FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
EL HERALDO El Diario Diariodel delMaule Maule Sur El Sur
LINARES DOMINGO 19 DE JUNIO DE 2022
LINARES: COLISIÓN DE VEHÍCULOS DEJÓ 3 LESIONADOS EN SECTOR CÉNTRICO En el Maule más de 780 proyectos postularon al Fondo Nacional del Adulto Mayor 2022
AÑO LXXXIV N° 29.052
$ 300
Pág11
LINARENSE ISIDORA CASTILLO ANALIZA SU PARTICIPACIÓN EN LA COPA PANAMERICANA 2022 CON LA SELECCIÓN NACIONAL - Obtuvieron un cuarto lugar en la competencia de vóleibol realizada en México Pág12
Pág10
Senadora Rincón impulsa proyecto que amplía y agiliza protección a víctimas de violencia intrafamiliar
Pág10
Hoy: un recuerdo de la visita que realizó Robert Kennedy a Linares en el año 1965
Pág5
AGRICULTORES DE LINARES RECIBIERON INCENTIVOS DEL PLAN SIEMBRA POR CHILE Y CONOCIERON PROGRAMA DE REGULARIZACIÓN DE DEUDAS Pág9
2
DIARIO EL HERALDO
Domingo 19 de Junio de 2022
CUERPO Y SANGRE PARA LA VIDA DE LA IGLESIA
Cuando venga el Espíritu de la Verdad, Él los irá introduciendo en la verdad completa… Estas palabras tomadas del fragmento del Evangelio según San Juan que se leyó en la Solemnidad de la Santísima Trinidad, nos pueden dar cuenta del proceso que condujo a la Iglesia a tomar conciencia de la centralidad del misterio de la Eucaristía y llegar a celebrar la Solemnidad del Corpus Christi; el Santísimo Cuerpo y Sangre de Cristo. Los cristianos de las primeras comunidades, ciertamente eran fieles al mandato de Jesucristo de celebrar en su nombre y en memoria suya la “Fracción del Pan”, primer nombre que recibió el sacrificio y banquete de la Eucaristía; tal como lo atestigua el libro de los Hechos de los Apóstoles (Hch 2, 42-47) sin embargo, y como también lo refiere el mismo texto, no se habían desprendido aún de los ritos del judaísmo: elevaban al cielo las oraciones prescritas por la ley, acudían al Templo de Jerusalén, y luego, al regreso, partían en sus casas el pan. Pasarán décadas y acontecimientos traumáticos que van a poner distancia ente el pueblo de Israel y la naciente Iglesia, para que las comunidades cristianas despeguen del judaísmo: la destrucción del Templo de Jerusalén a comienzos de la década del 70, la lectura de este acontecimiento como un signo, el recíproco echarse la culpa del mismo, por parte de ambas colectividades, y, a fines de la misma década, la expulsión definitiva de los cristianos de la Sinagoga, decretada por los Fariseos en la asamblea de Yamnia. Las primeras comunidades tendrán que hacer -asistidas por el Espíritu Santo- un camino de maduración y de entendimiento en la fe acerca del sentido profundo de las palabras y los gestos de Jesús en la Última Cena, para llegar a darse cuenta de que allí, en la fracción del pan, estaba señalada la voluntad del Señor para el sacrificio único que habría de hacer la Iglesia durante su peregrinar y hasta el fin de los tiempos, el sacrificio y banquete: Sacramento de unidad y comunión, servido por el mismo Cristo Sacerdote, con Cristo Víctima, para ser consumida como alimento, sobre la mesa de Cristo Altar. El más antiguo testimonio que poseemos de las palabras y gestos de Jesucristo en la Última Cena, se lo debemos al Apóstol Pablo en la Primera Carta a los cristianos de Corinto: han pasado décadas desde el momento en que Cristo cenó con los Apóstoles, estamos a más de cinco mil kilómetros de distancia, inmersos en una cultura tan diversa como la griega bajo la dominación romana, y sin embargo, la asamblea cristiana se reúne para celebrar la cena del Señor, se reúne para la fracción del pan, sin caer aún totalmente en la cuenta -al parecer- de la hondura del misterio que celebra, y Pablo –no obstante no haber sido testigo ocular, no haber sido uno de los comensales originales- les trasmite la tradición de la que él mismo se ha nutrido: que aquí en la celebración de esta cena -que es conmemoración y actualización de la de Cristo- se encuentra el centro de la vida cristiana, se encuentra la fiesta principal que ha de celebrar la comunidad de los creyentes, que aquí se encuentra el rito que ha de proporcionar la verdadera identidad a esta grupo de apóstoles y discípulos diseminados por la tierra, adonde quiera que vayan; que aquí se encuentra –como declarará solemnemente la Iglesia del s XX en el Concilio Vaticano II- la fuente y cumbre de la que brota y a la que tiende toda la vida de la Iglesia. En este mismo proceso, el Espíritu Santo irá señalando a la comunidad de creyentes la naturaleza del sacerdocio de Cristo, diverso del sacerdocio que conocía el pueblo de Israel, el sacerdocio levítico-aarónico, respecto del cual Jesús permanece durante toda su vida y ministerio como laico. Si la Eucaristía es el rito central del nuevo culto al Señor, único culto agradable al Padre, culto que no habrá de conocer su ocaso, será preciso que haya un sacerdote: uno sumo y eterno, el que lo ha institui-
do: el propio Cristo, y otros que lo prolonguen por los siglos: todos los bautizados, injertados en la misma vida del Señor, para participar del sacerdocio común, que hace de la asamblea reunida una plena comunidad celebrante; y dentro de ellos, algunos que reciban el ministerio de la presidencia de esas asambleas dondequiera se conformen.
Raúl Moris G., Pbro.
En el curso de este discernimiento y distanciamiento, las comunidades primitivas, redescubrirán en el libro del Génesis, la figura antigua y arcana de Melquisedec, el sacerdote del Dios Altísimo, que sale al paso de Abram, para realizar por él un sacrificio de acción de gracias (es decir un sacrificio eucarístico) presentando pan y vino en el altar; sacerdote anterior a la constitución del pueblo de Israel, por tanto, figura de un sacerdocio de carácter universal; sacerdote, del cual no se declara genealogía alguna, ni se señala su fin, imagen, así, de un sacerdocio eterno; Rey de Salem, prefiguración del Sacerdocio Real que la Iglesia reconoce en Jesús. Sin embargo con el reconocimiento de la centralidad de la Fracción del Pan, de la Eucaristía para la vida de la Iglesia, y con el reconocimiento de este Sacerdocio Nuevo y Eterno, según el orden de Melquisedec, no está revelada toda la hondura del sacrificio eucarístico; el Espíritu Santo ha de conducir a la comunidad aún más adentro del misterio, hasta revelarle que cada vez que la Iglesia celebra la Eucaristía, es el mismo Cristo quien está verdaderamente presente en ella partiendo y repartiendo el pan de su propio cuerpo, para que toda la Iglesia adquiera la fuerza que le permita continuar en su peregrinar, derramando su propia sangre, para que circule fecunda hasta sus más remotas venas. Es el mismo Cristo que no sólo se ha encarnado para consolar, instruir, anunciar el Reino, sanar y conducir a la humanidad hacia el Padre, sino que, como ocurre en el relato de la Multiplicación de los Panes -episodio en el que todos los Evangelistas, unánimes reconocen el anuncio de la Cena Pascual- ha venido para hacer sentarse a su mesa a todo aquel que acude a Él, que ha venido para hacerse servidor humilde de los humildes que no tienen cómo reparar sus fuerzas por sí mismos. Es el mismo, que ha venido para asociarnos a esa tarea de restauración de la humanidad, invitando a sus Discípulos a hacerse parte de ella: denles de comer ustedes mismos: la multiplicación de los panes no habría sido posible sin la presencia de Cristo elevando agradecido los ojos al cielo, y presentándole al Padre la indigencia de la muchedumbre; pero tampoco hubiera sido eficaz sin la colaboración de estos discípulos, que entienden que el gesto de Cristo va más allá de un ejercicio de la solidaridad con los necesitados: es una proclamación festiva y una invitación, una buena noticia que ha de cambiar la vida de estos pobres reconocidos en su dignidad primera –la que nace del amor del Creador- para ser admitidos por el Señor a ser comensales de honor en Su mesa, y, entendiéndolo así, se ponen al servicio de este gesto con entusiasmo. Es el mismo Cristo que ha venido a entregarse y a quedarse como alimento que sacia la mayor de las hambres de la humanidad: el hambre de Dios, alimento que, una vez que ha saciado a todos los comensales, no se agota, porque siempre habrá pobres que alimentar, pueblos a los que llegar con la noticia de que el proyecto de humanidad que Dios ha concebido para nosotros no conoce fronteras, no sabe de exclusiones. El Espíritu Santo continuó y continúa conduciendo a la Iglesia a las aguas profundas del misterio; desde el siglo XIII comenzó a celebrar en algunas lugares la Presencia Real de Jesucristo bajo la forma de las Especies Eucarísticas, desde el Concilio de Trento, en el siglo XVI, esta celebración se hizo universal y se fijó su fiesta después de la solemnidad de la Santísima Trinidad; para recordar a quienes se acercan a la Eucaristía que están en la presencia del Dios Vivo, del Dios que se sigue entregando para que alcancemos la vida en abundancia, del Dios de la Gloria, que insiste en hacerse pequeño para que puedan nutrirse con Él los pequeños, que concluida la asamblea eucarística, se queda aguardando oculto en el Sagrario el momento de ser llevado para seguir sirviendo a los más pobres, a los enfermos, a los que no han podido llegar a la Misa, pero necesitan de su Cuerpo para fortalecerse en el camino que conduce a la fiesta del Reino que no tendrá fin.
Domingo 19 de Junio de 2022
EDITORIAL Aplicaciones de transporte Listo para votarse en Sala quedó el proyecto, en segundo trámite, que regula las aplicaciones de transporte remunerado de pasajeros y los servicios que se presten a través de ellas, luego que la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones del Senado aprobara una serie de indicaciones que buscaban recoger inquietudes planteadas por los diversos sectores. Durante la sesión, en la que estuvo presente el ministro del ramo, se determinó que varios aspectos serán entregados a un reglamento que deberá elaborar esa cartera, como una forma de dar flexibilidad a los parámetros propios del rubro. Uno de esos aspectos será que la antigüedad de los vehículos se fijará vía reglamento y bajo el concepto de “antigüedad de operación”, lo que fue aprobado por mayoría. Asimismo, se rechazó la suspensión temporal del registro de conductores según propuestas parlamentarias de 5 años y 12 meses respectivamente. En cambio, los 18 meses que propuso el Ejecutivo y que servirían para un mapeo de quienes se desempeñan en el sector, fue aprobado con la misma votación. Otro de los puntos aprobados es el que señala que se considerará remunerado todo aquel servicio de transporte por el cual el prestador percibe una determinada remuneración en dinero o en especies avaluables en dinero, aun cuando dicha remuneración no provenga directamente de los usuarios del servicio. Teléfonos de Urgencia Ambulancia Bomberos Carabineros Investigaciones Informaciones sobre carreteras
131 132 133 134 139
Santoral Hoy
ROMUALDO
DIARIO EL HERALDO
CUENTOS QUE PARECEN CUENTOS
3
Despedida sin regreso
- ¡Temprano regreso, mi amada esposa!...Tú sabes que mi felicidad es estar siempre con ustedes. Mis niñas y tú. Esta despedida me hace recordar mi niñez, cuando me sorprendía aquella sentencia escrita en la parte trasera de algún camión. “Solo Dios sabe si vuelvo” Tal vez la expresó en silencio el funcionario de carabineros DAVID FLORIDO CISTERNA (Q.E.P.D.), aquella mañana de otoño cuando en los árboles desnudos cuelgan en sus ramas escarchas y sus hojas fueron desprendidas por las crueles heladas, esas que en los labios de su amada se entibiaban al formar ese beso de enamorados. A sus hijas manifestó su protección, al igual que la entregada a la ciudadanía. Rezando Padres Nuestros y Aves Marías, por el bienestar de su familia y el pueblo. Hay que desarmar a los delincuentes y evitar las fechorías planeadas en esos oscuros y sucios cerebros de los dementes criminales, cobardes y mariquitas en su actuar desquiciado. Y en cumplimiento a su deber, aquel día intentando sin disparos persuadir a pobre bruto anormal…recibió a la distancia un traicionero disparo mortal. Los noticieros hicieron cadena, comunicando a su estilo esta cruel noticia. En mi memoria la pantalla proyectó cuando mi padre era Jefe de Retén en distintas comunas de nuestra provincia. Un uniformado alto de ojos azules, casado con una bella mujer, elegante de principesca presencia; pero con un destino cruel y despiadado, ya que su hijo menor fue cobardemente torturado hasta morir destrozado y sus restos jamás encontrados. Por el hecho de ser un periodista y poeta de atrevidas letras en defensa de los pobres y los necesitados. Recuerdo cuando mi padre en la comuna de Colbún, junto a otro colega salía a los montes de Colbún Alto para apresar a los delincuentes que se escondían en las quebradas. Época en que no se usaban chalecos antibalas u otros. Mi madre por la ventana del hogar contemplaba hasta el amanecer el regreso de su amado, con los delincuentes apresados en dirección a los calabozos del retén. En la famosa comuna de Yerbas Buenas, para la comentada tragedia de una micro con el
Hace 30 años
El Heraldo 19 de Junio 1992 TODO ESTA PREPARADO PARA EL ACTO ELECCIONARIO MUNICIPAL Enrique Baltierra Retamal, Director Regional del Servicio Electoral, sostuvo ayer una reunión con el gobernador provincial, Guillermo Espinoza Acuña, oportunidad en que informó ampliamente sobre lo que será el acto eleccionario del próximo 28 de junio. Según se informó, Baltierra hizo entrega de todos los pormenores y labor que deberán desarrollar los miembros o delegados en la elección municipal. Se encuentra en poder del Servicio Electoral Provincial, todos los elementos para que la ciudadanía concurra a cumplir con este deber cívico. BASQUETBOL DE LIGA EL SABADO EN LINARES Para las 20.00 horas del próximo sábado, fue fijado el partido de básquetbol entre la Selección de Linares y el quinteto de IANSA, por la segunda fecha del torneo de la Liga Central de Básquetbol. La información la dio a conocer a El Heraldo, Carlos Thiele, presidente de la Liga Central de Básquetbol. Dijo que ‘será un clásico local. Esperamos una buena asistencia de público al Gimnasio Municipal, ya que son dos equipos de Linares los que se enfrentan”.
tren chico, él era el Jefe de Retén y junto a mi madre tendrían que viajar desde Linares a Yerbas Buenas en el móvil afectado, pero salvaron de milagro. Por atraso en el almacén El Cóndor, perdieron la hora de partida. Mi hermano me- Carlos Yañez Olave nor Jorge Bernabé y yo Escritor en esa oportunidad, cabalgábamos en caballos de palo, rodeando la plaza, cuando carabineros nos fueron a buscar para llevarnos a casa. Fue la primera vez que subimos a un “Radio Patrullas”. Se ignoraba si nuestros padres estaban en los restos de la micro. También con mismo cargo lo desempeñó en el Retén de la Población Oriente, ubicado en aquellos años en el Estadio Municipal. Lo estimaban mucho, pues cuando sorprendía a ebrios en exceso, ordenaba llevarlos a casa en el furgón, evitando llenar calabozos con ellos y no juntarlos con los peligrosos delincuentes. Posteriormente jubiló con el grado máximo. Ironías sarcásticas de la vida: El verdugo de Jorge Bernabé, fue lamentablemente un carabinero. No es el caso y pido perdón por no olvidar a mi hermano Jorge Bernabé. Ni siquiera mil siquiatras podrán cicatrizar mi herida. Tal vez intento hacer presente que la Familia Florido, tiene hoy aquel dolor múltiple que queremos evitar…sus abuelos, sus padres, hermanos y familia en general. Aquellas menores que pintaban con alegría un regalo para papá y hoy lo pintan con lágrimas y tristeza, por culpa de un criminal. Tenemos fé en una condena ejemplar para que otros malditos conozcan la justicia y se convenzan que los malos también mueren. Escucho una ovación nacional por el atinado ascenso del Suboficial Mayor DAVID FLORIDO CISTERNA (Q.E.P.D.)
Hace 60 años
El Heraldo 19 de Junio de 1966 MAS DE 50 INFORMACIONES DE LINARES EN SUCESOS DE HOY Más de 50 informaciones de Linares a través de sus secciones de política, deportes, crónica roja y miscelánea, trae SUCESOS de hoy, que se vende en 10 kioscos y librerías de nuestra ciudad y en todas las comunas de la provincia. El periódico SUCESOS en el sumario de hoy incluye los siguientes temas, entre otros: “Sector Mafioso hay en Linares”, “Murió como antorcha Humana”, “Taxista Colérico: Sin Dios ni Ley; Gonzalo Ampuero pide Luz para San Antonio; “Trágica muerte de un joven liceano”; Matadero Frigorífico pide Longaví; SE SOLICITA MEJORAR ASPECTO DEL SECTOR SALIDA PALMILLA Recientemente el Alcalde de la Comuna Don Arnoldo Martínez Conde P. ha enviado a los vecinos de S. a Palmilla la siguiente nota: “Tengo el agrado de comunicar a Ud. que la I. Municipalidad de Linares, que tengo la honra de presidir, acordó solicitar a los pobladores de ese extenso sector (Salida a Palmilla), su cooperación, con el objeto de hermosear a entrada a nuestra ciudad, efectuando para tal fin un arreglo general en la fachada de las casas y hacer si es posible un cierro uniforme, usando para ello polines del mismo tamaño y así se le daría un mayor realce a la ya citada población”.
4
DIARIO EL HERALDO
Domingo 19 de Junio de 2022
CRISTO, CUERPO, SANGRE, ALMA Y DIVINIDAD. DOMINGO, 19 DE JUNIO DE 2022 Jesucristo murió, resucitó y subió a los Cielos, y está sentado a la derecha de Dios Padre. Pero también permanece en la hostia consagrada, en todos los sagrarios del mundo. Y allí está vivo, en Cuerpo, Sangre, Alma y Divinidad; es decir: con todo su ser de Hombre y todo su Ser de Dios, para ser alimento de nuestra vida espiritual. Este es el gran misterio que conmemoramos en la Fiesta de Corpus Christi. Pero el milagro del Cuerpo de Cristo va mucho más lejos: estar en Misa es estar también en el Calvario y en el Cielo. En efecto, la Santa Misa es el milagro más grande de tiempo y espacio que podemos vivir. La Santa Misa no es una repetición del sacrificio de Cristo en el Calvario, sino que es exactamente el mismo Sacrificio del Calvario: como si los asistentes a la Misa estuviéramos allá a los pies de la Cruz en aquel primer Viernes Santo. Esta conexión queda bellamente sugerida en la película La Pasión de Mel Gibson. En este film hay recuerdos llenos de un contenido teológico-bíblico maravilloso y exquisito. 1.- Al llegar Jesús al Gólgota, soltando la cruz, mira al cielo. Para hacer la conexión con la Eucaristía, la imagen cambia a la Última Cena cuando le son presentados a Jesús los panes cubiertos con un paño. De inmediato volvemos al Calvario y vemos a Cristo siendo despojado de sus vestiduras. El Cuerpo desnudo del Calvario es el mismo Cuerpo del Pan de la Cena: Corpus Christi. Ya crucificado, antes de ser levantada la Cruz, la película nos traslada al preciso momento de la institución de la Eucaristía. Jesús toma el pan en la mano, lo parte y dice: “Tomen y coman todos de él, porque este es mi Cuerpo que será entregado por ustedes.” Ya su Cuerpo, el mismo que nos había ofrecido en la Última Cena –el mismo que nos ofrece en cada Eucaristía- estaba siendo entregado en la cruz. 2.- Luego, mientras la Cruz es levantada, vemos mucha sangre manar del cuerpo de Cristo, y enseguida aparece el flashback de Jesús con el cáliz de vino entre sus manos. Toma un sorbo y dice: “Tomen y beban. Este es el cáliz de mi Sangre, Sangre de la Alianza Nueva y Eterna, que será derramada por ustedes y por todos para el perdón de los pecados. Hagan esto en memoria mía”. Y en ese momento se ve a Juan tomando el vino. Luego se vuelve a la crucifixión, y Jesús sangra aún más. Tal como lo anunció al presentar el Cáliz en la Última Cena: Su Sangre es derramada por nosotros para perdonar nuestros pecados; Su Cuerpo es entregado por nosotros. Y ese Cuerpo y esa Sangre -los mismos de la Cruzson el Pan y el Vino consagrados, cuando el Sacerdote pronuncia las mismas palabras de Cristo en la Última Cena.
3.- La Consagración es el Calvario. Pero en la Comunión recibimos a Jesús Resucitado, vivo, para Él comunicarnos su Vida. “Este es el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo”, dice el Sacerdote al presentarnos la Hostia Consagrada antes de la Comunión. Y ¿dónde está el Cordero de Dios también? Nos lo dice el Apocalipsis. Está en el Cielo. Cristo es el “Cordero que está de pie, a pesar de haber sido sacrificado” en pleno centro del Trono Celestial. Y es por Él y a Él que cantan y alaban todos los Ángeles y Santos del Cielo (Ap 5, 6-14). De tal forma que cuando estamos en Misa, estamos allí, pero estamos también en el Calvario y en el Cielo. Estamos en Misa, pero estamos presenciando la muerte de Cristo en la cruz… y también estamos participando de la Liturgia Celestial que nos narra el Apocalipsis. 4.- ¡Qué gran milagro es la Santa Misa y la Comunión! Es el milagro más grande de tiempo y espacio que podamos vivir. ¿Nos damos cuenta? Y ¿nos damos cuenta de cuánto hace Dios para darse a nosotros? En la cueva de Belén era un bebé, que necesitaba ser cuidado y amamantado. En la Cruz parecía un criminal. En la Eucaristía es aún más humilde; ni siquiera parece humano: sólo parece pan y vino. ¡Y es Dios! “¡Qué sublime humildad: Que el Señor de todo el universo, Dios e Hijo de Dios, se humille así bajo la forma de un trocito de pan para nuestra salvación!”, nos dice San Francisco de Asís. “Reconoced en el Pan de la Eucaristía a Aquél que colgó de la Cruz”, nos dice San Agustín. 5.- Cierto que en este mundo no podemos ver a Dios con nuestros propios ojos… Pero sí podemos verlo hecho pan y vino. Y podemos alimentarnos de Él. ¡Cuántos no desearíamos poder ver a Jesús cara a cara! Pero nos dice San Juan Crisóstomo que sí lo vemos, que lo tocamos. ¡Que hasta lo comemos! “Él se da a ti, no sólo para verlo, sino también para ser alimento y nutrición para ti”. Conclusión: El misterio del Corpus Christi es el Regalo más grande que Jesús nos ha dejado: Es Su Cuerpo y su Sangre entregados en la Cruz para ser su Presencia Real y Viva en medio de nosotros cuando Lo reconocemos y Lo adoramos en la Hostia Consagrada. Pero, sobre todo, para ser alimento de nuestra vida espiritual cuando lo recibimos en la Sagrada Comunión. (*)Mario A. Díaz Molina es Profesor de Religión y Filosofía. Licenciado en Educación. Egresado de la Universidad Católica del Maule.
Lo que debes saber sobre la viruela del mono
Esto parece un sueño, o más bien una pesadilla. Parecía que, luego de 2 años de pandemia, comenzábamos a ver la luz al final del túnel, cuando de pronto otro microrganismo emerge desde un continente lejano y nos trae recuerdos latentes del inicio de la actual pandemia. Se trata de la viruela símica o monkeypox, y si bien es cierto, su nombre nos hace pensar que es un virus proveniente del mono, se estima que los rodentios -el Orden al cual pertenecen los roedores- son los principales hospederos de este virus, y quienes han causado los principales brotes en el pasado. Desde el punto de vista microbiológico, la viruela símica es causada por el virus Monkeypox virus, un pariente cercano del Variola virus, y comparten tantas similitudes entre sí, que se estima que la vacuna contra la viruela ofrece hasta un 85% de cobertura contra el Monkeypox virus. En 1970 se reporta el primer caso de viruela del mono y no fue sino hasta el año 2003 que se produjo el primer brote masivo fuera de África, específicamente, en los Estados Unidos. Posteriormente, se registraron algunos casos aislados entre el 2018 y 2021 en Israel, Reino Unido y nuevamente en los Estados Unidos. El 4 mayo de 2022 volvimos a tener noticias de este virus. Esto ha encendido las alarmas en la comunidad, debido a lo poco frecuente que se reportaban brotes fuera de África, lugar donde se considera una enfermedad endémica. La contingencia actual por la pandemia del virus SARS-CoV-2, nos levanta una serie de interrogantes, y el fantasma de una nueva epidemia mundial agobia a muchos. Sin embargo, este virus es muy diferente al causante de la COVID-19. En principio, no es un virus respiratorio, por lo que las tasas de contagio son considerablemente más lentas en el Monkeypox. La composición del genoma es otra característica en la que difieren ambos virus: por un lado el SARS-CoV-2 es un virus ARN lo que lo hace muy propenso a la generación de mutaciones y la aparición de nuevas variantes, dado por las ventajas adaptativas de estas. El virus de la viruela símica, por el contrario, es un virus ADN de doble hebra, en cuyo caso la tasa de mutaciones es menor. La principal vía de contagio de este último es el contacto estrecho con las lesiones de una persona infectada, así como también con fluidos de membranas mucosas, con su ropa o sábanas y el contacto sexual. Si bien es cierto, los síntomas comunes entre la COVID-19 y la viruela símica comienzan con fiebre, dolor de cabeza y dolor lumbar, a la manifestación clínica de la viruela del mono se suma la inflamación de los ganglios linfáticos y las erupciones cutáneas que aparecen entre 1 a 3 días después de
Mario Quezada-Aguiluz Microbiólogo Universidad de Concepción Coordinador Eje Educación CRT Biobío la aparición de la fiebre, junto a las lesiones y pústulas. Además, la infección suele curarse espontáneamente después de 3 a 4 semanas de la aparición de los síntomas. Por ahora no existe un tratamiento clínico aprobado para la viruela del mono, sin embargo, un antiviral utilizado en el tratamiento de la viruela ha sido estudiado para su uso en viruela símica, sin datos clínicos concretos que demuestren aún su efectividad para este patógeno. Otras 2 terapias mencionadas en algunos estudios son el antiviral Cidofovir y la inmunoglobulina Vaccinia, tampoco aprobadas aún. Actualmente, existen 2 vacunas aprobadas por la FDA: ACAM2000 y Jynneos; esta última utilizada por Estados Unidos y el Reino Unido para los trabajadores de la salud expuestos a pacientes infectados. Hasta la fecha, y aunque la Organización Mundial de la Salud (OMS) no cree que este brote masivo pueda provocar una pandemia, se encuentra evaluando la posibilidad de declarar la viruela símica como “Emergencia de Salud Pública de importancia internacional”, lo cual ayudaría a acelerar la investigación y financiamiento para contener esta infección. Si bien es cierto la OMS sostiene que este virus es contenible, hacemos el llamado a evitar el contacto con personas que manifiesten alguno de los síntomas, debido al anuncio del primer caso de este virus en Chile. Es muy importante que los casos confirmados mantengan el aislamiento por al menos 21 días. Aun cuando el virus no se propaga por el aire, la exposición prolongada a las gotas de saliva de personas infectadas, representa un riesgo de transmisión de este; por lo cual el uso de mascarillas y el distanciamiento físico -medidas ya internalizadas por la población debido a la actual pandemia- pueden ser fundamentales en la contención de este.
Domingo 19 de Junio de 2022
DIARIO EL HERALDO
Robert Kennedy en Linares
5
(Un aporte de Diario El Heraldo y Biblioteca Municipal) Noviembre de 1965, Robert Kennedy y su esposa Ethel Skakel visitaron Chile, como parte de una gira, que el entonces senador por Nueva York realizaba para promover la Alianza para el Progreso. A esas alturas, su hermano “el presidente JFK” llevaba muerto dos años y la leyenda Kennedy se había extendido por todo el planeta. Robert “Bobby” Kennedy (*Brookline, 20 de noviembre de 1925 +Los Ángeles, California, 6 de junio de 1968), fue Fiscal General de los Estados Unidos, desde 1961 hasta 1964. Tras el asesinato de su hermano John -Presidente de los Estados Unidos, fines de 1963- se mantuvo en el cargo de Fiscal General durante nueve meses junto al Presidente Johnson. Renunció en septiembre de 1964 y fue elegido senador por Nueva York, en noviembre. Linares fue una de las tres ciudades de Chile que tuvo oportunidad de conocer la personalidad del senador Robert Kennedy, cuando el miércoles 17 de noviembre de 1965 visitara la ciudad, accediendo a una invitación del entonces Intendente Héctor Tarrico Salazar, en compañía de su esposa Ethel Skakel.
paso, especialmente los estudiantes. La comunidad escolar de la Escuela N° 35, preparó una cordial bienvenida, al senador y esposa, con arcos de triunfo y agitando banderas. Kennedy se detuvo unos momentos y saludó a numerosos niños. A su arribo a la Plaza de Armas, Kennedy fue ovacionado. Se negó a subir a los balcones del municipio y solo accedió hablar desde una plataforma instalada en plena calle, frente al edifico. De inmediato el Alcalde Juan Salman Sajuria, leyó un discurso de bienvenida que Kennedy agradeció visiblemente complacido. Así mismo, le entrega un hermoso pabellón de Linares, artísticamente bordado y que Kennedy mostró al público. Robert Kennedy venía desde Concepción, tras visitar Lota, arribando al aeródromo de San Antonio, en el avión Douglas DC - 317254 de la Armada de EE.UU.; para trasladarse al centro de la ciudad, en automóvil descubierto, esa mañana del 17 de noviembre de 1965. (Bibliografía: El Heraldo, 1965. Fotografía: Legado Patrimonial de Enrique Maturana)
El Heraldo de ese 18 de noviembre, bajo el título de “Derroche de simpatía exhibieron Robert Kennedy y señora en nuestra ciudad”, calificaba la visita de tan ilustre personalidad. Desde su descenso del avión que lo trajo, Kennedy y comitiva fueron saludados con reiterados aplausos del público; en el mismo aeródromo fue saludado por el Intendente señor Héctor Taricco y señora Kika Sanino. En un automóvil convertible, se trasladó a la Plaza de Armas de la ciudad; donde gran concurrencia esperaba la presencia del senador estadounidense. Su recorrido, en numerosas oportunidades interrumpido, el senador Kennedy detenía el automóvil para estrechar las manos de quienes aplaudían su
Feliz día de la Paternidad Este fin de semana es el día del padre, celebración que está marcada por la masculinidad en todos sus sentidos, enfocada en los hombres, celebrando la procreación dejando de lado el foco en este sentido y entregando regalos a los padres en mayor medida de relajo que de cuidado. La captura de la masculinidad sobre la paternidad es compleja dando al padre el rol de proveedor, entregando en ello el éxito de su función como papá, dando por sentada dicha situación sin importar el tipo o condición de trabajo que realice y de no ser suficiente en términos pecuniarios debe buscar otras fuentes de ingreso aun a riesgo de su salud y pérdida de tiempo con la familia. Sin embargo, hoy en día la figura de la paternidad se ha ido actualizando de a poco, conforme se desarrolla la sociedad, con una generación nueva de padres más presentes, compartiendo labores de crianza y del hogar, asistiendo a reuniones de apoderado, cambiando pañales, haciendo tareas, cocinando para la familia, bailando, jugando, riendo y llorando, conteniendo, es decir paternando. En este sentido, no hay que desmerecer la paternidad clásica, nuestros padres y abuelos crecieron bajo la figura de un padre ausente, osco y proveedor, donde el cariño y cuidado era dado por la madre, el padre en ese tiempo administraba orden, si es que estaban. Por ende, en vez de pedirles que cambien, cambiemos nosotros a través del cariño, preocupación y ejemplo, cuidémoslos, querámoslos y rescatemos los esfuerzos que realizaron por nosotros con sus limitaciones, ya que nadie nos enseña a ser padres. Recordemos que padre no es que el engendra, sino el que cría, no olvi-
Diego Silva Jiménez Académico Facultad de Salud UCEN dando en este paso a todas las figuras paternas que suplen a quienes no ejercen la paternidad, hermanos mayores, primos, tíos, abuelos y tantas madres que deben suplir todos los roles. En este día del padre, celebre a quien deba, abrace a quien pueda y agradezca los cuidados a quien se los entregó. Por último, como la masculinidad atraviesa la paternidad, no dejemos que esta la capture, usted le puede regalar flores a su padre ahora y no esperar a llevárselas cuando no las pueda disfrutar.
6
DIARIO EL HERALDO
Gobierno da a conocer resultados de los diálogos sociales por la reforma tributaria El Presidente de la República, Gabriel Boric Font, recibió los resultados de los Diálogos Sociales por la Reforma Tributaria. Un proceso de participación inédito en el país para acordar las bases y principios del nuevo pacto fiscal. Los diálogos convocaron a expertas y expertos, gremios, organizaciones sociales y ciudadanía en general en diferentes instancias de participación entre el 19 de abril y 4 de junio de este año. En total, hubo 17 encuentros ciudadanos para organizaciones en
todas las regiones del país, en los que participaron 460 representantes de 181 organizaciones sociales; 75 audiencias públicas con organizaciones, gremios y académicos con conocimiento técnico en materia tributaria, donde participaron 150 personas en representación de diversas organizaciones; y consulta ciudadana vía web complementaria, en que han participado -a la fecha- 285 personas naturales. Las conclusiones de este proceso se han organizado en una serie de principios. Es-
Página Humor Gráfico (Nené)
tos son: progresividad y equidad; obligación del Estado de hacer uso transparente y eficiente de los recursos públicos; enfrentar evasión, elusión y toda injusticia tributaria; simplicidad del sistema tributario; mayor educación tributaria y asistencia a los contribuyentes; vinculación y corresponsabilidad fiscal de los ciudadanos; certeza jurídica a los contribuyentes; y considerar la evidencia nacional e internacional para los cambios y reforzamientos del sistema impositivo.
Domingo 19 de Junio de 2022
Indice nominal de remuneraciones aumentó 8,0% en abril de 2022
En abril de 2022, los Índices Nominales de Remuneraciones (IR) y del Costo de la Mano de Obra (ICMO) registraron un alza en doce meses de 8,0% cada uno. Por sector económico, Comercio, Industria Manufacturera y Construcción consignaron las mayores incidencias anuales positivas en ambos indicadores. Así lo in-
formó esta mañana el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Por su parte, el IR real -que mide la evolución de las remuneraciones ajustadas por la variación mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC)disminuyó en doce meses un 2,3%, acumulando una variación de -1,3% en lo que va del año.
La remuneración media por hora ordinaria fue $5.726, anotando un alza interanual de 6,3%. Este valor se ubicó en $5.410 para las mujeres, lo que significó una variación anual de 6,6%, mientras que para los hombres se situó en $5.999, registrando un aumento de 6,1% en el mismo período.
Aprobados los artículos transitorios de la propuesta de nueva Constitución
El Pleno de la Convención Constitucional deliberó y votó en el último informe de la Comisión de Normas Transitorias, encargada de establecer el “puente” entre la antigua y la nueva Constitución. La jornada terminó con 41 artículos aprobados que pasaron a manos de la Comisión de Armonización para ser integrados al borrador de la propuesta constitucional. Entre estos se cuenta el calendario electoral que establece el fin del periodo de los actuales senadores el 11 de marzo del 2026. En ese aspecto, se establece que dichas autoridades pueden postular a los dos nuevos órganos legislativos: el Congreso
de Diputadas y Diputados y la Cámara de las Regiones. Junto a ello, se aprobó que para que el actual Congreso pueda reformar la nueva propuesta constitucional requerirá de 4/7 de los votos. Adicionalmente, se requerirá un referéndum cuando se trate de ciertos capítulos como régimen político o derechos fundamentales. Sobre Fuerzas Armadas y Carabineros, se estableció que regirán las mismas normas para nombrar a los Comandantes en Jefe y al General Director. Es decir, serán escogidos por el Presidente de la República entre los cinco oficiales generales de mayor antigüedad.
Respecto de los Sistemas de Justicia, se aprobó que la norma que establece el retiro a los 70 años de los jueces no se aplicará a los actuales magistrados del escalafón primario del Poder Judicial, para quienes la edad tope será de 75 años. En el caso de los ministros de la Corte Suprema, el tope de 14 años de funciones se contabilizará desde la entrada en vigencia de la nueva Constitución. Finalmente, la Corte Constitucional, que reemplazará al actual Tribunal Constitucional, deberá instalarse dentro de los seis meses de la entrada en vigencia de la propuesta.
Domingo 19 de Junio de 2022
7
DIARIO EL HERALDO
Sería la primera sesión fuera de Valparaíso
E
Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados evalúa sesionar en la UCM
l diputado Hugo Rey, miembro de la comisión, se reunió con investigadores de la Universidad Católica del Maule, que expondrían sobre el impacto de plaguicidas en el ecosistema del Maule. Abundante evidencia científica sobre las consecuencias negativas que genera el uso de plaguicidas en sectores rurales de la región, presentó un grupo de investigadores de la Universidad Católica del Maule (UCM) al diputado del distrito 17 Hugo Rey, miembro de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Los científicos, encabezados por la vicerrectora de Investigación y Postgrado de
la UCM, Dra. María Teresa Muñoz, exhibieron los resultados de diversos estudios en torno a los efectos tóxicos de estas sustancias, especialmente entre estudiantes de escuelas rurales y trabajadores agrícolas. “Estamos muy agradecidos de la Universidad Católica del Maule por estos estudios, por estos aportes a la protección del Medio Ambiente, de los niños y de los trabajadores”, afirmó el parlamentario de RN, quien ha sostenido en el pasado que la región -al igual que otros puntos del paísconstituye una zona de sacrificio. “Vamos a desarrollar prontamente una sesión especial de la Comisión de Medio Ambiente
en la Región del Maule y agradezco que la universidad nos de los espacios para funcionar con esta actividad programada para el 22 de julio”, anunció. Además de ser nocivos para las plagas, los pesticidas pueden causar severas alteraciones en el ecosistema. Su aplicación está regulada por el Decreto 158 del 2014 del Ministerio de Salud, que exige condiciones mínimas de seguridad sanitaria para las personas. “Tenemos mucho trabajo por delante -añadió Rey-. Debemos sensibilizar a mucha gente para aportar soluciones concretas a lo que sucede en el mundo rural en la Región del Maule e in-
cluso en las áreas urbanas que se encuentran expuestas a agroquímicos, que en varias partes del mundo están prohibidos”. Efectos crónicos La vicerrectora de Investigación y Postgrado UCM, quien se ha convertido en un referente científico internacional sobre el estudio de plaguicidas y sus consecuencias para la salud, se mostró preocupada por la exposición crónica a estas sustancias. “Lo que nosotros estamos alertando es que la exposición a bajas dosis, a lo largo del tiempo, provoca consecuencias en la salud, que no solo se han encontrado en algunos estudios en nuestro país, sino que están
muy documentadas a nivel internacional. La exposición crónica desde las etapas prenatales en los niños, puede provocar posteriormente algún tipo de alternación cognitiva y a más avanzada edad en el trabajo agrícola se ha observado la presencia de otras alteraciones asociadas a enfermedades respiratorias, problemas motores, problemas endocrinos, daño renal, genotoxicidad y
cáncer”, dijo. “Para nosotros es una muy buena noticia que la Comisión de Medio Ambiente haya escogido nuestra región y que se visibilice este problema ambiental. No pedimos que se eliminen los plaguicidas, sino que se prohíban los más peligrosos y se restrinja el acceso de la población común a todos los plaguicidas, porque no tiene la suficiente información y capacitación para utilizarlos”, agregó.
CFT Estatal del Maule realiza charla motivacional a mujeres del programa jefas de hogar de Linares y las insta a seguir superándose mediante el estudio Ante más de 20 mujeres fue presentadas la oferta académica que mantiene el centro de formación técnica estatal del Maule, y que ha permitido a jefas de hogar de la provincia de Linares continuar sus estudios y perfeccionarse estos últimos
años en el CFT. Nilda Reyes, es quién dictó la charla, hasta hace poco ella pertenecía al mismo Programa Jefas de Hogar. Estudió en el CFT Estatal del Maule, se convirtió en Técnico de Educación Diferencial e Inclusiva. Hoy,
trabaja en el mismo lugar que estudió y se ha convertido en la nueva encargada del proceso de admisión 2023, transformándose en un referente de superación. “Me siento muy plena, es lo que me faltaba en la vida. Me
siento feliz y realizada. Hago un llamado a aquellas mujeres que sienten que dejaron de lado el estudio por enfrentar otros desafíos, les comentó que nunca es tarde y siempre se puede conseguir lo que uno anhela”, dijo la profesional. Bernarda González, fue una de las asistentes a la actividad, agradeció la oportunidad “Es muy motivador para nosotras el vernos reflejadas en la persona que nos entregó la información. Era igual que nosotras y se ha visto que cuando uno quiere puede. Yo igual voy a estudiar”, finalizó
MUJERES JEFAS DE HOGAR Este programa promueve y fortalece la inserción, permanencia y desarrollo laboral de mujeres trabajadoras con responsabilidades familiares, y que tienen
un rol protagónico en el sustento económico de su hogar, fomentando su autonomía económica, y promoviendo la superación de las barreras que pueden enfrentar al momento de encontrar trabajo.
8
DIARIO EL HERALDO
Domingo 19 de Junio de 2022
De Arica a Magallanes
Diagnóstico Nacional busca evaluar los Impactos del Cambio Climático y las Medidas de Adaptación de la Apicultura en Chile Esta iniciativa, financiada por dos proyectos de la Agencia Nacional de Investigación (ANID), busca desarrollar un Sistema Integrado de Información Apícola (SIIAPI) que permita monitorear el comportamiento de las colonias ante las variaciones climáticas, generar pronósticos de producción de miel e identificar, compartir y propulsar medidas de adaptación al cambio climático. Todo lo anterior en búsqueda de apoyar la toma de decisiones sobre adaptación para el sector apícola, el cual es clave para la seguridad alimentaria al prestar importantes servicios de polinización para la agricultura. 16.06.2022 Una nueva iniciativa para apoyar al sector Apícola a enfrentar la sequía y los desafíos del cambio climático está siendo desarrollada por un grupo de científicos, apicultores y servicios públicos, en vista de los importantes cambios ambientales que han afectado fuertemente la producción de miel y otros productos de la colmena. Sus responsables hacen un llamado a la
comunidad de apicultores para participar de este levantamiento de información. La apicultura es un rubro altamente sensible a las variaciones ambientales. Estudios recientes en Chile han demostrado que existe una alta correlación entre la producción de miel y las variaciones del clima. La extensa sequía que atraviesa el país dificulta y desafía a este importante rubro. Los cambios climáticos, junto al uso de agroquímicos y otros cambios ambientales derivados de actividades humanas, han provocado mortandad de colonias de abejas a nivel global, alarmando a los gobiernos y las comunidades en todo el mundo. Bajo este contexto es que el Centro de Acción Climática de la PUCV (CAC-PUCV) en conjunto con el Centro del Clima y la Resiliencia (CR2), el USM Bee Lab de la Universidad Técnica Federico Santa María, la Universidad Austral (UACh) y la Universidad de Tarapacá (UTA), la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), y el Instituto Nacional Forestal (INFOR), apoyados por
Importante Institución Educacional de Linares Requiere contratar: -Profesor (a) de enseñanza básica -Profesor (a) de Lenguaje, -Profesor (a) Matemáticas y -Educador (a) diferencial. Interesados enviar CV a: docenteslinares2021@gmail.com.
varios grupos de apicultores, incluyendo la Red Apícola Nacional (RAM), la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) y varios otros servicios públicos, se encuentran desarrollando el primer Diagnóstico Nacional para evaluar los impactos del Cambio Climático sobre la apicultura en Chile, y para el cual este grupo de instituciones hace un amplio llamado al sector productivo a sumarse a esta evaluación, proceso que se planea llevar a cabo entre mayo y agosto del presente año. Con este levantamiento de información, sus responsables buscan generar una plataforma web que permita identificar las zonas más impactadas por la sequía y otros cambios en el clima, así como hacer pronósticos de producción de miel para distintas zonas geográfica, y promover prácticas de adaptación en los apicultores para mitigar los impactos ambientales que podría sufrir su producción de miel. El Dr. Ariel Muñoz, líder de los proyectos, extiende el llamado y hace énfasis en la relevancia de concretar el diagnóstico: “Los cambios en el clima reciente y su fuerte im-
pacto en los servicios que prestan los bosques y la vegetación nativa, ha generado grandes efectos en la disponibilidad de flores para la apicultura y los polinizadores nativos. Es tarea conjunta, incluyendo al estado, los académicos y los apicultores, avanzar en la comprensión de los impactos de estos cambios en las condiciones ambientales que afectan a la apicultura, con el fin de desarrollar estrategias y mecanismos de adaptación para enfrentar el cambio climático. Este diagnóstico nos permitirá identificar los impactos en distintos territorios, y proponer medidas de adaptación a las autoridades para apoyar a los apicultores de todo Chile, quienes son clave para la seguridad alimentaria del país”. Desde esa vereda, resulta relevante el trabajo que han gestado las distintas organizaciones e instituciones educacionales para llevar adelante este diagnóstico nacional. Sobre la magnitud del proyecto y el esfuerzo que requiere, el Dr. e investigador de la Universidad Austral de Chile, Duncan Christie, pone en valor esta asociación: “este trabajo se hace realidad
en base a la colaboración que realizan grupos de investigación de cuatro universidades (...). Gracias a eso se pueden establecer estos proyectos con objetivos muy grandes y ambiciosos que espe-
ramos que, por la magnitud de los resultados que vamos a abordar, podamos tener alguna incidencia en la mejora de los instrumentos y políticas públicas que estén relacionadas con la actividad apícola.
Balance Covid-19: Minsal reportó 10.942 nuevos contagios y más de 46 mil casos activos
El Ministerio de Salud informó que este sábado se registraron 10.842 nuevos contagios de Covid-19, con 1.726 personas que no presentaron síntomas, lo que deja al país con 46.788 casos activos de la enfermedad. Se realizaron 79.600 exámenes PCR y test de antígeno, con 3.183 PCR positivos no notificados, lo que dejó una positividad nacional de 14,28% y de 16,21% en la Región Metropolitana. Según toma de muestra, las regiones con mayor positividad en la última semana son Valparaíso, O’Higgins, Coquimbo y Metropolitana. Mien-
tras que la Región de Atacama tiene la tasa de incidencia actual más alta por 100 mil habitantes, seguida por las de Valparaíso, Coquimbo y Metropolitana. En la última jornada ocurrieron 32 decesos por causas asociadas a la enfermedad, totalizando en 58.226 personas fallecidas en el país desde el inicio de la pandemia. Respecto a la Red Asistencial, hay 168 personas hospitalizadas en Unidades de Cuidados Intensivos, de las que 109 están con apoyo de ventilación mecánica, dejando una disponibilidad de 276 camas críticas.
Domingo 19 de Junio de 2022
9
DIARIO EL HERALDO
Agricultores de Linares recibieron incentivos del plan Siembra por Chile y conocieron programa de regularización de deudas Cerca de 15 pequeños agricultores atendidos por la agencia de área INDAP de Linares, participaron, junto al director regional (s) de INDAP, Luis González, en una jornada informativa y de difusión de los alcances del plan Siembra Por
Van 13 años de sequía en Chile, el período más prolongado de escasez hídrica en el país. Situación que ha generado un sinnúmero de problemáticas socio ambientales, económicas, alimentarias y sociales. En el marco del Día Mundial de la Sequía y la Desertificación, el académico e investigador de la UNAB, Guido Carvajal, académico de la Facultad de Ingeniería de la U. Andrés Bello, experto en la materia, explica si las aguas residuales son una opción viable para atenuar la “Mega Sequía”. ¿Son las aguas residuales una solución para la sequía en Chile? Recordemos que el Ministerio de Obras Públicas (MOP) declaró que actualmente, el 50% de las 346 comunas posee escasez del vital elemento, por lo tanto, buscar mecanismos que ayuden a
Chile, impulsado por el gobierno del Presidente Gabriel Boric. En la actividad, realizada en dependencias del área INDAP de Linares, los(as) agricultores (as), conocieron el detalle de los aspectos principales que involucra este plan de apoyo
y reactivación económica y además recibieron los incentivos de emergencia agrícola por sequía, que contempla esta iniciativa y que ascienden a $200.000 por agricultor y que están destinados a la compra de suplementación para la alimentación animal y apícola. En total en la agencia de área de Linares, que atiende a las comunas de Linares, Colbún y Yerbas Buenas, son 562 los (as) agricultores (as) beneficiados (as) con estos incentivos de emergencia, por un monto total de $112.400.000 El director(s) de INDAP, también explicó
el programa de Regularización de Deudas Siembra por Chile, que contempla el plan, y que permitirá apoyar a los usuarios de INDAP con su situación crediticia y que está enfocado tanto en quienes tienen créditos vigentes, como en aquellos que se encuentran en situación de mora. “Este nuevo programa, que ya está disponible en las distintas agencias de área, considera la condonación del 100% de los intereses devengados y no pagados para usuarios INDAP morosos, pero también va a beneficiar a aquellos que se encuentran al día en sus compromisos crediti-
cios”, dijo Luis González. La iniciativa permite también, renegociar el saldo de las deudas morosas en un plazo de hasta 10 años, según la capacidad de pago de cada persona. La autoridad de agro destacó que la tasa de
interés para la renegociación de la deuda es la misma que se encuentra vigente al momento de la formalización, la que actualmente es de 0,5% anual para los créditos reajustables y de 3% para los no reajustables y no exige nuevas garantías.
Día Mundial de la Sequía: ¿Son las aguas residuales una opción? optimizar su uso y encontrar nuevas fuentes de agua, hoy resulta imperativo. La generación de aguas servidas es de solamente 40 m3/s lo cual representa menos de un 10% de la demanda total actual de agua con un caudal cercano a 490 m3/s, considerando los sectores, agrícola, minero, agua potable y saneamiento, industrial y pecuario. Esto hace necesario buscar alternativas adicionales para suplir esta demanda. “El uso de las aguas residuales puede ser una de las soluciones que puede aportar a mitigar la sequía, sin embargo, por sí sola no solucionará la problemática. La razón principal tiene que ver con la oferta y demanda de agua que tenemos”, comenta Carvajal. “Se debe considerar soluciones integradas que disminuyan la demanda y/o aumenten la oferta de recursos
hídricos, incluyendo alternativas basadas en infraestructura, incluyendo desalación, reciclaje de agua, recarga artificial de acuíferos, trasvase entre cuencas; en gestión, con alternativas tales como, tecnificación del riego, acuerdos de distribución de aguas, fiscalización y control, y buenas prácticas; y en la naturaleza, con opciones como, re-vegetación, recarga natural de acuíferos, construcción de humedales artificiales, prácticas agrícolas sostenibles, entre otras”, son parte de las ideas que plantea el experto. En este contexto, Chile debe contar con una normativa que incorpore nuevas fuentes de recursos hídricos, incluyendo el reciclaje de aguas servidas tratadas, con un desarrollo acorde a los países OCDE y con el avance internacional en esta materia. En nuestro
En el Día Mundial de la Sequía y la Desertificación, Guido Carvajal, académico de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Andrés Bello, comenta el uso de las aguas residuales y posibles soluciones a la escasez hídrica que atraviesa el país.
país, el progreso en esta área es aún limitado, contando únicamente con la ley 21075 de reutilización de aguas grises. Sobre este punto, Guido Carvajal declara que “es necesario trabajar en una política hídrica que considere el reúso de aguas como una alternativa a los
problemas de escasez hídrica del país, que resuelva brechas de tipo jurídico, ambientales, económicas y sociales. Se debe avanzar en un marco regulatorio desde el punto de vista de calidad y riesgo para la salud y el medio ambiente, considerando los diversos usos que
puede tener el agua reciclada. Entre los puntos a evaluar se deben considerar los mejores procesos de tratamiento que permitan remover diversos tipos de contaminantes, entre ellos los patógenos y contaminantes emergentes presentes en aguas servidas tratadas”.
10
Domingo 19 de Junio de 2022
DIARIO EL HERALDO
En el Maule más de 780 proyectos postularon al Fondo Nacional del Adulto Mayor 2022 de SENAMA
Este 14 junio se cerró la postulación al Fondo Nacional del Adulto Mayor de SENAMA, en la región del Maule, recepcionando 780 proyectos, diferenciando por provincia son: 267 Talca, 225 Linares, 85 Cauquenes, y 203 Curicó respectivamente. Este programa es impulsado por el Servicio Nacional del Adulto Mayor SENAMA, que contempla recursos por cerca de 5 mil millones de pesos, que para la región del Maule le corresponde 284 millones de pesos. Permitiendo financiar diversas iniciativas como viajes, compra de mobiliario o indu-
mentarias, instrumentos musicales o incluso la realización de un documental. Este positivo resultado se pudo logran realizando capacitaciones en todas las comunas de la región asesorando a más de 1150 dirigentes de Adultos Mayores, lo cual permitió llegar a mas clubes. El seremi desarrollo social y familia, Manuel Yáñez, señaló: “desde el Gobierno del Presidente Gabriel Boric , se ha buscado trabajar para contribuir a lograr una mejor calidad de vida a todos y todas; en específico en esta ocasión hablamos de las personas mayo-
res para quienes buscamos potenciar distintas actividades en que se releve su protagonismo en la comunidad. Este año la participación estuvo por sobre 700 proyectos, lo que fue resultado del trabajo en terreno de nuestros equipos y la asesoría directa por parte de las delegaciones en convenio. Seguimos trabajando para que la mayor cantidad de organizaciones puedan participar de nuestras convocatorias y trabajar en conjunto con SENAMA y nuestra SEREMIA” “Estamos muy contentos como servicio nacional del adulto mayor, acá en el Mau-
La Provincia de Cauquenes, fue las que más aumentó sus postulaciones en comparación al año 2021.
le por que alcanzamos un total de proyectos presentados de 780, lo que implica una mejor participación en cada una de las cuatro provincias, esto refleja en gran interés de las per-
sonas mayores en obtener los recursos para concretar sus anhelados proyectos como de paseos, voluntariado, fomento productivo entre otros” indico ló Defensora Mayor y
profesional a cargo (s), Camila Félix Se evaluarán los proyectos durante el mes de julio y estarán los resultados durante la primera quincena de agosto.
Senadora Rincón impulsa proyecto que amplía y agiliza protección a víctimas de violencia intrafamiliar A partir de la experiencia judicial y del conocimiento científico, la iniciativa, presentada junto a los senadores Walker, Huenchumilla y Flores, establece nueve medidas que, en caso de aprobarse, fiscales y jueces deberán adoptar de manera inmediata. “Queremos disminuir al mínimo los casos que, por no recibir protección adecuada terminan en femicidio o incluso suicidio de las víctimas”, aseguró la legisladora Ampliar y agilizar la protección que reciben las víctimas de violencia intrafamiliar es el
objetivo del proyecto de ley que impulsa la Senadora por el Maule, Ximena Rincón González, junto a sus colegas Matías Walker, Francisco Huenchumilla e Iván Flores, y que a partir de la experiencia judicial y del conocimiento científico, establece nueve medidas que los fiscales deberán adoptar de manera inmediata en caso de aprobarse la iniciativa que modifica el código procesal penal y la leyes 20.066 y 19.968. “La opinión pública conoce una serie interminable de casos de violencia grave en la familia, en particular
contra la pareja, que no reciben una protección adecuada y que, en muchos casos, desgraciadamente, terminan en femicidios y suicidios de las víctimas. También se sabe que la violencia afecta a los hijos de la pareja y a los adultos mayores en formas que no reciben una protección temprana. Por ello, con este proyecto queremos mejorar la protección de las victimas mediante cambios tanto a la regulación penal como a la civil”, explicó la legisladora. Añadió que la iniciativa regula situaciones en las que la experiencia permite suponer que el agresor es un peligro para la seguridad de la víctima y que ella está ante un riesgo inminente de sufrir daño, por lo que permite al fiscal y al juez adoptar medidas cautelares inmediatas en favor de la víctima. De este modo -explicó-
factores como embarazo, edad, discapacidad, violencia delante de los hijos, dependencia económica del agresor, normalización de la violencia o retracto de denuncias anteriores, deberán ser considerados para la adopción inmediata de medidas de protección eficaces, las que hoy solo consideran aspectos como alcoholismo o drogadicción del agresor La parlamentaria destacó que en caso de presunciones de peligro, el proyecto amplía las facultades a los fiscales del Ministerio Público para adoptar medidas de protección inmediatas en cuanto conozcan de los hechos. “Se trata de medidas más eficientes que rondas periódicas de carabineros, pues podrán ordenar la salida del hogar del agresor o la entrega de alarmas portátiles antipánico a las víctimas. Esto, aún si el fiscal
no tiene competencia sobre el caso, ya que debe dar el primer auxilio a las víctimas”, precisó. Añadió que la propuesta establece la prohibición al agresor de establecer comunicación escrita, telefónica o virtual con la víctima o de realizar cualquier tipo de publicaciones sobre ésta, sus hijos o personas de entorno más próximo. Ximena Rincón puntualizó que para evitar acciones que infundan miedo a las víctimas, la iniciativa prohíbe al agresor de todo tipo de acto de persecución, seguimiento o vigilancia de la persona afectada, aun cuando se respeten los espacios de distancia física impuestos en la medida de prohibición de acercamiento. ADULTOS MAYORES En el caso de los adultos mayores, se establecerá presunción
de riesgo si alguien usa sus recursos económicos, sin autorización expresa y se podrá dejar sin efecto los mandatos mal habidos o mal usados. El proyecto también decreta que los procesos no concluirán por manifestación de voluntad de la víctimas, lo que permitirá evitar su manipulación o amedrentamiento. Otro punto incluido en el proyecto es que el cuidado provisorio de los hijos de víctima será sin comunicación entre los hijos y el agresor, estableciéndose, además medidas para asegurar alimentos. Finalmente, la Senadora dijo que en la iniciativa legal se establece que las medidas cautelares se extienden de oficio hasta la resolución del caso y que en situaciones de violencia económica, se incorpore como medida cautelar permanente la retención de sueldos, honorarios y pensiones.
Domingo 19 de Junio de 2022
Equipo de Gendarmería Nacional realizó recorrido por nuevo complejo penitenciario La Laguna Un Equipo de la Dirección Nacional de Gendarmería, liderado por el Subdirector Operativo, Víctor Provoste Torres, recorrió el nuevo recinto penitenciario la Laguna, ya en su etapa final. Cabe recordar que el Complejo La Laguna contará con una capacidad máxima de 2.320 plazas para internos hombres en calidad de condenados e imputados con una superficie construida de 63.570,25 m2, en el predio de 40 has. Ubicado en el sector de Panguilemo, comuna y ciudad de Talca. El presupuesto asignado para llevar a cabo la obra fue de
$ 120.000.000. En la actualidad la obra está al 100% terminada, y a contar de la semana del 20 de junio del presente año, comienza el proceso de recepción definitiva por parte del Ministerio de Obras Públicas, esta recepción tendrá una duración de 4 a 6 meses aproximadamente. La comitiva fue re-
cibida por el director regional del Maule, coronel Rubén Pérez, quien agradeció la visita y el apoyo de la Dirección Nacional, para la nueva etapa que viene en este esperado proyecto que va a mejorar sustancialmente la infraestructura penitenciaria de la región, con todo lo que ello implica.
Juzgado de Letras y familia de San Javier participa en plaza ciudadana Con el objetivo de acercar las labores jurisdiccionales a la comunidad, los funcionarios del Juzgado de Letras y Familia de San Javier participaron en una plaza ciudadana realizada en la comuna. La actividad enmarcada dentro de las metas institucionales de vinculación con el me-
dio también contó con la presencia del programa “Mi Abogado”, personal de la Quinta Comisaría de Carabineros de San Javier, además del Centro de la Mujer y la Oficina de Protección de Derechos de Infancia (OPD) de la comuna. De esta manera, se logró entregar información a la comunidad
11
DIARIO EL HERALDO
facilitando el acceso, promoviendo de igual forma los canales de comunicación con el Poder Judicial. El stand informativo, preparado por el Juzgado de Letras de San Javier, contó con la presencia de la magistrada María José Narváez, consejeras técnicas y funcionarios del tribunal, quienes fueron los encargados de responder los requerimientos de la comunidad. Para la magistrada Narváez, la actividad fue bastante interesante, “nos permitió acercar la justicia a la gente, participar con la ciudadanía de una manera más cercana y contribuir con un granito de arena a solucionar las dudas y problemas de los usuarios”.
Yerbas Buenas: Carabineros detuvo a un sujeto por robo de especies desde el interior de un vehículo En la Ruta L-215, kilómetro 7 en Yerbas Buenas, Carabineros fueron alertados por la víctima del robo de especies desde el interior de su móvil, el que estaba estacionado en el lugar, quien momentos más tarde junto a unos trabajadores se percataron que repentinamente se estacionó un station wagon, junto a la camioneta descendiendo un hombre, el cual rompió el vidrio de su camione-
ta e ingresa a ella; por tal motivo, la víctima concurre rápidamente a su camioneta, percatándose el antisocial y huyendo en el móvil en el cual se desplazaba hacia la Ruta 5 Sur. El afectado realizó un seguimiento y por vía telefónica, pidió ayuda al persona de la policía uniformada, quienes prestan la colaboración respectiva, logrando retener momentos más tarde al responsable de ini-
ciales P.O.C.P., de 41 años, quien mantenía prontuario policial. Se recuperaron 600 mil pesos en efectivo, lo que fue entregado a su propietario, quien agradeció la labor efectuada. Por su parte, el Fiscal de turno instruyó que el sujeto pasara a control de detención ante el Juzgado de Garantía de Linares, para continuar con las investigaciones de lo sucedido.
Linares: Colisión de vehículos dejó 3 lesionados en sector céntrico
Fue calles O’Higgins con Max Jara, en pleno sector céntrico de Linares, que se produjo una colisión entre vehículos, que movilizó la noche del viernes a Bomberos de Linares. El llamado por accidente vehicular, involucró a 2 móviles, con 3 personas lesionadas, las que fueron asistidas por voluntarios, estabilizándolas para luego, entregarlas a personal SAMU que también llegó hasta el lugar. Carabineros y personal de Seguridad Ciudadana Municipal también llegaron hasta la
intersección de calles. Fue la policía uniformada la que procedió a recabar los antecedentes de este accidente vehicular, para elaborar el parte que sería remitido al Ministerio Público de Linares. En el inicio de uno
de 2 fines de semana largos, los organismos de emergencias reiteraron las advertencias de conducir responsablemente, con las medidas de seguridad adecuadas, atentos a la señalética y condiciones de la vía, para evitar tragedias.
12
DIARIO EL HERALDO
Domingo 19 de Junio de 2022
Linarense Isidora Castillo analiza su participación en la copa Panamericana 2022 con la selección nacional
R
ecién llegando desde su participación en el torneo U21, subcontinental. Isidora Castillo , en conversación con Diario El Heraldo, analizó su incursión en este nuevo desafío y también comentó como fueron sus inicios como seleccionada. “ Cuando comencé , fue muy complicado para mi , recuerdo que me habían llamado dos años antes de ir , en ese entonces mis padres consideraron que estaba muy chica para estar viajando sola, entonces la primera vez no fui , pero en el segundo llamado tomé la determinación de atreverme a viajar sola , en el bus , en el metro, o sea, manejarme como independiente , lo cual fue un cambio muy brusco. Hasta el día de hoy agradezco el apoyo de mi familia que me dieron la oportunidad de viajar y estar en la selección representando al país en diferentes torneos internacionales , como fueron los Panamericanos . Bueno, este pro-
ceso también lo han vivido amigas que están en la selección que son de diferentes partes del país y con quienes nos hemos apoyado mutuamente, donde existe una amistad”. Agregó que “el Panamericano fue una linda experiencia que, sin duda, me ayudará para mi proyección en este deporte. Creo que, a pesar de haber logrado el cuarto lugar, estuvimos muy cerca de haber obtenido el tercero. Hubo equipos de un alto nivel, como Estados Unidos y Argentina. Con las norteamericanas, campeonas olímpicas lo máximo. Nosotras fuimos las más bajas en estatura del torneo, en comparación con Estados Unidos y las cubanas que tenían un físico extraordinario, pero a pesar de esa debilidad, vencimos a Cuba, analizamos muy bien ese partido, las tácticas de juego y nos dio resultado porque les ganamos 3 set a 0 y también a Honduras. Pienso, que el mejor duelo que jugamos fue con las cu-
banas, una potencia en esta disciplina”. Estuvimos muy cerca de alcanzar el bronce, con México llevábamos cuatro puntos de diferencia en el primer set, pero lamentablemente nos desconcentramos, y terminamos perdiendo el set y el partido. SUS COMIENZOS Isidora Castillo comenzó a jugar vóleibol en el Instituto Linares, bajo las instrucciones de la profesora Cecilia Lastra, a quien agradece: “gracias a ella, estoy en la selección chilena en dos categorías U 19 y U 21. Gracias a los torneos que participamos fuera de Linares, eso permitió que los técnicos pudieran observar mis condiciones. Cuando me llama el entrenador de la selección chilena, no lo podía creer y fue algo maravilloso. Esta actividad deportiva me ha permitido estar en importantes torneos en México, Colombia, Argentina, Ecuador, Perú, donde fuimos campeonas Sudamericanas. Luego comenzaremos la gira por Argentina,
Liga Femenina Regional:
Obtuvieron un cuarto lugar en la competencia de vóleibol realizada en México
con la selección U 19, que son preparatorios para los Juegos en Bolivia, que es Sudamericano y que tiene tres plazas para el mundial. Agradezco además al profesor Joaquín Planas, quien ha estado pendiente de mi desempeño y me entrega sabios consejos. Un mensaje para las chicas que se están iniciando en el voleibol, deben ir con todo, porque los sueños se cumplen, porque si te propones algo y piensas que lo pueden hacer y te esfuerzas los resultados llegan solos, pero no todo será fácil en el camino. La disci-
plina es fundamental”, subrayó. Sin duda que Isidora Castillo, es un ejemplo para la juventud, con solo 17 años es una jugadora de elite con un gran nivel superlativo, y lo más importante, pertenece a esta camada de grandes deportistas que son de Linares
y que tienen un futuro esplendoroso lleno de éxitos, con trabajo y disciplina que la han llevado a ser parte de la Selección Nacional Femenina a cargo del Head Coach, Eduardo Guillaume. Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo
Estrella Roja, de Yerbas Buenas, se quedó con el título tras vencer 2 a 0 al equipo Impacto Femenino de Pelarco Una gran campaña realizó el equipo
-
Los goles fueron anotados por Nataly Oyarce y Scarlet Salas
femenino de Estrella
una liga en la cual par-
Roja, de la comuna de
ticiparon 12 equipos a
Yerbas Buenas. Logra-
nivel regional.
ron sumar una nueva
El cuadro de la zona
Copa en sus vitrinas,
histórica, llego en cali-
tras convertirse en las
dad de invicto al igual
supercampeonas,
que su contrincante de
en
Pelarco. En el partido final vencieron por 2 a 0, con anotaciones de Nataly Oyarce y Scarlet Salas. La parte técnica esta a cargo de la jugadora Jeannette Salgado.