Pág11 Pág10 El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur AÑO LXXXV N° 29.204 $ 300 FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937 LINARES DOMINGO 18 DE DICIEMBRE DE 2022 EL HERALDO Pág8 Pág7 Pág11 Pag.7 PARRAL: PDI FISCALIZÓ A 32 EXTRANJEROS POR LEY DE MIGRACIONES ALCALDE DE LINARES DESTACA CREACION DE FERIA “DEL CAMPO A SU MESA” -Está ubicada en calle Rengo con Salida Cuéllar Evaluación docente: UCM acompañó y asesoró a profesores de Religión de comunas rurales del Maule Más de 5 mil millones de pesos serán destinados para la renovación de microbuses y colectivos en el Maule REFUERZAN LLAMADO A LA PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES EN EL MAULE Músicos privados de libertad de Talca y Linares fueron el broche de oro en cierre de programa Arte Educador
4to dgo. de Adviento c.A., 17 de diciembre, 2022 EL JUSTO DEL SEÑOR
Por al menos dos portales podemos ingresar a la reflexión que nos propone el Señor en su Palabra durante este último domingo del tiempo del Adviento: una de ellos es el anuncio del Emmanu-El y el sorprendente modo en que esta promesa antigua del Señor acontece en Jesús; el otro es la Justicia de José; uno de los pocos varones que en el Nuevo Testamento recibe solo un calificativo, el más contundente para la mirada del Pueblo de Israel: Justo. Estas dos puertas se abren y conducen a una sola Buena Noticia; por la puerta que entremos entonces, la convergencia con la otra será inminente.
Emmanu-El; no es un nombre propio, es un título mesiánico; así lo entiende y lo usa por primera vez quien acuña el término, el profeta Isaías, (Is 7, 14); así lo va a comprender también Mateo, en el relato de la Anunciación a San José, máxime cuando modifica el singular del verbo del pasaje de Isaías: “A quien pondrá el nombre de Emmanuel”, en donde el sujeto es la joven que va a dar a luz; por el plural “A quien pondrán el nombre…”, cuyo sujeto tácito podría estar aludiendo a la comunidad de los futuros cristianos, que reconocerán a Jesús como el Dios con nosotros.
Éste es un título que llega como la culminación de un proceso de espera, de lenta maduración y decantación en la fe del contenido de la tercera promesa –la más importante- hecha por Dios a Abraham al comienzo de la historia de la salvación: la de la intimidad y la de la Presencia del Señor en el caminar de Su Pueblo: Tú serás mi pueblo y Yo seré tu Dios.
Qué va a significar, cómo se va a concretar esta promesa, que da sentido pleno a las dos primeras: la de la descendencia innumerable y la de la tierra propia desbordante de frutos, va a ser la cuestión que orientará la esperanza de Israel desde el tiempo de los patriarcas hasta los días del Evangelista.
Ésta será la promesa que colmará de sentido al signo del Arca de la Alianza y a la Tienda del Encuentro de los tiempos del Éxodo: detrás del signo de un pueblo que marcha llevando consigo el lugar de la Presencia, la Tienda, que Dios, como un peregrino más, planta junto a su pueblo en las diversas etapas y jornadas de camino; detrás del signo de la Tienda que constituye el centro del campamento y de la Nube del Señor que se posa sobre y dentro de ella, señalando con su presencia las etapas de camino y de descanso, de acampar y de reanudar la marcha (Ex 40, 36-38), detrás de este signo, se encuentra la convicción de que Dios no olvida su promesa y de que esta presencia simbólica convoca realmente al Señor, que ha elegido vivir la vida de su pueblo, acompañarlo en sus marchas, celebrar sus triunfos y sufrir con él sus derrotas, incluso la de la persecusión y el destierro.
Cuando Israel ya se ha asentado en la tierra de la promesa y Jerusalén se convierte en la ciudad cabeza del territorio, la ciudad del rey, el signo de la Presencia va a sufrir una modificación, la nota característica será, en esta etapa de la historia, la solidez del Templo, la velada fuerza que late en el corazón del Templo: el Sanctasanctorum; en el recinto central rodeado por las maderas preciosas del Templo de Salomón y –en los últimos tiempos- por la pétrea majestad del Templo construido por Herodes, el Dios que ha querido hacer su morada entre los hombres, se oculta, palpita, y sostiene a su Pueblo.
En los tiempos del exilio, destruido el primer Templo, desaparecida definitivamente el Arca de la Alianza, la promesa de la Intimidad, y el signo de la Presencia comienza a transitar hacia la espera del Mesías: llegará el momento en que el Señor suscitará un descendiente legítimo del Rey David, que conducirá a su pueblo al lugar que le corresponde sobre la cima de los pueblos; llegará el momento en que la promesa de la Presencia del Dios que camina con su pueblo, se hará carne en medio de Él… ése es precisamente el significado del título Emmanú-Él, el con nosotros-Dios…
La novedad aportada por los Evangelios a esta historia de esperanza, es el modo como acontece el cumplimiento de esta promesa: el esfuerzo de aprender a reconocer en ese niño pobre que nace en la oscuridad de la noche de Belén, que vive su infancia y adolescencia en la oculta aldea de Nazaret, al Mesías esperado; el que, sin embargo, ha venido carente de las glorias y aparejos del poder, para rubricar rotundamente lo que también los profetas venían proclamando desde antiguo: que Dios ha tomado partido por los pobres, que camina del lado de los desvalidos; que esa opción de amor ha sido tan radical en Él que no solo ha querido favorecer
desde lo alto a los excluidos de la tierra, sino que, en un gesto que no puede comprenderse más que desde la más extrema lógica del amor, que sobrepasa toda otra lógica, ha querido desafiarnos haciendose Él mismo uno de los excluidos, encarnándose en el corazón de la humanidad, expuesta a su mayor fragilidad.
Y es tan radical el movimiento de la Encarnación, que ella no acontece sin contar con el asentimiento del hombre, sin la colaboración activa y obediente de los pobres. Los dos Evangelios de infancia que nos ha transmitido la tradición de la Iglesia dan cuenta de este asentimiento sin garantías, sin reservas; el de Lucas nos trasmite el sí de María; el de Mateo, el asentimiento en la fe de José, el Díkaios, el varón justo.
Díkaios, el título que recibe José en este relato, es un título que los Evangelios entregan con extrema reserva; significa no lo que para nosotros quiere decir actualmente la palabra “justo”, sino aquello que entendemos por la palabra “santo”, el díkaios, no será aquel que se esfuerza en dar a cada uno lo suyo, lo que le corresponde, en un ejercicio de humana equidad, sino aquel que ha sabido ordenar su voluntad por entero a la voluntad de Dios, aquel que logra hacer del pensar y el querer de Dios, su propio pensar y su propio querer, aunque éstos le queden absolutamente grandes, rebasen por completo su propia capacidad de comprensión, se alcen inmensos por sobre los umbrales de la inteligencia humana.
Así obra José: porque es un Justo, no puede sino ser obediente a la Ley, como nos dice el comienzo del relato, que es para él hasta ese momento la expresión indudable de la Voluntad de Dios, y esta Ley ordenaba al marido repudiar a la mujer que se encontrase embarazada antes de la legal consumación del matrimonio; pero también porque es un Justo; es capaz José de leer más allá de la letra de la Ley, e intentar obrar según la norma no escrita de la misericordia, ajustandose al corazón de Aquel de quien ha brotado la Ley: el repudio será en secreto, para salvaguardar la integridad física –la vida- de María.
Pero también porque José es un “justo” es que puede estar dispuesto a dejarse sorprender por un Señor que no se deja atrapar por la ligazón de la letra de la Ley, que en última instancia ha sido codificada y actualizada por los hombres, y reclama siempre para sí su integérrima libertad.
José es un hombre de sueños, un “justo” como aquél del cual lleva su nombre, el José, hijo de Jacob, quien por los sueños proféticos que le envía el Señor, despierta la envidia de sus hermanos y termina siendo el sorprendente salvador de la frágil estirpe escogida por Dios para ser portadora de la promesa, cuando desde Egipto, desde la acritud de la patria del destierro, es capaz de perdonar y socorrer a aquellos de los cuales podría haber tomado –según el obrar de su época- legítima venganza.
José, el esposo de María, obedece también al sueño del Ángel, reconociéndolo como enviado por Dios, y se hace cargo de la Voluntad de salvación, que ha querido hacer las cosas de esta manera, haciendo de esta Voluntad, que lo supera con creces, su propio querer, la vocación, que abraza con recio corazón: el relato se transforma al final precisamente en esto, un relato vocacional; el gesto de imposición del nombre al hijo que se está gestando sin su concurso en el vientre de María, es el gesto de asentimiento ante la soberana Voluntad del Señor, el Hijo de María habrá de ser su hijo, el Plan de salvación del Señor habrá de transformar por entero el plan que José habrá querido desde su juventud, para conducir su vida de sencillo carpintero en la oculta tranquilidad de Nazaret.
Si la llamada de la primera semana del Adviento era de la de la atenta espera, la de la lúcida vigilia del centinela; si la de la segunda semana era la de la Conversión proclamada por Juan a orillas del Jordán, si la tercera semana insistía en aprender a leer signos del actuar salvador de Señor en medio de la historia de los pobres; en esta cuarta semana de Adviento, a las puertas de la Navidad habremos de aprender de la capacidad de José de ajustar su oído, su corazón y su voluntad, obedientes al querer de salvación con que Dios se nos prodiga; habremos de beber de las fuentes de su Justicia -de su santidad- para así abrirnos también nosotros al sorprendente modo de hacer las cosas que tiene el Señor, para así poder reconocer que es Él quien ha venido intensamente cercano en la precariedad del Pesebre, en el silencio de la noche de Belén.
2 Domingo 18 de Diciembre de 2022 DIARIO EL HERALDO
Raúl Moris G., Pbro.
EDITORIAL
Prevenir el virus hanta
Estamos ad portas de la llegada del verano pero el calor se adelantó a la temporada y las altas temperaturas se han hecho presente, junto con esto el Gobierno realiza cada año la campaña de prevención del virus Hanta, enfermedad que llegó en los años 90 a Chile y es transmitida por el roedor silvestre Oligoryzomis longicaudatus (ratón de cola larga o colilargo).
Los síntomas más comunes son fiebre, mialgias (dolores musculares), cefalea, síntomas gastrointestinales y dificultad respiratoria.
Las autoridades de salud, como medida preventiva hacen un llamado a limpiar con productos desinfectantes, ventilar las zonas que desee visitar, especialmente si son sitios campestres, ya que es el hábitat natural de este roedor.
El ratón infectado elimina el virus a través de la orina, las heces y la saliva, y este se transmite al ser humano principalmente a través de la vía respiratoria.
Se contagia por: Respirar pequeñas gotas frescas o secas, o aire contaminado por saliva, orina o excrementos de un ratón infectado, además de ingerir alimentos o agua contaminados con orina, heces o saliva de estos roedores.
Una de las claves para evitar el contagio es mantener el exterior de casas y bodegas libre de maleza y basura. Antes de ingresar a lugares cerrados ventilar por 30 minutos. Después de ventilar, rociar el suelo y superficies con solución de agua con cloro u otro desinfectante de uso común. Luego limpiar y desinfectar.
Nueva ley de copropiedad: Buenas intenciones, compleja implementación
A comienzo de año entró en vigencia la Nueva Ley de Copropiedad Inmobiliaria, la cual deroga la ley anterior e introduce reformas e innovaciones que buscan resolver varios de los problemas y dificultades que contenía la antigua normativa, actualizándola a la realidad actual de los condominios.
Dentro de los cambios más relevantes de la nueva ley se encuentran las modificaciones realizadas para simplificar el funcionamiento de las Asambleas de Copropietarios. Así, se eliminó la diferenciación entre la primera y la segunda citación a las Asambleas, y se disminuyeron los quórum requeridos para su validez, como forma de facilitar la toma de decisiones necesarias en una comunidad, las cuales muchas veces se veían entrampadas por sola inasistencia de los copropietarios.
María Victoria Mahu Martínez Abogada – JM Abogados copropietarios en la toma de decisiones de la comunidad, y a su vez, evitar los acuerdos entre una minoría sin representatividad real. No obstante, pese a las buenas intenciones del legislador, la realidad de muchas comunidades es que un número relevante de sus copropietarios no participa en las Asambleas de Copropietarios ni otorgan poder a sus arrendatarios para representarlos, por lo que cumplir con el -ahora obligatorio- quórum de 33% de asistencia no siempre será posible.
Como consecuencia de lo anterior, los esfuerzos de los pocos copropietarios que sí participan podrán terminar siendo en vano y se imposibilitaría la toma de decisiones necesarias para una adecuada administración del condominio.
Si bien el objetivo de las modificaciones señaladas era remover los obstáculos que afectaban a las Asambleas de Copropietarios, en los hechos, estas modificaciones han generado sus propias dificultades.
La mayoría de las decisiones que repercuten en el día a día de una comunidad son tomadas en una Asamblea Ordinaria, la cual bajo la Ley 19.537 anterior, podía constituirse válidamente en segunda citación con la asistencia de los copropietarios que concurrieran, sin importar el porcentaje de representatividad. Sin embargo, la Ley 21.442 elimina la segunda citación a las Asambleas Ordinarias, y exige en vez, para todos los casos, la asistencia de, a lo menos, un 33% de los derechos en el condominio para constituirse válidamente.
Los cambios se explican principalmente como una forma de incentivar la participación de los
Hace 30 años
SALUD MUNICIPALIZADA TENDRA REAJUSTE Y AGUINALDO
En forma transitoria ha sido solucionado el problema que afectaba a los funcionarios del Departamento de Salud Municipalizada de la Comuna de Linares, quienes habían quedado excluidos de la Ley que otorga un reajuste del 14% a los trabajadores fiscales a partir del presente mes y además no estaban contemplados en la concesión del Aguinaldo que se entregará con motivo de las fiestas de fin de año.
HOY SE CORRE CHAMPION DEL RODEO DE LINARES
Con un espectáculo que se iniciará a las 15:45 horas apialaduras y domaduras, se correrá esta tarde el Champion del Rodeo de Interasociaciones de Linares, en la Medialuna del Corral Puerta Abierta. El rodeo ha contado con la participación de diez Asociaciones desde Valparaíso a Cauquenes, constituyéndose desde la mañana de ayer en un gran y atractivo espectáculo para muchas familias que han llegado a la Medialuna.
En estas circunstancias, se dificultan situaciones tan básicas como elegir al Comité de Administración, designar un Administrador, o conferir poderes para representar a la comunidad, pagar los sueldos de sus trabajadores, las cuentas de servicios básicos, mantenciones y demás gastos que fueren necesarios, así como para contratar los seguros requeridos por la misma ley y postular a todo tipo de subsidios o ayudas municipales.
La Nueva Ley de Copropiedad Inmobiliaria otorga un plazo de 1 año desde su promulgación para que las comunidades de copropietarios adecuen sus Reglamentos a la nueva normativa. Es de esperar que, asimismo, los copropietarios puedan adecuar sus tiempos e intereses a objeto de participar más activamente en la toma de decisiones de sus respectivas comunidades y evitar así las dificultades domésticas que se pueden causar por la falta de quórum de asistencia a las Asambleas de Copropietarios.
Hace 60 años
PRESTAMO ESPECIAL DARAN LAS CAJAS DE PREVISION
Fue promulgada la Ley N° 15.073 que dispone que las Cajas de Previsión concederán a su personal en servicio activo un préstamo especial de hasta 15 años plazo, que se destinará a cancelar cualquier deuda de las que le son descontadas mensualmente por planillas, con excepción de los préstamos hipotecarios. La Ley también señala que el personal de servicios menores o secundarios de la Caja de la Marina Mercante Nacional, pasará a ser imponente de la Caja de Previsión.
ESPECIAL CUIDADO PARA EL CONSUMO DE ALIMENTOS
Las autoridades del Servicio Nacional de Salud recuerdan que para prevenir la multiplicación de los agentes permanente de las enfermedades de orden alimenticio, que recrudecen en el verano, es fundamental que los alimentos se mantengan por un tiempo mínimo, previo a su consumo, a la temperatura calurosa ambiente. En caso contrario no deben mantenerse por más de cuatro horas en estas condiciones desfavorables, a menos que sean puestos en refrigeración o congelación, estado en que se conservarán sin gran riesgo para el consumidor.
3 Domingo 18 de Diciembre de 2022 DIARIO EL HERALDO
Hoy Teléfonos de Urgencia Ambulancia 131 Bomberos 132 Carabineros 133 Investigaciones134 Informaciones sobre carreteras 139 ESPERANZA
Santoral
El Heraldo 18 de Diciembre de 1992 El
18 de Diciembre de 1962
Heraldo
Litio: Chile está dormido y pierde terreno
El litio es el presente y futuro de la minería. Este mineral es clave para que el mundo pueda transitar a la electromovilidad, por lo que su demanda ha crecido exponencialmente en los últimos años.
Por eso hoy se habla del “boom del litio”. Chile es uno de los países con mayores reservas naturales de este mineral. Durante años fuimos los mayores productores del planeta, pero nos dormimos y nos rebasaron. Australia nos superó por mucho y lo mismo podría ocurrir ante Argentina y China si es que no reaccionamos a tiempo.
Solo para tener una noción de la oportunidad que estamos perdiendo: El Estado de Chile recibió cerca de US $2.198 millones en el primer semestre de 2022 a través de los impuestos y royalty que paga la mayor compañía autorizada para producir litio del Salar de Atacama. Se espera que el aporte a la recaudación fiscal durante este año, de los dos productores de litio que pueden operar en Chile, sea del orden del 1,3% del PIB, en el contexto de una producción nacional cercana a las 200.000 toneladas de carbonato de litio equivalente al año. Esa cantidad está limitada a lo que la legislación hoy permite, pero podría crecer mucho más.
¿Pero cómo enfrentar este desafío? La producción en Chile no ha aumentado producto de las restricciones legales, que permiten solo a dos empresas producir litio e impiden la explotación de otros salares. Si la industria se abre a nuevos actores, atrayendo innovación, inversión y competitividad, la producción anual podría aumentar en al menos 400.000 toneladas, totalizando 600.000 cada 12 meses.
En ese escenario, aumentar la producción generaría una gran recaudación adicional para el Fisco. Si el precio de venta promedio anual fuese de US $30.000 la tonelada de carbonato de litio, el Estado llegaría a recaudar US $2.956 millones al año por esas 400.000 nuevas toneladas, sumando impuestos y royalty, lo que equivale aproximadamente al 1% del PIB de Chile.
Ahora, si se vendiese a US $54.000 la tonelada, que es el precio de venta declarado en el primer semestre de 2022 por SQM, el aporte extra al Fisco alcanzaría los US $6.121 millones, equivalentes al 1,9% del PIB
En definitiva, abriendo la industria, y así triplicando la producción de litio en Chile, el Estado recaudaría entre un 1% y 2% extra de su PIB cada año, sólo por concepto de impuestos y royalty. Si proyectamos esto a 20 años,
Navidad y compras seguras
El comercio minorista fue el segundo sector que más ciberataques recibió el año pasado, de acuerdo con la encuesta “El estado del Ransomware en Retail 2022” realizada por Sophos. El sondeo también mostró que el 77% de las empresas de retail en el mundo sufrieron ataques de ransomware, un 75% más que en 2020.
La antesala de Navidad y el auge de las compras online genera preocupación, y a nivel de usuario es de gran relevancia estar preparados, y adoptar medidas orientadas a reducir los riesgos, o en su defecto, minimizar los daños.
Chile sumaría entre US $59.123 millones y US $122.429 millones más de lo que obtiene hoy por el litio.
Juan Alejandro Aguirre Senior Manager Sales Engineering LATAM de Sophos
Entre ellas, se recomienda utilizar tarjetas que cuenten con un saldo fijo, como las de prepago o débito, y de esa forma limitar el riesgo de estar vinculado al resto de las cuentas. También es importante revisar los movimientos bancarios con regularidad, para detectar cualquier anomalía.
Otra recomendación es evitar las denominadas compras impulsivas o las “ofertas increíbles” que son difíciles de rechazar, y que en algunos casos pueden redituar en el ingreso a sitios maliciosos. En cualquier caso, también se sugiere utilizar un administrador de contraseñas, que es una de las herramientas anti robo de identidad más efectivas hasta hoy. El sistema crea contraseñas aleatorias, las recordará y las introducirá por nosotros en cada sitio web, sin que tengamos que recordarlas a todas.
Finalmente, también es importante utilizar filtrado web, y evitar las opciones de “autocompletar” las URL de los sitios, reduciendo el riesgo de caer en una estafa.
Las compras seguras en Navidad son perfectamente posibles, si se navega con cuidado. La tecnología es un útil aliado si se administra con responsabilidad.
Pero hay otro aspecto esencial: perfeccionar la institucionalidad del litio en Chile. Abrir la industria a nuevos operadores, atraer inversión extranjera y tener alianzas público-privadas para aprovechar al máximo el potencial de este mineral. Construir un gran acuerdo país que vaya más allá del ciclo político de turno y del programa de Gobierno del momento, tal cual lo hemos hecho en otras áreas de políticas públicas como las concesiones. Ya son cuatro décadas en que la minería ha evolucionado muchísimo, pero en las que la legislación casi no se ha tocado.
Rodrigo Dupouy Presidente Latam Sorcia Minerals
El Gobierno del Presidente Boric ha mostrado algunas señales, como la posible creación de una Empresa Nacional del Litio, pero los avances tienen que suceder hoy.
El mismo subsecretario de Minería, Willy Kracht, comentó hace unos meses en entrevista con El Mercurio que “esto no es un nuevo Codelco” porque ahora tienen que construir la capacidad desde cero. A eso agregó que “no tenemos el tiempo ni podemos darnos el gusto de aprender sin ayuda (...) Necesitamos abrirnos a encontrar socios estratégicos que tengan el conocimiento, con los que podamos establecer una relación de colaboración para explotar litio”.
Esos “socios estratégicos” pueden ser variados actores del mundo privado. Que no se cierren las puertas al resto para asociarse con una o dos empresas; debe aumentar la cantidad de participantes en esta industria. Así, hay más inversión, innovación y competencia, lo que se traduce en mayores ingresos para el Estado y desarrollo para el país.
El “boom del litio” es hoy y no durará para siempre. El precio de este mineral se estabilizará a la baja en el mediano plazo, mientras se siga desarrollando la industria y vayan surgiendo nuevas alternativas para el desarrollo de baterías para la electromovilidad. Es momento de pasar de ser testigos a protagonistas, y para eso el tiempo de actuar es ahora.
Sin termoeléctricas en siete años
Uno de los escenarios que simuló un reciente estudio encargado por Chile Sustentable y entregado al Ministerio de Energía, es llegar al año 2030 con una salida acelerada del carbón en la matriz, y de esta forma, llegar al 2040 con una generación eléctrica basada en un 96% en renovables.
En la práctica ¿Este escenario se podría materializar? Considerando que la descarbonización depende -según el estudio- de distintas fuentes, como biomasa, energía geotérmica, solar, solar de concentración y eólica; y que ello permitiría diversificar el origen de la energía, el camino para lograr el objetivo ya está pavimentado.
Recientemente, con base eólica y solar, Chile alcanzó un 27,5% de participación renovable, en la generación eléctrica de todo un año, superando al carbón, y entregando una clara
señal de que si bien se requieren muchas plantas, la capacidad de las energías limpias no tiene límite, y puede seguir ganando terreno a los fósiles.
La clave está en seguir estableciendo condiciones que favorezcan la inversión, en una industria que ha demostrado que la mirada estratégica y de largo plazo puede entregar réditos al país en pocos años, experimentando un crecimiento récord.
Con estos avances, Chile no solo estaría cumpliendo con las recomendaciones de la Agencia Internacional de Energía, sino que se estaría consolidando como uno de los países más verdes del mundo, a partir de una de las industrias que más influyen en el cambio climático.
4 Domingo 18 de Diciembre de 2022 DIARIO EL HERALDO
Nataliia Savkiv Communication Manager de Solek
Cristo, ya nació, murió y resucitó y vendrá por segunda vez…
Domingo, 18 de diciembre de 2022
Las Lecturas de este último Domingo antes de la Navidad nos invitan a ir considerando la ya inminente venida del Salvador, en su nacimiento en Belén.
En Is 7, 10-14 se nos habla del anuncio del Profeta Isaías en un momento particularmente difícil del pueblo de Israel. El Rey Acaz no quiere obedecer al Profeta para enfrentar la situación en que se halla el pueblo: “Pide a Yahvé tu Dios una señal”, le indica el Profeta. Pero el Rey, dando una excusa aparentemente piadosa, prefiere continuar con la decisión que ya había tomado: solicitar la ayuda de los asirios para enfrentar al Reino del Norte.
Ante la desobediencia del Rey, el Profeta Isaías reprocha y responde: Estos descendientes de David no les basta con cansar a los hombres, sino que ahora también quieren cansar a Dios. Otro será el descendiente de David que traerá la salvación al pueblo: el Mesías. Pero ese descendiente nacerá en la pobreza (cf. Is 7, 15). Y la política absurda del Rey Acaz y sus sucesores va a traer la ruina total del país (cf. Is 16-17). Como el Rey Acaz no quiso pedir una señal para saber los deseos de Yahvé en esta coyuntura política, el Profeta anuncia que Dios sí dará una señal: la venida del Mesías prometido desde el Génesis.
“El Señor mismo les dará una señal: He aquí que la Virgen concebirá y dará luz a un hijo y le pondrán el nombre de Emmanuel, que significa Dios-con-nosotros”.
1.- Esa señal sucederá 700 años después del Rey Acaz y del Profeta Isaías. Nos viene en el Evangelio de hoy (Mt 1, 18-24), en el que San Mateo confirma esta importantísima profecía de Isaías acerca de la concepción y el nacimiento del Mesías, al narrar cómo sucedió la venida de Jesucristo al mundo, y concluyendo que todo esto sucedió así precisamente “para que se cumpliera lo que había dicho el Señor por boca del Profeta Isaías”.
En general las Lecturas de hoy nos hacen ver la procedencia humana y la procedencia divina del Salvador. Jesucristo es verdadero Dios y verdadero hombre. Así nos lo indica San Pablo en Rom 1, 1-7 “Jesucristo nació, en cuanto a su condición de hombre, del linaje de David, y en cuanto a su condición de espíritu santificador, se manifestó con todo su poder como Hijo de Dios, a partir de su resurrección de entre los muertos”. Esta cita de San Pablo nos recuerda cómo se realiza el misterio de la salvación. Con la Encarnación del Hijo de Dios en la Virgen anunciada por Isaías, con su nacimiento en Belén, con su Vida, Pasión, y Muerte, culminando en su Resurrección gloriosa, se realiza el misterio de la salvación del género humano. Y punto focal de ese ciclo de nuestra redención es precisamente la Natividad del Hijo de Dios que se había encarnado en el seno de María Virgen.
Señor director:
La pandemia cambió nuestra forma de trabajar y provocó una inflación que llevará a una crisis económica. En plena globalización, ¿Cómo podemos estar mejor preparados para estos nuevos desafíos? La respuesta está en aumentar la productividad de acuerdo a lo que requiere la industria y adquirir competencias indispensables en el desarrollo de la tarea y para la empleabilidad. Estas características las entrega la Educación Superior Técnico-Profesional y que las destacó en momentos cruciales, en que los jóvenes están próximos a elegir entre las alternativas académicas disponibles. Si optan por la formación vocacional técnico -profesional, revisen la calidad de talleres y laboratorios donde practicarán sus aprendizajes, e infórmense del vínculo de los docentes con el mundo laboral, porque eso los acercará al emprendimiento e innovación.
No olvidemos que la “pirámide laboral” requiere de muchos técnicos, menos profesionales y sólo algunos universitarios. Y la “pirámide educacional” debería ser coherente con lo requerido. Por ello, la invitación es a optar por una formación vocacional que los habilite para el trabajo y el autoempleo, que abre la oportunidad de seguir avanzando en su formación y en horarios compatibles con el trabajo.
Daniel Soto C.
Rector IP-CFT
Santo Tomás San Joaquín
2.- Todo un Dios se rebaja de su condición divina -sin perderla- para hacerse uno como nosotros y rescatarnos de la situación en que nos encontrábamos a raíz del pecado de nuestros primeros progenitores. Él viene a pagar nuestro rescate, y paga un altísimo precio: su propia vida. Pero para poder dar su vida por nosotros, lo primero que hace es venir a habitar en medio de nosotros, al nacer en Belén.
¡Qué maravilla el milagro de la Encarnación! En Jesucristo se unen la naturaleza divina con la naturaleza humana, pero esto, sin que ninguna de las dos naturalezas perdiera una sola de sus propiedades. Pensemos lo insondable que es la naturaleza divina: Consiste ¡nada menos! en la plenitud infinita de todas las perfecciones. ¡Eso es Dios! Y ese Dios, esa Perfección Infinita se rebaja, se anonada para hacerse humano. Pero en ese abajamiento no pierde su Perfección plena e Infinita. ¡Qué grande maravilla!
Ese insólito milagro sucede cuando el Espíritu Santo, el Espíritu de Dios (la Tercera Persona de la Santísima Trinidad) “cubre a la Virgen María con su sombra” y ella, por el “Poder del Altísimo”, concibe en su seno al Hijo de Dios, al Emanuel, al Dios-con-nosotros. Así, el Verbo de Dios se encarna en las entrañas de la Santísima Virgen María. (Lc 1, 35-37)
3.- El relato del Evangelio de San Mateo nos muestra de manera muy sobria, sin mayores detalles el sufrimiento de San José. Podemos intuir cómo pudo haber sido este difícil trance: sus dudas ante los evidentes signos de la maternidad de su prometida, María; su angustia al no saber cómo actuar.
La Virgen se mantiene en silencio: lo que Dios le ha dicho privadamente, Ella lo conserva en su corazón y no dice nada de ello a José. El Señor suele actuar así, en forma misteriosa y secreta. Y el Señor mantiene el secreto, hasta que José, hombre bueno y santo, “no queriendo poner a María en evidencia”, nos dice el texto evangélico, decide abandonarla también en secreto. Pero Dios, que tiene su momento para revelarse, le habla en sueños a José a través del Ángel: “María ha concebido por obra del Espíritu Santo”.
Y José cree lo imposible, igual que María en la Anunciación creyó lo imposible. Ambos creyeron que para Dios no hay nada imposible. Así, el Salvador del mundo se había hecho Hombre, sin intervención de varón, por obra del Espíritu Santo, en el seno de la Virgen anunciada por el Profeta Isaías. ¡Misterio inmenso, increíble, insólito!
Y José acepta, en humildad y en obediencia, ser esposo terrenal de la Virgen Madre y ser padre virginal del Hijo de Dios. Ya María había aceptado que se hiciera en Ella según lo que Dios deseara, declarándose “esclava del Señor”: “Yo soy la esclava del Señor. Hágase en mí según tu palabra”.
4.- Estamos ante San José, esposo virginal de la Virgen-Madre, la persona que Dios escogió como padre terrenal de su Hijo. Y vemos en él virtudes que podemos imitar para que el misterio de la salvación, que ese Niño vino a traernos, pueda realizarse en cada uno de nosotros: FE por encima de las apariencias humanas. HUMILDAD para aceptar sin cuestionar los designios de Dios. OBEDIENCIA ciega a los planes de Dios. ENTREGA absoluta a la Voluntad Divina. Todas éstas son virtudes que observamos en San José y en la Virgen. Todas éstas son virtudes que nos preparan para la próxima venida del Señor. Todas son virtudes que podemos tener si nos abrimos a las gracias que Dios nos da en todo momento, pero especialmente en este tiempo de preparación para la Navidad.
Al dar su “Sí” María, sucede entonces el gran milagro: la humanidad de Jesús y la divinidad de Dios se unen. Por medio de esta unión, el Verbo, Quien antes era sólo Dios, ahora se hace también Hombre. Nos lo explica San Juan al comienzo de su Evangelio: “En el principio existía el Verbo y el Verbo estaba con Dios, y el Verbo era Dios… Y el Verbo se hizo carne, y habitó entre nosotros. (Jn 1, 1 y 14)
Conclusión: Jesús, como Dios, al que llamamos el Verbo, siempre ha sido Dios. Pero en un momento hace 2000 años ese Dios Verbo, se hizo también Hombre, tomando el nombre de Jesús. Y vino a nosotros para mostrarnos cómo es Él y para señalarnos el camino por el cual es posible llegar a Él. Para eso Dios se hizo Hombre en Jesucristo. Celebremos la Navidad, pues, pero que el ambiente festivo no nos aparte del verdadero sentido de la venida de Jesús: seguirlo e imitarlo a Él, para prepararnos para su Segunda Venida.
El mundo alejado de Dios, nos muestra la falsificación de esta fiesta sagrada y dificulta una renovación que deje muy claro, que es la fiesta de Jesucristo, pero lo real y verdadero del Verbo y su misterio pascual, es una fiesta eterna y fraterna que unirá a todos los hijos de Dios.
(*)Profesor de Religión y Filosofía. Licenciado en Educación. Egresado de la Universidad Católica del Maule.
5 Domingo 18 de Diciembre de 2022 DIARIO EL HERALDO
Diputada Labra (IND-RN) pide medidas para garantizar seguridad a funcionarios de la salud
La diputada Paula Labra (RN- IND) solicitó a través de oficio a los alcaldes de todas las comunas del Maule Sur, San Javier, Villa Alegre, Yerbas Buenas, Cauquenes, Chanco, Colbún, Linares, Longaví, Parral, Pelluhue y Retiro, informen sobre las acciones que han adoptado en los establecimientos de salud dependientes del Departamento de Salud Municipal, tras nuevas denuncias realizadas por personal del área, cuyo último hecho afectó a dos funcionarias del Cesfam “Oscar Bonilla”de Linares.
Las funcionarias
manifestaron haber sido agredidas por un familiar de uno de los pacientes atendidos en una visita domiciliaria y que debieron recurrir hasta Carabineros para efectuar la denuncia por intento de asfixia.
Pero además, a través de la Afusam de Linares, esperan que se aplique la Ley de Consultorio Seguro si la fiscalía encuentra argumentos para aquello.
Por lo anterior, es que la diputada Labra -ex seremi de salud-, solicitó a las autoridades comunales de la región información respecto de las medidas adoptadas, sin antes, manifestar su preocupación por la realidad que enfrenta
el personal de salud.
“Estos son los profesionales que nos cuidan, que velan por nuestra salud, la única manera de agradecer sus constantes esfuerzos es protegiéndolos a ellos mismos, y teniendo paciencia con un sistema que sabemos está colapsado”.
Según encuestas del Ministerio de Salud, durante el año 2019, el 60% de los encuestados, funcionarios de salud, declaró haber sido víctima de agresiones físicas y/o verbales en el desarrollo de sus funciones, llegando a materializarse 1.274 denuncias para ese año y 1.310 denuncias para el año 2020.
Comisión de educación de ACHM se reunió con profesores del Maule
El alcalde Bernardo Vásquez en su calidad de presidente de la Comisión de Educación de la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM) fue convocado por la directiva regional del Colegio de Profesores a una reunión, para dialogar sobre diversos asuntos asociados al sistema de educación pública, a propósito del año escolar recién concluido. Para ahondar en ellos y tomar acciones para el próximo año
escolar, acordaron organizar una serie de reuniones provinciales, a las cuales estarán convocados el Ministerio de Educación, padres y apoderados, asistentes de la educación y profesores.
“Esta mesa quiere trabajar bajo la lógica del Ministerio, del Colegio de Profesores y de los sostenedores que son los municipios. Por lo tanto, la segunda semana de enero nos reuniremos por segunda vez y es-
peramos en marzo ya tener un calendario claro de reuniones ojalá que en todas las provincias”, informó Vásquez.
En el encuentro los representantes del gremio docente pusieron de relieve entre los temas tratados la preocupación por el aumento de los casos de violencia escolar en general, pero particularmente en aquellos donde los profesores han resultado agredidos.
Senado: Descartan quórums especiales para algunas leyes orgánicas
Con 6 votos en contra y 4 a favor, la Comisión Mixta encargada de resolver las diferencias en torno al proyecto que elimina los quórums supra mayoritarios para la aprobación, modificación o derogación de las normas legales que tienen carácter de Ley Orgánica Constitucional, rechazó establecer un quórum especial para determinados cuerpos legales. Ahora corresponde que las Salas de las dos ramas del Congreso se pronuncien.
Cabe recordar que el proyecto plantea que dichas normas sean aprobadas o modificadas con el quórum de mayoría absoluta de los diputados y senadores en ejercicio y no con los 4/7 que actualmente se necesitan.
Servel entrega informe sobre los resultados de participación electoral 2021
En el Seminario “Resultados de Participación Electoral Elecciones 2021”, organizado por Servel y la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile, se entregó importante información respecto a quiénes fueron los electores que más acudieron a las urnas en los pasados procesos electorales de Municipales y Primera y Segunda Votación Presidencial.
Entre los datos, se destacó la mayor participación femenina, sosteniendo que, si bien las mujeres son un poco más en el padrón, también tienden a votar más. “e puede ver cómo en las elecciones la participación de ambos géneros va aumentando, pero también la brecha entre la participación de hombres y mujeres, que va desde 3.49 a 5.04.
La segunda vuelta presidencial registra la mayor votación en una segunda vuelta desde el voto voluntario. Igualmente, en las 3 elecciones analizadas durante
el 2021, se observa que las mujeres votan en mayor proporción que los hombres.
Los jóvenes han aumentado su participación electoral significativamente en las últimas elecciones, y la brecha de participación con los electores de mayor edad ha disminuido.
Asimismo, el análisis estadístico arrojó que las comunas rurales alcanzaron una mayor participación en la elección municipal constituyente, respecto de la presidencial 1v y 2v. Por lo tanto, en esta elección se disminuye la brecha de participación entre comunas rurales y urbanas.
Del mismo modo el estudio reflejó que la
participación de extranjeros en Chile alcanza el 23% de participación en la última elección presidencial, la mayor participación se concentra en personas de nacionalidad venezolana, y los que más aumentaron su padrón fueron los electores de nacionalidad haitiana.
La participación de chilenos en el exterior se concentra en Europa y ronda el 50% de participación.
La participación de los afiliados a partidos políticos fue de un 65% en la segunda vuelta presidencial. Los afiliados al partido Convergencia social y del partido Republicano son los que obtuvieron mayores niveles de participación.
HUMOR
GRAFICO “ NENE”
6 Domingo 18 de Diciembre de 2022 DIARIO EL HERALDO
Alcalde de Linares destaca creación de nueva feria “Del campo a su mesa”
En la región: emotivo apoyo a los adultos mayores vulnerables
Empresarios, comerciantes, autoridades políticas y colaboradores, se dieron cita el jueves 15 de diciembre desde las 09:00 hrs. en los salones del Hotel Casino Talca, quienes con una adhesión –parte de la fórmula para reunir fondos-, desayunaron disfrutando de sorteos, charla motivacional, música, remates de donaciones y reconocimientos a empresas colaboradoras, todo conducido por el conocido conductor Patricio Laguna.
La ocasión contó con la presencia además de residentes y colaboradores de los hogares de Talca, Linares, Curicó y Chépica; adultos ma-
yores que disfrutaron, compartieron y rieron en una mañana cargada de sensibilidad y emoción.
“Las cuentas son alegres y la actividad satisfactoria, no solo del punto de vista de reunir fondos, sino desde la mirada emocional”, expresó Carolina Moore, Coordinadora Regional de Fundación Las Rosas y organizadora del evento, quien agregó que “la gente se puso la mano en el corazón y en el bolsillo también, pudiendo llevar a cabo exitosamente ésta tradicional actividad después de algunos años que por pandemia no podíamos realizar”.
Hace
tres años que comenzó a materializarse la idea de crear una nueva feria a través del esfuerzo de la Asociación Gremial de Agricultores “Del campo a su mesa”.
“Es relevante para Linares contar con esta macroferia que permitirá acceder a diversos productos del campo a un precio muy conve-
niente para el público”.
“Este es un lugar amplio, seguro y con mucho espacio de estacionamiento para la comodidad del público, en una actividad esencial para el país como la agricultura”, dijo el alcalde de Linares, Mario Meza.
La nueva feria “Del campo a su mesa”, está ubicada en calle Rengo con salida Cuéllar.
-Está ubicada en calle Rengo con Salida Cuéllar
Más de 5 mil millones de pesos serán destinados para la renovación de microbuses y colectivos en el Maule
Todo, tras la aprobación de 5 mil millones de pesos enmarcados en los programas Renueva Tu Micro y Renueva Tu Colectivo, y que permitirán la adquisición de 160 micros ($4.739.870.000) y 144 colectivos ($429.200.000), los cuales permitirán el ingreso de nueva flota en distintas comunas de la región.
En vista de esta importante cifra, fue el propio ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, junto a la gobernadora regional, Cristina Bravo, el delegado presidencial, Humberto Aqueveque; la seremi Ximena Oliva y consejeros regionales, quienes participaron de la entrega formal de los recursos.
“Este anuncio nos permite concretar uno de los proyectos tan anhelado para el transporte público en la región y para nosotros es fundamental haber trabajado este programa y es muy importante porque hemos cumplido con los transportistas y entre los desafíos para el 2023 está el incorporar al transporte esco-
• Se trata de la cifra más grande entregada por el Gobierno Regional, y que permitirá el recambio de más de 300 microbuses y colectivos.Un total de 304 microbuses y colectivos serán renovados gracias al aporte del Gobierno Regional y el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, en la Región del Maule.
lar, además queremos que esto se replique en las 30 comunas”, destacó la gobernadora Bravo.
El ministro Muñoz explicó que “como Gobierno tenemos un foco importante en materia de descentralización, y en eso, el fortalecer el transporte público local es muy relevante. Por eso, este anuncio de montos históricos en la región
para la renovación de microbuses y taxis colectivos nos alegra enormemente, y la idea es seguir fortaleciendo el transporte invitando a más personas a postular a este beneficio”.
En tanto, el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, resaltó esta entrega y agregó que “debemos hacernos cargos de otras tareas, como generar una mesa con
los microbuseros para tratar temas como la evasión o tarifas porque sentimos su preocupación y queremos generar las instancias”.
En cuanto a nuevos alcances que se esperan explorar a través de estos programas, las autoridades sostuvieron que se está buscando trabajar en la incorporación, para el 2024, de los radiotaxis en dentro de los potenciales beneficiarios.
7 Domingo 18 de Diciembre de 2022 DIARIO EL HERALDO
Granados, con riendas, pilco o mazamorra. Protagonista del almuerzo chileno por generaciones, el poroto – pese a su alto contenido en proteínas, fibra y vitaminas- ha perdido prominencia. Su baja rentabilidad comercial, prejuicios en torno a su consumo y cambios en los hábitos alimenticios, han desplazado de la cocina a este plato típico.
“Estamos comiendo más el poroto negro y el tórtola y si tenemos unas 200 variedades, algunas con más de 35% de proteína, entonces podemos perder diversidad, patrimonio y una buena fuente nutritiva”, dijo la doctora en Botánica, Aparna Banerjee, directora alterna de un proyecto que examina la genética y diversidad de la citada legumbre, bajo el liderazgo del Centro de Estudios en Alimentos Procesados (CEAP). La iniciativa es financiada por Fondo de Fortalecimiento al Desarrollo Científico de Centros Regionales de ANID.
“Más chileno que los porotos”: proyecto examina especie local de legumbres
- Si bien exhibe cientos de variedades, el poroto tiene apenas seis razas madre. Una de ellas, la “chilena”, es objeto de una investigación que examina su diversidad y busca revitalizar su consumo.
“Tratamos de entender cómo mejorar el cultivo de poroto con bacterias y distintos factores abióticos, como temperatura, sequía y salinidad, y validar el trabajo de laboratorio en el campo. Plantamos en Licantén y en abril saldrán nuestros porotos”, afirmó la también microbióloga del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (CIEAM), perteneciente a la Universidad Católica del Maule (UCM).
“Sembramos muchas variedades, incluyendo sapito y mantequilla. Tendremos mucho trabajo”, apuntó.
“Raza Chilena”
El proyecto, que lleva dos años en curso, ha logrado recopilar muestras de cerca de 200 tipos de la legumbre entre O’Higgins y Ñuble, dentro de una misma especie.
“El objetivo es estudiar la raza ‘Chile’. El centro de origen del poroto es Guatemala y México y de ahí durante miles de años se expandió hacia el sur. En ese proceso se formó la raza ‘Chile’”, sostuvo el director del proyecto y titular científico del CEAP, Basilio Carrasco.
La raza “Chile” forma parte de la matriz “andina” de los porotos, que incluye a los
Programa es financiado por Gendarmería
tipos “Nueva Granada” y “Perú”. Las especies andinas, junto a tres familias mesoamericanas, conforman las razas madres de la legumbre.
“La traza chilena, junto a las de Sudamérica, tiene una particularidad que es el tamaño de la semilla, que es mucho más grande que las de Centroamérica y Norteamérica. En el sabor no hay tanta diferencia”, puntualizó el doctor en Ciencias durante una charla que realizó junto a su equipo en el Colegio Esmeralda de Talca, con apoyo de un programa de extensión de la UCM.
“Con los análisis
nutricionales que estamos viendo, detectamos varios tipos con un buen aporte nutricional, como la variedad ‘Palo’, como le llama la gente acá, que tiene un 30% de proteína, bajos niveles de carbohidrato y com-
puestos antioxidantes interesantes. Afortunadamente no hay ninguna variedad en peligro de extinción, porque independiente del banco de germoplasma del INIA, nosotros tenemos nuestra propia colección”, agregó.
Músicos privados de libertad de Talca y Linares, fueron el broche de oro, en cierre programa Arte Educador 2022
Privados de libertad cambiaron su recinto de reclusión por los escenarios del centro cultural de la Municipalidad de Talca, por una mañana.
Una actividad inédita que no se realizaba desde antes de la pandemia. Gendarmería Maule, logró mediante un trabajo coordinado entre el área técnica y el área operativa regional, trasladar internos del taller de música de los penales de Linares y Talca, desde sus recintos, hasta el centro cultural de la Munici-
palidad de Talca.
Esta iniciativa se enmarca en lo que fue el cierre año 2022 de los talleres culturales, que se imparten en los penales del Maule, gracias al Programa Arte Educador de Gendarmería, que lleva años beneficiado a personas privadas de libertad, permitiendo financiar a los monitores de dichos talleres y algunos insumos o materiales.
En el caso de la región del Maule, se convocó para este cierre del Arte Educador, un taller de música, que ha
destacado desde el año 2015 cuando comenzó, dirigido por el destacado músico Ricardo Núñez Díaz (pájaro provinciano) quien con gran vocación se ha dado a la tarea de descubrir talentos. En esta oportunidad se presentaron dos privados de libertad de Linares y uno de Talca, quienes deleitaron en vivo con su talento al público presente, en un espacio destinado al arte y la cultura.
La ceremonia fue encabezada por el Seremi de Justicia y De-
rechos Humanos, José Eduardo González Gaete junto a la Directora Regional (s) de Gendarmería coronel Ana María Garrido.
El profesional a cargo de este programa a nivel regional es el funcionario de Gendarmería, Pedro Martínez Quijada, quien destacó los cercas de 10 años que lleva el programa como ha crecido, avanzando en calidad y cobertura.
Sobre el significado de esta iniciativa, se refirió el Seremi de Justicia y Derechos
Humanos, José Eduardo González Gaete “Es una actividad muy bonita y necesaria, quede sorprendido con las presentaciones, vimos a 3 artistas privados
de libertad, que están en proceso de reinserción y demuestran sus ganas de superase y aprovechar las herramientas q les entrega Gendarmería”.
8 Domingo 18 de Diciembre de 2022 DIARIO EL HERALDO
Autoridades verifican operatividad de Paso Vergara
Con el fin de verificar la operatividad del paso fronterizo Vergara y por el eventual aumento de turistas en esta época estival, la seremi de Agricultura, Ana Muñoz, junto al director regional del SAG, Fernando Pinochet, el encargado de frontera del SAG, Fernando Díaz, y el equipo de inspectores del Servicio, visitaron ese puesto de frontera, ubicado en la cordillera de la provincia de Curicó.
Cabe señalar que esta visita viene a completar el recorrido iniciado en noviembre, donde las autoridades también visitaron el paso Pehuenche, ubicado en la provincia de Talca.
El pasado 01 de diciembre, el paso fronterizo de la comuna de Romeral entró en operaciones para la presente temporada, con los respectivos equipos de los servicios contralores a cargo de la inspección de medios de transporte y pasajeros.
El SAG, junto a
Aduanas y PDI, forma parte del contingente presente en cordillera, y tiene a cargo la revisión de todos los vehículos y pasajeros que ingresen por ese puesto fronterizo.
Relevar la importancia de la protección de la sanidad de nuestro país, fue uno de los objetivos de esta visita; por ello, la Seremi de Agricultura indicó que “para nosotros es fundamental que los turistas puedan declarar sus productos con el fin de proteger nuestro patrimonio fito y zoosanitario. Por ello, en coordinación, PDI, Carabineros, Aduanas y el SAG comienzan sus labores en época de verano donde transita una mayor cantidad de turistas a nuestro país”.
Todas las personas que ingresen por cualquier control fronterizo aéreo o terrestre de la región deberán completar una Declaración Jurada conjunta Aduana - SAG, indicando si traen consigo mercancías o produc-
tos de origen animal o vegetal, los que deberán ser inspeccionados por personal del SAG quienes definen si son de riesgo para el patrimonio fito y zoosanitario del país.
Buen servicio
Los inspectores del SAG en controles fronterizos tienen la importante misión de prevenir el ingreso de enfermedades y plagas exóticas, plagas cuarentenarias y especies invasoras de importancia económica. No declarar productos ni entregarlos para la evaluación del inspector SAG, podría significar un potencial daño a la producción del país, provocando la necesidad de un plan de erradicación o control de plagas o enfermedades y con esto una gran pérdida económica, sumando a ello la disminución de la confianza de los mercados a los que Chile exporta.
Por su parte, el director del SAG, destacó la labor de los equipos SAG en frontera y señaló que la visita también tuvo por objetivo “chequear las condiciones en las cuales se encuentran nuestros funcionarios; de modo de brindar un muy
buen servicio tanto a los turistas que entran al país como los que salen”.
Declara
Entre el listado de productos prohibidos se encuentran frutas, semillas, quesos frescos, carnes, productos lácteos y vegetales, que no se encuentren etiquetados o sellados y que no posean algún tipo de proceso de industrialización, los cuales eventualmente pueden ser potenciales hospederos de importantes plagas que podrían poner en riesgo la condición sanitaria regional y nacional. Además está restringido el ingreso de productos químicos como plaguicidas de uso agrícola, y algunos medicamentos de uso veterinario.
Entre las plagas de importancia económi-
ca sobre las que se busca impedir el ingreso destacan la Mosca de la Fruta, Fiebre Aftosa, Polilla de la Vid, Polilla Gitana, entre otras.
Al respecto, el encargado de frontera del SAG, Fernando Díaz, relevó la labor de los inspectores en cordillera, señalando que “la labor del SAG es verificar que los pasajeros que ingresan desde Argentina no traigan ningún producto de origen animal o vegetal. Todas las personas que ingresen deben declarar estos productos que son de riesgo como frutas, verduras, o productos cárnicos como carne cruda, luego un inspector del SAG va a definir si pueden o no ingresar”
Cabe señalar que productos vegetales como frutas y hortalizas, ya sea congelados, confitados, cocidos, en almíbar o conserva, frutos o granos secos, tostados o molidos, mermeladas, aceites vegetales, licores, jugos y pulpas de frutas y hortalizas; sí pueden ingresar. También está permitido el ingreso de productos de origen animal como cecinas y embutidos industrializados, jamones indus-
trializados y cocidos, quesos industrializados elaborados con leche pasteurizada, quesos de maduración larga, entre otros. Todos ellos son permitidos siempre que se encuentren industrializados y que el/la inspector SAG haya verificado que están en su envase original de fábrica, sellados herméticamente y que la rotulación permita identificar su contenido y las condiciones sanitarias exigidas.
Cifras regionales Desde octubre de este año disminuyeron los requisitos sanitarios para el ingreso de pasajeros/as provenientes del extranjero, por lo cual, gradualmente ha aumentado el número de inspecciones de pasajeros y medios de transporte.
En cifras regionales, desde enero a la fecha, ha ingresado un total de 8.388 pasajeros en 3.365 medios de transporte, los cuales han sido todos inspeccionados por equipos del SAG. Producto de esas revisiones se ha interceptado un total de 96, 5 kilos de productos de origen vegetal y 14,6 kilos de productos pecuarios.
9 Domingo 18 de Diciembre de 2022 DIARIO EL HERALDO Email: rtroncoso181@gmail.com Contacto: +569 45862473 Manuel Rodríguez N° 426 of. 16-LINARES Regularización de títulos de Dominio Ley de Migración Residencia Temporal y Definitiva Posesiones Efectivas Romina Troncoso Saavedra Abogada
Evaluación Docente: UCM acompañó y asesoró a profesores de Religión de comunas rurales del Maule
De cara a sus procesos de evaluación docente, profesores y profesoras de Religión de distintas comunas rurales de la región del Maule recibieron formación, asesoría y acompañamiento gratuito y personalizado gracias a un proyecto de vinculación con el medio impulsado por la Universidad Católica del Maule a través de su Facultad de Ciencias Religiosas y Filosóficas.
“Akoluthía: acompañando al profesor de Religión en su crecimiento profesional” se tituló el proyecto que recibió financiamiento de la Dirección General de Vinculación UCM.
A partir del acercamiento al territorio propio del contexto de desempeño profesional, se acompañó a docentes de Religión Católica de las comunas de Hualañé, Molina, Teno, Sagrada Familia, Curepto, Romeral, Licantén, Río Claro y Curicó. El proceso formativo consideró la entrega de herramientas con el objetivo de facilitar el desarrollo
de las tareas asociadas al portafolio de la evaluación docente. Para ello, fue fundamental conocer sus necesidades formativas en términos disciplinares y/o pedagógicos, lo que permitió levantar una propuesta de talleres con el fin de dar respuesta a dichas necesidades.
La metodología utilizada se basó en los principios de Aprendizaje y Servicio, en cuanto se dispusieron los recursos para ir hacia la comunidad, reconocer en ella sus necesidades y responder a estas con pertinencia y calidad.
Gran experiencia de aprendizaje y acompañamiento
La profesora Sofía Aguilera Flores, docente en la Escuela El Porvenir de Curicó, manifestó su agradecimiento con la institución, a la vez que valoró positivamente el proyecto. “Ha sido una gran experiencia de aprendizaje y acompañamiento. Sentirnos acompañados por la UCM durante este proceso de evaluación docente nos ha forta-
lecido, nos ha brindado seguridad, conocimientos y herramientas que no manejábamos. Ojalá este proyecto se repita todos los años y llegue a más profesores del área”.
Por su parte, la profesora Rosalía Ortiz Ponce, docente en la Escuela Diego Portales Cordillerilla de Curicó, expresó que Akoluthía “es un gran proyecto que tiene que seguir expandiéndose para así llegar a más profesores. Fue un proceso muy bonito, lleno de mucho aprendizaje. Sin duda, me siento más preparada para rendir mi evaluación docente. Gracias a todos los que hicieron posible este acompañamiento”.
Un compromiso continuo
La profesora Mónica Hernández del Campo, directora de la Escuela de Pedagogía en Religión y Filosofía UCM, recordó que desde el 2014, y de manera ininterrumpida, la Facultad de Ciencias Religiosas y Filosóficas ha desarrollado para la Diócesis de Talca jornadas for-
Maulinas logran segundo lugar en panamericano de pole show en Buenos Aires
Tras resultar campeonas nacionales de esta disciplina el equipo maulino integrado por 4 atletas: Yulieth Arin, Josefa Baez, Natalie Moya y Agustina Beals, bajo la dirección de su entrenadora Mariela Zárate, se embarcaron a un nuevo desafío deportivo, esta vez en la capital de Argentina donde tras dos días de intensa competencia lograron obtener el segundo lugar a nivel panamericano de esta disciplina.
El El pole es una disciplina artística que se remonta a la Inglaterra de 1980, que se ejecuta combinando ejercicios aeróbicos con a veces movimientos de baile, alrededor de una barra vertical que habitualmente acostumbran a estar hechas de acero.
“Como entrenadora estoy tremendamente orgullosa con lo logrado este año, fue un proceso muy duro, lleno de complicaciones pues compatibilizar la vida laboral, esco-
lar con duros entrenamientos es bastante complejo. Pero lo más importante es que fue una maravillosa experiencia, llena de aprendizajes y esperamos seguir creciendo como deportistas de esta hermosa disciplina”, afirmó Mariela Zárate.
De esta forma las jóvenes maulinas lograron con mucho esfuerzo y dedicación resaltar entre los 11 países en competencia como Brasil, México y Colombia entre otros.
- El proceso formativo consideró la entrega de herramientas con el objetivo de facilitar el desarrollo de las tareas asociadas al portafolio de la evaluación docente. “Akoluthía: acompañando al profesor de Religión en su crecimiento profesional” se tituló el proyecto que recibió financiamiento de la Dirección General de Vinculación UCM.
mativas de actualización para profesores de Religión a través de los de perfeccionamiento de invierno y verano. “Es a partir de este vínculo colaborativo que hemos recibido la inquietud de la Vicaría de Educación de acompañar a los profesores de estas zonas más apartadas, especialmente en los procesos de evaluación docente”, indicó.
“Para nosotros es un motivo de alegría poder acompañar a los profesores en estos procesos que suelen ser estresantes y de mucho agotamiento. Junto a nuestro equipo académico y profesional diseñamos una estrategia que nos permitió brindar asesoría per-
sonalizada de manera presencial y telemática durante tres meses.
Fue un trabajo hermoso, hecho con mucho cariño que reafirmó el compromiso de formación y capacitación continua que tenemos con los profesores de la región”, puntualizó la académica.
La Universidad Católica del Maule ya se encuentra diseñando la
versión 2023 de este proyecto en el que se espera, además, llegar a otras provincias de la región. La invitación es que a los profesores de Religión Católica puedan estar atentos a las redes sociales de la Facultad de Ciencias Religiosas y Filosóficas para conocer las fechas de inscripción e inicios de actividades.
Las claves para realizar actividad física con altas temperaturas
Si bien, el verano no ha llegado oficialmente, las altas temperaturas se han hecho sentir durante las últimas semanas. Con olas de calor en varias regiones del país que pueden llegar a más de 30° C, muchos se preguntan, ¿cómo hacer deporte y entrenar con estas temperaturas? Patricio Galaz, especialista en entrenamiento y gerente de sede de Smart Fit Chile, entrega sus recomendaciones cuidando siempre la salud.
En ese sentido, el especialista explica que durante el verano, con las altas temperaturas, se eleva el nivel de riesgo tanto de lesiones musculoesqueléticas como de alteraciones al organismo, siendo el corazón y el sistema respiratorio bastante exigidos. “Cuando la temperatura corporal elevada se suma a las altas temperaturas del ambiente, el organismo se ve obligado a ejercer
un mayor esfuerzo para mantener una temperatura estable y saludable. Por ello, se recomienda reducir la intensidad del entrenamiento, evitando realizar actividades al aire libre en los horarios más calurosos, entre las 12:00 y las 17:00 horas”, explica el gerente de sede de Smart Fit.
Respecto a la vestimenta adecuada, el experto recomienda utilizar ropa de colores claros, evitando el negro ya que aumenta y absorve el calor del sol. “También debe ser ropa transpirable y de secado rápido (dry fit), que nos permita mantener la regulación de nuestro sudor”, explica. Asimismo, el experto recomienda comenzar progresivamente a realizar actividad física cuando las temperaturas son altas, ya que el proceso fisiológico de aclimatación - al calor - dura 2 semanas, por lo que hay que darle tiempo al cuer-
po para que se adapte progresivamente.
Por último, un factor fundamental para entrenar con olas de calor, es la hidratación constante. “Para hacer deporte tenemos que hidratarnos antes de tener sed, por lo que durante el ejercicio, idealmente se debe beber agua cada 20 a 30 minutos”, explica.
“En situaciones extremas de calor, el cuerpo se recupera más rápidamente con bebidas isotónicas, gracias al aporte extra de electrolitos para reponer las sales minerales per- didas a través del sudor, por lo que este tipo de bebidas ayuda mucho con la hidratación. Si el objetivo de la actividad física es en parte controlar o bajar de peso, en la medida de lo posible se deben escoger bebidas sin azúcares añadidos para no contrarrestar los efectos del ejercicio en este sentido”, sentencia el especialista en entrenamiento.
10 Domingo 18 de Diciembre de 2022 DIARIO EL HERALDO
Refuerzan llamado a la prevención de incendios forestales en el Maule
En marco de las altas temperaturas y las condiciones climáticas favorables para la ocurrencia de incendios forestales, es que la vocera regional de Gobierno, Daniela Oberreuter recordó las medidas que se están tomando en la región y realizó un llamado a la prevención de incendios a la ciudadanía.
De esta manera, la autoridad indicó que “como Gobierno, reiteramos el llamado constante a la prevención. Es de suma importancia ser conscientes como ciudadanía y ser responsables respecto a prácticas que pueden provocar incendios forestales, como lo son las que-
mas, botar colillas de cigarros o el uso de fogatas, cualquier descuido puede terminar en una tragedia”.
En cuanto al Sistema de Información Nacional de Calidad de Aire, administrado por el Ministerio de Medio Ambiente a nivel nacional, en la región se indica que actualmente es: Bueno. Este monitoreo de la calidad de aire se encuentra analizado en la red, los 365 días del año. Cabe señalar que la región del Maule, cuenta con seis estaciones de monitoreo de calidad del aire (3 en Talca, 1 en Curicó, 1 en Linares y 1 Cauquenes).
Cabe recordar que en la región y hasta el
domingo estará activo el Botón Rojo, “el cual fue anunciado por el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque junto a CONAF, esto permitirá informar a los organismos pertinentes y a la ciudadanía respecto a las condiciones que puedan generar la propagación de incendios forestales de magnitud”.
En esa línea, la información obtenida por el mapa de Botón Rojo, facilitará la planificación y focalización de acciones preventivas. La ciudadanía puede acceder a ello a través de https://conaf.carto. com/maps.
Parral: PDI fiscalizó a 32 extranjeros por ley de migraciones
Detectives del Departamento de Migraciones y Policía Internacional (DEMIG) de Linares, en labores propias de su especialidad, denunciaron a las autoridades administrativas a 23 ciudadanos migrantes sin ningún tipo de identificación nacional.
De acuerdo con el rol de fiscalización de extranjeros en situación irregular en el país y de las atribuciones que otorga la Ley de Extranjería, detectives de DEMIG de la PDI Linares realizaron
un control en la comuna de Parral.
Así, los oficiales policiales lograron identificar en la jornada de ayer miércoles, a través de un trabajo de focalización y georreferenciación a 32 extranjeros, de los cuales 22 de ellos presentaban su situación irregular, siendo denunciados a las autoridades administrativas.
En la oportunidad, los extranjeros fiscalizados manifestaron no tener ningún tipo de identificación nacional, declarando haber
ingresado a Chile en forma furtiva, situación que fue corroborada por los oficiales policiales al consultar a los sistemas informáticos.
En ese sentido, los ciudadanos extranjeros fueron denunciados a la Dirección Regional del Maule del Servicio Nacional de Migraciones por infracción al Art. 32 N°3 de la Ley de Migraciones y Extranjería, quedando sujetos a control de firmas y a la espera de la resolución de la autoridad administrativa.
PDI encontró a joven en Parral por presunta desgracia
Los antecedentes técnicos de cuatro incendios forestales entregó el director ejecutivo de CONAF, Christian Little, al fiscal nacional (s), Juan Agustín Meléndez, para ser investigados y seguir las acciones judiciales pertinentes, si así lo establece.
El documento entregado a la entidad persecutora consigna el resultado del estudio de la Unidad de Análisis y Diagnóstico de
CONAF en cuatro incendios forestales: 1) Rapilermo, Región del Maule, 31,1 hectáreas afectadas, causa por corte de cable derivado de otro accidente; 2) Condominio Las Gaviotas, Región de Valparaíso, 194 ha afectadas, causa por corte de cable por tendido eléctrico o postación; 3) Altos de Popeta, Región Metropolitana, 659 ha afectadas, causa por corte de cable por crecimiento de ve-
getación bajo tendido eléctrico; y 4) La Cabaña, Región de O’Higgins, 1.915 ha afectadas, causa por corte de cable por crecimiento de vegetación bajo tendido eléctrico.
En relación a estos siniestros, el director ejecutivo de CONAF sostuvo que “son incendios por negligencia, son incendios provocados por tendidos eléctricos que no están bien mantenidos”.
Detectives de la Brigada de Investigación Criminal (BICRIM) Parral, en coordinación con el Ministerio Público, dieron con el paradero de una mujer de 18 años.
El hecho se registró el martes 13 de diciembre, cuando se perdió el rastro de una joven de 18 años en la comuna de parral, situación por la cual su familia estampó una denuncia por presunta desgracia.
En atención a ello,
la Fiscalía de Flagrancia instruyó a los oficiales policiales de la BICRIM Parral para realizar diligencias investigativas respecto de la desaparición de la joven.
Fue así como, los oficiales policiales realizaron una serie de diligencias en el sitio del suceso, pudiendo establecer que dicha persona requerida se encontraba en el sector rural de Las Camelias.
Finalmente, al me-
diodía del jueves fue ubicada, pudiendo comprobar los investigadores policiales de la brigada territorial que se encontraba en buen estado de salud y que no había sido víctima de ningún delito, siendo entregada finalmente a su madre.
De lo anterior los oficiales policiales dieron cuenta al Ministerio Público, descartándose la presunta desgracia propiamente tal.
11 Domingo 18 de Diciembre de 2022 DIARIO EL HERALDO
CONAF: estudio técnico revela que origen de los siniestros es por causas eléctricas
Ganan concurso de innovación escolar con solución para prevenir intoxicación por pesticidas
.El concurso global de innovación escolar Samsung Solve For Tomorrow, organizado en Chile junto a Fundación País Digital (FPD), y que reunió a cerca de estudiantes de las 16 regiones del país, ya tiene un nuevo ganador. Tras 7 meses de trabajo y cinco etapas que buscaron fomentar el uso de la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por su sigla en inglés), el equipo “Agro-Detect” de la región del Maule fue seleccionado entre las más de 450 propuestas que llegaron desde diferentes rincones del territorio.
El equipo, formado por los alumnos de tercero medio Catalina Muñoz, María Jesús López y Bastián Rivera, acompañados por su profesor, Rogers Méndez, del Instituto Politécnico Bicentenario Juan Terrier Dailly de Curicó, se llevó el primer lugar con un dispositivo que permite detectar los niveles de agrotóxicos en el ambiente y mediante una aplicación poder alertar a la población y prevenir el contacto con estos productos presentes en el aire. Su solución, un dispositivo bautizado con el mismo nombre del equi-
po, busca que las personas que se encuentren y vivan cerca de fundos y huertos donde hay árboles frutales estén más protegidos. “Cuando se nos dio la oportunidad de participar nos dijimos ‘vamos a intentarlo’, y cuando comenzamos a ver los resultados, nos motivamos aún más, a crear una solución de alto impacto. Agradecemos la oportunidad que nos da el concurso para poder, a tan temprana edad, resolver problemas reales de nuestra comunidad”, señala Catalina Muñoz, de Agro-Detect.
En un contexto escolar donde existe un alto índice de vulnerabilidad en el establecimiento, el profesor Méndez conoció el concurso el año pasado, pero debido a la pandemia no logró participar. Este 2022 presentó la iniciativa a sus directivos para apoyar el desarrollo de proyectos de
los estudiantes de tercero medio de la especialidad de programación.
El Instituto trabaja con los estudiantes en metodologías activas del aprendizaje a través de su laboratorio de Design Thinking. Catalina, María Jesús y Bastián tienen entre 16 y 17 años y viven en sectores rurales cercanos a Curicó, en lugares rodeados de predios y fundos de agricultores. Ellos han vivido en primera persona los efectos nocivos que tienen los pesticidas en el ambiente y las personas: un tío de una de las integrantes sufrió una intoxicación por pesticidas trabajando como agricultor, y no pudo desempeñar sus labores durante aproximadamente un año.
Por su parte, el profesor, ingeniero informático de profesión, Decidió volver a su ciudad de origen luego de vivir y trabajar en Santiago du-
rante un par de años. Su objetivo era “devolver la mano”, puesto que es ex alumno del mismo establecimiento educacional donde hoy se desempeña como docente.
En conjunto detectaron que en la comuna que habitan se utiliza una gran cantidad de pesticidas en el sector agrícola, lo que genera un alto riesgo de intoxicaciones en la población. De acuerdo con su revisión bibliográfica, estudios muestran que personas de la región del Maule han presentado residuos de pesticida en la orina y alteraciones neuro-conductuales, atribuidas a dicha exposición. De hecho, la unidad de investigación del Bio-Bio manifiesta y alerta sobre riesgos en la salud en el territorio, debido a que el SAG de Chile autorizó 99 nuevos plaguicidas de los cuales 40 son
altamente peligrosos (en Europa están prohibidos por Ley) .
A raíz de esto nace la idea del proyecto “Agro Detect” cuyo objetivo es identificar los niveles de agrotóxicos en el ambiente y alertar a la población para prevenir el contacto con estos productos presentes en el aire. “Con este sensor para detectar el exceso de pesticidas en el ambiente y envíar una alerta mediante aplicación, buscamos prevenir que las personas que se encuentren o vivan cerca de fundos o huertos, y que se dedican a la plantación de árboles frutales, puedan prevenir enfermedades provenientes de una posible intoxicación, y así mejorar su calidad de vida”, cierra el profesor Méndez.
Maulinos de Para Natación fueron terceros a nivel nacional en campeonato desarrollado en Santiago
Más allá de cualquier expectativa, una muy buena participación cumplió el representativo del Maule en el Campeonato Nacional de Para Natación, organizado por el Comité Paralímpico de Chile, desarrollado en la piscina de la Universidad Católica en San Carlos de Apoquindo, región Metropolitana.
El grupo de seis deportistas de Teletón y que entrenan en las dependencias del IND Maule, liderado por el entrenador Ricardo González, obtuvo un meritorio tercer lugar en este evento que congregó a cerca de 100 deportistas de distintas regiones del país entre los 12 y 40 años y que poseen alguna discapacidad física, visual o intelectual.
El Seremi del Deporte de la región del Maule, Iván Sepúlveda, entregó personalmente sus felicitaciones a los nadadores y a su entrenador, una vez que retomaron los entrenamientos en la Piscina Fiscal de Talca, que es facilitada por el Mindep-IND. “Hemos sido partícipes de los avances que han tenido varios de
estos deportistas y nos sentimos orgullosos por sus tremendos logros para la región. Como Mindep-IND buscaremos brindarles todas las condiciones, para que se sigan desarrollando de óptima manera, pues es el mandato del presidente, Gabriel Boric”.
Este importante torneo, que contó con la participación de destacados deportistas como Alberto Abarza y Vicente Almonacid, les servirá al Comité Paralímpico, para proyectar la selección de los nadadores que participarán por Chile en eventos Internacionales el año 2023, como lo son World Series en América y Europa, Campeonato Mundial en Manchester, Juegos ParaPanamericanos Juveniles en Bogotá y Juegos ParaPanamericanos Santiago 2023.
“Desde un tiempo a esta parte, estos nadadores han tenido muy buenas actuaciones, lo que sin duda, es un premio a su esfuerzo y dedicación por mejorar en esta disciplina. Destacar el tremendo apoyo de la familia, porque son
indispensables para los logros conseguidos. Seguiremos trabajando para que en la próxima competencia, la copa no sea de tercer lugar, sino que de primero”, señaló el director regional del IND en el Maule, Sebastián Pino Sáez
Dentro de los deportistas destacados se encuentra el linarense, Williams Mattamala, quien obtuvo cuatro medallas de oro y un nuevo récord de Chile en 200 metros libres, batiendo su propia marca. Además, consiguió récord en los 200 combinados, ya que no había marca anterior.
Agustín Salgado de Talca, logró mejorar cuatro marcas personales y se trajo dos medallas; plata en 400 libres y bronce en 100 libres.
Bastián Montecino del sector de Duao, comuna de Maule, también tuvo un gran rendimiento, mejorando cuatro marcas personales y obteniendo cinco medallas de oro y una de plata, batiendo el récord de Chile en 100 espaldas, lo que sin duda también le abre grandes
expectativas a corto y mediano plazo.
Benjamín Vargas, nadador de la localidad de Retiro, fue la gran revelación de los maulinos por su gran rendimiento personal, mejorando cuatro marcas personales e imponer el nuevo récord de Chile en los 50 metros espalda varones. Además, logró 5 medallas de oro.
En tanto, el joven de 21 años procedente de Chanco, Daniel Araya, obtuvo dos cuartos lugares. Por su parte Mauricio Véliz (28) de la capital regional del Maule y que es el mayor del grupo, pero el más nuevo en la disciplina, puesto que debutó en esta competencia, alcanzó dos medallas de bronce.
Sobre esta participación, el entrenador, Ricardo González, aseguró: “Llegué para revolucionar el deporte Paralímpico de la región del Maule y de Chile, ya que nuestros rivales son todos sobre los 21 años y mi equipo tiene promedio14-15 años, lo cual es una gran ventaja. Estos números no los tiene nadie, por lo que estamos
con mucha motivación, con estos logros que se los quisiera cualquiera en todo Chile. Quiero igual destacar la gran labor que hizo el profesor Cristian Cherif, al confiar en mí y mi trabajo, por apoyarnos incondicionalmente”.
Tras su participación, Williams Mattamala señaló que estar “bastante contento con todos los resultados. Creo que en este nacional demostramos cada uno que tenemos bastante potencial. A nivel personal feliz, ya que en 200 metros libres está muy buena la marca y puede que sea para Santiago 2023 por lo que me comentaron. Igualmente, ahora se
vienen nuevas metas, como ir al concentrados y lo más probable un viaje fuera del país”.
Finalmente, Cristián Cherif, encargado nacional de la Unidad de Deporte Adaptado de Teletón, cerró: “Estamos súper contentos, porque esta alianza estratégica que tenemos con el Mindep-IND nos está permitiendo desarrollar de muy buena manera el deporte competitivo, que si bien no es nuestra principal línea de acción, pero también hay deportista que se han querido desarrollar. Es una tremenda responsabilidad de seguir trabajando como Teletón para que ellos se sigan desarrollando”.
12 Domingo 18 de Diciembre de 2022 DIARIO EL HERALDO
Estudiantes del Maule: