Domingo 19 de marzo 2023

Page 1

EL HERALDO

LINARES: CON DISCULPA EN TRIBUNAL FINALIZÓ CASO DE QUERELLA DE ALCALDE MARIO MEZA CONTRA COMUNICADOR MARCELO CAMPOS

LINARES: CARABINEROS DETIENE A 2

Parral: PDI investiga muerte accidental al interior de empresa

PERSONAS PORTANDO EN VEHÍCULO RIFLE, BENCINA Y 3 BOMBAS MOLOTOV

Sandra Lastra, de Linares, asume como nueva Seremi de Desarrollo Social de la Región del Maule

Longaví: PDI detuvo a avezado delincuente prófugo de la justicia

CONDENAN A 5 AÑOS Y UN DÍA Y 3 AÑOS Y UN DÍA DE PRESIDIO A

AUTOR DE ROBO CON VIOLENCIA

Pág11 Pág11 El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur AÑO LXXXV N° 29.281 $ 300
1937 LINARES DOMINGO 19 DE MARZO DE 2023
FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE
Pag11
Pág11 Pag11
Pág6

NECESITAMOS UNA SANACIÓN, QUE SÓLO DIOS NOS PUEDE DAR.

DOMINGO, 19 DE MARZO DE 2023 -

El Evangelio de hoy nos habla de la sanación que hace Jesús a un ciego de nacimiento (Jn 9, 1-41). Y en los segundos textos (Ef 5, 8-14), tomados de la Carta de San Pablo a los Efesios, podemos ver el significado espiritual de la ceguera y de la recuperación de la vista. Nos dice San Pablo: En otro tiempo estaban en la oscuridad -en las tinieblas-, pero ahora, unidos al Señor, son luz. En efecto, la oscuridad en que vivía el ciego representa las tinieblas del pecado, la oscuridad causada por la ausencia de la gracia de Dios. Y la luz que entra en la vista del ciego recién sanado por el Señor es la vida de Dios en nosotros; es decir, la gracia.

1.- Antes de analizar más detalladamente el simbolismo de pecado/oscuridad y de gracia/luz, veamos en primer lugar el milagro mismo. Jesucristo, como sabemos, realizó muchos milagros de sanación. Y si los analizamos con detenimiento, podemos darnos cuenta que cada uno de estos milagros fue hecho en forma diferente: a unos sanaba porque se lo pedían; otros, como el caso de este ciego, ni siquiera se lo pidió. A unos sanaba tocándolos o dándoles la mano; a otros porque más bien lo tocaban a Él, y a otros sanó, sin siquiera tenerlos en su presencia. Con unos usaba palabras, con otros, algunas sustancias. Unos se curaban enseguida y otros un tiempo después.

2.- Todo esto vale para decir que el Señor es libérrimo en la forma como Él escoge para hacer su labor. Lo que sí es común a todas las curaciones hechas por Jesús es que lo más importante era la sanación que ocurría en el alma del enfermo: su curación tenía una profunda consecuencia espiritual. El Señor no hace una sanación física, sin tocar profundamente el alma. Y cuando el Señor sana directamente es para que se manifieste en la persona la gloria y el poder de Dios. Y sana no sólo para que el enfermo sanado crea en Dios y cambie, sino también las personas a su alrededor. Sin embargo, sabemos que no todo enfermo es sanado. ¿Significa que la enfermedad es un mal? ... Mientras dure el mundo presente, seguirá habiendo enfermedades, las cuales -ciertamente- son una de las consecuencias del pecado original de nuestros primeros progenitores.

3.- Pero Jesús, con su Pasión, Muerte y Resurrección, le dio valor redentor a las enfermedades y también a todo tipo de sufrimiento. Es decir, el sufrimiento bien llevado, aceptado en Cristo, sirve para santificarnos y para ayudar a otros a santificarse. No es que las enfermedades sean fáciles de llevar -sobre todo algunas de ellas- pero son oportunidades para unir ese sufrimiento a los sufrimientos de Cristo y darles así valor redentor. Y ¿qué es eso de valor redentor? Nuestros sufrimientos, unidos a los de Cristo, pueden servir para nuestra propia santificación o para la santificación de otras personas, incluyendo nuestros seres queridos.

4.- Es por ello que después de Cristo, ya los enfermos no son considerados como personas malditas por el pecado propio o de sus padres, como sucedía antes de la venida del Señor. De allí la pregunta de los Apóstoles al encontrarse al ciego: Quién pecó para que éste naciera ciego, él o sus padres?, a lo que Jesús responde: Ni él pecó ni tampoco sus padres. Nació así para que en él se manifestaran las obras de Dios. Las enfermedades más graves no son las del cuerpo, sino las del alma. Por eso decíamos que la sanación fundamental es la sanación interior. Esta puede darse, habiéndose sanado el cuerpo o no. ¡Cuántos enfermos ha habido que se han santificado en su enfermedad! ¡Cuántos santos no hay que se han hecho santos a raíz de una enfermedad o durante una larga enfermedad!

5.- En el caso del ciego de nacimiento del Evangelio de hoy, vemos que este hombre fue de los que ni siquiera pidió ser sanado, sino que viéndolo Jesús pasar, se detiene y, haciendo barro con saliva y tierra del suelo, lo colocó en sus ojos, ordenándole que luego se bañara en la piscina de Siloé. Efectivamente, el hombre comienza a ver al salir del agua. Pero notemos que el cambio más importante se realiza en su alma. Veamos cómo se comporta al ser interrogado por los enemigos de Jesús. Sus respuestas las da con mucha convicción y con tal simplicidad e inocencia, que por la precisión y la lógica que hay en ellas, deja perplejos a quienes con mala intención tratan de hacer ver que Jesús no venía de Dios, pues lo había curado en Sábado, día en que los judíos no podían hacer ningún tipo de trabajo.

6.- Resulta refrescante oír la respuesta del ciego que ya no lo es, cuando los fariseos lo forzan a decir que Jesús es un pecador. Responde el ciego, primero inocentemente: Si es pecador, yo no lo sé; sólo sé que yo era ciego y ahora veo. Continúa luego con

mucha claridad y convicción: Sabemos que Dios no escucha a los pecadores, pero al que lo teme y hace su voluntad, a ése sí lo escucha... Si éste no viniera de Dios, no tendría ningún poder. En 1 Sam 16, 1.6-7.10-13 nos narra la escogencia de David para ser ungido por el Profeta Samuel como Rey. David, antepasado de Cristo, es prefiguración del Mesías. David es ungido en Belén, que pasa entonces a ser la ciudad de David. Y también la ciudad donde habría de nacer Jesús, el Mesías. David era pastor. De hecho, estaba pastoreando cuando Samuel, instruido por Dios, va en busca del Rey que va a ser ungido. Y David, que antes pastoreaba ovejas, ahora es encargado para ser pastor del pueblo de Israel (cf. 2 Sam 5, 2), prefiguración también de Jesús, el Buen Pastor. Pastor de nosotros, sus ovejas. Pastor de ese rebaño que es la Iglesia, el nuevo pueblo de Israel.

7.- De allí que la Liturgia nos presente el Salmo 22, más conocido y gran favorito de entre los Salmos: El Señor es mi Pastor, nada me falta. Y concluye el Evangelio con una advertencia de Jesús para todos aquéllos que, como los Fariseos, creemos que vemos y que no necesitamos que Jesús cure nuestra ceguera: Yo he venido a este mundo para que se definan los campos: para que los ciegos vean, y los que ven queden ciegos. Preguntaron entonces si estaban ciegos. Y Jesús les dice: Si estuvieran ciegos (es decir, si se dieran cuenta de su ceguera) no tuvieran pecado. Pero como dicen que ven, siguen en su pecado.

¡Cuidado que así podríamos estar nosotros: diciendo que vemos, creyendo que vemos, y no dejamos que el Señor nos sane, pues ya creemos que sabemos todo, y preferimos quedarnos en una luz que no es luz, sino que es oscuridad!

8.- El Señor habla de definición de campos. ¿Cuáles son esos campos? Luz y tinieblas. Dios y demonio. Gracia y pecado. Y San Pablo nos dice que, unidos al Señor, podemos ser luz. Y nos habla de los frutos de la Luz: bondad, santidad, verdad. Cristo se identifica así: Yo soy la Luz del mundo... El que me sigue, no camina en tinieblas. Seguir a Cristo es no sólo creer en Él, sino actuar como Él; es decir, en total acuerdo con la Voluntad del Padre. Así, haciendo sólo lo que es la Voluntad de Dios, pasaremos de la oscuridad de nuestra ceguera a la Luz de Cristo, para ser nosotros también luz en este mundo tan oscuro de las cosas de Dios y tan ciego para verlas. Las enfermedades más graves no son las del cuerpo, sino las del alma. Más aún, las enfermedades peores no son las que sufre una persona, sino las que sufre toda una población.

9.- Nuestra sociedad está enferma. ¡Y bien enferma! De violencia, agresividad, maledicencia, ocultismo, esoterismo, idolatría, satanismo. Sí, eso mismo: culto al demonio -para ser más precisos. Por eso requerimos sanación. Una sanación que sólo Dios nos puede dar. Porque la sanación fundamental es la sanación interior. Y ésa es la que estamos necesitando más. El ciego de nacimiento que mencionamos termina postrándose ante Jesús, reconociéndolo como Dios. Cuando comenzó a ver, el ciego creyó lo que el Señor le dijo y, postrándose, Lo adoró. (Jn 9, 38) Lo reconoce como el Hijo de Dios, en cuanto Jesús le revela Quién es Él. Como decíamos, lo más importante es la gracia que acompaña a todo contacto con Cristo. El ciego, que ya no lo es, cree en Jesús y confía en Él. Y cuando Jesús se le revela como el Hijo del Hombre, es decir, el Mesías esperado, el ciego que ahora ve, cree lo que el Señor le dice y, postrándose, Lo adora.

Conclusión: ¿No será eso lo que nos falta a nosotros: postrarnos en adora- ción? Porque, cuando no confiamos de verdad en Dios, Él nos deja en manos de los enemigos. Solos no podemos. Hay que ORAR. Y orar ARRE- PENTIDOS. Clamar a Dios. Adorarlo, es decir, reconocer que Él es Dios y nosotros sus creaturas, dependientes de Él.

Y Él ha puesto sus condiciones para actuar cuando hay enfermedades sociales: Si mi pueblo -sobre el cual es invocado mi Nombre- se humilla: orando y buscando mi rostro, y se vuelven de sus malos caminos, Yo -entonces- los oiré desde los cielos, perdonaré sus pecados y sanaré su tierra. (2 Crónicas 7, 14)

Así no temerás los miedos de la noche, ni la peste que avanza en las tinieblas, ni la plaga que azota a pleno sol. Porque la desgracia no te alcanzará, ni la plaga se acercará a tu tienda; pues a los Ángeles les ha ordenado que te escolten en todos tus caminos. (Sal 91)

Pues si me invoca, Yo le responderé, y en la angustia estaré junto a él, lo salvaré y haré que pueda ver mi salvación (Sal 91)

2 Domingo 19 de Marzo de 2023 DIARIO EL HERALDO
(*) Mario A. Díaz Molina, es Profesor de Religión y Filosofía. Licenciado en Educación. Egresado de la Universidad Católica del Maule.

Defensa de policías

La Comisión de Seguridad Ciudadana votará este lunes 20 el articulado del proyecto que incluye la legítima defensa privilegiada en las actuaciones vinculadas al ejercicio de la función policial. Para ello, la cita, fijada para iniciarse a las 15:00 horas, será hasta total despacho.

La iniciativa refunde dos mociones de diputados. Una modifica el Código Penal y la otra enmienda diversos cuerpos legales para fortalecer el trabajo de las policías y mejorar la acción del Estado ante delitos cometidos en su contra.

Esta semana, el grupo parlamentario conoció una indicación referida al tema de la legítima defensa privilegiada, suscrita por nueve parlamentarios. La redactaron Enrique Aldunate y Pablo Celedón, abogados expertos en derecho penal y asesores legislativos de partidos del oficialismo y oposición.

Proponen tres hipótesis objetivas acotadas a hechos específicos. Corresponden a situaciones que afectan a funcionarios públicos de Fuerzas de Orden y Seguridad en el ejercicio de sus funciones, en contextos donde puede estar en riesgo su integridad física (lesiones corporales), como la propia vida, y, eventualmente, la de otra persona.

Particularmente, se plantea que el/a funcionario/a estará habilitado a repeler acciones a través del uso de un arma letal en los siguientes casos: La agresión mediante uso o amenaza de uso de arma blanca, armas de fuego o cualquier otro objeto cortante, punzante o contundente que sea apto para provocar la muerte o lesiones corporales graves al funcionario policial u otra persona; Cuando la agresión fuera perpetrada mediante vías de hecho, por un grupo de dos o más personas, en que el funcionario estime razonablemente que el acometimiento tiene potencialidad mortal o lesiva; Cuando impida o trate de impedir la consumación de ciertos delitos de gravedad que afectan a una persona y el funcionario tiene el objeto de impedir.

Ambulancia 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones134

Informaciones sobre carreteras 139

DESPEDIDA A UNA POETA: MARÍA MARGARITA MORA MARTÍNEZ

María Margarita:

Sorpresivamente te fuiste, en silencio nos dejaste, extrañando de ti esa mirada amable, tu mano amiga, tu corazón generoso, tus preocupaciones metafísicas. Todos sabemos del dolor de la muerte pues tarde o temprano a todos nos toca irnos o ver partir a quien nos ha dejado, pero imprevistamente supimos que ya no estabas, que te habías ido. El único consuelo al que podemos recurrir para aplacar tu ausencia es que tuviste una dulce partida en la plenitud de tu vida.

Apegada a tu familia, a tu marido, a tu hogar. Cumpliste tal vez con amorosa devoción esas responsabilidades de mamá, abuela y bisabuela. Pero también necesitabas expresarte, comunicar tus inquietudes, tus vivencias, sentimientos, convicciones y búsquedas. Encontraste el camino en varios talleres literarios y grupos culturales. Un día con tu amable presencia llegaste a las reuniones de nuestra agrupación junto con los amigos del Colectivo Cultural Jorge Yáñez Olave. Tuvimos tu amistad, apreciamos tu compromiso y cariño. Compañera en este camino de las letras, compartiste tu escritura y vivencias en el taller Literario durante largo tiempo.

De tus manos y de tu espíritu nacía fecunda la palabra poética. Y deseosa de otros rumbos más amplios, quisiste que tu trabajo saliera a tocar la luz pública. Y surgieron de tu entraña espiritual estos otros hijos, tus libros, que como recién nacidos salieron a tocar nuestro mundo.

Te sentiste agradecida y contenta con el lanzamiento oficial de tus libros. Estabas feliz de lo que habías alcanzado, de tus logros. Emocionada, estabas dando a luz de nuevo, pero ahora otros frutos, hijos de tu madurez, estas obras que germinaron durante años en tu íntima tierra...

Tú sentías que estabas comenzando un nuevo camino hacia un ámbito más amplio y desafiante que te podía llevar muy lejos. Por eso sentimos un profundo dolor, nos lastima más tu partida, con la certeza que estabas renaciendo con felicidad, con la emoción de sentir el reconocimiento a tu trabajo, tanto tiempo madurado.

En este momento podemos experimentar ese sufrimiento que se siente mirando la ventanilla de un bus que se aleja llevándose a alguien muy querido, cuando levantamos la mano diciendo adiós con dolor, con inmensa tristeza, pero también con la esperanzada ilusión de volver a encontrarnos, de volver a vernos de alguna forma que no conocemos, que sólo podemos adivinar o presentir. Pero estamos seguros que permanecerás aquí en eso que le dio sentido a tu vida, en esas palabras que al fin son más eternas y duraderas que nuestra carne, que nuestra existencia. Ahí esperamos que estés, tal vez dándole vida a palabras nuevas que sean la semilla de un mundo mejor. No te fuiste sola, otro linarense artesano de la palabra, tu primo, el recordado poeta Horacio Bascuñán Mora y otros familiares muy cercanos se fueron también, añadiendo pesar a tu amplia y noble familia.

María Margarita Mora Martínez, amiga, compañera fiel en el trabajo cultural. Nos dejaste un hermoso legado; tu presencia que permanecerá ligada a tus creaciones para siempre. Como agrupación te agradecemos tu participación siempre activa y colaboradora, tu compromiso, tu amor por la cultura, el haber compartido esa amistad hermosa y grande de la que bebimos. Hasta siempre, amiga. Agrupación Cultural Germán Mourgues Bernard Colectivo Cultural Jorge Yáñez Olave

INICIAN PRE-ESTUDIO DE VARIANTE EL CAMPANARIO

Se iniciaron los estudios de pre-inversión para la construcción de la Ruta CH 115, Variante Campanario, en el sector de Paso El Pehuenche. La reunión de trabajo se realizó en la Dirección Regional de Turismo en Talca, en la cual la Empresa Consultora Ingeniería Cuatro Ltda., a quien Vialidad le encomendó los estudios, planteó generalidades de lo que será el estudio y efectuó consultas a los presentes. Todos aportaron antecedentes e información técnica respecto a su área, apoyando de esta forma la realización del citado estudio.

500

SOCIOS TIENE YA FRUTILINARES

“Unos 500 socios tiene registrado hasta el momento Frutilinares. En relación al año pasado que eran 300, el aumento ha sido considerable”. La información la dio a conocer Andrés Muñoz Muñoz, Coordinador de Frutilinares. Dijo que “esperamos que a medida que se acerque el inicio del torneo oficial el número aumente en forma considerable. No se está disconforme, pero sí puedo decir que se esperaba más. Sin embargo, estamos optimistas que aumentará en los próximos días”. Manifestó Muñoz “que en los próximos días promotores saldrán a trabajar a terreno para la captación de una mayor cantidad de socios”.

CORRESPONSAL DE LA PRENSA DE OSORNO NOS VISITA

En el día de ayer tuvimos en nuestras oficinas la grata visita del señor Elías Massú Habibe corresponsal en viaje del diario “La Prensa” de Osorno. El señor Massú hace una gira periodística desde Rancagua a Aysén con el objeto de efectuar canjes del diario que él representa con los diarios de esta región. El interés de la Prensa de Osorno, es vincularse, cada día más, al periodismo regional sirviendo, a la medida de la distancia, las noticias de esta parte norte del país y a su vez deseando que algunas noticias de su diario sean reproducidas por nosotros.

EL BANCO DEL ESTADO DE CHILE MOTOR ECONÓMICO DE S. JAVIER

El Banco del Estado de Chile, con su oficina en San Javier, ha sido uno de los principales promotores del desarrollo económico alcanzado por esta ciudad, y una institución que honra a los habitantes de la vecina ciudad agrícola. Algunos miembros del personal que atiende el mencionado Banco son los siguientes: Agente, Jefe Administrativo, Jefe Agrícola, Inspector de Prenda, Cajero, Auxiliares, Supernumerarios, Abogado, Portero de Planta, Portero Bodeguero y Portero Jornalero.

3 Domingo 19 de Marzo de 2023 DIARIO EL HERALDO Santoral Hoy
Teléfonos de Urgencia
JOSE
El Heraldo 19 de Marzo de 1993 El Heraldo 19 de Marzo de 1963
Hace 30 años
Hace 60 años EDITORIAL

Dom. 4º Cuaresma, 19 de marzo 2023 LA LUZ DEL MUNDO…

Jesús vio a un hombre ciego de nacimiento, sus discípulos le preguntaron: “Maestro, ¿Quién ha pecado, él o sus padres, para que haya nacido ciego?”. “Ni él ni sus padres han pecado –respondió Jesús-; nació así para que se manifiesten en él las obras de Dios. debemos trabajar en las obras de Aquel que me envió, mientras es de día; llega la noche, cuando nadie puede trabajar. Mientras estoy en el mundo soy la luz del mundo”. Después de que dijo esto, escupió en la tierra, hizo barro con la saliva y lo puso sobre los ojos del ciego, diciéndole: “Ve a lavarte a la piscina de Siloé”, que significa “enviado”.

El ciego fue, se lavó y, al regresar, ya veía. Los vecinos y los que antes lo habían visto mendigar, se preguntaban: “¿No es éste el que se sentaba a pedir limosna?”.

Unos opinaban: “Es el mismo”. “No, -respondían otros- es uno que se le parece”. Él decía: “Soy realmente yo”. Ellos le dijeron: “¿Cómo se te han abierto los ojos?”.

Él respondió: “Ese hombre que se llama Jesús hizo barro, lo puso sobre mis ojos y me dijo: «Ve a lavarte a Siloé», yo fui, me lavé y vi”.

Ellos le preguntaron: “¿Dónde está?” El respondió: “No lo sé”.

El que había sido ciego fue llevado ante los fariseos. Era sábado cuando Jesús hizo barro y le abrió los ojos los fariseos, a su vez le preguntaron cómo había llegado a ver.

Él les respondió: “Me puso barro sobre los ojos, me lavé y veo”.

Algunos fariseos decían: “Este hombre no viene de Dios porque no observa el sábado”. Otros replicaban: “¿Cómo un pecador puede hacer semejantes signos?”. Y se produjo una división entre ellos.

Entonces dijeron nuevamente al ciego: “Y tú, ¿Qué dices del que te abrió los ojos?” el hombre respondió: “Es un profeta”.

Sin embargo, los fariseos no querían creer que ese hombre había sido ciego y que había llegado a ver, hasta que llamaron a sus padres y les preguntaron: “¿Es este el hijo de ustedes, el que dicen que nació ciego? ¿Cómo es que ahora ve?”.

Sus padres respondieron: “Sabemos que es nuestro hijo y que nació ciego, pero cómo es que ahora ve y quién le abrió los ojos, no lo sabemos. Pregúntenle a él, tiene edad para responder por su cuenta”. Sus padres dijeron esto por temor a los judíos, que ya se habían puesto de acuerdo para excluir de la sinagoga al que reconociera a Jesús como Mesías. Por esta razón dijeron: “Tiene bastante edad, pregúntenle a él.

Los judíos llamaron por segunda vez al que había sido ciego y le dijeron: “Glorifica a Dios. nosotros sabemos que ese hombre es un pecador”. “Yo no sé si es un pecador –respondió- lo que sé es que antes yo era ciego y ahora veo”.

Ellos le preguntaron: “¿Qué te ha hecho? ¿Cómo te abrió los ojos?”. Él les respondió: “Ya se los dije y ustedes no me han escuchado, ¿Por qué quiere oírlo de nuevo? ¿También ustedes quieren hacerse discípulos suyos?”.

Ellos lo injuriaron y le dijeron: “¡Tú serás discípulo de ese hombre; nosotros somos discípulos de “Moisés! Sabemos que Dios habló a Moisés, pero no sabemos de dónde es éste”.

El hombre les respondió: “Esto es lo asombroso: que ustedes no sepan de dónde es, a pesar de que me ha abierto los ojos. Sabemos que Dios no escucha a los pecadores, pero sí al que lo honra y cumple su voluntad. Nunca se oyó decir que alguien haya abierto los ojos a un ciego de nacimiento. Si este hombre no viniera de Dios no podría hacer nada”.

Ellos le respondieron: “Tú naciste lleno de pecado, y ¿quieres darnos lecciones?”. Y lo echaron. Jesús se enteró de que lo habían echado y, al encontrarlo le preguntó: “¿Crees en el Hijo del hombre?”. “¿Quién es Señor, para que crea en Él?”. Jesús le dijo: “Tú lo has visto, es el que te está hablando”. Entonces él exclamó: “Creo, Señor”, y se postró ante él. Después Jesús agregó: “He venido a este mundo para un juicio: para que vean los que no ven y queden ciegos los que ven”.

Los fariseos que estaban con Él oyeron esto y le dijeron: “¿Acaso también nosotros somos ciegos?” Jesús les respondió: “Si ustedes fueran ciegos, no tendrían pecado, pero como dicen: «Vemos» su pecado permanece”.

(Jn 9, 1-41)

Para los primeros destinatarios del Cuarto Evangelio, hombres de cultura mixta: semitas: sirios, israelitas, hombres del Asia Menor, que no obstante su diversidad de orígenes, hablan y se entienden en griego, el signo de la curación del ciego de nacimiento está revelando una palabra que permanece literalmente oculta en el texto, pero que resplandece a lo largo de todo su desarrollo: la Verdad; (en gr. Alétheia), que para los hombres del pueblo de Israel, es fruto de una revelación libre y gratuita de Dios, nacida a partir del acto del amor incondicional y perseverante de un Dios que quiere darse a conocer por puro amor, por eso en hebreo es llamada Emunah, (fidelidad); revelación que precisa, por su parte, de la misma libertad y gratuidad, de parte de los interlocutores a los que se les revela, el disponerse a hacer el proceso de desvelamiento gradual, para que el esplendor de su rostro no encandile la mirada, no obnubile la propia razón.

Y ¿Cuál es la verdad que se está revelando y desvelándose a medida en que avanza el relato? Que Este que ha salido al encuentro del ciego de nacimiento no es otro que Dios mismo: que el Dios que ha prometido andar con nosotros, ya está entre nosotros.

De hecho, el modo como se narra la acción inicial de Jesús es suficientemente elocuente: la acción que aquí realiza Jesús no se trata de una simple curación, sino de un acto de re-creación: se trata de un ciego de nacimiento, no de alguien que recupera por la obra de Jesús algo que ha perdido, sino uno que recibe la luz por vez primera, y a través de un gesto que replica el acontecimiento de la creación, tal como la tradición del pueblo de Israel recuerda y celebra: a partir del polvo de la tierra y del soplo de la boca del Creador, a esto alude el relato con la mención del barro, preparado por Jesús con su propia saliva, para aplicarlo a los ojos del ciego.

Por su parte, el contexto en donde se va a verificar el signo y en donde se va a producir la controversia con los fariseos, dará cuenta de la intención profética del mismo: el ciego, en obediencia al mandato de Jesús, acude a la piscina de Siloé, (del Enviado, como el propio Evangelista nos traduce) para reconocer y dar a conocer que éste, que lo ha sanado, no puede ser sino un enviado de Dios, es decir un Profeta, uno que, más encima, lo ha convocado para la misma misión: anunciar al Señor y poner en evidencia, denunciar a quienes, sistemáticamente, no hacen más que ensombrecer con su actitud la Verdad, de la cual se han erigido ellos mismos,

por sí mismos, como legítimos y autorizados depositarios.

La Verdad es Revelación, don absoluto y gratuito del Dios que elige a los pequeños, a los excluidos para manifestar su gloria, para mostrarles su rostro de misericordia: la razón de la ceguera inicial de este hombre no se puede dilucidar con un por qué: el Evangelista se apresura al comienzo del relato en dejar atrás, superada, la doctrina de la retribución que, no obstante, los fariseos se empecinarán en afirmar en defensa de su propia ceguera, sino con un para qué: el Señor va a saber sacar a partir del encuentro con este hombre, la ocasión de manifestar su identidad: el desborde de su amor compasivo: ya es tiempo de que se anuncie la obra de Dios.

La Verdad es Desvelamiento que se va operando en el corazón y la mente del que era ciego que, al paso de los diversos encuentros que acontecen en el relato, va conociendo con mayor claridad, con mayor lucidez, el sentido último de la experiencia que ha hecho de Jesús.

Porque al igual que en el encuentro de Jesús con la samaritana, lo decisivo, para que la luz inunde la mirada de este ciego, es la experiencia del encuentro con Jesús, y no una doctrina que, por venerable que ésta sea, puede permanecer mezquinamente oscurecida por el celo de los mismos que se presentan como sus custodios, y es esta experiencia lo que lo capacita, para no solo hacer el proceso de desvelamiento hasta el final; cuando se postra ante Jesús, reconociéndolo como su Dios, sino para también dejar al descubierto la culpable esterilidad de las razones doctrinales de los fariseos, que de hecho solo les han servido para poner un velo sobre los propios ojos y sobre los de aquellos, a los que tienen como deber enseñarles a descubrir la presencia del Señor.

Porque la visión del ciego, recibida como don, va a servir de denuncia de las distintas cegueras que van apareciendo en el texto, cegueras tanto más graves cuanto son las que cargan aquellos que pudiendo -y debiendo- se resisten a ver: La ceguera de los primeros testigos; la ceguera de los propios padres del ciego, la obstinada ceguera de los fariseos.

La ceguera de los primeros testigos que, quizá por pereza ante el desafío de pensar cómo la acción de Dios está aconteciendo delante suyo, sin mayores mediaciones, prefieren abrazar la solución fácil, pero inverosímil: afirmar que el hombre al que ahora descubren viendo, tiene que ser otro que se le parece, que es lo mismo que confesar de manera tácita –y en contra de lo que confesamos públicamente- de que no es posible la acción de Dios aquí y ahora, en medio nuestro, declarar de manera tácita que no hay nada más incómodo que la presencia actual de Dios, que esta nos descoloca y desajusta nuestras rutinas, porque estamos demasiado acos- tumbrados a relacionarnos con Él mediante las mediatas y estructuradas distancias de los ritos, que nos acercan a Él, pero no hasta el punto de urgirnos a tomar decididamente partido por su seguimiento; porque la conversión de los que han hecho de verdad la experiencia del encuentro con el Dios verdadero, nos evidencia la tibieza de nuestros empeños, el corto alcance de nuestra siempre proclamada aspiración de ver y conocer al Señor.

La ceguera de los padres, que se manifiesta en su reticencia a ir más allá, a buscar una luz para acoger y entender el proceso que está experimentando la vida de su hijo, reticencia que no es otra cosa, sino el espejo del temor paralizante, que despierta en ellos el llegar a atreverse a pensar y a decir algo que a los poderosos les parezca mal, temeroso asentimiento ante la voz de los que detentan el poder y el saber, que se ha engendrado tras una vida de sometimiento; temor que, no obstante, debería disiparse con la evidencia de la luz que ahora viene sobre ellos a través de lo que le ha sucedido a su hijo, y que, sin embargo, ellos continúan alimentando en su callar y tratar de salir de escena lo antes posible.

Por último, la ceguera de los fariseos, que es por cierto, la única condenada directamente por Jesús, que ante esa ceguera, nos recuerda que a partir de su presencia y su acción como Luz, se manifiesta el juicio sobre quienes por costumbre o por comodidad: porque es más fácil relacionarse con un Dios claramente definido, puesto a buen resguardo de las sorpresas con las que Él mismo quiere salirnos al paso; un Dios adorado y custodiado, pero al mismo tiempo, encerrado, oculto por quienes deberían tener el rostro iluminado por su luz y ser los comunicadores de esa luz; o bien, porque es más fácil relacionarse con un Dios que creemos domesticado, que con uno que nos cuestiona, que nos saca a descampado, que quiere ponernos en el camino; o bien, por interés, porque mientras seamos los guardianes del Dios que ofrecemos a la gente, entonces podemos también pretender hacernos los dueños de sus conciencias.

Esa obstinada ceguera, que se escapa a toda costa de la luz, para no ver bajo su claridad incontenible su mezquina desnudez; que desconoce la Verdad, aunque esté brillando incandescente y espléndida delante de sus propios ojos; porque la Verdad, que por cierto nos libera, no es tema para los cobardes, no es tema para los que hacen del temor, de la candidez, o de la ignorancia de los otros, su propio negocio.

Esa obstinada ceguera, que rechaza toda forma de lucidez: que le parece subversivo el abrir los ojos y atreverse a tratar cara a cara con Dios, para encontrarse con su misericordia, con su amor que re-crea, que incluye, que perdona, que invita a manos llenas.

Esa obstinada y contumaz ceguera, es la que finalmente es condenada por el Señor; la de los que, sin ver, sin querer rendirse a la evidencia, ponen su propia ceguera como modelo y velo sobre los ojos –velo que también funciona como mordaza para sus dichos, y firme atadura para las manos activas- de quienes tendrían ellos que iluminar y así enseñan que debe hacerse.

Esa ceguera culpable, es la que se desenmascara sin remedio, cuando el esplendor de Cristo avanza incontenible abriendo de par en par los ojos de los sencillos.

4 Domingo 19 de Marzo de 2023 DIARIO EL HERALDO
Raúl Moris G., Pbro.

¿Macro loteos de conservación?

Hoy vemos más que nunca el Derecho Real de Conservación (DRC) en campañas de marketing, y en el papel muchos tienen diversas deficiencias, como la falta de perpetuidad, poca rigurosidad, proyectos de subdivisión sin ninguna zonificación ambiental, entre muchas otras deficiencias.

Lamentablemente este mal uso perjudica a quienes impulsaron este modelo en Chile, y a quienes hoy lo están usando con un altísimo estándar con fines de conservación y ruralidad sostenible, donde lo que se genera son verdaderos parques rurales de conservación y no núcleos urbanos al margen de la planificación.

Sin duda que la problemática de la subdivisión de predios rústicos necesita una mirada integral y una mejor política pública, ya que no sólo la industria inmobiliaria ha abusado del decreto 3.516, también el sector agrícola, forestal y ganadero, que, a través de prácticas extractivistas muchas veces excesivas, han degradado el ecosistema y han sido consideradas como algunas las industrias más influyentes en el calentamiento global, sequía y degradación de los bosques.

La tragedia del bosque nativo chileno no se puede negar, y esto viene muchísimo antes de la explosión de las subdivisiones prediales, sin hacer alusión a las legítimas prácticas de subsistencia.

Considero que no deberíamos caer en visiones estatistas, el Estado no debe ser siempre el garante último de la conservación. No olvidemos el reciente paro de los guardaparques, dado, entre otras razones, al bajo presupuesto para conservar las áreas protegidas, sumado a que solo un 21% del

Educar

Hablemos con orgullo del I+D nacional. Según el Índice Global de Innovación 2022 de la Organización Mundial de Propiedad Intelectual, OMPI, Chile está entre los 50 países más innovadores y en el primer lugar en Latinoamérica. A fines del año pasado, nuestro país además se reintegró a Eureka, una de las redes públicas más grandes para la cooperación y apoyo internacional de proyectos basados en Investigación y Desarrollo e Innovación (I+D+i), abriendo incluso una convocatoria junto a Austria, Bélgica, Francia y España.

En los últimos años, los sectores nacionales han entendido lo trascendente que es el incremento de la actividad innovadora en las economías locales; una tarea donde instituciones como Red Eureka, presente en más de 45 países y con impacto determinante, fomentan los ecosistemas de colaboración. Bien los sabemos en la academia.

Desde 2016 a la fecha, la Unidad de Transferencia Tecnológica de la Universidad de La Frontera ha transferido 19 licencias al sector público y privado en distintas áreas, como agropecuaria, ingeniería, medicina, humanidades y ciencias sociales; asimismo ha generado 10 emprendimientos de base científica tecnológica en los últimos cinco años.

De esta manera, en el camino hemos comprobado la importancia del correcto y continuo asesoramiento de los proyectos para sus futuros éxitos. ¿La clave? el ejercicio sistemático, legal y con metodologías específicas que potencian las iniciativas de negocio.

Si bien en Chile existe talento y emprendimiento I+D, cabe mencionar que aún es necesario educar respecto a varios aspectos de propiedad intelectual y transferencia tecnológica; pues, en muchas ocasiones, la carencia de este conocimiento ha truncado los avances.

¿Cuáles son los puntos a considerar? Al momento de impulsar un proyecto de base científica tecnológica, lo primero es chequear el estado de la iniciativa o creación; diferenciarse de lo que esté en desarrollo o está protegido, aunque no esté en el mercado. Si hay componente de innovación,

territorio nacional está preservado bajo este modelo, el cual, sin la donación de tierras que vino por parte de un privado (Douglas Tompkins) sería aún más baja y débil esta cifra. Un contexto que nos hace preguntarnos ¿por qué debería ser únicamente quien lo garantiza?

La conservación estatal, purista y en manos de grandes grupos económicos claramente no da abasto, y necesita complementarse con una de las estrategias de protección más activas, la conservación privada, la cual nos ayudará a expandir la protección de la naturaleza por todo el mundo y a gran velocidad.

Y lo que respecta a la planificación territorial, las nuevas políticas públicas deberían inspirarse en modelos internacionales que ya funcionan en nuestro país, donde las servidumbres de conservación, la restauración, la ruralidad regenerativa, las energías renovables y los diseños de conservación y paisajes son protagonistas.

Fabiola Vásquez, Coordinadora de la Unidad de Transferencia Tecnológica de la UFRO y directora del Centro de Apoyo a la Tecnología y la Innovación, CATI ARAUCANÍA.

entonces se debe generar una estrategia de protección para esa innovación y solicitarla.

La correcta orientación de la utilización de propiedad intelectual e industrial en productos y procesos, la asesoría en la creación de empresas de base tecnológica, la gestión de licenciamiento, la visualización de alternativas de mercados, el aprendizaje y la generación de modelos de negocio son insumos prioritarios para escalar prototipos al mercado y conseguir que los usuarios finales se beneficien del conocimiento nuevo generado desde el proyecto inicial.

En Chile, de acuerdo a la Ley 19.039, la “propiedad industrial” incluye las herramientas de protección que luego se registran en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial, INAPI, como patentes de invención, modelos de utilidad, marcas comerciales, colectivas y de certificación, indicaciones geográficas y denominaciones de origen. El concepto “propiedad intelectual”, según la Ley DA Nº 17336, comprende los Derechos de Autor y Derechos Conexos, cuyo organismo encargado es el Departamento de Derechos Intelectuales del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.

* En 2022 fue elegida como una de las 100 mujeres líderes de la Región de La Araucanía.

5 Domingo 19 de Marzo de 2023 DIARIO EL HERALDO
Diego Varela, socio fundador de Biósfera Austral.
en propiedad intelectual para potenciar las ideas de negocio

Significativas diferencias en el acceso a cargos de toma de decisión y en las remuneraciones entre hombres y mujeres que se desempeñan en directorios y gerencias de empresas públicas, además de mantenerse una brecha salarial con respecto a los hombres, son algunos de los principales resultados de una fiscalización del Consejo para la Transparencia a empresas públicas.

Aunque parecieran verse ciertos efectos de la dictación de la Ley Nº 21.356 en 2021, que establece que la representación de un mismo género no debe exceder el 60% en el directorio de instituciones pertenecientes al Sistema de Empresas Públicas (SEP), las

cifras 2022 mostraron que la presencia masculina sigue primando en planas gerenciales y directorios de estas empresas. En el primer caso, la brecha es más amplia, con un 19% de representación femenina, versus el 80% de presencia de hombres. En tanto entre los gerentes el porcentaje de mujeres es de un 40% en contraposición a un 60% de integrantes hombres.

Del listado de empresas SEP- entre las que aparecen la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE), Metro S.A,entre otras- un 56% de sus integrantes son hombres, versus un 44% mujeres, en tanto, en las NO SEP o sociedades como Banco Estado, CODELCO o ENAMI- el 70% de los cargos gerenciales son ocupados por hombres y un 30% por mujeres.

Asume Nueva Seremi de Desarrollo Social y Familia en la región del Maule

El nombramiento de Sandra del Pilar Lastra Morales, de Linares, como Secretaria Regional Ministerial fue promulgado por Decreto Supremo el 16 de marzo, siendo el viernes 17 su primer día de asunción de funciones.

El viernes 17 de marzo, en la región del Maule, Sandra Lastra Morales asumió funciones como Secretaria Regional Ministerial,

nombrada por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia.

La nueva Seremi, es Administradora de empresas y profesora de la Universidad Católica del Maule, se desempeñaba hasta la fecha como Directora de Desarrollo Comunitario de la Municipalidad de San Clemente y cuenta con una vasta experiencia en organismos públicos de la región, habiendo ejercido como asesora del Gobierno regional, Directora de Desarrollo Comunitario de la municipalidad de Licantén, y como Coordinadora en el Programa Jefas de Hogar de Sernameg en la municipalidad de Linares.

La Seremi de Desarrollo Social y Familia, Sandra Lastra, indicó “he recibido esta designación del Presidente Boric y del Ministro Jackson con mucha responsabilidad, con mucho compromiso, es un enorme desafío hacerse cargo de una Seremía tan relevante, como lo es la Seremía de Desarrollo Social y Familia”.

Destacó, además, que con esta asunción al cargo espera “trabajar en las 30 comunas de la región, llevar este mensaje del gobierno, estas políticas públicas a todas las comunas, a todos los sectores y a todos los colores políticos, por cierto”.

La lista de espera, el registro nacional de pacientes y el fondo nacional fueron los tres focos en que se concentró la sesión realizada por los integrantes de la Comisión de Salud del Senado

para analizar la implementación de la ley nacional del Cáncer a más de dos años de su promulgación. Tras la pandemia, la lista de espera Auge y no Auge oncológica habría crecido expo-

nencialmente debido a que no se realizaron diagnósticos y se paralizaron tratamientos vulnerándose garantías de oportunidad. Según las organizaciones de pacientes ésta ascendería a 20 mil pacientes

HUMOR GRAFICO “NENE”

y según el Minsal a 12 mil.

Uno de los puntos que más preocupa a las organizaciones ha sido que aún no se publica el reglamento que hace operativo el Fondo Nacional del Cáncer, el que permitirá recibir donaciones y centralizar investigación. De

hecho el Foro Nacional del Cáncer solicitó a la Contraloría pronunciarse sobre la demora, organismo que a la vez pidió al Minsal, generar una segunda versión del reglamento recogiendo una serie de observaciones.

Con todo, más las cifras entregadas en la

sesión que hablan que la sobrevida de cáncer en el adulto solo alcanza un 30% en nuestro país representando un importante retroceso en las métricas de los últimos años, la Comisión acordó hacer un seguimiento a los compromisos contraídos en las próximas sesiones.

El viernes presentaron, ante la Contraloría General de la República, un grupo de alcaldes de la Asociación de Municipalidades de Chile (AMUCH) junto a parlamentarios integrantes de la Bancada Municipal, la denuncia de una eventual arbitrariedad en la adjudicación del Fondo de Gestión en Seguridad Ciudadana 2022.

El reclamo de las autoridades alude a la falta de transparencia

y publicidad por parte del ministerio del Interior y de Seguridad Pública, luego de conocerse por un medio de prensa escrita, las diferencias en la entrega de las asignaciones de fondos de seguridad municipal, y por la falta de respuesta ante la solicitud por parte de la AMUCH, del Plan Nacional de Seguridad, con el fin de obtener información de los criterios de evaluación para la entrega

de recursos 2023, a los municipios para seguridad.

En concreto, en el documento se solicita al Contralor Jorge Bermúdez, iniciar un procedimiento de fiscalización para efectos de pronunciarse sobre la eventual arbitrariedad e ilegalidad en el llamado a concurso público y adjudicación y asignación de recursos del Fondo de Gestión en Seguridad Ciudadana 2022

6 Domingo 19 de Marzo de 2023 DIARIO EL HERALDO
Ley del cáncer: senadores piden abordar lista de espera como alerta sanitaria
AMUCH y Oposición solicitan a contraloría se pronuncie sobre designación de fondos de seguridad municipal
Estudio del CPLT revela que solo un 19% de mujeres integran gerencias de empresas públicas

En fecha reciente, hicieron una visita de amistad y conversación al destacado profesor y escritor Raúl Balboa Ibañez, los amigos Alfonso Astete Bascuñán, Manuel Quevedo Méndez y Jaime Gonzàlez Colvi-

Visita al maestro Raúl Balboa Ibáñez

lle, en su hogar de calle Maipù.

“El motivo de esta visita, explicaron, fue en primer lugar saludar a don Raúl Balboa, hacer recuerdos de años pasados, por cuanto los tres tenemos experiencias de vida en conjunto con él y ade-

más conversar sobre su prolífica labor en la prensa, por cuanto, don Raúl fue corresponsal en El Mercurio y escribió por muchos años en El Heraldo y El Lector, además de otros periódicos y revistas”.

Se expresó que se

debatió la posibilidad de que don Raúl haga entrega de sus innumerables crónicas a la Biblioteca Municipal de Linares, habida consideración de los variados temas que toca en sus escritos. “Encontramos a don Raúl como siempre, expli-

caron los visitantes, con una mente ágil, muy clara y le expresamos que debía seguir escribiendo, dada su inmensa experiencia de vida, como docente, ex regidor, dirigente y hombre público”

“Creemos que hemos cumplido con un

grato deber con llegar hasta su hogar, evocar los tiempos del liceo de hombres, su notable labor en el Politécnico y su amplio quehacer intelectual. Es uno de los personajes respetables y patriarcales de Linares y ha sido un honor llegar a saludarlo”.

Programa “Diagnóstico para la Reactivación de la Lectura”

“La implementación debe ser precedida de un cuidadoso proceso diagnóstico”, explicó Romualdo Ibáñez, Investigador principal del Núcleo Milenio para la Ciencia de la Educación (MiNSoL)

No está demás insistir en la centralidad de la lectura en cualquier proceso educativo, puesto que la comprensión profunda de los textos implica la actualización de las estructuras de conocimiento, lo que en inglés se conoce como “Learning from Text”. “El aprendizaje, no sólo a partir del texto, sino que a partir de múltiples fuentes y de múltiples medios ha demostrado ser la forma en que en la actualidad se accede al conocimiento, de modo que ya no basta sólo con leer y comprender un texto, sino que se requiere contar con habilidades más complejas, que implican la búsqueda, la integración y la discriminación de información, entre una serie

de procesos cognitivos complejos” comentó Romualdo Ibáñez, Doctor en Lingüística e Investigador Principal de MiNSoL que reúne investigadores de tres casa de estudios nacionales, la Universidad Católica del Maule, la Universidad de Talca y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Si bien existe abundante investigación respecto de los efectos negativos de la pandemia en los procesos de enseñanza aprendizaje en todo el mundo, durante los últimos 20 años, diversos estudios y mediciones nacionales han dejado en evidencia que la comprensión lectora de las y los estudiantes chilenos es deficiente y particularmente

la de quienes estudian en colegios públicos y subvencionados. “Más precisamente, estudios realizados por nuestro equipo antes y durante la pandemia han dejado en evidencia el bajo nivel de desempeño de estudiantes de educación básica al leer contenidos de textos escolares de diferentes asignaturas” aseguró Ibáñez.

¿Cómo mejoramos la lectura y su comprensión?

Leer y comprender un texto, básicamente, implica el acceso léxico a partir del procesamiento de palabras, el análisis (o parsing) sintáctico, la integración semántica y posteriormente la organización de las ideas para gene-

rar una representación coherente a partir de la información del texto y de los conocimientos previos de la lectora. De modo que cuando hablamos de falencias en la comprensión lectora, estamos hablando de una representación deficiente, la cual puede ser producto de uno o varios de los factores y procesos anteriormente señalados. Por la misma razón, la implementación de cualquier estrategia remedial debe ser precedida de un cuidadoso proceso de diagnóstico. “Por la misma razón, la iniciativa diagnóstica del Gobierno me parece acertada y es lo que permitirá contar con un diseño e implementación de estrategias eficientes y pertinentes a las necesidades identificadas” concluyó el Dr. Ibáñez.

Junto con las habi-

- La iniciativa de Gobierno buscará identificar las necesidades de apoyo que tiene cada uno de los alumnos e identificar si lo que requieren es conciencia fonológica, decodificación o lectura y fluidez.

lidades asociadas a los procesos anteriormente señalados, una lectura comprensiva que conduzca aprendizajes de calidad implica contar con conocimientos previos suficiente con los cuales asociar la información que se está

procesando. “El desarrollo de estas habilidades y de conocimiento previo no es una tarea que se desarrolla solo en la escuela, sino que en la vida cotidiana y particularmente en el hogar” concluyó el Dr. Ibáñez.

7 Domingo 19 de Marzo de 2023
EL HERALDO
DIARIO
Manuel Quevedo Méndez, don Raúl Balboa y Alfonso Astete B Jaime Gonzàlez Colville, don Raúl Balboa y Alfonso Astete B.

La mejora del sistema de salud y de las condiciones de pacientes y personal sanitario, siempre ha sido una constante preocupación, sobre todo en el marco de la pandemia que aún sigue sin superarse.

Atendiendo a la necesidad de generar fórmulas de solución basadas en la evidencia, desde el Magíster en Salud Pública de la Universidad Católica del Maule (UCM), lanzaron el libro Salud Pública: aportes y propuestas de intervención.

La obra compila 10 propuestas que derivan

de las investigaciones de grado. La salubrista y reconocida investigadora Dra. María Teresa Muñoz, académica de la UCM y quien realizó el prólogo del libro comentó que “son una contribución de excelente calidad y también pueden servir como modelo para otras regiones o comunas del país. En caso de ser ejecutadas y si se invierten en estas propuestas, van permitir que mejoremos condiciones de salud que en nuestra región son tan necesarias”, dijo.

El libro ha sido entregado a representantes de instituciones sanitarias y de gobier-

no, según explicó la directora del Magíster en Salud Pública UCM, Marlenne Macaya, porque “hay un compromiso que tenemos a nivel institucional y como programa de no quedarnos con el conocimiento en la academia, sino que se traspase a autoridades locales y pueda ocuparse como un insumo importante para la materialización de nuevas propuestas”, señaló.

Algunas propuestas

Una metodología del cálculo de los costos de las atenciones en el nivel primerio de salud, fue realizada por Fernando Bravo Va-

lenzuela, egresado del Magíster. De aplicarse, podría conocerse con certeza cuánto dinero necesitan los consultorios o cesfam para atender al público.

El autor manifestó que “los aportes que se realizan a nivel central están definidos a nivel per cápita, o sea, es un aporte fijo que no contempla, por ejemplo, si existe alguna diferencia entre la atención de un diabético que está compensado o un diabético que está descompensado. En base a eso, se determina un cálculo de cuánto es lo que al Estado le cuesta atender a un paciente y la idea es contrastarlo

-La obra fue entregada a las autoridades de gobierno y salud del Maule. El libro puede ser descargado gratuitamente desde linkfly.to/ facsaucm o en las redes sociales @ facsa_ucm

para saber si es que los recursos que el Estado envía, realmente son suficientes para cubrir esas atenciones que se dan”, expuso.

Por su parte, Diego Estuardo también egresado del Magíster en Salud Pública UCM, desarrolló una propuesta de intervención en calidad de vida para personal sanitario en el contexto de pandemia.

El autor evidenció que, no sólo la gestión administrativa e indicadores de rendimiento pueden verse afectados por una baja calidad de vida laboral, sino que, de mejorarse estas condiciones, el sistema de salud pública podría disminuir entre un 1,8 y 3 por ciento el gasto anual en recurso humano asociado al ausentismo producto de licencias médicas.

Atención academia y sociedad civil: Últimos días para postular a Innova FOSIS

Concurso cuenta con $300 millones a nivel nacional para financiar la ejecución de distintos proyectos de innovación social que respondan a 3 problemáticas sociales complejas, como son Espacios seguros de aprendizaje; Comunidades que promueven el compromiso educativo; y Fortalecer lazos para la prevención socio delictual

A casi 2 meses de su habilitación, este lunes 20 de marzo expira el proceso de postulaciones a Innova FOSIS versión 2023, iniciativa que busca generar distintas soluciones a problemas sociales, mediante colaboraciones público - privadas.

Aprovechando estas últimas horas, puede postular cualquier persona jurídica de carácter privado, universidades e institutos de educación superior, obteniendo más deta-

lles en www.innova. fosis.cl

“Estamos en los últimos días recibiendo las propuestas que tanto las universidades como las fundaciones y corporaciones están desarrollando para ser parte de este importante proceso, de modo que estamos muy contentos porque ya hay un movimiento muy interesante de postulaciones que esperamos que, al término de este proceso, se seleccionen, luego se realice el piloto respectivo y ojalá se transformen en una nueva política pública para Chile”, explica el Director Regional del FOSIS, Patricio Uribe.

De esta manera el Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS, reitera desde el Maule su invitación a postular, presentando soluciones para desafíos prioritarios de pobreza y vulnerabilidad

social. Para ello, en su quinta edición Innova FOSIS dispone de $300 millones a nivel país para financiar la ejecución de 6 proyectos de innovación social que respondan a 3 problemáticas sociales complejas, como son Espacios seguros de aprendizaje; Comunidades que promueven el compromiso educa-

tivo; y Fortalecer lazos para la prevención socio delictual.

Las propuestas seleccionadas recibirán financiamiento y acompañamiento a través de un modelo de pilotaje propio. Este año se financiarán seis pilotos a nivel nacional: dos por cada desafío, con un financiamiento de $50 millones por

CITACIÓN

NOTIFICACIÓN SEGUNDO JUZGADO LETRAS LINARES, causa rol V-127-20 caratulada “DIEZ” cita audiencia día 30 marzo 2023 a las 10.30 hrs., vía zoom link: https://zoom.us/j/98362567203?pwd=Q2hLMGVEZzEwNndzTHNPUTFQVE9id z09 ID de reunión: 983 6256 7203 Código de acceso: 665836, a usuarios o comuneros del Canal Cantería, a efecto de declarar la existencia y organizado la comunidad de aguas Canal Cantería, aprobar los estatutos que la regirán y elegir al primer directorio.

REBECA CORVALAN AVILA

Secretaria (S)

8 Domingo 19 de Marzo de 2023 DIARIO EL HERALDO
Magíster en Salud Pública UCM lanzó libro que compila los aportes que abordan metodologías de costeo para la atención primaria, salud mental, epidemiología, cáncer, salud oral, soberanía alimentaria, entre otros temas

Agricultores de Empedrado recibieron incentivos para ayudarles a enfrentar de mejor manera el año agrícola

El Gobierno Regional, Ministerio de Agricultora e Indap han beneficiado con un total de 395 mil pesos a los productores de Empedrado, con la idea de apoyarlos debido a la baja producción del rubro ganadero y apícola.

La Gobernadora Regional Cristina Bravo, junto a la Seremi de Agricultura Ana Muñoz, se dirigieron hasta la comuna de Empedrado, para entregar fondos a los 219 usuarios de Prodesal, financiamiento que es parte del FOA, Fondo de Operación Anual, quienes recibirán un total de $ $31.755.000 del Indap.

En la instancia además se realizó la evaluación del Proyecto

Transferencia Rehabilitación Productiva para Pequeños Productores de la Provincia de Talca, el que se llevó a cabo entre el INDAP y el Gobierno Regional y que busca resolver la baja producción del rubro ganadero y apícola, con el objetivo de mejorar la condición de salud, disponibilidad de agua y alimentación animal o apícola en la comuna.

“Este bono se suma al que nosotros ya entregamos en el mes de diciembre de 250 mil pesos a los mismos beneficiarios, lo que va a permitir que nuestros agricultores compren forraje, alimento para sus abejas y se puedan anteponer con algunos recursos que permiten que pasen buena tem-

porada y el compromiso es seguir trabajando por nuestro agricultores y agricultoras y siempre acompañando a toda nuestra gente de Empedrado”, indicó Cristina Bravo, Gobernadora Regional.

El primer fondo que se entregó fue con financiamiento FNDR del Gobierno Regional y significó una inversión superior a los $1.515.400.000. Ahora cada agricultor recibió la suma de $145.000 los que se orientará a la alimentación animal, compra de semillas, fertilizantes y otros insumos.

“Nosotros como Ministerio de Agricultura, estamos muy contentos de estar nuevamente en la comuna de Empedrado reafirmando el

compromiso que tiene el presidente Gabriel Boric con el mundo rural y cumpliendo con el mandato de gobierno. Hoy aumentamos el presupuesto del Foa que es el instrumento que tenemos en Indap, precisamente para iniciar el año agrícola. Además tenemos un convenio con el Gobierno Regional y seguiremos trabajando en conjunto, y tenemos un compromiso con las 30 comunas de la Región del Maule”, indicó Anita Muñoz, Seremi de Agricultura del Maule.

“Primero quiero dar las gracias, porque este dinero va en sustento de los agricultores de nuestra comuna, y esto sirve mucho, para que la gente del campo se

Convocados por Gendarmería y Seremi de la Mujer y Equidad de Género

Acordaron realizar un trabajo intersectorial, que permita reales avances como región, en las diferentes materias que afectan a las mujeres que cumplen condenas.

En dependencias de la Dirección Regional de Gendarmería Maule, se reunieron representantes de diferentes carteras de Gobierno, para analizar las brechas que existen entre hombres y mujeres a la hora de cumplir condenas por delitos cometidos.

La instancia se denominó “Reinserción con Enfoque de Género” y fue convocada por la Seremi de Mujer y Equidad de Género, Claudia Morales Courtin y el Director Regional de Gendarmería, coronel Rubén Pérez.

El programa contó con las siguientes exposiciones: Seremi

Claudia Morales Courtin “Políticas de Géne-

ro a implementar por el Estado”; sociólogo Oscar Meza Alvear, encargado de Genero Gendarmería Maule “Objetivos Estratégicos y Compromisos en tema de Género para mujeres que cumplen condenas”; y la psicóloga Alicia Pompilio Tejera, Jefa Técnica Regional de Gendarmería “Oferta Programática de Gendarmería para Privadas de Libertad, y Necesidades”.

En la instancia, además de las exposiciones se mostraron dos testimonios en video de dos privadas de libertad del Centro Penitenciario Femenino de Talca, que se refirieron a los principales problemas que enfrentan, por su condición de ser mujeres privadas de libertad.

Algunos de los servicios presentes fueron: Seremi Deporte,

Autoridades

Servicio Nacional de la Mujer, Seremi de Salud, Prodemu, Fosis, INDH, y Senda, entre otros.

Respecto a lo que fue la jornada se refirió la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Claudia Morales “Como nos ha mandatado el presidente Gabriel Boric, nos ha instado a trabajar de forma articulada para dar cumplimiento a las

quede en el campo y no tenga que salir, y nuestra misión es crear las condiciones para que ellos hagan una bue-

na vida, que tenga una buena calidad de vida”, concluyó Gonzalo Tejos, Alcalde de Empedrado.

COOPERATIVA DE SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

MELOZAL LIMITADA

R.U.T.: 85.122.400-9 MELOZAL

CITACION JUNTA GENERAL DE SOCIOS/AS

El Consejo de Administración de Cooperativa de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado Melozal Limitada, cita a sus Socios/as a Junta General Ordinaria para el día sábado 25 de Marzo de 2023, a las 14:00 y 14:30 horas en Primera y Segunda citación. Lugar Patio Techado Escuela Melozal.

Tabla:

1.- Lectura Acta Anterior.

2.- Memoria Presidente 2022.

3.- Inventario y Balance General 2022.

necesidades sentidas de la diversidad de mujeres de nuestro territorio. Acá se encuentran diferentes profesionales de las diferentes carteras ministeriales, y la idea es unirnos y empezar a mejorar la salud mental de las mujeres, sus vínculos con hijos y parejas, oportunidades laborales al salir libre para no volver a delinquir, entre otros temas”.

4.- Informe Distribución Resultados del Ejercicio Año 2022.-

5.- Elección Consejo de Administración Titulares (01), Suplentes (05).

Elección Junta de Vigilancia Titulares (01) y Suplentes (03).

Elección Comisión Fondo Solidario Titulares (01) y Suplentes (03).

6.- Aprobación Plan de Trabajo 2023-2024.

7.- Varios.

Consejo de Administración.

ORDEN NO PAGO

Por robo, quedan nulos los cheques N°161, 166 y 169, de la cuenta corriente N° 17200004620, del Banco Falabella, Sucursal Linares.

ORDEN NO PAGO

Por extravío, queda nulo el cheque N°9023044, de la cuenta corriente N°78011043, del Banco BCI. Sucursal Linares.

9 Domingo 19 de Marzo de 2023 DIARIO EL HERALDO
del Maule, se reúnen para conocer sobre “Reinserción con Enfoque de Género”

Senama Maule realiza el primer encuentro regional con encargados del adulto mayor de los municipios maulinos

Con el fin de dar a conocer la oferta programática y los hitos del servicio se efectuó el primer encuentro regional, con los encargados comunales del adulto mayor y los directores de desarrollo comunitarios con el fin de motivarles a poder trabajar en conjunto la oferta del servicio en beneficio de las personas mayores.

La actividad fue encabezada por el coordinador regional de SENAMA, Ignacio Salas Sandoval quien fue acompañado por todo el equipo de la coordinación regional.

“Junto con el equipo de SENAMA Maule, realizamos esta actividad con todos los encargados comunales de

las personas mayores junto a los DIDECOS de las 30 comunas de la región para dar a conocer la oferta programática y empezar a tener un trabajo en conjunto e intersectorial con la finalidad de que todas las personas mayores de la región del Maule, puedan acceder a todos los beneficios tanto del estado como de SENAMA y trabajar juntos para un envejecimiento dig-

no, activo y saludable, que con esta alianza, con los municipios y mandatado por el Presidente Boric, para que estemos presente en todos los rincones de la región” comento el coordinador.

Este encuentro viene a responder a una solicitud de varios municipios que muchas veces desconocían las actividades que SENAMA como servicio efectúa.

Por lo anterior el

coordinador regional y el equipo efectuó la coordinación para efectuar el encuentro y de esta forma todos los organismos municipales reciban la información necesaria

para efectuar un trabajo intersectorial que va en beneficio de las personas mayores del Maule.

Dentro de las actividades más destacadas para este año están, el

lanzamiento del Fondo Nacional del Adulto Mayor, Concurso Literario, Olimpiadas deportivas, Festival del talento y Feria de emprendedores de adultos mayores entre otras actividades.

Compromiso social, productivo y ambiental son los ejes de Corma para la reconstrucción post incendios

Con más de 410 mil hectáreas afectadas por los incendios forestales registrados en el centro sur del país, los actores del sector forestal asociados a la Corporación Chilena de la Madera - Corma, han iniciado una serie de iniciativas y propuestas para ayudar y complementar la reconstrucción en las regiones de Ñuble, Biobío y La Araucanía.

Con un enfoque social, productivo y ambiental y el compromiso de colaboración con los planes del Ejecutivo, el Consejo directivo de Corma abordó el Plan de Reconstrucción post incendios, junto a la delegada presidencial para la reconstrucción, Paulina Saball.

Juan José Ugarte, presidente de Corma, destacó las líneas de acción que están llevando las empresas forestales asociadas al gremio a nivel local con las comunidades del territorio, con alcaldes y gobernadores. Aseguró que “nuestra idea es persistir en aquello colocando un énfasis muy importante

en materia ambiental. Tenemos que recuperar los cursos de agua, los suelos y el bosque para poder tener futuro en el mundo rural”.

A eso se agregaron propuestas de habilitación social como la reconstrucción de viviendas, infraestructura comunitaria, conectividad digital y territorial, entre otras. Así lo acentuó el líder del gremio quien aseguró que “la construcción que hoy día tiene mayor alcance y futuro es en madera y por lo mismo las empresas forestales han dado un paso adelante con valor agregado, ya que tenemos capacidades instaladas de industrialización, con sistemas prefabricados, insumos certificados, y por lo mismo, vemos que tenemos la oportunidad de realizar un gran aporte”.

Agregó que “la emergencia implica velocidad, productividad, eficiencia y calidad, y esas cuatro características las reúne la construcción en madera”.

- El Consejo directivo del gremio forestal, se reunió con la delegada presidencial para la reconstrucción, Paulina Saball, para dar a conocer el trabajo y las distintas líneas de acción que están realizando.

Por su parte la delegada presidencial para la reconstrucción, Paulina Saball, elogió la instancia y destacó que “esta reunión nos ha permitido escucharnos, en el sentido de cuáles son las medidas que el sector forestal está tomando para poder prevenir y reparar lo que se dañó y también lo que el Estado está planeando en el proceso de reconstrucción”.

SINERGIA ENTRE EL MUNDO PÚBLICO Y PRIVADO

La Delegada recalcó que hay que asumir las inequidades del país en sectores que viven en condiciones de pobre-

za y donde existe mayor precariedad, para reconstruir con pertinencia en la realidad de cada sector, además destacó que uno de los actuales desafíos es la complementariedad entre el mundo público y privado.

“El proceso de reconstrucción requiere colaboración público-privada, participación activa de la sociedad civil, con una mirada pertinente a los territorios afectados, que son fundamentalmente rurales, por lo que se necesita proyectar toda la solidaridad y cooperación del momento de la emergencia, al proceso de re-

construcción”, afirmó.

Así mismo el Presidente de Corma aseguró que “la delegada nos planteó un gran desafío en cómo es la complementariedad entre el sector público y el privado. Están las voluntades de las dos partes para poder hacer más efectiva una meta de gran alcance como lo es la reconstrucción, dejando mejores condiciones para los habitantes del mundo rural de las que tenían antes del incendio y en eso el de poder establecer diálogos con agenda de cómo hacer esa complementariedad”.

Además, en la oportunidad los miembros del Consejo directivo de Corma aprovecharon la instancia para solicitar mayor seguridad en los territorios y poner énfasis en materia de prevención. “Se le hizo un planteamiento muy directo a la Delegada, que para poder reconstruir, las condiciones de seguridad en los lugares de apoyo son fundamentales. Le planteamos directamente que ese punto debiera ser parte de la agenda de reconstrucción, que no es sólo lo material, sino que también es social”, puntualizó Ugarte.

10 Domingo 19 de Marzo de 2023 DIARIO EL HERALDO
- En la jornada se presentó la oferta programática de SENAMA y las actividades más importantes para el año y que van en beneficio de las personas mayores.

Linares: con disculpa en tribunal finalizó caso de querella de alcalde Mario Meza contra comunicador Marcelo Campos

Finalmente, se dio por cerrado el caso de presuntas injurias, querella interpuesta por el Alcalde de Linares Mario Meza, contra el Comunicador y dirigente vecinal Marcelo Campos.

Ante el Tribunal de Garantía de esta ciu-

dad. Marcelo Campos pidió disculpas a la autoridad comunal, en audiencia concretada estos días en ese juzgado. Anteriormente, ya el comunicador social había manifestado el ánimo de pedir disculpas,

por la forma, pero no por el fondo del cuestionamiento emitido a la autoridad comunal respecto de su gestión. Ambas partes, se dieron por satisfechas ante el Tribunal de Garantía, dando por cerrada la querella.

Parral: PDI investiga muerte accidental al interior de empresa

Detectives de la Brigada de Investigación

Criminal de la PDI de Parral, previa instrucción de la Fiscalía de Flagrancia, y bajo el Modelo de Investigación Preferente, desarrollaron las primeras diligencias por la muerte accidental de una persona al interior de una empresa en Parral.

El hecho se registró en la jornada de viernes, al interior de una

empresa ubicada en la comuna de Parral, y por circunstancia que se investigan, una persona tuvo una caída desde altura, siendo encontrado por un compañero de trabajo sin signos vitales.Por lo anterior, el fiscal de turno instruyó a la PDI, efectuar las primeras diligencias, quienes una vez en el lugar, y desarrollar el trabajo científico técnico, no evidenciaron lesiones

que sean atribuibles de terceras personas, estableciendo que la víctima mientras efectuaba labores de mantención en la techumbre de una bodega, tuvo una caída que le ocasionó su deceso.

Finalmente, todos los antecedentes fueron remitidos a la fiscalía local, mientras que la causa de muerte será precisada por el Servicio Médico Legal a través de la necropsia de rigor.

Longaví: PDI detuvo a avezado delincuente prófugo de la justicia

Detectives de la BIRO Linares, conforme a los lineamientos del Modelo de Investigación Preferente, previo a un trabajo de análisis criminal e inteligencia policial, tomaron conocimiento de la presencia de un delincuente prolífico y prófugo de la justicia en el sector rural de Paso Cuñao de la comuna de Longaví.

Es así como lograron su detención en

casa de familiares, pudiendo además acreditar que dicho imputado registraba una orden de detención por el delito de robo por sorpresa, cuya causa se generó el año 2016, instancia en la cual el sujeto formaba parte de una banda dedicada a lanzazos en la Región Metropolitana, siendo sorprendido sustrayendo un teléfono celular a una menor de edad mientras se movilizaba en

Carabineros de Linares, mientras se encontraba realizando patrullajes preventivos en calle Arturo Prat, detuvo a un sujeto luego de controlar el vehículo en el cual se desplazaba.

Se trata del procedimiento en el cual fiscalizaron un automóvil marca Nissan modelo Versa, el cual previamente había evadido la

revisión de parte de los funcionarios policiales. De esta manera, se detectó que en el asiento trasero había un rifle de aire comprimido, un bate modificado con alambre de púas y, en el portamaletas, tres bombas tipo Molotov con sus respectivas mechas de encendido y parafina.

A raíz de ello, se detuvo al conductor

de nacionalidad ecuatoriana de iniciales M.A.L.O., de 37 años y su acompañante, una mujer chilena de iniciales F.A.P.P., de 19 años, por el delito de ocultación de identidad.

Por instrucción del Fiscal de turno, fueron puestos a disposición de la justicia para continuar con las investigaciones de lo sucedido.

un microbús por la comuna de La Granja, quedando con medidas cautelares que incumplió, generándose luego una orden respectiva, evadiendo todos estos años el accionar judicial y policial.

El detenido, con un amplio prontuario policial, fue finalmente puesto a disposición del Juzgado de Garantía de Linares.

El Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Linares condenó a Gonzalo Martín Toledo Alvial a la pena de 5 años y un día de presidio efectivo, en calidad de autor del delito consumado de robo con violencia. Ilícito perpetrado en junio de 2020, en Longavi, en contra de un ciudadano nacido en Haití y con residen-

cia en esa comuna.

En fallo unánime, el tribunal integrado por los magistrados Gabriel Ortiz Salgado (presidente), Scarlet Quiroga Jara y Christian Leyton Serrano (redactor) aplicó, además, a Toledo Alvial las accesorias legales de inhabilitación absoluta perpetua para cargos y oficios públicos

y derechos políticos y la inhabilitación absoluta para profesiones titulares mientras dure la condena.

Asimismo, Toledo Alvial deberá cumplir 3 años y un día de presidio, accesorias de inhabilitación absoluta perpetua para derechos políticos y la inhabilitación absoluta para cargos y oficios públicos durante el tiempo de la condena, en calidad de autor del delito de porte ilegal de arma de fuego y municiones. Una vez que el fallo quede ejecutoriado, el tribunal dispuso que se proceda a la toma de muestras biológicas del sentenciado para determinar su huella genética e inclusión en el registro nacional de ADN de condenados.

11 Domingo 19 de Marzo de 2023 DIARIO EL HERALDO
Linares: Carabineros detiene a 2 personas portando en vehículo rifle, bencina y 3 bombas molotov
Top de Linares condena a 5 años y un día y 3 años y un día de presidio a autor de robo con violencia

Gobierno Regional apoyará las competencias de Deportivo Español de Talca

La Gobernadora Regional del Maule Cristina

Bravo, se reunió con la directiva del Club de Básquetbol Español de Talca, y se comprometió para apoyarlos en sus distintos torneos que se llevarán a cabo durante este 2023 y también en todas las categorías.

La máxima autoridad regional valoró el trabajo que realiza el Club Deportivo Español y lo que significa para los fanáticos de

este deporte, ya que es una tradición maulina de más de 100 años y que representa a la región en todo el país.

“Es un honor poder trabajar con el Club Deportivo Español, que es una tradición de la Región del Maule y nosotros desde el Gobierno Regional queremos reforzar el compromiso con toda la liga deportiva, con todas las disciplinas deportivas, y no podía estar fuera Español de Talca, y estamos con

Avances en digitalización:

Gustavo Álvarez-Salamanca que el vicepresidente del club y tenemos el compromiso de apoyar todos las iniciativas y la liga femenina, infantiles, y adultos de Español de Talca, porque gracias al deporte nuestra región del Maule crece, y también de esta forma tenemos espacios e instancias para nuestros niños. niñas y jóvenes de la región”, indicó Cristina Bravo, Gobernadora Regional del Maule.

Gustavo Álvarez Salamanca, Vicepresidente de Español de Talca, agradeció el apoyo del Gobierno Regional del Maule, “con Español estamos participando en la Liga Profesional de Básquetbol, que tiene equipos desde Santiago y hasta la Isla de Chiloé, estamos con la Gobernadora pidiéndole el apoyo, porque ya partimos con las series menores, donde no existía un equipo de mujeres, y el objetivo

era partir con eso, lo mismo que nos pidió la Gobernadora un equipo de mujeres. Ya tenemos niños desde los 11 años y hasta el equipo adulto. Y le doy las gracias a ella, porque el apoyo que nos está dando al club, nos ayudará a realizar nuestras actividades”.

“Nosotros estamos comprometidos con el

Gobierno Regional de apoyar todos los deportes, fútbol, canotaje, ciclismo, danza, estamos comprometidos con el deporte en todas sus disciplinas y acá lo importante s apoyar a un equipo histórico, para que puedan representar al Maule a nivel nacional”, concluyó Patricio Lineros, Consejero Regional del Maule.

Estos son los factores críticos para la aceleración de la transformación digital de las empresas en Chile

En los últimos años se ha hablado constantemente sobre el estado de transformación digital en que se encuentran las empresas y cómo estas podrían ver grandes beneficios en la mejora de los resultados y productividad. De acuerdo con el estudio “Continuidad del negocio y modernización de las aplicaciones” realizado por IDC en Agosto de 2022, y patrocinado por InterSystems, solo una pequeña porción de las organizaciones se encuentra en el proceso inicial del viaje de modernización y transformación digital.

Sin ir más lejos, dentro de los factores críticos que las compañías consideran para digitalizarse, un 42% señala que es fundamental garantizar que el uso de la Inteligencia Artificial y

el Aprendizaje Automático sea consistente y capaz de ayudar de manera efectiva a generar información sobre el negocio. En este contexto el Country Manager de InterSystems, Martín Kozak asegura que “reducir costos, aumentar la productividad y poner al cliente al centro de toda operación es

lo que buscan hoy las distintas industrias en Chile, objetivo que se ha avanzado gracias al mayor desarrollo e incorporación de la inteligencia artificial, junto a la visión de las empresas por invertir en este recurso a largo plazo”.

En esta misma línea se presentan otros factores críticos para las

De acuerdo con el estudio “Continuidad del negocio y modernización de las aplicaciones”, patrocinado por InterSystems, existe la necesidad de avanzar en la digitalización y modernización de la cultura empresarial.

empresas, pero que tienen una menor preocupación o prioridad. Así, un 40% cree que es importante establecer un proceso de gestión del cambio para garantizar la creación de un entorno de innovación y un 30% piensa que resulta clave tener una cultura que ponga lo digital en primer lugar.

Continuando con

los factores, un 34% considera importante asegurar que los socios tecnológicos también puedan ser los socios estratégicos para la expansión del negocio, un 25% cree que es importante contar con los mejores talentos del mercado, asegurando un equipo técnico altamente cualificado y certificado, y un 23% piensa que es clave mantener a los socios tecnológicos utilizando estándares de código abierto, asegurando de tener la flexibilidad

para elegir las mejores soluciones para cada problema.

De esta manera según los resultados del estudio, efectivamente se ven espacios en el uso de Big Data, IoT, Inteligencia Artificial y Machine Learning, debido a que las empresas utilizan pocas soluciones de manera amplia, por tanto existe una oportunidad de mostrar los beneficios que la solución puede presentar para avanzar con nuevos proyectos en nuevos clientes.

12 Domingo 19 de Marzo de 2023 DIARIO EL HERALDO
La Gobernadora Regional Cristina Bravo, reafirmó su compromiso con el deporte en todas sus disciplinas.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.