





Tres o cuatro veces, en la década de los setenta y los ochenta, encontré a Benjamín Mackenna en el copioso y nutrido archivo de la música de la Biblioteca Nacional. En esas ocasiones indagaba, junto a una o dos personas, tal vez integrantes de su grupo, sobre olvidados compositores, de los que hoy no se tiene memoria, pero sí de sus temas.
En ocasiones, por las demoras que tienen los encargados en traer el pedido, intercambiamos algunas opiniones sobre el folklore chileno y su riesgo de extinción. Manifestaba que la gran búsqueda de los Huasos Quincheros era el antiguo folklore de nuestros campos o de los viejos pueblos, donde existieron compositores de hermosas canciones, pérdidas en el añil incierto del tiempo.
Una vez buscaba datos de María Luisa Sepúlveda, una chillaneja de la primera mitad del siglo pasado, quien compuso infinidad de temas, varios de gran categoría, pero cuyas partituras se extraviaron, sobreviviendo sólo algunas por un milagro de los años.
Nicanor Molinare era el preferido del grupo. El macizo y vividor creador, amigo de bohemias y trasnochadas, dejó unas tonadas imborrables de nuestro patrimonio, interpretadas por el talento del grupo que lideró Mackenna. Posiblemente Ud. oyó “Mantelito Blanco”, “El Hierbatero”, “Cantarito de Greda”, “Cura de mi Pueblo” y el famoso “Chiu Chiu”, que según narraba el fallecido intérprete, lo compuso en un banco de calle Brasil de Santiago, cuando de amanecida volvía de una francachela y el canto de los pájaros le inspiró esa bella composición.
Más atrás aún, tal vez se evoque en la vuelta de algún paseo veraniego, a un grupo entonando “Que Grande que Viene el río, Que Grande que Va a la Mar..”, hermosa estampa estival hecho estrofa musical que compuso un poeta chileno del siglo XIX, Josè Antonio Soffia, quien murió en 1886 siendo embajador de nuestro país en Colombia.
Desfilaban nombres en el recuento de Mackenna, “Las Caracolito”, dos hermanas famosas por sus cantos en los rodeos de la década de los 50 en Parral o San Carlos, Silvia Pizarro, o Silvia la Trigueña, de Valparaíso, todas urdidoras de canciones que este grupo sacó de los baúles y cajas polvorientas para hacerlas aletear en los acordes de sus guitarras. O un Osman Pérez Freire, fallecido en Madrid en 1930 tras cantar ante el mismísimo Rey de España, compositor e intérprete de primer orden de “La Tranquera” y el “Ayayay” o “Corazón de Mujer”, de sus hijas Mercedes y Lily Pérez Freire.
Hacemos estas reflexiones por esa tenaz costumbre de este Chile, siempre convaleciente de algún mal, de encasillar a los grupos musicales, personas, artistas o simples ciudadanos, en gente “de izquierda” “de derecha”, de “arriba” o “abajo”… Nos preguntamos, ¿Se puede endilgar tan livianamente algunos de estos calificativos al grupo que rescató lo más esencial de la música chilena?
Pero presencié otras discusiones en la Biblioteca Nacional, Oreste Plath, sumo sacerdote del folklore, rango al que muchos contribuimos a elevarlo y quemarle incienso, decía que, en el campo chileno “el hombre no canta” y sólo lo hacía la mujer. Y doña Margot Loyola, también cercana a la deidad en estos afanes, miraba con recelo indisimulado a Los Quincheros.
Entonces, destacar ahora, en el instante solemne de su muerte, que era de la “aristocracia”, que recibió premios de los municipios del barrio alto de Santiago o que una joven cantante “se arriesgó” para hacerle entrega de algún galardón, nos parece tan efímero e inefable como pretender desglosar la obra de un pintor juzgando sus vestimentas, amistades o el lugar donde vive.
Benjamín Mackenna, descendiente de un revolu-
cionario liberal y anárquico como fue Benjamín Vicuña Mackenna, enfrentado a feroces luchas políticas a mediados del siglo XIX, fue en realidad, el guardador, junto a su grupo, de la esencia más popular y profunda del viejo Chile, de sus canciones olientes a yerba mate, a cedrón y azúcar quemada de los braseros de nuestras abuelas, del pan amasado y del vino tinto escanciado en un rustico vaso. Los Quincheros no hicieron música clásica, sino que descendieron a las profundidades del alma popular, para traernos y a la vez eternizar canciones que los chilenos del ayer distante oyeron con emoción, sentimiento que no ha cambiado en quien ame las tradiciones.
La lista de esta discriminación injusta en torno a varios autores es amplia. Mariano Latorre, el maestro de la descripción de nuestros campos, fue enrostrado por ser un “pije” o un “dandy” de atildado vestir y gustos citadinos, Carlos Acuña, el inolvidable poeta de Cauquenes y Armando Ulloa, el vate de Huinganes y que hoy están en todas las antologías de las letras patrias, se les imputó mirar a sus temas, huasos, campos, ranchos y arroyos, como lo hiciera un patrón desde la montura de su caballo, a Alberto Blest Gana, yendo más lejos en el tiempo, gran pintor de costumbres del siglo XIX, se le atribuyó la defensa de la elite santiaguina y el menosprecio de los más humildes. Nuestra relación podría ser más larga, como superflua es esta imaginaria separación entre el autor y su obra.
Los Quincheros, Benjamín Mackenna, acogieron en sus voces el alma de una nacionalidad que muchos se esfuerzan en extinguir. Reconstruyeron una música íntimamente vernácula que, de otro modo se hubiese hundido para siempre en el arcano del ayer. Los cultores, los investigadores o los simples degustadores del alma y corazón tan propia de esta tierra, irán a sus composiciones en el futuro, para recuperar esa esencia de lo que nos pertenece como país y tradición, entonces, no creemos que se le reste valor, porque cantaron en este o aquel escenario, fueron homenajeados por determinada autoridad o abrazaron tal o cual afinidad ideológica.
Y el que no entiende esto, en realidad nunca comprenderá el alma de la patria.
“No queremos políticas asistencialistas, queremos ser parte activa”, fue una de las frases que se repitió en la Comisión de Adulto Mayor, y que fue puesta en relevancia durante la aprobación, por parte de la Sala del Senado, de la ley integral de las personas mayores y de promoción del envejecimiento digno, activo y saludable.
¿Por qué avanzar?, según proyecciones del INE, al 2050, una de cada tres personas en Chile será mayor, sumado a que Chile es uno de los más envejecidos de América Latina.
La propuesta despertó el interés de gran parte de senadoras y senadores, quienes reflexionaron sobre la importancia de avanzar en la protección del pleno goce y ejercicio de todos los derechos y libertades de las personas mayores, en condiciones de igualdad con las demás, con el fin de contribuir a su plena inclusión y participación en la sociedad.
Aspectos como el reconocimiento del aporte de los adultos mayores, el rol de la institucionalidad, inclusión, los ELEAM, pensiones, salud, educación, empleabilidad, recreación, ente otros, fueron expuestos por los parlamentarios.
Con todo, los legisladores hicieron notar que, pese al importante avance, se requiere un mayor presupuesto; fiscalización; un nuevo foco en el trabajo de adultos mayores; mejores pensiones y la revisión del costo de los medicamentos.
La época estival trae consigo un tiempo valioso para el descanso, el disfrute y también un gran desafío para los padres y la familia relacionado al uso productivo y creativo del tiempo. El verano y su impronta, tan singular en relación con otras épocas del año, tiene la cualidad de crear historias que perduran a través del tiempo y que se atesoran. La duración del día, la luz, los colores, temperaturas, paisajes, desplazamientos y aventuras estimulan la observación y despiertan los sentidos, facilitando la comprensión del mundo que nos rodea y los ritmos que propone.
La dinámica de esta época quiebra las rutinas de nuestros hijos convirtiéndose en un momento propicio para la experimentación que se vincula con aquello que se vivencia, pues intrínsecamente contiene libertad, condición que favorece la creación.
Visualizando esto ¿Qué actividades creativas y artísticas podemos realizar en verano en casa? Aquí proponemos algunas ideas sencillas y lúdicas que involucran un espacio abierto, papeles de varios tamaños, témperas y agua.
Es necesario disponer papeles sobre el piso, ojalá de gran formato, y diluir témperas de diferentes colores en bastante agua. Así, se puede pintar de distintas maneras mediante variados métodos, cada uno con resultados singulares. Por ejemplo, con brochas se recoge témpera y se salpica libremente sobre el papel, combinando colores y buscando diferentes formas dentro de las manchas.
Algo similar se puede hacer empleando pequeños globos rellenos de agua, con los cuales se recoge la témpera para deslizarlos sobre el papel siguiendo el ritmo de su forma esférica. Los pies también pueden convertirse en brocha cuando se camina una y otra vez.
Asimismo, las pistolas de agua permiten muy fácilmente lanzar el pigmento diluido sobre el papel creando formas aleatorias difíciles de predecir, y así, con diferentes materiales y ánimo lúdico.
De esta manera, el verano puede convertirse en herramienta creativa si se usa la imaginación, pues no se necesitan muchos o especializados elementos para pasar un buen rato y experimentar jugando, lo que implica, sin lugar a dudas, otros nuevos procesos de aprendizaje.
El alcalde de la comuna, Sergio Sepúlveda Corvalán, sostendrá una reunión el próximo 29 de enero con el Ministro del Interior, Enrique Krauss R., con el propósito de insistir en la carpeta de proyectos que se le hizo llegar al Presidente Patricio Aylwin para el sector salud, educación, electricidad rural, vialidad urbana, equipamiento comunitario, comunicaciones, deportes y recreación, entre otros. “Hay un listado de proyectos priorizados que deseamos concretarlos, para lo cual estamos solicitando los recursos económicos que se necesitan”, afirmó el Alcalde.
LA TERCERA DIVISION SE PROFESIONALIZA ESTE AÑO Andrés Muñoz Muñoz, Coordinador de Frutilinares, manifestó ayer que en definitiva la Tercera División se profesionalizará este año. “El directorio de la Tercera División está de vacaciones, pero tuve la oportunidad de conversar con uno de los directivos y me ha manifestado que este año se podrán inscribir 18 futbolistas profesionales, de los cuales solamente 10 podrán ser mayores de 23 años. Este acuerdo permitirá dar garantías a los futbolistas y se terminará con el error que se estaba cometiendo de no pagar a los jugadores”, afirmó el dirigente.
El sábado recién pasado se llevó a efecto la Elección de 3 Directores del Banco Regional, en Junta General de Accionistas. En la ocasión donde participaron todos sus miembros, resultaron reelegidos los señores Alfonso Baladrón, Omar Fuentealba, Rubén Contreras, que recibieron en esta forma un voto de confianza en su labor directiva al frente de la institución crediticia linarense y a los cuales se les felicitó mucho por esta nueva reelección que habla muy bien de su trabajo.
La Intendencia de la Provincia, recibió recientemente una circular del Ministerio del Interior, por la cual comunica que el Gobierno se encuentra muy interesado en apoyar y ayudar en todas las formas a la Campaña Nacional de Alfabetización iniciada a raíz de un llamado que hiciera el Cardenal Arzobispo de Santiago en octubre del año pasado. La circular encarece a los Intendentes o Gobernadores, en su caso disponer todo lo conveniente en sus respectivas jurisdicciones, para que organicen cuanto antes las Juntas Cívicas y Comités respectivos para este proceso.
Las Santas Escrituras nos hablan hoy principalmente de dos cosas: de la manifestación de Jesús como fuente de luz y de salvación, y de la escogencia de los primeros discípulos.
Jesús es esa “gran luz” que había sido anunciada por el Profeta Isaías así: “El pueblo que caminaba en tinieblas vio una gran luz. Sobre los que vivían en tierra de sombras, una luz resplandeció” (Is 8,23/9-3).
1.- El Evangelista San Mateo es uno de los discípulos escogidos y se da cuenta de que esa profecía de Isaías que hemos leído en Is 9, 1-4 se está cumpliendo ante sus propios ojos. Por eso, al comenzar a narrar en su Evangelio la vida pública del Señor, San Mateo quiere comunicarnos esa buena nueva a todos: nos dice que Jesús es esa “gran luz” que había sido anunciada por el Profeta Isaías.
Pero ¿qué significa esto que dice el Profeta Isaías? En otro tiempo el Señor humilló el país de Zabulón y el país de Neftalí; pero en el futuro llenará de gloria el camino del mar, más allá del Jordán, en la región de los paganos.
2.- San Mateo nos especifica que Jesús dejó Nazaret y se fue a vivir a Cafarnaúm y precisa que esta ciudad quedaba justamente en el territorio de las tribus de Zabulón y Neftalí, como para que sus lectores se den cuenta que de veras se está cumpliendo en Jesús esta profecía de Isaías. El camino del mar se refiere a una vereda natural que venía del Mediterráneo y pasaba precisamente por el norte del Mar de Galilea, escenario del Evangelio de hoy, donde eran pescadores algunos de los que Jesús escoge como Apóstoles.
3.- En otro tiempo el Señor humilló esa zona, hace referencia a que sus habitantes habían sido conquistados por Asiria siglos antes. Tan grave era su situación que la zona era llamada Galilea de los paganos, pues estaban en gran oscuridad por ignorancia religiosa, idolatría y otros pecados. Pero en el futuro llenará de gloria el camino del mar, porque precisamente allí comenzará a brillar esa gran Luz que es Jesucristo. Es por ello que en el Salmo 26 hemos alabado a Jesús cantando: “El Señor es mi luz y mi salvación”. Y, siendo el Señor nuestra luz y salvación, ¿a quién deberemos seguir? ¿En quién nos deberemos apoyar?
En el Salmo hemos orado respondiendo estas preguntas... Pero a veces no nos damos cuenta de lo que decimos. Sabiendo que Jesús es nuestra luz y nuestra salvación, a Él debemos seguir. Y de esto se trata este Evangelio de hoy.
4.- En efecto, San Mateo nos narra también la escogencia de los primeros discípulos: Pedro, Andrés, Santiago y Juan. Pero tengamos en cuenta que el Señor nos escoge y nos llama a todos para ser sus discípulos y seguidores. No sólo llama a los Sacerdotes y a las Religiosas: el Señor nos llama a todos. Y el Señor llama de muchas maneras y en diferentes circunstancias a lo largo de toda nuestra vida.
Sucede, sin embargo, que la voz del Señor es suave y el llamado que hace a nuestra puerta es también suave. No nos obliga, no nos grita, ni tampoco tumba nuestra puerta. El Señor es gentil. No nos doblega, ni nos amenaza. Pero siempre está allí, llamando a nuestra puerta.
5.- Somos libres de abrirle o no. Somos libres de responderle o no. El llamado es para seguirle a Él. Puede ser en la vida de familia o en las vidas
religiosas o hasta a solas en el celibato. Pero sea para una u otra cosa, siempre será para “estar en el mundo sin ser del mundo” (Jn 15, 18 - 17, 14).
Esta frase del Señor es ¡tan poco comprendida y tan pocoHemospracticada! sido escogidos por Él para seguirle. “Ven y sígueme”, les dijo a sus primeros discípulos. “Ven y sígueme”, nos dice a cada uno de nosotros también.
6.- Y seguirle a Él implica muchas veces ir contra la corriente, ir contra lo que el mundo nos propone. Incluso seguirlo en contra de nuestros propios deseos. Seguirle a Él es ser como Él y es hacer como Él. Y ¿qué hace Jesús? ¿Qué nos muestra Jesús con su vida aquí en la tierra? Lo sabemos y Él nos lo ha dicho: “He bajado del Cielo no para hacer mi propia voluntad, sino la voluntad del que me ha enviado” (Jn 6, 38).
Seguirlo a Él es, entonces, buscar la Voluntad de Dios y no la propia voluntad. Es hacer lo que Dios quiere y no lo que yo quiero. Es ser como Dios quiere que sea y no como yo quiero ser.
7.-A veces creemos que por ser Católicos, bautizados, ya tenemos asegurada la salvación. Ciertamente nuestro catolicismo significa que tenemos a nuestra disposición todos los medios de salvación que nos llegan a través de la Iglesia por Cristo fundada. Pero no basta.
El Señor tal vez podría decirnos como nos ha dicho en la Carta a los Hebreos: “Tengamos cuidado, no sea que alguno se quede fuera. Porque a nosotros también se nos ha anunciado ese mensaje de salvación, lo mismo que a los israelitas en el desierto; pero a ellos no les sirvió de nada oírlo, porque no lo recibieron con fe” (Hb 4, 1-2). Esta advertencia se refiere a que, de la gran cantidad de varones que salieron de Egipto, sólo dos -Josué y Caleb- entraron a la Tierra Prometida. Entonces, no basta decir yo tengo fe, yo creo en Dios. Esa fe tiene consecuencias. Recibir el mensaje de Jesucristo con fe, hoy, es seguirlo en el cumplimiento de la Voluntad de Dios. Tal vez algunos que no han nacido y crecido como Católicos, busquen la Voluntad de Dios mejor que muchos de los que sí hemos tenido ese privilegio.
Conclusión: Pero, ¿cuál es la Voluntad de Dios? Primeramente, cumplir los mandamientos. Eso ya es algo, pero aún no es toda la Voluntad de Dios. Lo siguiente es aceptar lo que Dios permite para mi vida, sea lo que sea: lo que me gusta y lo que no me gusta. Y por último, hacer lo que creo que Dios me pide.
¡Cuidado, entonces, porque podríamos quedar fuera! ¡Cuidado si no nos dejamos iluminar por esa “gran luz” que es Jesucristo nuestro Señor! ¡Cuidado si no aceptamos su mensaje de salvación! Porque como hemos cantado en el Salmo: “El Señor es mi luz y mi salvación. Lo único que pido, lo único que busco es vivir en la casa del Señor toda mi vida”.
Y, para vivir en la casa del Señor eternamente, es necesario comenzar a vivir en su casa aquí en la tierra. Y eso significa vivir en su Voluntad siempre y en todo momento. Que así sea.
(*)Mario A. Díaz M. Es Profesor de Religión y Filosofía. Licenciado en Educación. Egresado de la Universidad Católica del Maule.
Es lamentable que el instrumento de la acusación constitucional no sea más amplio en su aplicación, porque si se pudiese acusar y hacer responsable por todas sus conductas a ministros o políticos, seguro que algunos no lograrían ejercer nunca más públicamente.
Imaginemos por un momento, que al ministro Giorgio Jackson se le pueda sancionar por su actuar irresponsable y populista cuando fue diputado, por ejemplo, cuando votó e impulsó más de diez acusaciones constitucionales infundadas en el periodo anterior, una de estas, contra el ministro de Educación por querer volver a abrir los colegios. Hoy, el tiempo le da la razón a ese ministro y vemos las consecuencias de las acciones de Jackson: un terremoto educacional. ¿Y quiénes son los perjudicados? los estudiantes de Chile.
O cuando el entonces diputado Jackson, a cambio de un queque, mantuvo hablando más de 15 horas al diputado Naranjo, en un vergonzoso espectáculo, para llegar a votar una acusación constitucional sin sustento contra el Presidente de la República, en medio de la peor crisis política e institucional que ha vivido el país desde el retorno de la democracia.
El parlamentario Jackson promovió y aprobó reformas que le hicieron un profundo daño a Chile, como es el caso de los retiros, cuyas nefastas consecuencias vemos hoy en los más pobres. Pero no le importó, porque su sector hizo campaña aprobando estos retiros y así consiguieron llegar al gobierno, y, por supuesto, gracias a los réditos que les dejó el estallido social, cuando avalaron y justificaron la violencia que se vivió en las calles de todo el país.
También, en su periodo de diputado, Jackson votó en contra de los proyectos que buscaban entregar seguridad a Chile y protegernos de la delincuencia, como la ley Naín, robo de madera, ley Juan Barrios y varias otras. Su sector expuso al país a la peor crisis de seguridad que nos ha tocado vivir, la cual aún luchamos por superar.
Pavimentaron su camino a La Moneda sobre la base de destruir la institucionalidad, y hoy les toca hacerse cargo de sus propias acciones. Ahora piden disculpas y dicen que las acusaciones, los retiros, los cierres de los colegios y votar en contra de proyectos de seguridad fue un error. Pero sus disculpas no alivian en lo más mínimo el daño que viven a diario los chilenos, producto de la inflación, la delincuencia o el terremoto educacional. Porque, al final, las malas decisiones en política no las pagan los políticos, lamentablemente, las paga la gente y particularmente los más vulnerables de Chile.
Por eso, el instrumento de la acusación constitucional se queda corto en cuanto a responsabilidad política. El actuar desprolijo, demagógico, populista, despreocupado y poco profesional de un político, independientemente del cargo que ostente, debería generar de alguna forma una sanción, porque, si así fuera, en el caso del ex diputado y hoy ministro Jackson, y algunos otros, este no podría volver a ejercer un cargo público.
En la Eucaristía del día de Navidad, el Cuarto Evangelio, en su Prólogo, nos remonta a la contemplación de la economía eterna de la intimidad trinitaria: El que es la Palabra, en eterna comunión de amor con el Dios invisible, luz y vida de todo lo creado, ha decidido por amor entrar en la historia y caminar en medio de ella, a pesar de la pertinaz resistencia que encontrará en esta humanidad que ha escogido como morada, en un gesto sin retorno: La Palabra se hizo carne, y puso su tienda en medio de nosotros.
El domingo siguente a la Navidad, la liturgia nos invita a considerar, en la Fiesta de la Sagrada Familia, la hondura y seriedad que la Encarnación comporta: ninguna de las experiencias de la humanidad sufriente permanece ajena de la Palabra hecha carne: conocerá la indefensión de nacer en el seno de una familia de pobres, conocerá el sometimiento a las veleidades del poder: la persecusión, la migración forzada; tendrá que aprender las habilidades básicas para la vida para transitar por las etapas de crecimiento desde la infancia a la adultez, habrá de ser conocido como el hijo del carpintero.
Luego en la Solemnidad de la Epifanía, la palabra se anunciará como revelación resplandeciente para iluminar a todos los pueblos de la tierra, hasta que pueda llegar el día en que las tinieblas del entendimiento y de los corazones sean inundadas y desbordadas por la diáfana claridad del amor del Señor derramado con prodigalidad desde la eternidad a nuestro tiempo.
Al concluir el tiempo de Navidad, en la Fiesta del Bautismo del Señor, la Palabra hecha carne, es reconocida por el Padre, confirmada en su misión por el Espíritu Santo, y declarada amada, aquí en la carne, como es amada desde toda la eternidad en el seno de la Divinidad; en este hombre que emerge de las aguas bautismales del Jordán, se ha cumplido de manera inédita y definitiva, la promesa que vislumbraron estremecidos de temeroso gozo los profetas del Antiguo Testamento.
Pero esta pedagogía de la Identidad del Señor Jesús, y de la revelación del plan salvador diseñado desde el principio del tiempo, no concluye en la Fiesta del Bautismo, se prolonga en los primeros domingos del año en el ciclo litúrgico que estamos comenzando.
El domingo segundo del tiempo durante el año, Juan el Bautista alza su voz para volver a sorprender a sus Discípulos y a nosotros: este Jesús, en quien el Padre eterno ha depositado y declarado su complecencia, este Jesús, anunciado como Hijo de Dios, el Mesís esperado por los tiempos, del cual el propio Juan se considera el más pequeño de sus servidores, pese a ser su precursor, ha escogido un camino inaudito para realizar su misión: es el Cordero, pero no cualquiera de los destinados a los sacrificios, es el que carga sobre sus hombros los pecados del mundo, es el Cordero de la Expiación: de esa manera habrá de realizar su oficio mesiánico: siendo inmolado sobre el altar de la cruz, sacrificado para lavar, de una vez y para
siempre, el pecado y la rebeldía del hombre, con su sangre; al mismo tiempo que es ofrecido como acción de gracias, y entregado como alimento, como viático de los que seguimos peregrinando, para que podamos entrar a la plenitud de la comunión para la que hemos sido creados.
En este tercer domingo, volvemos sobre la huella del profeta Isaías, en el anuncio mesiánico que profiere en el Libro del Emmanú-El: El Pueblo que caminaba en las tinieblas ha visto una gran luz (Is 9, 1), este anuncio, que aparece como un pórtico para proclamar en el v 5 lo que los cristianos reconocemos como la buena noticia de la Encarnación: “Un niño nos ha nacido, un hijo nos ha sido dado”, ahora se presenta como la introducción del ministerio público de Jesús: los confines de Neftalí y de Zabulón, la Galilea, mirada con recelo por los judíos por su apartura al comercio con los los paganos de los pueblos circundantes, será la primera y gozosa testigo de la Palabra que se resiste a quedarse quieta, de la Palabra, que ha decidido salir a iluminar con su presencia las penumbras de los tiempos; que asume ahora, en la madurez de su estancia en la tierra, aquel ímpetu de amor irrefrenable que la ha hecho descender del cielo “por nosotros los hombres y por causa de nuestra salvación”, y se pone en marcha para invitarnos a la conversión, para inaugurar con su paso el Reino, que no se presenta como la promesa de una intervención futura de Dios en medio del mundo, sino como su actuar, aquí y ahora; ese actuar, que viene a poner de manifiesto su compasión, su misericordia, su querer incluirnos a todos en el plan de salvación, que nos viene a traer el consuelo de saber que en esta historia -Suya y nuestra- no vagamos solos y errantes, sino que junto a nosotros camina un pastor, que espera lo reconozcamos para conducirnos al gozo.
La Palabra se ha puesto en camino, para compartir su luz con una humanidad sedienta de sentido, sedienta de orientación, y este ponerse en marcha, es también un ponerse en búsqueda. La Palabra necesita ser divulgada; para alcanzar a iluminar, aunque sea con un tenue resplandor, las más distantes tinieblas; precisa de otros que la propaguen, que transmitan en los tonos de sus propias voces, en todas las lenguas de la tierra, y por toda la extensión del tiempo, esa Voz primera, pronunciada por el Padre, Palabra viva y creadora; balbuceada por los profetas, amanecida creatura en este mundo, al hacerse sonido en el timbre único de la voz de Jesús.
Por eso, la Palabra del Señor convoca, provoca y desafía; sale al encuentro de aquellos que como Simón, Andrés, Juan y Santiago, se dejan interpelar y se convierten a su vez en anunciadores de esta palabra salvadora, recibida, interpretada, atesorada y al mismo tiempo compartida.
SERVEL comunicó que conforme dispone la ley N° 21.533, ninguna candidatura a integrante del futuro Consejo Constitucional podrá superar un tercio de los límites de gasto electoral establecidos en el inciso segundo del artículo 4 de la ley N° 19.884 que, corresponde a los límites para candidaturas para una elección de Senador, y que, en el caso de la circunscripción nacional de pueblos indígenas, se considerará para el cálculo del límite la totalidad de los electores con dicha condición.
Por otra parte, según lo dispuesto en el inciso penúltimo del artículo 4 de la Ley 19.884 Orgánica Constitucional sobre Transparencia, Límite y Control del Gasto Electoral, estos límites se deben publicar en el diario oficial y en el sitio web del servicio electoral.
Dando cumplimiento a lo anterior en la web del Servicio Electoral se encontrará la resolución que fija estos límites, la publicación en el diario oficial y un cuadro con el detalle de los cálculos de estos guarismos por cada territorio electoral.
A primera hora del viernes se trasladó al Hospital de Linares la Diputada Consuelo Veloso (RD), para realizar una fiscalización en terreno en compañía de la Seremi de Salud, Gloria Icaza, y dirigentes de la FENATS y FENPRUSS del recinto, con el objetivo de revisar la crítica situación por la que atraviesa el establecimiento, especialmente en atención de emergencia, falta de insumos, deficiencias en infraestructura y de los trabajadores que se desempeñan a honorarios.
Luego, la parlamentaria por el Maule Sur se reunió con la Delegada Provincial Priscila González, instancia en que abordaron la situación del Hospital de Linares y la realidad de variados pro-
yectos de inversión con impacto ambiental en la provincia.
Por la tarde, la Diputada oficialista se dio cita con la Seremi de Medio Ambiente, Daniela de La Jara, con quien conversó sobre los impactos socioambien-
tales de distintos proyectos en el Maule Sur, así como los peligros de la posible llegada del relleno sanitario Piedra Larga en el límite de Villa Alegre y Yerbas Buenas. También, realizaron una visita al Puente 3 Arcos en Linares para conocer un
punto limpio municipal, el cual es denunciado como basural por vecinos.
La representante maulina, además, se reunió con el director de Sercotec del Maule, Álvaro Aravena, en el Centro de Negocios de Linares.
En la ciudad de Antofagasta y con la presencia de los ministros de Hacienda, Mario Marcel; Educación, Marco Antonio Ávila y de los Subsecretarios del Interior, Manuel Monsalve; de Prevención del Delito, Eduardo Vergara y de Desarrollo Regional, Nicolas Cataldo, se llevó a cabo la presentación de la nueva directiva de la AGORECHI, la que estará encabe-
HUMOR GRÁFICO (Nené)zada por el Gobernador de la capital regional, Ricardo Díaz Cortés y como directora la Gobernadora Cristina Bravo
El resto de la directiva está compuesta por el Gobernador de la Región Metropolitana, Claudio Orrego en la vicepresidencia, la Gobernadora Krist Naranjo de Coquimbo como Secretaria, el Gobernador de Ñuble, Óscar Crisóstomo
en la Tesorería y las Gobernadoras Andrea Macías de Aysén y Cristina Bravo del Maule, como directoras.
A más de dieciocho meses de inicio de sus gestiones a lo largo del país, y luego de que en abril de 2022 se constituyeran como asociación, este jueves se desarrolló el primer cambio de mando de la Asociación de Gobernadores y Gobernadoras Regionales de Chile, AGORECHI.
El acto que se desarrolló en la ciudad de Antofagasta tuvo como finalidad dar a conocer a la nueva directiva que centrará su gestión en el fortalecimiento de AGORECHI como un poder constituido, el que pondrá el foco en relevar la importancia de las regiones para el desarrollo de soluciones a las urgencias sociales de los territorios.
Con 18 votos a favor, la Comisión Bicameral de senadores y diputados, que preside el senador Matías Walker, aprobó en general la propuesta de reglamento para el funcionamiento de los órganos que participarán en el nuevo proceso constituyente y acordó fijar plazo para este domingo 22 de enero, a las 12 horas, para presentar indicaciones, en la secretaría de la Comisión de Constitución
del Senado.
Dicha propuesta fue elaborada por las Secretarías de ambas corporaciones y contó con la participación de los secretarios de las Comisiones de Constitución del Senado y de la Cámara de Diputadas y Diputados. La idea es que el lunes 23 se pueda retomar el análisis en particular de la propuesta desde las 15 horas y hasta total despacho, de modo que el texto quede a dispo-
sición de ambas Salas de las corporaciones el martes 24 y miércoles 25 de enero.
El texto legal establece el funcionamiento de los órganos del proceso constituyente, en especial de la Comisión Experta y del Consejo Constitucional, replicando un modelo espejo en el entendido que, una vez que termine su trabajo, la Comisión Experta se integra al Consejo con derecho a voz
SERVEL publica máximos de gastos electorales para la elección del consejo constitucional del 7 de mayo de 2023
Aprueban idea de legislar de propuesta de reglamento para proceso constituyente
Una importante jornada de colaboración y oportunidades para mejorar la implementación del Programa de Acceso a la Educación Superior (PACE), fue la que organizó el Centro de Apoyo al Aprendizaje de la Universidad Católica del Maule (UCM), la que contó con la participación de representantes de distintas Instituciones de Educación Superior del país que ejecutan el Programa.
La actividad comenzó con presentaciones de las diferentes universidades participantes, quienes explicaron cómo desarrollan el Programa en la institución, para luego pasar a mesas de trabajo con el objetivo de identificar y compartir experiencias.
En este sentido, la encargada de gestión de redes y vinculación de la dirección
de inclusión y acompañamiento de la Universidad Católica de Temuco, Constanza Garrido Aedo, señaló que lo importante de este vínculo con las distintas casas de estudio es que les permite mejorar y replicar las iniciativas que se están desarrollando respecto al programa.
“Es una instancia donde podemos gene-
rar redes entre colegas y potenciar lo que ha dado resultado, creo que eso es importante. Me encantaría que se sigan desarrollando este tipo de jornadas porque son momentos y espacios donde presencialmente es mucho más valioso que de manera online”, agregó Constanza Garrido.
En tanto el encargado de comunicaciones
y vinculación con el medio de PACE de la Universidad de La Serena, Daniel Aguayo, indicó: “Estos espacios, donde se pueden compartir vivencias de trabajo entre pares son fundamentales, para poder llevar esta experiencia y después exponerla al resto de nuestros colegas. Esa es nuestra misión. Nos vamos con muchos
desafíos y con mucha información que entregar”.
Asimismo el director de la carrera de pedagogía en Historia y Geografía de la Universidad Bernardo O’Higgins, Jaime Zañartu, explicó que en este momento la casa de estudios no cuenta con PACE, solo con propedéutico, “pero es una instancia donde pretendemos llenarnos de aprendizaje para generar una futura postulación”.
La actividad contó con la participación del coordinador regio-
nal PACE de la Seremi de Educación, Claudio Sumonte, quien destacó el encuentro “Como significativo e importante porque permite conocer la experiencia de otras regiones y esto ayuda a intercambiar buenas practicas, que sin duda van a ir en beneficio de los estudiantes. Acá se ha hablado de lograr una mayor integración y vinculación con los DAEM y las direcciones provinciales de Educación, con nosotros mismos como seremi de Educación y también con los futuros Centros Locales de Educación”.
La propuesta tras de pasar por Comisión Mixta, quedó en condiciones de ser promulgado como Ley por el Ejecutivo ello luego de que el Senado aprobara el informe de la señalada Comisión, lo que fue destacado por la alcaldesa Nery Rodríguez Domínguez por cuanto dijo “esta nueva Ley viene a hacerse cargo de una realidad con la cual los municipios tenemos que lidiar sin tener una respuesta que solucione los problemas de vecinas y vecinos, especialmente de aquellos con menores recursos”.
El nuevo cuerpo legal una vez que sea promulgado permitirá a las municipalidades celebrar convenios de pago, hasta en doce
cuotas, por deudas por derechos de aseo. Así lo define en su parte medular el proyecto lo que ahora recibió la aprobación de ambas cámaras del Congreso Nacional.
Particularmente, la jefa comuna destacó que se mantuvieran tanto los convenios de pago como la posibilidad de optar a la condonación de multas e intereses hasta el 100%, cuando la deuda se pague al contado. Hasta el 70%, si se suscribe un convenio de pago. En caso de incumplimiento de dicho convenio, las acciones de cobro deberán ser realizadas por la municipalidad respectiva.
Por su parte, las municipalidades tendrán la facultad de
La alcaldesa de Cauquenes calificó con muy positivo el hecho de que se haya aprobado el proyecto de Ley que permitirá a las municipalidades celebrar convenios de pago por deudas por derechos de aseo.
condonar el total de las deudas, incluyendo multas e intereses, que posean una data mayor a cinco años de antigüedad, contados desde la fecha en que se hacen exigibles.
Este esperado proyecto de Ley fue despachado este martes 18 para su promulgación, de allí que alcaldesa de Cauquenes expresara su satisfacción indicando que este cuerpo legal permitirá “entregar una respuesta concre-
ta a la comunidad ya que se hace cargo de la realidad económica de comunidades como la nuestra”.
El pasado mes de octubre la alcaldesa Nery Rodríguez Domínguez alzó la voz para exigir el pronto trámite de esta iniciativa el que ahora a pocos meses será Ley, ello por cuanto dijo en aquella oportunidad, “es una necesidad apremiante de la que debemos hacernos cargo y atender las ne-
cesidades de vecinos y vecinas”.
Las facultades establecidas en la nueva Ley se ejercerán a propuesta del respec-
tivo alcalde y previo acuerdo del concejo. Para ello se contará con doce meses, desde la fecha de su publicación en el Diario Oficial.
En el encuentro participaron representantes de las universidades de La Serena, Alberto Hurtado, Católica de Temuco, Aysén, Católica Silva Henríquez y Universidad Bernardo O´Higgins y Universidad de Talca.
Megaincendio: Gobierno prorroga estado de excepción por catástrofe en Viña del Mar por 30 días más
El Gobierno prorrogó el estado de excepción por catástrofe en Viña del Mar, región de Valparaíso, por 30 días más, extendiendo así las medidas especiales de resguardo tras el megaincendio del pasado 22 de diciembre, que dejó cerca de mil personas damnificadas y causó la destrucción de más de 300 viviendas. El decreto, que fue publicado hoy sábado en el Diario Oficial, señala que como jefe de la Defensa Nacional en la zona asume el contraalmirante de la Armada de Chile, Juan Pablo Zúñiga, “quien detentará las facultades conferidas en el decreto supremo que dio origen al estado de excepción constitucional de catástrofe”. Asimismo, indica que la medida responde a que aún “se mantienen las condiciones que dieron origen a la declaración de calamidad pública”. Aquello, es el impacto en la vida de las personas, principalmente por la cantidad de viviendas destruidas, el número de damnificados y la afectación de los servicios básicos, así como la restricción de vías producto de los escombros como resultado del siniestro. En tal sentido, el decreto sostiene que “por las consideraciones previamente expuestas, se requiere que el Estado continúe haciendo uso de los instrumentos que le otorga el ordenamiento jurídico nacional, con el objeto de asegurar la integridad y seguridad de sus habitantes, propendiendo a la eficiencia y eficacia en el uso de recursos y organización de personas por parte de los servicios públicos competentes, durante la recuperación de los bienes y las personas afectadas”.
Proyecto de vivienda social en Santiago Centro beneficiará a 84 familias y se entregará en julio
Para julio próximo está prevista la entrega de “Patios de Copiapó”, un proyecto de vivienda social “de alto estándar” ubicado en el centro de Santiago, que comenzó a construirse a mediados de 2021 y cuyas obras -que tienen 88 por ciento de avance- fueron visitadas este sábado por los futuros propietarios y por autoridades.
La iniciativa beneficiará a 84 familias, pertenecientes a seis comités de vivienda, que desde mediados de este año residirán en calle Copiapó 345, en la intersección con Cuevas, y gozarán de áreas verdes, estacionamientos y departamentos de entre 56 y 70 metros cuadrados.
La muerte de Benjamín Mackenna, uno de Los Huasos Quincheros e identificado con la dictadura de Pinochet, generó la reacción de Denisse Malebrán.
Luego de una serie de tuits en los que habló sobre Mackenna (que falleció a los 88 años), reconociendo su lado musical y afirmando que “me parecía aberrante que artistas perdieran su condición por postura política y que no se separara su obra”. Ahora, en una columna en La Tercera, Malebrán profundizó su postura: dijo que en las campañas políticas “fue posible identificar a quienes estaban dispuestos a mostrar su posición” y esperaba que “existiría la madurez necesaria para entender que artistas, como cualquier ciudadano, tenían derecho a participar sin ser estigmatizados”.
“¿No parece razonable que, siendo contrarios a esa política de restricción del ejercicio artístico, actuemos nosotros del mismo modo quitándole el derecho a un artista de reconocer su oficio? Yo al menos no puedo, siento que más allá de su opción personal está su figura y legado como intérprete. Y lo defiendo del mismo modo que espero que se cumpla con el resto”, expresó la artista.
“Porque no veo diferencias en el derecho de opinión que tienen Natalia Valdebenito o Alberto Plaza; Claudio Narea u Óscar Andrade, porque es la única vía de instalar tolerancia, respetando por igual a estos ‘dobles opuestos’ que más allá de su pensar, siguen siendo artistas admirados y defendidos por un público que no quiere dividirse en una historia que le es ajena”, enfatizó Malebrán.
“PGU
Con la presentación del programa “PGU en tu Barrio”, este sábado la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, y el director del Instituto de Previsión Social (IPS), Patricio Coronado, celebraron la modificación legal a la Pensión Garantizada Universal (PGU), que ampliará el universo de beneficiados El pasado miércoles el Senado aprobó una Ley Corta que permitirá que la PGU llegue a cerca de 70 mil nuevas personas que no calificaban con los requisitos anteriores. Ahora, todos quienes sean mayores de 65 años y que no pertenezcan al 10 por ciento de la población con mayores ingresos, podrán acceder al beneficio.
“Hoy queremos nuevamente invitar a las personas mayores de 65 años que han quedado sin postular a la PGU o que fueron rechazadas, a que (consulten porque) sus casos -por la ampliación de la Ley Corta- van a ser revisados”, destacó la ministra Jara.
En esta línea, la autoridad también señaló que “quienes tengan la inquietud, quienes no hayan postulado, pueden y deben hacerlo porque constituye un importante beneficio fiscal que sirve como base para las bajas pensiones que se obtienen de las AFP en nuestro país, que queremos reforma”.
“La PGU va a subir desde el 1 de febrero con motivo del reajuste a 206 mil pesos, así que invitamos a las personas a postular”, puntualizó la líder de la cartera de Trabajo, que tuvo esta mañana un desayuno con adultos y adultas mayores.
Una padre y su hija fueron víctimas de un portonazo en Quilicura, región Metropolitana. Los delincuentes amenazaron al hombre con armas de fuego y se dieron a la fuga con la camioneta, sin haber detenidos por el suceso hasta el momento.
El hecho ocurrió la madrugada de este sábado, cuando el afectado se disponía a guardar su automóvil tras ir a buscar a su hija a una junta con amigos. Es en este momento que un menor de alrededor de 14 años, según comenta el afectado, le tocó la ventana con un fusil, obligándolo a descender. “Me pusieron una pistola en la cabeza y me dijeron que me iban a matar. Arrinconaron a mi hija y les dije que les iba a pasar la camioneta. Esto ya es algo de todos los días, en un mes llevamos tres portonazos”, indicó el hombre a Meganoticias. Los delincuentes dispararon en dos oportunidades antes de huir del lugar en una dirección que de momento es desconocida.
Denisse Malebrán por Benjamín Mackenna: “Más allá de su opción personal está su figura y legado como intérprete”
En una actividad en el Hospital San Borja Arriarán, el Presidente Gabriel Boric junto a la ministra de Salud, Ximena Aguilar, presentaron un balance de la atención de hospitales públicos y las nuevas medidas que se tomaran este año, al que se le destinarán más de 60 mil millones de pesos.
Entre las medidas que fortalecerán la atención pública de salud están: el fortalecimiento de la capacidad de producción del sector; el despliegue de operativos médicos en los territorios, para así disminuir el ingreso de personas a listas de espera, y generar un sistema de información
para los usuarios.
El mandatario profundizó en que contarán con una “ampliación de los horarios de atención en los hospitales, el despliegue de operativos médicos a lo largo del territorio nacional y la instalación de tres centros de resolutividad regionales”.
“Les cuento que entre diciembre de 2021 y diciembre de 2022, hemos logrado reducir los tiempos de espera para las cirugías no GES y para las consultas nuevas de especialidad, por ejemplo, en diciembre de 2021 una persona esperaba 661 para ser operada y un año después en diciembre de 2022, logramos
reducir a 302 días de espera, o sea, 10 meses menos”, detalló el mandatario.
Por otro lado, los recursos destinados para salud este año serán de más de 28 mil millones de pesos, para un plan de productividad quirúrgica que permitirá realizar más de 50 mil cirugías y procedimientos, a lo que es la producción habitual.
Además, se agregarán 35 mil millones para la extensión de horarios en los centros médicos, que atenderán después de las 17.00 horas y también estarán abierto los sábados. Medida que ya es implementada por el Hospital San Borja Arriarán y 33 hospita-
les más a lo largo de Chile.
Astrid Aguilera, técnico paramédico del Hospital San Borja, valoró el anunció, ya que, “reducir este tiempo de espera es un privilegio para las personas que
no puedan acceder de manera oportuna”.
“Es agradable poder trabajar en este tipo de operativos que los usuarios requieren y necesitan. Una salud oportuna que sea de calidad y no tengan que esperar tantos días, ya sea, para una atención ambulatoria o, aparte de eso, son muchos
días que esperan en el pabellón”, comentó la profesional.
Y concluyó con que “estos operativos ayudan a los mismos usuarios para que no tengan que esperar tanto tiempo, porque estamos hablando que muchas personas han tenido que esperar cerca de dos o tres años”.
La Delegación Presidencial del Ñuble y el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred, exOnemi) declaró dos alertas rojas por incendios forestales que afectan a las comunas de Chillán Viejo y Quillón.
De acuerdo con la información proporcionada por Conaf, el incendio denominado “Copec Chillán Viejo” se encuentra actualmente en combate y afecta preliminarmente una hectárea, encontrándose cercano a sectores habitados y a estanques de abastecimiento de combustible.
Trabajan en el lu-
gar cuatro brigadas, un avión cisterna y un helicóptero de Conaf, apoyados por Bomberos de Chillán Viejo.
Respecto al siniestro en Quillón -denominado “Huacamala”-, ha afectado preliminarmente a 2,5 hectáreas y también se encuentra cercano a secto-
EXTRAVIO
Se informa extravío de placa TIPOL del Comisario Mario Vásquez, por lo que se solicita su devolución, ya que el uso de esta credencial por particulares está sancionado por la Ley.
res habitados.
En el lugar trabajan tres brigadas de Conaf,
apoyados por Bomberos de Quillón y personal de Forestal Arauco.
Con la declaración de la alerta roja, se movilizarán todos los recursos necesarios y disponibles, en
apoyo adicional a lo ya desplegado por Conaf, Bomberos y el Senapred.
Tanto en consultas de especialidad como de intervenciones quirúrgicas, gracias al Fondo Especial Transitorio (FET) que aportó el Gobierno con más de 4 mil millones de pesos, permitiendo contratación de más especialistas y extensión horaria.
Autoridades anunciaron nuevos recursos para este año, destacando que la extensión horaria implementada por el Servicio de Salud Maule es uno de los pilares de la estrategia para reducción de lista de espera.
Un significativo balance en la reducción de los tiempos y listas de espera durante el año 2022, así como también un importante anuncio en la asignación de recursos adicionales para este año efectuaron hoy el
Delegado Presidencial Regional, Humberto Aqueveque; la SEREMI de Salud Maule, Gloria Icaza y Subdirector (s) de Gestión Asistencial del Servicio de Salud Maule, Dr. Roberto Bächler en dependencias del Hospital Regional de Talca.
En la oportunidad se señaló que como consecuencia de la Pandemia los hospitales tuvieron que reducir las consultas de especialidad, así como las intervenciones quirúrgicas de tal forma de dar asistencia a los pacientes que estaban afectados por Covid-19 y esto dio cuenta de los positivos resultados que tiene hoy el país en el control de la Pandemia.
Pero como consecuencia de esto se generaron listas de es-
Remate: 1° Juzgado de Letras de Linares, Kurt Moller 432, primer piso, Linares, en dependencias Tribunal, remata 7 de febrero 2023 a las 10:00 horas, inmueble inscrito a fojas 305 número 304, del Registro de Propiedad Conservador Bienes Raíces Curepto año 2016, propiedad correspondiente al Lote B, resultante de la subdivisión de una casa y sitio ubicados en esa comuna, calle Manuel Rodríguez 22. Para participar todo postor, con excepción ejecutante, deberá rendir caución acompañando vale vista emitido en Banco del Estado de Chile a la orden del Tribunal por la suma de $1.082.787 monto equivalente el 10% del mínimo fijado para el inmueble a subastar. Saldo de precio deberá pagarse al contado o dentro de 5 días siguientes subasta. La ejecutante quedará autorizada para hacer posturas y adjudicarse el inmueble con cargo al crédito que se cobra en el juicio sin necesidad de rendir caución o hacer consignación alguna. Mínimo subasta será de $ 10.827.874.- Demás bases y antecedentes en los autos caratulados Compañía de Combustibles Cabal S.A. con Comercializadora y Distribuidora de Combustibles Santa Carolina Limitada Rol C-198-2021. La Secretaria.
pera importantes en lo que es consulta de especialidades, médica y odontológica e intervenciones quirúrgicas no urgentes.
Por esto Humberto Aqueveque explicó que desde que el Gobierno asume una de sus principales prioridades fue rebajar las listas de espera. “Para esto se estableció un Fondo Especial Transitorio (FET) durante el año 2022…y hoy el Presidente Gabriel Boric anuncia un nuevo fondo de 35 mil millones de pesos que se van a destinar a avanzar en distintas materias para reducir listas de espera, como contar con más especialistas, horas extraordinarias y así avanzar para que las atenciones en centros de mediana y alta complejidad puedan absorber las listas de espera”, expresó.
Ante este anuncio la autoridad de Gobierno se mostró muy satisfecho, ya que indicó que esta es una de las principales preocupaciones
de la ciudadanía y un compromiso de campaña del Presidente Boric.
Para la SEREMI de Salud, Gloria Icaza, desde que asumió el Gobierno una de las principales preocupaciones de su cartera ha sido la reducción de las listas de espera. “Por lo que el año pasado se trabajó por hacer un plan bien estructurado…y estamos muy contentos como región del Maule y como SEREMI hemos estado acompañando, porque esto se lleva desde el Servicio de Salud… así que contentos del balance que tenemos hasta el momento y muy disponibles para el trabajo que se hará
este año”, expresó.
A lo anterior, la SEREMI agregó que esta es una prioridad del Ministerio de Salud, junto al programa de Salud Mental, donde también se está avanzando con medidas que ya se han anunciado recientemente y que se efectuarán durante el resto del año, así como lo referente a la Reforma de Salud.
De esta forma, hoy en todo Chile se están realizando atenciones en extensión que impactarán directamente en la reducción de la lista de espera, con estrategias y mecanismos de acción que han incidido en la recuperación de la red asis-
tencial post Covid-19 y la mejora en la atención de las personas en cirugías mayores ambulatorias (CMA) y consultas nuevas de especialidad (CNE).
Por lo mismo, el Subdirector (s) de Gestión Asistencial del SSMaule, Dr. Roberto Bächler, precisó al respecto que “a diciembre de 2021 habían más de 100 mil pacientes esperando una consulta de especialidad y más de 25 mil pacientes aguardando una intervención quirúrgica. Los pacientes que a esa fecha estaban a la espera de las prestaciones fueron resueltos en un 60%, es decir, se hicieron más de 60 mil consultas de especialidad durante el 2022 y con fuerte énfasis el último cuatrimestre”, dijo el directivo.
A esto agregó que en el caso de las intervenciones quirúrgicas se resolvieron más de 13 mil durante el año pasado.
La Corte de Talca rechazó los recursos de apelación presentados por las defensas y mantuvo sujetos a la medida de prisión preventiva de 28 imputados por el Ministerio Público como autores de los delitos consumados de hurto de madera, asociación ilícita, lavado de activos, robo con intimidación y porte de municiones,
entre otros. Ilícitos perpetrados entre 2020 y 2022, en las regiones del Maule y La Araucanía.
En fallo dividido, la Segunda Sala del tribunal de alzada integrada por los ministros Moisés Muñoz Concha, Marisol Ponce Toloza y el fiscal judicial Óscar Lorca Ferraro, confirmó la resolución apelada, dictada por el
Juzgado de Garantía de Constitución, que decretó la prisión preventiva de los 28 detenidos.
En tanto, el tribunal de alzada maulino revocó la resolución recurrida y decretó las medidas cautelares de arresto domiciliario nocturno, firma mensual en la Comisaría de Carabineros de Constitución y el arraigo na-
cional de otros 6 imputados.
Respecto del imputado de iniciales R. R. P., la Segunda Sala lo dejó sujeto a la medida cautelar de arraigo nacional; y a Denis Soto Valenzuela le modifica la prisión preventiva por las cautelares de arresto domiciliario total, firma mensual y arraigo nacional.
Detectives de la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado (BRIANCO) de Linares, en coordinación con el Ministerio Público, en el marco de la Estrategia de Seguridad Pública y las directrices del Fono Denuncia Seguro, realizaron la investigación por el delito de drogas, armas y fabricación de armamento hechizo.
La indagatoria se generó gracias a una denuncia ciudadana a tra-
vés del Fono Denuncia Seguro de la Subsecretaría de Prevención del Delito, que daba cuenta de un punto de venta y comercialización de drogas en la comuna de Linares.
Es así como detectives de la BRIANCO realizaron diferentes diligencias investigativas de análisis criminal e inteligencia policial, pudiendo comprobar lo denunciado, dando cuenta de lo anterior a la Fiscalía Local, quien
tramitó una orden judicial de entrada y registro para un domicilio ubicado en el sector oriente de la comuna.
La orden de entrada y registro fue materializada el jueves pasado, incautando los investigadores policiales 356 dosis de cocaína base, dinero en efectivo, una escopeta hechiza y munición.
Por otra parte, durante la ejecución del registro, los efectivos antidrogas establecieron la existencia de un taller utilizado para la fabricación de armas de fuego del tipo T.A.M.A.R.A., encontrando en el lugar material de prefabricación, como también las herramientas utilizadas para dicho cometido.
Con los antecedentes recopilados y los
En una actividad realizada en la Plaza de Armas de la comuna, el Prefecto de la Prefectura Talca, Coronel Juan Ulloa presentó al Delegado Presidencial, Humberto Aqueveque, a los 24 nuevos Carabineros y Carabineras que llegaron a la repartición.
Como lo indicó el Coronel Ulloa, estos uniformados que pertenecen a los distintos grados y escalafones de la institución, llegan a desarrollar sus servicios a las comisarías de Talca, San Clemente y Constitución.
Tras dialogar con los funcionarios y de-
searles el mayor de los éxitos en sus labores profesionales, tanto las autoridades como los Carabineros se dirigieron hasta los locales comerciales de las inmediaciones de la Plaza de Armas, para presentarse y conversar con los locatarios del sector.
medios de prueba obtenidos, los detectives dieron cuenta de la diligencia a la Fiscal jefe de Linares, Carola Dagostini, quien instruyó
a los oficiales poner a los imputados a disposición del Juzgado de Garantía, para su control de detención y formalización, solicitando
la medida cautelar de prisión preventiva, lo que fue otorgado por el Tribunal durante el tiempo que se lleve a cabo la investigación.
Fue cerca de las 23:00 horas de la noche del viernes, que se desplegó un operativo de Carabineros de Linares y SAMU, en el sector precordillerano de Achibueno, Ruta L-45, altura del kilómetro 12.
Los antecedentes aportados por Carabineros, permitieron establecer que se trató de un accidente en el cual
un vehículo impactó a un caballar, falleciendo el jinete, un hombre de aproximadamente 64 años, identificado con las iniciales J.A.V.V. También el equino perdió la vida producto de la colisión.
El hecho ocurrió en el sector denominado “la segunda curva”. La persona fallecida cuenta con familiares en el sector de Llancanao.
La ruta fue suspendida parcialmente por el procedimiento policial de rigor, a la espera de la SIAT y Servicio Médico Legal.
La indagatoria respecto del accidente se mantenía en desarrollo, debido a que el vehículo involucrado, según los vecinos una camioneta de color rojo, sin patente, se dio a la fuga del lugar, en dirección a la precordillera.
El plantel de jugadores de la temporada pasada, hizo llegar a nuestra sala de redacción, un comunicado que indica textualmente lo siguiente:
“Queremos informar a la comunidad Publica y a todos los simpatizantes del club Deportes Linares, lo que acontece desde fin del campeonato hasta la fecha.
Se nos ofreció como plantel la suma de 30 millones de pesos por ascender la Segunda División futbol chileno. Cabe decir que la condición del pago de los 30 millones de pesos era jugar el dicho amistoso con la selección sub 23 el día 03 de diciembre del 2022 lo cual accedimos y se llevó a cabo.
Se les adeudan
Nos habían prometido el pago total del premio a mediados de diciembre lo cual no fue así, después dieron fecha para navidad lo cual tampoco fue así ...Al pasar de los días transfirieron 20 millones de pesos y prometieron los primeros días de enero estarían los 10 millones faltantes.
Hace un par de días en una entrevista Cristian González y David Avendaño , hablan de la espera de la empresa San Gabriel , para el pago de 10 millones de pesos, lo cual para nosotros no es factible dicha excusa ya que
nuestro compromiso fue con el Club Deportes Linares .
Todos saben que nosotros cumplimos con entregarnos en cuerpo y alma por el club Deportes Linares, para lograr dicho campeonato, sin importar la falta de implementos, ropa entrenar o viajar, falta de comida algunas veces y con los atrasos de pago de las ayudas económicas. Ni mucho menos cuando no se sabía si jugábamos en 3 B o 3 B con toda la problemática inicial.
Nosotros ya cumplimos y esperamos que los cabecillas del club se hagan responsables
con sus compromisos y con sus palabras.
Esperamos que sea un club serio, como dicen serlo y que cumplan con sus propias palabras.
Y a la gente de este hermoso club los que
nos seguimos nos despedimos con mucho cariño. Gracias por todo, por el constante apoyo, cariño hacia cada uno de nosotros y por su eterno aliento. Y los seguimos acá en Linares, vamos a
La Seremi del Medio Ambiente de la Región del Maule, Daniela de La Jara, visitó la planta de valorización de neumáticos, ECOREL SpA, ubicada en la comuna de Río Claro, donde dio a conocer al titular del establecimiento la puesta en marcha del reglamento que establece la Ley REP (de Responsabilidad Extendida del Productor y Fomento al Reciclaje, Ley N°20.920) en cuanto a las metas de recolección y valorización de neumáticos, para dar nuevos usos a estos materiales y evitar que terminen en vertederos ilegales o, directamen-
te, en las calles.
El decreto obligará a los fabricantes e importadores de neumáticos hacerse cargo de los residuos (Neumáticos Fuera de Uso (NFU), y establece que los productores deben cumplir las metas a través de un sistema de gestión, que puede concretarse en forma colectiva o individual.
Para la Región del Maule, la cantidad de neumáticos fuera de uso de categoría A (no mineros) que se espera recuperar a través de recolección para el año 2024, corresponde al 50% de los neumáticos puesto en el mercado durante el año 2023; y
cuya proyección sería de alrededor de 15.262 toneladas. En cuanto a la valorización, NFU correspondería al 25% del total de las toneladas puestas en el mercado durante el presente año en la región.
En la región del Maule se genera el doble de neumáticos fuera de uso en comparación a otras regiones del país, por lo que la representante del Ministerio del Medio Ambiente en la región señaló que “el día de hoy comienza a regir el decreto que establece las metas de recolección y valorización para neumáticos a lo largo del todo el país para la Región del Maule esto es relevante dado que se proyecta 15 mil toneladas de neumáticos y que año a año vamos encontrando estos residuos en disposición en nuestro medio ambiente sin ingresar a la economía circular. Por lo que hemos visitado hoy la empresa ECOREL para cono-
cer los procesos de valorización de estos productos. Ha sido una visita muy exitosa, hemos podido ver cómo es qué en el proceso de revalorización el neumático es completamente aprovechado, se divide en distintos componentes que nuevamente ingresan al mercado sin generar contaminación y efectos negativos para el medio ambiente”, aseguró la seremi Daniela de La Jara.
Por su parte, el dueño y gerente general de ECOREL, Cristian Orellana, indicó que “para nosotros es un agradado contar con el apoyo de la Seremi del Medio Ambiente. Es muy importante como valorizadores que las metas ya sean una realidad, porque eso nos va a permitir generar la fuerza crítica de materia prima de neumáticos, y contribuir al medioambiente a través de sacar los neumáticos de todos los
vertederos y de todos los lugares donde están yendo a parar, que generan problemas como sociedad”, expresó el empresario.
Conjuntamente, Cristian Orellana, explicó que la planta se realiza “la desintegración del material para volverlo a la materia prima y lo que buscamos es pasar de un impacto medioambiental negativo, con neumáticos que quedan botados en cualquier parte, a convertirlos en un impacto positivo, donde podamos volver reutilizar este neumático
y que vuelva a reincorporarse a la economía circular. El neumático, que está hecho de petróleo líquido, sólido y alambre, nosotros lo podemos desintegrar a través de un proceso termoquímico, donde el material vuelve a transformarse en crudo de petróleo que podemos venderlo, reincorporarlo para calderas y procesos industriales; y el petróleo sólido se reincorpora como energía térmica y el alambre se puede reincorporar como metal”, afirmó el líder de ECOREL.
10 millones de pesos que se les cancelaria en los primeros días de enerodefender los colores a muerte. Lo hicimos saliendo campeones. Atte. Plantel de Jugadores Deportes Linares 2022 “. Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo