FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
EL HERALDO El Diario Diariodel delMaule Maule Sur El Sur
LINARES DOMINGO 22 DE OCTUBRE DE 2023
AÑO LXXXVI N° 29.464
$ 300
CHANCO: CARABINEROS REALIZÓ CHARLA SOBRE LA UTILIZACIÓN DEL USO DEL FUEGO Y LAS QUEMAS AGRÍCOLAS Pág.11 Radio Buena Nueva de Linares presenta el Podcast Maulinas Históricas
FUTBOL: COMENZÓ LA QUINTA VERSIÓN DEL TORNEO PASIÓN AMATEUR MEYMAQ 16 equipos buscarán la corona cada miércoles y jueves en el recinto de River Plate en la comuna de Yerbas Buenas
Pág.7
Diputados UDI citan a sesión especial para abordar muerte de 1.364 maulinos que estaban en lista de espera
Pág.5
Dos nuevas ambulancias para la comuna de Retiro
Pág.7
AGRICULTORES DE LONGAVÍ RECIBEN MILLONARIOS RECURSOS PARA POTENCIAR SUS CULTIVOS TRADICIONALES Pág.9
Pág.12
2
DIARIO EL HERALDO
Domingo 22 de Octubre de 2023
UNA IMAGEN Y UNA INSCRIPCIÓN… Muchas veces se ha malinterpretado este pasaje del Evangelio según San Mateo, mejor dicho, se le ha querido instrumentalizar dándole una interpretación tendenciosa, como si el Logion final “Devuelvan al César lo que es del César, y a Dios lo que es de Dios”, significara la separación de las esferas, la política por un lado (y junto con la política, la economía, la opinión sobre los asuntos que pertenecen al “mundo”) y por otro lado, la religión, una muy bien acotada moral, y la fe (como si éstas fuesen cuestión de sacristía); así, cuando se quiere acallar la ineludible misión profética de cada uno de los miembros de la Iglesia, tanto desde derechas, como izquierdas, con celeridad se suele escuchar esta expresión; también se suele escuchar lamentablemente en boca de los propios cristianos cuando se resisten a asumir que la fe, -profesada y bien vivida- implica opciones que no se pueden disimular, clamores que no se pueden amordazar, conlleva la ardua tarea y valiente tarea de asumir que tenemos que ser políticamente incorrectos, supone discernir todas nuestras acciones y decisiones -tanto las privadas como las públicas- a la luz de las exigencias que la buena noticia de Jesús nos propone. Tales interpretaciones no se sostienen si miramos con un poco de cuidado este episodio; primero para dimensionar cuál es la trampa que –declara Mateo- quisieron tenderle a Jesús sus adversarios y, en segundo lugar, cuál es el modo que el Señor tiene no sólo de librarse de ella, sino de convertirla en una ocasión de elevar la mirada e iluminar, desde la dimensión del Eterno, los conflictos y compromisos que hemos de enfrentar en medio de la vida en comunidad. La trampa comienza por el empeño de armar una curiosa alianza: la de los discípulos de los Fariseos y los Herodianos; ¿qué tenían estos dos grupos o partidos en común? sólo el deseo de sorprender en falta a Jesús para tener el pretexto de acabar con su incómoda presencia e influencia. Resulta cundo menos sospechosa esta colusión entre Herodianos y Fariseos, que eran, de hecho, adversarios políticos. Mientras los Fariseos se enorgullecían de provenir de los Hasideos, que en tiempo de Judas Macabeo, por defender la fe y el cumplimiento de la Ley, se habían alzado valiente y decididamente en contra de la dominación helenística, y por tanto habían legado a sus descendientes la tarea de ser los celosos custodios de la pureza del Judaísmo, de la singularidad del Pueblo de Israel, en virtud de la Alianza, frente al resto de los pueblos, (las Naciones); los Herodianos, es decir, los partidarios de la Casa de Herodes, rey vasallo, impuesto por Roma, si hubieran vivido en ese tiempo, habrían sido más bien cercanos al partido de los Helenistas que no sólo habían aceptado la dominación extranjera, sino que la habían aplaudido, adoptando las costumbres de los invasores -aún a costa de relativizar lo más posible los preceptos de la ley- con tal de no perder sus prebendas y privilegios. Los Herodianos en el tiempo de Jesús, apoyaban convencidos el mantenimiento de la dinastía de Herodes el Grande, repartida en los Tetrarcas, sus descendientes, todo gracias a la obediencia que profesaban a sus actuales e indiscutidos señores: los Romanos: el argumento de los Herodianos era pragmático: pagar el impuesto al Imperio nos asegura la paz, Roma ha llegado con su organización, ha pacificado la tierra por donde avanzan a salvo las caravanas de los mercaderes, ha mejorado los caminos y extendido sus acueductos, el impuesto es el costo de estos beneficios. Así las cosas, no había coincidencia alguna de criterios entre unos y otros, salvo el querer cerrar el cerco de la trampa a Jesús, en el momento en que se encuentran cara a cara con Él. Los Fariseos creían haber encontrado la ocasión propicia para acallar de una vez por todas la boca de Jesús: emplazarlo con un lenguaje sinuoso, hasta hacerle declarar públicamente su posición en relación con los impuestos –esta declaración –esperaban- lo habría de condenar de una u otra manera: si respondía aceptando abiertamente el pago de los impuestos, los Fariseos habrían tenido la excusa para acusarlo de falso profeta y cómplice del opresor; si respondía en forma negativa, habrían sido los Herodianos los que podían elevar la acusación de sedicioso y zelota. El recurso usado por Jesús para su respuesta, por
cierto, no será un modo de eludir la cuestión y intentar quedar bien con unos y otros, sino un logrado intento de situar la discusión a un nivel que la trasciende, que de paso puso en evidencia la inconsistencia de los Fariseos, y que se erige como Buena Noticia e itinerario de discernimiento, cuando se trate de dilucidar la posición de los cristianos en materias de ciudadanía y justicia.
Raúl Moris G., Pbro.
Las monedas del Imperio Romano se parecían a las nuestras, tenían cara y sello: el rostro del Emperador y su inscripción; qué novedad hay en esto, podríamos preguntarnos, para nosotros ninguna, pero para los interlocutores de Jesús sí. Las monedas judías no podían tener grabada la imagen ni de un hombre ni de un animal (en la “cara” normalmente tenían grabada una figura geométrica o la figura de una planta o de una flor) esto por la observancia al precepto de la Ley de no hacerse imágenes de modo de evitar a toda costa la idolatría. ¿Qué hacen entonces estos Fariseos, que quieren hacerle una pregunta capciosa a Jesús, con una moneda del César en la bolsa, cuyo rostro, grabado en ella, viola el precepto? el pillado en falta podría no ser Jesús, sino ellos mismos que parecen olvidarse alegremente de la Ley, tan celosamente exigida hacia los demás, cuando el bolsillo manda, o la conveniencia apremia. Ante la pregunta acerca de la licitud de pagar el impuesto, Jesús responde, entonces, a su vez con otra: “¿De quién es esta imagen y esta inscripción?” ¿Podría acaso pasar inadvertida a un Fariseo la alusión al libro del Génesis (Gn 1, 26), en donde se habla de una imagen mayor que la de las monedas del Imperio; la imagen de Dios mismo impresa en cada hombre y mujer desde el momento de la creación? ¿Podrían acaso olvidar las palabras de los profetas (Cf. Jer 31,33) que habían hablado de una Ley mayor que la misma Ley escrita –y de la cuál ésta no es sino el reflejo-, Ley inscrita no ya en piedra, sino en lo profundo de los corazones de los hombres? La respuesta de Jesús se yergue con claridad asombrosa: No se trata de elegir entre Dios o el César, no están situados al mismo nivel; la imagen de Dios impresa en cada hombre y mujer que viene a este mundo, también incluye al César, y la honra o el temor que pudiera inspirar el César están subordinados al respeto y a la prioridad que merece cualquier ser humano, portador de esta imagen más indeleble que cualquiera grabada en moneda alguna; las monedas que el Imperio ha puesto en circulación pueden ser restituidas al César, por qué no, si su imagen en ellas indica su pertenencia; pero hay una pertenencia mayor que es preciso recordar cada vez que tengamos delante nuestro a un hombre, a nosotros mismos, o a cualquiera con quien habremos de establecer relación. Éste es el itinerario señalado para cuando los cristianos nos veamos en situación de tener algo que decir en política –situación que no podemos eludir porque hacerlo es faltar a nuestra vocación de profetas- al César lo que es del César, pero sobre el César y sobre sus leyes, sobre sus decisiones y decretos está el hombre -cada hombre y cada mujer- portador de la preciosa imagen de Dios, que no podemos abaratar, que no podemos transar, que no podemos pretender borrar ni disfrazar; qué hemos hecho con esa imagen, y con sus portadores, es lo que habremos de responder al final de la historia, qué hemos hecho como profetas para que el mundo no la olvide, ni olvide, tampoco, que no pueden ser ni los intereses de los partidos, ni los intereses del mercado, ni el proyecto social más seductor, ni el más acabado y consistente sistema filosófico, lo que prevalezca sobre sobre cada hombre o mujer concretos, sellados con la impronta que Dios mismo quiso dejar, de su propia mano e identidad, en la mayor obra de la creación.
Domingo 22 de Octubre de 2023
EDITORIAL
DIARIO EL HERALDO
Cuídenos la tierra con nuestros hijos e hijas
3
Aporte de Iglesias Evangélicas
Con la presencia de los presidentes de ambas ramas del Congreso Nacional, senador Juan Antonio Coloma y diputado Ricardo Cifuentes, así como senadores, senadoras y autoridades se realizó la ceremonia de reconocimiento a la comunidad evangélica nacional y su aporte a la sociedad. La actividad realizada en el marco del Día Nacional de la Iglesias Evangélicas y Protestantes de Chile se efectuó en el Salón de Honor, en Valparaíso, con la presencia de pastores, representantes de las diversas organizaciones evangélicas del país, además del vicepresidente del Senado Francisco Huenchumilla. El presidente del Senado, Juan Antonio Coloma, recordó que una de las discusiones legislativas más interesantes y profundas que recuerdo fue la que dio origen al Día Nacional de las Iglesias Evangélicas y que fue promulgado como Ley en el año 2008. La conclusión que queda es que no se podría entender la historia de Chile sin el pueblo evangélico, ni su pasado, ni el presente y tampoco su futuro y por eso asigno suma importancia que cualquiera sea la contingencia al menos una vez al año se debe rendir testimonio de esa relevancia que Chile le da a sus iglesias evangélicas, coincidieron los legisladores. Cabe señalar que, durante la ceremonia que se realiza en el Salón de Honor del Congreso se entregaron distinciones a pastores de todo el país por su destacado aporte a las diversas comunidades de fe, y en especial a las redes de apoyo y solidaridad. Teléfonos de Urgencia
Ambulancia 131 Bomberos 132 Carabineros 133 Investigaciones134 Informaciones sobre carreteras 139
Santoral Hoy
SARA
E
Dra. Sandra Castro Berna, académica de la Escuela de Educación Parvularia de la Universidad Católica del Maule (UCM) en Curicó
l 21 de octubre del año 2012 fue instaurado como el Día Mundial del Ahorro de Energía, por el Foro Energético Mundial y fue creado con la intención de conservar los recursos naturales y para lograr eficiencia en el área energética.
No podemos desvincular el ahorro energético con el cuidado del medio ambiente, influye directamente; ni tampoco desconocer que el cuidado del medio ambiente es una tarea que todos, tarea para lograr una buena calidad de vida ahora y para las nuevas generaciones, la tierra de nuestros hijos(as). Las energías poco a poco se están agotando, el cambio climático es un hecho, el medio ambiente no resiste las malas prácticas que nos han acarreado consecuencias irreversibles. La contribución de una sola persona puede hacer mucho por el planeta, hay que hacernos cargo de trasmitir sobre la importancia del buen uso de la energía, ahorrar o de buscar alternativas que reemplacen la forma que tenemos y que estas favorezcan al medio ambiente. Cada persona puede aportar y contribuir diariamente ahorrando energía y educando a otros, sobre todo, realizar esfuerzos en la educación de los más pequeños, para formar desde temprana edad el hábito y contribuir al futuro cercano. Recomendaciones Algunas acciones simples de realizar y trasmitir son valorar y hacer uso de la luz natural lo más posible; apagar luces, televisor, equipos de música cuando no se estén utilizando; desenchufar todo tipo de dispositivos electrónicos cuando no necesitan de conexión continua; desenchufar cargadores luego de usarlos; moderar el uso de la calefacción y aire acondicionado. Por sobre todo se debe conversar con los niños y niñas sobre la importancia, renovación y cuidado de la energía, que conllevará a la toma de conciencia sobre la utilización necesaria y responsable.
Hace 30 años
El Heraldo 22 de Octubre de 1993 MINISTRO DE EDUCACIÓN ANUNCIÓ ENTREGA DE RECURSOS El Ministro de Educación, Jorge Arrate, anunció que mil 290 unidades educativas de las 13 regiones del país recibirán el próximo año una asignación específica para el financiamiento de sus grupos diferenciales. El personero de gobierno señaló que el presupuesto de 1994 contempla la cantidad de 900 millones de pesos, que podrán ser destinados a financiar costos derivados de esta atención especial, tales como materiales didácticos, textos y pruebas especiales que serán de mucha ayuda. SE PRESENTÓ ANTOLOGÍA POÉTICA DE EMMA JAUCH El 19 pasado, a las 19:30 en el Salón de Honor de la Municipalidad de Linares, se efectuó el lanzamiento del Libro ‘Maulina’, de Emma Jauch, el que contiene una antología poética realizada por Enrique Villablanca y Bernardo González. Esta ceremonia fue organizada por la Universidad de Talca y el Grupo Ancoa de Linares. Asistieron autoridades de la provincia, de la comuna e invitados especiales. El estudio crítico de la obra señala que Emma Jauch es quien con mayor propiedad representa la tradición poética del Maule.
Hace 60 años
El Heraldo 22 de Octubre de 1963 EDUCACIÓN CIENTÍFICA Y DEMOCRÁTICA ANALIZARÁ MAGISTERIO Con asistencia de 430 delegados y aproximadamente 20 observadores extranjeros, mañana 23 se procederá a inaugurar oficialmente en el Teatro Concepción la Décimo quinta Convención Nacional de la Unión de Profesores de Chile. Posteriormente a las 21 horas, se ofrecerá un cóctel a los delegados y finalmente, en la primera etapa del torneo, se procederá a efectuar la calificación de poderes. La Convención Nacional de la Unión de Profesores analizará el desarrollo científico y democrático de la educación. SE PROYECTA CONSTRUCCIÓN DE RED FERROVIARIA PANAMERICANA La delegación chilena presentará cinco del total de 216 estudios para el fomento de las comunicaciones ferroviarias en este continente que tratará el décimo primera Congreso Panamericano de Ferrocarriles, a inaugurarse en ciudad de México hoy día. En este Congreso, cuyas deliberaciones se prolongarán hasta el fin del mes en curso, los delegados presentarán ponencias relacionadas con el proyecto de construir un ferrocarril panamericano, este se trataría de líneas que establecerían un sistema paralelo a la actual Carretera Panamericana.
4
DIARIO EL HERALDO
Domingo 22 de Octubre de 2023
Desarrollo de la Competitividad Turística Internacional en la Región del Maule de Chile
La Región del Maule ubicada en el centro de Chile es una joya que, a pesar de su potencial, ha enfrentado no siempre con éxito, desafíos significativos para mejorar su competitividad en el sector turístico internacional. Su proximidad a Santiago, la capital del país, en promedio a una distancia de 300 kilómetros, podría considerarse una ventaja. Sin embargo, la falta de infraestructura turística de nivel internacional, la carencia de centros de esquí y la ausencia de una cultura turística internacional son barreras que deben superarse. Por otro lado, la región posee un rico patrimonio en viticultura, con vinos y viñas de renombre, además de un escenario natural de real atractivo y una cultura raíz de características únicas. Aquí entonces enunciaremos algunas de las mayores debilidades necesarias de subsanar para mejorar la competitividad turística internacional de la Región del Maule. Desarrollo de Infraestructura Turística: Para mejorar la competitividad turística internacional de la Región del Maule, es crucial invertir en infraestructura turística de alta calidad. Esto incluye la renovación de hoteles, restaurantes, carreteras y la construcción de un aeropuerto. A pesar de la distancia de Santiago ser relativamente corta, la región debe ser fácilmente accesible para los turistas internacionales y para eso debe existir la opción de contar de una vez por todas, con un aeropuerto regional, que opere tanto como escala frecuente de vuelos nacionales, brindando también la opción que en un futuro próximo pueda unirla internacionalmente con el sur de la provincia de Mendoza en Argentina (Malargüe). La inversión en modernas instalaciones turísticas no solo atraerá a más visitantes, sino que también prolongará su estadía y aumentará el gasto promedio por turista, beneficiando la economía local. Desarrollo de Centros de Esquí: La creación de centros de esquí en la Región del Maule es una oportunidad de oro para atraer turistas internacionales. La inexplicable carencia de centros de esquí en la Región del Maule es algo que llevo años denunciando y quien quiera corroborarlo lo puede hacer siguiendo este link: http:// bit.ly/3S4cbxq. La región posee las condiciones geográficas adecuadas, como montañas con altitud, latitud y climas apropiados, para desarrollar esta industria. La inversión en infraestructura de esquí y la promoción de
la región como destino de invierno permitirán diversificar la oferta turística, atraer nuevos visitantes y generar empleo local. Cultura Turística Internacional: Fomentar una cultura turística internacional es esencial para atraer y retener visitantes extranjeros. La educación y la capacitación en hospitalidad y servicios turísticos deben ser prioridades. La capacitación del personal en Ricardo Álvarez Vega, idiomas extranjeros, la promoción de la hospitalidad Contador Auditor y chilena y la adaptación a las preferencias de los tu- Director Ejecutivo de Emproex ristas internacionales son fundamentales para crear una experiencia positiva para los visitantes. Además, se deben establecer alianzas con agencias de viajes internacionales y participar en ferias turísticas globales para promover la Región del Maule. Promoción del Patrimonio Vitivinícola: La Región del Maule es famosa por su viticultura y vinos de calidad. Este es un activo valioso que debe explotarse para atraer turistas internacionales. La creación de rutas del vino, la promoción de catas y visitas a viñas, así como la participación en eventos vitivinícolas internacionales, son estrategias efectivas para atraer amantes del vino de todo el mundo. Además, el patrimonio cultural y las tradiciones relacionadas con la viticultura pueden ser resaltados, ofreciendo experiencias auténticas y enriquecedoras a los visitantes. En definitiva la Región del Maule tiene un gran potencial para mejorar su competitividad turística internacional a pesar de los desafíos iniciales. El desarrollo de infraestructura turística, la creación de centros de esquí, la promoción de una cultura turística internacional y la explotación de su rica tradición vitivinícola son puntos coyunturales claves para atraer y retener turistas internacionales. Con el compromiso de las autoridades locales, la inversión privada adecuada y un enfoque en la calidad y la autenticidad de la experiencia turística, la Región del Maule puede convertirse en un destino turístico internacional atractivo y sostenible.
Leve aumento del IPC y pronóstico de la inflación anual El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha informado que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en Chile experimentó un aumento del 0,7% durante el mes de septiembre. Este dato resalta la disminución sostenida de la inflación en el país en los últimos meses, lo que ha permitido al Banco Central de Chile (BCCh) implementar recortes significativos en las tasas de interés. A pesar de esta tendencia positiva, las autoridades continúan vigilando de cerca la situación económica. La próxima revelación de los datos del IPC del mes pasado, será un factor importante en la inmediata reunión de política monetaria del BCCh, programada para los días 25 y 26 de octubre. Hasta ahora, el Banco Central ha reducido las tasas de interés en 175 puntos base en encuentros recientes y se espera que continúe esta tendencia, con una estimación de que las tasas se reduzcan a un rango de 7,75% y 8% hacia finales de 2023, según el Informe de Política Monetaria (IPoM) de septiembre. A pesar de la disminución de la inflación, se prevé que el IPC anual alcance el 4,3% para el cierre de 2023, lo que indica que la lucha contra la inflación está en curso, según el ministro de Hacienda, Mario Marcel. En septiembre, se estima que el IPC mensual haya subido un 0,7% y se espera que la inflación anual alcance el 5%, acercándose al objetivo del 3% establecido por el BCCh, lo cual representa una marcada mejora en comparación con el 14,1% registrado en agosto de 2022. El INE explicó que siete de las doce divisiones que conforman la canasta del IPC contribuyeron de manera positiva a esta variación mensual,
Javiera Álvarez Gallegos Académica de la carrera Ingeniería Comercial Universidad Autónoma de Chile mientras que cinco presentaron incidencias negativas. Entre las categorías destacadas, se observaron aumentos en Alimentos y bebidas no alcohólicas (0,232 puntos porcentuales), Transporte (0,167 puntos porcentuales) y Disminuciones en bebidas alcohólicas y tabaco (-0,042 puntos porcentuales). Se espera que las tasas mensuales de inflación se mantengan en torno al 0,50% en octubre, pero la reciente apreciación del dólar y el aumento de los precios del petróleo podrían ejercer presión sobre la inflación. En resumen, a pesar de la ligera alza en el IPC de septiembre, las previsiones apuntan a una inflación anual moderada del 5,1%, lo que refleja una tendencia positiva en la estabilidad de precios en Chile.
Domingo 22 de Octubre de 2023
DIARIO EL HERALDO
Polillas ¿invasión o bendición?
Todos esperábamos con ansias las lluvias, pero cuando llueve pasan cosas en el ambiente. Uno de sus efectos es el aumento de pastos, lugares propicios para que las mariposas y mariposas nocturnas -más conocidas como polillas-, depositen sus huevos y se transformen en larvas, que consumen estas plantas, lo que también es un equilibrio biológico para después hacer un proceso que se llama metamorfosis y convertirse en mariposa. Cómo verán no todas las mariposas tienen colores, forma que usan las diurnas para camuflase entre las flores y no ser depredadas. Entonces, estas “polillas” que acordamos que eran mariposas nocturnas no necesitan tener colores, ya que si fueran coloridas destacarían en la noche y serían consumidas fácilmente por depredadores. Pero, ¿por qué entran a nuestras casas o departamentos?, esto se debe que ellas que se orientan con la luz, siendo criaturas principalmente nocturnas, las polillas evolucionaron para viajar siguiendo el brillo de la luna, empleando un método denominado orientación transversal. Lamentablemente la evolución de las polillas no pudo prevenir la existencia de luz eléctrica, que en algunos casos está las 24 horas prendida, un despilfarro de recursos, pero esa es otra historia. ¿Son peligrosas?, claro que no, es más, son muy beneficiosas para el medio ambiente, además de polinizar las flores que abren de noche, son excelente fuente de proteína para muchos animales, entre ellos nuestras mascotas. Entonces, aclaremos que las polillas grandes no se comen la ropa, no son peligrosas y son fuente de proteína para la alimentación, si
5
Jadille Mussa Académica escuela de Arquitectura y Paisaje, U.Central todos esos argumentos no son suficientes y aún quiere sacarlas de su hogar, me permito recomendarle lo siguiente, lo primero apagar la luz de sus habitaciones e instalar luces solares en el jardín o terraza para llevar a las polillas fuera de su habitación, colocar mallas en las ventanas que no permitan el paso de esta, ya que seguirán estando hasta el verano y esperamos que además haga mucho calor por lo que las ventanas abiertas será parte de nuestra necesidad y para que no entren podemos colocar unos distractores de flores como lavandas, romero o caléndula, también pueden utilizar hojas de varias plantas y frutas como poner clavos de olor en naranjas y limones, hojas de laurel, eucalipto y tomillo. Además de espantar a las polillas, nuestras habitaciones tendrán un olor muy agradable.
La tecnología en los deportes Imaginemos un mundo donde los deportistas rompen récords con mayor frecuencia, los árbitros casi nunca se equivocan y los fans se sienten más cerca que nunca de la acción. Bueno, eso es lo que está logrando la tecnología. En las últimas décadas, la tecnología ha cambiado el juego, literalmente, en el mundo de los deportes. Ha sido un cambio de juego tan radical que casi no reconoceríamos el terreno de juego de hace unos años. Para los atletas, la tecnología es como un entrenador personal que nunca duerme. Con gadgets y aplicaciones sofisticadas, los deportistas ahora pueden conocer detalles minuciosos sobre su salud, forma física y nutrición. ¿Correr más rápido, saltar más alto, lanzar más lejos? Es todo un conjunto de datos y análisis que ayudan a los atletas a sacarle brillo a su juego, ajus-
José Luis Muñoz Pincheira Docente ingeniería civil industrial Universidad Andrés BelloA
tando sus entrenamientos y tiempos de recuperación para estar en su mejor
en cada evento. Las transmisiones en 360 grados, los análisis en tiempo
forma.
real y esas aplicaciones en nuestros teléfonos nos colocan en el centro de la
Pero, ¿qué hay de las decisiones en el campo? Todos conocemos la frustración de gritarle a la pantalla cuando un árbitro comete un error. Bueno,
acción. Y no se trata solo de ver más; se trata de sentirnos más conectados con cada jugada, cada atleta, cada momento.
la tecnología también está cambiando eso. Gracias a sistemas como el VAR
¿Y los beneficios fuera del campo? Bueno, la tecnología también está
en el fútbol o la tecnología Hawk-Eye en el tenis, esos momentos polémicos
marcando goles en marketing y comercio. Ahora, los clubes y organiza-
están disminuyendo. Ahora, hay una justicia poética en saber que la tecno-
ciones pueden comunicarse con los fans de formas que antes eran impen-
logía está allí para atrapar los pequeños detalles que los humanos podríamos
sables, ofreciendo experiencias personalizadas y generando oportunidades
perdernos.
de negocio que nadie había soñado.
Además, los riesgos que toman los atletas cada vez que entran al campo
Parte de esta revolución la veremos en los Juegos Panamericanos. Espe-
también se han reducido. Hoy en día, tenemos cascos que pueden alertar
remos ser testigos de cómo la tecnología puede ayudar a romper récords.
sobre conmociones cerebrales y equipamientos que parecen sacados de una
En atletismo, por ejemplo, se estrenará una nueva pista diseñada para mi-
película de ciencia ficción, diseñados para prevenir lesiones. Es un alivio,
nimizar la abrasión y el roce, lo que podría llevar a los atletas a mayores
especialmente para aquellos que practican deportes extremos.
velocidades. ¿Quién sabe? Estaríamos a punto de ver la próxima hazaña
Para los fanáticos, la revolución tecnológica es como tener un pase VIP
mundial o continental.
6
DIARIO EL HERALDO
Diputados UDI Citan a sesión especial para abordar muerte de 1.364 maulinos que estaban en lista de espera Los diputados de la Bancada UDI, Juan Antonio Coloma, Felipe Donoso y Gustavo Benavente, anunciaron que citarán a una sesión especial en la Cámara Baja para abordar el grave incremento de las listas de espera en el país, luego que se les informara que un total de 1.364 habitantes de la Región del Maule han fallecido este año, hasta el 31 de agosto, espe-
rando por una atención médica. Al respecto, y junto como calificar como una “catástrofe” dicha situación, los parlamentarios gremialistas también detallaron que, en la actualidad, existen 159.699 pacientes de la zona que se encuentran en lista de espera, los que deben esperar -en promedio- 370 días (un año) para ser atendidos por un médico especialista
y 466 días (15 meses) para recibir una intervención quirúrgica. En esa línea, Coloma, Donoso y Benavente incluso aseguraron que entre las especialidades que presentan un mayor retraso, además de las cirugías generales, están las atenciones cardiológicas, dermatológicas, gastrointestinales, reumatológicas, ginecológicas y traumatológicas, entre otras.
HUMOR GRAFICO "NENE"
Domingo 22 de Octubre de 2023
Proceso Constitucional: Concluye debate de observaciones ad portas de su votación Con la discusión de las últimas 10 observaciones, de un total de 32 presentadas a la propuesta constitucional, la Comisión Mixta concluyó la revisión de las normas emanadas de la Comisión Experta y que no lograron ser aprobadas ni rechazadas por el pleno del Consejo Constitucional. Los seis consejeros y seis comisionados prosiguieron con el debate de las observaciones ingresadas al Capítulo V: Gobierno
y Administración del Estado, donde -entre otras materias- se busca modificar el artículo 109, relativo a la modernización de la administración del Estado, obligaciones de la función pública y su estructura de funcionamiento. Respecto al Capítulo VIII, la Comisión Mixta debatió el artículo 156. El Consejo Constitucional propuso que “los gobernadores regionales solo podrán ser reelegidos en sus cargos sucesiva-
mente por una vez. Los consejeros regionales, alcaldes y concejales podrán ser reelegidos sucesivamente en sus cargos hasta por dos veces. Con todo, no se aplicará la regla anterior en caso de presentarse como candidatos en una comuna o región distinta a aquella en la que ejercía el cargo”. Sin embargo, la Comisión Experta propuso una observación para suprimir la excepción propuesta. Este planteamiento no alcanzó el quórum para ser aprobada (3/5) o rechazada (2/3) en el pleno del Consejo. Al cierre de esta edición, se llevaba a cabo la votación de las propuestas de solución y también de las enmiendas que los integrantes de la Comisión Mixta quieran presentar a dichos planteamientos.
Senado: A tercer trámite avanza proyecto que flexibiliza el seguro de cesantía
Con el voto unánime la Sala del Senado aprobó en particular el proyecto que flexibiliza los requisitos de acceso e incrementa el monto de las prestaciones al seguro de desempleo, estableciendo diversas modificaciones a las normas vigentes. Con ello, la iniciativa que busca posibilitar que un número mayor de trabajadores y trabajadoras puedan acceder al seguro de cesantía, quedó en condiciones de cumplir su tercer trámite. Previo a la votación, la presidenta de la Comisión de Trabajo y Previsión Social, Loreto Carvajal, informó
los alcances del proyecto y de la indicación presentada por el Ejecutivo que establece la obligación del empleador de registrar dentro de los 5 días posteriores al finiquito la información que se refiere a la imputación a la indemnización por años de servicio del saldo de la cuenta individual por cesantía correspondientes a las cotizaciones efectuadas por el empleador. Dicho registro se hará en el sitio electrónico de la Dirección del Trabajo. Cabe recordar que esta iniciativa fue votada en general el 10 de octubre recién pasado. Hubo coincidencia
en destacar la importancia de esta iniciativa, sobre todo en el momento económico por el que atraviesa el país, no solo porque se reduce el número de cotizaciones para acceder al seguro, sino que también porque contempla recursos para la intermediación laboral y permitir que los trabajadores se puedan reinsertar. En tanto, la Ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, agradeció el respaldo que le dio el Senado a la iniciativa y destacó que desde su cartera se ha creado una repartición especializada en fortalecer el trabajo.
Domingo 22 de Octubre de 2023
E
l Podcast Maulinas Históricas, financiado por el Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile y del Consejo Regional del Maule”, es un proyecto de Radio Buena Nueva, creado por la periodista de cultura linarense Claudia Araya Alarcón y nace como una forma de mirar nuestra región desde una perspectiva territorial y de género. Una investigación periodística que revela las cifras de la brecha que existe en los espacios públicos de nuestras ciudades y muestra los reconocimientos
Radio Buena Nueva presenta el Podcast Maulinas Históricas
que se han hecho a mujeres en espacios públicos de nuestra región, pasando por las capitales provinciales. Cuatro capítulos en los que aparecerán grandes figuras como: Margot Loyola, Claudina Urrutia, Guadalupe del Carmen, Ana María Güiraldes, entre tantas otras que han aportado en diversos ámbitos y que hoy han pasado a la historia con nombres de calles, monumentos, escuelas y otros homenajes. “En Chile el 5, 3 % de las calles llevan el nombre de una mujer. Y por cada calle dedicada a una mujer
Solicitan medidas concretas para controlar el comercio ambulante
La Cámara de Diputadas y Diputados de Chile solicitó al Ejecutivo una serie de medidas en torno al comercio ambulante. La idea es que se concreten acciones legislativas y administrativas para prevenir, disminuir y regularizar el comercio informal en el país. Por medio de la Resolución 591 las y los autores del texto señalan que la informalidad de este comercio tiene una serie externalidades negativas. Plantean que existen problemas en materia de salud pública, tránsito y seguridad.
7
DIARIO EL HERALDO
Agregan que durante los últimos años el comercio ambulante ha tenido un gran aumento, así como la inseguridad y violencia relacionada a esta actividad. Apuntan que estas externalidades negativas surgen espontáneamente en el ambiente en el cual este se desarrolla. En ese marco, consideran que las externalidades no son atribuibles al comerciante ambulante, ni son responsabilidad de este. Aseguran que sus consecuencias responden a la falta de regulación e informalidad propias de la actividad.
hay más de cinco con nombre de hombres, y en nuestra región las cifras son más bajas. Por eso es importante poder conversar sobre cómo construimos nuestras ciudades y el valor que le otorgamos al aporte de las mujeres”, cuenta Claudia Araya, periodista creadora del podcast. Maulinas Históricas se emitirá los sábados a las 14 horaa y domingos a las 9:30 hasta el 12 de noviembre a través de radio Buena Nueva en la 97.9, a través de www.radiobuenanueva.cl y luego quedará disponible en plataformas digitales.
A través de cuatro episodios, se busca hacer un rescate de la memoria histórica en torno al reconocimiento a mujeres en los espacios públicos de la región.
Dos nuevas ambulancias para la comuna de Retiro La comuna de Retiro cuenta con dos nuevas ambulancias en el marco de un proyecto postulado por el municipio para mejorar la atención primaria, las que tienen un valor de 151 millones
de pesos y representan un hito fundamental en el fortalecimiento de los servicios de salud y la comunidad. “La adquisición de estas ambulancias no sólo mejora la capacidad de respuesta en si-
tuaciones de emergencia, sino que también demuestra el compromiso con la seguridad y el bienestar de los residentes”, señaló el alcalde de Retiro, Rodrigo Ramírez. "Quiero agradecer al
Gobierno Regional del Maule por su apoyo en la materialización de este proyecto y a todos los miembros de la administración municipal que trabajaron incansablemente para hacer esto posible", cerró.
8
DIARIO EL HERALDO
NACIONAL
Casi 3.000 pingüinos de Humboldt han muerto por influenza aviar en Chile
Casi 3.000 ejemplares del pingüino de Humboldt han muerto por la influenza aviar durante este 2023, según registros del Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca). Los datos, que van desde febrero al 6 de octubre pasado, dan cuenta que en total son 21.819 los animales muertos atribuibles a esta enfermedad, de ellos 2.917 son pingüinos de Humboldt. En detalle, el registro de Sernapesca indica que la mayoría de estas aves no voladoras fallecidas han sido encontradas varadas en la macrozona norte, encabezado por la Región de Arica y Parinacota con 1.097 ejemplares muertos, seguidos por Coquimbo (801), Atacama (528) y Antofagasta (397). Creo que a pesar de que es elevado el número de mortandad de lobos marinos, tienen el potencial de recuperarse a tiempo. Pero sí otras especies son preocupantes, como ocurre con el pingüino de Humboldt. Porque ya antes de esto teníamos una condición de vulnerabilidad respecto de su conservación. Esta merma, entonces, de ejemplares de pingüino tiene un impacto mayor. Este impacto los hace ponerse más cerca de la luz roja", analizó en El Mercurio Carlos Guerra-Correa, director del Centro de Rescate y Rehabilitación de Fauna Silvestre de la Universidad de Antofagasta. Según los expertos, a este riesgo se suma la presencia actual del fenómeno de El Niño, que causa un aumento de la temperatura del océano y una disminución de la cantidad de nutrientes, lo que altera la cadena alimentaria de las distintas especies marinas. En la clasificación de especies del Ministerio del Medio Ambiente, el pingüino de Humboldt está en condición de vulnerable.
Ministra López: Los permisos existen porque hay algo que cuidar
La ministra de Obras Públicas, Jessica López, se refirió en Cooperativa al proyecto de ley que presentará –a fines de añoel ministro de Economía, Nicolás Grau, para agilizar el proceso y esquema de permisos para proyectos, para así apresurar la aprobación de iniciativas de inversión. En entrevista con El Diario de Cooperativa, la secretaría de Estado señaló que "hay cientos de permisos que se otorgan por el Estado", haciendo hincapié en los que entrega el MOP y sus diferentes direcciones. "Se ha avanzado en identificar los más críticos y darle un tratamiento distinto, con más responsabilidad al ejecutor, ya sea, privado o público", afirmó sobre el proyecto de Ley. Asimismo, aseveró que estos "los permisos existen porque hay algo que cuidar y se han ido generando a lo largo de la historia de nuestro país. Y llegó el momento, creo yo, que hay que darle otra mirada. Todos los permisos tienen un sentido, pero hay distintas maneras de ejecutarlos". La jefa de Obras Públicas también enfatizó en la importancia del sistema de permisos para el Estado, siendo este uno de los ejecutores de proyectos. "En particular, en nuestro ministerio tenemos una cartera, que está en desarrollo, que asciende cerca de 30 mil millones de dólares", precisó. "De los 2.000 proyectos, uno grande como el Puente Chacao o chicos como el pavimento en alguna región de Chile, todos ellos tienen que pasar por trámites de permiso, como una empresa privada. Por eso es importante agilizar los esquemas de permisos y trámites, para llevar a término los proyectos", concluyó.
Domingo 22 de Octubre de 2023
Alibaba abre sus puertas a las pymes chilenas
Shanghai fue la última parada de Chile Week China, oportunidad en la que ProChile y Alibaba, líder en el comercio electrónico, renovaron un memorándum de entendimiento que facilitará a las pequeñas y medianas empresas tener una vitrina en la plataforma de e-commerce. El director de ProChile, Ignacio Fernández, afirmó que "para nosotros es muy importante este acuerdo porque va a permitir ir avanzando en la internacionalización de nuestras empresas y especialmente de nuestras Pymes". "Estuvimos conversando con Alibaba el miércoles en sus oficinas en Shanghái para ver las mejores formas en que podamos apoyarlas en la incorporación en el comercio internacional, en China y en el mercado global", explicó. Carrie Wong, country manager de Alibaba.com, explicó que "proporcionamos un conjunto de herramientas y tecnologías para ayudar tanto a compradores como a vendedores a comunicarse fácilmente y a hacer negocios entre sí". "Chile tiene muchos productos destacados como la cereza, el vino, el salmón, y es un gran placer para nosotros trabajar con ProChile y más socios para apoyar a más MIPymes y Pymes de Chile a digitalizarse y exportar más productos a todo el mundo", destacó. En 2021, ProChile firmó un memorándum de entendimiento con Alibaba, por lo que su actualización alcanzada en el merco de Chile Week China representa una asociación duradera a largo plazo.
El consumo audiovisual en Chile se transforma: El 77% prefiere platafomas de streaming y un 64% opta por la TV Abierta Un estudio realizado por el Consejo Nacional de Televisión, analizó los medios —digitales y tradicionales—que suelen utilizar los chilenos, además del tiempo que le dedican, la frecuencia y los horarios. Si bien las redes sociales arrasaron con un 94% de uso, el 77% opta por plataformas "videos on demand" como Netflix.
Bomberos de Valparaíso recibirán a instructores franceses previo a temporada de incendios
Desde el 20 de noviembre y hasta el 1 de diciembre se encontrará en Valparaíso un grupo de tres instructores franceses que capacitarán al Cuerpo de Bomberos de la ciudad en tácticas de combate de incendios forestales. Se trata de una gestión realizada a través de la Embajada de Francia en Chile que permitirá preparar a cerca de 60 voluntarios porteños de cara al período de mayor concurrencia de siniestros. Desde el Cuerpo de Bomberos de Valparaíso manifestaron su preocupación por la afluencia de incendios en la parte alta de la ciudad pasadas las 20:00 horas, un horario que complica las operaciones y permite a los autores ocultarse con mayor facilidad. Los lugares y la hora nos llaman la atención por una posible intencionalidad de hacer algo mayor (...) Gran parte de donde han ocurrido estos incidentes son la parte alta de La Pólvora, la Ruta 68 con el cruce a Quintay, Placilla de Peñuelas, al interior de los bosques. Parcela de 2,25 hectáreas... dos La intencionalidad obplantadas de eucaliptus de diez viamente nos preocupa años, ubicada en el sector Paso porque tenemos que esRari a tres kilómetros de tar atentos a mantener Panimávida. recursos disponibles", señaló el tercer comanTrato directo con su dueña al dante del Cuerpo de Bomberos de Valparaícelular +56994149043 so, Francisco Arévalo.
VENDO
Domingo 22 de Octubre de 2023
DIARIO EL HERALDO
Agricultores de Longaví reciben millonarios recursos para potenciar sus cultivos tradicionales
El director regional de INDAP Jorge Céspedes, explicó que este programa impulsado por INDAP busca aumentar la superficie cultivada en el país de cereales, leguminosas y papas, con el fin de entregar seguridad alimentaria a todos los chilenos. “Lo que estamos haciendo hoy es un apoyo tanto para para la compra de insumos, como para el pago de servicios para los pequeños productores y productoras de esta comuna, que se dedican principalmente al rubro de los cultivos tradicionales: trigo, arroz, papas y también algunas leguminosas. La idea nuestra es poder potenciar este programa, que es una línea estratégica de trabajo que posee el INDAP y el Ministerio de Agricultura y principalmente en nuestra región. Así que hoy, felices de estar acá, poder apoyarles. Los tiempos no han sido
Un total de 49 pequeños productores y productoras de la comuna de Longaví, usuarios(as) del Programa Piloto de INDAP de Cultivos Tradicionales, recibieron incentivos para fortalecer su rubro productivo. fáciles, hoy día hacer agricultura no es fácil, pero la apuesta nuestra es rescatar el patrimonio, no solo desde el punto de vista cultural, sino que social y productivo, que vincula a los productores con los cultivos tradicionales que se desarrollan en nuestra región.” En esta ocasión los agricultores recibieron un total de $91 millones, los que van orientados a dos líneas de acción, inversiones productivas en sus rubros y la contratación de servicios vinculados a las diversas faenas necesarias para llevar adelante sus cultivos. La delegada presidencial provincial de Linares, Aly Valderra-
ma destacó la importancia de esta entrega de recursos. “Esta es una entrega muy importante para el sector, que busca potenciar a la agricultura familiar campesina, mediante un incentivo en recursos para insumos, como la compra de fertilizantes y semillas y para los trabajos de reacondicionamiento de suelos, y pago de maquinaria. Esto les va a permitir a los agricultores establecer pronto sus cultivos tradicionales, que son fuente fundamental en la alimentación de nuestro país. Por eso, es que este plan es súper importante, porque busca potenciar la seguridad alimentaria en nuestra región.”
El alcalde de Longaví, Cristian Menchaca a nombre de los vecinos de la comuna agradeció este apoyo a los agricultores, que permite preservar su cultura y tradiciones productivas. Virginia Lupayantes, fue una de las agricultoras beneficiadas con estos incentivos. Ella señaló que usará los recursos para comprar algunos insumos para sus cultivos. “Yo produzco arroz, maíz y algunas hortalizas, y estos recursos me van a servir para comprar mis insumos, así que estoy muy agradecida de esta ayuda.”
Conaf: 429 animales nativos murieron atropellados en áreas protegidas Un total de 429 de ejemplares de fauna nativa han muerto atropellados en caminos que cruzan o están al interior de las unidades del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (Snaspe), que administra la Corporación Nacional Forestal (Conaf) y está compuesto por parques nacionales, reservas nacionales y monumentos naturales. En el estudio impulsado por Conaf, que recoge registros verbales y escritos entre 2010 y 2018, se des-
taca que los vertebrados más afectadas son aves (49%), mamíferos (41%) y reptiles (10%), resaltando que entre las especies con mayor cantidad de atropellos y muertes están los zorros, pudúes, aves paseriformes (son aves que tienen tres dedos dirigidos hacia delante y uno hacia atrás), gato güiña, guanaco, huemul y culebras. Uno de los objetivos de este estudio, publicado poco antes de que se conmemore el Día Nacional de la Fauna Chilena el 4 de noviembre, según el
profesional de Conaf Moisés Grimberg, es "relevar el problema y buscar junto a otras entidades públicas y organismos el tomar medidas para prevenir y disminuir el atropello de fauna nativa, especialmente en estas áreas protegidas del Estado, ya que con el tiempo este tipo de sucesos se está transformando en una amenaza para la conservación de estas especies, muchas de las cuales están en la categoría de en peligro". Actualmente hay 2.000 kilómetros de caminos públicos
dentro de 47 áreas silvestres protegidas del Estado, de las 109 que integran actualmente el Snaspe, por lo que es imperativo, según Grimberg, que se respeten los límites de velocidad permitidos en estas unidades y que se trabaje, por ejemplo, en señalética especial, instalación de control remotos de velocidad, dispositivos que permitan reducir la velocidad y también se implemente una campaña de prevención de atropellos de fauna, resaltando la importancia de la conservación de estas especies de la fauna nativa y su hábitat.
REMATE Segundo Juzgado de Letras Linares, en recinto del tribunal el 13 de noviembre 2023 a las 12:00 horas, se rematará a la aval y codeudora solidaria SOCIEDAD DE SERVICIOS Y PRODUCTOS RURALES FERNANDEZ Y ANDRADE LIMITADA, es dueña de retazo de terreno que es parte de la Reserva del Molino de Liguay, ubicada en la comuna de Longaví, provincia de Linares, región del Maule; tiene una superficie de 3,15 Hectáreas y deslinda: NORTE, en 105 metros con Estero San Javier; SUR, en 105 metros con Río Liguay; ORIENTE, en 300 metros con resto de la Reserva El Fundo El Molino de Liguay; PONIENTE, en 300 metros con línea de Ferrocarril del Estado Longitudinal. La propiedad se encuentra inscrita a nombre de la aval y codeudora solidaria a fojas 1503 N° 1309 en el Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de Longaví del año 2023. Rol de Avaluó N° 190-72 de la Comuna de Longaví.Mínimo posturas $23.276.199; pagaderos contados dentro de cinco días hábiles siguiente a la subasta. Los postores interesados en participar de la subasta deberán constituir garantía suficienteequivalente al 10% del monto fijado como mínimo para la subasta, a través de vale vista Banco Estado. Por ahora, no se aceptará forma de constituir garantía distinta de la señalada precedentemente. La entrega del vale vista a la orden del Tribunal, atendida su naturaleza, deberá efectuarse en forma personal y presencial junto a un escrito en el que señale sus datos personales, esto es, nombre, cedula de identidad, teléfono y correo electrónico, a más tardar el día viernes anterior a la subasta, entre las 08.30 y las 12.00 horas. La subasta, se llevará a cabo de manera presencial. Demás antecedentes y bases causa rol N° C-90-2023 caratulada “BANCO SANTANDER CHILE CON ANDRADE ANDRADE MARIA”.
SECRETARIA
9
10
Este lunes 23 de octubre culminarán las inscripciones a una capacitación on line gratuita denominada “Marketing 360°”, que entregará herramientas para hacer crecer un emprendimiento, enseñando un plan de marketing y ventas por redes sociales, junto a un análisis de métricas digitales, entre otros innovadores alcances. Por ello el Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS, en
DIARIO EL HERALDO
Hay 4 mil cupos disponibles para capacitar a emprendedores Últimos días para postular a cursos gratuitos en marketing digital alianza con Microsoft Chile, abrió 4 mil inscripciones para capacitarse en marketing digital y, de ese modo, impulsar pequeños emprendimientos de miles de emprendedoras (es) que están dando los primeros pasos en sus incipientes negocios, y que requieren nuevas herramientas para potenciarse e idealmente consoli-
darse. Patricio Uribe Ibáñez, Director Regional del FOSIS, explica que “una de las principales tareas en las que ha estado empeñado el FOSIS en Chile, y particularmente en la Región del Maule, es cómo fomentamos y potenciamos la capacitación en diferentes áreas, en este caso, de nuestros emprendedo-
res y emprendedoras. Y entonces queremos decirles que son las últimas horas, hasta este lunes 23 de octubre, que están abiertas 4 mil becas de un trabajo conjunto con Microsoft para poder aprender técnicas de marketing digital. Esta tarea es una nueva posibilidad y brinda nuevas herramientas para que usted pueda mejorar sus posibilidades de comercialización y de poner en
Ruta Médica se extiende hasta noviembre producto de la contingencia climática Producto de la contingencia climática que afectó fuertemente a la región en agosto recién pasado, la Seremi de Salud impulsó la extensión de la Ruta Médica en el Maule, trabajo que lleva a cabo en terreno la Universidad Católica del Maule (UCM) en beneficio de las provincias de Curicó, Talca y Linares. Y es que inicialmente el periodo de prestaciones de la Ruta Médica que comenzó el 24 de mayo, consideraba cerrar el 08 de septiembre, fecha hasta la que se registró la atención de un total de 241 personas con 1021 prestaciones y 101 derivaciones al sistema de salud, superando las 960 atenciones proyectadas a ser entregadas inicialmente. "Como gobierno,
-
El trabajo que inicialmente cerraba en septiembre, por decisión del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, se extenderá hasta noviembre, superando hasta la fecha las metas propuestas en beneficio de la comunidad de Curicó, Talca y Linares. hemos estado atentos a las afectaciones por los Sistemas Frontales en la región del Maule, provocadas por cambios bruscos en las condiciones climáticas, y hemos tomado las medidas correspondientes, adaptando el funcionamiento de nuestros programas sociales, para responder a las necesidades de las personas. Es así, que entregamos esta noticia de extensión del programa Rutas Médicas en la región, con más de 1450 prestaciones entregadas a casi 300 usuarios en calle”, indicó la Seremi de Desarrollo
Social y Familia del Maule, Sandra Lastra Morales. Sobre esta ampliación en la atención el director general de vinculación de la UCM, Jorge Burgos, expresó que “por cuarto año consecutivo la UCM es quien ejecuta la Ruta Médica, operativo que considera un equipo médico y de salud en terreno con atenciones básicas a personas que están en situación de calle. Habitualmente este trabajo se concentra en los meses de invierno, pero este año particularmente por el contexto de emergencia climática y los desastres naturales que han ocurrido en la región, el Ministerio de Desarrollo Social y Familia solicitó extenderlo por un tiempo más, por lo que accedimos y movilizamos todo el equipo humano para que podamos abordar objetivos más ambiciosos en atención de las
comunidades que se han visto fuertemente afectadas”, dijo. Cabe recordar que entre julio y septiembre la región tuvo fuertes lluvias, lo que impulsó a robustecer esta acción en atención de las situaciones excepcionales y de emergencia presentes en el territorio. En ese sentido, Burgos destacó los buenos resultados obtenidos por la Ruta Médica desde que la UCM la está ejecutando, siendo bien evaluada en las supervisiones en terreno donde se obtuvo el 100% de desempeño en términos del buen tarto brindado a personas en situación de calle, el registro de atenciones y prestaciones, soporte, entre otras variables. En concreto serán 30 nuevas salidas, repartidas en 10 por cada comuna, labor que finalizará el 24 de noviembre.
Domingo 22 de Octubre de 2023
valor el producto que usted está entregando a la comunidad, así es que anímese, últimos momentos para poder postular de manera absolutamente gratuita a través de www. fosis.gob.cl”. “Marketing 360°”
tendrá 15 horas de clases impartidas por la organización Eidos Global, con un formato en línea y asincrónico, de manera que los participantes puedan decidir su propio ritmo para llevar a cabo las clases.
SENAPRED actualiza monitoreo de Alerta Amarilla por actividad del complejo volcánico Laguna del Maule De acuerdo con la información proporcionada por el Observatorio Volcánico de los Andes del Sur (OVDAS) del Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN), el Complejo Volcánico Laguna del Maule mantiene su nivel de alerta técnica en Amarilla. En relación con el último Reporte de Actividad Volcánica (RAV), que evaluó el periodo comprendido entre el 01 y 15 de octubre, se informa que el sistema sigue produciendo actividad sísmica volcánica de manera recurrente en dos fuentes principales. La primera, ubicada en el sector Suroeste con sismos relacionados a procesos de ruptura frágil (tipo Volcano-Tectónico), cuyas magnitudes son generalmente moderadas a bajas, y que en ciertas ocasiones aumentan temporalmente su productividad. En la segunda fuente ubicada cerca del centro volcánico “Barrancas”, se han registrado algunos sismos energéticos tipo híbrido relacionados con procesos mixtos (combinación de procesos relacionados con fluidos y rupturas de material frágil). En consideración a estos antecedentes técnicos, la Dirección Regional del SENAPRED mantiene la Alerta Amarilla para la comuna de San Clemente, por actividad del Complejo Volcánico Laguna del Maule, que se mantiene vigente desde el 03 de abril de 2023.
Domingo 22 de Octubre de 2023
11
DIARIO EL HERALDO
ACERA se reúne con Ministra del Interior, Carolina Tohá, para abordar la seguridad en instalaciones eléctricas
La Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento, ACERA AG., reafirmando su compromiso con la seguridad y la sostenibilidad de la industria de energías renovables en Chile, sostuvo una reunión con la ministra del Interior, Carolina Tohá, en medio de la creciente preocupación por actos vandálicos que han afectado proyectos renovables. La reunión, que contó con la presencia del ministro de energía, Diego Pardow, permitió abordar temas esenciales para la toma
de medidas de seguridad a nivel regional que permitan el monitoreo de actos vandálicos, como también el manejo de tomas por activismo, protocolos ante atentados terroristas, para transporte de carga sobredimensionada, ante incendios y la presencia de seguridad pública en áreas aisladas. En el encuentro, también participaron siete gremios representativos de todos los segmentos del mercado eléctrico, incluyendo generación, transmisión y distribución, junto con repre-
sentantes de diversas tecnologías, donde se subrayó la importancia de la seguridad en las instalaciones del sistema eléctrico y expresó su profunda preocupación. En el marco de la agenda de la seguridad de instalaciones eléctricas referidas a todos los segmentos del mercado eléctrico, se anunció una mesa de trabajo concentrada en el mes de noviembre, por lo que en las próximas semanas se avocará la tarea de definir los temas en conjunto a los agentes pertinentes.
Chanco: Carabineros realizó charla sobre la utilización del uso del fuego y las quemas SERNAC Maule coordinó mesa agrícolas
regional de seguridad
Con el objetivo de planificar las actividades a desarrollarse en el contexto de las próximas fiestas de Halloween y Navidad, el SERNAC convocó a la Mesa Regional de Seguridad de Productos en la región de Maule. La instancia organizada por el SER-
NAC, y conformada por diversos Servicios Públicos, tiene como propósito orientar y coordinar las acciones regionales, con foco en la seguridad de los consumidores y la presencia de productos seguros en el mercado. En esta reunión, participaron representantes de la Seremi
de Medio Ambiente, la Seremi de Salud, la Superintendencia de Electricidad y Combustible (SEC), la Subsecretaria de Telecomunicaciones (Subtel), El Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama), Policía de Investigaciones (PDI) y Fundación Integra. El Director Regional (s) del SERNAC, Camilo Castro Rebolledo, explicó que “el rol que juegan los distintos organismos públicos, desde sus ámbitos de competencia y facultades, es velar por el cumplimiento de la ley, permitiendo potenciar un trabajo coordinado orientado en la vigilancia de un consumo seguro”. Recordemos que la Ley del Consumidor establece que la seguridad en el consumo es un derecho fundamental.
En dependencias de la Feria de Agricultores de la comuna de Chanco, en el contexto de la “Feria de usuarios del Programa de Prodesal”, organizada por la Municipalidad de la comuna, el Comisario de la Segunda Comisaría de Carabineros, Mayor José Miguel Muñoz, lideró una charla sobre el uso del fuego y las quemas agrícolas. Todo con el propósito de fortalecer y reforzar la prevención de incendios en el sector, sobre todo porque los meses de altas temperaturas están pronto a instalarse y por ende, los riesgos
son inminentes. En la ocasión fueron más de 400 asistentes, entre los que la mayoría son agricultores, muchos de ellos propietarios de parcelas o predios agrícolas. Entre otras recomendaciones, Carabineros indicó que antes de recurrir a la quema de basura, se debe evaluar la posibilidad de reutilizar lo que se pueda y luego deshacerte de lo que sobre a través de otros métodos. Residuos agrícolas y vegetales se pueden usar para alimentar ganado o hacer abono orgánico,
hay muchas alternativas a la quema. Si de todas maneras vas a hacer una quema controlada, debe procurar inscribirse como usuario de fuego y avisar a CONAF, al menos un día antes de la quema y guarda el comprobante en caso de fiscalización de Carabineros. En este sentido, siempre se deben mantener los resguardos necesarios antes de hacer una quema, construyendo cortafuegos para evitar la propagación del fuego y estar atentos a las temperaturas, por ende si estas son altas y existe viento, no debe efectuarlas.
12
DIARIO EL HERALDO
Domingo 22 de Octubre de 2023
La Copa más atractiva del Maule:
S
Comenzó la quinta versión del Torneo Pasión Amateur Meymaq
on aproximadamente dos meses y medio de competencia. Una nueva aventura deportiva en esta quinta versión de la Copa Meymaq de Pasión Amateur, que este año tiene novedades en relación del campo deportivo donde se llevará a cabo el cam-
peonato que arrancó durante esta semana en Lagunillas de Arquén . Luis “sampaoli” Alarcón, es el Coordinador General de este evento deportivo, y al respecto señaló que “estamos muy contentos, porque la verdadera fiesta del fútbol amateur ya se inició. Esta vez en el hermoso
recinto de River Plate, en la comuna histórica. Ellos inauguraron su iluminación que nos permite disputar los encuentros en horario nocturno. 16 clubes serán los protagonistas en 4 grupos de 4. Clasificarán los dos primeros. El grupo A, está compuesto por: Constitución FC, Colo
– Colo de San Javier, River Plate y Unión Melozal. En el B. Racing de San Clemente, Las Cruces, Alianza de Linares, y Black Car. En el casillero C: Liceo de San Javier, Nacional – Municipal, Meymaq y La Puntilla. En tanto que en el D: Atlético Inela, Villa San Luis de Longaví, Juventud Católica y Juventud Batuco. Contamos con los mejores
16 equipos buscarán la corona cada miércoles y jueves en el recinto de River Plate en la comuna de Yerbas Buenas
árbitros, con un casino y por supuesto la mejor atención para todos los amantes de la pasión de multitudes”. Para quienes deseen asistir al complejo deportivo de River Plate, el valor de las entradas
es de 2 mil pesos y estacionamiento de automóviles mil pesos. Los encuentros comienzan aproximadamente desde las 20:00 horas y están todos invitados. Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo