FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
EL HERALDO El Diariodel delMaule MauleSur Sur El Diario
LINARES DOMINGO 22 DE AGOSTO DE 2021
AÑO LXXXIII
N° 28.802
INVESTIGACIÓN PERMITE DETENER A SUJETO POR FEMICIDIO FRUSTRADO EN SAN JAVIER Paula Nuche se inscribió como candidata independiente a diputada por el Maule Sur
$ 300
Pág11
VOLADURA DE TECHUMBRES, CAÍDAS DE ÁRBOLES Y UNA PERSONA FALLECIDA DEJARON RÁFAGAS DE VIENTO EN EL MAULE SUR - El hecho trágico se produjo en Parral, cuando un árbol cae sobre una persona, falleciendo en el lugar Pág11
Pág5
Robo afectó a la escuela Matías Cousiño de Puente Alto
Pág9
Trío Maule al Sur difunde sencillo “Que triste la Vida Mía”
Pág6
ESTA TARDE DESDE LAS 16:00 HORAS, ALBIRROJOS INICIAN SU PERIPLO EN EL CAMPEONATO DE TERCERA DIVISIÓN FRENTE A PROVINCIAL RANCO Pág12
2
Domingo 22 de Agosto de 2021
DIARIO EL HERALDO
Domingo 22 T. Ord. 2021 SEÑOR, ¿A QUIÉN IREMOS?
Muchos de sus discípulos al oír [a Jesús] dijeron: “es duro este lenguaje. ¿Quién puede escucharlo?” pero sabiendo Jesús en su interior que sus discípulos murmuraban por esto, les dijo: “¿Esto los escandaliza? ¿Y cuando vean al hijo del hombre subir adonde estaba antes? El Espíritu es el que da vida; la carne no sirve. Las palabras que les he dicho son espíritu y son vida. Pero hay entre ustedes algunos que no creen.” En efecto, Jesús sabía desde el principio quiénes eran los que no creían y quién era el que lo iba a entregar. Y agregó: “Por esto les he dicho que nadie puede venir a Mí, si el Padre no se lo concede.” A partir de esto, muchos de sus discípulos se volvieron atrás y dejaron de andar con Él. Jesús dijo entonces a los doce: “¿También ustedes quieren irse?” Le respondió Simón Pedro: “Señor, ¿A quién iremos? Tú tienes palabras de vida eterna, y nosotros hemos creído y sabemos que Tú eres el Santo de Dios.” (Jn 6, 60-69) Palabra del Señor Jesús acaba de terminar el discurso del Pan de Vida, estas palabras de Jesús –nos cuenta el Evangelista- son acogidas con perplejo estupor, son motivo de tropiezo en la incipiente fe de los seguidores, nacida entre las sencillas aspiraciones de un pueblo que esperaba soluciones concretas a las urgencias cotidianas, junto con el cumplimiento de las promesas que sostenían por siglos la esperanza de Israel. Los discípulos comienzan a dispersarse, el lenguaje de Jesús les parece difícil de soportar, desacostumbrado, por una parte, sus palabras son chocantes y estremecedoras, por otra, las exigencias que alcanzan a entrever en este discurso, de la mano de su novedad, los asusta; es más fácil quedarse con lo conocido, seguir repitiendo los viejos ritos que dan seguridad, las palabras de Jesús contienen un desafío, cuya provocación no todos están dispuestos a asumir. Seguir a Jesús por el camino del discípulo supone un momento de seria decisión; que rara vez habrá de tomarse en la tranquilidad de una meditación serena al calor del fogón familiar; sino que habrá de ser sopesada en medio del tráfago y de la urgencia, en medio del quehacer que nos urge por todos los flancos, en medio de la situación desnuda, dando la cara a la crudeza de las palabras en las que se expresa la exigencia del Señor para aquellos a los que ha llamado a caminar consigo. No basta con gustar plácidamente de las palabras de Jesús, seguirlo porque en ellas encontramos consuelo, porque ellas nos provocan una sensación de bienestar, de paz interior, tampoco basta el seguir a Jesús en busca de signos y portentos que nos alimenten el ansia de llenar de una suerte de magia la vida ordinaria. Seguir a Jesús no pasa por el ilusionarse con el sonido de sus palabras, o con lo que hemos querido seleccionar de ellas, o con lo que nos gustaría que fuera, o nos parece que debería ser el contenido de sus promesas; seguir a Jesús no es un proceso de encantamiento que nos saque de la realidad para vivir en un horizonte soñado de pureza y aséptica candidez. Seguir a Jesús pasa por el momento en que, frente a frente, delante del desafío y la provocación de su Encarnación, de su Palabra y de la inminencia de su Cruz, libremente tomamos una decisión, la Decisión que compromete nuestra vida entera, y nuestra entera libertad, asumiendo con valentía y lucidez la dificultad y la lucha desgarrada que significará mantenernos en esa Decisión, a pesar de las veleidades de nuestra voluntad. Seguir a Jesús supone dar el paso desde escoger una moral que nos ordene la vida y que nos dé respuestas inmediatas y automáticas, a las distintas
situaciones que nos salgan al paso; a decidirse a por tomar partido por Él, por su Persona y por sus palabras. Seguir a Jesús implica hacernos la pregunta por el sentido: pregunta que no nos hace fáciles las cosas, sino que aparentemente las complica, porque nos invita a tomar posición frente a la vida, a tomarla en Raúl Moris G. Pbro. serio, a ella y a nosotros mismos; por eso la reacción de Jesús ante lo que está aconteciendo entre los que lo siguen toma la forma de un emplazamiento: ¿También ustedes quieren irse…? Y la respuesta de Pedro es precisamente la de quien ha descubierto en Jesucristo ese sentido, frente al cual todo lo demás se desvela relativo y pierde su anterior consistencia, ese peso específico que nos invita a poner nuestra confianza aquí o allá, en nuestras capacidades, en nuestras ocupaciones, en nuestros puntos de vista…; ¿A quién iremos? Tú tienes palabras de vida eterna… Las palabras de Pedro no hablan de una doctrina, ni de un ordenamiento moral, ni de un lugar institucional en donde refugiarse, no dirá Pedro: “A dónde iremos”, sino “A Quién”. La respuesta de Pedro surge desde el fondo de la experiencia de fe, de querer permanecer, aunque aceche la tentación de volverse atrás, de bajar la guardia, de dormitar en un remanso del camino. Las palabras del Apóstol, quien vive aquí, en la Sinagoga de Cafarnaum, que se está quedando vacía, el momento que los Sinópticos ubicaron en las inmediaciones de Cesarea de Filipos, darán cuenta de la decisión de emprender un seguimiento de la persona de Jesús, con todos los riesgos que pueda implicar: los momentos de incomprensión, de desolación, de ese temor paralizante, que le hará gustar a fondo el amargo cáliz de la vergüenza de haber intentado salvarse él mismo, a costa de negar al Maestro; pero también los momentos en los que Pedro se atreverá a adentrarse en las aguas profundas del Misterio de Salvación que terminará por ganarse su adhesión y su vida por completo.
Afganistán y la equidad de género Lo que ocurre en Afganistán y la preocupante amenaza que supone el nuevo régimen para las personas, en especial para las mujeres y niños de ese país, hacen valorar los logros en equidad de género, pero también nos invitan a reflexionar en lo fácil que es retroceder. El mundo del trabajo es uno de los ámbitos en que mayores desafíos se deben alcanzar, y de acuerdo con un estudio global realizado a líderes consolidados y emergentes, los Millennials se muestran confiados en que serán ellos la generación que logre la equidad plena, aunque consideran que dicho objetivo tomará al menos 20 años. Uno de los grandes obstáculos es la presencia de una arraigada cultura masculina, la cual es independiente del género de la persona y que obliga, en un primer nivel, a conversaciones para sincerar prejuicios, miedos, estereotipos pues ellos en su conjunto, condicionan patrones de relacionamiento que se han normalizado y, no se percibe que las organizaciones tengan la tarea de mirar la forma en que se relacionan. Para lograr equidad no basta con establecer un programa, ya que por sí sola esta es una acción estéril. Es clave partir con un diagnóstico de cultura corporativa para conocer qué se opina y siente en relación con la diversidad y conocer el nivel de adhesión y/o resistencia frente a procesos inclusivos. Los lamentables episodios de Afganistán son una oportunidad para reflexionar sobre la sociedad que queremos y la invitación es a tener conversaciones sinceras y respetuosas respecto de equidad, y luego establecer compromisos para el desarrollo de una cultura inclusiva sostenible y que no tenga excepción. Hablemos sin cesar sobre esto porque los que están siendo silenciados no lo podrán hacer. Anabella Capetillo ManpowerGroup Chile
Domingo 22 de Agosto de 2021
EDITORIAL Nueva ley de alcoholes La apertura de la mayor parte del país en el contexto de la evolución de la pandemia, ha activado la economía y particularmente, el sector gastronómico. Los restoranes y fuentes de soda ya no solo atienden en terrazas sino también en su interior con los aforos establecidos. En este sentido ha cobrado mayor relevancia la ley N°21.363 publicada recientemente en el Diario Oficial y que establece una nueva regulación respecto a la comercialización, venta y publicidad del alcohol. Esta normativa, que tuvo su origen en cuatro mociones, regula la publicidad que incentiva el consumo de alcohol; busca revertir el consumo de los menores de edad; incorpora en los envases y en la publicidad, leyendas que adviertan sobre los efectos del alcohol en la salud; y estimula el cumplimiento de las normas de la ley sobre expendio y consumo de bebidas alcohólicas. En tal sentido se aclaró que la ley no prohíbe el ingreso de menores de edad a restaurantes, sólo a cabarets, bares y discotecas, al igual que antes. El Ejecutivo -a través del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA)- explicó que ahora solo se aumenta la prohibición de ingresar a discotecas, pasando de 16 a los 18 años.
MI CARNE ES VERDADERA COMIDA Y MI SANGRE ES VERDADERA BEBIDA
El Evangelio de hoy nos muestra cómo el “pan” del escándalo terminó en que muchos abandonaron a Jesús: algunos seguidores más o menos firmes, y también muchos de sus discípulos lo dejaron al escandalizarse porque les daría a comer el “pan” que es su propio cuerpo. “Mi carne es verdadera comida y mi sangre es verdadera bebida” (Jn. 6, 55.60-69). Nos cuenta el Evangelio que, al oír esto, muchos discípulos de Jesús decidieron que ya eso era “intolerable, inaceptable”. Y Jesús, lejos de ceder un poco para tratar de impedir la huída de muchos de los suyos, más bien reafirma su mensaje y exige una decisión. Los presentes no lograban entender, mucho menos aceptar, cómo los alimentaría con su propia carne. Y Jesús da una explicación un tanto difícil de captar: “¿Qué sería si vieran al Hijo del hombre subir a donde estaba antes? El Espíritu es quien da la vida; la carne para nada aprovecha”. 1.- ¿Qué puede significar esa explicación del Señor? Eso de comer la carne, que parece cosa muy terrenal, se justifica en el caso del Pan de Vida, porque esa carne es la de Cristo resucitado. Es decir: El Señor nos está hablando de una realidad material transformada en una realidad espiritual por el Espíritu. Y como es el Espíritu el que actúa, por eso da vida, Vida Eterna. Pero para aprovechar este alimento hay que tener fe. Y, si no tenemos fe en este Pan, nos puede suceder como a Judas. Él era uno de los presentes. Sabemos cómo terminó Judas. Pero ¿cómo comenzó? 2.- Si nos fijamos bien, este pasaje del Evangelio da a entender que Judas pudo haber comenzado a apartarse de Jesús al escandalizarse también con este Pan. Dice el Evangelio: “En efecto, Jesús sabía desde el principio quiénes no creían en El y quién lo habría de traicionar”. Nuestra fe tiene que ser firme y perseverante. No podemos hacer lo de Judas, que comenzó siguiendo a Jesús, tuvo dudas … y terminó vendiéndolo por unas cuantas monedas de plata. 3,. Puede suceder que inicialmente elegimos a Dios, pero no basta elegir a Dios una sola vez en la vida y olvidarnos de Él. Esa elección hay que renovarla constantemente, en especial ante ciertas disyuntivas. 3.- Este “Pan” es un pan especialísimo, pues lo comemos, pero quien actúa es Cristo resucitado, no el pan ingerido. Y Cristo actúa asimilándonos a Él. Al recibirlo es Él quien nos transforma y nos une a Él. “Nos unimos a Él y nos hacemos con Él un solo cuerpo y una sola carne” (San Juan Crisóstomo). Y al recibir ese “Pan” e ir dejándonos santificar por ese “Pan de Vida”, Cristo nos llevará a donde Él se fue cuando ascendió al Cielo, a donde los Apóstoles que permanecieron fieles, lo vieron subir: a donde estaba antes. Justamente, Cristo bajó del Cielo, para rescatarnos a nosotros y llevarnos con Él. Y eso será posible si no nos escandalizamos, si creemos en su Palabra, si seguimos su Camino, si -como Él- cumplimos la Voluntad del Padre. 4.- Y seguirlo a Él significa optar por Él en cada circunstancia de nuestra vida. No basta elegirlo una sola vez y después irnos desviando poco a poco: nuestra
Hace 30 años
Teléfonos de Urgencia Ambulancia 131 Bomberos 132 Carabineros 133 Investigaciones 134 Informaciones sobre carreteras 139
Santoral Hoy
MARIA REINA
3
DIARIO EL HERALDO
El Heraldo 22 Agosto de 1991
CERCA DE 10.000 NUEVAS HECTÁREAS CONTRATADAS POR IANSA EN LA ZONA La incorporación de cinco mil hombres al año originado por el aumento cercano a las diez mil hectáreas de remolacha contratadas en la Región del Maule, señalaron los Gerentes de Áreas de Operaciones de la Planta IANSA de Curicó Guillermo García y Antonio Peterson. Ambos ejecutivos en entrevista con el Intendente Gabriel Jiménez Moraga, señalaron que el cultivo de remolacha en la Séptima Región, aumentó de catorce mil ochocientas durante 1990 a 22.200 en 1991, lo que se traduce en un aumento del 58% en la provincia de Curicó y de un 60% en las provincias de Talca y Linares. DEFENSAS FLUVIALES SE EJECUTARAN EN SECTORES DE LINARES La Dirección Regional de Vialidad intervendrá como Unidad Ejecutora, en un contrato de Defensas Fluviales en sectores del Río Achibueno, cuya licitación efectuara recientemente la Secretaría Ministerial de Obras Públicas. Entre los lugares beneficiados con estos trabajos, en la localidad de El Peñasco en Linares, donde se revestirán 250 metros de ribera mediante un sistema de enrocado. Otras faenas similares se ejecutarán con el objeto de proteger una zona del camino que une a Linares con el área interior del sector Achibueno de nuestra ciudad, según informó la Secretaría Ministerial de Obras Públicas.
elección tiene que ser constante y permanente. Si no, también puede sucedernos como al pueblo de Israel a lo largo de su historia, que se desviaba y optaba por ídolos. (Jos. 24,1-2.15-17.18). Pero tiene que optar:o escoge la idolatría o se decide por Yahvé; o Dios o los ídolos. Y aunque la decisión inicial estaba tomada a favor Mario A. Díaz M.de Yahvé, muchos a lo largo del camino se van quedando con los ídolos. Siempre -es cierto- quedaban algunos fieles, pero muchos se iban quedando fuera. Es lo mismo que sucede con el nuevo pueblo de Dios, todos nosotros que formamos su Iglesia de hoy. Inicialmente elegimos a Dios, pero no basta elegir a Dios una sola vez en la vida. Esa elección hay que renovarla continuamente, en especial ante las disyuntivas difíciles, o ante otros escándalos. 5.- Por ejemplo: ¿vamos a dejar de seguir a Cristo y de recibir ese Pan de Vida, por el escándalo que hemos conocido de algunos Sacerdotes y hasta de Obispos y Cardenales con relación a su pecaminosa vida sexual? Hay que recordar que una cosa es Cristo y su Iglesia como institución divina, y otra cosa somos todos los que formamos parte de la Iglesia, sean cardenales, obispos, sacerdotes o laicos. La verdad y santidad de la Iglesia no depende de sus miembros, sino de Cristo mismo. CONCLUSIÓN: Es imposible servir a Dios y también servir a los ídolos modernos: el dinero, el poder, el placer, las teorías contra la fe, los desacuerdos contra la moral y, en general, todo lo que el mundo nos vende como valioso y hasta necesario. Esa elección que tenía que hacer el pueblo de Israel y que tuvieron que hacer los seguidores de Jesús en el momento de su discurso sobre el Pan Eucarístico, se nos presenta también a nosotros. Y Cristo podría preguntarnos también: “¿También ustedes quieren dejarme?”. Y nuestra respuesta no puede ser otra que la de Pedro: “¿A dónde iremos, Señor si sólo Tú tienes palabra de Vida Eterna?”. Creer y vivir el misterio del “Pan de Vida” fue en ese momento el toque de distinción del verdadero seguidor de Cristo. Y hoy también lo es. Y Jesús quiere que creamos sin tener pruebas. En eso consiste la Fe. Sin embargo, suceden milagros eucarísticos que muestran hostias consagradas, las cuales resultan ser músculo cardíaco. (*) Mario A. Díaz M. es: Profesor de Religión y Filosofía. Licenciado en Educación. Egresado de la Universidad Católica del Maule
Hace 60 años
El Heraldo 22 Agosto de 1961
PENSIONADOS DE LINARES PROTESTARON EL DOMINGO Trescientos jubilados del Servicio de Seguro Social, se concentraron en la mañana del domingo acordando reforzar la campaña que han venido sosteniendo en favor de un aumento de pensiones equivalente al setenta y cinco por ciento de su sueldo vital de Santiago. Durante el transcurso de la concentración, hicieron uso de la palabra varios parlamentarios y dirigentes del gremio, lo cuales reforzaron las peticiones de los jubilados de Seguro Social. PREMIOS A REMOLACHEROS ENTREGARAN EL VIERNES El viernes próximo se llevará a efecto en nuestra ciudad la ceremonia de entrega de premios a los agricultores remolacheros que se han distinguido en el cultivo de la Remolacha. Es eta una tradicional ceremonia que esta vez revestirá especial interés. Al respecto, circula la siguiente invitación: “Ricardo Alonso Raby, Ingeniero Administrador Planta Linares, en representación de la Gerencia General de la Industria, tiene el agrado de saludar con toda atención a Ud. y se complace en invitarlo a la tradicional ceremonia de entrega de premios con que la Industria Azucarera Nacional S.A. (IANSA) distingue a los agricultores remolacheros que han obtenido mayor producción y rendimiento en la campaña 1960 – 1961, la que se llevará a efecto el día 25 del presente a las 12,30 horas en los salones del Club de la Unión”.
4
Domingo 22 de Agosto de 2021
DIARIO EL HERALDO
SISTEMA FRONTAL: LLUVIA PARA HOY, SEQUÍA PARA MAÑANA Esta semana nos ha tocado enfrentar lluvias intensas. Han aumentado los caudales de los ríos del centro y sur de nuestro país y lugares que estuvieron completamente secos, como las Siete Tazas y el Velo de la Novia, en el caso de mi Región del Maule, volvieron a tener vida. Pero no nos tenemos que confundir, la sequía aún golpea a Chile y lamentablemente es algo con lo que deberemos convivir. Hace algunos días la ONU publicó un informe que a muchos nos dolió, que describió como “un infierno” la grave situación que estamos atravesando por el cambio climático y nos advirtió que si no implementamos las medidas necesarias a tiempo, Chile enfrentará una disminución de las precipitaciones, el retroceso de la línea de la costa, sequías más graves y más frecuentes y mayor riesgo de incendios forestales. Esa realidad está más cerca de lo que pensamos, solo basta ver lo inestable que ha sido este año. No puede ser que el mes de enero haya sido uno de los más lluviosos en la historia de regiones como el Maule y Valparaíso, y que luego julio haya sido uno de los meses invernales más secos, con un 80 por ciento de déficit respecto al promedio histórico. Esto ha llevado a que tengamos 104 comunas con decreto de escasez hídrica, lo cual es un tercio de todo el país. Pero no basta solo con eso, ahora mismo tenemos que reflexionar qué país queremos, no solo para las generaciones futuras, sino también para nosotros mismos. Es urgente embalsar las pocas aguas que tenemos para asegurar el consumo humano y el riego de los agricultores, y en este sentido, en el Congreso hemos estado trabajando en una reforma al Código de Aguas que propone diversas modificaciones para proteger este recurso tan importante. Ha sido un proceso largo que ha costado mucho, han sido más de 10 años esperando a que se concretara, pero estoy convencido de que la Cámara Baja despachará pronto este proyecto para que finalmente se haga realidad. Por otra parte, hay que tener responsabilidad con el medio ambiente, ya que siempre debe estar el recurso hídrico disponible para mantener el caudal ecológico, algo que es razonable para el cuidado de nuestro medio ambiente y la biodiversidad, que es algo tan valioso e importante. Creo que este código abarcó varias áreas que tienen que ver con el buen uso de este recurso
Señor director: Hace unas cuantas semanas, el vicepresidente de la Convención Constitucional, Jaime Bassa, aseguraba que en los primeros días de septiembre comenzarían a trabajar en el fondo de la nueva Constitución. Sin embargo, este martes notificó al país que, según la calendarización de la mesa directiva, recién el 4 de octubre iniciarán este proceso. Me pregunto ¿por qué no existe el mismo ímpetu para agilizar este tema, como sí lo hubo para elevar el monto de las asignaciones? ¿Si están contra el tiempo, por qué siguen dilatando el trabajo de fondo? No me sorprendería que en un par de semanas se volviera a dilatar la programación del trabajo y al llegar al plazo fatal para redactar la Constitución señalen que no tuvieron el tiempo necesario. Diego Ormazábal, Cientista Político.
que está cada día más escaso. También protegeremos las turberas de las regiones de Magallanes, Aysén y la Antártica chilena. Cada vez que el Ministerio de Obras Públicas quiera construir un camino o una carretera, deberán pedir un estudio de impacto ambiental, de manera que cuiden este tipo de humedales. Hoy día, más que nunca, necesitamos enfrentar la escasez hídrica de manera urgente para no depender de un sistema frontal y esta reforma al Código de Aguas será un paso Juan Castro Prieto, enorme para ello. No solo entregará la justisenador de la Región del cia que la sociedad chilena demanda, sino que Maule también recalcará que es un bien nacional de uso público y priorizará el consumo humano, el riego, y la protección de nuestro medioambiente, que a fin de cuentas, es el único que tenemos.
CUANDO LA INFANCIA LLAMA A TU PUERTA Desde hace varios años nuestro país ha llegado a un supuesto consenso respecto de la deuda del Estado en materia de protección y reparación del daño sufrido por niñas, niños y adolescentes vulnerados en sus derechos. Desde antes del estallido social ya se había instalado con fuerza el eslogan “No+ Sename”. Sin embargo, ¿qué ocurre cuando el “No+ Sename” significa que la niñez vulnerada toca a nuestra puerta y nos pide asumir la responsabilidad que todos tenemos con los niños y niñas? Rodrigo Assadi Una de las observaciones y críticas que se ha heCubillos, director cho al trabajo realizado por el Estado son las condiregional (s) del ciones de habitabilidad, infraestructura y cantidad en Sename Maule que conviven niñas, niños y adolescentes vulnerados en los llamados Cread, un modelo de protección que no se condice con la nueva realidad de protección y defensa de los derechos de niñas y niños, y que -por lo mismo- deben ser reemplazados. En nuestra región no estamos ajenos a esta realidad. Son conocidas por la opinión pública las reiteradas denuncias y reclamos respecto de las condiciones de funcionamiento del Cread Entre Silos, ubicado en la ciudad de Talca, en donde se encuentran bajo protección del Estado alrededor de 60 niñas, niños y adolescentes. Actualmente este Cread se encuentra en proceso de cierre para ser reemplazado por tres residencias familiares, un nuevo modelo que responde a las indicaciones y criterios internacionales, planteados por la Unicef, entre otros organismos, y que apunta a personalizar la atención, disminuyendo el número de niñas y niños por residencia a no más de 15. También se busca instalar estos recintos en barrios en donde las y los niños se sientan parte y la comunidad los acoja, involucrándose también en su acompañamiento y protección, como lo haríamos todos con los hijos e hijas de cualquier vecino en nuestros barrios. Se trata de una nueva forma de entender y aplicar la protección del Estado a niñas, niños y adolescentes que han sufrido graves vulneraciones de derecho y que requieren el compromiso de todos, no solo de la institucionalidad pública, del mundo político y académico. También de las familias, los barrios, la organización social. Ya tenemos el compromiso de vecinos y dirigentes en algunos de los barrios donde se instalarán estas nuevas residencias familiares, pero necesitamos el apoyo de todos. Los invitamos a comprometernos con la solución, particularmente cuando esta solución llama a nuestra puerta y se trata de niñas, niños y adolescentes que han sido vulnerados.
Domingo 22 de Agosto de 2021
DIARIO EL HERALDO
Linares: Liceo Comercial Paula Nuche se inscribió como candidata a diputada concentró a votantes en consulta presidencial de en el Servel unidad constituyente
El viernes, la abogada de 31 años, Paula Nuche, llegó al Servel y se transformó en la primera candidata a diputada independiente, inscrita para el Distrito 18 del Maule Sur, que comprende las provincias de Linares y Cauquenes. En la ocasión, indicó que “un grupo de personas del Maule Sur me pidió levantar mi candidatura cien por ciento independiente. Reuní las firmas y espero convertirme en la primera congresista que se alza desde la base social y no de una cúpula impuesta por los partidos políticos”. “Quiero ponerme al servicio de las provincias del Maule Sur, con una propuesta desde, para y por la gente. He recibido mucho apoyo y estoy confiada en
En Linares, el Liceo Comercial ubicado en Plaza de Armas, costado calle O’Higgins esquina Kurt Möller, fue el recinto de votación en esta comuna para la Consulta Ciudadana o primaria convencional del Pacto Unidad Constituyente. Yasna Provoste (DC), Paula Narváez (PS) y Carlos Maldoconvertirme en diputada totalmente independiente”, afirmó. POSTULANTES Varios son los nombres que también se inscribirán como candidatos por el Maule Sur, tales como Jaime Naranjo (PS), Rolando Rentería (UDI) y Manuel Antonio Matta (DC), que confirmaron
nado (RN), eran los postulantes a ser la carta presidencial del conglomerado. Se trató de una votación voluntaria donde podían participar personas independientes y los militantes de los Partidos Demócrata Cristiano (DC), Por la Democracia (PPD), Radical (PR), Socialista (PS), Progresis-
que irán a la reelección, además de otros aspirantes como Felipe Barnachea (PS), Claudia Aravena (DC), John Sancho (RN), Paula Labra (RN), Consuelo Veloso y Pablo Gutiérrez, además de otros candidatos que podrían registrar sus inscripciones este lunes.
Organizaciones participaron en el debate para crear un marco legal para el espectro autista A comienzos del mes de junio se presentó un proyecto de ley enfocado en las personas del espectro autista y, en general, en cualquier condición que afecte el desarrollo. Busca promover y garantizar la atención médica, social y educativa. Asimismo, establece normas para la protección e inclusión de estas personas. Para complementar la mirada de la sociedad civil en su tramitación, la Comisión de Personas Mayores y Discapacidad realizó una sesión especial, denominada: “Inclusión de las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA)”. Allí, diferentes organizaciones entregaron su opinión sobre el contenido de la nueva iniciativa. La mayoría de las organizaciones escuchadas coincidieron en que se debe garantizar el acceso a la educación con trayectoria educativa. En tal línea, se planteó que el objetivo es garantizar espacios de convivencia saludable. De igual modo, se aspira a un entorno libre de agresión y burlas, con un trato digno, desde la perspectiva de derechos humanos. expresaron que es importante crear subsidios de ayuda, debido a que, para muchas cuidadoras, les es imposible mediar el trabajo con el cuidado de sus hijos.
HUMOR GRAFICO (Nené)
5
ta (PRO) y Liberal (PL). Las mesas estaban abiertas desde las 09:00 y hasta las 18:00 horas. Y lo que se observó en el lugar, fue una importante cantidad de personas que llegaron al recinto, para emitir su sufragio por una de las 3 alternativas presidenciales.
6
DIARIO EL HERALDO
“Si recibimos a alguien en nuestras casas, debemos exigir que estén vacunados”
M
arisol Salgado, académica de la Escuela de Enfermería de la U. Católica del Maule, reiteró el llamado a vacunarse para evitar un eventual rebrote de las variantes de COVID-19 que seguro llegarán a Chile por la globalización. “Con la apertura de los aeropuertos y las variantes y otras patologías que circulan a nivel mundial debemos esperar que lleguen las variantes a nuestro país”, señaló categóricamente la experta en epidemias, Marisol Salgado, académica de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Católica del Maule (UCM) ante la llegada de la variante Delta y otras que podrían significar el rebrote del COVID-19 en Chile. Aquí la única recomendación es seguir al pie de la letra las instrucciones de la autoridad sanitaria y extremar los cuidados que cada quien toma en su propio círculo. La preocupación está dada además por la proximidad de las
Fiestas Patrias, lo que con la llegada de nuevas cepas arma hace ver un horizonte no tan positivo, sobre lo cual Salgado señaló que “Epidemiológicamente cualquier cosa puede pasar y ha pasado. Las vacunas han sido un gran aporte, se mantienen las cifras muy bajitas, pero con la proximidad de las fiestas la autoridad sanitaria ya ha entregado señales como por ejemplo no permitir fiestas masivas en Fiestas Patrias (…) Si recibimos a alguien en nuestras casas, debemos exigir que estén vacunados para disfrutar las fiestas responsablemente y luego no estar lamentando enfermedades o fallecimiento de seres queridos”, dijo. Y es que uno de los grandes problemas sobre el control del virus SARS-CoV-2 es la trazabilidad sobre los contagios, “El no a las fiestas masivas busca evitar perder la trazabilidad de los casos, a diferencia si se hace una reunión en una casa con familiares, donde
uno sabe quiénes asistieron y es más fácil llevar seguimiento sobre los posibles contagios”, agregó. Variante Delta La alarma sobre algunas variantes de COVID-19 como la Delta y otras, es que “Según estudios se ha determinado que son más contagiosas, pero los resguardos son los mismos, ir a vacunarnos cuando nos corresponda (…) preocupa la cantidad de rezagados y es a quienes está dirigida la campaña de refuerzo en agosto y septiembre”, indicó la académica de Enfermería UCM. En ese sentido, la experta en salud insistió en que las personas “Mantengan las medidas que hemos apren-
dido, el uso de mascarilla en lugares públicos, lavado de manos frecuente y estricto, ventilar los espacios donde habitamos, mantener el distanciamiento social, salir solo lo necesario de casa (…) sobre este último punto, sabemos que se ha deteriorado la salud mental de la población producto del confinamiento y la pandemia en general, pero son los resguardos que nos permiten mantener la seguridad sobre nuestra salud”, afirmó.. “Ha sido muy importante la vacunación, medida que ha permitido bajar los contagios, hospitalizaciones y muertes hasta el minuto, pero el autocuidado sigue siendo muy vital”, cerró Salgado.
Trío Maule al Sur difunde sencillo “Que triste la Vida Mía” “Que triste la vida mía” es el segundo tema promocional lanzado por Maule al Sur, quienes prontamente estrenarán su primera producción musical. Esta canción es una tonada perteneciente al repertorio de Morelia Rodríguez, reconocida cantora del sector de Cueva de León, en la comuna de San Javier. Destaca en esta versión, el uso de rabel, instrumento que en el Maule gozó de alta popularidad para el acompañamiento de este tipo de repertorio, lo cual queda en evidencia en la serie “Antología del Folklo-
re Chileno”, en el disco Maule, registro de la década de 1960, que incorpora dos tonadas acompañadas con Rabel, interpretadas por Emelina Crespo y Angelina Fuentes, abuela
y tía de Morelia Rodríguez. En la versión de Maule al Sur, es Magdalena Espinoza quien ejecuta el rabel , acompañado de las guitarras de Mauricio Vega
(primera voz) y Huaso Castillo (segunda voz), en una cuidada y sentida interpretación que nos transporta a esos desconocidos rincones del Maule sonoro.
Domingo 22 de Agosto de 2021
Doce estudiantes de la región del Maule se reunirán con destacados líderes empresariales y emprendedores del país Organizado por la Fundación Generación Empresarial (FGE) en conjunto con Grupo Ciencia + Diálogo, el Encuentro de Jóvenes y Empresas reunirá del 23 al 27 de agosto a más de 250 estudiantes de todo el país con destacados empresarios y emprendedores, entre ellos el presidente de FGE y director de Embotelladora Andina, Gonzalo Said; el presidente de la CPC, Juan Sutil; el cofundador de Políglota, José Sánchez; la gerente de Start-Up Chile, Ángeles Romo; el fundador de Chipax, Antonio Correa; entre otros. Más de 250 estudiantes de enseñanza media de todo el país tendrán la oportunidad única de reunirse con empresarios y emprendedores chilenos en el Encuentro de Jóvenes y Empresas que se realizará del 23 al 27 de agosto en formato virtual. Se trata de la tercera versión de este evento, que organiza Fundación Generación Empresarial (FGE) en conjunto con Grupo Ciencia + Diálogo, y que busca estrechar lazos entre los jóvenes y el mundo empresarial y, así, contribuir al fortalecimiento de las habilidades de liderazgo de las futuras generaciones. “En un Chile en proceso de cambios es vital que empresarios y emprendedores puedan conocer los sueños e inquietudes de los más jóvenes, así como compartirles sus experiencias e inspirar a quienes serán los futuros líderes del país. Eso busca este espacio de diálogo y reflexión, en el que los estudiantes podrán acercarse al mundo empresarial en un ambiente cercano y de confianza”, señala Fernanda Hurtado, gerente general de FGE. En esta edición, 12 alumnos de la región del Maule tendrán la oportunidad de sumarse. Se trata de jóvenes de primero a cuarto medio de los Liceos Bicentenarios Colegio San Miguel Arcángel de Linares y Guillermo Marín Larraín de Retiro. Este encuentro -que cuenta también con el patrocinio de la Confederación de la Producción y del Comercio-, será liderado por el presidente de FGE y director de Embotelladora Andina, Gonzalo Said (miércoles 25) y contará con la participación del presidente de la CPC, Juan Sutil (martes 24); el cofundador de Políglota -una de las plataformas de aprendizaje de idiomas más importantes de Latinoamérica-, José Sánchez (miércoles 25); la gerente de Start-Up Chile, Ángeles Romo (jueves 26); y el fundador de Chipax, Antonio Correa (viernes 27). También estarán otra veintena de directores de FGE, empresarios y emprendedores de marcas como Esval, Aguas del Valle, Transelec, Celta Inversiones, Ventisqueros, PWC, AES Gener, Cadem, Mujeres Empresarias, Viña Cousiño Macul, Enel, Deloitte, Parque Arauco, CAP, entre otras.
Domingo 22 de Agosto de 2021
DIARIO EL HERALDO
En región : Pese a último sistema frontal, llaman a cuidar el agua
U
no de los sectores que se vio favorecido con el sistema frontal que cayó durante la presente semana fue el agro, el que ha estado fuertemente golpeado con la sequía que afecta a gran parte del país desde hace ya varios años. Según el reporte de la Dirección General de Aguas, DGA, en la región, durante el último mes, cayó entre 53 y 140 milímetros de agua, en los distintos puntos de monitoreo. “Somos una región agrícola, con más de 10 años de sequía y este año también viene complicado así que todo lo que sea lluvia y sobre todo nieve es muy bienvenida para los agricultores”, señaló el dpr Prieto. La autoridad añadió que se está en constante comunicación con los agricultores del Maule, mediante distintas propuestas de ayuda.
El delegado presidencial regional, Juan Eduardo Prieto destacó la caída de agua y nieve en el Maule pero llamó al cuidado del recurso ante la sequía acumulada.
“Los milímetros caídos por zonas son, en Curicó 80, en Los Niches 160, en San Clemente 87, Curepto 83, en Chanco 69, Cauquenes 45 y Parral 60, pero también tenemos las estaciones de la DGA con más de un metro de nieve en zonas cordilleranas, pero sin embargo, esto no significa que tengamos asegurada la temporada de riego”, indicó el seremi de Agricultura, Luis Verdejo. El titular del agro
en la región añadió que “es muy importante que los agricultores hagan su balance hídrico y ajusten su superficie de plantación siembra, que todos hagan un riego eficiente”. Hace unos días, el dpr, Juan Eduardo Prieto, solicitó a la ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, que se declare al Maule en emergencia agrícola. Esta medida es para que se determine esta condición en las 30
comunas de la región, dada la situación actual de escasez de lluvias que está afectando gravemente el desarrollo del sector, por lo que para las autoridades es de suma urgencia contar con este decreto. La nieve caída en el último frente es de cerca de tres metros, lo que permitiría garantizar a duras penas la temporada de riego, pero aún con un déficit considerable. “Nos reunimos con todos los servicios relacionados, estuvimos con la ministra acá en la región viendo esta situación y solicitamos que se declare la emergencia para ir lo antes posible con la ayuda”, señaló en la oportunidad el dpr Prieto. Según informes de expertos, esta sequía, advierten, de un aumento en los precios en las frutas y verduras para la próxima temporada.
SEREMI DE SALUD CONFIRMA 100.754 CASOS DE CORONAVIRUS EN EL MAULE
7
La Seremi de Salud del Maule confirma 100.754* (Ajuste Minsal +2) casos de COVID-19 enel Maule, teniendo 49 nuevos casos para el informe del sábado 21 de agosto.
CONFIRMADOS ACUMULADOS POR COMUNA
ASINTOMÁTICOS De los 49 casos confirmados el día de ayer, 14 corresponden a casos asintomáticos. BÚSQUEDA ACTIVA De los 49 casos confirmados el día de ayer, 25 fueron a través de búsqueda activa. En el presente reporte, se informan 1.744 fallecidos totales para el Maule. Sumando 1 nuevo fallecido al reporte de hoy. INFORMACIÓN DE NUEVOS CASOS ACTUALIZADA AL VIERNES 20 DE AGOSTO *Casos totales de las comunas fueron actualizados por Minsal.
8
DIARIO EL HERALDO
NACIONAL
Arica llega al 80% de cobertura de vacunación y retrasará su toque de queda: Solo Tarapacá y la RM no han conseguido la meta
Con esto, sumado a que su tasa de incidencia de casos activos por cada 100 mil habitantes es de solo 28,2, la zona nortina cumple con los dos requisitos y el lunes las autoridades del Minsal deberán informar que retrasarán su horario de toque de queda, el que partirá a las 00:00 y terminará a las 05:00 horas. A la fecha la región suma 154.535 personas con su esquema completo, lo que significa un 80,39%. La meta a cumplir era de 153.749. Lo de la región es llamativo ya que solo una de sus cuatro comunas supera el 80%. Claro que es Arica, la capital y de más habitantes. Las cifras de sus cuatro comunas son: Arica (80,80% de su población objetiva con cobertura completa), Camarones (69,17%), General Lagos (38,63%) y Putre (62,21%). Así, solo quedan dos regiones por llegar a la meta de 80% de cobertura de vacunación. Son la de Tarapacá y la Metropolitana. La primera de ellas tiene un 77,50% con 7.167 rezagados aún. Y la RM que está muy cerca, con 79,08% y 58.925 aun que restan por terminar el proceso.
Multigremial de La Araucanía propone a la Convención Constitucional realizar un “mecanismo de plebiscito” en la región
El fin, según explicó el presidente, Patricio Santibáñez, es “incorporar la voz y el compromiso de las regiones y territorios”. El presidente de la Multigremial de La Araucanía, Patricio Santibáñez, propuso ante la comisión de Descentralización, Equidad y Justicia Territorial de Convención Constitucional, hacer una consulta ciudadana en la zona para que ellos se pronuncien sobre temas que estarán en el centro del debate del órgano, como la definición de la “organización del Estado, su relación con los pueblos originarios y la sociedad civil”. Bajo la consigna de que “el reconocimiento y protección de la cultura de los pueblos originarios será un debate ineludible cuando avance el trabajo de esta Convención Constitucional”, Santibáñez detalló que la idea es “que los ciudadanos de La Araucanía, puedan acceder a un mecanismo a través del cual puedan expresarse si suscriben que el camino de la organización de la sociedad será a través de la multiculturalidad, la plurinacionalidad o si seguiremos siendo un Estado o nación”. Con todo, dijo que “estimamos y solicitamos que la Comisión de Descentralización, Equidad y Justicia Territorial incorpore en su forma de trabajo o procedimiento, un mecanismo de plebiscito sobre las materias más relevantes ya mencionadas, para efectivamente incorporar la voz y el compromiso de las regiones y territorios”. En ese sentido, hizo énfasis en que “les pedimos con mucha convicción, que respecto de estas materias, decida la región o las regiones con una mayor proporción de pueblos originarios, porque estas serán a las que efectivamente les afectarán estas decisiones, y estas también serán las que tienen el desafío y obligación de convivir”. “ Nos sentimos atrapados por la violencia de unos pocos” De manera adicional, el presidente de la organización que reúne a los sectores productivos de la región, se refirió a la “ola de violencia” en la zona: “Creemos que una amplía mayoría de nuestra región, tan particular, quiere encontrarse y convivir respetando la dignidad y derechos de todos, pero nos sentimos atrapados por la violencia de unos pocos y las decisiones lejanas de poderes centrales”, aseguró. Agregó que “en este punto deseo ser categórico: Aquí estamos hablando de una violencia descarnada que se ejerce contra personas. Contra trabajadores y sus familias que habitan en las provincias ya antes mencionadas. Estamos hablando de personas inocentes que también tienen sueños, esperanzas, planes que se ven coartados por motivaciones que no tienen ninguna relación con las legítimas demandas, reconocimientos y deudas del pueblo mapuche”.
Domingo 22 de Agosto de 2021
Covid-19 en Chile: Positividad a nivel nacional bajó a 1,12 por ciento
El Ministerio de Salud confirmó que en las últimas 24 horas se registraron 698 nuevos casos documentados de contagio por coronavirus, que elevan la cifra total a 1.633.153 personas desde el inicio de la pandemia de Covid-19 en Chile. En las últimas 24 horas se realizaron 54.422 exámenes PCR y de los 698 positivos, 476 presentaron síntomas de la enfermedad, mientras que 173 personas resultaron asintomáticas. La cantidad de fallecidos por esta enfermedad durante el último día fue de 39, con lo que la cifra total de víctimas fatales por Covid-19 llegó a 36.605. También se informó que la cantidad de casos activos llega a 5.024 y la positividad bajó a 1,12 por ciento a nivel nacional y 2 por ciento en la Región Metropolitana. Sobre la situación de la Red Asistencial del país, se informó que a la fecha hay 866 hospitalizados, de los cuales 661 personas se encuentran en ventilación mecánica, dejando 542 camas críticas disponibles.
Tras aprobación del ISP las universidades de Antofagasta y Valparaíso podrán secuenciar el virus SARS-CoV-2
Con la llegada de variantes de covid-19 a Chile, siendo Delta una de las que genera mayor preocupación por su transmisibilidad, se ha puesto más énfasis en la vigilancia genómica. Incluso, hoy dos universidades se suman a la Red de Vigilancia Genómica SARSCoV-2 del país, de la que ya son parte distintos laboratorios, con el objetivo de prevenir un incremento en la cantidad de casos. La Universidad de Antofagasta (UA), que firmó un acuerdo con el ISP para fortalecer el trabajo en ese ámbito, ahora, según informó La Estrella de Antofagasta, el Laboratorio de Genómica Microbiana (LGM) de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UA recibió la validación del instituto para efectuar la vigilancia genómica del virus causante del covid-19. Para llevarlo a cabo utilizan la tecnología del nanoporo, que permite detectar Delta, pero también otras mutaciones como, por ejemplo, la variante Gamma. “Hemos dado un paso importante en el contexto de vigilancia genómica al ser la primera universidad en la Macrozona Norte en contar con la técnica de secuenciación implementada y validada por el ISP”, aseguró al medio la doctora Alexandra Galetovic, directora del laboratorio. Cabe mencionar que revisaron 13 muestras de variantes genómicas detectas en Antofagasta y Mejillones (entre en febrero y abril), las que fueron depositadas en el bando de Datos GISAID (Global Initiative on Sharing All Influenza Data). En tanto las demás muestras las obtuvieron desde el Laboratorio de Biología Molecular del Centro Oncológico Norte (CON), por un convenio de colaboración científica entre ambas instituciones. Ahora, según consignó el medio, lo que viene es la firma de un convenio con el Ministerio de Salud con lo que el laboratorio se sumará a nivel regional a la detección de las variantes del covid-19. Es necesario mencionar que con esta certificación se busca la “secuenciación en tiempo real”, es decir, que las muestras de la región lleguen directo al laboratorio de la UA y se realice la secuenciación (antes eran enviados al ISP). Quien también obtuvo la aprobación del ISP fue la Universidad de Valparaíso (UV). “Para nuestro equipo es un hito muy significativo”, dijo a El Mercurio de Valparaíso el director de la unidad, Pablo Moya y agregó que “la secuenciación genómica de muestras positivas es crucial, ya que permite identificar no solo variantes previamente descritas, su linaje a nivel de circulación, sino que también la aparición de nuevas variantes las que pueden afectar la transmisibilidad del virus, la gravedad de la enfermedad y la eficacia de diagnósticos, terapias y vacunas”.
Domingo 22 de Agosto de 2021
9
DIARIO EL HERALDO
Gendarmería en el Maule, da inicio al retorno del beneficio visitas conyugales para privados (as) de libertad “Debido a la pandemia que nos afecta desde el año pasado, Gendarmería en conjunto con los ministerios de salud y justicia, tomo como medida sanitaria suspender las visitas conyugales, que benefician a nuestros usuarios del sistema. Esta semana tras los avances en el control del covid-19, se autorizó por parte del nivel central, retomar las visitas íntimas en todos los penales del país, bajo estrictos protocolos sanitarios, y según la fase de cada comuna” pun-
tualizó el Director Regional de Gendarmería en el Maule, coronel José Meza Guajardo, agregando que q nivel regional ya se comenzó a reestablecer este beneficio. En relación al balance regional, respecto al retorno de las visitas conyugales o visitas íntimas, según la información entregada por el área operativa regional, se ha realizado con total normalidad: Ya se reanudaron las visitas conyugales en los penales Talca, Cauquenes, Parral y Centro de
Plantean adelantar horario de cierre del comercio Adelantar el cierre del comercio y servicios de atención directa del público, es el principal objetivo del proyecto de ley presentado por los senadores Alejandro Guillier, Yasna Provoste, Alejandro Navarro y David Sandoval y que ahora deberá ser analizado por la Comisión de Trabajo y Previsión Social. La propuesta -que modifica el artículo 24 del Código del Trabajo- busca mejorar la calidad de vida de los trabajadores del comercio y darles seguridad en el retorno a sus hogares, “quienes, según las actuales condiciones, se produce a altas horas de la noche”, precisan los autores. En concreto, se propone que el cierre de los establecimientos de comercio y servicios se realice a más tardar a las 19:00 ho-
ras, horario dentro del cual se deberán ajustar y respetar las jornadas de trabajo de sus dependientes. A su vez, se establecen excepciones a este cierre en consideración al rubro y/o servicio otorgado. En este contexto se alude a que la actual situación horario tiene repercusión directa en una carencia o escasa vida familiar; falta de seguridad y exposición a delitos; sumado que “cerca de un 70% de los trabajadores de comercio son mujeres, y según datos de la XVI Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENSUC), 2019, del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), publicadas mediante infografía, se aprecia que en victimización persona, las mujeres son proporcionalmente más víctimas de delitos en un 10,5% versus los hombres con un 7,2%”.
Educación y Trabajo Semiabierto de Talca. En tanto, el penal de Curicó comenzará el día lunes, mientras que el penal de Molina ajusta últimas gestiones documentales. El Penal de Linares, por su parte debe esperar a que se termine la cuarentena que cumplen, tras el brote de Covid-19. En el caso del Penal Femenino de Talca, aún no hay solicitudes por parte de las internas. Y en el Centro de Detención Preventiva de Chanco, se está a la espera a que se terminen detalles de implementación, ya que, es primera vez que dicho recinto tendrá este beneficio. Cabe señalar que, en las unidades penales, este retorno de las visitas íntimas, va de 2 a 4
Esta semana comenzaron varias unidades y la próxima semana se espera llegar al 100% de los penales, dependiendo de la fase de cada comuna.
visitas diarias, dependiendo de la capacidad de cada recinto. Uno de los beneficiados con el retorno de las visitas íntimas, es el privado de libertad del Penal de Parral Luis Valenzuela, quien
manifestó sentirse muy contento de poder retomar su vida de pareja “se ha cumplido un estricto protocolo, nos controló la paramédico del penal, se están tomando las medidas, y somos varias parejas
que participamos para obtener el beneficio. Ha sido difícil, ya que fueron muchos meses donde estábamos prácticamente separados de la pareja. Esperemos seguir así, si el covid-19 está bajando.
Robo afectó a la escuela Matías Cousiño de Puente Alto Justo cuando el establecimiento se preparaba para celebrar su aniversario número 53, desconocidos ingresaron a la escuela Matías Cousiño de Puente Alto, sustrayendo diversas especies. De acuerdo a lo informado por la dirección del establecimiento, los desconocidos se llevaron estufas, cilindros de gas, impresoras, computador, LCD y gran cantidad de ele-
mentos destinados a los estudiantes. Del mismo modo, provocaron diversos destrozos en el mobiliario de la escuela. Se estima que el robo se produjo en la madrugada del viernes. La dirección dio cuenta de lo sucedido a Carabineros que inició la investigación para ubicar a los autores de este hecho que ha sido repudiado por la comunidad del sector.
10
F
DIARIO EL HERALDO
Domingo 22 de Agosto de 2021
Impulsan capacitaciones de telar maría en sector rural de San Pedro de Armengol en Cauquenes
avorecer las relaciones sociales y el trabajo en equipo, además de utilizarlo como terapia emocional para enfrentar la pandemia por COVID-19, son algunos de los motivos de trasfondo por los que se comenzará a desarrollar la confección y
producción de productos como mantas, ponchos o cojines con telar maría. “Fortalecimiento de nuestras raíces en pandemia”, tendrá como temática principal tejer mediante telar maría creaciones como ponchos y chalecos con lana natural de oveja,
además de crear futuros diseños que representen en cada detalle la esencia del sector. En tanto, el vocero regional (s) de Gobierno, Pablo Sepúlveda, dio a conocer la importancia de iniciativas que potencien el desarrollo interno de las organizaciones, así como
también los conocimientos futuros de sus integrantes. “En este proyecto se siente la esencia y el amor con el que realizan cada una de sus creaciones. Por lo que ver cómo toman la lana, la hilan y luego la tejen para obtener prendas de calidad, nos llena de orgullo. Hemos visto como a través del Fondo de Fortalecimiento lograron obtener los recursos para fomentar las capacitaciones y esperamos que se desarrollen de la mejor manera: cultivando nuestras raíces y con sentido de identidad local”, señaló. De esta manera, entre lanas e hilos, se desarrollará la iniciativa local financiada a tra-
vés del Fondo de Fortalecimiento de Organizaciones de Interés Público (FFOIP), del Ministerio Secretaría General de Gobierno, el cual en su versión 2021 otorgó recursos a organizaciones sociales a nivel regional y que en esta ocasión beneficiará en su totalidad a 21 socias de la organización. Desde delegación presidencial provincial de Cauquenes, Francisco Ruíz, agregó que “vemos con orgullo como ellos llevan por segundo año recibiendo estos Fondos de Fortalecimiento, trabajando por lo que es el taller de hilado y tejido, obviamente rescatando nuestras tradiciones. Aquí hombres y muje-
res tejen y muestran lo que es la integración y equidad de género”. Asimismo, se busca que las integrantes adquieran a través de los nuevos conocimientos, herramientas para generar futuros ingresos. Así lo indicó Patricia del Carmen Espinoza, presidenta del multitaller del Comité Agrícola, quien agregó que “esta vez nosotros vamos para allá, para hacer ponchos, para hacer chalecos, para hacer infinidades de trabajos a nivel de la simple lana natural de oveja. Entonces las metas de nosotros son altas, estamos iniciando, entonces, eso es lo que nos ha entregado este proyecto. La partida a las metas que nosotros queremos llegar”, indicó.
Las claves del estudio de la vacuna CoronaVac en menores que se realizará en Chile: Será el más grande del mundo El rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Ignacio Sánchez, aseguró que junto a 12 centros del país (hospitalarios y universitarios) comenzarán a reclutar niños a fines de agosto, siendo cuatro mil el objetivo.
A poco más de seis meses del inicio de la vacunación contra el covid-19 en Chile y donde la mayoría de los grupos etarios han tenido la aprobación para ser inoculados con Coronavac del laboratorio de Sinovac,
la Pontificia Universidad Católica de Chile anunció que comenzará un estudio en menores de entre 3 y 17 años con esta vacuna (grupo que hasta ahora solo tiene aceptación de Pfizer) y promete ser el más grande a nivel mundial con un reclutamiento de cuatro mil niños. La idea, según explicó el rector de la entidad, Ignacio Sánchez, se remonta al mes de mayo, donde se dieron cuenta con la campaña de vacunación en pleno desarrollo, que iba a haber un grupo que iba a quedar fuera de la posibilidad de inocularse. Entonces, dijo a Emol que “nos pareció que había que desarrollar un protocolo para este grupo etario y comenzamos a trabajar fuertemente”. “Todos estos protocolos son largos de
planificar, requieren presentación al Instituto de Salud Pública, a los comités de ética, los centros universitarios, al Ministerio de Salud (Minsal), por lo tanto, desde mayo estamos en esta tarea”, aseveró. Y, “felizmente” como lo calificó, dijo que “hemos tenido la buena noticia de la aprobación en todos los ámbitos para poder partir hacia a fines de mes con el reclutamiento”. Además, consultado sobre si este estudio va a ser el más grande a nivel mundial confirmó que así será. “Las otras series son de algunas centenas, 300, 400 casos y esto va a ser de 4.000”, precisó. Móvil del estudio Según sostuvo Sánchez, hace algunas semanas la pregunta era: ¿Para qué hacer un protocolo en Chile si hay infor-
mación internacional? Y ellos debatían señalando dos argumentos. Primero, que la información internacional muestra grupos pequeños, series de 300-350 niños y, segundo, que
estos se hacían “fundamentalmente en China y en otros lugares alejados como Indonesia por ejemplo, y no teníamos ningún estudio en Latinoamérica”. “
Domingo 22 de Agosto de 2021
Actualizan alerta temprana preventiva para la región del Maule por evento meteorológico
De acuerdo con la información proporcionada por la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), mediante la actualización de su Aviso Meteorológico CNA A215-1/2021, se prevén precipitaciones normales a moderadas en precordillera y cordillera de la Región del Maule. Asimismo, según el Aviso Meteorológico CNA A208-3/2021. Además, mediante su Aviso Meteorológico CNA A218/2021, se esperan probables
tormentas eléctricas en la región. Para este domingo, si bien hay descenso de precipitaciones, se esperaban en la zona de la cordillera vientos de hasta 50 kilómetros por hora. En consideración a estos antecedentes, la Dirección Regional de ONEMI Maule actualiza para todo el fin de semana la Alerta Temprana Preventiva Regional, por evento meteorológico, que se mantiene vigente desde el 13 de agosto de
2021. La actualización de esta alerta, se constituye como un estado de reforzamiento de la vigilancia, mediante el monitoreo preciso y riguroso de las condiciones de riesgo y las respectivas vulnerabilidades asociadas a la amenaza, coordinando y activando al Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SINAPRED), con el fin de actuar oportunamente frente a eventuales situaciones de emergencia.
Investigación permite detener a sujeto por femicidio frustrado en San Javier
Detectives de la Brigada de Investigación Criminal (BICRIM) de la PDI de San Javier, en coordinación con el Ministerio Público, lograron la detención de un sujeto de 34 años quien habría intentado dar muerte a su conviviente en esa comuna. El hecho ocurrió el pasado 06 de agosto en la comuna de San Javier, y por circunstancias que se investigan, un hombre de 34 años agredió a su conviviente dejándola con diversas heridas, para después darse a la fuga en dirección desconocida. El jefe de la BICRIM San Javier, subprefecto Mauricio Toro señaló que “ detectives de la BICRIM San Javier, tras recibir una orden de investigar de parte del Ministerio Público sobre un femicidio frustrado ocurrido a principios de mes en la comuna, donde un hombre habría intentado dar muerte a su conviviente… desarrollaron una serie de diligencias investigativas que permitieron levantar evidencia suficiente
para que el fiscal del caso, gestionara una orden de detención verbal en contra de un hombre de 34 años, donde los investigadores policiales tras realizar diversas auscultaciones, detectaron su presencia al interior de un domicilio de la comuna de San Javier, siendo detenido en virtud a la orden de detención verbal que pesaba en su contra”. Por su parte el fiscal del caso Oscar Salgado señaló: “personal de la Policía de Investigaciones de San Javier, en coordinación con el Ministerio Público, Fiscalía Local de San Javier, y Juzgado de Garantía, procedió a detener a una persona de sexo masculino sobre quien pesaba una orden de detención por el delito de femicidio frustrado… esa así
11
DIARIO EL HERALDO
como en el tribunal de garantía de la comuna de San Javier, se controló la detención y se formalizó investigación por el delito de femicidio frustrado en contra de este, además, en la misma ocasión se le comunicó cargos por el delito de amenazas producto de una situación de Violencia Intrafamiliar en que el imputado habría agredido a su conviviente intentando matarla y además, habría agredido al hermano que se encontraba en el lugar quien intentó defenderla”. En relación al resultado de la audiencia el fiscal Oscar Salgado señaló que “el plazo de investigación es de 60 días, y el imputado se encuentra actualmente cumpliendo la prisión preventiva decretada en la cárcel pública de la ciudad de Talca” finalizó el fiscal del caso.
Voladura de techumbres, caídas de árboles y una persona fallecida dejaron ráfagas de viento en el Maule Sur En diversos sectores urbanos y rurales de Linares y el Maule Sur, los vientos huracanados del mediodía de ayer, dejaron voladura de partes de techumbres, caídas de árboles y problemas de cortes parciales de energía. Por ejemplo, se reportaron caídas de techumbres en camino a Embalse Ancoa, kilómetro 9, cortes de luz a la altura de Llancanao, y posteriormente en toda el área. También hubo caída de árboles en la ruta que une Linares con Panimávida UN FALLECIDO En Parral, Bomberos concurrió al mediodía de ayer hasta calles Ignacio Carrera Pinto esquina Delicias Norte, por la caía de una rama de un árbol sobre una persona, un hombre de 65 años, el cual falleció en el lugar por el golpe recibido en la cabeza. MAREJADAS También las marejadas en la zona costera de Cauquenes, marcaron presencia y en Pelluhue, se reportó la caída de árboles.
(Foto: Manuel Cisterna)
Carabineros de la sección OS7 detuvo a una mujer por infracción a la ley de drogas en la comuna de Colbún A raíz de una investigación realizada en coordinación por la Sección Especializada OS7 Talca con la Fiscalía Local de Linares, es que en horas de la tarde del viernes, personal de Carabineros del OS7, dio cumplimiento a una orden de Ingreso y registro judicial respecto de un
domicilio ubicado en el sector Callejón Oscuro. Tras las indagaciones efectuadas, se logró la detención de una mujer de iniciales MVSF de 48 años, y se incautó 127 gramos de clorhidrato de cocaína, 9 comprimidos de Elvenir (Fentermina),
una balanza digital y 572 mil pesos en efectivo. Por su parte, el Fiscal a cargo, instruyó la detenida mayor de edad, pasará a control de detención en horas de la mañana de este sábado por el delito de infracción a la ley de drogas.
12
Domingo 22 de Agosto de 2021
DIARIO EL HERALDO
Esta tarde desde las 16:00 horas, albirrojos inician su periplo en el campeonato de Tercera División frente a Provincial Ranco
D
espués de superar todos los inconvenientes económicos, principalmente, Deportes Linares puede participar en el torneo de la Tercera División. Casi se quedan sin su cupo en el torneo. Una vez más la solución llegó desde el municipio con un salvavidas de 18 millones de pesos. Gran parte de esos recursos se fueron directamente a la ANFP para cancelar los cerca de 13 millones de pesos , deudas de la SADP Lister Rossel , que las tuvo que pagar la Corporación . Sin duda que en estos últimos días el alcalde Mario Meza, se ha transformado en el principal jugador fuera de la cancha que ha tenido el Depo. Primero, fue la reunión con los dirigentes para saber con exactitud cuál era la deuda. Al día siguiente en concejo fueron aprobados por unanimidad los dineros que fueron para el famoso “certificado” que recién el día vier-
nes les dio la opción de participar en este torneo. Durante la semana también hubo inconvenientes con la casa del jugador, producto de las precipitaciones, literalmente se gotearon, rápidamente los dirigentes debieron actuar para trasladar a los jóvenes futbolistas a otro inmueble. En la semana también se reunió en los terrenos de los albirrojos para ver factibilidad de recuperarlos y traspasarlos al municipio, para que se pueda construir ahí un complejo deportivo. Claro que esta decisión la deberán tomar los socios este jueves en la asamblea que está programada para las 19:00 horas en primera citación y 19:15 en segunda. EN EL FUTBOL Los albirrojos han tenido poca preparación en entrenamientos. Esperamos que eso no afecte el desempeño esta tarde. Con sólo dos jugadores del plantel anterior, los jugadores
Mauricio Iturra y Alejandro Fariña, el resto son todas caras nuevas. Claro que el valor de la planilla está cercana a los 14 millones de pesos. Un plantel que en su mayoría está integrado por elementos que tienen experiencia en este tipo de división. La apuesta no es menor y la idea es volver al profesionalismo. Linares, forma parte del grupo Sur y esta tarde está programado su debut, frente a Provincial Ranco, un equipo que sufrió también una metamorfosis de su plantel, bajo las órdenes del técnico español Kevin Vidaña, quien tiene la costumbre de entregar la alineación 30 minutos antes del inicio del partido. Hace poco la directiva confirmó la llegada de nuevos refuerzos al equipo del Alerce Milenario, ellos son el volante mixto Alex Robles (ex Lota Schwager), el volante de contención Gonzalo Salcedo (ex Lota
- Partido se juega en el estadio Centenario en la comuna de La Unión
Schwager), el volante mixto Samuel Muñoz y el delantero Benjamín Silva (formado en Santiago Wanderers) y además se logró el retorno del lateral Kevin Cifuentes a la tienda ranquina. En cambio, Deportes Linares, tuvo que ambientarse al terreno donde se disputará el partido esta tarde. Durante la semana trabajó en cancha sintética con una persistente lluvia. Los citados por el profesor Ramón Climent, fueron: José Lartiga, Franco Rivera, Claudio Álvarez, Andrés Vergara, Johan Parra, Mauricio Iturra, Mauricio Toro, Enzo Figueroa, Pablo Prats, Brandon Muñoz, Álvaro Tapia, Alejandro Fariña, Pablo Lemus, Cristian Zagal, Juan Núñez, Nicolás Cornejo y Felipe Villalobos.
tán muy jodidos con el tema de cubrir partidos de Tercera. Sólo permiten un aforo de 50 personas, pero con plantel, dirigentes y cuerpo técnico incluido. Algo que a todas luces no se comprende, más aún que los partidos en esta fase se jugarán sin público. Es un verdadero “chiste”, una competencia que poco interesa, debería tener abiertas las puertas para informar. Algo anecdótico, tienen más protocolos que el fútbol profesional, algo que nadie puede enten-
der, en un fútbol semi amateur. DONDE VER EL PARTIDO Ahora es son los equipos locales, los que tienen derecho de los partidos y tal cual en otras competencias se compra una entrada virtual en el link de passline.com, el valor es de 3mil pesos. La dirección la envían a un correo donde al abrirlo, pueden ver el partido con imágenes en vivo. Gerardo Domínguez Redactor Deportivo
RESTRICCIONES
En La ANFA, es-
Delegado Presidencial Regional rindió homenaje a la canoísta olímpica maulina Karen Roco
Su sencillez y humildad son las principales características de la seleccionada nacional de canotaje, Karen Roco Aceituno. Campeona Nacional de Velocidad 2021, Campeona de los Juegos Odesur 2018, Vicecampeona Panamericana en Lima 2019, medalla de Bronce en la Copa del Mundo de Hungría 2020, viene de competir en los Juegos Olímpicos de Tokio, en donde fue 9° junto a María José Mailliard en la categoría C2 500 metros. El Delegado Presidencial Regional, Juan Eduardo Prieto le hizo entrega de un hermoso galvano de reconocimiento por el tremendo esfuerzo que ha realizado la deportista maulina “emociona mucho tener la posibilidad de que una ´amu-
cha´, una maulina, nos esté representando. Estuvimos muy cerca de una medalla, pero uno se debe quedar con la perseverancia, con el esfuerzo y el sacrificio que Karen ha entregado. Hay familia detrás, hay equipos detrás de ella y que próximamente vuelva a partir y a representar a nuestro país y a nuestra región, es un orgullo. Desearle la mejor de las suertes en lo que viene y recibirla con los brazos abiertos siempre”, sostuvo la autoridad. Tras un breve descanso en su natural Constitución, Karen Roco regresará al Centro de Entrenamiento Olímpico de Curauma, Región de Valparaíso, para someterse a un concentrado con vistas al Campeonato Mundial Específico de Dinamarca. Ese torneo se realizará los días 16,
17 y 18 de septiembre. “ES GRANDÍSIMO”
De su experiencia en #Tokio2020, Karen Roco expresó “uno siempre entrena para ganar. Quedé con gusto a poco, porque entrenamos pensando en la medalla. En dejar lo más alto posible a Chile, la región y mi querido Constitución. Cuando salí de la competencia, junto a María José nos sentimos un poco frustradas, pero con la mente fría… la verdad es que lo que hicimos muy grande. Estuvimos entre las 10 primeras del mundo olímpico. Fue extraordinario. Hubo más de 200 países compitiendo. Eso la gente no lo ve. Nosotras para clasificar teníamos que estar en una final y lo hicimos en 2019. Se cumplió y por primera vez en la historia del deporte chileno, el canotaje olímpico llegó a
*La destacada deportista de Constitución, junto a su dupla María José Mailliard lograron el 9° lugar en #Tokyo2020. Ahora se preparan para competir en el Mundial Específico de Dinamarca. unos Juegos y el hecho de haber ganado la final B, es grandísimo”, describió la canoísta. Karen Roco cumplió más de 20 años de carrera deportiva. La Seremi del Deporte, Alejandra Ramos, felicitó lo que hizo los JJ. OO. “felicitarla y agradecerle a Karen por todo lo que ha hecho. Sé de su esfuerzo. Ella cumplió el sueño de todo deportista que es estar en unos Juegos Olímpicos y como vivencia, es impagable”, manifestó la ex – atleta. Por su parte, el Director Regional del Instituto Nacional del Deporte, IND, Sebastián Pino, indicó “nos
hemos reunido con Karen, mostrándole el Polideportivo Fiscal y la Piscina Temperada que es uno de los centros para la natación más importantes del país y con una gran inversión. Quisimos como Gobierno hacerle un reconocimiento. Este es el momento. No cualquiera va a los Juegos Olímpicos. Está junto a María José
Mailliard, entre las 10 mejores del planeta. Muy contentos por haberla tenido aquí”, dijo la autoridad. El régimen de entrenamiento de Karen Roco es muy estricto. No hay descanso. A las 7 de la mañana ya está remando, ahora pensando en la Copa del Mundo de Copenhague, Dinamarca.