FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
EL HERALDO El Diariodel delMaule MauleSur Sur El Diario
LINARES DOMINGO 19 DE SEPTIEMBRE DE 2021
AÑO LXXXIV N° 28.825
INTENSIFICAN OPERATIVO “TOLERANCIA CERO” PARA UN RETORNO SEGURO Bomberos recibirán el apoyo del Gobierno Regional del Maule
$ 300
Pág7
LINARES: EN DESARROLLO DILIGENCIAS POR INCENDIO DE CAMIONES EN EMPRESA DE ÁRIDOS Pág9
Pág6
Ximena Rincón, presidenta del Senado: “el tema pensiones para nosotros es prioritario”
Pág5
Sigue la lucha para que Curanipe vuelva a tener un CESFAM tras 11 años de espera
Pág8
ENTREGAN NUEVOS VEHICULOS POLICIALES PARA LA REGION DEL MAULE Pág7
2
Domingo 19 de Septiembre de 2021
DIARIO EL HERALDO
PATRIA, DULCE Y SALADA Llega septiembre, el sol brilla un poco más y se siente la dulzura de esta temporada de tránsito, en que el frio cede ante los avances del calor. Y además septiembre tiene sonido de guitarra y arpa, invitándonos a celebrar lo chileno. En este marco hay conceptos que olvidamos, que vendrían siendo como el apellido a “chileno”: criollo, mestizo. Unos, hijos de extranjeros nacidos en estas tierras; los otros originalmente, usado ese nombre para describir a los descendientes de progenitores blanco-europeos y nativos de América, actualmente el término se utiliza para referirse a personas con antepasados pertenecientes a distintas culturas. En esta fecha recordamos la entrega y compromiso de esos criollos, de esos mestizos –no dejemos fuera a los mulatos, castizos, zambo, zambo prieto, morisco, chinoquienes creyeron que sí estábamos listos para gobernarnos, que sí podíamos tener una sociedad mejor. Esos que con arrojo y valentía defendieron la posibilidad de algo nuevo. En nuestro país decir fiesta es enarbolar el asado como emblema de lo chileno, a todo evento. Hacemos asados para celebrar victorias y derrotas humanas y divinas. De chancho, vacuno, chivo o cordero, siempre en torno a la parrilla se arregla y desarregla el mundo, como si el fuego fuera el crisol para todo. En esta tierra linarina –como nos llamaba Chacón del Campo- se come acompañado de papas cocidas, con algo de ají en pasta o refregado. Y el asado de cordero o cabra (si, no ese chivo jugoso, sino la cabra de mantención que se dejaba para la casa) solo se sala y se esparce harina tostada sobre ella, creando una capa crocante que beneficia la contención de la humedad. Carnes, embutidos y charcutería con un claro acento español o alemán, nos ha legado la interculturalidad producto de varias oleadas de extranjeros que se fueron avecindando en Chile y traspasando sus saberes de una forma tan familiar, que permeó la sociedad sin darnos cuenta. En este observar nuestras comidas hoy, sin duda extrañamos alimentos, técnicas e insumos que han desaparecido de la constante culinaria. Sesos, riñones, patas de pollo, conservas de tomates en botella (con ácido salicílico), guañaca, ñachi, grasa empella, ya no son usados más que como asociaciones a otra época que pasó y a la cual se le atribuye el mérito de estar bañada de nostalgia familiar, lo que enternece nuestro recuerdo. Cuando comenzamos a investigar sobre cocina criolla, lo primero que llamó nuestra atención fue la diversidad de escritores y cronistas que
en lo usual dedicaban sus estudios a la literatura, leyes o las ciencias, quienes registraron comidas y bebidas populares en nuestro terruño. El Abate Molina, por ejemplo, entre sus escritos analizados va enhebrando una aguja con recetas variadas, la mayoría italianas, sin dejar los recuerdos chilenos en su gusto, al luche y al cochayuyo; el primero se come frito o cocido y las hojas del cochayuyo se comen condimentadas de varias maneras (…) con las bayas de la murtilla se hace un vino delicado, la semilla del boqui es agradable al paladar y lo mismo los frutos de palmas y lúcumos.” (El Arte de cocinar de Juan Ignacio Molina, Walter Hanisch, S. J., 1976). El mismo cochayuyo que menciona Alberto Edwards en sus crónicas “La felicidad de la vida modesta” en la revista Pacifico Magazine en 1913 y que nos da la receta de “Cochayuyo en forma de pescado, (…) cochayuyo a la chilena (…), fritos de cochayuyo (se cuece el cochayuyo en agua con vinagre, cuando esté blanco se pica. Se pica además verduras, cebolla y tomate. Se baten dos huevos con harina y leche. Se agrega el cochayuyo y se fríe todo con croquetas. Se sirve en caldillo de arroz). María Graham, la inglesa viajera empedernida que por los azares de la vida, llegó a Valparaíso, recuerda en su “Diario de mi residencia en Chile” (1822) una invitación que le hicieran a comer en una casa chilena “…una pequeña fuente de barro que contenía médula cocida, invitándosenos á untar en é1 el pan que a cada cual se le había dado (…) se nos puso delante una gran fuente de charquicán. Consiste el charquicán en carne fresca de buey muy hervida, pedazos de charqui ó carne seca de buey, rebanadas de lengua seca y tomates, calabazas, pagas y otras legumbres cocidas en la misma fuente.” Claramente la receta que hoy replicamos no está ni cerca de aquella que a la viajera le pareció A propósito de estas fechas y de que se pueden realizar actividades presenciales, varios establecimientos educacionales han organizado encuentros de rescate de patrimonio inmaterial en torno a la cocina, como parte de la celebración de Fiestas Patrias. Es en la alimentación en que el tejido conectivo intergeneracional se evidencia de manera más clara; años de evolución, de técnicas, encuentros migratorios, preparaciones, productos y resultados culturales de nuestro Chile mestizo. Y es en las nuevas generaciones entre las cuales debemos alentar esta conectividad entre lo acertado y errado del pasado, para proyectar mejores y fundados mejoras para todos. Este año en los eventos escolares, el “Pajarito Dulce” ha sido eje para recordar nuestras raíces. Por ahí hay algunos cronistas que sugieren que este bocadillo dulce, surge como una merienda de media tarde y cuya receta sale desde un convento. Una masa dulce, compuesta de azúcar, harina, materia grasa y levadura, aromatizada con anís o ralladura de cítrico. Originalmente se leudaba con masa madre, esa tan de moda hoy y que se iba ali-
(María de la Luz Reyes Parada) mentando en un cazo, cerca del fuego, poniéndole algo de manteca, un poco de ají, un tanto de agua, mucho de intuición y menos rigurosidad de lo que hoy se ve en su preparación; esto le da una característica cual es no ser esponjosa sino firme, con una miga parecida a la del pan amasado. Se horneaba delicadamente generando una corteza muy frágil. Saliendo del horno, se le agrega “betún”, que no es merengue, sino las claras batidas persistentemente hasta lograr punto nieve y endulzado con azúcar flor. Si bien es una preparación propia de la zona central-sur, igual se elabora en otros territorios, puesto que la migración interna cohesiona características propias de un país, al ir sus habitantes habitando otras ciudades, por motivos de educación, calidad de vida, trabajo, etc. Sumamos a estos los Empolvados, Merenguitos, Calzones Rotos, Príncipes, Berlines, Panes de Huevo, Sopaipillas Pasadas, o bien un pan amasado, un mate bien cebado, un asado, Choripan, tortilla y un pebre con o sin ají, quesillo con tomate… todo sirve para manifestar nuestra chilenidad en familia, con las medidas que todos conocemos. Conversen, investiguen (si, cualquiera puede ser investigador) anoten las recetas de la mamá y la abuela, registren sus secretos de cocina y de vida familiar, hagan recuerdos y decoren la mesa de esta fiesta familiar con las vivencias y recetas de otros tiempos, para que no olvidemos el esfuerzo de tantos. Cuidémonos mutuamente en estas fiestas, celebremos la Patria, nuestra Patria esa que comienza en cada uno de nosotros y se proyecta en el tiempo. Viva Chile!!
Domingo 19 de Septiembre de 2021
EDITORIAL Acoso sexual
Un intenso análisis ha realizado la Comisión Especial de la Mujer y Equidad de Género, en el marco del estudio en particular del proyecto sobre acoso sexual, que busca sancionar penalmente dicha conducta en el ámbito de las relaciones de trabajo, educacionales o docentes, militares, deportivas, de prestación de servicios, de subordinación o en el cumplimiento de funciones públicas. Si bien el Senado, despachó dos iniciativas sobre el tema - una relativa al ámbito de salud y otra en el área de la educación superior- en este caso, se busca generar una normativa que abarque la mayor cantidad de ámbitos donde se puede registrar conductas de acoso sexual. Durante las diversas sesiones que ha realizado la Comisión para analizar este proyecto en el último tiempo, los representantes de las instituciones invitadas y los expertos en el área, han planteado una serie de observaciones y han hecho propuestas para perfeccionarlo. A modo de ejemplo, desde el Ministerio Público se planteó reemplazar el “concepto de significación sexual” por “acto de connotación sexual” y se señaló “la necesidad de velar por la proporcionalidad de las penas a fin de evitar una pérdida de equilibrio entre ellas”. En tanto, los representantes de la Asociación Nacional de Magistradas y Magistrados del Poder Judicial, analizaron algunos problemas que se podrían presentar con las indicaciones que se hicieron al proyecto y plantearon que es necesario considerar sanciones que, a la vez, sean reparatorias para las víctimas. Asimismo, explicaron las diferencias entre un “acto de carácter sexual y uno de connotación sexual”, y también se precisó “el límite que existe entre el acoso sexual y el abuso sexual” para aplicar las sanciones correspondientes en el contexto de esta ley.
EL TRIUNFO FINAL DE LOS FIELES: LA RESURRECCIÓN En el Evangelio de hoy (Mc. 9, 30-37) vemos cómo Jesús seguía tratando de explicar a sus discípulos su pasión y muerte, la cual era ya inminente. Nos cuenta el Evangelista que iba Jesús atravesando Galilea con ellos, pero que no quería que nadie lo supiera pues iba enseñándoles justamente sobre lo que iba a ocurrir pocos días después. Por cierto, el Señor cada vez que hablaba de su muerte, también hablaba de su resurrección. Pero los discípulos no querían entender. Probablemente se quedaban con el anuncio de la primera parte -e igual que nosotros hacemos- atemorizados por el sufrimiento y la muerte, ni se daban cuenta del triunfo final: la resurrección. ¡Cuán lejos puede llevarnos esa mentalidad de mundo que nos hace huir de la cruz que Jesús nos ofrece! 1.- De tal forma huían los Apóstoles del tema que Jesús quería tratar con ellos que, según nos cuenta este Evangelio, se pusieron a hablar -sin que Jesús les oyera- sobre quién de ellos era el más importante. Miremos a los Apóstoles, los más allegados al Se- Mario A. Díaz M. ñor: ante un asunto tan serio y delicado, tan necesario de comprender y de aceptar, ellos usan la evasión y llegan al extremo de cambiar el tema por discutir sobre quién sería el primero, cuando ya Jesús no estuviera. Caminando al lado de Jesús, a Quien ya no tendrían con ellos por mucho más tiempo, hacen todo lo contrario a lo que Él les enseñó: dan entrada al orgullo, a las rivalidades y las envidias. Con esos pensamientos y ocultas conversaciones, hubieran podido llegar a cualquier desorden y a toda clase de obras malas. 2.- Es precisamente lo que nos advierte el Apóstol Santiago en St. 3, 16 - 4, 3, la cual vale la pena detallar, porque con frecuencia caemos en estos desórdenes de que nos habla Santiago.Comienza por precavernos acerca de las “envidias y rivalidades”, porque éstas son señal “de desorden y de toda clase de obras malas”. Y… ¿nos damos cuenta de que, como la envidia es un pecado medio escondido nos sentimos con derecho a acunar en nuestro corazón tales sentimientos, sin darnos cuenta de lo que nos alerta el Apóstol: esos “desórdenes y obras malas” que son consecuencia de las rivalidades y de la envidia? 3.- El que acune en su corazón lo que nos vende el Demonio, termina siendo instrumento del Mal, del mismo Demonio. El Apóstol Santiago lo sabe, lo ha visto y nos alerta de las consecuencias de la envidia. “Ustedes codician lo que no pueden tener y acaban asesinando. Ambicionan algo que no pueden alcanzar, y entonces combaten y hacen la guerra”. Y ¿dónde comenzaron esos conflictos? Bien lo dice Santiago: “las malas pasiones que siempre están en guerra dentro de ustedes”. Así comienza todo: en nuestro interior. En cambio –nos dice Santiago- “los que tienen la Sabiduría que viene de Dios son puros, ante todo”. Vale la pena destacar la Sabiduría que viene de Dios y la pureza de corazón. 4.- ¿Qué es tener la Sabiduría Divina? Es tener el pensar de Dios, la forma de ver las cosas que tiene Dios, la manera de analizar las circunstancias de nuestra vida según Dios. Es ver las cosas como Dios las ve, no con nuestra miopía espiritual, tan contaminada por el mundo y tan de acuerdo a nuestros pensamientos humanos que suelen estar tan desviados de la visión eterna. Y que, por supuesto, están tan desviados de las paradojas que nos propone el Evangelio de hoy y el del domingo anterior: Tomar nuestra cruz de cada día. Perder la vida para ganar la Vida. Ser último para llegar a ser primero. Ser pequeños, sencillos y confiados como son los niños. Los Sabios, según Dios –no según el mundo- son también “puros”. Y ¿qué es pureza de corazón? Es no anidar en nuestro corazón pensamientos y sentimientos contrarios a la Sabiduría Divina. Es tener rectitud de intención: lo que hago lo hago porque así debe ser, porque así Dios lo quiere… no por ser popular y aceptado, no por ser reconocido y quedar bien. Es también tener lo que se ha dado por llamar “honestidad mental”. Los que así se comportan son, entonces, “amantes de la paz, comprensivos, dóciles, están llenos de misericordia y buenos frutos, son imparciales y sinceros”. 5.- Volviendo al Evangelio: porque la envidia, las rivalidades y los deseos de primacía son tan peligrosos, Jesús tiene que detener de inmediato la inconveniente discusión que traían los Apóstoles por el camino. Y lo hace, valiéndose el Señor de su Omnisciencia, mediante la cual Dios conoce nuestros más íntimos pensamientos y sentimientos, además de nuestras más escondidas palabras. Es así como, haciéndose el inocente, le pregunta a los discípulos: “¿De qué discutían por el camino?”. Por supuesto, se quedaron atónitos sin poder responder. Luego de este silencio, llamó a los doce Apóstoles y les dijo: “Si alguno quiere ser el primero que sea el último de todos y el servidor de todos”. Es lo que precisamente el Señor les venía anunciando de su pasión y muerte. Él, Dios mismo, el Ser Supremo, el verdaderamente más importante y primero de todos, se rebajaría a la condición de servidor de todos, para darnos el mayor servicio que nadie podía darnos: dar su vida misma, con un sufrimiento indescriptible, por el rescate de cada uno de nosotros. CONCLUCIÓN: El Salmo 53 es especialmente elocuente y de gran consuelo y fortaleza: “El Señor es Quien me ayuda”, repetimos en el responsorio. Al ser atacados, perseguidos, al recibir cualquier trato injusto, debemos saber que es Dios mismo Quien está a nuestro lado para defendernos… aunque no lo veamos y a veces ni nos demos cuenta de su presencia que nos acompaña y fortalece, aunque nos parezca que no está y que nos hacen trizas y parecen ganar la lucha. Recordemos que la lucha tiene un final, el mismo de la Pasión de Cristo: es la gloria de nuestra resurrección. Otras estrofas del Salmo 53 nos dicen: “Gente violenta y arrogante contra mí se ha levantado. Andan queriendo matarme.” Pero… “El Señor es Quien me ayuda… Él es Quien me mantiene vivo” Esto fue así muy especialmente para Jesús, pero lo es también para todo el que trata de seguirlo a Él. De allí que Él nos recuerde: “El que quiera venir conmigo, que renuncie a sí mismo, que cargue con su cruz y que me siga” (Mc. 8, 34). Los Apóstoles terminaron entendiendo lo que antes no entendían, al punto que dieron su vida por Cristo y por el Evangelio. Y nosotros... ¿ya hemos comprendido estas palabras? (*) Mario A. Díaz M. es: Profesor de Religión y Filosofía. Licenciado en Educación. Egresado de la Universidad Católica del Maule
Hace 30 años
Teléfonos de Urgencia Ambulancia 131 Bomberos 132 Carabineros 133 Investigaciones 134 Informaciones sobre carreteras 139
Santoral Hoy
GLORIAS NAVALES
3
DIARIO EL HERALDO
El Heraldo 19 Septiembre de 1991
ALEGRIA DIECIOCHERA “Aún faltan horas para concluir oficialmente la celebración de Fiestas Patrias, y no se puede desconocer que ésta ha sido realmente ejemplar hasta el momento. Lo concreto y lo que alegra es que todas las previas al inicio de las Fiestas Patrias ya son cosa del pasado. La lluvia se batió en retirada justo con el inicio de esta celebración, de modo que ha existido el marco adecuado para tener un “18”como corresponde. En lo que respecta al negocio de los “ramaderos”, la situación ha sido bastante relativa, ya que mientras muchos lucen una amplia sonrisa por el éxito de sus ramadas, otros quieren llorar por las pérdidas…” (Editorial). REPARACION DE PAVIMENTOS El 12 de noviembre próximo, deberán quedar finalizados los trabajos insertos en el Programa de Reparación de pavimentos y veredas en Linares, mediante financiamiento del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, el cual contempla la respectiva recuperación de losas y sellos asfálticos en calzadas con pavimentos deteriorados. Las obras se están realizando prioritariamente de acuerdo a la disponibilidad de recursos, en Valentín Letelier, Avenida Presidente Ibáñez, Carampangue, Januario Espinoza, Rengo, Manuel Rodríguez, Max Jara y Yumgay.
Hace 60 años
El Heraldo 19 Septiembre de 1961
REGIDOR MARTINEZ-CONDE INAUGURO LAS RAMADAS El día 17, a las 17 horas fueron inauguradas las Ramadas en San Antonio. El Regidor Arnoldo Martínez Conde y Autoridades fueron los encargados de esta ceremonia. Seguidamente todas las autoridades de Linares se hicieron presentes en la Alameda de la ciudad para inaugurar las Ramadas que ocupan un espacio desde Freire a San Martín por la calle Delicias. En ambos actos ya se notó el entusiasmo y fervor popular por la celebración patria. En el día de hoy, a las 19 horas, culmina en la Alameda esta celebración con Concursos de Cuecas, Fuegos Artificiales y la actuación de la Caravana del Buen Humor. CONSIDERABLE BAJA EN LA CONSTRUCCION Las estadísticas al primer semestre del presente año demuestran que se ha operado una apreciable tendencia decreciente en las actividades constructoras en el país. Pero, en general, en el sector privado la baja no ha sido tan drástica como en el público. Al respecto, la disminución de obras proyectadas de tipo habitacional llega a un 25,7% ente enero-junio de 1960 y enero-junio 1961. En cuanto a superficie total, la baja alcanzó a un 13,3%. En el sector público la construcción se ha manifestado en mayor grado dentro de las zonas central y sur.
4
Domingo 19 de Septiembre de 2021
DIARIO EL HERALDO
EL CAMINO DEL SIERVO Domingo 25 del T. Ord. c. B. 2021
Jesús atravesaba la Galilea junto con sus Discípulos y no quería que nadie lo supiera porque enseñaba y les decía: “El Hijo del hombre va a ser entregado en manos de los hombres; lo matarán y tres días después de su muerte, resucitará”. Pero los Discípulos no comprendían esto y temían hacerle preguntas. Llegaron a Cafarnaúm y, una vez que estuvieron en la casa les preguntó: “¿De qué venían hablando en el camino?” Ellos callaban, porque habían estado discutiendo sobre quién era el más grande. Entonces, sentándose, llamó a los Doce y les dijo: “El que quiera ser el primero, debe hacerse el último de todos y el servidor de todos”. Después tomando a un niño, lo puso en medio de ellos y abrazándolo, les dijo: “El que recibe a uno de estos pequeños en mi Nombre, me recibe a mí, y el que me recibe, no es a mí al que recibe, sino a Aquél que me ha enviado. (Mc 9, 30-37) Palabra del Señor El aprendizaje de los Discípulos de Jesús, desde el hito de la confesión de Cesarea de Filipo a medida en que comienzan a encaminarse a Jerusalén y por consiguiente a la Pasión y a la Muerte del Señor; se va tornando cada vez más difícil, desafiante y complejo; es por eso es que en estos Discípulos empieza a cundir la actitud que denuncia el Evangelio de hoy: ante la duda, la negación; ante el temor, la evasión. Jesús acaba de hacer el segundo anuncio de su Pasión y Muerte, como el arduo sendero que lo conducirá a la Resurrección, y nuevamente como ocurre en el primer anuncio, éste no tiene cabida en el corazón de los Discípulos, esta vez, al parecer, ni siquiera en sus oídos; si el primer anuncio había suscitado la actitud autoritaria de Pedro, que se apresura en reprender al Señor, para enmendar el inaudito y ominoso anuncio; esta vez, los Discípulos ni siquiera se dan el trabajo de escuchar con atención: las palabras de Jesús resuenan en sus oídos, pero no penetran más allá, no las comprenden, no se dejan traspasar por su sentido, porque se resisten a darles cabida en la inteligencia de su corazón con todo su terrible alcance y desafío; al contrario, prefieren continuar en una forzada inocencia cuya cómplice es la ignorancia, y continúan su camino alegremente enfrascados en otras cuestiones para ellos más urgentes. Y aquí viene el escándalo del Evangelista: la cuestión más urgente que ocupa sus mentes de camino a Jerusalén, es la pregunta por el Poder. La pregunta por quién es el más grande de los discípulos, es una formulación aparentemente inocente, infantil, a primera vista trivial; sin embargo late en su seno la preocupación por enderezar el rumbo encumbrándose hacia la tentadora cima del poder; se trata del mismo afán que estará presente más adelante en el Evangelio, en el pasaje de la temeraria petición de los hijos de Zebedeo, para asegurarse los puestos de honor y majestad en el Reino que ellos sueñan, que no difiere de los reinos que conocen de oídas, de los esplendores con que ellos creen han de estar rodeados los principales de la tierra; es la misma preocupación que seguirá todavía presente en el lejano Cuarto Evangelio, y que hará que la comunidad del Discípulo Amado, escriba las inolvidables palabras del sermón del Mandato inmediatamente después -y como explicitación del signo- del lavado de pies. Es la misma tentación, en fin, que sigue enturbiando la vida de la Iglesia hasta nuestros días, y que nos acosa, a unos y a otros, grosera o sutilmente, pero siempre pertinazmente insidiosa. Siguen fantaseando los Discípulos en el camino, y pensando que esta comunidad que está fundando con ellos Jesús ha de poseer más o menos la misma dinámica que las otras comunidades de las que ellos han tenido noticia: ordenadas según las simpatías, según los lazos familiares, las conveniencias financieras, según lo que sea que marque precedencia en las tomas de decisiones o en la repartición de favores, ganancias o prebendas; comunidades en las que lo que realmente importa es afincarse lo más cerca posible, lo más al interior que se pueda, de los círculos concéntricos con los que los poderosos gustan de rodearse y parapetarse. Por eso la respuesta de Jesús es tan inmediata y elocuente, máxime porque el Evangelista sugiere que los Discípulos no son del todo inocentes, pa-
recen darse cuenta de lo fuera de lugar de sus ensoñaciones de poder, por eso ante la interpelación de Jesús en la casa, simplemente callan, con ese silencio preñado de –al menos- una vaga sensación de culpa y vergüenza; la respuesta de Jesús tiene la elocuencia de una imagen: la de ese niño anónimo y desvalido, al que Jesús abraza y pone delante de ellos como ejemplo de actitudes.
Raúl Moris G. Pbro.
Un niño en tiempos de Jesús carecía de derechos, era una nimiedad, una carga que solo dejaba de serlo, cuando dejando ya la etapa crítica de los primeros años de la infancia, a los 12 años, se le empezaba a reconocer como un hombre, capaz de entender la Ley y practicarla, capaz de ganarse el sustento con su trabajo, capaz de comenzar a prepararse para fundar él mismo una familia; antes que eso, un niño era solo una apuesta a futuro, una carga difícil y, si era niña, empobrecedora del peculio de la casa paterna. Al poner como ejemplo de Discipulado a un niño, lo que está haciendo Jesús es proponerles un seguimiento inaudito, una comunidad totalmente nueva y contracultural, en donde la aspiración por el poder no tiene cabida, comunidad construida según el modelo del Hijo Eterno, que no pretende abandonar su condición de hijo, ni alcanzar el status de su Padre, para finalmente superarlo y suplantarlo; que se siente plenamente seguro en su rol de Hijo que todo lo recibe de la inconmensurable misericordia de su Padre; al abrazar Jesús a ese niño anónimo, muestra, asimismo, aquel rasgo que ha configurado su carácter y que es reflejo encarnado del talante del Padre del Cielo, que ha preferido y seguirá prefiriendo eternamente a los pequeños. Al asociar su Nombre y su envío a ese niño, está identificándose Él mismo con estos pequeños, él mismo que ha encontrado su gozo en ser eternamente el Hijo, el que no ha venido a arrebatar el sitial de su Padre, el que no espera de su Padre promoción alguna, sino, poniéndose al servicio de su plan de salvación para la vida que ha creado por amor, todo lo que le viene del Padre lo recibe agradecido, desde la Eternidad y en la Encarnación: su vida, su ministerio y su misión, para que nosotros podamos participar de esa vida, de su propia muerte y de su Resurrección.
SI PUEDEN OTROS ¿POR QUÉ CHILE NO? Víctor Opazo Carvallo CEO de Solek Chile Que una potencia como Estados Unidos haya proyectado para el año 2050 que el 45% de su consumo eléctrico se base en energía solar parece una quimera. Pero no lo es. Porque en la ecuación para estimar qué tan lograble es esa meta no solo hay que considerar que la demanda de energía crece, sino que también lo hace la capacidad instalada de plantas fotovoltaicas cada vez más numerosas, y el avance tecnológico que hoy ya posibilita, por ejemplo, la implementación de paneles bifaciales, que captan más energía en los mismos metros cuadrados. En Chile la expectativa es todavía más auspiciosa, ya que nuestro país -en su escala- tiene la mejor radiación solar del mundo, una demanda energética menor a la de potencias mundiales y un entorno regulatorio que propicia la llegada de inversiones para desarrollar no solo proyectos solares, sino que también ya se posiciona como polo de desarrollo para el hidrógeno verde. Y para lograr el sueño de la descarbonización total, los pequeños parques PMGD juegan un papel de gran relevancia. A agosto de este año conjuntamente alcanzaron una capacidad instalada de 1.532MW, de los cuales el 68% corresponde a energía solar[ii]. Esto no solo muestra la fuerza con que crece esta industria, sino que también la oportunidad que entrega a Chile para seguir cumpliendo el objetivo de ser cada vez más verde y con una matriz basada completamente en fuentes limpias.
Domingo 19 de Septiembre de 2021
5
DIARIO EL HERALDO
Inician estudio de proyecto “Chao Ximena Rincón, presidenta del colillas” y anticipan cambios Senado: “el tema pensiones para menores nosotros es prioritario”
Una colilla de cigarros contiene hasta 7 mil químicos tóxicos que, al entrar en contacto con el agua, tiene efectos devastadores en la naturaleza. Además, una sola colilla contamina hasta 10 litros de agua salada y 50 litros de agua dulce, ya que en el filtro se acumula gran parte de los componentes nocivos del tabaco, que se liberan en contacto con el agua. De ahí la importancia del proyecto que establece medidas para evitar la contami-
nación con colillas de cigarro y facilitar el reciclaje y reutilización de las mismas, que comenzó a ser estudiado por la Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales del Senado. La iniciativa, también conocido como ley “chao colillas” cumple su segundo trámite constitucional y establece multas que van entre los 52 mil y poco más de 200 mil pesos para quienes infrinjan sus disposiciones (1 a 4 UTM). Fue la Ministra del
área, Carolina Schmi-
dt, la encargada de explicar los detalles de la iniciativa, oportunidad en la que señaló que el efecto que tienen las colillas en el medioambiente pueden ir de 7 a 12 años, aunque sus consecuencias podrían durar hasta 25 años. De hecho, las colillas suponen entre un 30% y 40% de los residuos recogidos en la limpieza urbana y de playas, y uno de los más contaminantes, de acuerdo a la Ocean Conservancy.
SERVEL sorteó precedencia de candidaturas presidenciales El SERVEL realizó el sorteo para determinar el orden de precedencia de las candidaturas en la respectiva cédula electoral para la elección a la Presidencia de la República, que se llevará a efecto el domingo 21 de noviembre de 2021. Se dejó constancia que en el Registro Especial de Candidaturas han sido inscritas con fecha 06 de agosto de 2021 y 13 de septiembre de 2021, respectivamente, las candidaturas que finalmente tendrán este orden en el voto: 1- Gabriel Boric Font 2- José Antonio Kast Rist 3- Yasna Provoste Campillay 4- Sebastián Sichel Ramírez 5- Eduardo Artés Brichetti 6- Marco Enríquez-Ominami Gumucio 7- Franco Parisi Fernández
Aunque asegura no estar sorprendida tras los anuncios del Presidente de la República en materia de pensiones, la titular del Senado y parlamentaria por el Maule, Ximena Rincón (DC), se mostró expectante de poder mejorar las condiciones de una ley corta previsional que se haga cargo principalmente de quienes perciben menos. Así lo expresó en el programa “Profundidad de Campos” de TV Senado donde indicó que “el tema pensiones para nosotros es prioritario. No hay espacio para hacer “la reforma al sistema” pero sí hay que aprobar una ley
corta. Vamos además a poner acento a la productividad, al desarrollo económico, porque si hay alguien que lo ha pasado mal son las mujeres y las regiones”. En ese sentido para la autoridad legislativa, “el gobierno nunca quiso acoger lo que planteaban nuestros colegas de trabajo y por lo tanto ya se había ido instalando la idea de una ley corta”. No obstante, dijo que la propuesta esbozada desde el Ejecutivo necesita perfeccionarse porque “es demasiado corta y demasiado poco audaz”. “No aprovecha el espacio para arreglar temas que son muy
relevantes como eliminar de una vez por todas la tabla de mortalidad y tampoco aborda la forma de cálculo de la tasa de interés técnico del retiro programado”, citó la Presidenta del Senado agregando otros puntos ausentes como la llamada “ley de la marraqueta”. Consultada sobre el proyecto que se tramita en la Cámara que propone un cuarto retiro excepcional de fondos previsionales, la Senadora Ximena Rincón, evitó anticipar escenarios y reiteró: “Nosotros hemos dicho que vamos a seguir atentamente la discusión de este tema, pero no quiero adelantar juicios”.
Promueven regular las prestaciones de salud a distancia de Fonasa del sistema de libre elección A partir de la pandemia por Covid-19, la telemedicina tiene un rol crucial para la protección de la salud y descongestionar los sistemas sanitarios. Sin embargo, su regulación es prácticamente nula, así como las políticas públicas implementadas para su favorecimiento. Ello se argumenta en la resolución 1680, aprobada en la Sala de
la Cámara de Diputadas y Diputados. El documento solicita que el Presidente Sebastián Piñera instruya al Ministerio de Salud (Minsal) para que regule estas prestaciones en el sistema de Fonasa. El documento solicita modificar las resoluciones que regulan el ejercicio de prestaciones de salud a distancia acogidas a la modalidad de libre elección
del Fonasa. Esto, con el objetivo de que no quede al arbitrio de cada profesional el utilizarla o no. Se propone el desarrollo de un programa de promoción y favorecimiento de la utilización de esta modalidad sanitaria. En tal plano, se plantea normar una base de exigencias e incentivos que promuevan y fortalezcan su realización.
6
DIARIO EL HERALDO
Domingo 19 de Septiembre de 2021
CNTV invita a niños y niñas a conocer más sobre Chile con programación especial de Fiestas Patrias
¿
Qué sabes de la Ranita de Darwin?, ¿Cómo se hace un curanto chilote?, ¿De dónde proviene la papa chuño?, ¿Qué es el Manutara de Rapa Nui?. Puedes conocer de todo eso y además entretenerte con la programación especial de Fiestas Patrias preparada por CNTV Infantil, el programa de televisión cultural y educativa del Consejo Nacional de Televisión (CNTV). Y es que con motivo de las celebraciones de Fiestas Patrias, el CNTV seleccionó cuatro series animadas para que niños y niñas conozcan las tradiciones nacionales, aprendan de las comidas típicas a lo largo de
Chile, y se acerquen a las distintas identidades locales que conviven en nuestro país. Así, puedes aprender de la cultura gastronómica chilena con los capítulos de “Ñami Ñami: Sabores de Chile”, serie que recorre el país de norte a sur explorando los productos y comidas típicas de cada localidad. Desde la papa chuño de Arica y Parinacota, pasando por la miel de palma de la zona central hasta el tradicional curanto de Chiloé, la serie permite que niños y niñas conozcan el origen y preparación de los ingredientes y platos típicos de cada región de Chile. Conoce las leyen-
das y fábulas de nuestros pueblos originarios en ¿Me cuentas otro cuento?, serie que muestra la historia de Manú, una niña aymara que vive en un poblado del Altiplano cuyo sueño es estudiar en Iquique; escucha el cuento de Manutara, el ritual del hombre pájaro en Rapa Nui. Diviértete con las animadas aventuras de niños y niñas de todo Chile en la premiada serie “Pichintún”. Una docu-animación que rescata historias, lugares, juegos, mascotas y tradiciones de las más diversas regiones de nuestro país. La serie nos presenta diversas celebraciones y costumbres desde la mirada de los propios niños
● “Ñami Ñami: Sabores de Chile”, “Pichintún”, “Me cuentas otro cuento” y “Planeta Darwin”, son algunas de las series infantiles que hablan de nuestras costumbres, lugares típicos y la identidad local de cada región.
y niñas, como las tradicionales celebraciones de la Pampilla, la Tirana y San Pedro y San Pablo. Descubre la variada e interesante fauna
chilena con “Planeta Darwin”, serie animada protagonizada por una ranita de Darwin que presenta distintas especies únicas de Chile como el huemul,
el chungungo, la vizcacha y el delfín chileno. La serie además aborda temas de cuidado del medio ambiente, así como el cambio climático.
Bomberos recibirán el apoyo constante del Gobierno Regional del Maule
La Gobernadora Regional Cristina Bravo se reunió con la directiva nacional y regional del Cuerpo de Bomberos en la ciudad de Talca, en donde se comprometió a entregar una ayuda constante a la institución por parte del Gobierno Regional del Maule. La jefa regional valoró el trabajo que realizan los Bomberos en las 30 comunas de la Región del Maule, pero además destacó que sean unas de las instituciones más destacadas tanto a nivel regional, como a nivel nacional. “Hoy nos reunimos con el cuerpo directivo nacional y regional de
Bomberos de Chile y tenemos el compromiso de iniciar un trabajo conjunto y de manera permanente, ya que muchas de las iniciativas que son presentadas por Bomberos al Gobierno Regional, no tienen continuidad y es importante que sigan realizándose, porque un proyecto de dotar a bomberos de carros por ejemplo, se demora más de 365 días en ser construidos”, manifestó Cristina Bravo. La máxima autoridad regional agregó, “tenemos que tener la seriedad de iniciar un trabajo con una de las instituciones más serias de la Región del Maule, y que constan-
temente nos están apoyando en la prevención de incendios forestales, en las emergencias y en los distintos accidentes de tránsito que hay en la Región del Maule” Los Bomberos del Maule realizaron la presentación oficial del Directorio del Consejo Regional de Cuerpos de Bomberos del Maule y expusieron el organigrama nacional y regional de Bomberos con la relevancia del Consejo Regional como organismo representante de los 30 Cuerpos de Bomberos del Maule. “Hemos decidido concurrir a esta audiencia, para apoyar a
la región en cuanto a la presentación de futuros proyectos FNDR, para financiamiento de equipamiento, principalmente 16 carros bombas que serán distribuidos por toda la región y por eso necesitamos el compromiso regional, ya que estos fondos nos permiten actualizar el parque automotriz y actualizar la respuesta a la emergencia en cuanto al material mayor y en ese sentido todas las regiones hacen grandes esfuerzos y hemos iniciado un proyecto que queremos que se materialice”, indicó Raúl Bustos, Presidente Nacional de Bomberos. Por su parte el Pre-
La Gobernadora Regional del Maule Cristina Bravo, se reunió con la directiva nacional y regional de la institución, y comprometió un apoyo constante para ellos.
sidente Regional Álvaro Garrido concluyó, “las necesidades de la región son muy amplias, hoy estamos muy atrás, somos una de las regiones que está más atrás a nivel país en cuanto a los aportes, pero ese es un
tema nuestro, porque no hemos presentado los proyectos de manera adecuada, ni en los plazos establecidos. Hoy queremos revertir eso, queremos realizar un plan de trabajo, para ir modernizando nuestros carros bombas”
Domingo 19 de Septiembre de 2021
E
l Proyecto de vehículos fue financiado a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (F.N.D.R), el cual contempla 13 vehículos policiales los que serán distribuidos a distintas unidades policiales tanto de la Prefectura de Linares, Talca y Curicó. La entrega se realizó en el frontis de la Prefectura de Carabineros de Linares Nro.15 liderada por el Delegado Presidencial Regional del Maule Juan Prieto Correa junto al Jefe de la VII Zona de Carabineros Maule, General Fernando LOBOS, acompañados de au-
Entregan nuevos vehículos policiales para la región del maule toridades regionales, provinciales y comunales. El Delegado Presidencial Regional Juan Prieto, indicó que “es significativo seguir entregando y fortaleciendo a la Institución de Carabineros de Chile con estos vehículos, los que serán distribuidos y adaptados a las diferentes realidades de cada comuna, lo cual permitirá que Carabineros pueda acercarse más a la comunidad y brindar seguridad y protección a la ciudadanía”. Por su parte, el General de Carabineros de la Séptima Zona Maule, Fernando Lo-
Intensifican operativo “Tolerancia Cero” para un retorno seguro La finalidad del programa “Tolerancia Cero” es disminuir el número de personas que consumen alcohol y otras drogas al momento de conducir un vehículo motorizado. Sus objetivos son implementar intervenciones disuasivas a conductores sobre las consecuencias negativas del consumo de alcohol y sustancias estupefacientes o psicotrópicas en la conducción; otorgar apoyo en la fiscalización realizada por Carabineros de Chile en la realización de controles preventivos de alcohol y sustancias estupefacientes o psi-
cotrópicas aleatorios a conductores, mediante la puesta en marcha de dispositivos de toma de muestras, y fomentar la abstinencia de consumo de drogas y alcohol en la población conductora. Para un retorno seguro durante Fiestas patrias se realizarán estas mismas fiscalizaciones en puntos estratégicos de las principales rutas de la región y, a la vez, se llama a la responsabilidad de los conductores y no consumir alcohol u otras drogas para evitar la ocurrencia de siniestros viales.
7
DIARIO EL HERALDO
bos, valoró la entrega de estos 13 vehículos policiales, los cuales llegan a reforzar la labor de seguridad y protección. “De los 13 vehículos policiales entregados, 8 de ellos serán para unidades policiales tanto de la Provincia de Linares como de Cauquenes, es por ello que hemos querido realizar la ceremonia de entrega en esta ciudad. Para Carabineros recibir estos recursos logísticos es importante, ya que son móviles que llegarán a unidades o destacamentos policiales que requerían de ello, además de brindar protección”.
Son 13 automóviles que serán distribuidos en diferentes unidades policiales, tanto de la Prefectura de Linares, Talca y Curicó
Colegio Médico Veterinario valora promulgación de ley que regula acoso, violencia y discriminación en la educación superior El Colegio Médico Veterinario de Chile (Colmevet) a través de su Comisión Nacional de Equidad y Perspectiva de Género, valoró la promulgación de la Ley 21.369 del Ministerio de Educación, iniciativa que regula el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género en el ámbito de la educación superior. Para el gremio reconocer esta problemática y enfrentarla normativamente, es el primer paso para avanzar de forma segura en equidad e inclusión. “Como Colmevet creemos que es muy importante que en nuestro país existan regulaciones claras so-
bre equidad de género, que den seguridad a las y los estudiantes y establezcan un estándar para las instituciones de educación superior. Esta ley es muy relevante para nuestro gremio, donde prevenir el acoso y violencia de género es fundamental. Por eso, como Colmevet conformamos una comisión de equidad y enfoque de género, justamente para tratar esos problemas y aportar a la construcción de políticas que promuevan la equidad de género en nuestro país”, sostuvo la Dra. María José Ubilla, presidenta nacional de Colmevet. Así, destaca la importancia del tema para la Medicina Veterina-
- Para el gremio reconocer esta problemática y enfrentarla normativamente, es el primer paso para avanzar de forma segura en equidad e inclusión
ria, señalando que en el estudio laboral que hizo Colmevet el año 2019, el 8,1% de los encuestados indicaron que se dedicaban a la academia e investigación. De ese porcentaje el 51,8% son mujeres. En tanto, el mayor porcentaje de estudiantes de la carrera son mujeres, llegando a más del 60% en todas las escuelas y facultades del país. La promulgación de la ley permitirá que las instituciones
de educación superior constituyan un ambiente seguro, libre de cualquier tipo de acoso sexual, violencia y discriminación de género para sus estudiantes y miembros del área académica y administrativa, entre otros. Así, las instituciones tendrán el plazo de un año para adoptar una política integral contra el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género y, en caso de no realizarlo, no podrán acceder a la acreditación institucional.
8
DIARIO EL HERALDO
Domingo 19 de Septiembre de 2021
12 personas son detenidas por tráfico de municiones y cohecho entre otros delitos cometidos en Cauquenes y Constitución
Hace un año que la fiscalía local de Cauquenes investiga el delito de tráfico de municiones luego de que se detectara un gran aumento en el flujo de éstas incluyendo además la incautación de un arma que nunca fue entregada a su real propietario. De esta forma el Ministerio Público ordenó al OS9 de Carabineros realizar diversas diligencias y peritajes que permitieran establecer a los autores de estos ilícitos los que estaban directamente relacionados con la armería Curanipez con sucursales en Cauquenes y Curanipe, además de dos funcionarios de la policía uniformada que ejercían el rol del autoridad fiscalizadora del
control de armas en la zona costera. Se logró establecer que además existían otros 9 sujetos relacionados con esta investigación quienes fueron formalizados por diversos delitos, quedando cuatro de ellos en prisión preventiva. “La fiscalía de Cauquenes formalizó la investigación en contra de 12 imputados por los delitos de tráfico de municiones, cohecho, falsificación de instrumento público y desacato entre otros. El se decretó ante el Tribunal de Garantía la medida cautelar de prisión respecto de sólo uno de los imputados que tenía a su vez otros delitos involucrados. La fiscalía de Cauquenes apeló en forma
verbal en la audiencia en contra la resolución que había rechazado la prisión preventiva de otros imputados y el jueves la Ilustrísima Corte de Apelaciones acogió el recurso que presentamos y dictó la medida cautelar de prisión preventiva respecto de tres de ellos, quienes son el propietario de la armería involucrada y de los dos funcionarios de Carabineros de la autoridad fiscalizadora de armas de Constitución. Además se mantiene la medida cautelar de firma mensual de los otros involucrados”, afirmó el fiscal jefe de Constitución Francisco Ávila. Esta diligencia agregó el fiscal Ávila, fue llevada a cabo por la
propia institución de Carabineros a través de la unidad especializada de OS9 e involucró diversas diligencias como interceptaciones telefónicas y el uso de agentes encubiertos y reveladores. De esta y forma se logra erradicar una or-
Cuatro de ellos son enviados a prisión incluyendo dos ex Carabineros que fueron investigados por unidades }especializadas de la propia institución
ganización dedicada principalmente al tráfico de un gran número de municiones quedan-
do cuatro personas en prisión y fijándose un plazo de investigación de 3 meses.
Sigue la lucha para que Curanipe vuelva a tener un CESFAM tras 11 años de espera Proyecto se encuentra nuevamente estancado a la espera que Vialidad subsane observaciones antes de diciembre de 2021 y así obtener financiamiento para 2022. “Haremos todas las gestiones necesarias para que, de una vez por todas, se concrete este anhelo”, dijo la presidenta del Senado, Ximena Rincón, tras reunirse con la alcaldesa de Pelluhue, María Luz Reyes;
la consejera regional, María del Carmen Pérez, y la abogada y candidata a diputada, Claudia Aravena Su compromiso absoluto con lograr financiamiento en el presupuesto 2022 para la construcción del Centro de Salud Familiar, CESFAM, de Curanipe, que desde el terremoto del 27 de febrero de 2010 funciona en containers ubicados
en el patio de la iglesia de la localidad, manifestaron la Senadora por el Maule, Ximena Rincón; la alcaldesa de Pelluhue, María Luz Reyes; la consejera regional, María del Carmen Pérez, y la abogada y candidata a diuputada, Claudia Aravena. Cabe señalar que en junio pasado y tras gestiones de la hoy presidenta del Senado con la ministra de desarrollo social, se logró la aprobación del proyecto en esa cartera y paralelamente logró destrabar el estudio de factibilidad que Nuevo Sur debía entregar para continuar avanzando con el proyecto. “Parecía que ya la larga espera llegaba a su fin, pero ocurre
que ahora el proyecto no avanza, debido a la dirección de Vialidad aún no subsana sus observaciones. Requerimos con urgencia el compromiso y gestión de esta entidad para subsanar las observaciones pendientes al proyecto de acceso al CESFAM, además del compromiso de financiamiento y fecha de ejecución de las obras. Con esto subsanado, solicitaremos el compromiso del ministerio de salud, para que, también, priorice el proyecto en el presupuesto 2022”, aseguró la parlamentaria. Agregó que son once años de espera, tiempo en que pacientes y equipos del CESFAM utilizan una infraestructura que ya
cumplió su vida útil. Luz Reyes, alcaldesa de Pelluhue, recalcó que su comuna no puede seguir esperando por el CESFAM, ya que han pasado más de once años desde que el terremoto y tsunami del 27F destruyó el antiguo consultorio. “Desde esa fecha que los trabajadores y trabajadoras realizan sus vitales funciones en containers instalados en el patio de la iglesia católica de la localidad y que ya cumplieron su vida útil. Cada día hay más goteras, cada día el piso presenta más grietas”, aseguró la jefa comunal. La consejera regional, María del
Carmen Pérez, recordó que llevan años trabajando por un proyecto que es prioridad para la provincia de Cauquenes. “Valoro el trabajo en equipo que estamos desarrollando para que esta pesadilla de once años, finalice”, planteó la representante de la provincia de Cauquenes. En este sentido, la candidata a diputada por el Maule Sur, Claudia Aravena, aseguró que es fundamental unir fuerzas en aras de un proyecto tan necesario como esperado. “Valoro la capacidad de diálogo, de no decaer y seguir golpeando puertas. El CESFAM de Curanipe debe concretarse lo antes posible”, concluyó.
Domingo 19 de Septiembre de 2021
9
DIARIO EL HERALDO
OTEC INIA Educa certifica a los primeros asesores del agro
En una ceremonia realizada en la ciudad de Castro, en Chiloé, el Director de INIA Educa y Director Nacional del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Pedro Bustos Valdivia, hizo entrega de los primeros certificados a asesores capacitados por la OTEC INIA Educa. Se trata de un grupo de personas, hombres y mujeres, que ejercen como asesores técnicos en diversas localidades del Archipiélago de Chiloé, en rubros tales como la ganadería, horticultura y fruticultura, quienes realizaron el curso impartido por la OTEC INIA Educa “Modelos de Negocio Innovadores para Administrar y Estructurar tu Negocio Agrícola”, instancia de carácter teórico-práctico destinado a enseñar sobre los principios básicos para administrar y gestar modelos de negocio para el sector agroalimentario. Este curso fue impartido por la ingeniera agrónoma y economista agraria, Dra. Maruja Cortés, y fue realizado entre el 24 de junio y
Pedro Bustos Valdivia, Director de INIA Educa, calificó este hecho como una “noticia que será un gran impulso para la materialización de más y mejores actividades de capacitación orientadas al desarrollo del sector agroalimentario de nuestro país”. 2 de julio del presente año, bajo la modalidad e-learning, que consideró clases expositivas y talleres prácticos a través de los cuales se les entregó a los asesores herramientas básicas para la innovación aplicada a los modelos de negocios, utilizando la metodología CANVAS y herramientas de análisis externo, interno y gestión económica de un negocio de carácter agrícola. Cabe destacar que desde hace algunos meses INIA comenzó el proceso para la certificación OTEC de INIA Educa, empresa coligada a INIA, creada con el fin de brindar cursos de especialización para profesionales, técnicos y empresarios del sector agroalimentario. En este sentido, Pedro
Bustos señaló que “estamos muy orgullosos de informar que INIA Educa ha recibido la certificación para ejercer como Organismo Técnico de Capacitaciones (OTEC), y la entrega de los certificados de hoy es parte de ese importante proceso. Sin duda es una noticia que será un gran impulso para la materialización de más y mejores actividades de capacitación orientadas al desarrollo del sector agroalimentario de nuestro país”. A su vez, Javier Suárez, médico veterinario del Programa Prodesal de Ancud y participante del curso valoró que “la modalidad e-learning es muy buena porque antes los que éramos de Chiloé y queríamos capacitarnos o estudiar, te-
Linares: En desarrollo diligencias por incendio de camiones en empresa de Áridos En la empresa de áridos Bullileo, km 305 Ruta 5 sur, al sur de Linares, se realizan peritajes durante las últimas horas, por el incendio declarado en la madrugada de ayer, alrededor de las 01:30 hrs., que destruyó 8 ve-
hículos, entre camiones y una maquinaria. La Fiscalía de Linares dispuso unidades especializadas de la PDI, a fin de establecer causa y origen de las llamas. Se manejan variadas hipótesis, entre ellas, la participación
de terceros, por 3 focos de inicio de fuego. EL Prefecto de la PDI de Linares, Juan Gajardo, señaló que “estamos hablando de 3 a 4 focos de incendio, pero las diligencias están orientadas a aclarar si existió o no participación de terceros”. Incluso, junto con las brigadas de la PDI Bicrim y Lacrim del Maule, están peritos de Lacrim y BIPE de la Región del Biobío.
níamos que pensar en tomarnos dos días libres sólo para viajar y el tiempo que tomará hacer el curso, entonces obviamente ningún trabajo lo puedes dejar botado tres o cuatro días y aquí estudiamos desde nuestras casas, con profesores de excelentísimo nivel”. Suárez añadió que “los productores también lo agradecen, porque hay muchos productores que también tienen conocimientos, quizás no estudios completos, pero sí capacidad de seguir aprendiendo, pero no tenemos, por el hecho de ser isleños, la posibilidad de poder viajar a Puerto Montt, a Valdivia o a Santiago, muchas veces a seguir estudiando, entonces poder estudiar desde la comodidad de tu casa es un gran alivio para nosotros, es una facilidad y una comodidad
que antes de la pandemia no existía”. El ámbito de acción de INIA Educa es la entrega de servicios de capacitación para el agro, a través de cursos, talleres y diplomados, los que podrán ser impartidos tanto a nivel presencial como a través de plataformas virtuales y de forma mixta. El administrador general de INIA Educa es el Ingeniero
Agrónomo, Alan Pinto Richards, quien destacó que “estamos muy orgullosos de haber alcanzado el gran hito de la certificación OTEC de INIA Educa ya que durante los últimos meses se implementó y aplicó el respectivo Sistema de Gestión de Calidad, acorde con lo que solicita la Norma Chilena NCh. 2728, certificándose en las áreas de administración y agricultura”.
10
Domingo 19 de Septiembre de 2021
DIARIO EL HERALDO
Los grandes inventos que revolucionaron la conducción actual
En un año marcado por grandes inventos, siempre es bueno recordar los orígenes. Conoce 4 inventos ayudaron a desarrollar la conducción como la conocemos hoy. Durante el último año hemos visto en tiempo real cómo se desarrolla un gran aporte para la humanidad, como las vacunas para combatir el Covid-19. Un avance tecnológico que, probablemente normalicemos, tal como lo hemos hecho con muchos otros descubrimientos e inventos. Por ejemplo los autos, desde su invención han evolucionado y mejorado, siendo lo que conocemos hoy algo muy diferente a sus inicios. Sin embargo, se han vuelto tan parte de nuestra vida que ya no pensamos en esos tiempos cuando no existían. “Los vehículos han evolucionado de la
mano de las personas y sus equipamientos, permitiéndoles ir más allá no solo físicamente, sino también en la capacidad de desafiarse para innovar y adaptar el producto a las necesidades y gustos” comenta Isidora García, PR de SAIC Motor Sudamérica, dueño y fabricante de MG. Estas son algunas de las transformaciones básicas que han recibido los vehículos y que hoy consideramos cotidianos. Limpiaparabrisas Es impensable que un elemento tan útil como este no existiera y que la gente tuviera que sacar la cabeza fuera del auto para poder manejar en un día de lluvia. Para evitar esta situación, Mary Anderson inventó en 1903 el primer limpiaparabrisas y en 1916 se
convirtió en un estándar para el resto de los vehículos. Cinturón de seguridad Es uno de los elementos más esenciales en la actualidad y su uso ha logrado salvar vidas de millones de personas en el mundo. Este invento se le atribuye a Nils Bohlin, ingeniero sueco que ideó el sistema que actualmente conocemos de tres puntas, afirmando la cadera y clavícula del pasajero. Caja de cambio automática La caja de cambio automática es cada vez más habitual y suma más adeptos por su comodidad. Su invención se remonta a 1921, cuando el candiense Alfred Horner presentó su transmisión para automóvil que utiliza aire comprimido para cambiar de marcha. No fue hasta 20 años después, en 1941 que debido a la crisis ame-
ricana de Wall Street, buscando salida al periodo negro, un famoso fabricante de vehículos crea la caja Hydra-Matic que, auqnue no fue la primera caja automática creada, sí fue la primera en funcionar y ser comercializada en masa. Calefacción Para mejorar la temperatura dentro del vehículo, en 1893 Margaret A. Wilcox, una de las pocas mujeres ingenieras de la época, se le ocurrió un sistema de calefacción que llevaba aire caliente desde el motor hasta el interior del auto. A pesar de que la apertura no se podía regular, la idea fue muy útil y desde entonces ha evolucionado hasta donde la conocemos actualmente. Intermitentes Este invento lleva un poco de glamour, ya que fue hecho por la actriz canadiense Flo-
rence Lawrence. Con una gran afición por los autos, fue ella la que creó lo que sería el primer sistema de indicación de cambio de dirección. Para esto incorporó unos brazos al parachoques trasero de su auto, que ayudaban a actuar las luces mediante unas palancas para anunciar la intención de doblar. No solo eso, también inventó el precursor de la luz de freno, ya que agregó un dispositivo que levantaba una señal de “Pare”, cuando pisaba el pedal del freno. Neumáticos más resistentes Lo que actualmen-
¿Por qué existen récords de precios bajos en energía solar? Para expertos de la industria esto se explica por ventajas naturales del país para la generación de energía fotovoltaica, desarrollo permanente de infraestructura y el gran número de competidores en el mercado. ¿Sabías que hoy Chile es uno de los líderes del continente en energía renovable? Según el informe “Renewables in Cities 2021 Global Status Report”, de 2021, nuestro país ha crecido notablemente en inversión. Así es destacado en el artículo como una de las naciones latinoamericanas que lidera este ítem, con un crecimiento de 302% (US$4.900 millones), ubicándose sólo detrás de Brasil que lidera el apartado con USD$6.500 millones . Este es sólo uno de
los factores que explica por qué en agosto se registraron precios mínimos históricos que se ofertaron en la licitación para el suministro eléctrico de clientes regulados a partir de 2026. Víctor Opazo Carvallo, CEO de Solek Chile, empresa líder en desarrollo, construcción y operación de parques solares-, “el avance permanente de infraestructura, con atomización en la
industria, sumado a la no detención del sector pese a la pandemia, explica que Chile sea líder en renovables a nivel mundial, entre otros factores como estabilidad regulatoria”, comenta. Otro factor que induce a la baja del precio, aclara el especialista, “es la presencia de múltiples competidores que posibilitan que bajen los valores”.
AUGE EN EL SISTEMA DOMICILIARIO Hace un tiempo, la meta hacia el año 2025 en Chile era que el 20% de la generación eléctrica se realizará a través de energías renovables. Esa cifra ya fue superada y actualmente se anota en un 24,6% de la generación total. La energía solar es la mayor responsable de esta generación, aportando un 53,2% del total . Además, cabe destacar que la Comisión Nacional de Energía informó de 112 proyectos solares fotovoltaicos en construcción a inicios de año, de un total de 162 centrales de generación eléctrica . Opazo señala también que existe un auge en los sistemas solares domiciliarios, ya que las personas logran
mayor autonomía gracias a que son capaces de independizarse del sistema interconectado para la producción de la energía en sus casas: “El país está diseñado naturalmente para convertirse en líder de este tipo de iniciativas, porque tenemos un extenso territorio que está cubierto por la más alta radiación solar del mundo”, dice. Otro factor importante es la presencia de un marco regulatorio claro y estable, que garantiza inversiones de largo plazo: “A fines del año pasado se aprobó el Decreto Supremo 88, que establece bandas horarias de precios para pequeños parques solares, lo que regulariza todavía más la industria y les permite competir de igual a igual a los pequeños productores con megaparques solares”, indica el ejecutivo.
te conocemos como neumático fue, como muchos descubrimientos, un accidente de la ciencia. En manos de Stephanie Kwolek, científica poláco-estadounidense, nace una fibra extraordinariamente fuerte y ligera que se utilizó para la construcción de neumáticos de vehículos. El material base, que parecía ser un producto de desecho, resultó exitoso cuando Kwolek le pidió a un técnico que lo probara, y terminó demostrando que era inmensamente fuerte para su peso. Ella y su equipo pasaron varios años refinando, y lo que se conoce como Kevlar estuvo disponible en 1971. Es así como estos inventos, entre tantos otros, han revolucionado la conducción. En mano, y mente, de mujeres y hombres que desafiaron los límites y dejaron volar su imaginación para mejorar su entorno. Sin embargo, los cambios en los vehículos no se producen solo en la invención, sino también en la forma de ensamblarlos, sin ir más lejos, hay fábricas que hoy funcionan solo con mano de obra femenina, como MG Motor India. “En un desarrollo que viene como testimonio de la paridad de género en los lugares de trabajo, MG Motor India fabricó un automóvil con un equipo exclusivo de mujeres, demostrando que no importa el género y que las habilidades son las mismas” declaró orgullosa Isidora García, PR de SAIC Motor Sudamérica, dueño y fabricante de MG.
Domingo 19 de Septiembre de 2021
SENDA presenta manual para implementar la modernización del programa Senda Previene El Director Nacional del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA), Carlos Charme, participó de la presentación del manual para implementar la modernización del programa SENDA Previene, en el marco de la Estrategia Nacional de Drogas 2021-2030. El relanzamiento del programa es el resultado de una exten-
sa revisión al diseño e implementación de los programas de SENDA, con el objetivo de aumentar los niveles de eficiencia, eficacia y efectividad para responder de mejor manera a las necesidades de la población. El programa -que fue denominado SENDA Previene-EVSD – tiene un rol fundamental en el trabajo territorial, a nivel comunal, barrial y familiar. Su ejecución, en tanto,
consta de cuatro nuevos objetivos específicos que se enfocan en dos ejes de acción: el eje programático y el eje de vinculación con el entorno. Dentro del eje programático, le corresponde al programa gestionar e implementar a nivel local la oferta preventiva de SENDA disponible en la comuna y generar estrategias preventivas con actores relevantes.
Gobierno llama a utilizar de forma correcta silla infantil para proteger a niños y niñas Un llamado a los padres a proteger a los niños cuando se trasladan en vehículo, realizaron la Subsecretaría de Salud Pública y Conaset, en una exhibición sobre el uso correcto del Sistema de Retención Infantil. En la ocasión, las autoridades hicieron un llamado a proteger a los niños durante todo el viaje y especialmente un mensaje a los padres a instalar correctamente el Sistema de Retención Infantil para evitar siniestros fatales. En ese sentido, el correcto uso de los sistemas de retención infantil ha demostrado ser una poderosa herramienta que salva vidas. Concretamente,
desde la implementación de la ley que hace obligatorio el uso de los sistemas de retención infantil, se ha registrado una disminución del 51% en niños menores de 12 años fallecidos como pasajeros en vehículos particulares. Sin embargo, los estudios indican que sólo el 49% de los niños menores de 9 años utiliza un sistema de retención infantil, por lo que hicieron un llamado a los padres a siempre trasladar a sus hijos en una silla de auto adecuada según tamaño, peso y edad del niño, ya sea en trayectos cortos o en viajes largos. Cabe destacar, que, en Chile, una de las primeras causas de
11
DIARIO EL HERALDO
muerte externa de niños entre 1 y 14 años son los accidentes de tránsito. Solo en 2020 fallecieron 18 niños en vehículos particulares menores de 12 años. Lo que dicta la ley: Niños menores de 12 años deben viajar en el asiento trasero del auto y niños menores de 9 años deben ir obligatoriamente en un sistema de retención infantil. Según estudios publicados por la OMS, los sistemas de retención infantil correctamente instalados previenen entre un 50% y un 80% de las lesiones mortales y graves de los niños pasajeros en un siniestro de tránsito. Por último, el programa “Revisa Tu Silla” de CONASET consiste en asesorías gratuitas sobre la correcta instalación de un sistema de retención infantil. Los padres y madres pueden postular por un cupo de las asesorías virtuales a través de las redes sociales de CONASET.
Linares: Carabineros realizó despliegue preventivo y de seguridad en Villa Los Portones Funcionarios de la Oficina de Integración Comunitaria de la Primera Comisaría de Carabineros Linares, concurrieron hasta la Villa “Los Portones”, para desarrollar un recorrido territorial por el sector y, a través de puerta a puerta, entregar consejos de autocuidado a los residentes, haciendo un llamado a denunciar los hechos constitutivos de delitos. Se informó respecto del fono denuncias 600 400 01 01, de la Subsecretaria de la Prevención del Delito, donde pueden concretar las denuncias totalmente anónimas, información que es entregada al Ministerio Público.
Esta actividad se enmarca en el plan de trabajo de la Oficina de integración comunita-
ria que trabaja bajo el Modelo de Integración Carabineros Comunidad (M.I.C.C).
Chanco: Dos sujetos detenidos por el delito de abigeato Carabineros de la Segunda Comisaría de Chanco, luego de realizar un control vehicular en el sector del puente “Rahue”, en la Ruta M-50, detectaron que en la maleta del móvil se mantenía carne y utensilios para faenamiento, al momento de ser fiscalizados los ocupantes
del móvil no pudieron acreditar la procedencia de los productos, en este caso correspondía a 120 kilos de carne. Posteriormente, se detuvo a dos hombres mayores de edad, de iniciales C.R.A.O., de 27 años y F.A.V.L., de 29, quienes por instrucción del Fiscal de turno, fueron puestos a
disposición de la justicia, para continuar con las respectivas investigaciones de lo sucedido. Carabineros hizo un llamado a los vecinos que se dediquen a este rubro, a mantener la documentación necesaria para el traslado de los animales, los cuales acrediten la procedencia de estos.
12
D
iego Silva Herrera practica el Para Powerlifting hace cinco años. En su disciplina paralímpica ha elevado a su comuna de Hualañé a lo más alto del concierto deportivo del país. Por ránking está clasificado para el Campeonato Mundial a realizarse en Georgia, ubicado en la intersección de Europa y Asia. En apoyo a su proceso preparatorio para esa justa internacional, el Instituto Nacional del Deporte le hizo entrega de implementación deportiva. El Director Regional de la institución, Sebastián Pino Sáez, destacó el encuentro con el joven deportista “muy contentos de poder contribuir, en primera instancia con materiales para la comuna de Hualañé, como por ejemplo, con
DIARIO EL HERALDO
Domingo 19 de Septiembre de 2021
IND apoya a Diego Silva clasificado al Mundial de Georgia para Powerlifting *Deportista paralímpico oriundo de Hualañé competirá la cita planetaria a realizarse en Georgia, en su calidad de subcampeón nacional desde 2019. los arcos para el taller de especialización de balonmano, como así también, apoyar a Diego, que es uno de los importantes deportistas paralímpicos que tenemos en la región y que tiene una gran proyección”. Diego Silva agradeció esta entrega que le permitirá fortalecer su preparación para el Mundial de Georgia “esto me motiva a seguir entrenando con todo el esfuerzo y muy motivado por el apoyo del IND y esto me motiva a seguir dándolo todo para los próximos desafíos, como por ejemplo, el que tendré en Georgia a fin de año. Mi anhelo es recuperar el cetro juvenil y nacional, un sueño mío es llegar a
París 2024 o a Los Ángeles 2028. La participación de los chilenos me motiva a seguir en esto”, dijo. Se aprovechó la oportunidad, para entregar implementación deportiva tendiente a potenciar los talleres deportivos de los Programas Crecer en Movimiento y Deporte de Participación Social que realiza el IND en esa comuna costera. La recepción de estos implementos fue agradecida por el encargado comunal de deportes, Walter Cordero Morales: “muy agradecidos de IND. Su Director don Sebastián Pino se ha portado muy bien con nosotros. Nos acompaña Diego Silva, que es un representante a nivel nacio-
nal de nuestra comuna y se les hizo entrega de implementación que también servirá y esto nos ayudará a seguir desarrollando nuestros talleres y gracias a ellos esto ha ayudado a que pueda funcionar bien”, indicó el ex – futbolista profesional El aporte del Instituto Nacional del
Deporte consiste en pesas rusas de 8, 10 y 12 kilos; bandas elásticas; mancuernas; ruedas abdominales;
cuerdas crossfit; colchonetas; trx; balones medicinales y arcos para la práctica del balonmano, entre otros.
Apoyando al deporte: En Teno el municipio y Subdere realizan cierres perimetrales en recintos deportivos
El municipio de Teno, liderado por la alcaldesa Sandra Améstica, junto al jefe de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE) de la Región del Maule, Carlos Rosas, inauguraron dos cierres perimetrales en beneficio de los clubes deportivos Santa Susana y La Hacienda de Teno, gracias al financiamiento del organismo regional. El total del proyecto elabora por la SECPLAC del Municipio de Teno titulado como “Proyecto cierres perimetrales clubes de-
portivos Hacienda de Teno y Santa Susana, comuna de Teno” está evaluado en alrededor de 60 millones de pesos, los cuales fueron obtenidos gracias a la gestión de la comunidad y el municipio a través de la SUBDERE regional para llevar a cabo estas iniciativas en infraestructura que tiene por objetivo brindar mayor seguridad a este recinto deportivo tanto para los vecinos que lo utilizan, y también para evitar que estos espacios sean de encuentro para delincuencia. “Sabemos que el deporte genera va-
lores, compañerismo, solidaridad y competitividad sana. Fueron casi 60 millones en favor de estos dos clubes deportivos, agradecer a las autoridades y sus equipos de trabajo”, señaló en la ceremonia de inauguración, Carlos Rosas, Jefe SUBDERE Maule. El diseño realizado a través de la Secretaría Comunal de Planificación (SECPLAN) de la Municipalidad contempló perfiles de acero, malla acma y un revestimiento de pintura anticorrosiva. El proyecto, además, consideró la construcción
•
Las iniciativas que entregarán mayor seguridad beneficiaron a más de 1500 vecinos de las localidades de Santa Susana y Hacienda de Teno contemplando una inversión cercana a los 60 millones de pesos.
de un portón de acceso vehicular y otro de ca-
rácter peatonal, permitiendo beneficiar a más
de 1500 vecinos de la comuna y alrededores.