





Con esta Fiesta de hoy cerramos el Ciclo de este Año Litúrgico. El próxi mo Domingo ya comenzamos un nuevo Año Litúrgico con el Primer Do mingo de Adviento, en preparación para la Navidad. Pero hoy celebramos a Cristo como Rey del Universo.
Las Lecturas de hoy mencionan el Reino de Dios, el Reino de Jesucristo. En el Evangelio (Lc 23, 35-43), vemos el bellísimo y conmovedor relato del “buen ladrón”, crucificado al lado del Señor.
1.- Vemos a Dimas mostrar y declarar su fe en que Aquél que está cruci ficado a su lado es ¡nada menos! que el Rey del Universo, mientras que el delincuente que está del otro lado, piensa y dice todo lo contrario. Obser vemos, entonces, cómo las gracias divinas son suficientes para cada uno, pero veamos también cómo las respuestas de los seres humanos pueden ser diametralmente opuestas.
Y Dimas, el “buen ladrón”, reconoce a Cristo como Dios y como Rey. Pero hay que notar que Dimas no ve un Cristo en la Transfiguración, mos trando su divinidad, ni ve un Cristo Resucitado mostrando su poder infinito, sino que está al lado de un Cristo fracasado, humillado, moribundo, en la misma situación que él. ¡Qué Fe más grande! Y esa Fe grande lo lleva al arrepentimiento verdadero, a un “arrepentimiento perfecto”, por el que reconoce sus crímenes. Y en esa situación se atreve a pedirle, un tanto te meroso: “Señor, cuando llegues a tu Reino, acuérdate de mí”.
2.- Y ese Rey bondadosísimo que es Jesucristo, que nos da mucho más de lo que nosotros sabemos pedirle, le promete a Dimas, el ladrón arrepentido, mucho más de lo que él se atrevió a pedirle, pues Cristo le asegura que no sólo se acordará de él, sino que lo llevará consigo a ese Reino en que él cree. Y que esto sucederá, no en un futuro lejano, sino que ese mismo día estará con Él en su Reino. ¡Qué grande es la Misericordia Divina con el pecador verdaderamente arrepentido! Ahora bien, el Reinado de Cristo -que es lo mismo que el Reino de Dios- viene mencionado muchas veces en la Sagrada Escritura. Y Cristo nos dice que su Reino no es de este mundo. Pero, sin embargo, su Reino también está en este mundo. El Reino de Cristo no es de este mundo, pues Je sucristo no vino a establecer un poderío terrenal. Jesucristo no vino a establecer un poder temporal. En este sentido, su Reino no es terrenal, sino celestial. No es humano, sino divino. No es temporal, sino eterno.
Pero su Reinado está en medio del mundo: está en cada uno de nosotros. O, me jor dicho: está en cada uno de nosotros, cuando Cristo vive en nosotros y nosotros permitimos que ese Rey que es el Señor, reine en nuestro corazón, reine en nuestra alma, reine en nuestra vida.
3.- En 2 Sam 5, 1-3 nos trae la misma situación que ya sabemos sobre el reinado de Cristo: está en el mundo pero no es de este mundo. El hecho que nos narra este trozo del Libro de Samuel se refiere a un gran día para el Rey David y muy impor tante para el pueblo de Israel: las tribus del norte lo reconocen como Rey legítimo. Antes de este día, el reino de Israel estaba dividido y David sólo gobernaba la tribu de Judá. Sucedió que después de la muerte de Saúl, el primer Rey de Israel, las tri bus del norte habían reconocido como Rey a uno distinto a David. Ese rey, aunque era hijo de Saúl, no había sido escogido por Dios como Rey. Se llamaba Isbaal y fue asesinado por algunos de sus mismos guerreros (cf. 2 Sam 4). Así que después de su muerte vinieron unos siete años de guerra civil y, finalmente, reconocen tam bién los del norte a David como Rey y se unifica todo el país.
4.- David también conquista a Jerusalén, pues este distrito estaba en manos de los cananeos y, como quedaba en el centro, separaba a las tribus del norte de las del sur. Jerusalén, entonces, pasa a ser capital de este reino ahora unificado totalmente (cf. 2 Sam 5, 4-10). Y, desde ese momento, Dios designa a esa ciudad para ser sím bolo de su presencia entre los hombres. Jerusalén pasará, luego de Cristo, a ser la imagen de la Iglesia por Él fundada. Además, Dios nos prometió otra Jerusalén, la Jerusalén Celestial que nos describe San Juan en el Apocalipsis. (cf. Ap 20 y 21)
El Salmo 121 nos habla de las peregrinaciones, cuan do el pueblo de Israel visitaba el Templo de Jerusalén. Para nosotros, la nueva Jerusalén es la Iglesia, que es el centro de peregrinación de todos los que creen en Cris to. Esos creyentes en Cristo constituimos “las tribus del Señor”. Pero la Iglesia es también la imagen de la Jerusalén Celestial, “la Casa del Señor nuestro Dios”. Y hacía ya vamos peregrinando todos los que buscamos el Reino de Cristo.
Más adelante, después de la reunión de las tribus de Israel bajo el Rey David, Dios bendice a David y le pro mete un reino eterno: “Así dice Yahvé: ‘Yo pondré en el trono a tu hijo, fruto de tus entrañas y afirmaré su po der... Tu trono estará firme hasta la eternidad’” (2 Sam 7, 12-16).
Precisamente, Jesús es el descendiente del Rey Da vid y Él dará inicio a ese Reino eterno, que es el Reino de Dios. (cf. Lc 1, 30-33)
5.- En Col 1, 12-20, San Pablo nos brinda un himno bellísimo de alabanza al poder de Cristo Rey. Cada fra
se de esta alabanza es digna de ser meditada por se parado, pero para comprender aún mejor este ma ravilloso himno, es bueno ubicarse en la situación a la que San Pablo estaba dirigiéndose. En ese primer siglo del Cristianismo, cuando San Pablo escribió esta Carta (68 AD), comenzaba la “gnosis” (“co nocimiento”), esa nefasta herejía ocultista, que aún existe en nuestros días. Consiste en que los seres humanos buscan, a través del ocultismo, un secreto “conocimiento” sobre el origen, la vida y el destino de los hombres y del mundo.
Los Colosenses habían comenzado a flaquear en su Fe, pensando que Cristo no era suficiente, que había que “complementarlo” con otras creencias. ¿No se parece eso a nuestra situación actual? Así, habían comenzado a agregar a su Fe en Cristo, erróneas y ocultas teorías, algo muy parecido a las herejías del New Age de nuestros días: Cristo aparecía como un personaje más entre otros muchos “ángeles” y hombres que se iban elevando al “trascender” en existencias sucesivas. Esas doctrinas se cretas de los gnósticos pretendían ofrecer a los cristianos la manera de ser guiados a un “estado superior” para llegar a un reino de luz.
Esa situación a la que alude San Pablo en esta Carta es muy parecida a la nuestra. En nuestros días Cristo aparece debilitado y rebajado. Es considerado como un gran profeta a la altura de otros más. A su doctrina se le pretenden anexar comple mentos erróneos tomados de fuentes paganas. Algunos creen en la re-encarnación, en “maestros ascendidos” y en “ángeles” -que no son de los buenos. Este himno de San Pablo, entonces, puede servirnos, no sólo de alabanza a Cristo Rey, sino de profundo estudio y meditación sobre nuestra Fe.
Cristo no puede ser rebajado. ¡Él es Dios! “Es la imagen de Dios invisible”. Él existía antes que todos y todo fue hecho por Él y para Él (cf. Jn 1, 1).
San Pablo deja bien sentado que existe el reino de las tinieblas y el Reino de Cristo. Y Cristo tiene poder sobre todo lo que ha sido creado. Los poderes invisi bles que ocupan un lugar muy importante en las creencias gnósticas de aquel enton ces y de ahora, no son ¡nada! en comparación con Cristo. Y todos son gobernados por Él (cf. Ef 1, 20-21).
Y Cristo no sólo vino a liberarnos del poder de las tinieblas y a perdonarnos nuestro pecado, sino que nos trajo, además, la resurrección, esa maravilla que es mucho mejor que el irrealizable engaño gnóstico de la re-encarnación.
Y Cristo es el primer resucitado, pero nosotros también seremos resucitados si lo seguimos a Él con esa Fe y ese arrepentimiento verdadero, como el que tuvo Dimas, el “buen ladrón”.
¿Cómo se dará todo esto y cómo se reconcilian con Dios todas las cosas, las del Cielo y las de la tierra?
Conclusión: Veamos bien: Si Cristo es nuestro Rey, nosotros somos sus súbdi tos. ¿Correcto? Y ¿qué hace un súbdito? ¿Qué hace un subalterno? Hace lo que desea y lo que le indica su Rey, su Jefe. Por eso decimos que el Reinado de Cristo está dentro de nosotros mismos, pues Cristo es verdadero Rey nuestro cuando no sotros hacemos lo que Él desea y lo que Él nos pide.
¿Qué nos pide ese Rey bondadosísimo que es Cristo? Él nos pide lo que nos muestra con su vida: que hagamos la Voluntad del Padre. En eso consiste el Rei nado de Cristo en cada uno de nosotros: en que hagamos la Voluntad de Dios. Así es como el Reinado de Cristo comienza por nosotros mismos: cuando comenzamos a buscar hacer la Voluntad de Dios. Así Cristo es Rey de cada uno de nosotros. Su Reino en medio del mundo depende de nosotros: depende de cuántos vivamos nuestras vidas según la Voluntad de Dios.
Y ¿qué es hacer la Voluntad de Dios? 1º) cumplir los mandamientos; 2º) aceptar lo que Dios permita para nuestra vida; 3º) hacer lo que creemos que Dios nos pide. Cumpliendo esto, Cristo puede reinar dentro de cada uno de nosotros.
El Reino de Cristo es un Reino de Verdad, pues Cristo nos revela la Verdad que es Él mismo. Es un Reino de Vida, pues Cristo vive en nosotros por medio de la Gracia Divina, que recibimos especialmente en los Sacramentos. Es un Reino de Santidad, pues por medio de esa Gracia -debidamente recibida y acogida por noso tros- Dios nos santifica.
Es, además, un Reino de Justicia, Amor y Paz, en la medida que nosotros los seres humanos, súbditos de ese Rey, busquemos y hagamos su Voluntad. De esa manera las relaciones entre los hombres serán guiadas por ese Rey que nos comu nica su Verdad, su Vida, su Gracia, su Santidad, su Justicia, su Amor y su Paz.
Precisamente ese fue el propósito que tuvo el Papa Pío XI al establecer esta Fies ta de Cristo Rey en 1925. Ese es el propósito que persigue la Liturgia de la Iglesia al colocar esta Fiesta importantísima al final del Año Litúrgico.
Si el Reinado de Cristo -comenzando por cada uno de nosotros los Católicos- se extendiera de cada individuo a cada familia, de cada familia a la sociedad, de la so ciedad a las naciones, de las naciones al mundo entero, ¡cómo sería todo diferente!
(*)Mario A. Díaz Molina es Profesor de Religión y Filosofía. Licenciado en Educación. Egresado de la Universidad Católica del Maule.
La Comisión de Salud del Senado se en cuentra discutiendo la norma que entre otros puntos, asegura un diagnóstico oportuno, ga rantiza el debido tratamiento y establece un registro de pacientes por patología.
Aunar esfuerzos para concretar el desarro llo de políticas públicas que permitan a los pacientes mejorar su calidad de vida fue el objetivo del seminario “Desafíos para la im plementación de un Plan Nacional de Enfer medades Raras, Huérfanas, Poco Frecuentes o de Diagnóstico Complejo”.
La actividad organizada por la Federación de Enfermedades Poco Frecuentes (FENPOF Chile), la Federación Chilena de Enferme dades Raras (FECHER) y la Alianza Chile de Agrupaciones de Pacientes (ACHAP), se enmarca dentro de la tramitación que realiza la Comisión de Salud del proyecto sobre en fermedades poco frecuentes. Dicha instancia comenzará el debate de las indicaciones pre sentadas al texto en primer trámite, muchas de las cuales se inspiraron en observaciones ciudadanas .
Se reconoció que esta es una discusión necesaria para la sociedad pero urgente para quienes viven con estas condiciones. Hoy no hay políticas públicas ni una legislación específica que se haga cargo de los principa les problemas de los pacientes: la dificultad de un diagnóstico oportuno y el costo de los tratamientos. Solo 20 de estas enfermedades tienen ayudas a través del plan Auge-Ges y la ley Ricarte Soto pero ello es insuficiente. Por tanto, se reafirmó el compromiso del Senado con avanzar en la legislación que se tramita.
Todo educador de párvulos debe estar prepara do para desarrollar un trabajo colaborativo en el campo laboral, el que, de acuerdo al Marco para la Buena Enseñanza de Educación Parvularia, se entiende como el trabajo coordinado que llevan a cabo los adultos para dar solución a un problema o bien, para abordar un desafío u objetivo en co mún.
Esta habilidad para trabajar con otros buscando lograr una gran meta, exige en los futuros pro fesionales el desarrollo de varias competencias: desde aprender a comunicarse, expresar y argu mentar sus ideas, escuchar al otro, respetar puntos de vista, hasta generar acuerdos, distribuir y cum plir responsabilidades, reconocer fortalezas en sí mismo y en los demás para aportar en la tarea. Asimismo, deben poder identificar los propios aciertos y errores, siendo flexibles cuando se re quiera hacer modificaciones en pos del objetivo que se persigue.
En este sentido, es que en la carrera de Peda gogía en Educación Parvularia con mención de la UCM, hemos retomado la realización de activi dades dirigidas a la comunidad infantil, en espe cial de nuestros centros de práctica, como la Feria Interactiva Pedagógica de Menciones, en su 8ª versión, luego de dos años en que no fue posible concretarla por efecto de la pandemia. Este tipo de iniciativas convoca a todos los estudiantes en sus diferentes años de formación, teniendo cada uno un rol específico que aporta al objetivo.
En esta actividad los estudiantes se enfrenta ron a dar respuesta a varios desafíos, entre ellos: ¿cómo transformar un espacio de la universidad en un ambiente de juego apropiado para niños y niñas?, ¿qué experiencias lúdicas o juegos permi ten favorecer aprendizajes en un área específica?, ¿cómo hacer propuestas pedagógicas cuidando los recursos, intentando reutilizar e impactar lo menos posible en el medio ambiente?
HOY SE PRESENTA EN LINARES ORFEON NACIONAL DE CARABINEROS DE CHILE Hoy, a las 20,00 horas, en el gimnasio municipal Ignacio Carrera Pinto, se presentará el Orfeón Nacional de Carabineros de Chile, integrado por músicos de la institución uniformada. El Orfeón Na cional está al mando del Mayor, Pablo Alfaro Brenner y su director musical es el Capitán de Banda, Jorge Veragua Erices. Su dotación es de 180 Carabineros, divididos en Banda Instrumental y Banda de Clarines. El espectáculo artístico de gran jerarquía tendrá una du ración de una hora y media, aproximadamente. La entrada es total mente gratuita y la presentación del Orfeón Nacional de Carabineros de Chile, está siendo auspiciada en la ciudad por la Municipalidad de Linares y la Prefectura de Carabineros N°15 de Linares.
SECTOR LA POSADA DE LINARES CLAMA POR AGUA
Visitaron la redacción de El Heraldo varios vecinos residentes en el sector La Posada de nuestra ciudad, ubicado a escasos 4 kilómetros de la Plaza de Armas, con el objeto de dar a conocer su profunda inquietud, por no contar hasta la fecha con agua potable en dicho lugar. Reiteraron que ‘era prácticamente inconcebible que estando a escasos 4.000 metros de la Gobernación y Municipalidad en esta época tan moderna, estén aislados de contar con el vital líquido’.
HACE 60 AÑOS
Observar cómo se transforma el espacio uni versitario con la visita de niños y niñas que dis frutan y aprenden con lo que se ha preparado para ellos, ver sus rostros de alegría mientras juegan, es la mayor satisfacción luego de los esfuerzos desplegados. Posteriormente, el análisis y la re flexión pedagógica desde lo vivido permitirán a cada uno y a la carrera seguir avanzando en la formación profesional.
La principal meta que debiera movilizar el ac tuar de todo educador es procurar el aprendizaje de cada niño y niña que tiene a su cargo, liderando un equipo educativo que se potencie y enriquez ca desde la experiencia y reflexión pedagógica de modo permanente. Estas experiencias de trabajo colaborativo deberán realizarlas a diario en sus trabajos, sea con otros educadores, con técnicos o asistentes de la educación, con otros agentes de la comunidad local, con redes de apoyo y pro fesionales de diferentes áreas. Asimismo, deben propender a que niños y niñas también puedan vi vir experiencias de trabajo colaborativo desde sus primeros años, concretando, por ejemplo, juegos centralizadores, proyectos de aula u otras iniciati vas en torno a sus propios intereses y metas.
El jueves al mediodía en el Salón Rojo de la Moneda fue promul gada la nueva y flamante ley de Reforma Agraria con la firma de S. E. el Presidente de la República y su Ministro, en la Cartera respec tiva don Orlando Sandoval Vargas. Las nuevas ideas doctrinarias del agro reclamaban, la subdivisión de la propiedad rural porque se estimaba al latifundio causante de miseria y molicie de nuestras al deas campesinas y el estancamiento de las generaciones para lograr su moderada y justa liberación. Se le achacaba a la tierra campesina muchos males sociales y la firme convicción de no estar cultivada ni mucho menos orientada a trabajos técnicamente estudiados.
El Club Deportivo Barrabases de nuestra ciudad que celebrará la Se mana Barrabasina entre el 9 y el 16 de diciembre próximo ha elabo rado un gran programa de festejos para la mencionada oportunidad. El sábado recién pasado se llevó a efecto el primer escrutinio de la elección de Reina, título al que aspiran hasta el momento dos sim páticas simpatizantes de la institución, son ellas las señoritas Mirtha de la Fuente y Zoila Rojas. El próximo escrutinio se efectuará ma ñana miércoles en la Secretaría del Club que se encuentra ubicada en calle Chacabuco 230. El Programa consulta para la inauguración de estas fiestas una velada artística en los Salones de la Sociedad Andrés Bello.
El título de Rey estaba indiscutiblemente ligado a la esperanza mesiánica que animaba al pueblo de Israel en los últimos siglos de espera antes de la venida de Jesús: el Mesías, (el Ungido) es decir, el Cristo, había de ser de la descendencia de David, el Rey de Israel por antonomasia, la promesa hecha desde sus tiempos era la promesa del descendiente que perpetuaría la dinas tía hasta la eternidad; una vez desaparecida la casa de David, la promesa se reinterpreta como la del descendiente que, preservado para el final de los tiempos, restaurará la casa real para elevar a Israel sobre todas las naciones y establecer el reinado definitivo de Dios sobre todos los pueblos.
El reconocimiento que las primeras comunidades hacen de Jesús como el Mesías esperado, los va a llevar a revisar la imagen de Rey que había alimentado la esperanza del pueblo por siglos, para poder entender cómo se manifiesta la verdadera realeza de Cristo, haciendo el esfuerzo por com prender lo inédita y profundamente contracultural de la figura de Jesús como Rey.
Jesús no es Rey, si por “rey” entendemos el caudillo político y militar que había de conducir a la nación de Israel por el camino de la conquista y del dominio despótico; Jesús no es Rey, si en el significado de la palabra “rey” damos cabida a la prepotencia de los poderosos, de aquellos que toman el simple ejercicio del poder, como argumento contundente y definitivo para imponer sus puntos de vista, para establecer como ley su propia voluntad; Jesús no es Rey, si entendemos por “rey” a aquel que busca avasallar a otros por la fuerza, imponer a toda costa, a cualquier precio, las convicciones del grupo que lo legitima, por justas que parezcan esas convicciones, no es Rey, porque reivindique el derecho a la venganza, a la oportunidad del desquite; Jesús no es Rey, si por “rey” entendemos a aquel que usa y abusa de las prerrogativas de su cargo, y está puesto por encima de todos como autoridad incuestionable, no para servir a quienes han sido encomendados a su conducción, a quienes han sido puestos en sus manos, sino para servirse de ellos.
La realeza de Cristo es de una índole completamente distinta; tan distinta, que no será en el momento de mayor popularidad en su ministerio cuando esta realeza se proclame (el Evangelio según San Juan, nos relata al final del episodio de la multiplicación del pan y los peces –signo mesiánico por excelencia- que Jesús huye de la multitud porque querían proclamarlo Rey en esas circunstancias [Jn 6,15]) sino en el momento del máximo fracaso, en el que abandonado de sus seguidores más cercanos, ha caído en el cerco que le han tendido los poderosos de este mundo –que ahora se olvidan de las di ferencias que los distancian, para coincidir en una sola y misma iniquidad-; Jesús será entronizado Rey en el momento en que es erguido en la aridez de la colina del Gólgota, en el momento en que desde ese monte yermo se eleva hasta el cielo el árbol de la Cruz.
Y ha de ser aquí, donde se manifieste de manera absoluta la índole del reinado de Jesús, para que no se confunda con ninguno de los groseros jue gos del poder. Cristo es el Rey derrotado, cuyo trono es el patíbulo; pero en cuya derrota resplandece el triunfo de la justicia de Dios en toda su plenitud, Jesús derrotado no es víctima de los acontecimientos, la cruz no es el acci dente fatal que trunca su carrera; al contrario, ha marchado decididamente hacia ella, ha endurecido el rostro para el ascenso a Jerusalén –el doloroso descenso hacia su muerte- porque solo así ha de quedar consumada su obra
de redención, porque solo aquí se com pleta el sentido de la Encarnación, porque solo de este modo puede asumir la huma nidad entera, hasta sus más hondas conse cuencias: en la obediencia absoluta, que redime la desobediencia extrema, que ha hecho ingresar la muerte al mundo como expresión del desgarramiento máximo que pue de experimentar el hombre. Aquí, en la Cruz, Jesús encarna el prístino ideal del Rey: el primero entre su pueblo, cabeza de su gente, que se realiza en tregando su vida hasta el último aliento por el rescate de los que han sido puestos a su cargo; Jesús es el Rey, porque se entrega a la muerte para que su pueblo pueda tener una oportunidad de vida.
Y su realeza se ejerce en plenitud en el acto del perdón. No hay senti miento de derrota y desolación en el Crucificado, sino palabras de acogida y de perdón. Jesús no muere profiriendo amenazas, ni -como parecen esperar los que se burlan de él- haciendo un acto de fuerza y poder que de alguna manera manifieste su realeza de manera sobrenatural, librándolo de la suerte que le ha tocado en consecuencia; lo que los testigos de la crucifixión están contemplando es a un hombre acabado, llevado al límite de su resistencia, a punto de expirar, agotado, desangrado; no asisten al espectáculo de un actor que interpreta bien su doloroso papel, pero que no es sino un papel del que puede desprenderse, y sin embargo, de su boca no sale palabra alguna de reproche a los que le están haciendo sufrir indecibles dolores, sino de una honda comprensión de la miseria de la condición humana.
Aquí -entendámoslo bien- Jesús está muriendo de verdad; pero en medio de este trance no hay ni palabras de amenaza, no hay arengas reivindicato rias de última hora, sólo hay palabras de profunda solidaridad y de acogida fraternal ante quien abre los ojos y el corazón al hondo misterio de la mise ricordia del Dios que muere para darnos vida, aunque esta apertura –como ocurre en el caso del malhechor contrito- sea en la hora postrera de su vida, aunque no tenga tiempo de enmendar lo que ha hecho; el solo reconoci miento de quién es el que está muriendo a su lado -y la consecuencia que ese reconocimiento arrastra: la conversión- es suficiente para que también el ladrón sea alcanzado por el acto salvador que está aconteciendo, el del que ha venido a dar su vida en rescate de una multitud, de la multitud que quiera acoger y aferrarse con fe a ese sacrificio de salvación.
En la cruz vecina a la de Cristo acontece el “hoy” del reinado de Dios; la petición del ladrón, halla un eco sorprendente, en la gozosa paradoja, con que Jesús responde: no es en un futuro incierto, cuando el Señor se acor dará de él, el “cuando vengas en tu Reino” ha de ocurrir hoy mismo para el ladrón; en el árido monte del calvario, florece con toda su exuberancia, la rara palabra “Paraíso” (que sólo aparece tres veces en el Nuevo Testamento y solo una vez -precisamente aquí- en los Evangelios, palabra que no existía en el arameo y que el griego de la traducción de los Setenta, tuvo que to mar prestada del persa, para poder nombrar la gratuita maravilla del Jardín del Edén, como regalo primero de Dios al hombre): esto es el Reino y el Paraíso: la fecunda experiencia del amor actual e irrefrenable, sin medida ni condiciones, amor del Padre por nosotros, sellado por el Hijo en la cruz.
En la escena de la cruz; ese amor y esa misericordia no toman vengan za, no precisan del mezquino desquite; la soberanía de este Rey, despliega abiertamente el estandarte del perdón, vence Cristo -el Rey vencido- en el triunfo incuestionable del amor derramado hasta la última gota.
El Mundial de Fútbol de 1962, se realiza en Chile. El 10 de junio de 1956, se convoca a un congreso de la FIFA en Lisboa (Portugal) para de signar al país organizador de la próxima Copa del Mundo. Argentina y Chile presentaron sus res pectivas candidaturas. En el primer día de exposi ción, fue el turno del representante argentino, que terminó su exposición con la frase “Podemos ha cer el mundial mañana mismo, lo tenemos todo”.
En la segunda jornada le correspondió al re presentante chileno, gestión a cargo de Carlos Dittborn, quien presentó un brillante discurso, cerrando con la histórica frase “Porque no tene mos nada, queremos hacerlo todo”. En la misma jornada se llevó a cabo la votación final, que re cayó en Chile con 32 preferencias, Argentina ob tuvo 10 votos y 14 países dejaron sus papeletas en blanco.
Carlos Dittborn, nombrado presidente de la Comisión Organizadora, trabajó junto a Juan Pin to Durán en la “Copa del Mundo de Chile Jules Rimet” (en honor a Jules Rimet, dirigente de la FIFA, recientemente fallecido). La tarea no fue nada de fácil, debido a que en 1960, Chile sufri ría el terremoto más grande de los que se tengan registros en la historia de la humanidad, conocido como el “Terremoto de Valdivia”.
A pesar de la tragedia, el gobierno y los diri gentes insistieron ante la FIFA para realizar el Mundial. Lamentablemente, Carlos Dittborn muere, cuando solo faltaba un mes para inaugurar el Mundial de Chile, tenía 38 años. En su honor el estadio de la sede de Arica, fue bautizado con su nombre.
El 29 de marzo de 1962, en Linares, Chile en frentó a Líster Rossel. Confirmada para el jueves -29 de marzo de 1962- la presentación en Lina res, de la Selección Nacional Chilena, después de haberse agotado los medios, tanto económicos como deportivos, para conseguir tal privilegio.
Para miles de habitantes de Linares, es la única oportunidad de conocer personalmente al Selec cionado Chileno, que en 65 días más, ante quince naciones venidas de todas las partes del globo,
participará de un torneo mundial.
Si estos jugadores llegan formando una Selec ción, mayor razón para que toda actividad fabril cese sus labores, desde las 15 horas adelante; per mitiendo llegar al Estadio, en forma oportuna.
A 24 horas del encuentro, en el Estadio Fiscal de Linares, por primera vez en el historial futbo lístico de nuestra ciudad, el público tendrá opor tunidad de ver en persona a los jugadores de la Selección de Fútbol Nacional, cuando en el cam po linarense se enfrenten al elenco de honor del Líster Rossel, que sin aspirar a ninguna victoria, desean rehabilitarse de la performance cumpli da, el domingo anterior, ante Colo Colo, también como locales.
La directiva linarense, con su entrenador, dis pusieron reforzar al equipo con nuevos elementos contratados, que ese año participarán en el Torneo del Ascenso; de los cuales dos vienen a préstamo de Colo Colo (por un año): Barra, guardavallas de la Selección Cadetes de Santiago y Álamos, volante medio.
Otro es Vásquez, el mejor interior nexo o wing izquierdo, del Fernández Vial. Si a estos nom bres agregamos a Luis “Chofo” Méndez y Adolfo Águila, sencillamente el cuadro local entrará dis puesto a vender cara su derrota y servirá para que los “astros nacionales” muestren sus condiciones.
Líster Rossel versus Selección de Chile. Con este titular Diario “El Heraldo” informaba: “En un partido de grato trámite, la Selección Chilena ganó 5 x 2 a L. Rossel”. El encuentro agradó al público asistente, por la evidente superación del cuadro local (el domingo anterior -25 de marzofue superado por Colo Colo) y por los chispazos individuales de algunos seleccionados.
Una ofensiva “listeriana” que contó con un “Chofo” Méndez peligroso y de mayor consisten cia; con Vásquez debutando y un buen trabajo en media cancha. Y dos goles de impecable factura de Albornoz rubricaron esta mejor labor ofensiva, del “dueño de casa”. En la defensa, a gran altura Casanueva, Parada y Águila. Ingresó en la segun da fracción López, que estuvo bien, reemplazan
do a Amigo.
Prácticamente dos equipos hizo jugar Fernan do Riera. La labor del conjunto rojo satisfizo, a ratos, actuando medido -sobre todo en lo ofensi vo- en el que solo se prodigaron Leonel Sánchez, Jaime Ramírez y Juan Soto. Fouilloux y Landa, actuaron por debajo de su real capacidad; al paso que Betta, Bello y Musso fueron bien marcados por la defensa local.
En la media, mal Eladio Rojas; en la defensa sobresalen Hugo Lepe, Eyzaguirre y Manuel Ro dríguez, este último sin ser exigido. En los goles de Albornoz (Líster Rossel); “Chofo” Méndez participó decisivamente, en la gestación de esas jugadas, la defensa roja y Escuti fueron superados limpiamente, sin tener nada que hacer.
La comida ofrecida por el municipio, en el Club de La Unión, donde compartieron jugadores, di rigentes y entrenadores, autoridades locales y pe riodistas de Santiago y Linares. Ofreció la mani festación el Alcalde, señalando la importancia de la visita, quienes actuarán en el torneo mundial, con sede en Chile. Luego, Carlos Aburman, des tacó las deferencias de los dirigentes nacionales, haciendo presente que el club local trabaja por engrandecer el deporte. Agradeció y elogió al equipo linarense, el dirigente Sr. Dueñas.
Después de las 22 horas, Fernando Riera y sus dirigidos se levantaron de la mesa, para retirarse al Hotel de Turismo, donde estuvo la Selección Nacional, los tres días que permaneció en Lina res.
Al día siguiente, la Selección Chilena siguió viaje a Talcahuano, donde jugó con Naval de Tal cahuano reforzado, en la cancha El Morro.
Chile tercero en el Mundial de Fútbol. El 16 de mayo de 1962, fue una jornada heroica para el deporte chileno, en un Estadio Nacional repleto con más de 67.000 espectadores, Chile obtenía un histórico 3er. lugar, tras vencer a Yugoslavia por uno a cero.
La final se jugó el 17 de mayo de 1962. Brasil se coronó como campeón de la Copa del Mundo, Jules Rimet, tras vencer en una notable actuación a Checoslovaquia por tres goles a uno. De esta forma los brasileños lograban su segundo título consecutivo, mientras que la Selección Nacional le dio a Chile un entusiasmo que logró disipar en parte la tristeza por el terremoto y los más de 3.000 muertos y la destrucción que había dejado.
El Mundial del 62, fue un verdadero aconte cimiento deportivo, que llevó a la organización de barras, a la composición de canciones y a que la radio adquiriera gran protagonismo. La televi sión se masificó, instalándose pantallas en lugares estratégicos de alta concurrencia de público y en algunos hogares se adquirieron aparatos de tele visión, triplicando los existentes hasta esa fecha. (Bibliografía: Hemeroteca de “El Heraldo”, tomo I, 1962.)
Ante la preocupa ción que existe en la provincia de Cauque nes por los cambios anunciados para la Pre fectura de la PDI, el se nador Rodrigo Galilea junto al concejal de la comuna, Claudio Cha morro, se reunieron con el Jefe Regional de la Policía de Inves tigaciones del Maule, Germán Parra, quien despejó algunas dudas sobre el funcionamien to y presencia en el te rritorio.
En la instancia, y dada la inquietud que existe en la comunidad por las consecuencias que pueden causar es tos cambios en materia de seguridad, el sena
dor hizo un llamado a la tranquilidad ya que corresponde a una reorganización admi nistrativa, dado que la provincia de Cauque nes ahora dependerá de la Prefectura de Linares. Además, co mentó que pudo cons tatar que las funciones operativas de la PDI en la provincia, en las co munas de Cauquenes, Pelluhue y Chanco, se guirán desarrollándose e incrementarán.
Por su parte, el Jefe Regional Policial de la PDI Maule, Germán Parra, quiso ser tajan te en la presencia de la PDI en la provincia de Cauquenes y afirmó que “en este momen
to se va a aumentar la dotación y solamen te se deja las labores administrativas. Esta es una reorganización administrativa de la dependencia de la PDI de Cauquenes, pero en la parte operativa se duplican los es fuerzos, se aumentan los funcionarios y se aumentan los medios. Así que la provincia de Cauquenes tiene que estar tranquila, Chan co y Pelluhue, porque vamos a seguir traba jando”.
El prefecto Parra complementó que “la idea es apuntar a des baratar bandas cri minales, tenemos un equipo MT-0 (Micro tráfico cero), equipos de foco investigativo y un equipo que se está especializando para enfrentar incendios forestales”. Asimismo, explicó que, al perte necer a la Prefectura de Linares, la PDI de Cauquenes podrá con tar con más unidades especializadas, y agre gó que se mantiene en pie las obras del espe rado cuartel para la co muna.
HUMOR GRAFICO “NENE”Una fructífera jor nada de trabajo en terreno sostuvo la di putada por el Maule Sur, Consuelo Veloso (RD), en las comunas de Cauquenes y San Javier.
La legisladora maulina se dio cita con el director de CONAF de la Pro vincia de Cauquenes, Robert Garrido, para abordar formas de coordinación y traba jo conjunto, de cara
a la temporada de in cendios forestales en la región.
Posteriormente, jun to a la autoridad pro vincial, participó en charlas de capacitación para monitores en pre vención de incendios que organizó CONAF Maule en la Escuela Rincón de Pilén, zona rural de la comuna de Cauquenes, actividad a la que asistieron las tres escuelas rurales del sector.
“La coordinación con las autoridades de CONAF es fundamen tal para la temporada de incendios foresta les, especialmente la capacitación y sensibi lización para las comu nidades escolares, las que disfrutaron mucho la forma didáctica y entretenida de apren der”, indicó Consuelo Veloso.
Por la tarde, la dipu tada oficialista partici pó en las actividades conmemorativas del 170° aniversario de San Javier en la Pla za de Armas de la co muna, junto al alcalde Jorge Silva, la gober nadora Cristina Bravo, autoridades regionales, comunales y dirigentes vecinales.
El Presidente de la Comisión de Educa ción de la Asociación Chilena de Municipali dades (ACHM), Alcal de de Pelarco, Bernar do Vásquez, participó en reuniones con el Ministerio de Educa ción y la Dirección de Nueva Educación Pú blica.
En Primera instan cia, se reunió con el nuevo Director de Edu cación Pública, Jaime Veas y la subdirectora Paulina Sáez, donde compartieron expe riencias y coordinaron un trabajo en conjunto, respecto de la instala ción de los Servicios Locales de Educación.
Posteriormente el Ministro de Educa
ción, Marco Avila, convocó a los sostene dores de la educación, para presentar un plan de revinculación esco lar y mejoramiento en la asistencia, donde se presentaron tres líneas de acción, que buscan disminuir los niveles de inasistencia, con base en un estudio del ministerio, la cual re veló que más de 50 mil estudiantes desertaron de 2021 a 2022, y que el 39% de los matricu lados este año presen tan un porcentaje de inasistencia grave- me nor al 85%.
En representación de la ACHM, Bernar do Vásquez señaló que “la educación tiene que ser un tema país,
y el retorno de los es tudiantes que se han alejado de las aulas es la gran tarea de los sos tenedores” agregando que “Los municipios tenemos que hacer un tremendo trabajo para golpear la puerta, lle gar a la casa de ese alumno que hoy día la mentablemente empe zó a desertar o no está asistiendo a clases”.
Por su parte el Mi nistro Avila, puntua lizó que “esto es un trabajo uno a uno, es pecialmente en térmi nos de ir a buscar a los estudiantes que están fuera de nuestro siste ma educativo. Traerlos a las escuelas, combi nar esto con el sistema de admisión escolar».
En el Teatro Mu nicipal de Lina res, se presentó el concierto “100 Ciu dades por la Paz”, con la soprano española Indira Ferrer, junto a los guitarristas Carles Casanovas (español) y Mauri Campos (lina rense).
Como explicó la soprano Indira Ferrer, “este es un movimien to internacional que promueve la alianza de la sociedad civil des de ciudades de todo el mundo, con el objetivo de reconocer las bue nas prácticas, recono cer su dimensión social y comunicar global mente su ejemplo”.
En este contexto se entregó un reconoci miento a la labor del Hogar San Camilo de Linares, el que recibió la alcaldesa (s) de la comuna, Carolina Yá ñez.
Posteriormente, se presentó el concier
to de habaneras, que como lo indicó el mú sico Carles Casanovas, “está integrado por música española y la tina que gusta en todas partes. La habanera está muy arraigada y en España principal mente es un género
muy querido”.
En tanto, el músico linarense Mauri Cam pos dijo que “hace 12 años que me fui a Es paña y no había tenido la oportunidad de vol ver a hacer música en Linares. Muy emotivo
que mis padres y ami gos estuviesen entre los asistentes”.
Este concierto, que
ya se había presen tado en otros países, fue parte también de una gira por Chi
le que incluyó pre sentaciones en Viña del Mar, Santiago, Rancagua y Linares.
“Empleabilidad e Ingresos del Trabajo Calificado” se tituló el seminario organiza do por la Universidad Autónoma de Chile y que congregó a inves tigadores y autoridades regionales, además de profesionales y gre mios, con el objetivo de analizar estas te máticas en la perspec tiva del fenómeno de creciente precariedad del empleo y los bajos ingreso del trabajo ca
lificado.
El investigador del Instituto Iberoamerica no de Desarrollo Soste nible (IIDS) de la casa de estudios superiores, Dr. Guillermo Riquel me, valoró la presen cia en la actividad de autoridades del sector público y privado de la Región del Maule, así como también acadé micos e investigadores expertos, todos intere sados por el desarrollo económico local.
“El objetivo de este encuentro fue consen suar las principales problemáticas del em pleo y los ingresos del trabajo calificado entre las autoridades de Go bierno y los sectores económicos produc tivos, con el apoyo de investigadores exper tos, en particular con lo relacionado al empleo, producción, niveles de ingreso y sus brechas de género, todas ma terias que preocupan y ocupan enormemen te a las autoridades como a los agentes económicos y sociales en el contexto de la creciente precariedad del empleo y los bajos ingresos del trabajo calificado”, planteó Ri quelme.
En la actividad se abordaron las temá
ticas de “Empleabili dad-Ingresos del Capi tal Humano Avanzado: Una relación en discu sión”, “Estadística de hogares: Una mirada al mercado del traba jo” y “Análisis de los datos de la Encuesta CASEN: A propósito de la empleabilidad e ingresos del trabajo ca lificado”, desarrollados por el investigador del IIDS, Dr. Guillermo Riquelme; por el direc tor regional (S) de Ins tituto Nacional de Es tadísticas (INE), Pedro Rojas; y por el también investigador del IIDS, Dr. Juan Ignacio Jimé nez, respectivamente.
Dentro del análisis de las cifras e indica dores de empleabilidad que se dio en el en cuentro, fue recurren te entre los asistentes
Actividad analizó aspectos del empleo, producción, niveles de ingreso y brechas de género.
sugerir perfeccionar las metodologías y ba ses de datos vigentes sobre ingresos y em pleo del trabajo califi cado. “Esto, dado que se pudo constatar, por parte de los investiga dores expertos, que la empleabilidad y los in gresos que se obtienen por parte de los profe sionales se relacionan mucho más con las ca tegorías de ocupación y/u oficio que con la referida a una carrera en particular”, precisó Riquelme.
En ese contexto, se planteó al INE de la Región del Maule
ampliar y profundi zar la información de ingresos y empleo de los profesionales que se están formando en la educación superior. Para este objetivo, se generó, además, una alianza estratégica en tre el INE Maule, el Observatorio Laboral del Maule (OLM) y el Instituto Iberoame ricano de Desarrollo Sostenible (IIDS) de la Universidad Autó noma de Chile con el objetivo de avanzar en estas materias que son relevantes para la re gión.
En septiembre de 2021 comenzó a regir el decreto que obliga a todos los buses interur banos nuevos a contar con cinturones de tres puntos e instruye a la población a utilizarlos de manera idónea. A más de un año de esta normativa, ya se pue den ver los beneficios de la utilización del cinturón de tres puntos en este tipo de vehícu lo.
Los funcionarios del Ministerio de Trans portes ya se están pre parando para realizar diversas fiscalizacio nes en el Terminal de Buses de Santiago, de cara al último fin de se mana largo del año que comenzará el próximo 7 de diciembre. Un operativo de similares características se llevó a cabo el 28 de octu bre pasado, cuando el ministro de la cartera, Juan Carlos Muñoz, reveló que, hasta esa fecha, 900 personas
habían sido multadas por no usar cinturón de seguridad en buses.
Por ello, es primor dial poner énfasis en la seguridad de con ductores, pasajeros y peatones. Y realizar un llamado a respe tar la exigencia legal del uso de cinturón de tres puntos también en buses interurbanos. Si bien, aún se regis tran accidentes, la im plementación de esta normativa contribuyó considerablemente a disminuir el número de fallecidos en choques que involucran buses interurbanos. Según Conaset, para enero de este año, la cifra había descendido en un 50% en comparación con el mismo mes del año an terior.
UNO DE LOS INVENTOS MÁS VALIOSOS DEL SIGLO XX
En la búsqueda de un mecanismo de res guardo efectivo para
reemplazar al cintu rón de seguridad de dos puntos, y su papel en los accidentes au tomovilísticos, Volvo creó el de tres puntos, cuando Nils Bohlin en 1958, contratado por la empresa sueca, ideó este dispositivo para entregar mayor protec ción a los pasajeros.
En 1962, Volvo de cidió ceder los dere chos de producción del cinturón, y desde ese momento se ha vuelto crucial para la mayoría de los sistemas vehi culares del mundo. Su impacto trasciende hoy y es considerado como uno de los inventos más valiosos del siglo XX. Los informes de Road Safety Observa tory aseguran que los cinturones de seguri dad de tres puntos re ducen las lesiones en un 53%, un 30% más que los de dos puntos; y reducen las lesiones fatales en un 44%, un 12% más que los de
dos puntos.
Cristóbal Tapia, ge rente Comercial de Bu ses de Volvo Chile, co mentó que “el cinturón de tres puntos es solo una de las tecnologías de seguridad con las que Volvo ha podido aportar al desarrollo de la industria automovi lística a lo largo de su historia. Creemos que el Ministerio de Trans portes tomó la decisión correcta en su momen to al exigirlos en los buses interurbanos de
todo el país. De esta forma se reduce drásti camente la fatalidad en un accidente”.
Por ello, desde Vol vo Chile recuerdan la forma correcta de usar el cinturón de segu ridad de tres puntos para disfrutar de este último feriado del año, las vacaciones y fiestas decembrinas viajando protegidos:
• La banda dia gonal (la del hombro) debe pasar por la mitad del hombro y pecho.
El Ministerio de Sa lud informó ayer sába do que en las últimas 24 horas se registraron 5.809 casos nuevos y 35 fallecidos por Co vid-19 en el país.
Del total de nuevos contagios, 2.969 casos presentan síntomas, 722 casos son asinto máticos y 2.118 aún no se notifican. Ade más, 18.577 pacientes se encuentran en etapa activa y los casos recu perados son 4.777.703.
Con este nuevo re gistro de casos, se llegó
a las cifra de 4.871.851 contagiados totales desde iniciada la pan demia, mientras la ci fra total de fallecidos aumentó a 62.165.
En las últimas 24 ho ras se realizaron 35.591 exámenes PCR y tést de antígeno, con una positividad del 15,51 por ciento a nivel país
y de 16,91 por ciento en la Región Metro politana, alcanzando un total de 46.769.156 pruebas desde el inicio de la pandemia.
• La banda hori zontal debe quedar so bre las caderas, nunca en el abdomen.
• Una vez que haya asegurado el cin turón en la hebilla de cierre adosada al asien to, no deben quedar holguras y debe quedar ajustado correctamente sobre el cuerpo.
• Las mujeres embarazadas deben se guir las mismas indica ciones y tener especial cuidado que la banda horizontal pase por de bajo del vientre.
Por cuarto año con secutivo Maule Ali menta y Fortalece Pyme, ambos progra mas Corfo, llevaron a cabo la feria AgroTech Maule, punto de en cuentro para el sector agrícola y agroindus trial de la región que en su versión 2022, volvió a la presencia lidad para vincular las necesidades tecnoló gicas, con la oferta de productos y servicios disponibles en el mer cado.
El evento gratuito al público tuvo lugar en la Facultad de Ingenie ría de la Universidad de Talca, en su campus Curicó, y contó con 3 instancias; un pabellón con stands de provee dores de tecnologías, un salón para charlas y exposiciones y un sec tor de demostración de maquinaria, además de
un parque de foodtruc ks para la alimentación de los participantes.
Sobre las temáticas relevadas en AgroTech Maule la Directora Re gional de Corfo Maule, Paulina Campos, seña ló que “para Corfo es de suma importancia entregar apoyo a ini ciativas de automati zación, digitalización y robótica a las em presas. En Maule, este rol es protagonizado por nuestros progra mas Fortalece Pyme y Maule Alimenta, este último llevando a cabo la compleja tarea de le vantar las necesidades de la Agroindustria, para luego vincularlos con los proveedores de servicios y tecnología que puedan potenciar su desarrollo”.
En tanto, la directo ra ejecutiva de la Red de Asistencia Digital
Fortalece Pyme Maule, Paula Gajardo comen tó que “cada tempora da tiene su particulari dad y ante la necesidad de contar con solucio nes tecnológicas que apoyen al agro y a la agroindustria de nues tra región, apostamos por realizar este even to que nos permite conocer nuevos pro veedores tecnológicos, reunirnos en torno a los temas de interés del sector y conversar sobre los desafíos que hay a futuro”.
Por su parte, el ge rente de Maule Ali menta, Felipe Torti ex presó que “la escucha activa a las empresas es uno de los pilares fun damentales de Maule Alimenta, y precisa mente a través de esta práctica permanente, nuestro programa pue de estar en sintonía
con las necesidades de nuestra Agroindustria, siendo la falta de ac ceso y vinculación con proveedores de servi cios y tecnología, una de los más recurrentes dolores de las empre sas en los últimos años que a través de Agro tech Maule tratamos de
solventar”.
Al respecto, el de cano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Talca, Javier Muñoz expre só “este encuentro del más alto nivel está ali neado al esfuerzo que hacemos día a día por desarrollar soluciones
tecnológicas en este caso para la agroin dustria y la agricultura. Visualizamos la opor tunidad de generar un trabajo conjunto entre la academia, el sector público y privado con el fin de hacer crecer la actividad económica regional”.
Con un positivo balance cerró en el Maule, el Programa de Arborización co rrespondiente al año 2022 de la Corpora ción Nacional Forestal (CONAF). La meta inicial que considera ba la entrega de 20 mil plantas, fue superada llegando a más de 21 mil árboles consigna dos en la región. El ob
jetivo de la iniciativa es construir espacios más verdes y que toda la ciu dadanía se beneficie de los múltiples atributos de los árboles.
Al respecto, el direc tor regional de CONAF, Aliro Gascón valoró el cumplimiento de la meta y el fomento del arbolado en parques urbanos y periurbanos en la región, además
del uso de plantas con valor patrimonial y cultural. “Esto nos de muestra el gran interés y valoración que las personas tienen de los árboles, sobre todo na tivos”, dijo.
Así, personas natu rales, municipalidades, establecimientos edu cacionales, organiza ciones sociales, entre otros, recibieron árbo les nativos (18.120) y exóticos (2.581). Entre las principales espe cies donadas destacó el Quillay, Peumo y Maitén, gran parte de ellas provenientes del Vivero Pantanillos, ubicado en la Estación experimental Pantani llos de Constitución, cuya propiedad es de la Universidad de Chile y
con quienes existe un convenio.
El programa con alto valor medioam biental, es ejecutado por CONAF desde el año 2010 y forma parte del Departamento de Conservación de Eco sistemas Boscosos y Xerofíticos, específica mente de la sección de Ecosistemas Urbanos y Comunidades. Las postulaciones estarán disponibles desde mar zo de 2023 en las ofi cinas provinciales de CONAF.
Sobre ello, el direc tor regional de la insti
verdes en distintas zonas.
tución precisó que “los árboles son nuestros aliados en la mitiga ción contra el cambio climático, por ello en conjunto con la socie dad debemos realizar acciones de arboriza
ción que aporten en la captura del CO2”, fina lizó Gascón.
Cabe destacar que pueden postular per sonas naturales o ju rídicas, que tengan el interés de arborizar su entorno.
De manera presencial tuvo lugar en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Talca, en su campus Curicó.
La enfermedad pul monar obstructiva cró nica (EPOC) es una inflamación crónica de la vía aérea generada principalmente por el humo del tabaco. Más del 95% de los pacien tes en Chile son secun darios por el uso del tabaco y abuso de este. Si bien, hay un 5% que se debe a la combus tión de biomasa, como lo son la leña o el car bón. Esta enfermedad es totalmente preveni ble si uno no se expone a los factores de riesgo.
Cada 19 de noviem bre se conmemora el Día Mundial de la EPOC, con el objetivo de generar conciencia sobre esta afección que según datos de la OMS es la tercera causa de muerte en el mundo con aproximadamente 3,23 millones de de funciones.
La EPOC se carac teriza principalmente por la destrucción del tejido pulmonar, lo que produce una obstruc ción crónica al flujo espiratorio del aire, lo que se traduce en dis nea o falta de aire ante situaciones que gene ralmente no debieran producirlo, como ca minar una cuadra o su bir una leve pendiente.
El Dr. Jorge Dreyse, broncopulmonar y jefe de la Unidad del Pa ciente Crítico de Clíni ca Las Condes explica la realidad de esta en fermedad en nuestro país y por qué en la
mayoría de los casos es totalmente prevenible: “es una enfermedad que se puede evitar, que se ocasiona por la inflamación crónica de los pulmones secunda rios a la inhalación de humo. Acá en Chile, entre el 90 y 95% de los casos se debe a la inhalación del cigarro. Si bien hay un peque ño porcentaje en po blaciones rurales que se da por la inhalación de la combustión de la biomasa (como brace ros, leña, en sitios don de no hay buena venti lación)”.
Los síntomas en ge neral son bastante tar díos y principalmente están enfocados en la presencia de disnea, que es la dificultad respiratoria donde la persona comienza a cansarse al realizar ac tividades que antes no causaban esto. Lo que según el Dr. Rodrigo Gil, médico bronco pulmonar, no es fácil de diferenciar del pro ceso normal que signi fica cumplir años o a raíz de un estado físico deficiente.
Por lo mismo, cerca del 80% de los pacien tes con EPOC son de tectados en una etapa moderada a avanzada, ya que las personas no consultan precoz mente sobre la falta de aire, tos o cansancio. Sin embargo, el diag
nóstico es sencillo y se realiza a través de una espirometría, ins trumento que grafica el flujo y el volumen de las inhalaciones y exhalaciones del pa ciente.
“El diagnóstico pue de adelantarse hacien do un chequeo respi ratorio de pacientes fumadores, al igual que se realizan exámenes preventivos para diag nosticar otras patolo gías, y así diagnosticar oportunamente enfer medades relacionadas al cigarrillo”, detalla el Dr. Rodrigo Gil.
En Chile, esta en fermedad afecta en su mayoría a personas por sobre los 40 años. Ade más, se le considera un factor de riesgo para el desarrollo de cáncer de pulmón, pues tanto la EPOC como esta úl tima enfermedad, son causadas en su mayo ría por el tabaquismo, por lo que su relación ha sido siempre bas tante estrecha.
Según el especialis ta, la enfermedad suele aparecer aproximada mente a los 40 años, con síntomas como la falta de aire o disnea y tos crónica, a menudo con flemas y cansan cio. En cuanto se va desarrollando la enfer medad y se va agra vando se hace cada vez más difícil realizar
las actividades. La en fermedad puede tener consecuencias econó micas considerables debidas a la limitación de la productividad en el trabajo y en el hogar, junto con los costos asociados a su trata miento.
Con frecuencia, los pacientes con EPOC padecen otras enfer medades, ya sean car diovasculares, trastor nos osteomusculares y cáncer de pulmón en tre otras. “Dentro del estudio de la EPOC, aparte de identificar lo, también se revisan las complicaciones que habitualmente son
cardiológicas ya que se estima que casi el 50% de los pacientes con EPOC van a falle cer por complicaciones cardiovasculares, y eso está asociado al consu mo reiterado de cigarro (mismo factor común
de daño a las arterias coronarias), mientras se estima que el 20% de los pacientes van a fallecer por complica ciones neoplásicas y un 30% por complica ciones respiratorias”, señala el broncopul monar.
Luego de un exten so operativo de emer gencia, fue encontrado muerto el joven de na cionalidad venezolana, quien fue dado por ex traviado en las aguas del Lago Machicura.
Esta persona, de 20 años de edad, se en contraba de paseo en el sector Petril del Lago Machicura, donde se sumergió en las aguas y no volvió a salir a flote. Hasta, luego de varias horas de bús queda, logró ser ubica
do fallecido.
En la emergencia trabajó personal de Bomberos de Colbún
y Panimávida, Segu ridad Ciudadana y del Servicio de Urgencia local.
NOTIFICACIÓN SEGUNDO JUZGA
Con el objetivo de fomentar la denuncia por parte de la ciuda danía, la Subsecreta ría de Prevención del Delito lanzó el nuevo número telefónico del programa Denuncia Seguro, el *4242, el
cual permitirá entregar información delictual de manera gratuita des de celulares y de forma 100% anónima. Este nuevo número, más corto y fácil de recordar, busca pro mover y fortalecer el
acceso transversal a la denuncia anónima, es pecialmente en los sec tores más vulnerables del país. En este sen tido, se apunta directa mente a la disminución de la cifra oculta de la delincuencia, es decir,
las personas que de ciden no denunciar los delitos de los que son víctimas o testi gos, ya sea por falta de confianza en las instituciones o temor sufrir algún tipo de represalia.
DO LETRAS LINARES, causa rol V-20019 caratulada “QUINTANA” cita audiencia día 30 noviembre 2022 a las 10.00 hrs., vía zoom, link: https://zoom.us/ j/93929554447?pwd=aWZHL3VZcXhqe DRoQ01nbmYzamJ Ddz09 ID de reunión: 939 2955 4447 Código de acceso: 029819, a usuarios o comuneros del Canal Bodega Sur, a efecto de declarar la existencia y organi zado la comunidad de aguas Canal Bodega Sur, aprobar los estatutos que la regirán y elegir al primer directorio.
HAYDEE VALDES MUÑOZNuevo número del programa Denuncia Seguro: se debe llamar al *4242, es gratuito y 24/7
Fue pasadas las 02:30 horas de la ma drugada de ayer, que Bomberos se trasladó hacia Avenida León Bustos con Camino Las Vegas, inmedia ciones de la estación Copec, en la pista sen tido a la Ruta 5 Sur, por la colisión de 2 vehículos menores y uno de ellos contra un camión de transporte de combustibles.
Al llegar al lugar, se percataron que el impacto fue a alta ve locidad, quedando uno de los autos menores, un Hyundai, incrus tado en la estructura del móvil pesado. Sus 2 ocupantes, jóvenes,
quedaron atrapados.
La tarea desplegada en el mismo lugar, confir mó que uno de ellos, el conductor de 19 años, falleció instantánea mente. Su acompañan te, de 18 años, resultó con lesiones de extre ma gravedad, siendo asistido por SAMU y trasladado al Hospital de Linares, donde fa lleció horas después. Los jóvenes fallecidos en el trágico acciden te fueron identifica dos por las iniciales D.A.C.C de 18 años, y J.L.B.M, de 19 años de edad
El o los ocupantes del segundo automóvil menor, se dieron a la
fuga del lugar, según explicó el Comandan te de Bomberos, Car los Retamal.
Por disposición de Fiscalía, se solicitó la presencia de la SIAT de Carabineros en el lugar. Según explicó el Teniente Nicolás Neira, de esa unidad, “en líneas generales, el camión de abasteci miento que circulaba de oriente a poniente, en el instante en que realiza un viraje a la derecha, es impacta do por el móvil marca Hyundai a alta velo cidad. Y un segundo móvil que estaba en el lugar, también colisio nó. La investigación detallada está en un
informe que será remi tido al Ministerio Pú blico… es importante hacer un llamado a la comunidad, a los con ductores a desplazarse atentos a las condicio nes del tránsito, a una velocidad razonable
y prudente. No siem pre son las máximas establecidas, sino las que me permiten reac cionar ante un peligro presente o posible en la vía y de esa forma no tener que lamentar víctimas”.
El bloque de la Ave
nida Aníbal León Bus tos, en el tramo donde se produjo el fatal ac cidente de tránsito es tuvo, por varias horas de la mañana, suspen dido para permitir los peritajes y normalizar posteriormente el flujo vehicular.
Detectives de la Bri gada de Homicidios de la PDI de Talca, por instrucción de la Fis calía de Flagrancia del Maule, bajo el Modelo de Investigación Pre ferente, efectuaron el trabajo científico téc nico por la muerte de un hombre de 32 años en esa ciudad.
El hecho se regis tró en horas de esta madrugada, donde un hombre con heridas cortantes habría inten tado llegado hasta la
Cuarta Comisaría de Carabineros, pero pro ducto de sus heridas, cayó casi frente a esa Comisaría, siendo tras ladado por personal SAMU hasta el Hos pital Regional, lugar donde falleció. Por lo anterior, el fiscal de turno instru yó a la brigada espe cializada de la PDI, efectuar las primeras diligencias, quienes e apersonaron en el Hos pital regional de Talca, para efectuar el trabajo
científico técnico, en tre ellas el examen ex terno policial del cadá ver, empadronamiento y declaración a testi gos, estableciendo que la víctima de 32 años presentaba una herida corto-penetrante en el Tórax.
A la hora, los detec tives continúan traba jando para establecer la crimino-génesis y crimino-dinámica del hecho, y dar con la identidad o identidades de los imputados des conocidos.
La Comisión para el Mercado Financiero (CMF) alerta a usua rios y público en gene ral sobre una serie de entidades que ofrecen créditos y no se en cuentran reguladas ni inscritas en los regis tros de la Comisión.
En el caso de aque llas que ofrecen cré ditos a través de sitios web, según los antece dentes recabados por la Unidad de Inves tigación, se trata de entidades que aparen tando ser supervisadas por la CMF, pero sin encontrarse inscritas
ni autorizadas por la Comisión, solicitan pagos anticipados de personas que solicita ron un crédito y que posteriormente no re cibieron los préstamos acordados.
La CMF presentará denuncias penales ante el Ministerio Público, en contra quienes re sulten responsables, por los presuntos de litos de estafa relacio nados a los siguientes sitios web:
-https://cacson-cl. com, (“Cooperativa Cacson Ltda”)
-https://conhabitlt
da.com/ (Conhabit Ltda imitadora de “Cooperativa de vi viendas y servicios ha bitacionales Conhabit Ltda”)
La Comisión infor ma que ha detectado que las entidades frau dulentas utilizan cuen tas corrientes de per sonas naturales para recibir el dinero de las estafas que realizan.
Por este motivo, se recuerda a la ciuda danía que las cuentas corrientes, vistas o Rut son de carácter perso nal y no deben pres tarse a terceros para recibir dinero de pro cedencia desconocida.
PDI efectúa primeras diligencias por la muerte de un hombre de 32 años en Talca
CMF denuncia y alerta presuntos delitos de estafa de entidades que ofrecen créditos a través de internet
Los primos Grimalt, Esteban (31) y Marco (33) llevan más de una década representando a Chile como volei bolistas profesionales en diferentes arenas del mundo. Su popu laridad crece día a día en redes sociales, no solo por su gran des empeño deportivo en Vóley Beach, sino por sus atléticos cuerpos, los cuales entrenaron determinadamente al 100% durante los dos años de pandemia.
“Cuando comenzó la pandemia replantea mos nuestros objetivos y nos adaptamos a la realidad que estábamos viviendo. Con Marco, armamos un gimnasio y pusimos el foco en la parte física que era lo que podíamos trabajar al 100% en ese perío do. No así el vóley téc nico en la arena, en los fundamentos. Pero sí nos propusimos llegar a nuestro mejor estado físico o estado atlético de nuestra carrera y yo creo que lo conse guimos. Nuestros ob jetivos seguían siendo los mismos a pesar de que cambió el camino y, finalmente, conse guimos clasificar a los JJ.OO de Tokio con un resultado histórico”, detalla Esteban, quien estudia Ingeniería Am biental en la U. Andrés Bello.
Aunque ambos son determinados, exce lentes deportistas de alto rendimiento y muy exigentes, los primos Grimalt tienen personalidades muy distintas, uno más his triónico y otro más re
lajado, pero igual de entusiasta, logran ha cer el perfecto match para destacarse en uno de los deportes playa más vistos in ternacionalmente y que hoy los tienen como Campeones Sudamericanos de los ODESUR Asun ción Paraguay 2022, Campeones Élite 16 Gstaad Suiza World Tour, Plata Final Sud americana Uberladia Brasil y 9nos Ran king Mundial 2022. Marco, comenta que este 2022 la ruta ha sido más acotada que los anteriores: “Hoy ser campeones del Beach Pro Tour, de los ODESUR y en el lugar número 9 del Mundo es un gran orgullo para nosotros. Lo que viene ahora es continuar entrenando, tenemos varios even tos entre medio y es tamos como siempre tratando de encontrar nuestra mejor ver sión”, comenta el es tudiante de Adminis tración de Empresas de la UNAB.
Si bien ambos son estrategas, ordenados y una “Dupla de hie rro”, Esteban y Marco llevan orgullosamen te un legado familiar de 51 años de Vólei bol. Los Grimalt, son una familia numerosa de origen español, fueron siete hermanos los que comenzaron a innovar jugando una disciplina que en ese entonces -los ’70- era algo diferente a lo tra dicional, Jaime (Papá de Esteban y mellizo de Lucía) ambos fue
ron campeones nacio nales Voleibol indoor, asimismo, destacaron, Rodrigo, ex director del Instituto Nacional del Deporte y actual entrenador de estos primos que hoy hacen historia.
“El Vóleibol lle gó de forma natural y en el momento jus to”, cuenta Roberto Grimalt, al recordar cuando Marco, a los 12 años, ya era campeón mini en vóley. Hoy, retirado de las pistas, detalla que siempre fue partidario de que sus hijos hicieran alguna actividad física, inde pendiente de que, en su casa en Los Andes, donde ‘hacemos unas pichanguitas’ de vóley entre todos hasta el día de hoy”, dice.
“Como a mí me gustaba el deporte y siempre fuimos fami lia grande y hacíamos deporte, quería que mi hijo también siguiera ese camino, fuera fút bol, básquetbol, vólei bol o cualquier activi dad física, porque es sano y le haría bien. Hoy, al ver lo que han logrado con tanto es fuerzo, me queda claro que incentivarlo fue lo correcto y me siento orgulloso de todo lo que han hecho Marco y Esteban”, relata Ro berto Grimalt.
Por el lado de Es teban, su padre Jaime -actual DT en Vóleibol en Linares- al igual que su madre Mónica Fus ter, fueron seleccio nados nacionales, por lo tanto, hicieron que Jaime segundo, hijo mayor de esta familia, fuese seleccionado na cional -hoy retirado- y Esteban creciera, res pirara y vibrara con este deporte.
“En la crianza de nuestros hijos, fue nor mal ir a campeonatos y partidos de Vóley. Cuando partió Jaime, el hermano mayor de Esteban, creció viendo cómo era estar ligado al alto rendimiento. Lo que había que hacer y cómo se entrenaba. Luego, cuando Esteban se decidió por el Vólei bol, entró en la dinámi
ca de entrenar profe sionalmente, hacer el rito del desayuno, que son ‘los desayunos de carne con arroz’ bien contundentes, por el desgaste energético, lógicamente”, comenta Jaime.
Por su parte, Jaime, quien aún sigue in merso en el Vóleibol, también indica que los ‘Primos Grimalt’ no son sólo músculo y estrategia, también tienen algo que va más allá: “Ellos son una de las pocas duplas que han permanecido jun tas durante tanto tiem po en la arena. Este es un deporte que des gasta y, lógicamente, por lo competitivo que es siempre hay roces, esto no ha pasado con nuestros hijos, porque el ambiente familiar que tenemos, el ser una familia unida ha sido parte del proceso de crecimiento y desarro llo de la carrera profe sional de ellos”.
“A ellos les tomó diez años llegar donde están, llegar a ser re conocidos y tener un lugar en el mundo, no sólo en Chile, y eso ha sido fruto de su trabajo y constancia. Fueron diez largos años donde hubo que tocar puer tas, financiar muchas cosas para lograr dedi carse profesionalmente a esta actividad y así posicionarse como los mejores voleibolistas del mundo, porque así lo veo yo”, concluye uno de los patriarcas de esta familia de de portistas.
La influencia fami liar en la crianza de los deportistas que hoy hacen historia en las canchas, pistas y pis cinas de Chile, es tras cendental para sus lo gros. Pero, no siempre hay familias que son buenas para el depor te, que no lo llevan en el ADN, pero aun así apoyan a sus hijos.
Paula Ortiz, psicólo ga deportiva y direc tora del Instituto del Deporte y Bienestar de la U. Andrés Bello, explica que los padres tienen una misión muy compleja en esta tarea. “Detectar un deportis ta pueda llegar a ser de alto rendimiento es difícil, porque es una apuesta que uno -pa dres- no sabe si irá a lograr el objetivo. Por lo tanto, como familia
el apoyo es fundamen tal”.
La académica ade más precisa que para que funcione una ca rrera de deportistas de alto rendimiento, se deben considerar cier tos aspectos: “En el hogar deben estar to das las posibilidades de estructura como es pacios. Además, consi derar la logística para los entrenamientos, los torneos y los viajes. El acompañamiento es súper importante. Los papás deben tenerlo súper claro en cuanto a generar la estructura y la disciplina que se necesita para que un deportista tenga ma yor probabilidad de que logre ser de alto rendimiento, fuera del soporte emocional que implica el camino del deportista”.
Ortiz comenta que las familias de depor tistas exitosos tienen un sello: “Está demos
trado que, en el sistema familiar, donde el cen tro pasa a ser el desa rrollo del deporte, son familias que de alguna forma logran configu rar y crear un proyecto en torno al desarrollo y estimulación de la acti vidad física, lo que se traduce en éxito para sus hijos”.
En síntesis, la ex perta indica que el rol de los padres es de estimuladores y pro motores. No obstante, “hay casos de papás más maltratadores, otros más de sostene dores emocionales y en ambas situaciones, de portistas exitosos. No hay una regla o rece ta específica, siempre depende del sistema y características donde se desenvuelva el de portista”, concluye la académica UNAB. (Carolina Alburquenque, Unidades Estratégicas, Universidad Andrés Bello)