Domingo 20 de febrero 2022

Page 1

FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

EL HERALDO El Diariodel delMaule MauleSur Sur El Diario

LINARES DOMINGO 20 DE FEBRERO DE DE 2022

PELLUHUE REFUERZA CONTROLES POLICIALES CADA FIN DE SEMANA Villa Alegre: Nueve organizaciones reciben recursos por convenio cooperativo de municipio y CMPC

$ 300

Pag11

CAUQUENES Y CHANCO SE UNEN PARA MEJORAR USO DE MAQUINARIA Y ENFRENTAR PRINCIPALES DESAFIOS

Pág6

Pág12

San Javier: Sustancial avance en plaza Las Raíces del Programa Quiero mi Barrio

Pág7

Advierten complejo escenario en producción arrocera por falta de agua

INCENDIO DE PASTIZALES DESPLEGÓ A BOMBEROS EN COMUNA DE RETIRO

Pág12

AÑO LXXXIV N° 28.952

Pág7


2

DIARIO EL HERALDO

Domingo 20 de Febrero de 2022

PERDÓN Y OLVIDO DE TODA VENGANZA. EL ÚNICO CAMINO DE LA PAZ ES EL PERDÓN DOMINGO, 20 DE FEBRERO DE 2022 El Sermón de la Montaña, que continúa el Evangelio de hoy, fue predicado por Cristo los primeros meses de su vida pública, y contiene un resumen de lo que podríamos llamar la clave de su Evangelio: la nueva ley del amor. El Evangelio nos trae, entonces, inmediatamente después de las “Bienaventuranzas”, que tuvimos en el Evangelio del domingo anterior, otra paradoja del Señor. He aquí esta nueva paradoja: “Amen a sus enemigos, hagan bien a los que los aborrecen, bendigan a quienes los maldicen y oren por quienes los difamen” (Lc 6, 27-38). He aquí esta nueva paradoja: “Amen a sus enemigos, hagan bien a los que los aborrecen, bendigan a quienes los maldicen y oren por quienes los difamen” (Lc 6, 27-38). ¡Qué difícil es seguir esta máxima de Jesús! Siendo Dios y Hombre verdadero, Él bien sabe cómo reacciona la naturaleza humana –herida como está por el pecado- ante la crítica, la injusticia, los insultos y calumnias: automáticamente reacciona con sentimientos de rencor, de desquite… y hasta de venganza. Con todo y esto, la máxima que nos da el Señor no es un acto de heroísmo exigido sólo a los más santos, sino que es un deber “normal” de todo cristiano. Es cierto también, como nos hacía ver el Papa Juan Pablo II en uno de sus mensajes Cuaresmales, que el perdón a los enemigos es una singularidad del cristianismo, porque la exigencia del perdón no está enunciada en ninguna otra religión. 1.- Es así, entonces, como el perdón y el responder a la maldad con la bondad, es un deber... no una opción. Más aún, es una exigencia que no nos es posible dejar de cumplir. Veamos por qué: - En la oración que Jesús nos enseñó, el Padre Nuestro, está la frase que nos demuestra por qué el perdón es un deber ineludible: “perdona nuestras ofensas como nosotros perdonamos a los que nos ofenden” (Mt 6, 12). Tan importante es este intercambio de perdones (el de Dios a nosotros y el de nosotros a los demás) que es la única frase del Padre Nuestro que Jesús nos explica enseguida de la oración... por si no la entendemos bien: - “Queda bien claro que, si ustedes perdonan las ofensas de los hombres, también el Padre Celestial los perdonará. En cambio, si no perdonan las ofensas de los hombres, tampoco el Padre los perdonará a ustedes” (Mt. 6, 14). Pareciera que Jesús quiso medir su Perdón con la misma medida de nuestro perdón. Si realmente nos diéramos cuenta de cómo somos, de cuánto le fallamos a Dios y a nuestros semejantes, podríamos comenzar a ser magnánimos y comprensivos, y podríamos empezar a comprender la necesidad que tenemos de ser perdonados y de perdonar. 2.- Podríamos comenzar con revisarnos interiormente, porque no basta perdonar externamente, es decir, no desquitarse o vengarse de manera efectiva ante el daño recibido. Esto no basta. Recordemos que el deseo de venganza, como cualquier pecado, comienza a crecer en nuestro interior, y si allí se anida, brota en cualquier momento, en cualquier forma. Así, aunque no lleguen a expresarse externamente, es preciso -además- ir evitando todo sentimiento y pensamiento de rencor, de resentimiento, de falta de perdón, que pretendan anidar en nuestra alma. Es que esto ensucia el alma. Y Dios, que todo lo ve y todo lo conoce, se da cuenta de nuestros sentimientos ocultos en contra de nuestros semejantes. Debemos orar para perdonar. Un buen ejercicio de oración para aprender a perdonar es precisamente la frase del Padre Nuestro: “Perdona nuestras ofensas como nosotros perdonamos a los que nos ofenden”. Al rezar el Padre Nuestro y al repetir esta frase, se puede pensar en los que nos han ofendido y ponerlos ante el Padre Celestial, tal vez diciendo interiormente al Señor: “Tú sabes, Señor, lo que me cuesta. Tú sabes, Señor, lo que siento. No puedo perdonar. Pero sí quiero perdonar, porque Tú me lo pides. Perdona Tú en mí, Señor”. Pensar en cuánto necesitamos del perdón divino también puede ayudarnos a perdonar a los que nos han hecho daño. ¿Nos damos cuenta de lo necesitados que estamos del perdón de Dios? ¡Cuántas veces lo hemos ofendido y continuamos ofendiéndole! 3.- Se nos pide imitar la Misericordia de Dios. Entonces es necesario reflexionar sobre esta cualidad de Dios Padre. Esta reflexión puede ayudarnos en nuestro aprendizaje de la misericordia, es decir, en ir aprendiendo a: - la ira por la cordialidad, - el resentimiento por la magnanimidad. - la intención de desquite por el deseo de comprender -cambiar el deseo de venganza por la disposición a perdonar, Y ¿cómo es esa Misericordia Divina que debemos imitar? Es tan grande como grandes son nuestras faltas para con Dios. Ahora bien, el perdón tiene dos vías: hay que perdonar y hay que pedir perdón. Como bien nos dijo el Papa Juan Pablo II en uno de sus Mensajes Cua-

resmales: “El único camino de la paz es el perdón. Aceptar y ofrecer el perdón hace posible una nueva cualidad de relaciones entre los hombres”. Pero ¡ojo!: Cierto que la Misericordia de Dios es infinita. Pero requiere una sola cosa: nuestro arrepentimiento cada vez que le ofendamos. Es decir, no podemos andar confiando en la Misericordia Divina, de manera ingenua y presuntuosa, es decir, confiando en ella mientras vivimos en pecado, alejados de Dios y de espaldas a Él, creyendo Mario A. Díaz que la muerte –sea cual fuere la situación de nuestra alma- es como un pasaje directo a la salvación porque –como se oye decir con frecuencia de parte de muchos- “Dios es infinitamente misericordioso”. Sí lo es… pero con el pecador arrepentido, no con el pecador empecinado en el pecado. 4.- Y esta condición de Dios para otorgarnos perdón a través de su Misericordia Infinita también puede aplicarse a nuestras relaciones inter-personales. Tal vez muchas relaciones humanas se hacen dispares en la práctica de la misericordia. A veces sucede que se perdona sin que se haya pedido perdón, lo cual tiene como consecuencia el estímulo a una conducta inadecuada de parte del que es perdonado sin reconocer su culpa. Puede darse el caso contrario: a veces alguien pide perdón y no se le perdona, con lo cual agraviado inicialmente termina por agraviar al no conceder perdón, mostrando una dureza muy lejos de la exigencia de misericordia que nos pide el Señor en el perdón a los demás. Conclusión: Evitar el juicio pues seremos juzgados como nosotros juzgamos. “No juzguen y no serán juzgados... Porque con la misma medida con que midan, serán medidos”. Si medimos con misericordia, magnanimidad y comprensión, así seremos medidos y juzgados. Si somos prestos a condenar a todo el mundo, a ser demasiados exigentes, intolerantes, intransigentes, así de severo será el Señor con nosotros. “Perdona nuestras ofensas como nosotros perdonamos a los que nos ofenden”. Orar por los que hablan mal de nosotros. “Bendigan a quienes os maldicen y oren por quienes los difaman”. Todas estas exigencias tienen su eco en muchas otras partes de la Escritura (Rom 12, 27-31; 1 Cor 13, 4-7, etc.). Algunos textos, incluso, nos traen hechos concretos. Tal es el caso de (Sam 26, 2-23). Saúl, primer Rey de Israel, ungido por Samuel, último y más grande Juez de Israel y también Profeta. Saúl es un hombre valiente que prestó buenos servicios al pueblo de Israel, pero se convirtió en orgulloso y desobediente de la voluntad de Dios. Por eso Dios lo rechaza y escoge para sucederlo a David. David es un joven también valiente y, además, de buen corazón. Pero Saúl, su predecesor, a pesar de haberlo ungido, lo cela, lo envidia y lo persigue a muerte. La Primera Lectura nos trae un incidente en el cual David, pudiendo matar a Saúl, le perdona la vida, por el respeto que le tiene y por haber sido, a pesar de todo, ungido de Dios. David hubiera podido devolver el mal con mal, pues aún vivía bajo la Ley del Talión (Ex 21, 23-25: Vida por vida, ojo por ojo, diente por diente, mano por mano, pie por pie, quemadura por quemadura, herida por herida, golpe por golpe), escoge ser generoso con su enemigo. Es decir, para David la venganza igualitaria del Talión era una opción. Pero para los seguidores de Cristo, ni siquiera esta venganza es ya una opción. Nuestra única opción es el perdón. Sin embargo, el cristiano que perdona no se hace ilusiones acerca del mundo en que vive, acerca de la gente que lo rodea, así como Cristo no se hacía ilusiones acerca de aquéllos a quienes perdonaba. Pero desde Cristo, el cristiano tiene que seguir su ejemplo: “insultado, no devolvía los insultos, y maltratado no amenaza, sino que se encomendaba a Dios, que juzga justamente” (1 Pe 2, 23). Es bueno aclarar la diferencia entre “venganza” como la entendemos en el lenguaje de hoy y “venganza” en el sentido bíblico. En el sentido bíblico “venganza” tiene sentido de re-establecimiento de la justicia. La venganza por odio o rencor para con el malvado está siempre prohibida. Pero es una obligación restituir el derecho atropellado. Sin embargo, el ejercicio del deber de re-establecer la justicia ha evolucionado a lo largo del tiempo. Antes lo ejercía directamente el individuo. Posteriormente se ha confiado a la sociedad. Pero debemos tener claro que Dios es el único vengador legítimo de la justicia. (cfr. Vocabulario de Teología Bíblica, León-Dufour) Sin embargo, sabemos que toda actividad humana, es imperfecta. Por eso confiamos el total y pleno re-establecimiento de la justicia a la Justicia Divina, que será plena cuando Cristo venga a establecer su reinado de justicia, de amor (*) Mario A. Díaz M. es: Profesor de Religión y Filosofía. Licenciado en Educación. Egresado de la Universidad Católica del Maule


Domingo 20 de Febrero de 2022

EDITORIAL La erosión de la cohesión social: el riesgo que más ha aumentado desde el inicio de la pandemia Problemas sociales lideran el ranking de los riesgos más relevantes para 2022, seguido de la acción climática, la salud mental y la crisis de deuda. De acuerdo al Global Risk Report 2022, elaborado por Marsh, líder mundial de gestión de riesgos y corretaje de seguros, para el World Economic Forum, la pandemia ha acentuado y acelerado los riesgos que enfrentamos a nivel mundial. En su entrega número 17, el reporte logra develar que la “erosión de la cohesión social” es el riesgo que más se ha acentuado desde el inicio de la crisis del COVID-19. En comparación con el reporte anterior, la preocupación de los encuestados por este riesgo aumentó en un 27%. Así, este riesgo se percibe como una amenaza crítica para el mundo, tanto en un futuro inmediato, cómo uno de los posibles más perjudiciales para los siguientes 10 años. Asimismo, este riesgo toma mayor relevancia en 31 de los 124 países participantes en el reporte, como Chile, Argentina, Francia, Francia, Alemania, México y Sudáfrica, entre otros del G20. La desigualdad -económica, política, tecnológica e intergeneracional- ya suponía un reto para las sociedades- incluso antes de que las disparidades de ingresos aumentaran a causa de la pandemia. Desafortunadamente, hoy se espera que estas diferencias se amplíen, principalmente por los efectos de la pandemia en la sociedad, donde los medios de vida de todas las personas en el mundo se han y seguirán afectando profundamente. De acuerdo con investigaciones del Banco Mundial, se estima que escasamente el 20% de la población mundial recuperó la mitad de sus pérdidas durante el 2021, mientras que se proyecta otro 20% habrá perdido un 5% más de sus ingresos.

Teléfonos de Urgencia Ambulancia Bomberos Carabineros Investigaciones Informaciones sobre carreteras

131 132 133 134 139

Santoral Hoy

ELEUTERIO

3

DIARIO EL HERALDO

La voz de La Aurora

José Miguel Infante Sazo Director Carrera de Periodismo UCEN

La Aurora de Chile siempre invita a la reflexión, en especial, cuando estamos frente a un debate público que augura cambios profundos en la sociedad. El primer periódico chileno nació en tiempos convulsionados, a menos de dos años de la primera Junta Nacional de Gobierno de 1810 y bajo el lema de “Viva la Unión, la Patria y el Rey”. Así, en medio del fervor ciudadano y con la pluma apasionada de Fray Camilo Henríquez que usaba el seudónimo de Quirino Lemáchez, el 12 de febrero de 1812 se publicó el prospecto o número de prueba y al día siguiente salió su primera edición. De ambas expresiones de los albores de nuestro país, la idea de unión resuena con fuerza y, aún con mayor vigor, al decir de La Aurora “la voz de la razón”. Aunque han pasado 210 años de su nacimiento, hoy en medio del debate constituyente es atendible una relectura para comprender cómo se ha forjado Chile como nación y revisar aquellos principios que dieron vida al periodismo chileno y han dado sustento a la libertad de expresión. En estos tiempos de redes sociales, de fake news o noticias faltas es bueno mirar, además, como el mundo ha avanzado en materia de libertades de opinión y de expresión. Por ejemplo, en la Declaración de los Derechos Humanos de Naciones (1948), de la mano de una mujer de fuste como Eleanor Roosevelt; del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966); y la Convención Americana sobre Derechos Humanos, también conocida como Pacto de San José (1969). La voz de La Aurora resuena con energía en estos dos siglos. Por ello, es de esperar que sus palabras sirvan de aliciente para seguir construyendo con esperanza un Chile mejor para todos.

Pretensión rusa

Samuel Fernández Illanes Académico Facultad de Derecho UCEN

La porfiada historia tiende a repetirse. Europa del este es amenazada por Rusia, como en tiempos zaristas o soviéticos, al oponerse incluso por la fuerza, a que Ucrania adhiera a la OTAN, como otras ex repúblicas. Ucrania y Bielorrusia fueron creadas en la URSS, e integraron la ONU como requisito para aceptar su sistema. Tienen valor estratégico de barrera con Europa, y límite máximo de la Alianza Atlántica, donde EEUU es socio principal. Putin despliega imponentes fuerzas armadas en la frontera ucraniana, que no han ido de paseo, y controla las regiones de Donetsk y Lugansk. Desafía con ejercicios militares en la obediente Bielorrusia, y hay riesgo de invasión inminente. Occidente aporta algunas tropas testimoniales, armamento liviano, y aguarda sin esperanzas. Pide a sus connacionales salir y prepara mayores sanciones económicas, desde la anexión de Crimea el 2014, que no detuvieron a Putin. Sabe que Ucrania no vale una tercera guerra mundial, mientras escucha satisfecho el desfile de líderes occidentales que le ruegan negociar la paz, que sólo él decide. Ha recuperado el protagonismo que su enorme

Hace 30 años

El Heraldo 20 Febrero de 1992 CAMPEONATO REGIONAL DE NATACION SE REALIZA EN LINARES Campeonato Regional de Natación se realiza este sábado en la Piscina Municipal a partir de las 10,00 horas, organizado por la Escuela de Natación de Linares, que dirige Jorge Ibarra. En la oportunidad por primera vez se disputará el Trofeo ‘Elías Dabanch Neme’. Este se lo adjudicará el Club de Natación que lo ganó durante tres años consecutivos o cuatro alternados. También estará en disputa la Copa Municipalidad de Linares. PEZ Y PLUMA ORGANIZA CAMPEONATO DE PESCA El Club Pez y Pluma, que preside Francisco Muñoz, entidad afiliada a la Asociación de Pesca, Caza y Lanzamiento de Linares realizará un campeonato de pesca salmonidea con señuelo artificial, el próximo domingo en el río Achibueno, a 4 kms. aproximadamente de la Escuela de Pejerrey con el sector El Morro. Según informaron los organizadores de este torneo, habrá señalización y los interesados en competir pueden inscribirse en el lugar antes mencionado, desde el sábado en la tarde.

arsenal militar permite, aunque sin fuerzas suficientes para trastocar la economía global. Desestima adversarios, pone a prueba y fragiliza el sistema de seguridad de la ONU, como en guerra fría, con impredecibles consecuencias. Se califica como la pretensión bélica de un autócrata que cree alcanzar la gloria, aunque arriesgue una tragedia. No obtendría nada trascendental en un mundo interdependiente, ni menos, beneficios para su población. Rusia actúa a expensas de Ucrania, como ocurrió en 1930 con millares de vidas, sin reparar en los desmesurados costos propios y el consecuente descrédito mundial, si ocupa parte o todo el país; salvo recibir apoyos interesados no continentales. Una desproporción, pues la NATO y EEUU, no planifican agredir a Rusia con Ucrania. Es un pacto defensivo y no ofensivo, creado para contener, precisamente, lo que ahora hace Rusia, si mantiene su arriesgada posición intransigente, más por razones de prestigio político que de seguridad territorial. Ojalá sea una pretensión con propósitos limitados y negociables, y no un fatal paso en falso, como la historia lo ha evidenciado tantas veces.

Hace 60 años

El Heraldo 20 Febrero de 1966 VORAZ INCENDIO DE AYER DEJA PERDIDAS DE CASI 30 MILLONES A las 12,45 horas de ayer se declaró un violento incendio en calle Maipú N° 445, frente al Mercado Municipal de nuestra ciudad. El fuego que se propagó con celeridad destruyó totalmente la casa habitación del Sr. Manuel Vásquez, las oficinas de Contabilidad de los Sres. César Jara, Roberto Rojas y Compañía, y la Fuente de Soda “Cafetín de Buenos Aires” de propiedad del Sr. Richard Espinoza. EL PUENTE NEGRO EN MAL ESTADO En camino a la vecina localidad de Abranquil hay un puente de madera qe se encuentra en mal estado siendo un peligro para los vehículos que deben transitar por el, ya que los tablones de que está construido, están totalmente sueltos y carcomidos, pudiendo ceder en cualquier momento, con insospechadas consecuencias. Sería conveniente que la autoridad correspondiente se hiciera cargo de esta observación, a fin de prevenir algún accidente que se ve venir por el estado de “El Puente Negro”, tal es el nombre de él, y proceda a su inmediato arreglo.


4

DIARIO EL HERALDO

Operación Renta 2022 inicia en marzo con sistema de ayuda a pymes

El Servicio de Impuestos Internos (SII) informó que a partir del martes 1 de marzo comienza oficialmente la Operación Renta 2021, un proceso que por tercer año consecutivo se realizará en medio de la pandemia del Covid-19. Esta medida busca que los contribuyentes realicen su declaración anual de rentas o ingresos anuales, permitiendo que, dependiendo de la situación, se deba pagar impuestos o recibir una devaluación dinero. El llamado es a empresas y emprendedores para que informen sobre los movimientos comerciales del 2021.

Para facilitar este proceso, el SII habilitó un sistema de asistentes destinado a los regímenes Propyme General o Propyme Transparente, a través de una página web personalizada dependiendo del tipo de contribuyente. Las ayudas entregadas por este organismo permitirán también exportar los datos a Excel, facilitando la comparación con los registros que lleva el propio contribuyente, junto a la incorporación de los montos adeudados o no percibidos del año anterior, entre otras funcionalidades nuevas. Sobre esta nueva

Domingo 20 de Febrero de 2022

SEREMI DE SALUD CONFIRMA 166.335 CASOS DE CORONAVIRUS EN EL MAULE

La Seremi de Salud del Maule confirma 166.335 casos de COVID-19 (Ajuste Minsal +19) en el Maule, teniendo 3.250 nuevos casos para el informe del sábado 19 de febrero. CONFIRMADOS ACUMULADOS POR COMUNA

Operación Renta, Héctor Sandoval, presidente de la Confederación Nacional de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Conapyme), comentó que, aunque las ventas no fueron buenas el año pasado, este proceso “se debe cumplir”. “Es una responsabilidad con la que hay que cumplir. No nos olvidemos que este año no fue el mejor,

las ventas no estuvieron muy fluidas, pero es un compromiso que tienen todos los contribuyentes de primera y segunda categoría. El Servicio de Impuestos Internos hoy prácticamente envía listos los formularios”, detalló el líder de la Conapyme. El proceso finaliza el 30 de abril, aunque cada declaración tiene su propia fecha de vencimiento del plazo.

Investigadora chilena crea dispositivo móvil para detectar suelos contaminados en faenas mineras

La investigadora de la Universidad Tecnológica Metropolitana, María Carolina Parodi, Mg. en Medio Ambiente, con mención en Tratamiento de Residuos Industriales, desarrolló un prototipo automatizado y portátil de monitoreo para investigar los residuos

tóxicos que genera la actividad minera. Éste cuantifica los metales y metaloides y modela las variables en línea y tiempo real de interés ambiental en terreno. “La bioaccesibilidad de metales pesados y metaloides se refiere a la fracción de una sustancia (metal o me-

Humor gráfico Nené

taloide ) presente en el suelo o un relave que se libera en los jugos gastrointestinales humanos y, por lo tanto, queda disponible para su absorción, por ingesta accidental. Por este motivo, este parámetro es extremadamente útil para cuantificar el riesgo real para la salud humana por exposición a estos contaminantes presentes en los suelos”, cuenta Parodi. Agrega que “esta prueba de uso internacional, permite saber efectivamente cuánto del metal o metaloide va absorber el organismo humano en los fluidos gastrointestinales (saliva, jugo gástrico, bilis y duodenal), durante el proceso digestivo completo, por lo tanto, determina la concentración que el cuerpo va a absorber del metal

pesado y metaloide, lo que corresponde a una fracción menor de lo que está disponible en el medioambiente, por eso este es un ensayo tan específico”. El equipo modular simulador gastrointestinal (GI), liviano y portátil, podrá cuantificar en forma remota y tiempo real, la cantidad de metales presentes en una muestra de suelo contaminada, en especial, suelo de relave minero, que podrían estar bioaccesibles y ser riesgosos para la salud. Esta innovación pionera en Chile y en Latinoamérica, fue ingresada para solicitar la patente de invención que otorga el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI) en diciembre del año 2020.

ASINTOMÁTICOS De los 3250 casos confirmados el día de ayer, 562 corresponden a casos asintomáticos. BÚSQUEDA ACTIVA De los 3250 casos confirmados el día de ayer 1632 fueron pesquisados a través de búsqueda activa. En el presente reporte, se informan 1956 fallecidos totales para el Maule. Sumando 7 fallecidos en el reporte de ayer. INFORMACIÓN DE NUEVOS CASOS ACTUALIZADA AL VIERNES 18 DE FEBRERO. *Casos totales de las comunas fueron actualizados por Minsal.


Domingo 20 de Febrero de 2022

5

DIARIO EL HERALDO

PGU: La reforma más relevante en décadas El pasado viernes comenzó el primer pago masivo de la Pensión Garantizada Universal. Sin duda esta es una de las reformas más importantes en materia previsional, un gran paso que responde al compromiso del Gobierno con los adultos mayores, que permitirá seguir avanzando en una mejor pensión para todos. Iniciativas como estas apuntan a construir una buena vejez en Chile y promueven un cambio en la mirada que la sociedad tiene hacia los adultos mayores, asimismo busca fomentar la formalidad laboral e incentivar las cotizaciones y disminuir las lagunas previsionales, dos objetivos muy necesarios. Las próximas políticas públicas deberían seguir esta dirección y garantizar un piso mínimo que permita la autonomía de las personas mayores y el fortalecimiento del envejecimiento positivo, velando por los derechos, la inclusión y la seguridad. Este es un gran comienzo que tiene un foco muy importante en la clase media y las mujeres, que dará pie para progresar en un sistema previsional que permita una vida digna para los adultos mayores y que responda a los nuevos desafíos como el aumento de la expectativa de vida. Este nuevo beneficio sustituye a los actuales beneficios del Pilar Soli-

Juan Eduardo Prieto C. Delegado Presidencial Regional del Maule

dario, tanto a la Pensión Básica Solidaria Vejez como al Aporte Previsional Solidario de Vejez y es complementario al ahorro previsional individual. En la Región del Maule, en una primera etapa se realizarán más de 91 mil pagos de esta nueva pensión, por un total de más de 14 mil millones de pesos, que responde a todas las personas que recibían el Pilar Solidario y que automáticamente pasaron a la Pensión Garantizada Universal. Sin embargo, esto solo corresponde a los primeros beneficiados puesto que ya hay más de 5 mil nuevos inscritos para recibir la PGU.

En San Clemente:

En control vehicular Carabineros y SernamEG llaman a prevenir la violencia en el Pololeo

Iniciativa busca sensibilizar sobre los efectos negativos del maltrato al interior de las relaciones de parejas en adolescentes y jóvenes Bajo un fuerte sol de verano, se realizó un operativo de control vehicular permitiendo informar a la comunidad sobre los procesos de denuncias de maltrato al interior de las relaciones de parejas en adolescentes y jóvenes. La actividad, en la que participaron el encargado territorial de

prevención en Violencia contra la Mujer de Talca, Fernando Bochard, representantes de Seguridad Pública del Maule, funcionarios municipales, casa de la mujer y del centro de reeducación de hombres, se llevó a cabo en el centro de la comuna de San Clemente, lugar que cada fin de semana reúne a cientos de turistas que van de paso a disfrutar de la gastronomía y la precordillera de Vilches. La iniciativa busca concientizar a los jóve-

nes entre 18 y 29 años acerca de la violencia en las relaciones de pareja. Al respecto Fernando Bochard invitó a los jóvenes a sumarse a prevenir la violencia en el pololeo. “Lamentablemente el 7 de febrero recordamos la lamentable muerte de Antonia, una joven que luego de años y años de violencia, tomó la decisión de suicidarse, y por ello conmemoramos ese día y además de concientizar a la ciudadanía y decirle no a la violencia en el pololeo”, expresó el encargado territorial de prevención en violencia contra la mujer en Talca. En esta misma línea, la encargada regional de VCM en prevención María Paz Valdés, realizó un llamado especial a no aceptar conductas violentas y estar alerta para reconocer que los celos,

los gritos, el control, la manipulación, los empujones y las amenazas son señales evidentes de violencia. Actualmente SernamEG e INJUV hicieron un llamado a las y los jóvenes que vivan situaciones de violencia a ingresar a la plataforma hablemosdetodo.injuv.gob.cl, la cual tiene a su disposición profesionales del área de la salud mental para apoyar a quienes lo necesiten. Mientras, SernamEG cuenta con el programa de Prevención en Violencia contra las Mujeres, invitando al sitio sernameg.gob.cl para requerir más información y participar de talleres de sensibilización/conversatorio y capacitación como monitoras/es juveniles, cuyo requisito es tener 18 o más años para su proceso de formación.


6

DIARIO EL HERALDO

Domingo 20 de Febrero de 2022

Chanco y Cauquenes buscan optimizar recursos en uso de maquinaria para ir en apoyo de sus vecinos “Estamos trabajando en un convenio de ayuda mutua con el municipio de Cauquenes. Esto nos va permitir trabajar de mejor forma, usar los recursos que los municipios tenemos en forma más eficiente como por ejemplo el uso de la maquinaria. Hay equipamiento que nosotros tenemos, pero que Cauquenes no tiene y así viceversa. Por lo tanto, con este convenio tenemos que permitirnos tener la posibilidad de nosotros ir en ayuda de Cauque-

nes o Cauquenes venir en ayuda a nosotros cuando se necesite”. Esta tarea llega de la mano de un análisis desarrollado por el alcalde Waddington y su equipo de trabajo, que han ido escuchando a los vecinos y vecinas respecto de los principales desafíos que tiene la comuna. “Un caso muy fácil de ver, es cuando se produce un incendio forestal; se necesita una gran cantidad de maquinaria y camiones aljibe para poder abastecer los carros bomba, las

avionetas que están apagando el fuego en una comuna. Tenemos que actuar pensando en que la rapidez y la serenidad de poder trabajar en este tipo de siniestros permite salvar muchas hectáreas y en ocasiones los recursos de gente muy humilde. Permite salvar las fuentes laborales de nuestras personas”. “El convenio de cooperación lo están trabajando nuestros equipos de profesionales, y una vez que esté terminado y se ponga en práctica, nos va a permitir intercambiar y apoyarnos con maqui-

Parral define prioridades en reparación de calles y veredas

Una serie de reparaciones lleva adelante por estos días el municipio de Parral en diferentes arterias de la comuna

Es así como luego de recoger diferentes informaciones y constatar en terreno los antecedentes, se priorizaron trabajos en las veredas de calle Bosque - entre 4 y 5 sur - y Población Bellavista - calle Independencia. Calle O’Higgins - entre Delicias Sur y 1 Sur, además de Villa Don Guillermo. Otro de los trabajos que se realizarán será la construcción de rebajes de veredas en Villa Cordillera.

La sobras son parte del programa Operación Baches 2022, planificados para ejecutarse en el corto y mediano plazo, defi-

nidos en un trabajo que llevó adelante la Oficina de Servicios Generales y los vecinos de la comuna de Parral.

narias, con profesionales, con asistencia técnica, y otros tipos de ayuda que obviamente está hecha pensando en que nuestra ciudadanía esté mejor, en que la gente de chanco y Cauquenes por supuesto esté mejor”, manifestó el edil. El próximo paso no descarta ser poder incluir a la Alcaldesa de Pelluhue, lo que esperamos acepte, al igual que el alcalde de Empedrado y Constitución. “Tenemos que trabajar como buenos vecinos, porque los espacios que compartimos son de gran

El alcalde Marcelo Waddington Guajardo, sostuvo un encuentro con su par de Cauquenes Nery Rodríguez Domínguez, para establecer un acuerdo de reciprocidad en maquinarias que permitan desarrollar una serie de trabajos en beneficios de los habitantes de ambas comunas.

cantidad de kilómetros de frontera común, y en muchas ocasiones nuestros habitantes tienen grandes vínculos familiares con gente que vive al lado de las comunas vecinas. Por

lo tanto, si nos unimos y trabajamos en conjunto, vamos a lograr que el objetivo de tener más desarrollo para nuestras comunas, sea algo cierto”, terminó diciendo el alcalde de Chanco.

La Leucemia lidera los casos pediátricos de cáncer en la región

Al Hospital Regional de Talca ingresan anualmente 30 casos nuevos de cáncer infantil, tratamiento que se extiende en promedio dos años y con un seguimiento que alcanza la década. El principal recinto asistencial maulino atiende a todos los niños entre 1 y 15 años que padecen cáncer en la región Cada 15 de febrero se conmemora el Día Internacional contra el Cáncer Infantil, fecha en la que se busca sensibilizar sobre esta patología que está en aumento según informó el Ministerio de Salud en la entrega de resultados del Segundo Informe del Registro

Nacional de Cáncer Infantil (RENCI), elaborado por el Departamento de Epidemiología de la institución, y que abarca el periodo 2012-2016. En dicho reporte se refleja el incremento en el promedio anual de casos en comparación con el primero (entregado el 2018), llegando a 516,8 casos nuevos por año versus el informe anterior que arrojaba 480,8 casos nuevos por año. Según explicó el Dr. Gonzalo Muñoz, Jefe de la Unidad de Hematología y Oncología Pediátrica del Hospital Regional de Talca (HRT) todos los años ingresan –en prome-

dio- 30 nuevos pacientes con cáncer infantil. El especialista indicó que “está descrito a nivel internacional que el cáncer infantil o la posibilidad de curarse habla de la realidad socioeconómica que el paciente pueda tener. Acá en Chile tenemos una muy buena estadística, que nos lleva a estándares internacionales de curación, de seguimiento, de mantención, de tratamiento y eso es gracias –principalmente- al Programa Infantil de Drogas Antineoplásicas o PINDA, que está trabajando en Chile desde el 1988”.


Domingo 20 de Febrero de 2022

7

DIARIO EL HERALDO

Comuna de Retiro:

U

n amplio despliegue de diferentes cuerpos de bomberos de la provincia de Linares motivó el incendio de pastizales y matorrales registrado en la comuna de Retiro. El hecho se registró en el sector Ajial, Ruta L-665 y de acuerdo a

Incendio en sector Ajial obligó a un amplio despliegue de bomberos

los reportes oficiales se estima que consumió cerca de 12 hectáreas. Al lugar concurrieron unidades de bomberos de Retiro, Camelias, Parral, Linares y Longaví, quienes junto a brigadas de CONAF y apoyo aéreo establecieron un trabajo en conjunto para evitar

que el fuego arrasara con viviendas o estructuras. Los antecedentes fueron recopilados por carabineros, quienes trabajaron en la regulación de tránsito y dieron cuenta de lo sucedido a las instancias superiores respectivas.

En San Javier:

Sustancial avance en plaza Las Raíces del Programa Quiero mi Barrio

Una visita inspectiva realizada por los integrantes de la Comisión de Obras de la Villa San Enrique en la comuna de San Javier, permitió constatar en terreno las ca-

racterísticas del avance de un 70% que presenta la obra que cuenta con una inversión de $71.895.345 financiados por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Se trata de la segunda plaza en construcción correspondiente al Plan de Gestión de Obras – PGO - del Programa Quiero Mi Barrio en Villa San Enrique.

De acuerdo al avance de los trabajos, no se descarta que la tercera semana de marzo próximo pueda estar en condiciones de ser inaugurada, destacando además, que hace algunos meses atrás ya fue inaugurada otra obra de similares características: la Plaza de los Cultivos.

ONG GRIM Chile se activa en búsqueda de joven desaparecido en Constitución La ONG GRIM CHILE activa sus recursos humanos y materiales para desplazarse a la comuna de Constitución y apoyar las tareas de búsqueda de un joven desaparecido en dicha ciudad de la costa maulina. Un contingente de voluntarios de ONG GRIM CHILE se desplazó a tempranas horas para colaborar en hallar a MICHEL SCOTT MIRANDA LÓPEZ de 21 años de edad, desaparecido el 10 de febrero pasado, en el sector CENTINELA de Constitución. Con la esperanza de obtener resultados concretos en dicha actividad y ser un aporte a la unidad del GOPE

que lidera la búsqueda y apoyar también a la ONG ARE de Constitución, se estableció un

equipos de rescatistas profesionales que estarán abocado a esta tarea estos días.


8

DIARIO EL HERALDO

Domingo 20 de Febrero de 2022

NACIONAL

Director de Migración de Antofagasta asegura que Pymes forestales del Biobío se asocian para desarrollar negocio de producción de pellets “no existe una cifra oficial de cuánta gente ha El proyecto permitiría reingresado irregular al país” Ante la entrada en vigencia del reglamento de la Ley de Migraciones, diversas dudas han surgido en torno a su implementación, tales como qué sucede con los ciudadanos extranjeros que de igual manera logran entrar de forma ilegal al país o qué facultades tiene la normativa en el actual flujo de ingresos clandestinos. Frente a ello, el director regional de Migración, Richard Bórquez, aclaró que, a la fecha de hoy, no existe una cifra oficial de cuánta gente ha ingresado de forma ilegal al país y que la autodenuncia sigue siendo una herramienta para determinar un número y conocer quiénes son o cuáles son sus intenciones en Chile. “Hoy no existe una cifra oficial que nos diga cuánta gente ingreso irregular al país. La autodenuncia nos permite tener un dato de cuántas personas son, saber cuántas familias son las que vienen, cómo están compuestas (...) nos permite saber cuál es el requerimiento de territorialidad o sea dónde van a permanecer, la ley nos permite tener un dato fidedigno de quiénes son, que es mucho mejor a la situación anterior”, explicó. En conversación con El Mercurio de Antofagasta, Richard Bórquez, detalló además, cuáles son los alcances de la nueva normativa, qué pasa con aquellos ciudadanos que logran ingresar y cómo, eventualmente podría enlazarse con un proceso de regularización de ciudadanos extranjeros en el país. Al ser consultado sobre cuáles son los trámites para la regularización, el director regional afirmó que “todos los requisitos son diferentes, dependen del caso, de las circunstancias. Hechos que ve el Gobierno a través del Ministerio del Interior”. No obstante, aclaró que, actualmente, “regularización no hay. Ya se acabó. Hubo un proceso que duró bastante tiempo y que se acabó el 7 de enero”. Respecto a qué sucede con un ciudadano extranjero cuando ingresa al país y se autodenuncia, en el marco de la nueva Ley de Migraciones, Borquéz reconoció que “queda en el limbo”. “Podría postular a un proceso de refugio, que es un trámite más. Podría iniciar un proceso de regularización, el cual eventualmente podría iniciar el nuevo gobierno”.

Inflación: Hoteleros alertan alza mayor a 20% en costos y ven probable subida de precios pese a dificultades de ocupación

La alta inflación que afecta al país está contagiando a todos los sectores económicos, incluso a los servicios como el turismo, que ahora además del golpe en demanda que ha propinado las medidas sanitarias en medio de la pandemia, también deben enfrentar el alza generalizada de costos. Una de las industrias que está enfrentando esta compleja situación es la hotelera. Y al respecto, habló este viernes en entrevista con EmolTV el presidente de Hoteleros de Chile, Alberto Pirola. “El tema de la inflación lo estamos viviendo muy fuerte, en todos los productos, en todos los abastecimientos de los hoteleros. Realmente está complicada la situación”, sostuvo, en tiempos que han debido bajar drásticamente sus tarifas para atraer al viajero local, dadas las dificultades que tienen los turistas extranjeros para ingresar al país y que son quienes pagan mayores montos por alojamientos. Eso, mientras mes a mes el sector ve como los precios, sobre todo de alimentos y bebidas, suben con fuerza, lo que está presionando de forma importante los costos de los actores de la industria hotelera. “Hay que tomar cartas en el asunto”, subrayó Pirola. En cifras, comentó que en los últimos dos años los costos han subido más de 20%, golpeados especialmente por la escalada en los precios de los combustibles, como gas y petróleo. “Todo esto nos tienen realmente complicados”, insistió, teniendo en cuenta que las tarifas hoteleras “han bajado en un 30 o 40% de lo normal, comparado con las tarifas que teníamos en 2018 o 2019”. De hecho, aseguró que actualmente la hotelería en Chile “no es un negocio extremadamente rentable (...). No es que los hoteleros estén ganando plata, los costos son considerablemente altos y eso hace que se nos vayan achicando cada día más los márgenes”. Consultado respecto a si esta relevante alza de costos se traduciría pronto en un alza de las tarifas hoteleras, Pirola aseguró que “creemos que eso debería ser así”. “Para ayudar al mercado nacional, hemos hecho un esfuerzo de seguir manteniendo, seguir controlando, pero está todo difícil. Cuesta, los suministros en la hotelería están sumamente complejos. Está sumamente complicada la operación de la hotelería, sobre todo cuando los costos de los productos están al alza y que para poder vender, para poder tener ocupación, hemos tenido que bajar las tarifas”.

ducir la huella de carbono de los participantes de la Red Asociativa, producir energía limpia a partir de biomasa y acercar su producción al modelo de economía circular. Con el nombre de “Red Asociativa” cuatro pymes forestales de la Región del Biobío unieron fuerzas para valorizar el material de raleo y desechos que generan en sus cosechas mediante la producción de pellets en una planta procesadora propia. La iniciativa obtuvo financiamiento Corfo y está en etapa de diagnóstico, para elaborar un catastro de la producción y definir el modelo de negocio que produciría energía limpia, a partir de la biomasa. La idea surgió de dos problemas recurrentes entre las pymes forestales: qué uso dar a los desechos de la cosecha y dificultad para vender la madera de raleo. En el marco de las visitas a instalaciones industriales para conocer nuevas tecnologías y subproductos del bosque que organiza el Departamento de Pymes Forestales de Corma, cuatro integrantes vieron la posibilidad de producir pellets a partir de ambos materiales. “Si hay empresas que compran metros ruma y lo trituran para fabricar pellets, por qué no podemos hacer nosotros lo mismo si producimos la materia prima”, plantea Pablo Mieres, presidente del Departamento de Pymes Forestales de Corma. Agrega que “cerca de 700 mil hectáreas son de propiedad de pequeños y medianos productores de bosques y que esta iniciativa usará eficientemente la madera de raleos y permitirá mayor crecimiento de la plantación, con el consiguiente beneficio de aumentar la captura de CO2, que es un gas de efecto invernadero , responsable del cambio climático que vivimos actualmente”.

Magallanes: Seremi de Salud intensifica fiscalización a venta de útiles escolares

Ad portas del inicio del año académico, las autoridades sanitarias están intensificando las fiscalizaciones a locales de ventas de útiles escolares. Dentro de los aspectos que se verifican figuran el adecuado etiquetado de adhesivos, pegamentos y pinturas, con el objetivo de que sean inofensivos para los estudiantes. “Queremos recordarles a las familias que deben comprar en establecimientos autorizados, de manera que puedan tener una respuesta legal en caso de tener alguna dificultad”, recordó el seremi subrogante de Salud de Magallanes, Eduardo Castillo. “Hay que fijarse en las medidas de seguridad para los menores, el tamaño de la pieza, y el componente que tienen (los productos)”, agregó. Las inspecciones se realizan de manera aleatoria y a la fecha no han motivado sumarios sanitarios en la Región.

Hotelería, transporte y arte son los rubros más rezagados en la recuperación del empleo

La economía chilena ha logrado recuperar buena parte de los empleos perdidos por la pandemia. Sin embargo, aún hay 385 mil puestos que faltan para alcanzar el nivel previo al inicio de la crisis sanitaria. Hay sectores que aún están rezagados en la recuperación de sus plazas. Este es el caso de la hotelería con una diferencia de 82 mil personas previo a la crisis, le sigue transporte con una baja de 59 mil trabajadores y actividades artísticas, con una caída de 46 mil empleados. Mientras que hay varias actividades que han superado la cantidad de puestos que había en febrero del 2020, como telecomunicaciones, salud y construcción.


Domingo 20 de Febrero de 2022

9

DIARIO EL HERALDO

Escasez de precipitaciones agudiza sequía hidrológica y podría detonar sequía agrícola en el centro sur

“Es incuestionable sostener que cada vez llueve menos en gran parte del país; pero antes de hablar si hay o no sequía, resulta conveniente saber de qué tipo de sequía hablamos”, afirma el investigador de INIA Quilamapu y especialista en agroclimatología, Raúl Orrego. El experto explica que existen varios tipos de sequías, como la meteorológica que se manifiesta cuando llueve menos de lo normal, o la hidrológica que se traduce en la disminución de la disponibilidad hídrica, por ejemplo, en el menor caudal en los ríos. Además de ellas, Orrego menciona la sequía agrícola, que se presenta cuando la menor disponibilidad de agua afecta el desarrollo de la vegetación y cultivos, y a la sequía socioeconómica que se origina cuando todo lo anterior genera pérdidas económicas y problemas sociales serios. El investigador aclara que, salvo contadas excepciones (altiplano y parte del extremo sur), “a nivel país estamos ante una evidente sequía meteorológica, particularmente seria este año, pero que en realidad existe de ma-

nera sostenida hace una década, lo que le da el apelativo de megasequía”. Agrega que la situación se está volviendo cada vez más compleja ya que “se está traduciendo, con distintos grados de severidad, en una sequía hidrológica en distintas regiones del país”. A pesar de lo delicado del panorama, Raúl Orrego indica que la implementación de medidas adoptadas, como la generación de la red de embalses y los decretos de emergencia agrícola -además de los aportes de las escasas lluvias de primavera- “han mitigado el efecto de las sequías meteorológica e hidrológica, no observándose, hasta ahora, una situación tan compleja como para reconocer una sequía agrícola grave en la macrozona centro sur”. Sin embargo, afirma que “de persistir la condición seca que tenemos, sí podríamos llegar a una situación muy complicada”. Al respecto, sostiene que 2021 fue un año bastante seco para la macrozona centro sur, lo que certifica una importante sequía meteorológica. Sin ir más lejos, “está en el top 5 de los años más secos desde que tenemos re-

gistros, en casi todas las estaciones meteorológicas de Maule, Ñuble y Biobío. De hecho, tenemos déficits de entre 45 y 80 %”, añadiendo que la misma situación se repite, de manera más o menos similar, en casi todo Chile.

Investigadores en agroclimatología e hidrología de INIA Quilamapu se refieren a los distintos efectos que han generado la escasez de precipitaciones y a la nueva normalidad en la agricultura nacional.

Complejo panorama hidrológico

Respecto a la sequía hidrológica, el investigador de INIA Quilamapu, Hamil Uribe, recalca que la situación de la macrozona es complicada, “aunque no tanto como en la zona central del país”. “Tenemos déficits preocupantes que oscilan entre el 50 y el 70 % respecto de los caudales históricos registrados de diciembre a enero, lo que se suma al nivel de los embalses que se están empezando a resentir”. El especialista en hidrología menciona que la situación se hace más compleja entre las regiones de Atacama y Metropolitana, donde los déficits en los caudales sobrepasan el 70 %, mientras que todos los embalses están por debajo del 50 % de sus capacidades. “En una escala de 1 a 10, diría que en la macrozona centro sur (tomando como referencia la región de Ñuble), estamos en torno a 7, situación que se agrava progresivamente hacia el norte, llegando a un 9 en la zona central y centro norte del país”. Menor oferta hídrica y nueva normalidad “Afortunadamente, los modelos indican que la actual condición

de La Niña debiera revertirse en los próximos meses, para dar paso a una condición neutral para el otoño, lo que no debiera dificultar la ocurrencia de precipitaciones. Lo anterior permite suponer que el próximo año (2023) debiera presentar más lluvia que el actual, pero no ser lluvioso”, analiza el investigador Raúl Orrego. El científico de INIA aclara que la condición

Raúl Orrego.

de Niño o Niña no es lo único que debe considerarse, ya que hay muchos otros factores que inciden al momento de hacer un pronóstico. “Yo hablaría que el mejor escenario es el de un año menos seco, y no de un año lluvioso, ya que todo parece indicar que la condición de megasequía es más una nueva normalidad que una condición anómala, por lo que urge repensar la agricultura, para

adaptarla a una oferta hídrica menor a la que estábamos acostumbrados”. En el mismo sentido, Uribe puntualiza que “si se considera que el aporte hídrico de los glaciares ha disminuido de manera sustancial, se espera que los caudales de los ríos sean bajos durante las temporadas estivales de aquí en adelante, reduciendo la disponibilidad de agua en el periodo de máxima demanda de riego”.


10

DIARIO EL HERALDO

Domingo 20 de Febrero de 2022

Startup chilena desarrolla implantes cráneo-faciales customizados con tecnología única

Una tecnología médica inédita en Chile y el mundo, hecha sobre la base de innovación e impresión 3D, es lo que la startup chilena ArcomedLab desarrolló en 2018, cuando dos de sus socios y fundadores, –el odontólogo Marcos Skarmeta y el protesista Ilan Rosenberg–, después de un viaje de formación profesional en Europa, decidieron unirse y trabajar en implantes para rehabilitación craneofacial. Por ese entonces, ese tipo de soluciones eran prácticamente inaccesibles. De hecho, según explica Rosenberg, general manager de ArcomedLab, solo cerca del 5% de la población mundial tenía

acceso a implantes personalizados de este tipo. Mientras que en nuestro país, solo se accedía a ellos a través de grandes multinacionales de manera muy exclusiva. Esa fue la principal motivación para expandir el acceso a este tipo de implantes. Dar en el clavo aplicando innovación Así, en un mundo donde la impresión 3D aún era incipiente, comenzaron a hacer distintas pruebas, hasta que dieron en el clavo. “A través de un escáner en 3D que realizamos a un paciente, sacamos una imagen con un software altamente especializado, con el cual diseñamos e im-

EXTRACTO Remate: 21º Juzgado Civil Santiago, Huérfanos 1409, piso 5º, Santiago, rematará 08 de marzo 2022 15:30; Bien raíz denominado Lote A, ubicado en la comuna de Linares, inscrito a fjs 1066v, n° 1684 Registro Propiedad año 2009 e Inmueble ubicado calle Independencia n°272, Linares, inscrito a fjs 2741v, n° 4467 Registro Propiedad año 2018, ambos Conservador Bienes Raíces Linares, ambos de propiedad de Pedro Avendaño Ureta. Mínimo $157.362.355 y $103.840.171 respectivamente. Por videoconferencia plataforma Zoom, Interesados consignar mediante vale vista endosable a la orden del tribunal equivalente al 20% del mínimo, para lo cual deberán asistir a las dependencias del Tribunal el día martes anterior a la realización de la subasta, según correspondiere, entre las 10:00 y las 12:00 horas, ubicadas en calle Huérfanos 1409, piso 5, acompañando además copia de la cédula de identidad del postor y del representante legal si fuera persona jurídica, copia en la cual deberá señalar en forma clara correo electrónica y número de teléfono para mejor comunicación con el tribunal. Cada postor deberá contar con un computador o teléfono con conexión a internet, en ambos casos con cámara, micrófono y audio del mismo equipo siendo carga de las partes y postores tener los elementos de conexión y tecnológi-

primimos el implante mediante una serie de procesos innovadores, tanto así que están en trámite de patentarse”, dice Rosenberg. La solución es además sustentable. La técnica de impresión, al no esculpir, permite todo tipo de tamaños y geometrías, y contamina menos ya que genera muy pocos residuos. Otra de sus ventajas es que reduce los tiempos. Es posible un implante personalizado en una semana en promedio, mientras que otros implantes pueden tardar hasta 8 semanas en estar disponibles para pabellón (entre proceso de fabricación e importación). El material que usan

PEEK (Poliéter éter cetona), replica porosidades a la perfección, no genera distorsión en exámenes radiográficos, permite irradiación en pacientes con cáncer y tiene mejor comportamiento en niños. Además es bioinerte, tiene una biomécanica similar al hueso humano, y en caso de complicaciones el PEEK puede ser retirado fácilmente. Espaldas y proyecciones La startup de techmed ha sido reconocida mundialmente por su valioso aporte al mundo de la medicina. De hecho, ganaron un concurso de innovación de la Fundación Everis, en España y

cos y remitir al correo electrónico jcsantiago21_remates@pjud.cl copia digitalizada de su carnet de identidad, además de señalar el nombre completo del postor, su correo electrónico y teléfono, hasta las 14:00 horas del día hábil anterior a la fecha fijada para el remate, a fin de coordinar y verificar su participación. El acta de remate deberá ser firmada por el adjudicatario ya sea con firma electrónica simple o avanzada el mismo día de la subasta, para lo cual se le enviara a su correo ya registrado el acta, la que deberá ser devuelta el mismo día en el menor tiempo posible. Los vales vista dejados en garantía serán devueltos en dependencias del tribunal a los postores que no se adjudicaron el inmueble subastado, los días martes posteriores a la realización de la subasta, según correspondiere, entre las 10:00 y las 12:00 horas, debiendo acreditar su identidad con su cédula de identidad. El saldo del precio deber ser consignado dentro de quinto día hábil en la cuenta corriente del tribunal N°163503 del Banco Estado, y/o mediante transferencia electrónica a la misma cuenta, debiendo en ambos casos darse cuenta de ello al tribunal por escrito al día hábil siguiente de efectuada la consignación Mayores antecedentes autos FRONTAL TRUST DEUDA MHE FONDO DE INVERSIÓN PRIVADO/AGROFULL BERRIES AND FISH SPA, Rol C-155722020. Secretario.

ArcomedLab imprime en 3D huesos “sintéticos” que permiten expandir el acceso a implantes en un ecosistema donde, hasta ahora, las soluciones definitivas de rehabilitación craneofacial eran prácticamente inaccesibles.

Chile, lo que hizo que médicos especialistas y entidades de salud los miraran sin escepticismo. En 2018 se certificaron con el Instituto de Salud Pública (ISP) en Chile y el 2019 con la norma internacional ISO 13485/17664 y de la FDA (Estados Unidos) para procesos digitales. Así, se ganaron también la confianza de la comunidad científica. Actualmente poseen cerca de 400 implantes instalados exitosamente en el último año, incluyendo, aparte de Chile, a México, Brasil, Perú, Argentina y España. Entre sus planes de expansión, el primer trimestre de este año van a entrar en el mercado asiático, específicamente en Japón, y además están prepa-

rando una nueva ronda de inversión para instalarse en Estados Unidos. La meta de los fundadores es levantar US$ 3 millones. El alcance social Los productos de ArcomedLab tienen un fuerte impacto social, ya que son una solución para paciente que han sufrido algún tipo de traume, accidente cerebro vasculares, malformaciones de nacimientos, cáncer, o simplemente para fines estéticos. “Es la solución estética del futuro para operaciones tan delicadas como un implante de mentón o cráneo, por ejemplo, para mujeres, hombres e incluso personas transgénero que quieren cambiar su anatomía facial”, concluye Rosenberg.


Domingo 20 de Febrero de 2022

11

DIARIO EL HERALDO

PDI recuperó especies sustraídas a bomberos de Pelarco

Detectives de la Brigada de Investigación Criminal (BICRIM) Talca, en coordinación con el Ministerio Público, lograron identificar a un ex voluntario de la compañía como presunto autor del delito, quien quedó en prisión preventiva. El hecho se registró en la jornada de ayer jueves, en circunstancias que detectives de la BICRIM Talca, reciben una denuncia de la ciudadanía en relación al robo de una cadena marca Holmatro, utilizada con maquinaria

hidráulica para rescate vehicular, por parte de Bomberos de Pelarco. Por tal motivo, y tras diferentes diligencias investigativas, los detectives de dicha brigada territorial lograron ubicar al presunto autor del delito, quien accedió a una entrada y registro voluntaria, tanto en su vivienda como en su automóvil. En el lugar, los oficiales policiales pudieron acreditar que se trataba de un ex voluntario de la compañía, comprobando además que en el patio de la

vivienda se encontraba escondida la cadena sustraída. Posteriormente se procedió a hacer entrega de la cadena recuperada a Bomberos de Pelarco, quienes indicaron que en su minuto se hicieron entrega de especies al imputado en su calidad de voluntario, las cuales tampoco fueron recuperadas. Por tal razón, el fiscal de turno nuevamente autorizó la orden de entrada y registro voluntaria, logrando de esta forma recuperar la totalidad de las es-

Pelluhue: Carabineros refuerza servicios preventivos en fin de semana Personal de carabineros de la Tenencia Pelluhue, Segunda Comisaría de Chanco y todos sus destacamentos dependientes, siguen adelante en las tareas de servicios preventivos que buscan entregar tranquilidad a los residentes y veraneantes que por estos días se encuentran en la zona costera de la provincia de Cauquenes. Es así como en una labor a la que también

se sumó el equipo de fiscalizadores de la Municipalidad de Pelluhue, se realizaron diferentes acciones que arrojaron inmediato resultado. “Nuestro plan verano seguro está plenamente activo tal y como lo ha podido notar cualquier persona que vista esta zona”, comentó la Prefecto de carabineros, Coronel Maureen Espinoza; quien acotó además que “estamos desple-

gados a través de rondas preventivas, puntos de control y servicios de infantería y motorizado como una forma de dar tranquilidad a la comunidad”. Al cierre de esta edición y mientras se continuaba con labores preventivas, se reportaban siete Infracciones al Tránsito, ocho a la Ley de Alcoholes, además de verificar 58 controles de identidad y 123 controles vehiculares.

pecies denunciadas, avaluadas en una cifra cercana al millón de pesos, siendo la persona detenida y puesta, por orden de la fiscalía, a disposición del Juz-

gado de Garantía de Talca en horas de esta mañana. Todos los antecedentes fueron informados al fiscal del caso, quien –con la valiosa

y suficiente evidencia- solicitó en audiencia de formalización la medida cautelar de prisión preventiva, siendo aceptado lo anterior por el tribunal.

Incentivan uso del fono Denuncia Seguro en Parral El Municipio de Parral, junto a los diferentes organismos que son parte del Comité Comunal de Seguridad Pública, están haciendo un llamado a la comunidad a denunciar diferentes ilícitos, a través del Fono Denuncia Seguro. Estas actividades de difusión son lideradas por Carabineros de Parral y el Municipio, a través del equipo Senda Previene y la Di-

rección de Seguridad Pública. A la fecha, este número se encuentra ple-

namente operativo y funciona durante todo el año, las 24 horas del día.


12

DIARIO EL HERALDO

Domingo 20 de Febrero de 2022

Investigadora INIA advierte complejo escenario para producción arrocera nacional por falta de agua

Término anticipado del riego en la zona arrocera del país, que se extiende por unas 27 mil hectáreas entre las regiones del Maule y Ñuble, afectará negativamente productividad del sector. Investigadores INIA trabajan denodadamente para obtener en el corto y mediano plazo, nuevas variedades con menor demanda hídrica. Un complejo escenario para la producción arrocera nacional se advierte en la temporada 2021-2022, indicó la investigadora de INIA Quilamapu, Karla Cordero, quien basó su apreciación en los “múltiples factores que se han presentado y que podrían perjudicar el rendimiento del preciado cereal”. La agrónoma encargada del Programa de Mejoramiento Genético de Arroz de INIA, destacó que el principal factor de incidencia es la escasez hídrica que

“ha afectado en mayor medida a aquellos productores que no reciben aguas de embalse, como los productores arroceros de la Región de Ñuble, quienes no alcanzaron a tener el suministro necesario para completar el ciclo reproductivo de la planta, ni para abastecer completamente sus arrozales hasta el final del ciclo”. En cuanto a los productores del Maule sur, Cordero señaló que también se verán afectados, ya que además de problemas en el establecimiento del cultivo (baja disponibilidad de máquinas sembradoras y lluvias primaverales) se suma el temprano corte de agua proveniente del embalse durante febrero, lo que hace peligrar sus cosechas por falta de humedad. Desde el punto de vista climático la ingeniera agrónoma explicó que entre el 16

y 23 de enero se registraron temperaturas promedio bajo los 18 °C (considerada crítica para daño por frío en el cultivo), lo que coincidió con la etapa de floración del arroz, y el inminente riesgo de pérdidas de rendimiento. Agregó que la situación se tornará más compleja, toda vez que para marzo se pronostican altas temperaturas, lo cual podría perjudicar el correcto llenado de los granos y bajar la calidad industrial, con el consiguiente perjuicio para productores, industriales y consumidores. En tal sentido, la especialista enfatizó que el sector arrocero nacional, que ya atraviesa por momentos complejos, podría mermar considerablemente la producción, no solo producto de factores climáticos adversos, sino también por los altos precios actuales en los insumos, el ele-

vado precio de la tierra, la escasez de mano de obra y los bajos precios de mercado, todo lo cual hace insostenible la producción a futuro. “Esta temporada productores históricos se vieron obligados a arrendar sus tierras, ya que la incertidumbre en la producción es muy alta, lo que dificulta la decisión de producir sin estar sometido a grandes pérdidas. Esto se hace más crítico entre los pequeños productores”, recalcó Karla Cordero. Arroz climáticamente inteligente

La investigadora detalló que a través del Programa de Mejoramiento Genético de Arroz, INIA está generando tecnologías tendientes a solucionar los requerimientos del sector. En tal sentido, destacó el trabajo enfocado en desarrollar variedades eficientes en

el uso de agua, de manera que no requieran de la tradicional inundación y que al mismo tiempo sean capaces de soportar las bajas temperaturas nocturnas que caracteriza la producción de arroz en Chile. “Tenemos un par de líneas avanzadas que funcionan bien y que estarían disponible en el mediano plazo para los productores. Además, contamos con material avanzado de ciclos más cortos, que ayudaría a reducir los tiempos de uso de agua, y que deberían estar pronto en el campo de los arroceros”. La especialista resaltó también un pro-

yecto de investigación que ha sido apoyado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), Fontagro y FIC Maule, tendiente a desarrollar, en conjunto con productores y asesores técnicos, un sistema de producción climáticamente inteligente. Explicó que este sistema llamado SRI “reduce el uso de agua en más de un 50 %, ya que no requiere de inundación, además disminuye sustancialmente la cantidad de semillas y agroquímicos, con lo que damos paso al desarrollo de un arroz más resiliente ante los embates del cambio climático”.

Villa Alegre: Nueve organizaciones reciben recursos gracias a convenio cooperativo entre municipio y CMPC

En una ceremonia realizada en dependencias del Museo Histórico de Villa Alegre encabezada por la máxima autoridad comunal el Alcalde Pablo Fuentes Vallejos junto al Jefe de Asuntos Cooperativos de la Empresa CMPC, al concejal Horacio Lobos y las organizaciones asistentes se realizó la entrega de recursos a nueve instituciones de la comuna. “Gracias a Dios tenemos este convenio de colaboración con la Empresa CMPC, una

empresa que no está en nuestra comuna pero que si tiene un gran interés de colaborar con nosotros, hicimos un convenio entre la fundación de CMPC y nuestra municipalidad y hoy día se materializó la entrega de beneficios a las nueve instituciones que postularon, pudieron haber sido catorce pero había muchos dirigentes que al día de hoy no tienen su documentación al día, hago un llamado a que todos los dirigentes se pongan al día con su documentación para

poder apoyarnos y entregarle beneficios”, señaló el Alcalde Pablo Fuentes Vallejos. “Estamos materializando la entrega hoy de los recursos del fondo CMPC año 2021, luego del requerimiento que nos llegó por parte del alcalde de la

comuna extendimos la invitación a las organizaciones de Villa Alegre para que pudiesen participar por primera vez en el fondo CMPC, este fondo tiene como objetivo contribuir al financiamiento de iniciativas de organizaciones sociales, co-

munitarias, que van directamente al mejoramiento de su organización y de la calidad de vida de los vecinos asociados a dichas organizaciones”, destacó Cristian Cuitiño Jefe de Asuntos Cooperativos de CMPC. Nueve organizacio-

nes de Villa Alegre que fueron beneficiadas directamente gracias al convenio de cooperación entre la Municipalidad y la empresa CMPC que vienen a mejorar la calidad de vida de estas instituciones comunales.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.