Domingo 20 de marzo 2022

Page 1

FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

EL HERALDO El Diariodel delMaule MauleSur Sur El Diario

LINARES DOMINGO 20 DE MARZO DE DE 2022

AÑO LXXXIV N° 28.976

INVESTIGAN SUICIDIO EN HALLAZGO DE CADÁVER EN SECTOR VEGA ANCOA Colegio Margot Loyola de Linares obtiene Certificación de Excelencia Ambiental

$ 300

Pág11

LINARES : EN LIBERTAD CON MEDIDAS CAUTELARES 2 MENORES POR AGRESIÓN AL INTERIOR DE COLEGIO SALESIANOS Pág11

Pág7

Diego Gamboa prestó juramento como Juez Titular del Juzgado de Letras de Chanco

Pág11

En el Mes de la Mujer : Gobernadora Regional se compromete a avanzar en el ámbito de género

Pág7

SAN JAVIER : TRES DETENIDOS POR INFRACCIÓN A LA LEY DE CONTROL DE ARMAS Y DROGAS Pág11


2

DIARIO EL HERALDO

Domingo 20 de Marzo de 2022

Dgo. III de Cuaresma

Volver el Rostro hacia donde brota la Vida… En cierta ocasión se presentaron unas personas que comentaron a Jesús el caso de aquellos galileos, cuya sangre Pilatos mezcló con la de las víctimas de sus sacrificios. Él les respondió: ¿Creen ustedes que esos galileos sufrieron todo esto porque eran más pecadores que los demás? Les aseguro que no, no obstante, si ustedes no se convierten, todos acabarán de la misma manera. ¿O creen que las dieciocho personas que murieron cuando se desplomó la torre de Siloé, eran más culpables que los demás habitantes de Jerusalén? Les aseguro que no, no obstante, si ustedes no se convierten, todos acabarán de la misma manera». Les dijo también esta parábola: «Un hombre tenía una higuera plantada en su viña. Fue a buscar frutos y no los encontró. Dijo entonces al viñador: «Hace tres años que vengo a buscar frutos en esta higuera y no los encuentro. Córtala, ¿para qué malgastar la tierra?» Pero él respondió: «Señor, déjala todavía este año; yo removeré la tierra alrededor de ella y la abonaré. Puede ser que así dé frutos en adelante. Si no, la cortarás»». (Lc 13, 1-9)

El Evangelio de hoy parte con la interrogante que suscita, entre los contemporáneos de Jesús, la noticia de dos casos de muertes violentas y repentinas, el primero la de los que caen víctimas de la represión, de la opresión de los poderosos: el caso de los galileos muertos y escarnecidos bajo Poncio Pilatos; el segundo, el que saca a colación el propio Jesús, la muerte accidental de los que han muerto en el derrumbe de la torre de Siloé. Si bien es un hecho el que nunca nos podremos acostumbrar a la muerte, y por eso, aunque gravita ineludible en el horizonte de cada uno de nosotros, solemos jugar como si esta posibilidad no existiera, o se ocultara en un remotísimo futuro; también es cierto que hay muertes que, pese a todo, logran entrar en nuestra resignada lógica, muertes de cierta manera esperadas y acogidas en la esfera del consuelo: la muerte de aquellos que han vivido ya por largo tiempo, la de los enfermos que sostienen una agonía prolongada, agobiante y penosa. La muerte que, sin embargo, pone en crisis nuestra razón y nuestras creencias es aquella que nos sale al paso inesperada y nos asalta: la que trunca brutal nuestros proyectos, la del inocente, la que interrumpe con crudeza nuestro andar cotidiano. Ésta es la muerte que nos hace gritar por qué, la que nos hace rebelarnos, la que nos hace dudar de lo que nos han enseñado generación tras generación: de que Dios cuida a aquellos que ama. Entre las creencias del Pueblo de Israel, desde muy antiguo se fue incubando la Doctrina de la Retribución, a saber: Dios quiere la vida y la prosperidad del justo y al malvado tarde o temprano lo hará perecer, su justicia podrá tardar, pero cuando llega –tarde o temprano- es implacable, irrefutable. Son estas las preguntas quizá las que rondaban por las mentes de aquellos que se acercaron a Jesús a preguntarle por los galileos y por las víctimas del derrumbe de Siloé; son las mismas, que nos asaltan todavía hoy, cuando la Doctrina de la Retribución, aunque refutada por Jesucristo, todavía encuentra lugar y oídos en el imaginario popular: una historia en donde no gane el héroe, sigue pareciendo una aberración ¿cómo puede ser que el malo no pague por su maldad y que el bueno no sea premiado por su bondad? A esta mirada sobre la vida, sobre nuestra vida, le falta hacer ese proceso que Jesús va a llamar en este Evangelio: Metanoia; Conversión, cambio radical de mentalidad, apertura a la dimensión de la Resurrección, que desplaza las fronteras de la vida más allá de la muerte natural, hacia la vida en abundancia, en la que aquella, la Muerte, con todo su horror, con todo el quiebre que nos produce, queda inscrita como episodio; hacia la vida en escala de eternidad, que es el anuncio gozoso de Cristo, la razón de su Encarnación, de su muerte y Resurrección.

¿Cómo va a iluminar Jesús este proceso de conversión que tanto necesitamos, cómo lo va a animar en este Evangelio? en primer lugar, haciendo un ejercicio de fronteras, de creación de deslindes frente a lo que podríamos llamar la dinámica del mundo, y del pecado presente y actuante en él.

Raúl Moris G., Pbro.

En un mundo en donde la presencia del mal es palpable, tanto en las acciones humanas: el mal de la injusticia, de la opresión, de la intolerancia política, religiosa, moral; como también presente en la propia naturaleza que puede desatarse, dejándonos a su merced, en la completa pérdida de control, presente en las catástrofes debidas a nuestro propio descuido y negligencia, en un escenario así, no busquemos sentencias y sanciones morales; ni castigos de Dios en los acontecimientos que se inscriben en el orden del mundo que nosotros mismos estamos forjando: la muerte de los galileos y las de los accidentados en el derrumbe de la torre de Siloé, no puede ser leída bajo una óptica punitiva, la de la creencia en un Dios de la retribución, justiciero y vengativo. No se trata aquí de justicia o injusticia divina; la muerte repentina y violenta, así como la muerte en general, no va a dejar de ser un misterio, tampoco dejará de ser una verdad incómoda en una cultura como la nuestra, que la quiere traslapar y negar; pero no tratemos de resolver este misterio atribuyendo supuestas oscuras intenciones de un Dios que escribe impasible los papeles de los actores del teatro del mundo. Dios no quiere la muerte, cómo podría quererla, si el primer y principal don que recibimos de Él es la propia vida, cómo podría quererla, si la buena noticia que nos ha revelado es que para que pudiéramos palpar en medio de nuestra historia su propia historia, para que la vida en plenitud se hiciera manifiesta en medio de nuestras vidas, su Hijo se encarnó, padeció, murió y derrotó la muerte en su Resurrección. Lo que el Señor quiere, en primer lugar, es nuestra Conversión, a saber, que aprendamos a introducir la noticia de la Resurrección en el modo en que miramos nuestro mundo, nuestros asuntos; que nuestra mentalidad acoja el don de la vida abundante, anunciada y manifestada en la vida de Cristo; que aprendamos a volver nuestra mirada: desde allí donde la dejó fija Adán, de espaldas al Creador, encorvada por los apremiantes requerimientos de la criatura, sorda a la voz del Padre, acallada en medio del vocerío del mundo, ciega al resplandor que sólo puede venir de Dios; que la alcemos otra vez, y esta vez para siempre: que aprendamos a ensanchar el panorama enfrente de nuestros ojos, para acoger lo que Dios ve con los suyos; y que lo hagamos ahora; si la muerte va a llegar inexorablemente tarde o temprano, sin que sepamos cuándo, entonces la Metanoia, no admite esperas: el tiempo de conversión, el momento de la salvación es el presente. En segundo lugar, quiere que se anuncie a un Dios no de rigurosa justicia sino de paciente misericordia. Éste es el propósito. El Dios anunciado por Jesús, no es el de la inapelable justicia, de la intolerante rigidez del juez que ha constituido y cree en un mundo sólo construido de líneas rectas, sin recodos, sin senderos por donde pueda demorarse e incluso extraviarse una humanidad que tantas veces avanza a tientas; el Dios anunciado por Jesús es el de la flexible y entrañable misericordia, el de los brazos abiertos para acoger, el que tiene paciencia para esperar, el que sabe salir al encuentro de nuestro dolor y confusión, el que se toma el tiempo para oxigenar y abonar la tierra en donde está plantada la higuera; el que va a hacer todo lo que esté de su parte, para que lleguemos a madurar y a hacer lo único que ningún otro puede hacer por nosotros: aprender a volver el rostro hacia donde brota irrefrenable la vida, y desde esa vida espléndida recobrada, mirar con ojos nuevos el paisaje inmenso que se despliega en torno nuestro; el Dios anunciado por Jesucristo es el Dios que no se cansa de esperar nuestra conversión.


Domingo 20 de Marzo de 2022

LOS NIÑOS(AS) Y EL DÍA DE LA FELICIDAD

EDITORIAL Energías renovables Hasta el 14 de abril se podrán presentar indicaciones a esta norma que despierta el respaldo transversal. Asimismo senadores advirtieron la necesidad de contar con alternativas que respondan la alta demanda energética que no siempre pueda ser cubierta con fuentes alternativas. Escuchar a expertos, comunidades y al nuevo Ejecutivo será el objetivo de la Comisión de Minería y Energía al momento de revisar en particular, el proyecto que promueve la generación de energía renovable, el que cursa su primer trámite. Esto, luego que el texto fuera aprobado en general por la Sala en la pasada Sesión Ordinaria. Pese a tratarse de un artículo único, los legisladores acordaron analizar en detalle la idea de prohibir inyectar al Sistema Eléctrico Nacional, a partir del 2030, energía eléctrica cuya fuente primaria sea la combustión de sustancias fósiles. Aunque todos se mostraron a favor de eliminar estos elementos contaminantes y priorizar el uso de energías renovables, también se apuntó a la necesidad de estudiar los mecanismos de reemplazo energético. La norma tras ser respaldada con 26 votos a favor, uno en contra y 8 abstenciones, fue remitida a la citada Comisión. Allí hasta el 14 de abril los congresistas y el Ejecutivo tendrán plazo para presentar mejoras a la actual redacción.

Teléfonos de Urgencia Ambulancia Bomberos Carabineros Investigaciones Informaciones sobre carreteras

131 132 133 134 139

Santoral Hoy

ALEJANDRA

3

DIARIO EL HERALDO

En la Asamblea General de la ONU, el 20 de marzo del año 2012 se decretó el Día Internacional de la Felicidad, con la finalidad de preservar la alegría y bienestar de los seres humanos; reconociendo, además, ésta como aspiraciones universales de las personas y la necesidad de su inclusión en las políticas de gobierno, entre otras. Hoy en día, la felicidad la vemos amenazada, especialmente por los tiempos de crisis que atravesamos. Hablar de felicidad en esos términos es difícil, cuando día a día sufrimos por los estragos de la pandemia, las noticias de guerra, la migración en busca de nuevas oportunidades, el cambio climático, etc., que nos afectas directamente. Con ojos de adulto es más recurrente esperar que la felicidad sea perdurable e incluso se asocia a materialidad, ausencia de contrariedades o conflictos. Pero hay un grupo humano de menor edad que entiende la felicidad con más simpleza y constancia, para ellos(as), la felicidad es más natural, es hacer lo que más les gusta, divertirse al correr, jugar, carcajear, hablar con un amigo(a), pasar tiempo con su familia. La felicidad puede ser un momento, algo pasajero, una fiesta, algo fuera de la rutina, un imprevisto, a veces imposible de definir; pero aporta alegría y diversión. Lo importante como padres es fomentar y priorizar que nuestros niños(as) se mantengan contentos, es fundamental para que sean niños(as) y luego adultos plenos y que logren disfrutar de la vida. En la etapa que el niño(a) pasa por las aulas de Educación Parvularia, se concibe como persona singular, sujeto de derechos, en crecimiento y desarrollo de todas sus potencialidades (biológicas, psicológicas, socioculturales). Se les asegura la protección, los cuidados necesarios para su bienestar e interés superior, en conjunto con la familia llamada a otorgarle protección, afecto, estimulación, cuidado y oportunidades para el aprendizaje y desarrollo, para sentirse integralmente bien y así disfrutar su presente.

Hace 30 años

El Heraldo 20 de Marzo de 1992 COLBUN, VILLA ALEGRE, SAN JAVIER Y YERBAS BUENAS CELEBRAN EL DIA DEL CAMPESINO La Asociación Gremial Intercomunal ‘Esperanza Campesina Zona Norte’ con sede en la comuna de Yerbas Buenas, celebra este sábado el Día del Campesino. Esta conmemoración se realizará en el Estadio Municipal y participarán campesinos de ambos sexos de las comunas de Colbún, Villa Alegre, San Javier y Yerbas Buenas.

Cómo fomentar la felicidad en los niños(as) pequeños(as). • La familia debe educar en positivo a partir del ejemplo: ya que es la forma de aprender a temprana edad. Hablar de lo positivo de las siSandra Castro tuaciones, aunque, en oca- Dra. Berna, académica siones, sean adversas, tam- de la Escuela de Educación bién se puede obtener una Parvularia de la lección de ellas. Universidad • Fomentar la inde- Católica del Maule. pendencia: comenzando por cosas pequeñas como vestirse o comer solo y luego ir aumentando la complejidad. • Destacar sus logros: por muy pequeños que estos sean, eso le hará sentir valorado. El reconocimiento verbal contribuye a su autoestima. • Permitirles expresar sus emociones: para que comprendan sus emociones y la forma de solucionar el sentirse de una manera o de otra. El control emocional tarda un poco en desarrollarse. • Evitar las calificaciones o etiquetas: ya que esto no normal y pueden identificarse a la larga. • Practicar la gratitud y reconocimiento: enriquece el crecimiento en el entorno familiar y favorece la estabilidad mental. • Manifieste afecto y la comunicación: con una sonrisa, abrazo o caricias, palabras de amabilidad y respeto, recuerde que los niños(as) gozan de aceptación social. • Y sobre todo pase tiempo con ellos(as): para jugar, para acompañarles en las actividades escolares, jugar con ellos(as), reír, pasear, montar bicicleta, comer juntos para divertirse y atesorar momentos agradables. No se puede enseñar a un niño(a) a ser feliz, pero sí se pueden potenciar actividades que les gusten, que les haga sentir bien, confortable, amado y que les reporten diversión.

Hace 60 años

El Heraldo 20 de Marzo de 1966

$750 ES SALARIO MINIMO EN LINARES En conformidad a lo dispuesto por el DFD N.o 244 de 1.o de agosto de 1953, la Comisión de Salario Mínimo Campesino de la Provincia de Linares, en su última sesión del 28 de febrero acordó proponer un salario mínimo para el período de mayo 1962 – abril 1963, de $ 750. De acuerdo con el Art. 4° inciso 3° del referido decreto las entidades agrícolas, tanto obreras como patronales, podrán presentar las reclamaciones SANTIAGO LIENCURA: «ESTE AÑO RETORNAMOS A del caso antes del 31 de marzo. SEGUNDA» Santiago Liencura, presidente de la Barra Especial manifestó que para él este debe ser el gran año de Deportes Linares y que UN CUENTO DE FRANCISCO MESA SECO se debe retornar a Segunda División. Del poeta linarense Manuel Francisco Mesa Seco, La Mañana ‘No me gustaría estar 35 años esperando volver al fútbol profe- de Talca en su edición dominical última publicó el Cuento “El sional. Tengo la plena seguridad que tenemos un plantel compe- Timonel y la Tempestad”. Se trata de un Cuento Maulino, de titivo que nos dará excelentes resultados, siendo animador de la recio ambiente, que narra la aventura de 4 pescadores y su competencia y aspirante al título’, afirmó Liencura. Manifestó que la barra está trabajando desde ya, que colaborarán timonel, Celedonio, en medio de una tempestad que les aleja con el actual directorio que encabeza Rolando Rentería Medina. del Faro Carranza cerca a Constitución. ‘Se que será un año difícil, pero es aquí en donde tenemos que El Cuento de Manuel Francisco Mesa Seco ha tenido buena demostrar que somos linarenses y que se quiere a esta institu- acogida de la crítica especializada. ción. Si todo fuera fácil no tendría gracia’.


4

DIARIO EL HERALDO

LA CALIDAD DE SUEÑO EN LOS ESTUDIANTES Hace un tiempo, antes de pandemia, realicé una investigación a estudiantes universitarios referente a su calidad de sueño. Los datos recogidos para el estudio fueron al inicio del año académico, ante lo cual tendí a suponer que cómo estaban aún con el descanso de las vacaciones, no presentaban obligaciones académicas mayores y no estaban sometidos a evaluaciones, presentarían bajos niveles de estrés académico que no alterarían su calidad de sueño, por lo cual, mi estudio no Karla Muñoz Flores arrojaría quizás resultados tan novedosos, Docente de Terapia Ocupapero estaba equivocada. cional, Universidad Autónoma de Chile. Participaron más de 280 estudiantes, de los cuales más del 75% de ellos presentaron pobre calidad de sueño, pero esta calidad de sueño no estaba asociada a una reducción del sueño nocturno, como la mayoria creemos, ya que los participantes dormian entre 7 a 8 horas diarias, lo que es adecuado a la duración de sueño ideal en un adulto. El problema radicaba en la latencia del sueño, perturbaciones del sueño y la disfunción diurna. Es decir, manifestaban que les costaba entre 30 a 60 minutos el quedarse dormido; que se despertaban más de 2 veces en la noche por diversos motivos (los más recurerntes, pesadillas, ida al baño, notificaciones al celular, mascotas, entre otros); y que presentaban somnolencia diurna, o sea, dificultad para mantener la lucidez mental durante el dia, mostrandose fatigados, irritables, con problemas para concentrarse y procesar la información. Existen estudios en la población estudiantil chilena, que asocian una pobre calidad de sueño con mayor afectación en sus habilidades neurocognitivas y conductuales, lo que influiría en el rendimiento académico. Es por esto, que no tan sólo en la universidad, sino tambien en la enseñanza básica y media, se debe abordar la calidad de sueño con nuestros estudiantes, ya que de esta manera potenciaremos aspectos académico, pero por sobre todo, su calidad de vida.

Domingo 20 de Marzo de 2022

Desconectar las apps en Rusia: una estrategia con buenas y malas repercusiones La pauta ha seguido de cerca los hechos que relacionan la ciberseguridad con lo acontecido en Europa del Este. Poco antes de la invasión rusa, Ucrania fue el blanco de continuos ciberataques: en 2020 recibió 397.000, en 2021 cerca de 289.000 y días previos a la guerra, el país denunció graves ataques cibernéticos por parte de Rusia, que incluyeron un software malicioso, el cual borró datos de miles de computadores. Luego, vino la declaración de “guerra cibernética” de diversos grupos bajo el pseudónimo de Anonymous a Rusia, hackeando, en defensa de los ucranianos, los sitios web de la televisora RT, del gobierno ruso y del Ministerio Por Nicolás Silva, de Defensa. director de Tecnología Cabe mencionar que la tecnología también es un de Asimov arma de guerra, e incluso puede llegar a ser de caConsultores rácter terrorista. Hoy, prácticamente, todos los servicios están gestionados mediante la red, por lo que cualquier hackeo podría inhabilitar sistemas claves; la única forma de evitarlo es mediante la realización de hacking éticos en forma periódica, pues sabemos que el único sistema cien por ciento seguro es el que está desconectado a internet. En tanto, otro de los temas que vincula a la “tecnología + internet” con la contingencia, es el impacto que ha generado el bloqueo económico de occidente al Kremlin. Con el comienzo de la invasión, las grandes tecnológicas -al igual que empresas de diversas industrias-, en señal de protesta han dejado de operar en Rusia; lo ha hecho Alphabet, la empresa matriz de Google, por su lado, Meta Platforms estableció bloqueos y restricciones en sus redes sociales Facebook e Instagram, Samsung ya no vende sus dispositivos tecnológicos, Apple canceló la venta de sus productos físicos y así la lista crece cada día; en ella además se encuentran Dell, Intel, Oracle, Nokia y Nintendo, solo por nombrar. Desconectar aplicaciones de manera masiva podría lograr un real efecto de presión en Rusia y su gobierno, aunque siempre y cuando todas las empresas tecnológicas se alineen, de lo contrario el impacto sería ínfimo. Esta desconexión, sí, tiene un punto negativo, y es que podría fomentar la propaganda interna, ya que será difícil contrarrestar la información sobre la guerra que reciben los ciudadanos de fuentes internas con las noticias publicadas en el exterior.

Netflix y su modificación de cuentas compartidas Hace poco más de 10 años Netflix aterrizó en Chile y llegó para quedarse. Se convirtió rápidamente en un fenómeno, que ya venía desarrollándose a nivel global desde hace un par de años antes. En un momento en que la televisión vivía su primera gran crisis, esta nueva plataforma se convirtió en la mejor alternativa. Lo que prometía era perfecto: ver contenidos cuando quieras y donde quieras. La plataforma comenzó adquiriendo películas y series que se habían estrenado en las salas o en televisión respectivamente, para luego empezar a generar contenido propio. Al poco tiempo, este contenido original tuvo un crecimiento exponencial, logrando atraer a audiencias internacionales y generando un catálogo diverso, logrando un acceso transversal en todas partes del mundo. Sin darnos cuenta, las alternativas se multiplicaron y nos encontramos con millones de títulos disponibles. Ya no sólo venían de Hollywood, Europa y Latinoamérica, sino que empezaron a aparecer series y películas exitosas de los países nórdicos, asiáticos y de rincones insospechados del mundo, a los que nunca antes habíamos tenido acceso. Esto nos abrió un mundo a conocer distintas culturas, idiomas, estilos narrativos, géneros, formatos, incluso contenidos interactivos. Junto con eso, accedimos a historias que nos conmovieron, de cineastas y actores extranjeros que habían tenido reconocimiento internacional. Hasta ahora, podíamos ver todo eso por sólo 8.320 pesos (10 dólares aprox.). Dentro de esa suscripción uno podía compartir con hasta 4 usuarios más, por lo podía llegar a valer menos de $2.000 por persona. Si uno lo piensa bien, con la cantidad de contenidos y tiempo que le destinamos a Netflix, en promedio, es un monto bastante razonable. Pero ahora, la com-

Galia Bogolasky Académica de Cine Universidad del Desarrollo pañía ha decidido cambiar sus políticas de suscripción compartida ya que, desde el próximo mes, habrá que pagar por separado un monto adicional por cada cuenta compartida. En el contexto de la pandemia, donde las plataformas crecieron aún más, convirtiéndose en una industria muy competitiva, junto con la aparición de nuevos servicios como Amazon Prime, HBO Max, Disney +, Apple TV, entre otras, no era sostenible mantener esos precios. Para producir contenidos de buena calidad, que sean competitivos, se necesitan más recursos y, a pesar que la compañía dice que este cambio se debe a razones de seguridad, probablemente necesitan más cash para invertir en producciones aún más robustas. Hace tiempo que Netflix dejó de ser una plataforma de contenidos online, sino que pasó a ser la productora más grande de contenidos audiovisuales del mundo. Además, entró a competir con las salas de cine, incluso pre pandemia, generando polémicas como en el Festival de Cannes y en los Premios Oscar de hace un par de años, debido a que algunos no estaban de acuerdo que las películas estrenadas por streaming compitan por igual con películas estrenadas en salas. Finalmente, el cine es el cine, y da lo mismo dónde lo veas, lo que importa es la calidad del contenido. Para ver contenido de calidad, hay que apreciar su valor y pagarlo.


Domingo 20 de Marzo de 2022

Senador Elizalde (PS): “tramitaremos el acuerdo con celeridad” La decisión del Gobierno de suscribir el Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, “Acuerdo de Escazú”, deberá ser ratificada en el Congreso, donde el presidente del Senado, Álvaro Elizalde, anticipó que existe el compromiso

de la Cámara Alta de tramitarlo con celeridad y acuciosidad. “Nos parece que esta es una señal de cómo Chile vuelve a ubicar el rol que le corresponde a nivel internacional, que es la promoción del multilateralismo y el diálogo entre los Estados a través de acuerdos que se hagan cargo de un desafío global como es el desafío ambiental.

Además, restituye la imagen que Chile ha ejercido en el pasado en el liderazgo regional para promover este tipo de entendimientos”, dijo el legislador. Agregó que “estamos hablando de un acuerdo muy relevante en lo que respecta al acceso a la información, la participación pública y el acceso a la justicia ambiental.

Senador Castro entrega detalles de conclusiones preliminares de comisión de Venecia

El senador independiente por la Región del Maule, Juan Castro Prieto, expuso vía online ante la Comisión de Venecia en representación de los 23 senadores que en enero pasado presentaron un oficio a dicha instancia para que evaluara y se pronunciara sobre el proceso constitucional que se está llevando a cabo en el país, abordando temas relevantes de la nueva Constitución como el unicameralismo, el

quórum de 2/3 o la eliminación del Tribunal Constitucional, entre otros. De paso, criticó a los convencionales y la presidenta de la Convención Constitucional, María Elisa Quinteros, por no estar presentes en la instancia: “es muy lamentable que los constituyentes ni la presidenta con su equipo estuvieran hoy”, señaló el parlamentario. Cabe destacar que dentro de las recomen-

5

DIARIO EL HERALDO

daciones reunidas en el informe del organismo, titulado “Proyecto de opinión sobre la redacción y adopción de una nueva Constitución”, y tomando en cuenta que aún se está trabajando en la redacción de la carta Magna, en éste se recomienda el bicameralismo en el Senado, un nuevo texto “claro y técnicamente sólido”, y también un Poder judicial que podría introducir una perspectiva de género.

HUMOR GRAFICO, (NENE)

Chile Sustentable: País sigue al debe en contaminación y no alcanza estándares ambientales de la OMS

Alertar sobre la necesidad de actualizar las normas para alcanzar estándares que permitan resguardar la salud de la población y la calidad ambiental, según recomienda la OMS, son las principales conclusiones del último estudio sobre descarbonización y zonas de sacrificio de la Fundación @ChileSustentable. Se trata de una investigación encargada a la Consultora Kas Ingeniería, que analiza la diferencia en emisiones de los escenarios de descarbonización y la influencia en la contaminación local. Además, evalúa el cumplimiento de los Planes de Descontaminación en las comunas de Tocopilla, Huasco y Quintero, y compara los estándares nacionales con los que recomienda la OMS. Actualmente Chile

tiene un cronograma de retiro voluntario programado de 18 centrales a carbón al año 2025 para lograr reducir las emisiones de CO2 en forma consistente con sus compromisos climáticos; y el pasado gobierno dio plazo hasta 2040 para el fin de la operación de las otras 10 termoeléctricas a carbón que aún no tienen fecha de cierre. No obstante, si el país estableciera el cierre o reconversión de estas 10 unidades al año 2030, pondría fin a las zonas de sacrificio y, avanzaría en los compromisos climáticos al reducir las emisiones del sec-

tor eléctrico de 30 a 10 millones de toneladas

anuales de CO2; bajar de 35 mil a 7 mil toneladas anuales de NOx; además de reducir de 35 mil a 3 mil toneladas anuales de SO2 y de 1.600 a 300 toneladas anuales de material particulado. Tal como evidencia el Inventario Nacional de Emisiones las centrales de generación termoe-

léctricas a carbón en Chile, son las principales fuentes de emisión de contaminantes globales, siendo causantes del 25% del dióxido de carbono, (CO2) así como de contaminantes locales (como el NO x, SO2 y material particulado fino y grueso (MP2,5 y MP10).


6

DIARIO EL HERALDO

Domingo 20 de Marzo de 2022

Director del SSMaule visita Hospital de San Javier y Atención Primaria de Salud en Villa Alegre y Colbún

U

na extensa agenda de actividades desarrolló el Director del Servicio de Salud Maule, Dr. Luis Jaime Gaete, en la provincia de Linares, visitando tres comunas, recorriendo centros de salud y principalmente reuniéndose con funcionarios y usuarios para apreciar el trabajo diario y principales desafíos de los respectivos equipos. Es así como en la comuna de San Javier, se reunió con el Director del Hospital de San Javier, Luis Correa Ananías, con quien analizó en reunión principalmente las atenciones, derivaciones a centros de alta complejidad, entre otros variados temas, para posteriormente recorrer las principales dependencias del Hospital. Luego, la comitiva liderada por el Dr. Jaime, se dirigió al CESFAM de San Javier, Carlos Díaz, donde los recibió la matrona Olga Valenzuela y se logró apreciar el pro-

ceso de vacunación de los usuarios. Luego, junto al Alcalde de Villa Alegre, Pablo Fuentes Vallejos, recorrió los centros de salud de Villa Alegre, CESFAM y SUR, para posteriormente acudir al terreno donde se podría emplazar un posible nuevo CESFAM, junto al actual DAEM de la comuna. En la ocasión el Dr. Jaime indicó que “vinimos a acompañar y agradecer a todo el equipo de salud por todo el trabajo que han efectuado, porque no ha terminado la Pandemia, pero estamos saliendo de los momentos más difíciles. Aunque no todo es Pandemia, nosotros tenemos una deuda con la sociedad y esta es darle atención a sus necesidades vitales que hemos ido postergando en este tiempo”, indicó la autoridad regional. Dentro de esta deuda está la reposición de infraestructura y 4 proyectos en carpeta en Villa Alegre. El principal es el CESFAM, iniciativa que se

busca la vía de financiamiento y los otros tres proyectos son la reposición de Postas de Salud Rural. El alcalde de Villa Alegre agradeció la visita del Director del SSMaule, y también sus palabras, respecto a su apoyo al proyecto del nuevo CESFAM que se está postulando para la comuna. “Estoy muy contento de la visita. Agradezco la buena voluntad que ha tenido con nosotros y con el apoyo que nos está entregando. Se sacan siempre cosas positivas. Estamos avanzando. Independiente del Gobierno que esté nosotros vamos a seguir trabajando por nuestra comunidad”, indicó el edil. Finalmente, la jornada culminó en la comuna de Colbún, donde el Alcalde, Pedro Pablo Muñoz, también acompañó al director, Luis Jaime. En la ocasión, el facultativo también valoró y destacó el trabajo efectuado por los funcionarios de salud

-

Atenciones, derivaciones a centros de alta complejidad, necesidades de diversa índole y proyectos en carpeta fueron los principales temas abordados en cada encuentro efectuado en las tres comunas visitadas.

de esta comuna. A su vez, los instó a seguir trabajando con y para la comunidad para entregar la mejor calidad de atención. “Vimos el consultorio, el CESFAM y el equipo directivo, junto al alcalde nos hicieron ver las principales necesidades que hay,

como expansión del mismo establecimiento, así como la reposición del CESFAM de Panimávida y de Postas de Salud Rural”, expresó. A su vez, el alcalde de Colbún indicó que para él era un honor contar con el Director del Servicio de Salud

Maule en su comuna y “en el CESFAM, que es un orgullo para mí, y que se ejecutara en nuestro Gobierno, y hoy podemos recorrerlo y ver cómo está funcionando. Hemos tratado de hacer lo humanamente posible, de dar un excelente servicio a nuestra comunidad”, señaló el edil.

Delegado Aqueveque se reúne con Ministra Siches en primera jornada de Delegados Presidenciales Regionales Durante el encuentro realizado en el Palacio de la Moneda, las autoridades recibieron el saludo del Presidente de la República, Gabriel Boric, quien reafirmó su compromiso para la descentralización del país. Durante la jornada del viernes, Izkia Siches, Ministra del Interior y Seguridad Pública, recibió a los dieciséis representantes regionales del Poder Ejecutivo, con el

fin de abordar y promover temas claves de la agenda, como la descentralización y la seguridad en regiones. “Les pedimos a cada uno de los delegados y delegadas, que convoquen a todas las fuerzas sociales y políticas de su región, para cooperar en beneficio de los territorios y de sus habitantes”, señaló Siches en la reunión. Además, agregó que “esperamos trabajar

estrechamente en grandes desafíos como la seguridad pública, la crisis humanitaria en el norte de nuestro país y la violencia en Wallmapu a través del trabajo mancomunado y el diálogo activo”. Al respecto, el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, dijo que “nos llevamos los lineamientos programáticos de las funciones y de trabajo para los próximos días que de-

biesen realizar cada uno de los delegados y delegadas regionales. Fue una jornada bastante provechosa

que nos permite tomar conocimiento de todas las materias y requerimientos para volver a nuestros te-

rritorios y trabajar por mejorar la calidad de vida de las ciudadanas y ciudadanos”.


Domingo 20 de Marzo de 2022

E

DIARIO EL HERALDO

Colegio Margot Loyola de Linares obtuvo Certificación de Excelencia Ambiental

l Departamento de Medio Ambiente del Colegio Margot Loyola Palacios, se destaca a nivel regional por el reconocimiento en la Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales SNCAE 2021, al recibir el Nivel de Excelencia, nivel más alto en la certificación. El objetivo de la

Certificación Ambiental es instaurar estrategias integrales para abordar la Educación ambiental para la sustentabilidad de la comunidad educativa. Los objetivos son: Contribuir a una educación para la transformación y desarrollo de una ciudadanía ambiental global, Impulsar la educación ambiental para la sustentabilidad en todo el

7

quehacer educativo, Aportar en la creación de una cultura ambiental escolar y Transformar a la comunidad educativa y las instalaciones del establecimiento en un referente ambiental para el fortalecimiento de la gestión local. Los coordinadores del ¬¬¬ Departamento de Medio Ambiente, Jorge Ibáñez Brito y Verónica Albornoz Rebolledo, agradecen el compromiso de todo el equipo directivo, comunidad educativa y redes de apoyo, especialmente en estos tiempos de pandemia, donde a pesar de las dificultades que esto ha generado se logró una organización para así poder generar las acciones correspondientes y sobre todo resaltando la educación ambiental y sustentabilidad en su quehacer educativo, el cual es uno de los sellos del establecimiento.

En el Mes de la Mujer: Gobernadora Regional se compromete a avanzar en el ámbito de género

• En el marco de la conmemoración del Día y Mes de la Mujer, la Gobernadora Regional, Cristina Bravo, reafirmó su compromiso por la igualdad de derechos y oportunidades para todas las mujeres en Chile y en el Maule Se debe recordar que el 8 de marzo de cada año se conmemora el Día Internacional de la Mujer, debido a las manifestaciones realizadas por las mujeres de principios del siglo XX en Europa y en Estados Unidos, cuyo objetivo era reclamar mejores condiciones laborales y el derecho de sufragio.

Actualmente, se realizan actividades simbólicas para conmemorar esta fecha y seguir trabajando por los derechos de las mujeres, en ese contexto, la Gobernadora Regional ha liderado distintas actividades en el mes de marzo además de asumir importantes compromisos y desafíos en materia de igualdad de género. “Tenemos mucho por avanzar, efectivamente tenemos que tener no solamente un Gobierno que sea feminista, sino que un país que sea feminista. Eso significa avanzar en leyes que sean

más drásticas para todos aquellos asesinos, aquellos que nos matan y aquellos que no nos permiten andar con total libertad en el campo y en la ciudad. Tenemos un compromiso de trabajar en equipo con nuestras autoridades en la Región del Maule. Necesitamos generar empleo, necesitamos fortalecer el emprendimiento de nuestras mujeres”. Puntualizó la máxima autoridad regional. Uno de los compromisos asumidos es la instalación de más Centros de la mujer, los que permitan brindar una atención inte-

gral a todas las mujeres que lo requieran. La Gobernadora Regional, Cristina Bravo, indicó que “vamos a partir con Curepto en conjunto con el Servicio Nacional de la Mujer, con un centro de atención integral y con

un equipo móvil que va a atender a las mujeres y que va a brindar atención psicosocial en Pencahue, en Hualañé, en Vichuquén y Licantén. Y esperamos en los próximos meses concretar los centros en Cauquenes,

San Clemente y Vichuquén. Nos queda mucho, pero tenemos la tremenda responsabilidad de avanzar en el ámbito de género, al mismo trabajo mayor remuneración y nosotros queremos garantizar a la mujeres que nunca más sin nosotras”.


8

DIARIO EL HERALDO

Domingo 20 de Marzo de 2022

NACIONAL

Municipalidad de Santiago anuncia coordinación Universitarias del Barrio República protestan tras para enfrentar problemas de seguridad en Barrio repetidas denuncias de agresiones Universitario Universitarias de distintas instituciones ubicadas en el Barrio República y La Municipalidad de Santiago anunció un trabajo intersectorial con universidades y organismos de seguridad para enfrentar los problemas de violencia registrados en el Barrio Universitario de República, ante una serie de denuncias de estudiantes de asaltos e incluso intentos de secuestros. En esa línea, desde el municipio detallaron que, “ante las denuncias de estudiantes de los planteles universitarios ubicados en el Barrio República, la Dirección de Prevención y Seguridad Comunitaria” ha implementado un trabajo coordinado con Carabineros y con la Fiscalía Metropolitana Centro Norte. “Como municipio ya hemos comenzado a tomar cartas en el asunto. Primero, nos reunimos con universidades para comenzar a implementar un nuevo servicio de seguridad en conjunto. Adicionalmente, nos hemos comunicado con el Servicio de Alta Seguridad que ya está a cargo del Barrio Universitario”, señaló Kevin Díaz, director de la Dirección de Prevención y Seguridad Comunitaria. A través de redes sociales, usuarias denunciaron el escenario actual que se vive en el Barrio Universitario: “Este barrio está delimitado, a grandes rasgos, entre Metro República y Metro Los Héroes en donde nos vemos expuestos severamente a asaltos, pero también a secuestros o ataques físicos a las afueras de las estaciones de metro, principalmente desde que comenzaron las clases”, puntualizó una estudiante. Frente a ello, desde el Municipio de Santiago aseguraron que “dispusimos de nuestro departamento de Apoyo Legal de la Dirección de Prevención y Seguridad comunitaria para otorgar orientación y asesoramiento jurídico para las víctimas de estos delitos”. “Adicionalmente, existe una coordinación permanente con la Prefectura Central Norte de Carabineros, donde se entregaron todos los antecedentes y a disposición para la Segunda Comisaría de Santiago. Por último, estamos contactándonos permanentemente con el Ministerio Público para indagar sobre futuras investigaciones, respecto a estos sujetos”, concluyó Díaz.

Posible impacto de “40 horas”: Menos del 20% de empresas prevé alza en productividad y 61% espera mayor automatización

Impulsar una reducción de la jornada de trabajo de 45 a 40 horas semanales será una de las prioridades del Gobierno de Gabriel Boric en materia laboral. Ante esto, la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) encuestó a 222 empresas de distintos tamaños para medir el impacto que tendría la medida. Más de la mitad de las firmas consultadas prevén que la iniciativa vendría de la mano con un aumento de costos, considerando que la idea del Ejecutivo es no permitir una baja en los salarios ante la reducción de la jornada laboral. También, buena parte de las empresas cree que esto generara una mayor automatización de funciones por medio de herramientas digitales. Además, menos del 20% ve que la medida traiga consigo un alza en productividad. En materia de costos, la CCS precisó que el 56% de los encuestados espera que estos aumenten de concretarse las “40 horas”, frente a un 28% que no espera cambios y un 8% que indica que disminuirían. “En el segmento de medianas empresas es donde se aprecia una mayor proporción de afectados por el riesgo de un aumento de costos, con un 60%, 7 puntos sobre el segmento de pequeñas empresas y 6 puntos por sobre las grandes”, señaló el gremio. A nivel de sectores, las mayores proporciones de empresas que esperan eventuales aumentos de costos se dan en la industria, comercio, construcción y servicios, entre ellos los financieros. El 50%, en tanto, espera que las plantas de trabajadores se mantengan ante la eventual reducción de jornada, mientras un 27% prevé un aumento, que requerirá nuevas contrataciones por ejemplo para nuevos turnos requeridos, y un 11% una disminución. “Las más proclives a aumentar su dotación son las grandes empresas, con una proporción que llega a casi un 40% de las encuestadas, muy por sobre el 22% de las pequeñas y el 26% de las medianas”, añadió la CCS. La industria manufacturera, la minería y el turismo aparecen como los sectores con mayor propensión a aumentar la contratación a consecuencia de la eventual disminución de la jornada. Respecto del comportamiento de los salarios, no se prevén cambios en las remuneraciones actuales, pero un porcentaje importante (37%) estima que las nuevas contrataciones experimentarán una disminución salarial. En el caso de grandes empresas, dicho porcentaje se eleva hasta un 46%. Solo un 6% espera un aumento y un 47% anticipa que las nuevas contrataciones mantendrían los niveles salariales. Si bien se ha discutido en torno a una posible relación entre una disminución de la jornada y potenciales aumentos de productividad laboral, en opinión de las empresas solo un 18% espera un efecto de ese tipo. La mayor parte, un 36%, prevé lo contrario, una disminución en la productividad, mientras que un similar 34% no anticipa cambios.

en las cercanías Los Héroes marcharon por el centro de Santiago para demandar mayor seguridad en dichos sectores, pues en casi dos semanas de clases se han denunciado repetidos asaltos, intentos de secuestro y ataques sexuales. La movilización, que comenzó en la Plaza Los Héroes, recorrió el Paseo Ahumada con el fin de llegar al Municipio de Santiago y a la Gobernación Regional, para dialogar con las autoridades y pedirles reforzar la fiscalización en la zona. En los últimos días, se han viralizado una serie de testimonios de mujeres que relatan haber sido agredidas, tanto dentro como fuera de las estaciones de Metro cercanas al barrio universitario, y a plena luz del día. Transporte Informa indicó en Twitter que la manifestación provocó un desvío por Manuel Rodríguez del flujo de Alameda al oriente a la altura de Arturo Prat, mientras que el tránsito se suspendió entre San Antonio y Bandera.

Inmunólogo descarta riesgo de un rebrote masivo de Covid-19 por Lollapalooza en Chile

El festival de Lollapalooza recibió a miles de personas en su primera jornada, lo que dejó varias imágenes de aglomeraciones y personas sin mascarillas, sin embargo, los expertos desdramatizan el riesgo de un rebrote masivo de Covid-19 producto de este evento que, este año, se realiza en la comuna de Cerrillos. El inmunólogo Alejandro Afani señaló que la realización de este festival no debería significar un riesgo de rebrote, a raíz de los resultados de un estudio clínico desarrollado junto a la Sociedad Chilena de Autores e Intérpretes Musicales. “Estamos en un escenario muy distinto a aquel que teníamos cuando hicimos los ensayos, que había una alta tasa de contagios y una importante llegada a los servicios de urgencias”, dijo el académico de la Universidad de Chile. Afani agregó que actualmente la pandemia está “bastante más controlada, con una disminución muy importante y con un porcentaje de vacunación altísimo”, que entrega la “tranquilidad de poder realizar este tipo de eventos con seguridad y responsabilidad”. El bioestadístico Gabriel Cavada explicó que el país lleva “cuatro semanas consecutivas con R Efectivo del orden del 08”, lo que quiere decir que “semana a semana estamos reduciendo la cantidad de casos en un 20 por ciento”.

Magisterio y estudiantes preocupados ante aumento de violencia en colegios y barrio universitario

Los diferentes hechos de violencia ocurridos en las últimos días en los colegios del país, ha encendido las alarmas en las instituciones y gremios de la educación. El Colegio de Profesores señaló que estos escenarios ocurren debido a la tensión producida por la pandemia. “En el contexto que está el país en una fuerte tensión por la pandemia y por distintos factores, donde todo el mundo está muy alterado, es evidente que la labor en los colegios tiene que apuntar fundamentalmente, al menos en una primera etapa, a lo emocional”, señaló el presidente del Magisterio de la Región Metropolitana, Mario Aguilar. “Lo que ha ocurrido es que vuelve a aparecer fuertemente el tema del Simce, la presión por el rendimiento y recuperar contenidos. Siendo que, dado el contexto país, dado que esta situación de violencia creciente no se ve solo en los colegios, sino que en las calles, en lugares de trabajos, dentro de las casas, evidentemente lo que se debe hacer acá es dar prioridad al tema emocional”, señaló el representante. En este contexto, la diputada Alejandra Placencia (PC) señaló que “debemos ser capaces de salvaguardar el derecho a la educación integral, inclusiva y libre de violencia, y eso está siendo vulnerado. Por eso, oficiamos al Ministerio de Educación para que nos informe cuál fue la gestión que se hizo frente a los sostenedores para enfrentar el tema como corresponde”.


Domingo 20 de Marzo de 2022

DIARIO EL HERALDO

“Seguridad para Estudiar”: Lanzan mesa para prevenir delitos en colegios y alrededores

El subsecretario de Prevención del Delito, Eduardo Vergara, junto a su par en Educación, Nicolás Cataldo, anunciaron hoy la conformación de la fuerza de trabajo “Seguridad para Estudiar”, con el fin de prevenir delitos y situaciones de violencia en establecimientos educacionales y sus cercanías. La medida busca activar un trabajo de “acción inmediata y urgente”, luego de los hechos ocurridos esta semana en las comunas de Lo Espejo y San Bernardo, donde

recintos educacionales debieron suspender las clases por el uso de armas de fuego en sus inmediaciones y alrededores. Al respecto, el subsecretario Vergara, explicó que esta fuerza de trabajo tiene como objetivo principal garantizar que todas las niñas y niños puedan acudir a sus escuelas con seguridad y sin exponerse a riesgos. “Concretamos el compromiso que asumimos de conformar en 48 horas una mesa de trabajo urgente para que inicie

Minsal reporta 12.357 casos nuevos, 5.014 menos que el sábado pasado: Positividad fue de 12,80% Este sábado 19 de marzo el Ministerio de Salud reportó 12.357 casos nuevos de coronavirus, los que son 5.014 menos que los 17.371 de hace siete días. Asimismo, se informó de 101 decesos, siendo inferior a los 126 de la semana pasada. Con lo de ayer, ya son 3.381.681 las personas que han dado positivo al covid-19 y 44.440 las que han fallecido. La variación de nuevos casos confirmados a nivel nacional es de -22% y -38% para la comparación de siete y 14 días, respectivamente. En tanto, 14 regiones disminuyen sus casos en los últimos siete días y 16 lo hacen en las últimas dos semanas. En tanto, la región de Aysén (577,5) tiene la tasa de incidencia actual más alta por 100 mil habitantes, seguida por las regiones de Biobío (512,9), Maule (504,3) y Ñuble (479,3). La positividad de las últimas 24 horas fue de 12,80%, la que se dio luego de 66.885 exámenes de PCR. Según toma de muestra, las regiones con mayor positividad en la última semana son O’Higgins (20,69%), Ñuble (19,27%), Biobío (18,41%) y Los Ríos (18,00%). En cuanto a los casos activos, en el país hay 58.084, siendo 14.186 menos que los 72.270 de hace siete días atrás. Así también el Minsal reporta que hay 795 contagiados con coronavirus en la UCI. De ellos, 634 requieren estar conectados a ventilación mecánica.

el trabajo conjunto con todos los sectores que están involucrados”, manifestó. Como parte del trabajo que se prevé implementar, la autoridad detalló que a Carabineros se le solicitó “que intensifique las rondas en lo inmediato”. Además, a la “Policía de Investigaciones que nos ayude con los focos investigativos, que sepamos identificar quiénes están operando particularmente en torno a las escuelas”. Y, finalmente, al Ministerio Público “que nos den

cuenta de los focos investigativos que están en curso”. Por su parte, el subsecretario de Educación, afirmó que “estamos trabajando en un plan de reactivación de aprendizajes y apoyos socioemocionales. Vamos a incorporar una línea de trabajo vinculado a esta materia, porque hemos constatado que no solamente en el plano de la delincuencia que está ocurriendo en los contextos sociales donde están insertos algunos de los establecimientos educa-

cionales, sino también dentro de las propias comunidades educativas estamos viendo situaciones complejas, donde vamos a tener que actualizar los reglamentos de convivencia y desarrollar orientaciones específicas”. A su vez, en la instancia participó la delegada presidencial de la Región Metropolitana, Constanza Martínez; la Defensora de la niñez, Patricia Muñoz; los alcaldes de Lo Espejo y San Bernardo, Javiera Reyes y Cristopher White,

9

junto a representantes de Carabineros, la Policía de Investigaciones y Fiscalía. “Para nosotros es súper importante que podamos estar visibilizando, no sólo una realidad o cotidianeidad que tenemos muchas comunas de nuestro país, sino que también ir pensando en un sentido proactivo, mirando desde una perspectiva mucho más amplia en lo asociado que están los focos de inseguridad hacia la iniquidad territorial y en ello trabajando de aspectos de corto y mediano plazo”, concluyó Reyes.

Aborto en tres causales: 47% de los obstetras del sistema público son objetores en caso de violación Dentro de los 1.269 médicos obstetras del sistema público que pueden interrumpir embarazos mediante la Ley que desde 2017 permite la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) bajo tres causales, 599 son objetores de conciencia en el caso de violación, es decir el 47%. La cifra, dada a conocer por La Tercera, es menor en los casos de inviabilidad fetal baja a 337 (26%) y a 263 (18%) ante riesgo materno. La proporción, pese a la baja, se ha mantenido estable en el tiempo desde la entrada en vigencia de la ley en 2017, cuando la disposición legal sobre violación llegó a un rechazo del 50% por parte de los obstetras para practicar abortos. Entre 2020 y 2021, 40 mujeres fueron trasladadas entre servicios de salud para un procedimiento de aborto, tras certificar que su gestación estaba dentro de las tres causales. De aquellas, ocho fueron por falta de funcionarios disponibles para el procedimiento, mientras que el resto fue por la complejidad en el manejo clínico de las pacientes.

La ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, dijo que los traslados y derivaciones están vinculadas “a la falta de dotación de personal” y que ello “es problemático porque hablamos de mujeres que están viviendo situaciones traumáticas”, señaló. Fernando Araos, subsecretario de Redes Asistenciales, afirmó por su parte que estas responden “al mandato de garantizar el derecho de interrupción voluntaria del embarazo”, aunque sostuvo que es “deber del sistema sanitario garantizar el acceso oportuno a la prestación a mujeres y personas gestantes”. “Trabajaremos por contar con los equipos necesarios en cada centro asistencial, dejando como último recurso la derivación a otros establecimiento”, manifestó. Para esto, habilitarán un departamento de género en el Minsal para detectar los conflictos existentes y “visualizar y hacernos cargo de mejor manera de las brechas de género que tiene nuestro sistema sanitario”. Actualmente, de los 68 autorizados en el

país, hay cinco recintos de salud ubicados en Pitrufquén, Talagante, Constitución, Cañete y Aysén donde todos los médicos obstetras contratados son objetores de conciencia para la causal de violación. Mientras que siete centros en Angol, Vallenar, San Camilo, San Fernando, Santa Cruz, Victoria y Cauquenes cuentan solo con un doctor disponible para realizar abortos, dejando al establecimiento sin personal en caso de que deba tomar vacaciones, licencia médica o no esté de turno. Valentina Pantoja, presidenta del Departamento Nacional de Género y Salud del Colegio Médico, mencionó que “una de las barreras es la falta de responsabilidad de las

instituciones” en lograr que las mujeres accedan a un aborto, provocando que la usuaria “termina sola buscando algún establecimiento de salud que no tenga un objetor”. “Lo importante es que se pueda convivir entre el objetor, el que no lo es y la mujer o persona gestante que quiera acceder a la ley”, indicó. Paz Robledo, una de las redactoras del reglamento de la Ley IVE, insiste en que se deben regular los hospitales públicos y que prime el derecho de las mujeres, ya que “deben ser situaciones excepcionales los objetores de conciencia en el sistema público”.


10

Domingo 20 de Marzo de 2022

DIARIO EL HERALDO

Remate: 1° Juzgado de Letras de Linares, Kurt Moller 432, primer piso, Linares, en dependencias Tribunal, remata 13 abril 2022 a las 10:00 horasinmueble inscrito a fojas 305 número 304, del Registro de Propiedad Conservador Bienes Raíces Curepto año 2016, a nombre Comercializadora y Distribuidora de Combustibles Santa Carolina Limitada, propiedad correspondiente al Lote B, resultante de la subdivisión de una casa y sitio ubicados en esa comuna, calle Manuel Rodríguez 22. Dicho Lote consta de una superficie de 682,34 metros cuadrados que deslinda: NORTE: en 24 metros con calle Manuel Rodríguez: SUR, en 21 metros con Segundo Peredo y Otros; ORIENTE, en 35,80 metros con Segundo Peredo y otros; y PONIENTE, con Lote A resultante de la misma subdivisión, todo conforme al Plano de Subdivisión agregado al Registro de Instrumentos de la Notaria de Curepto, correspondiente al Sexto Bimestre del año 2013, bajo el número 04. Para participar todo postor, con excepción del ejecutante, deberá rendir caución acompañando vale vista emitido en Banco del Estado de Chile a la orden del Tribunal por el 10%del mínimo fijado para el inmueble a subastar. Saldo de precio deberá pagarse al contado o dentro de 5 días siguientes subasta.La ejecutante quedará autorizada para hacer posturas y adjudicarse el inmueble con cargo al crédito que se cobra en el juicio sin necesidad de rendir caución o hacer consignación alguna. Mínimo subasta será de $ 9.601.196.- correspondiente al avalúo fiscal vigente primer semestre de 2022. Demás bases y antecedentes en los autos caratuladosCompañía de Combustibles Cabal S.A. con Comercializadora y Distribuidora de Combustibles Santa Carolina Rol C-198-2021. La Secretaria.

Nestlé avanza en balance de género y aumenta su porcentaje de mujeres líderes en 2022 En línea con su estrategia global de impulsar la equidad de género dentro de la compañía, Nestlé Chile promueve el talento interno para incrementar el número de muje-

res en alta dirección, alcanzando al día de hoy más de un 40% de mujeres en posiciones de liderazgo. Para ello, potencia su contratación para que asuman diversas tareas al in-

R E MAT E PRIMER JUZGADO LETRAS DE LINARES, en las dependencias del Tribunal, rematará el día 19 Abril de 2022, a las 10:00 hrs., retazo de terreno denominado Lote 1, resultante de la subdivisión del resto del inmueble ubicado en el lugar Vega del Molino, comuna de Longaví; tiene una superficie aproximada de 0,84 hás. Inscrita a fs. 1455 vta., N°1894, Registro de Propiedad año 2021, Conservador de Bienes Raíces de Longaví. Mínimo posturas: $4.202.039.-, precio que se pagará dentro de los 5 días hábiles desde el remate, interesados deberán presentar vale vista del Banco del Estado, a la orden del Juzgado, por el equivalente al 10% del mínimo fijado para la subasta. Demás antecedentes expediente juicio ejecutivo Rol C-1180-2018, caratulado “COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO ORIENTE LIMITADA con GUTIERREZ VALENZUELA, NANCY DEL CARMEN”. PRISILLA CONTRERAS VERGARA. Secretaria Subrogante.-

terior de la empresa, entre la que se cuentan, incluso, el manejo de grúas. El balance de género influye enormemente en el crecimiento, la competitividad y la preparación para el futuro de las economías y empresas de todo el mundo. Por esta razón, Nestlé continúa avanzando en su “Plan de Aceleración de Balance de Género” lanzado en 2019, con el fin de incrementar el número de mujeres, tanto en altos cargos ejecutivos como en otras funciones, a nivel global. Gracias a este plan, el Comité de Dirección en Chile se conforma actualmente por un 30% de mujeres, cifra que aumentó respecto a 2018, cuando contaba con un 11%.

AVANCES EN CHILE A nivel local, un 43% de los cargos de liderazgo de Nestlé están ocupados por mujeres, cifra que esperan continuar superando en los próximos años. Al respecto, Juan Esteban Dulcic, director de Recursos Humanos de Nestlé Chile, señala que “desde 2019 hasta hoy hemos logrado avances significativos en cuanto a balance de género, tanto a nivel global como local. De hecho, Nestlé Chile destacó en el Ranking IMAD 2021, que posee indicadores que miden la presencia de mujeres, principalmente en altos cargos, como una de las cinco empresas que mejoró su puntaje con respecto al año anterior, avanzando 19 puntos desde la medición de 2020.

SOCIEDAD MÉDICA DEL CENTRO ASAMBLEA GENERAL DE SOCIOS 2 MAQUINAS EXCAVADORAS DAEWOO 290LG 1 EXCAVADORA DOOSAN 340 LCV

2 GRUPO ELECTROGENO CUMMING Y DAEWOO INSONORIZADO DE 1.000 Y 350 KVA

1 GRÚA KRUPP PLUMA 35 TONELADAS, ALEMANA, MOTOR MERCEDES BENZ, AUTOPROPULSADA, EXCELENTE ESTADO

1 FURGÓN VITO MERCEDES BENZ AÑO 2019

2 CAMIONES MACK TOLVA MOD. GU 813 AÑO 2011 - CAMION HINO XZU 2013 DOBLE CABINA - GRUA HORQUILLA 3 TONELADAS SUV FORD EXCURSION EDDIE BAUER 6.0 V8 TURBO DIESEL YALE LINDE 3.5 TONS. AÑO 2012 DESARMADO

KOMATSU PC200-7 OPERATIVA BUGGY CAN AM 1000

CANTIDAD DE RODAMIENTOS FAG NUEVOS DESTACAMOS: 22338 MBC3W33 - 23156 E1 - 23060 MB C3 - 22334 Y OTROS NUMEROS MINICARGADOR CAT 232 AÑO 2016 ,1.900 HORAS FORD CARGO TOLVA 3235 AÑO 1996 , PAPELES ATRASADOS

Citase a asamblea general de socios de Sociedad Médica del Centro para el día Martes 22 de Marzo del presente a las 20 hrs en sede del Colegio Médico de Talca, ubicado en 5 Norte 1347 (entre 6 y 7 Oriente). Tabla : -

GARANTÍA MÍNIMA MAQUINARIA $2.000.000.

PRODUCTOS SOBRE $1.000.000, GARANTÍA 1.000.000

PRODUCTOS HASTA $1.000.000 GARANTÍA $500.000.

TRANSFERENCIA ELECTRÓNICA A NOMBRE DE MIGUEL IGLESIAS ZENTENO RUT: 6.468.596-1. CUENTA CORRIENTE BANCO ITAÚ N. 6545750. COMPROBANTE A INFO@REMIGREMATES.CL WWW.REMIGREMATES.CL SE ARRIENDA BODEGA DE VINOS EN TENO, ORILLA CARRETERA. 989044171-999687103-987352083 -752311202

Cuenta de Directorio Elección de directiva periodo 20222023 Dr. Patricio Marín Cuevas Presidente Sociedad Médica del Centro

Talca, 22 de Febrero de 2022


Domingo 20 de Marzo de 2022

PDI incautó 520 plantas de cannabis en Constitución En investigación liderada por el Ministerio Público y ejecutada por detectives del equipo Microtráfico Cero (MT-0) de la Brigada de Investigación Criminal (BICRIM) de la PDI Constitución, se logró la ubicación de una plantación ilegal de la droga en el sector Quivolgo de la comuna. El hecho se registró gracias a una denuncia ciudadana, que decía

relación con un cultivo ilegal de cannabis en un predio forestal del sector de Quivolgo, comuna de Constitución. Es así que, tras diferentes diligencias investigativas, detectives del equipo MT-0 de la BICRIM Constitución, lograron ubicar el lugar gracias a georreferenciación y análisis geográfico del lugar, búsqueda a pie por senderos y quebradas,

considerando causes de agua y elementos propicios para el cultivo, logrando la incautación de 520 plantas de cannabis en proceso de crecimiento. En este procedimiento no hubo detenidos, por tanto, el fiscal de la causa instruyó a los oficiales policiales enviar la droga al Servicio de Salud del Maule para su posterior incineración.

Linares: En libertad con medidas cautelares 2 menores por agresión al interior de Colegio Salesianos En libertad con medidas cautelares quedaron los 2 estudiantes de 14 y 15 años, pertenecientes al Colegio Salesianos de Linares, quienes el jueves protagonizaron una agresión con uso de armas cortantes, al interior de ese recinto educacional. La Fiscal Carola D’Agostini, encabezó

la formalización ante el Tribunal de Garantía de esta ciudad, por los delitos de amenazas, lesiones leves y porte de arma cortante. El hecho, recordemos, causó conmoción en la comunidad local y escolar, por tratarse de un delito ocurrido al interior del establecimiento. Y sumándose a otros registros en Li-

11

DIARIO EL HERALDO

nares y comunas aledañas, con violentos episodios entre menores de edad, de peleas también en los exteriores y a plena luz del día. Incluso, una de ellas, a metros de la Oficina de Seguridad Municipal, entre alumnas del Liceo María Auxiliadora, sin la intervención de adultos para frenar los golpes.

San Javier: Tres detenidos por infracción a la ley de control de armas y de drogas

Un operativo antidrogas desplegó Carabineros en la ruta L-30-M, altura del kilómetro 7, en la ribera poniente del río Loncomilla, que une las comunas de Constitución con San Javier. En esa zona, Carabineros del sector Santa Ana de Lobos detuvo

a tres sujetos, uno de ellos de 17 años y dos de 16 años, ya que se encontró en el interior de un furgón en el que se trasladaban, cocaína y 2 pistolas a fogueo (una de ellas adaptada y modificada para efectuar disparos). Ante este hecho, el Fiscal de Turno ins-

truyó que los menores pasaran a control de detención ante el Tribunal correspondiente. Cabe destacar que se solicitó la concurrencia de la Sección OS7 de Carabineros del Maule, para los análisis respectivos y Labocar para pericias del armamento.

Diego Gamboa Díaz prestó juramento como Juez Titular del Juzgado de Letras de Chanco

El presidente de la Corte de Apelaciones de Talca, Gerardo Bernales Rojas, tomó juramento hoy -jueves 17 de marzo- a Diego Antonio Gamboa Díaz, quien fue designado como juez titular del Juzgado de Letras, Garantía, Familia y Laboral de Chanco, tras la vacante originada por la promoción del ma-

gistrado Nicolás Leppe Abarzúa. El magistrado Gamboa se desempeñaba como secretario del Segundo Juzgado de Letras y Laboral de Vallenar y asumió su cargo de manera inmediata, tras el juramento de rigor. De igual forma, el presidente de la Corte de Talca, tomó jura-

mento a Karen Lagos Medina para servir el cargo de jueza suplente del Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Talca, mientras dure la ausencia del titular, plazo que no podrá exceder del 5 de mayo de 2022. La magistrada Lagos, se desempeña como secretaria titular del Tercer Juzgado de Letras de Talca.

Investigan suicidio en hallazgo de cadáver en sector Vega Ancoa Fue en horas de la tarde del viernes, que se encontró el cadáver de una persona al interior de una cabaña en el sector Vega Ancoa, Callejón el Peumo, ruta hacia la precordi-

llera de Linares. En principio, Carabineros arribó al lugar, tras notificación de vecinos, quienes verificaron la muerte de una persona de sexo masculino, mayor de

50 años, aparentemente por suicidio. Era segunda vivienda. Por ello, se habría solicitado la concurrencia de personal de la PDI para mayores peritajes.


12

DIARIO EL HERALDO

Domingo 20 de Marzo de 2022

Escuela “Pedro Lagos” Tabontinaja de San Javier obtiene 100% de la excelencia academica

E

n la comunidad educativa de la Escuela “Pedro Lagos” Tabontinaja, de San Javier, se encuentran muy contentos, ya que obtuvieron nuevamente el 100% de la EXCELENCIA ACADÉMICA, del Sistema Nacional de Evaluación del Desempeño (SNED), del Ministerio de Educación para el periodo 2022–2023. Según comentó el Director del establecimiento educacional, Esteban Pérez, “se trata de un enorme reconocimiento, al gran trabajo en equipo que realizan docentes y asistentes de la edu-

cación de nuestra comunidad educativa. Sumado, por cierto, al compromiso que las familias tienen para con el proceso educati-

vo de sus hijos e hijas”. “Sin perjuicio de este importante logro obtenido, seguiremos trabajando en conjunto

con las familias para mejorar, día a día, los aprendizajes de las y los estudiantes de nuestra querida comunidad”, manifestó Pé-

rez. “De igual manera queremos agradecer la gran cantidad de saludos y felicitaciones que hemos recibido de parte de autorida-

des, del departamento de educación municipal y de la comunidad sanjavierina, a través de las redes sociales”, concluyó finalmente el directivo.

IND firma importante convenio con clínica Biobárica para beneficio de sus deportistas

Un importante convenio para el beneficio de los deportistas del Maule firmó el Director Regional del Instituto Nacional del Deporte, Sebastián Pino Sáez, junto al Director de la Clínica Biobárica de Talca, Jorge Gracia Chat. Gracias a esta firma, los exponentes de la región recibirán descuentos para la uti-

lización de cámaras hiperbáricas, las que entre otros beneficios, disminuyen la inflamación, reducen edemas, alivian el dolor, aceleran la recuperación de lesiones y fracturas, elevan la capacidad pulmonar y estimulan el tejido óseo en la reparación de fracturas. Sobre este acuerdo, el Director Regional del IND, Sebastián

Pino, comentó: “Estamos muy contentos por este convenio con la Clínica Biobárica, en el que tendremos a disposición de todos nuestros deportistas del IND y a todos nuestros usuarios, descuentos para el uso de estas cámaras que sirven para múltiples funciones. Queremos que aprovechen esta instancia, no será el único convenio

que vamos a celebrar, porque la idea es tener más beneficios para que nuestros deportistas tengan las mejores condiciones”. Por su parte, el representante de la Clínica Biobárica, Jorge Gracia, hizo una invitación a los deportistas a probar las cámaras hiperbáticas. “La idea es que más deportistas se animen a probar esto, que conozcan sus grandes beneficios, sus aplicaciones y que puedan informarse. Los dejamos invitados a que puedan venir y se puedan enterar de esto con más detalle”, dijo. AGRADECIMIENTO

Florencia Cerda Gajardo, quien per-

• Los exponentes del Maule podrán optar a descuentos para la utilización de cámaras hiperbáricas, las que, entre otros beneficios, aceleran las recuperación de lesiones y fracturas

teneciente al Colegio Montessori de Talca y también es seleccionada nacional U-18 de básquetbol, agradeció este importante acuerdo: “Estoy feliz por lo que se está haciendo por los deportistas de la región, yo creo que cualquier cosa suma para el rendimiento de un deportista, las lesiones que se puedan prevenir, el estrés, el cansancio. Estoy muy agradecida por las gestiones del IND, porque por ejemplo yo me tengo que ir a un concentrado y estoy un poco

contracturada, entonces estas ayudas suman al deporte maulino”. Los deportistas del IND tendrán un 20% de descuento en sesiones únicas o pack de 5 sesiones y un 30% de descuento sobre el precio normal para pack de 10 o más sesiones en cámara estándar y 25% de descuento para cámara Premium. Consignar que la Clínica se ubica en la calle1 Sur #690, oficina 918, Edificio Plaza Talca. Para más información, ingresar al Instagram (@clinicabiobarica).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.