimos insectos. Sus picaduras son bastante dolorosas y, si bien en bajas cantidades no son letales, puede existir la posibilidad que se desencadene una reacción alérgica potencialmente letal (anafilaxis). Las abejas no pican si no son molestadas, pero es posible que se sientan amenazadas por animales curiosos. Se debe tener especial cuidado en las primeras horas del día hasta cuando ya el sol comienza a menguar. Asimismo, existen diversas especies vegetales que generan semillas con disposición de espigas, las que pueden entrar al pabellón auricular y generar problemas bastante serios si no son retiradas por un profesional. Las formas características de estas estructuras vegetales generan un efecto de fácil avance al interior del canal auditivo que, si no se retiran, puede generar mucha incomodidad en el animal, perforar el tímpano, generar otitis e incluso comprometer la salud general. Si está afectado, veremos que sacude la cabeza enérgicamente, y eventualmente, manifestará mucho dolor. También, son una situación de riesgo los choques de calor, los cuales se pueden producir por extensas caminatas bajo el sol, deshidratación severa o incluso quedarse dentro de un vehículo. Esto último es algo que hay que recalcar enfáticamente, nunca dejar a la mascota dentro de un auto, incluso si es por un corto periodo de tiempo. Es importante destacar, que ante la aparición de cualquiera de estas situaciones debe llevar de inmediato a su mascota al centro veterinario de su preferencia. Muchas veces los efectos pueden parecer leves, pero de no ser tratados, se agravan enormemente con el tiempo. Tenga en cuenta que la prevención es la mejor medicina.

Hace 30 años

El Heraldo 16 de Enero de 1992 «AGUAS DE LA SEPTIMA REGION SE ENCUENTRAN ALTAMENTE CONTAMINADAS» La primera reunión del presente año sostuvo el martes la Comisión Regional del Cólera en dependencias de la Intendencia Regional. La sesión fue presidida por el Intendente Gabriel Jiménez Moraga, dándose a conocer más de veinte proyectos de las distintas comunas de la Séptima Región, tendientes a solucionar problemas de saneamiento básico respecto a aguas servidas, alcantarillado, vertederos, etc. FEDERACION DE AGRICULTURA OFRECERA CHARLA Hoy se realiza a partir de las 11,00 horas en la Casa de los Gremios, la charla denominada ‘Retasaciones de Predios Agrícolas y Contabilidad Agrícola’, organizada por la Federación Gremial de Agricultores de Linares, que preside Fernando Larraín Lorca. La finalidad es informar y unificar los criterios de los interesados, sobre la solicitud que se debe llenar para presentar en Impuestos Internos y que está a disposición de los agricultores en las respectivas municipalidades.

Hace 60 años

El Heraldo 16 de Enero de 1966 TREN ESPECIAL A YUMBEL LOS DIAS 19, 20 Y 21 ENERO Para las personas que viajan el 20 del presente a San Sebastián de Yumbel de la Dirección de los Ferrocarriles del Estado ha dispuesto un servicio especial de trenes, que harán el recorrido a la localidad ya mencionada. El viernes 19 saldrá de Linares un tren a las 8.15 de la mañana, llegando a Yumbel a las 12.47 minutos. VITAL DE LINARES QUEDO EN Eo 69,75 Recientemente la Comisión Mixta de Sueldos ha señalado los nuevos sueldos vitales para todo el país. Los sueldos fijados para la industria, el comercio, la minería, la agricultura, entrarán a regir a partir del primero de enero pasado y suben un pequeño porcentaje. El sueldo vital fijado para Linares en el rubro industria y comercio es de 69,75 y para los empleados de minería y agricultura es de 59,72 escudos. Cabe destacar que la ley que reajustó los sueldos y salarios en un 16,6 por ciento no tiene ninguna relación con la fijación de sueldos vitales.


4

Domingo 16 de Enero de 2022

DIARIO EL HERALDO

DIOS, ES NUESTRO CREADOR, EL ESPOSO QUE NOS POSEE CON SU AMOR ETERNO

Frecuentemente Dios usa en la Sagrada Escritura el símil del amor nupcial para representar cómo es su Amor: fuerte y tierno, celoso y misericordioso. Bellísimos son los textos que nos trae el Profeta Isaías al respecto: “Como un joven se desposa con una doncella, se desposará contigo tu Hacedor” (Is 62, 1-5). “Pues tu Creador va a ser tu esposo” (Is 54, 5). Y en ese símil del amor nupcial, Dios opone su Amor de Esposo a las infidelidades y traiciones de la esposa infiel, que es el pueblo de Dios, Israel, la Iglesia, cada uno de nosotros. 1.- Veamos cómo presenta el tema del amor entre Dios y su pueblo el Profeta Jeremías: “Aun me acuerdo de la pasión de tu juventud, de tu cariño como novia, cuando me seguías por el desierto, por la tierra sin cultivar” (Jer 2, 2) El Profeta Ezequiel vuelve a presentar el tema de las infidelidades de la esposa de Dios: “Pasé junto a ti y te vi. Estabas en la edad de los amores; entonces con el vuelo de mi manto recubrí tu desnudez, con juramento me uní en alianza contigo y fuiste mía” (Ez 16, 8). “Pero tú, confiada en tu belleza, y valiéndote de tu fama, te prostituiste entregándote a cuantos pasaban” (Ez 16, 15). “Pero Yo tendré presente la Alianza que hice contigo en los días de tu juventud, y estableceré contigo una Alianza eterna. Y tú recordarás tu conducta y te avergonzarás de ella” (Ez 16, 60-61). “Porque Yo seré quien renovaré mi alianza contigo y sabrás que Yo soy Yahvé ... cuando Yo te haya perdonado todo lo que has hecho” (Ez 16, 62). Estos son textos del Antiguo Testamento: del Profeta Isaías, de Jeremías y de Ezequiel. Pero también en el Nuevo Testamento, vemos cómo San Pablo refiere el mismo tipo de comparación entre el amor nupcial y el Amor de Cristo por su Iglesia. 2.- Y es interesante notar que la comparación puede usarse en ambos sentidos: por un lado, que los esposos aprendan a amarse como Cristo ama a su Iglesia. Y por el otro, que la Iglesia, pueblo de Dios -cada uno de nosotros- pueda comportarse como la esposa enamorada, fiel y entregada al Esposo, que es Dios. “Maridos, amen a sus esposas como Cristo amó a la Iglesia y se entregó a sí mismo por ella” (Ef 5, 25). Y refiriéndose San Pablo al amor conyugal definido en el comienzo de la Escritura (cfr. Gen 2, 24), por el que hombre y mujer se unen y forman un solo ser, nos dice así el Apóstol: “este misterio es muy grande y yo lo refiero a Cristo y a la Iglesia” (Ef 5, 33). A Jesús le gustaba también el símil del amor nupcial. Varias veces nos habló del “banquete nupcial” (Mt. 22, 1-10) y 15, 1-13), y también del traje nupcial (Mt. 22, 11). Así, pues, con estas bellas expresiones del amor nupcial, en las que Dios se define como “el Esposo” y en las que exige amor fiel a la esposa infiel, a la que perdona y vuelve a buscar, convenciéndola con su Amor celoso y magnánimo, que vuelva a ser fiel a Él, no es casual que el primer milagro que Jesús realiza sea precisamente en una boda. No sabemos el nombre, ni quiénes fueron los novios de Caná, aquéllos que sirvieron el mejor vino al final. Pero sí sabemos Quién es el Esposo fiel a Quien todos debemos fidelidad y Quien nos busca y nos perdona, a pesar de nuestras infidelidades. Se llama Dios. Es nuestro Creador, el Esposo que nos posee con su Amor eterno. 3.- Estaban Jesús y su Madre en esta boda. Y es Ella quien lo convence a hacer el milagro de convertir agua en vino, para que los novios, a quienes se les había terminado el vino, no quedaran mal ante sus invitados. Es lo que nos cuenta el Evangelio de hoy (Jn 2, 1-11). Cosa aparentemente frívola y hasta poco importante: más vino para una fiesta. Pero esto nos indica que Dios y la Madre de Dios están pendientes hasta de los más insignificantes detalles de nuestra vida. De todo se ocupan ... aunque nosotros creamos que somos nosotros mismos quienes resolvemos todo. A simple vista parece como que Jesús le hubiera hecho un desplante a su Madre en las Bodas de Caná. Cuando se acaba el vino, ella como que le sugiere que haga algo. Y la respuesta del Hijo a su Madre parece ser un desplante: “Mujer, ¿qué podemos hacer tú y yo? Todavía no llega mi hora” (Jn 1, 1-11). 4.- ¿Sería un desplante de verdad? Y si lo hubiera sido, ¿por qué María parece no hacerle caso a Jesús, sino que le da órdenes a los sirvientes para preparar el milagro que su Hijo está a punto de realizar? Es que no fue un desplante. ¿Cómo que no? ¿Si ni siquiera la llamó Madre o mamá, sino “Mujer”? Es que ahí en esa palabra, aparentemente dura, es que está el detalle. Al decirle “Mujer”, la está reconociendo como la “Mujer”del Génesis, aquélla cuya descendencia aplastará la cabeza de la serpiente: “Pondré enemistad entre ti y la Mujer…” (Gn 3, 15). Y “Mujer”es el mismo nombre que Jesús moribundo le da en la Cruz: “Mujer ahí tienes a tu hijo” (Jn 19, 26). Pero falta aún otro momento imponente en que la Virgen María es llamada “Mujer”. Es en el Apocalipsis: “la Mujer vestida de sol con la luna bajo los pies y en su cabeza una corona de 12 estrellas” (Ap 12, 1). Tres momentos muy solemnes de la Sagrada Escritura en que la Santísima Virgen es llamada “Mujer”. Los otros dos momentos parecen muy graves y solemnes. Pero ¿qué tiene de solemne el milagro de Caná? Volvamos al supuesto “desplante” de Jesús a su Madre. “Mujer, a ti y a Mí ¿qué? Aún no ha llegado mi hora.” La respuesta de Jesús ha sido traducida de varias formas: - ¿qué nos importa a nosotros? - ¿por qué te metes en mis asuntos? conclusión: sin embargo, la traducción más plausible pareciera ésta: Mujer, lo que a ti, a Mí. Es decir: si me revelo, ya comienza todo y tú vas a participar en esto también. El sufrimiento va a comenzar para ti y para Mí. Por eso es que le agrega “no ha llegado mi hora”. Porque una vez que comience su misión, llegada su hora, realizando Y ¿por qué se lo recuerda a su Madre? Muchos teólogos piensan que María debía dar su sí nueva-

mente para el inicio de la revelación de Jesús como Mesías, como Hijo de Dios. Por eso es que le advierte del riesgo de realizar ese primer milagro.su primer milagro, Jesús sabe cómo termina esa misión: con su muerte. Y por eso es que ella parece no hacerle caso al tal “desplante”, sino que da de nuevo su “Sí” al instruir a los sirvientes: “Hagan lo que Él les diga”. Y con ese nuevo “Sí”, Jesús hizo aquel milagro espectacular en calidad y en cantidad. En calidad, porque elMario A. Díaz vino era maravilloso. Pero la cantidad era impresionante. Las vasijas que llenaron de agua eran gigantes: “Había allí seis recipientes de piedra, de los que usan los judíos para sus purificaciones, de unos cien litros de capacidad cada uno. Jesús dijo: ‘Llenen de agua esos recipientes.’ Y los llenaron hasta el borde”. ¡O sea, que la cantidad de agua que luego fue transformada en vino fueron 600 litros, como 800 botellas de vino! Y ¿qué sucede al final? “Así manifestó su gloria y sus discípulos creyeron en Él”. Los milagros a veces suceden. Pero nuestra fe no puede depender de milagros. ¡En eso nos ayuda la Santísima Virgen María, que, como buena Madre, se ocupa de todos los detalles…hasta la falta de vino en una boda! Los milagros a veces suceden. Pero nuestra fe no puede depender de milagros. ¡En eso nos ayuda la Santísima Virgen María, que, como buena Madre, se ocupa de todos los detalles…hasta la falta de vino en una boda! (*) Mario A. Díaz M. es: Profesor de Religión y Filosofía. Licenciado en Educación. Egresado de la Universidad Católica del Maule

EL ÚLTIMO ESCALÓN

Carlos Cabezas, escritor y ensayista No soy ni seré el último escalón en tu vida amorosa ni tu salvación para afrontar la soledad de tu vejez. No soy ni seré tu tabla de salvación después de largos años de espera, si hoy arrecia en mi el rencor de no haber sido escuchado por largos años, mis súplicas de amor

Humor gráfico (Nené)

Hoy vienes a mi insegura con tus fracasos de vida cubierto tu rostro de amarguras y a la vez, segura de mi fidelidad y de amor por ti que te recibiría con mi pasión de siempre. No soy ni seré tu última aventura a estas horas de sobrevivencias y de locuras, ni lo pienses ni lo intentes porque jamás seré tu último escalón.


Domingo 16 de Enero de 2022

Consejero de la Cámara Chilena de la Construcción plantea su visión sobre financiamiento a la PGU El debate en el Congreso por el proyecto de ley del Gobierno de la Pensión Garantizada Universal (PGU), ha tenido un particular desarrollo en la forma mediante la cual será financiado un gasto permanente del Estado, de un 0,9% del PIB. La PGU es un aporte directo de $185 mil mensuales para quienes estén dentro del 80% más vulnerable, monto que irá disminuyendo progresivamente a quienes se aproximen al 90%, para excluir solamente al 10% de las personas de mayores ingresos. El proyecto del Ejecutivo, propone entre otros mecanismos para financiar la PGU, la reducción transitoria por dos años y, luego, la eliminación del Crédito Especial a las Empresas Constructoras (CEEC) con el IVA, la eliminación de beneficios tributarios para la tercera vivienda en adelante para quienes hayan adquirido viviendas DFL2 antes de 2011. Esta semana, mediante una Carta al Director, fue en Diario El Heraldo que Bernardo Echeverría, Arquitecto y Consejero de la Cámara Chilena de la Construcción, advirtió del dilema de “usar el Crédito Especial a las Empresas Constructoras (CEEC), para financiar la Pensión Garantizada Universal (PGU)”. Logramos contactarlo y profundizó en

detalles: “repercutirá directamente en las viviendas que se financian vía Fondo Solidario, subsidio que es el principal instrumento de política pública para darle solución a comités habitacionales, y en aquellos planes que están orientados a la vivienda social y erradicación de campamentos”, plantea el Arquitecto. Sobre los motivos de este impacto, precisó que “para las viviendas con un tope de costo de construcción de 2 mil UF, a ellas se les aplica este CEEC, que es una exención, y hoy se suprime del todo. Esto repercutirá en concretar las casas que van dirigidas a familias del sectores medios y más vulnerables. En abril de este año, cuando se liciten los proyectos del Estado, veremos la repercusión en diciembre para iniciar la construcción porque se encarecerá el costo de construcción”. Consultado de las razones por las cuales el Ejecutivo planteó este tipo de fórmula, plantea que “como el CEEC, es un subsidio indirecto, puede tener un aspecto considerado de fuga al beneficiario final, que es quien recibe su vivienda. Pero no hay problema respecto de eliminar el CEEC, pero como encarecerá el costo de las viviendas, lo que se debe

5

DIARIO EL HERALDO

buscar en un mecanismo de compensación a ese monto, porque encarecerá los proyectos… suena absurdo quitarle la casa a muchas familias, para financiar una PGU”. Por eso, según enfatiza Bernardo Echeverría, “yo emplazo a que el Ministerio de Vivienda, el Gobierno en definitiva, se haga cargo y diga qué mecanismo se plantea para cubrir esta CEEC. Si quieren que sea focalizado a la demanda y no a la oferta, dialoguemos, pero llegará un nuevo Gobierno y se va a encontrar con este problema”. El martes, en la Comisión de Hacienda del Senado, continuará el debate del proyecto de PGU, que ya fue aprobado en la Cámara de Diputados, con reducción o eliminación de exenciones tributarias y el impuesto a los “súper ricos”.

Gobierno Regional del Maule conmemora los 73 años desde que se aprobó el voto femenino

La Gobernadora Regional del Maule Cristina Bravo, encabezó la conmemoración de los 73 años del voto femenino, instancia en la que se instó a las mujeres a participar en política y también en las distintas organizaciones sociales. En la actividad estuvo acompañada por la Alcaldesa de Cauquenes Nery Rodríguez, de Molina Priscila Castillo y de San Rafael Claudia Díaz, además de concejales, dirigentes, emprendedoras y la Diputada Electa Consuelo Veloso. Es por esto que además aprovecharon de destacar a las organizaciones femeninas como el Partido Cívico Femenino dirigido

por Ester La Rivera Sanhueza, el Partido Demócrata Femenino, la Unión Femenina de Chile, el Movimiento Pro-Emancipación de las Mujeres de Chile con la dirección inicial de Elena Caffarena y la Federación Chilena de Instituciones Femeninas más conocido como FECHIF fundada y dirigida por Amanda Labarca luego del Primer Congreso Nacional de Mujeres, quienes lucharon para que consiguiéramos el voto femenino. “Desde el Gobierno Regional queríamos relevar este paso de los años, con esta lucha que permite que tengamos derecho a voto, pero además queremos relevar a las mujeres

en sus distintos roles. La sociedad cambió, aunque no ha sido fácil y por eso pensamos que era muy importante relevar estos más de 70 años de la aprobación del voto femenino. Tenemos la esperanza que trabajaremos en conjunto para pelear las distintas batallas y lograr que nunca más nos vuelvan a vulnerar, y que nos respeten cuando digamos que no”, indicó Cristina Bravo, Gobernadora Regional del Maule. Las asistentes indicaron que se debe garantizar que las voces de las mujeres y que las mujeres dirigentes contribuyan, en igualdad de condiciones, a crear sociedades más igualitarias y justas en todos los países.

PGU: Comisión de trabajo conoce antecedentes ad portas de su votación el lunes

Tras tres sesiones donde los integrantes de la Comisión de Trabajo y Previsión Social han analizado con la cartera del ramo y de Hacienda, el Consejo Consultivo Previsional, el Superintendente de Pensiones y el Instituto de Previsión Social, el articulado y el impacto fiscal del proyecto que crea la Pensión Garantizada Universal (PGU), los senadores afinan su inminente votación. El próximo lunes 17 de enero, los legisladores discutirán con el Ejecutivo algunos planteamientos que apuntan a mejorar el contenido. La idea es consensuar algunos conceptos relacionados con parámetros de afluencia, los efectos en las rentas de invalidez y particularmente, la necesidad de generar una herramienta simple aplicable a todos los beneficiados determinados por la norma.


6

DIARIO EL HERALDO

Domingo 16 de Enero de 2022

Después de 2 años Reabren Centros de Ciudados para Niños de Trabajadores de Temporada

L

uego del receso provocado por la pandemia, la Seremi de Desarrollo Social y Familia del Maule abre 34 centros en 24 comunas a través del programa Trabajo de Temporada Centros de Cuidados. Viajemos. Estamos en la región del Maule durante el verano del año 2021, y gran parte de las comunas están en cuarentenas de fase 1 y 2. Sólo 3 comunas que están en fase 3 ejecutaron el programa Trabajo de Temporada Centro de Cuidados (TTCC) de la Seremi de Desarrollo Social y Familia en el Maule. Un año después, es 14 de enero de 2022, y

ya se han capacitado a 24 comunas para abrir un total de 34 centros de veraneo dirigidos al cuidado infantil de niños y niñas entre 6 y 12 años, mientras sus cuidadores principales, realizan labores de temporada y no cuentan con una alternativa de cuidado. La iniciativa Trabajo Temporal Centros de Cuidados es parte del Ministerio de Desarrollo Social y Familia del Gobierno de Chile, y en la región del Maule, es presidida por la Seremi (S) Constanza Gajardo Miranda, y ejecuta a través del trabajo intersectorial entre el IND, JUNAEB y los municipios loca-

les. El día 14 de enero se inicia la apertura de todos los centros de la región, y el 17 de enero ya empiezan a ingresar los primero niños y niñas, hijos de personas que hacen trabajos de temporada, hasta el cierre de los centros el día lunes 14 de febrero. La Seremi Constanza Gajardo destacó al respecto de esta iniciativa que “Poner a los niños primero en la fila implica que tengan espacios de recreación y para el juego, y por eso desde el Ministerio de Desarrollo Social y Familia hemos fomentado tener 34 centros para que los niños y niñas de nuestra región puedan realizar

actividades recreativas con profesionales preparados para trabajar con ellos, teniendo en cuenta que sus padres se encuentran en trabajos de temporada.” Además agregó “Esto demuestra una vez más que el trabajo entre varios servicios trae buenos resulta-

dos cuando se hace de manera coordinada, ya que en este caso el Instituto Nacional de Deportes y JUNAEB no solo tuvieron buena disposición desde el principio, sino que también estuvieron dispuestos a financiar en parte esta iniciativa con recursos propios”

Es relevante, que la presente versión del programa se ejecutará en 24 comunas de la Región y atenderá en total a 1290 niños de 6 a 12 años, superando en creces la cobertura del año 2021, dónde sólo se atendió a 60 niños que correspondían a casos especiales de 3 comunas.

Invitan a la sociedad civil y a las universidades a postular a Innova FOSIS El presupuesto 2022 de la iniciativa es de $500 millones para financiar 10 iniciativas que recibirán $50 millones cada una. Se podrá postular en www. innova.fosis.cl hasta el 6 de febrero La pobreza es un fenómeno dinámico y multidimensional. De hecho, la pobreza de hoy no es la misma de hace 10 años y, por eso, desde el Estado se deben buscar nuevas soluciones que permitan abordar este desafío. En esa línea, el Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS, quiere potenciar la innovación desde el desarrollo de programas sociales que aporten nuevas soluciones a nuevos problemas, y

por ello lanzó recientemente el Programa “Innova FOSIS” que convoca a la sociedad civil y a la academia a presentar soluciones innovadoras, que generen nuevas respuestas para los desafíos que se enfrentan en un contexto de dinamismo de la pobreza y la vulnerabilidad social. En su cuarta edición consecutiva, la iniciativa “busca crear una nueva forma de diseñar políticas públicas, incorporando la mirada innovadora de la sociedad civil, las universidades y las fundaciones, de los usuarios y usuarias finales del FOSIS en su diseño y ejecución. Queremos contribuir a la creación de programas que sean atingentes a la realidad

de las personas y efectivos en la resolución de sus necesidades. Innova FOSIS espera que a partir de los pilotos financiados se puedan diseñar mejores programas sociales del Estado”, explica Alejandro Muñoz, Director Regional del FOSIS. DESAFÍOS Este año el presupuesto del programa es de $500 millones para financiar 10 iniciativas que recibirán $50 millones cada una. Se podrá postular en www. innova.fosis.cl hasta el 6 de febrero, mientras que el 1 de marzo se notificará a los ganadores. Sus tres desafíos se trabajarán junto al Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, el Ministerio de Justicia y

Derechos Humanos, a través de Gendarmería de Chile, y el Servicio Nacional de Menores, SENAME. El primero de ellos guarda relación con la temática “Jóvenes y digitalización de negocios locales: ¿Cómo podríamos potenciar el rol de los jóvenes en el proceso de digitalización de los negocios

de su comunidad?”. El segundo desafío, en tanto, se denomina “Ingresos autónomos y sostenibles para jóvenes: ¿Cómo podríamos desarrollar un sistema sostenible de generación de ingresos autónomos para personas mayores de 18 años privadas de libertad, que permanecen en el sistema de justicia ju-

venil?”. Por último, la tercera temática es “Reinserción social con enfoque territorial: ¿Cómo podríamos favorecer la integración en la comunidad y la reinserción social de las personas que cumplen su pena en el medio libre, con un enfoque territorial y centrado en sus necesidades?”.


Domingo 16 de Enero de 2022

DIARIO EL HERALDO

En Parral se entregó la cuarta Cuenta Pública Constituyente del Maule

L

os once convencionales de la región se hicieron presentes en la comuna parralina, instancia donde pudieron dialogar con la ciudadanía respecto a los avances de la Convención, pero también para tomar nota de las propuestas e inquietudes de la comunidad local. Una exitosa Cuenta Pública Constituyente del Maule se llevó a cabo en la comuna de Parral, ocasión donde los once convencionales pertenecientes a los distritos 17 y 18 pudieron dar a conocer en qué se encuentra el proceso y también dialogar con más del centenar de personas que llegaron hasta el colegio Pablo Neruda. Temas relacionados al mundo agrícola, el agua, las tradiciones y el medioambiente fueron parte importante del debate de la actividad organizada por las convencionales de la comuna Patricia Labra y Francisca Arauna, con el apoyo del

municipio local, y que contó con la presencia de la nueva presidenta de la mesa, María Elisa Quinteros. También se abordaron otras temáticas como el derecho a la vida, discapacidad, seguridad pública, entre otros, graficando el gran interés del público asistente por aportar al proceso, lo que fue valorado por los once convencionales, quienes en la primera etapa de la jornada dieron a conocer los avances del proceso y en una segunda parte trabajaron en grupos para elaborar preguntas, las que finalmente fueron respondidas por los encargados de redactar la nueva Constitución. “Resultó una tremenda actividad con una gran concurrencia con personas de Parral pero también de otras comunas, donde pudimos interactuar dándoles a conocer el trabajo que hemos realizado y también para responder sus inquietudes. Estoy contenta

por la actividad que organizamos en conjunto con Francisca Arauna y el municipio local, a quien le agradezco la disposición”, señaló la convencional Patricia Labra. Por su parte, su par Arauna añadió que “quedamos muy contentos por la actividad. El balance es súper bueno ya que así podremos construir un mejor Chile. Seguiremos repitiendo este

tipo de jornadas”. POSITIVO BALANCE La Cuenta Pública contó con la presencia de los convencionales del Distrito 18 (provincias de Linares y Cauquenes): Patricia Labra, Francisca Arauna, Ricardo Montero y Fernando Salinas; y de sus pares del Distrito 17 (Talca y Curicó): Roberto Celedón, Elsa Labraña, Paola Grandón, Alfredo Moreno, Bárbara Rebolledo, Christian Viera y la nueva presidenta de la mesa, María Elisa Quinteros. Además, asistieron la diputada electa, Paula Labra, las alcaldesas de Parral, Paula Retamal, y Cauquenes, Nery Rodríguez, y otras autoridades como consejeros regionales y concejales. Tras la actividad, la presidenta María Elisa Quinteros hizo un balance: “Quedé muy contenta ya que no habíamos tenido una cuenta tan masiva. Felicitar a Francisca y Patricia por la actividad y además por la metodología, que fue distinta y que hizo participar aún más a los asistentes. Agradecer también al municipio local por las facilidades para llevar a cabo este evento”.

7 SEREMI DE SALUD CONFIRMA 111.080 CASOS DE CORONAVIRUS EN EL MAULE

La Seremi de Salud del Maule confirma 111.080 casos de COVID-19 (Ajuste Minsal +2) en el Maule, teniendo 176 nuevos casos para el informe del sábado 15 de enero. CONFIRMADOS ACUMULADOS POR COMUNA

ASINTOMÁTICOS De los 176 casos confirmados el día de ayer, 46 corresponden a casos asintomáticos. BÚSQUEDA ACTIVA De los 176 casos confirmados el día de ayer, 84 fueron pesquisados a través de búsqueda activa. En el presente reporte, se informan 1.874 fallecidos totales para el Maule. Sumando 1 nuevo fallecido en el reporte de ayer. INFORMACIÓN DE NUEVOS CASOS ACTUALIZADA AL VIERNES 14 DE ENERO. *Casos totales de las comunas fueron actualizados por Minsal.


8

DIARIO EL HERALDO

NACIONAL

Domingo 16 de Enero de 2022

Festival de Cine Wikén: Las imperdibles películas

Minsal reporta 9.284 casos diarios, récord en lo que se estrenarán desde este fin de semana en que va de pandemia en Chile el Parque Bicentenario Este sábado 15 de enero el Ministerio de Salud reportó 9.284 nuevos y 21 decesos. Hace siete días los contagios fueron 4.380 y los fallecidos 19. Es la cifra de contagios más alta en todo lo que va de la pandemia en Chile. Con esto, ya son 1.867.101 las personas que han dado positivo por coronavirus, mientras que las víctimas fatales son 39.376 desde que comenzó la pandemia en Chile. A nivel nacional, los nuevos casos confirmados de los últimos 7 días variaron en 143% con respecto a la semana anterior, y los nuevos casos de los últimos 14 días variaron en 221% con respecto las últimas dos semanas Así también se informó que la positividad de las últimas 24 horas es de 9,08%, la mayor desde el 23 de junio (9,37%). Esta se dio a conocer el resultado de 83.103 exámenes de PCR. Las regiones según toma de muestra que presentan una mayor positividad en los últimos 7 días son Tarapacá, Magallanes, Arica, y Antofagasta. En cuanto a los casos activos llegan a 41.895 en todo el territorio nacional, mayor registro desde el 14 de junio (44.217) Además, la cantidad de pacientes covid-19 en UCI es 421, siendo lo más bajo desde el 21 de octubre (417) y 352 personas con covid-19 conectadas a ventilación mecánica, menor desde el 28 de octubre (346).

Expertos y gremios analizan viabilidad de crear una empresa nacional del litio en medio debate por licitación

El litio se ha convertido en uno de los principales focos del debate político en los últimos días, especialmente luego de que el Gobierno anunciara la adjudicación de dos de las cinco cuotas de “oro blanco” que se licitaban, lo que corresponde a un total de 160.000 toneladas que representan el 1,8% de las reservas totales del país. Esto, pese a las ofensivas de parlamentarios de oposicisón y del equipo del Presidente electo, Grabiel Boric, para frenar el proceso. Sumado a ello, este viernes la Corte de Apelaciones de Copiapó puso un signo de interrogación en torno a este proceso, luego de que -tras acoger dos recursos de protección- dictara una orden de no innovar y, por tanto, de suspender la lictación de contrartos de explotación, exploración y beneficio de litio, que habían sido adjudicada a las empresas BYD Chile Spa y Servicios y Operaciones Mineras del Norte S.A. En fallos unánimes, la Primera Sala del tribunal de alzada –integrada por la ministra Marcela Araya, el fiscal judicial Carlos Meneses y la abogada (i) Verónica Álvarez– acogió las solicitudes del gobernador regional de Atacama, Miguel Vargas, y de comunidades indígenas, y dio un plazo de de 10 días para que la parte recurrida evacue un informe sobre la materia. Sin embargo, pese a que ahora se paraliza la licitación, lo cierto es que la noticia de su adjudicación tampoco agradó al Presidente electo, Gabriel Boric, quien cuestionó todas aquellas contrataciones que se hacen al finalizar los gobiernos, lo que calificó como “amarres” a “última hora”. Pero sumado a esto, existe otro punto de debate en torno a este metal, considerando que una de las propuestas de su programa apunta a crear una empresa nacional del litio “que desarrolle una nueva industria nacional de este recurso estratégico, con protagonismo de las comunidades, agregando valor a la producción”. Se trata de un mecanismo muy distinto al que opera actualmente en Chile, considerando que las empresas Albermarle y SQM son las principales actores del mercado nacional. De hecho, ambas, mediante una asociación público-privada, explotan a nombre del Estado – único dueño de los recursos en el país- este tipo de metal. De hecho, según datos de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), estas compañías concentraron el 36% de la producción de mina agregada en 2020.

A partir de este viernes en el Parque Bicentenario de Vitacura, comenzará el vigésimo Festival de Cine Wikén, donde esperadas películas verán su estreno en el país, tal como “Spencer” de Pablo Larraín. Tras un 2021 donde el evento tuvo que realizarse vía online dado el contexto sanitario, la presente edición volverá a la modalidad presencial, donde sus organizadores esperan que el público disfrute de la experiencia de uno de los clásicos de la temporada estival capitalina. “Esta es la actividad que da inicio al verano en Vitacura. Estamos felices de presentar esta nueva versión del Festival Cine Wikén que trae grandes estrenos para todos los gustos”, comentó la alcaldesa de la comuna, Camila Merino. Por su parte, Bárbara Muñoz, editora de la Revista Wikén de El Mercurio manifestó: “ La programación que tenemos para este año es súper ‘top’, con películas muy esperadas. Todos los años traemos cintas que no han llegado a cartelera, esto para que la gente pueda ver obras de manera exclusiva”. Durante 10 jornadas el evento exhibirá todos los días una nueva película, las cuales comenzarán a las 21:45. No obstante, las puertas del recinto abrirán a las 19:00 horas para que los asistentes disfruten de foodtrucks: “Teníamos ganas de volver a la experiencia presencial. El festival tiene un montón de cosas más para disfrutar que la propia película”, apunta Muñoz. Películas en cartelera Este viernes, el Festival de Cine Wikén da el puntapié inicial con “Munich, en Víspera de Una Guerra”. Un thriller de espionaje, ambientado en 1938, antes de iniciarse la Segunda Guerra Mundial. Del director Christian Schwochow, la cinta británica está protagonizada por Jeremy Irons, ganador del Oscar a Mejor actor por “Mi Secreto me Condena’’; George Mackay (“1917”) y Jannis Niewöhner (“Rubí”). El sábado 8 se exhibirá “Nuestro Mejor Amigo” de Gabriela Cowperthwaite. Un drama que relata la historia de un matrimonio con dos hijas, donde a una de ella le quedan seis meses de vida. La película está protagonizada por Dakota Johnson (“50 sombras de Grey”), el ganador al Oscar de Mejor intérprete Casey Affleck (“Manchester junto al mar”) y Jason Segel (“How I Met Your Mother”).

Onemi reportó “inundaciones menores” en algunas zonas del país y mantuvo los estados decretados en regiones

La Onemi entregó nueva balance de la situación que enfrenta la costa chilena tras una erupción volcánica en Tonga, detallando que se mantienen los Estados de Precaución y las Alertas de Tsunami que han decretado durante esta tarde. “Afortunadamente, han sido menores las inundaciones, ha sido poco lo que ha sucedido”, señaló el contralmirante Leonardo Chávez, quien detalló que se mantiene el monitoreo “en las 47 estaciones que miden los niveles de marea, y que están entregando de forma automática la información”. Sostuvo que, cuando suben los niveles del mar más de un metro, “es cuando se toma la resolución de establecer una alerta superior. Hay sectores que se han mantenido bastante estables y otros que siguen con esta anomalía que no obedece a ningún patrón hasta ahora conocido”. “Claramente es un hecho distinto que no es conocido, que no sabemos cómo se va comportando, pero gracias a los sensores que tenemos, nos permiten tener una buena base de datos que nos dan dando las alertas oportunamente (...) No sabemos cuando va a terminar esto. Esperamos que sea pronto. Hay lugares que se han estabilizado, pero aún no podemos bajar las alertas”, añadió. En tanto, el subdirector de operaciones de la Onemi, Claudio Aldea, detalló que se mantienen en estado de precaución el Archipiélago de Jaun Fernández, Isla de pascua, Isla San Felix y la Antártica chilena, junto a las regiones de Antofagasta, Valparaíso, O’Higgins, Maule, Ñuble, Biobío y La Araucanía.


Domingo 16 de Enero de 2022

La crisis hídrica del país no da tregua y se han tenido levantar medidas de mitigación a corto y largo plazo para asegurar el consumo humano y apoyar al gremio agrícola. El delegado presidencial regional del Maule, Juan Eduardo Prieto, y la seremi del MOP, Claudia Vasconcellos, detallaron la hoja de ruta que se está siguiendo para enfrentar esta crisis. Chile está sufriendo la peor sequía de su historia. Son trece años consecutivos con precipitaciones bajo lo normal que han dejado un déficit hídrico preocupante. Es por eso que a nivel nacional y regional se han tenido que impulsar políticas públicas e inversiones a corto y largo plazo para poder mitigar esta crisis. El delegado presi-

DIARIO EL HERALDO

Sequía y escasez hídrica: ¿Cómo lo enfrenta la Región del Maule?

dencial regional del Maule, Juan Eduardo Prieto, indicó que “nuestro país está viviendo la más profunda y extensa sequía de su historia. Como Gobierno hemos tenido que estar a altura y diseñar un plan de acción que permita enfrentar esta emergencia y asegurar la disponibilidad de agua para hoy y para el futuro”. Respecto a las inversiones regionales “de forma temprana se decretó en nuestra región Zona de Emergencia Agrícola y Escasez Hídrica con el objetivo de llegar con recursos de forma oportuna. Entre el Ministerio de Agricultura y de Obras Públicas, se destinaron casi 19 mil millones de pesos para combatir esta crisis el 2021. Además, estamos trabajando en grandes proyectos como los

embalses La Jaula de Teno, Huedque de Cauquenes, El Parrón de Rauco, Ancoa de Linares, Empedrado, Longaví y la mecanización del Río Loncomilla. Somos una región agrícola y no le podemos fallar a nuestros agricultores, esta inversión supera los 35 mil millones de pesos y busca almacenar agua durante los períodos húmedos y poder utilizarla durante los meses más secos”, agregó el delegado Prieto. La máxima autoridad regional también destacó que “el Maule es la única región en el país que cuenta con un Plan Estratégico de Gestión Hídrica, el cual busca conocer la oferta y la demanda actual del agua de la cuenca del Maule. El objetivo del plan es establecer un balance y poder hacer proyeccio-

nes a 30 años, además tomar decisiones respecto al recurso hídrico de manera informada y suplir la demanda de agua, adaptándonos al cambio climático y generando acciones que aseguren el abastecimiento de agua tanto en cantidad como en calidad”. Por su parte, la Seremi del MOP, Claudia Vasconcellos, señaló que “estamos enfren-

Vitagurt PRO, el primer sucedáneo de yogurt vegetal a base de lupino dulce

La empresa Yoggie SPA se crea el año 2019 y está conformada por el sociólogo Ángelo Quilodrán (31) y el Ingeniero Químico Diego Catalán (28). Marca que se adjudicó la postulación a la Convocatoria Nacional de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) del Ministerio de Agricultura 2021 para obtener apoyo para crear el primer

sucedáneo de yogurt vegetal proteico de lupino dulce – Vitagurt PRO – con proyecciones comerciales en retail regional y nacional en abril de 2022. “El proyecto consiste en ser el primer sucedáneo yogurt alto en proteína de grado vegetal, en este caso con un aislado proteico de lupino, siendo una leguminosa apta para trabajar directamente

en matrices alimentarias líquidas y semi sólidas, como es el caso del yogurt. Es por lo que también estamos trabajando al alero de colaboradores como el Centro de Genómica Nutricional Agrocuícola de Temuco, CGNA, para poder generar un producto que tenga características proteicas, nutricionales y a la vez que se pueda digerir de buena manera”, explicó el Jefe de Operaciones en la empresa Yoggie y ejecutor a cargo del proyecto, Diego Catalán. Hace siete años cinco cooperativas conformadas por más de 200 familias mapuche de La Araucanía cultivan lupino, planta que requiere 70% menos de agua que otros cereales; es decir, basta

con las aguas lluvias para su crecimiento y uso como recambio de suelo. La leguminosa finalmente es comprada trimestralmente por los jóvenes en formato harina y aislado de proteína de lupino. En esa línea, el director ejecutivo de FIA, Álvaro Eyzaguirre, sostiene que el lupino, una alternativa a la soya, que por lo general se ha utilizado en la industria de los salmones, “posee excelente perfil de aminoácidos, llegando a un alto nivel de pureza del 91-95% de proteína, lo que les permite a los jóvenes elaborar un producto inocuo con calidad de origen regional a base de una planta leguminosa que entrega valor a la diversificación agrícola”.

tando una escenario histórico en términos de escasez y a la fecha hemos logrado asegurar el agua a los maulinos. Estamos haciendo muchos esfuerzos para el abastecimiento humano a través de los sistemas de Agua Potable Rural (APR) en la cuatro provincias de la región”. La titular de la cartera de Obras Públicas destacó el trabajo “de la mano con las comunidades y las juntas de vigilancia de las distintas cuencas del Maule para optimizar el uso de los recursos existentes. En paralelo, estamos desarrollando iniciativas y estudios como son la elevación mecánica para llevar agua al Canal Pencahue, la limpieza de cauces, construcciones de pozos y el plan de embalses que considera los antecedentes y estudios para siete iniciativas”. En materia de agua potable rural —a cargo de la Subdirección de Servicios Sanitarios Rural (SSR) —se ha hecho una inversión que hoy supera los 13 mil millones de pesos para proyectos como Santa Margarita, El Guindo, Santa Águeda Sur en la comuna de

9

Río Claro; el Sistema Duao-Lipimávida que abarca parte de las comunas de Licantén y Vichuquén; Queri, Bajos de Lircay y Las Lomas de la comuna de San Clemente; el sector Orilla de Purapel de San Javier; Las Hornillas hacia Porvenir, La Unión, San Victor Lamas, Llepo, Peñasco y Pejerrey, Los Hualles de Linares; Lomas de Machicura de Parral; Bajo Esmeralda de Yerbas Buenas; El Plumero de Rauco; y Molino Ventana del Alto de Teno. Respecto a la protección de las riberas también se está trabajando con las comunidades con el objetivo de dar seguridad a sectores poblados, destinando infraestructura pública y privada para que los cauces fluyan de la mejor manera y se pueda satisfacer a los distintos usuarios de las cuencas de la región. “A todos estos esfuerzos que ya hemos desplegado, y sin los cuales la situación sería aún más crítica, sumamos hoy un llamado a toda la ciudadanía a moderar el consumo y hacer un uso adecuado de los recursos disponibles”, finalizó la seremi Claudia Vasconcellos.


10

Domingo 16 de Enero de 2022

DIARIO EL HERALDO

Balance Ronda Masiva:

Por diferentes delitos fueron detenidos más de 50 sujetos en la región del maule

En dependencias de la Prefectura de Carabineros Talca, el Seremi de Gobierno, Francisco Durán Ramírez validó las positivas cifras entregadas por el Prefecto, Coronel Oscar Muñoz Vásquez, quien señaló que durante el desarrollo de la masiva ronda operativa, personal policial logró la detención de 48 sujetos por distintos delitos y realizó 4 mil 243 controles y fiscalizaciones. Por su parte, el vocero regional de Gobierno, Francisco Durán, destacó la labor realizada por el personal policial en el Maule señalando que, “el día de ayer en la noche se realizó una ronda extraordinaria preventiva en la cual carabineros

en el caso de la séptima región logró tomar casi 50 personas detenidas, 48 precisamente por distintos ilícitos, y además por ordenes judiciales que fueron decretadas por los tribunales, lo que viene a ser un buen número de refuerzo también para golpear a la delincuencia dentro de lo que es nuestra Región del Maule”.

El Prefecto de Carabineros, durante el balance entregado en compañía del Seremi de Gobierno manifestó que “el trabajo de la noche de ayer y la madrugada de hoy, un servicio policial preventivo realizado por los carabineros de la séptima región, esta ronda se materializa con los medios que el estado pone a disposición del

trabajo operacional de la institución, responde a una ronda de carácter operativa, la cual tiene directa relación con los lineamientos estratégicos de Carabineros de Chile” Enfatizó. En este contexto el oficial puntualizó “tuvimos la cantidad de 48 detenidos, de los cuales 23 corresponden a detenidos por delitos fragantes, 25 por órdenes judiciales pendientes. Respecto a nuestra labor, en lo que concierne a la ley de drogas, en un procedimiento realizado por personal de Os.7 de la repartición, se logró la incautación de 4,8 kilos de droga, 472 plantas de cannabis sativa y 0,099 gramos de pasta base cocaína. Además, como medio de prueba, incautar 1

La positiva labor preventiva y de orden y seguridad pública fue reconocida por el Seremi de Gobierno

millón 740 mil pesos” Puntualizó. Agregando que: “se logró la incautación de un arma blanca, se recuperó una camioneta

sustraída producto de un ilícito. En lo que respecta a los controles, se realizó un total de 1.600 controles de identidad. 2.396 controles vehiculares, a lo-

cales de alcoholes a locales comerciales y a entidades bancarias, sumando 4.243 controles en total” Detalló el Coronel Muñoz.

Encuestadores recorren la región para levantar información de catastro frutícola 2022 Despliegue incluye todos aquellos predios cuya superficie cultivada sea igual o mayor a 0,5 hectáreas y/o 50 plantas en el caso de especies como papayo, caqui, maracuyá, guayabo, o mango. Maule junto a Arica y Parinacota, Tarapacá, Ñuble, Biobío, La Araucanía, Los Lagos, Los Ríos y Aysén, son las nueve regiones, que para este 2022, contarán con una completa actualización de cifras sobre el desarrollo de

la fruticultura, sus diferentes especies y variedades, superficie de frutales por método de riego, producción y su destino, además de información sobre la capacidad instalada de infraestructura y agroindustria. El Catastro Frutícola es una completa radiografía del rubro realizado por el Centro de Información de Recursos Naturales, CIREN, con el apoyo de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias,

ODEPA. Es trianual y para estas regiones, la última actualización se realizó en el 2019, año en el que se registró una de las alzas más importantes en el último tiempo. De 62 mil hectáreas en el 2016, se superaron las 117 mil hectáreas en tres años. Esta variación positiva se espera continúe y para ello casi un veintenar de encuestadores, con la implementación de estrictas medidas sanitarias, recorren y visitan a los producto-

res para levantar la información. “La fruticultura es un rubro esencial de nuestra actividad económica por ser uno de los principales motores del desarrollo exportador silvoagropecuario, destacando su capacidad generadora de oportunidades laborales y desarrollo económico en territorios preferentemente rurales, por lo que contar con información actualizada y de calidad resulta fundamental en este sector agrícola” indicó

la directora nacional de ODEPA, María José Irarrázaval. El trabajo para la obtención de información se divide en tres etapas, levantamiento territorial, análisis y publicación. Por ello además de toda la información presentada en tablas y gráficos, disponibles en las páginas institucionales de CIREN y ODEPA, está disponible en el portal IDE Minagri, con todos los datos representados a través de capas geoespaciales. En esta línea el di-

rector del Centro de Información de Recursos Naturales, CIREN, Félix Viveros, agregó “todo el despliegue territorial que realiza CIREN merece un gran reconocimiento, pues permite tener información actualizada para tomar decisiones correctas, en especial en la actualidad donde existe un alto impacto del cambio climático, lo que obliga a planificar a mediano y largo plazo la reconversión y diversificación de cultivos


Domingo 16 de Enero de 2022

DIARIO EL HERALDO

Chanco: 2 fallecidos en accidente de tránsito Un volcamiento de un vehículo particular terminó con la muerte de 2 personas, durante la jornada de ayer en la comuna de Chanco. El hecho ocurrió poco antes de las 09:40 horas del día sábado, en la Ruta M-50 N, altura del kilómetro 20, hacia Pelluhue. Carabineros concurrió al

lugar a verificar este accidente de tránsito, donde trabajó Bomberos. Verificando la situación y constatando que dentro del vehículo se mantenían dos personas de sexo masculino atrapadas sin signos vitales. Al sitio del suceso también llegó personal de salud, constatando

la muerte de ambas personas. Por instrucciones de la Fiscalía, se solicitó la presencia de la S.I.A.T para los peritajes necesarios y de personal del Servicio Médico Legal, para el retiro de las personas fallecidas y su traslado para la autopsia de rigor.

Alianza entre Municipios y Carabineros crea nuevo departamento de coordinación con la seguridad Para fortalecer el trabajo diario de Carabineros a nivel local, se dio a conocer el detalle del convenio que crea el nuevo Departamento de Coordinación con la Seguridad Municipal de la institución, el cual fue presentado en el Maule por el delegado presidencial regional, Juan Eduardo Prieto, y el jefe (s) de la VII Zona de la policía uniformada, coronel, Sergio Carrasco. Destacamos una vez más el compromiso de Carabineros con la ciudadanía mediante este con este convenio que viene a fortalecer el trabajo que ya se realiza con los municipios, como el STOP, donde este trabajo permitió disminuir en nuestra región los delitos en cerca de un 14%”, destacó el delegado Prieto. Mediante una formación policial en la Plaza de Armas de Tal-

ca, se dieron a conocer detalles de este nuevo departamento, el cual tiene como compromiso principal el lograr una mayor presencia policial en las calles, barrios y comunas del país. “Si bien es cierto que las coordinaciones con las municipalidades siempre se han venido realizando, con este departamento hoy se afianza más la colaboración mutua para disminuir tanto la sensación de inseguridad como el combate al narcotráfico y la delin-

cuencia”, señaló el coronel Carrasco. El objetivo del O.S.14 es generar mayores niveles de coordinación entre municipalidades y Carabineros, fortalecer la institucionalidad de la seguridad a nivel comunal, explorar y definir nuevas facultades y funciones en materia de seguridad municipal, así como protocolos de actuación conjuntos. Además, se crea un programa de capacitación y formación para robustecer la seguridad municipal.

Linares: PDI detiene a 4 sujetos especializados en robo en bancos

Detectives de la Brigada de Robos (biro) de la PDI DE Linares, tras recibir información sobre cuatro sujetos que estarían con actitudes sospechosas al interior de entidades bancarias, estos fueron controlados y detenidos por los detectives por mantener elementos para cometer delitos. Los sujetos serían integrantes de una banda criminal oriunda de San Pedro de La Paz, donde uno de ellos, lanza internacional de 50 años, mantiene antecedentes policiales por robo a salida de

bancos. Según explicó el Subprefecto Jefe de la BIRO, Domingo Muñoz, “se trata de un seguimiento que logramos concretar, tras antecedentes claves aportados a la unidad.

11

Frustramos el robo que perpetrarían a una persona.” Los 4 fueron puestos a disposición del Tribunal de Garantía de Linares, para continuar con las indagaciones respectivas.

Ministerio de justicia anuncia plan piloto para enfrentar casos de adopción e inscripción irregulares Un Plan Piloto que permitirá generar una metodología que agilice y favorezca el encuentro de las familias víctimas de procesos de adopción irregular e ilegal en Chile, en el marco de los procesos judiciales que se encuentran en curso, anunciaron el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Hernán Larraín; la subsecretaria de Derechos Humanos, Lorena Recabarren; y el director nacional del Servicio Médico Legal, Gabriel Zamora; junto a representantes de la ONG Nos Buscamos y la agrupación “Hijos y Madres del Silencio. Con el objetivo de determinar procedimientos no forenses existentes de acuerdo a

la experiencia, al conocimiento técnico y tecnológico que puedan servir para la búsqueda de eventuales parientes de personas que sean víctimas de adopciones irregulares, denunciadas o no ante la justicia (el Poder Judicial investiga alrededor de 700 casos). La iniciativa viene a colaborar en dos aspectos esenciales: 1) reducir la dificultad que existe hoy para realizar todo tipo de trámites con miras a reencontrar a un familiar, el cual, se encuentra viviendo en otro país, facilitando que quienes viven en lugares alejados y con precarios medios de contactos puedan acceder a una posible toma de muestras de ADN; y 2) agi-

lizar y colaborar tanto en los procesos informáticos como económicos, pues además de tener costo cero, el Plan Piloto entregará un acompañamiento a las víctimas en el proceso de búsqueda de parentesco. Este Plan Piloto contará con un plazo de un año de duración, tiempo en el cual, a través de la experiencia con la que cuenta la ONG Nos Buscamos, recopilando una base de datos de más de 7 años de estudio, la trazabilidad de antecedentes de las víctimas, información de georreferencia y contacto constante con banco mundial de ADN, será un trabajo eficaz para concretar reencuentros de familiares.


12

C

DIARIO EL HERALDO

Domingo 16 de Enero de 2022

En el Nasim Nome se realizará Campeonato de Patinaje Artístico modalidad libre

on la presencia de los más importantes clubes de esta especialidad, desde diferentes partes del país, se vivirá esta jornada en el gimnasio Nasim Nome Aguilera, con el campeonato Inter Regional de Patinaje Artístico, modalidad libre. Son 179 deportistas, cuyas edades fluctúan entre los 5 hasta los 55 años. El inicio de la competencia será a las 08:00 hasta las 20:00 horas.

Lo que se espera es que Linares quede muy posicionado a nivel nacional en esta disciplina deportiva, puesto que es el primer torneo que se realiza en nuestra ciudad. Con público y respetando todos los protocolos sanitarios, la entrada es por el pasaje Los Lingues. Este campeonato cuenta con al apoyo de la Corporación Municipal a través de su alcalde Mario Meza

y concejales. La idea es que los linarenses conozcan el patinaje artístico formativo y competitivo. Esta cita deportiva, contará con la presencia de jueces avalados por la Federación. Ricardo Barriga, es el entrenador del Club Patín Linares y es el organizador del evento. Un poco de historia Este club se fundó el 2016, dando su primera clase el 3 de septiembre del mismo año. Han participado en campeonatos en Argentina, España, y a lo lardo del país. La misión es formar patinadores desde los 6 años para que puedan mostrar sus avances al público, con este deporte artístico y técnico

combinando la danza con las destrezas y habilidades del patinaje. Además, forman parte de una organización de más de 40 deportistas de distintas partes de la provincia.

La actividad deportiva comienza desde las 08:00 de este domingo Recordar que la entrada a este campeonato es gratuita y contará con todos los protoco-

los que exige la Seremi de Salud. Gerardo Domínguez Redactor Deportivo

Río Loncomilla une a San Javier y Villa Alegre en la primera regata familiar Como histórica fue considerada la actividad deportiva organizada por la direcciones de salud de ambos municipios. Más de 100 personas se lanzaron río abajo en la tercera versión de la regata familiar que en esta oportunidad permitió unir a dos comunas vecinas. En casi 3 horas de navegación, los deportis-

tas lograron recorrer los 10 kilómetros comenzando en la Balsa el Peumo de Villa Alegre para culminar en el sector de Juntas Viejas en San Javier. “Esto es maravilloso, ver familias, deportistas, de todas las edades, participando de una disciplina deportiva icono en nuestra comuna. Agrsdecer la

organización conjunta con el Alcalde de Villa Alegre Pablo Fuentes y ratificar mi compromiso por recuperar este río con actividades deportivas, acciones de limpieza y proyectos como el Borde Río Loncomilla del cual ya llevamos un 30% de avance”, señaló el Alcalde Jorge Silva.

Linarense Williams Matamala destaca en deporte paralímpico El deportista linarense Williams Matamala Vega, en el campeonato nacional paralímpico desarrollado en Santiago, obtuvo la medalla de oro, transformándose en campeón nacional en 100mts libre, siendo récord nacional con 1 minuto 42 segundos. “Seguiremos apoyando el deporte, a todos por igual, sobre todo a aquellos que pese a las adversidades propias de las disciplinas deportivas o de la vida han demostrado

que sí se puede salir adelante. Felicitaciones a Williams y a su familia. Es un ejemplo

de vida, un luchador incansable”, dijo el alcalde de Linares, Mario Meza.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.