FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
EL HERALDO El Diariodel delMaule MauleSur Sur El Diario
LINARES DOMINGO 23 DE ENERO DE DE 2022
AÑO LXXXIV N° 28.931
$ 300
LINARES : DICTAN FALLO CONDENATORIO POR CASO DE VIOLACIÓN
Pag11
Longaví : Intensificaron despliegue por incendio forestal en sector La Amalia
LINARES : OPERATIVO DE RESCATE AGRESTE SE DESPLEGÓ EN ZONA DE RESERVA NACIONAL LOS BELLOTOS
Pág7
Pág11
Liceos Bicentenario lideraron puntajes PDT de establecimientos públicos en el Maule
Pág5
SernamEG invita a participar en el programa Mujeres Jefas de Hogar que se ejecuta en 24 comunas del Maule
Pág7
PDI EFECTÚA INVESTIGACIÓN POR HALLAZGO DE RESTOS ÓSEOS AL INTERIOR DE UNA EXCAVACIÓN EN LINARES Pág11
2
DIARIO EL HERALDO
Domingo 23 de Enero de 2022
EL CUERPO MÍSTICO DE CRISTO, SU IGLESIA. DOMINGO 23 DE ENERO DE 2022 Uno de los pasajes más impactantes de la Escritura es el que nos trae el Evangelio de hoy (Lc 1, 1-4 y 4, 14-21). Es impactante, pero pasa bastante inadvertido, muy probablemente por la discreción de Jesús. Es aquel momento en que Jesús anuncia que Él es el Mesías esperado. Y hace este anuncio diciendo que es a Él a quien se refiere la profecía de Isaías que anuncia la misión del Mesías. Nos dice el Evangelio que Jesús, habiendo ya realizado su primer milagro en Caná de Galilea, comenzó a enseñar en las Sinagogas. Es importante notar que existía un solo Templo, el de Jerusalén, donde se celebraban las grandes fiestas judías y había ceremonias en que los Sacerdotes ofrecían sacrificios. Pero cada pueblo tenía su propia Sinagoga, donde los sábados, se celebraba un oficio litúrgico en el que era fácil participar para leer y comentar las Escrituras. 1.- Así fue como Jesús comenzó a darse a conocer: leyendo y enseñando en las Sinagogas sobre todo en las de Galilea. Nos dice San Lucas que “todos lo alababan y su fama se extendió por toda la región”. Jesús, entonces, decide ir a Nazaret, el pueblo donde había crecido y vivido. Y ese Sábado -no por casualidad, sino seguramente porque Dios, así lo dispuso- le tocó “el volumen de Profeta Isaías y encontró el pasaje en que estaba escrito” lo que se refería a la misión del Mesías: “El Espíritu del Señor está sobre Mí, porque me ha ungido para llevar a los pobres la buena nueva...” Siempre que se leía este trozo, la gente pensaba en ese personaje misterioso tan esperado por todo el pueblo de Israel. Pero ese día en que Jesús lee lo dicho sobre Él, se le ocurre rematar la lectura diciendo: “Hoy mismo se ha cumplido este pasaje de la Escritura que acaban de oír”. Que es lo mismo que decir: “Ése de quien habla Isaías soy Yo”. 2.- Imaginemos el asombro de los presentes. ¡Pero cómo es posible! ¿No es éste Jesús, el hijo del carpintero? Nazaret era una ciudad pequeña. Todos lo conocían como un de entre ellos. ¡Y ahora venía a decir que era el Mesías! La discusión terminó con la sentencia tan conocida de que “nadie es profeta en su tierra”. Y hasta trataron de empujar a Jesús por un barranco. Pero Él se les desapareció sin que se dieran cuenta. Hasta el momento de la aparición dAe Jesús como el Mesías, Dios había hablado a su pueblo por medio de los Profetas y también por medio de su Ley. 3.- Por cierto, la primera lectura pública de la Ley fue hecha enseguida de regresar a la Tierra Prometida después del exilio en Babilonia. Era un momento de celebración, que nos trae (Nehemías 8, 2-10). Todo el pueblo se congregó para oír la lectura de la Ley de Dios. Esa Asamblea convocada por Nehemías sirvió de modelo para lo que luego se haría en las Sinagogas. Todos se emocionaron al punto de lágrimas, por estar reunidos de regreso a casa, por poder escuchar juntos la lectura de la Ley de Moisés y por sentirse interpelados por ella. Fue un momento de gran solemnidad. Sin embargo, el momento que nos narra el Evangelio, cuando Jesús en su Sinagoga de Nazaret anunció el cumplimiento de la Profecía de Isaías, era -en realidad- muchísimo más solemne e importante que la gran Asamblea de Nehemías. Pero parece mucho menos solemne, porque Jesús todo lo hacía en la mayor discreción, además tal vez por la suavidad con que sucedió el hecho y por la modestia de las circunstancias que lo rodearon: Jesús, un conocido de allí, sin la más mínima muestra de exaltación, lee la Profecía y declara que se estaba cumpliendo en Él. ¡Que es lo mismo que decir que el Mesías de que habla Isaías es Él mismo! 4.- Y es que había ya llegado el momento, “la plenitud de los tiempos”, en que Dios ya no hablaba por medio de los enviados, ni por medio de la Ley, sino que comenzó a hablar Él mismo. Pero no le creyeron. “Vino a los suyos y los suyos no lo recibieron” (Jn 1, 11). Y nosotros... ¿creemos en Jesucristo? ¿Y creemos en todo lo que nos ha dicho y dispuesto? ¿Creemos que Él es el Mesías que vino a salvarnos? ¿Aprovechamos la salvación que Él nos trajo? ¿Qué cómo se aprovecha la salvación? Muy sencillo: haciendo todo lo que Él nos ha dicho que es necesario para salvarse. Entonces… ¿deseamos hacer todo lo necesario para salvarnos? San Pablo (1 Cor 12, 12-30) nos describe el funcionamiento del Cuerpo Místico de Cristo, su Iglesia, que la constituimos todos, no sólo los Sacerdotes y Obispos. Y todos tenemos en ella una función, por poco importante que sea. Es como la Asamblea de Nehemías: hombres, mujeres y niños, gobernantes y sacerdotes, todo el pueblo. En un cuerpo toda parte es importante, pero cada una tiene su función. En la Iglesia todos somos necesarios. Además, nos instruye San Pablo sobre la de-
pendencia que los miembros de ese Cuerpo tienen entre sí. También nos explica cómo cuando un miembro sufre, los demás también sufren. Si uno está bien, todos reciben ese bienestar. Si alguno está mal, todos sienten ese malestar. De allí que nuestra responsabilidad con los demás miembros sea estar bien, estar bien espiritualmente, para que ese Mario A. Díaz bienestar espiritual se comunique a los demás. De otra manera, si estamos mal espiritualmente, ese malestar se comunica a los demás. Recalca el Apóstol lo que nos decía en la lectura del domingo anterior sobre las diversas funciones dentro de la Iglesia: apóstoles, profetas, maestros, los que hacen milagros, los que tienen en donde curar enfermos, los que administran, etc. Con esto nos está describiendo los diferentes carismas, tanto ordinarios, como extraordinarios, todos necesarios para el buen funcionamiento el Cuerpo, de la Iglesia.: Conclusión: ¿Cómo estar bien y cómo cumplir con nuestra función en la Iglesia y en el mundo? Tenemos instrucciones precisas del Papa Juan Pablo II, quien al comienzo del Tercer Milenio nos entregó una Carta Apostólica: “Novo Millennio Inuente” (Nuevo Milenio que comienza). A continuación, las urgencias y prioridades que nos establecía el representante de Cristo en la tierra en este documento, las cuales siguen vigentes hoy: “Orientar la pastoral cristiana hacia una experiencia de fe sólida, que haga florecer la santidad”: San Juan Pablo II deseaba que todos fuéramos santos. La santidad es un llamado de Cristo para todos, desde el primero hasta el último en su Iglesia. Y la santidad es un proceso paulatino que consiste en estar entregados en todo a la Voluntad Divina. . “Una pedagogía eclesial que proponga ideales elevados y no se contente con una religiosidad mediocre”: Nos pedía metas exigentes. Nuestra vivencia como cristianos no puede ser “mediocre”, sino elevada. Y ese ideal elevado no es otro que la misma santidad. Y ese ideal de santidad nos lleva, no solamente a aceptar los planes de Dios para nuestra vida, porque no nos quede otro remedio, sino que nos lleva a vivir con gusto dentro de la Voluntad Divina. . “Ayudar a redescubrir la oración en toda la profundidad a la que la experiencia cristiana pueda llevarla”: El medio para vivir en santidad y para cumplir nuestra misión no es otro que la oración. Y nos habla de una oración profunda, tan profunda como a cada cual le sea dada. Y oración profunda no es solamente repetir oraciones vocales, necesarias sí, pero no suficientes. El Papa nos está apuntando a la oración de contemplación, de silencio, de recogimiento interior. Y quiere que “redescubramos” esa fuente maravillosa de gracias que es la oración profunda. . “Alentar la oración personal, pero sobre todo la comunitaria, comenzando por la litúrgica, ‘fuente y culmen’ de la vida eclesial”: La oración personal no basta. Tiene que estar enraizada en la oración litúrgica, en la Eucaristía. Y si hemos de orar diariamente, también la oración litúrgica debiera de ser diaria. . “Redescubrir el domingo, Pascua de la semana, haciendo que la Eucaristía sea su corazón”: El domingo es el “día del Señor”. El centro del domingo tiene que ser, entonces, la Eucaristía. ¿Qué significa “redescubrir” el domingo? Es volver a hacer de ese día el “día del Señor”. “Proponer de nuevo con fuerza el Sacramento de la Reconciliación”: La oración es el agua de la vida espiritual. La Eucaristía es su alimento. Y el Sacramento de la Reconciliación es la medicina necesaria para cuando la vida espiritual se enferma con el pecado. De allí que nos pida insistir con fuerza en este Sacramento tan necesario para la salud personal de cada uno y para la salud de todo el Cuerpo Místico de Cristo, que es la Iglesia. . “Recordar el primado de la escucha de la Palabra de Dios, a lo que sigue, por su propia lógica el deber del anuncio”: Para anunciar la Palabra de Dios, hay que escucharla y hacerla vida. De allí que, al tenerla dentro de nosotros, la Palabra de Dios brota y se esparce. No queda atrapada en nuestro interior, sino que quien la vive, la anuncia con su ejemplo y con su inevitable predicación. . . “Destacar, por tanto, la actual importancia de la ‘nueva evangelización’”: Todo ese programa anterior lleva, necesariamente, a la ‘nueva evangelización’. Sin todo lo anterior la evangelización es tarea imposible, pues el actor principal de la evangelización no es el cristiano, sino Cristo mismo. Y si Cristo no vive en cada uno de nosotros por medio de la Eucaristía y de la oración verdadera, no podrán verse los frutos de evangelización. (*) Mario A. Díaz M. es: Profesor de Religión y Filosofía. Licenciado en Educación. Egresado de la Universidad Católica del Maule
Domingo 23 de Enero de 2022
3
DIARIO EL HERALDO
PARA QUE NADIE VIVA EN LA POBREZA
EDITORIAL Prevenir en Verano
Cada día, los funcionarios que son parte de la Oficina de Integración Comunitaria de la Primera Comisaría de Linares recorren la comuna, desarrollando entrevistas con la comunidad, puerta a puerta entre otras variadas actividades que se enmarcan en el acercamiento con la ciudadanía, con el objeto de cooperar en las problemáticas existentes de cada lugar y entregar recomendaciones detalladas con el objeto de evitar que sean víctimas de ilícitos durante la época estival. De esta manera, se entregó información enfocada para la seguridad de domicilios, junto con ello se trabajó en la búsqueda de información como aporte a la detección de los delitos de connotación social a su vez incentivando a la comunidad a denunciar los ilícitos, utilizando los teléfonos de emergencia nivel 133 y 149 y lo teléfonos de los respectivos planes cuadrantes de seguridad preventiva. Algunas de las recomendaciones más importantes son: Evitar abrir las puertas a desconocidos, no entregar información de a personas desconocidas, sobre horarios de entrada y salida de los domicilios, no grabar las llaves con sus nombres y dirección, ya que en caso de extraviarse, esto puede dar la pauta al delincuente donde actuar. Del mismo modo, cando se ausente dl domicilio, evitar que en su ausencia se amontonen diarios o cuentas al a la entrada del domicilio, ya que esto es un precedente que no hay personas en el lugar. También es conveniente solicitar a un familiar, amigo o vecino que cuide su jardín; el descuido de este indica que esta deshabitado el lugar. Son medidas simples pero muy eficaces a la hora de evitar delitos durante la temporada estival.
Teléfonos de Urgencia Ambulancia 131 Bomberos 132 Carabineros 133 Investigaciones 134 Informaciones sobre carreteras 139
Santoral Hoy
VIRGINIA, (O)
Paulo Egenau, director social Hogar de Cristo
H
ace una década que en Hogar de Cristo insistimos en declarar a la pobreza como una vulneración a los derechos humanos, en el sentido de que “Nacer y crecer en pobreza y vulnerabilidad” (título de un estudio que realizamos en 2020 con la alianza para la Erradicación de la Pobreza Infantil) tiene consecuencias perjudiciales para el desarrollo de las potencialidades en la vida de las personas, tanto en el presente como en el futuro. Como país no podemos seguir aceptando y normalizando la pobreza. Por eso estamos proponiendo una Iniciativa Popular de Norma, que permita asegurar un estándar de vida digno a todas las personas, es decir, al menos por encima del umbral de la pobreza. El actual régimen de protección social en Chile está diseñado sin una referencia mínima vital que garantice a las personas y hogares la satisfacción de sus necesidades básicas. A pesar de las actuales políticas, planes y/o programas de asistencia social (como bonos condicionados); seguridad social (como el actual régimen de pensiones); o el sueldo mínimo (que no considera la contribución del salario de cada trabajador o trabajadora a su hogar), existen familias que viven por debajo del umbral de la pobreza, a pesar de contar con miembros insertos laboralmente y recibir asistencia por parte del Estado o de prestadores privados de seguridad social. Esto implica que la protección social en Chile es incapaz de garantizar a los habitantes del país un estándar de vida mínimamente razonable y que, en tiempos de crisis, el gasto social puede ser revertido (como ocurrió a raíz de la crisis financiera del año 1982) o los planes de emergencia pueden no estar diseñados para mantener a los hogares por encima del umbral de la pobreza (como pasó con las primeras medidas para afrontar la pandemia en el año 2020). La nueva Constitución puede contribuir a asegurar un estándar mínimo vital para todas las personas, incorporando, dentro de su declaración de derechos, el siguiente texto: “Toda persona tiene derecho a un estándar mínimo vital, entendido como el acceso a un conjunto básico de bienes que le permita vivir por encima del umbral de la pobreza. El Estado adoptará las medidas necesarias para asegurar el respeto, la protección, la provisión y la facilitación de este derecho, en conformidad con los principios de progresividad, de no-regresividad y de no-discriminación”. Esta norma constitucional, nos parece, contribuiría decisivamente a construir un país más digno y más justo para todos y todas.
Hace 30 años
El Heraldo 23 de Enero de 1992 400 NOVILLOS DE PRIMERA SELECCIÓN SE CORRERÁ EN RODEO DE LONGAVI El martes pasado sesionó en el recinto del Casino de la Medialuna Municipal, el Club de Rodeo ‘Alberto Benavente Benavente’ de Longaví, con el fin de ultimar los preparativos del gran Rodeo Interasociaciones que se efectuará los días 15 y 16 de febrero próximo. La sesión presidida por su titular Miguel Salgado Rojas, contó con la presencia del Jefe Comunal Leonel Soto Ortiz quien ha brindado el mayor respaldo a esta interesante actividad. Se conformaron en esta reunión las diferentes comisiones que tendrán a su cargo la realización de esta fiesta criolla, adelantándose que se correrán cuatrocientos novillos de primera selección, facilitados por corredores y agricultores de Longaví y sectores vecinos. FORMADA EN LINARES COMISION PROVINCIAL DE CENSO Mediante resolución exenta N.o 017 de la Gobernación Provincial de Linares fue constituida oficialmente la Comisión Provincial del XVI Censo Nacional de Población y V de Vivienda. La resolución firmada por Guillermo Espinoza Acuña Gobernador Provincial y Clara Robledo Belmar, Asesora Jurídica, indica que la Comisión precitada será presidida por derecho propio por el Gobernador Provincial.
Hace 60 años
El Heraldo 23 de Enero de 1966 DEBE DESTINARSE PERSONAL DE CARABINEROS A LINARES Han recrudecido los atentados contra las personas y contra la propiedad privada en Linares. Estos últimos día en el sector céntrico de la ciudad han ocurrido varios incidentes: el miércoles en Maipú con Lautaro hubo una cuasi agresión a mano armada contra dos empleados de la Bomba Copec; el jueves en Maipú con M. Rodríguez al vehículo del Sr. Juan Salgado le robaron el respaldo del asiento delantero completo; el sábado hubo un incidente de proporciones en la Plazoleta de la Estación; y el domingo a la una de la madrugada otra agresión en Independencia con Yumbel. Eo 100 SUELDO MAXIMO QUE PAGARA A JUGADORES “DEPORTIVO PROVINCIAL” Un sueldo máximo de 100 escudos será lo que el club pague este año a los jugadores que contrate para intervenir en el Campeonato de Ascenso año 1962. Este tope, se debe a que así lo exigen las circunstancias económicas por las que atraviesa la entidad. No será posible contratar a jugadores que signifiquen un desembolso superior a esta cifra, pues sería imposible financiar tales costos. Hasta ahora, el club tiene un déficit de 26 millones de pesos, suma astronómica para una entidad de una ciudad como la nuestra, que si bien, es justo reconocer su cooperación en este sentido, no justifica de manera alguna el desempeño alcanzado a lo largo de los campeonatos por los cuadros que han representado a la Institución, ya que siempre su ubicación final, es la de los últimos lugares.
4
Domingo 23 de Enero de 2022
DIARIO EL HERALDO
A Proclamar un Año de Gracia del Señor
Muchos han tratado de relatar ordenadamente los acontecimientos que se cumplieron entre nosotros, tal como nos fueron transmitidos por aquellos que han sido desde el comienzo testigos oculares y servidores de la Palabra. Por eso, después de informarme cuidadosamente de todo desde los orígenes, yo también he decidido escribir para ti, excelentísimo Teófilo, un relato ordenado, a fin de que conozcas bien la solidez de las enseñanzas que has recibido. (…)Jesús fue a Nazaret, donde se había criado; el sábado entró como de costumbre en la sinagoga y se levantó para hacer la lectura. Le presentaron el libro del profeta Isaías y, abriéndolo, encontró el pasaje donde estaba escrito: “El Espíritu del Señor está sobre mí, porque me ha consagrado por la unción. El me envió a llevar la Buena Noticia los pobres, a anunciar la liberación a los cautivos y la vista a los ciegos, a dar la libertad a los oprimidos y proclamar un año de gracia del Señor”. Jesús cerró el Libro, lo devolvió al ayudante y se sentó. Todos en la sinagoga tenían los ojos fijos en él. Entonces comenzó a decirles: “Hoy se ha cumplido este pasaje de la Escritura que acaban de oír”. (Lc 1, 1-4. 4, 16-20) El Evangelio escogido en el ciclo C para el 3er domingo del tiempo durante el año, -Domingo de la Palabra- que comprende el prólogo de Lucas como la proclamación mesiánica al comienzo del ministerio público de Jesús en su aldea natal es un texto que puede articularse en tres buenas noticias que nos quiere transmitir el Evangelista: La identidad de Jesús y su misión, su “programa” y los primeros destinatarios de éste, y la solidez de la Palabra del Señor empeñada y cumplida, y que urge ser transmitida. La identidad de Jesús y el “programa” de su misión: La elección del texto de Isaías leído en la sinagoga de Nazaret es ya una opción que para el Evangelista servirá para dar cuenta del plan de lectura ordenado (cf Lc 1, 3) al que invita a los destinatarios del Evangelio: judíos de la diáspora y cristianos provenientes del paganismo. Textos de anuncios mesiánicos no faltan en Isaías, la pregunta es por qué el Evangelista escoge éste: en primer lugar, porque es un anuncio del Año Jubilar, probablemente no era el texto más leído del profeta en la Liturgia de la Palabra que se realizaba sábado a sábado en las sinagogas, sin embargo era un texto obligado en el inicio del Jubileo que acontecía cuando se completaba el ciclo de 49 años, luego del cual venía ese año de descanso de la tierra, de alegría por la condonación de las deudas, por la nueva repartición de las tierras, por la manumisión de los siervos, año de alegría desbordante porque anunciaba y prefiguraba el gran Sabbath del Israel entero. Que Lucas haya elegido esta proclamación solemne para dar inicio al relato del ministerio público de Jesús, era para señalar que precisamente ahora se estaba cumpliendo el kairós, aquel momento pleno de Dios que irrumpe en el tiempo, y del cual todos los Jubileos anteriores no habían sido más que signo preclaro. Tampoco es casual que el texto elegido centre el tema de la alegría en Aquel que “ha sido ungido por el Espíritu del Señor”, como lo señala el v.18; la consagración real que proviene de la acción del Espíritu, que en hebreo se dice mashaj, y da origen al título Mashíaj, a la que en griego se alude con el verbo khrío, es lo que le otorga en propiedad y por antonomasia el título Khristós a Jesús: Jesús se presenta así en Lucas como el Rey anunciado y esperado por siglos. Sin embargo este Ungido del Señor, se presenta modificando el texto original de Isaías, lo que cambia también notablemente el tono del anuncio mesiánico: el texto original (Is 61, 1-5) incluye en el anuncio no solo el Año de Gracia del Señor, sino también el día de la Venganza: la reivindicación definitiva del Señor sobre los que han desoído su voz; ese último tono sombrío se omite en el texto leído en la sinagoga de Nazaret: el Dios que se está anunciando por la boca de su Ungido, ya no quiere, ni necesita venganza, no viene a cobrar las deudas contraídas, ni a tomar desquite de las ofensas infligidas a Él y a su pueblo; el Dios que se anuncia a través de la voz de Jesús es el de la misericordia infinita, el de la compasión entrañable: el Dios de Isaías que siendo Padre y Señor, puede lucir con propiedad también el rostro de Madre y de Siervo traspasado, herido por amor. El Programa del Evangelio: Otra línea del anuncio corre por la identificación de los destinatarios, como signos y depositarios privilegiados de la misericordia gratuita del Señor: las facciones diversas que entre todos constituyen el doloroso rostro de la pobreza: los pobres y excluidos, los cautivos, los enfermos, los excluidos, los que sufren silentes la opresión de los poderosos.
Desde este solemne anuncio en la sinagoga de Nazaret, se puede extender una suerte de red que entrelaza algunos puntos emblemáticos del Evangelio entero, que bien podría recibir el título de: Evangelio de la exultante alegría de los Pobres, dándonos así la clave de lectura del plan catequético del propio Lucas:
Raúl Moris G., Pbro.
Esos pobres a los que se les anuncia la buena noticia están representados en primer lugar por María, la hija humilde de Nazaret. María es una de ellos y tiene conciencia de serlo, así lo va a testimoniar cuando entona el Magnificat, al entender que lo que está sucediendo con ella es la síntesis final, el culmen extremo de este amor desmedido que el Dios del pueblo de Israel ha sentido desde el comienzo por los pequeños, por los insignificantes, por los hambrientos de la Presencia misteriosa y sorprendente del Señor al lado y sosteniendo a los que sufren. Luego serán los pastores que velan cuidando los rebaños cerca del pesebre de Belén (Lc 2, 8-15), los indeseables, los sospechosos pastores, excluidos del trato de los hombres que se sientes seguros dentro del cercado de su aldea, tan indeseables, tan rechazados como pudo haber sido el ladrón crucificado, el último de los pobres, que, convertido por la presencia sufriente de Jesús, víctima de la misma injusticia que viene a redimir, al final del Evangelio se hace gozoso depositario de la gracia liberadora que viene del Señor (Lc 23, 42-43). Seguirán también los indigentes (ptokhoi) y los enfermos, liberados y destinatarios de la Buena Nueva como signo inequívoco de la presencia del Mesías y del Reino ya presente, como sucede en Lc 7, 22-23, en la respuesta de Jesús a la pregunta de los discípulos enviados por el Bautista. Aparecerán en el rostro de las las mujeres que, más que en cualquiera de los Evangelios, tienen roles protagónicos: la Viuda de Naím, la prostituta que irrumpe en casa de Simón el Fariseo, la Hemorroísa; la mujer encorvada de la sinagoga, entre otras; las que son mencionadas por sus nombres propios: Marta, María, la de Bethania, la de Magdala, Susana, Juana, la mujer de Cusa; las que se atreven a ser interlocutoras de Jesús; las que acompañan el cadáver de Jesús hasta el sepulcro, y madrugando el primer día de la semana, se convierten en las primeras testigos de la Resurrección. Estarán, por último, los protagonistas de las parábolas propiamente lucanas: el publicano perdonado de Lc 18, 9-14; el Hijo pródigo, reducido a la pobreza y a la exclusión fruto de su propio pecado, y sin embargo alcanzado por la misericordia entrañable de su padre, en Lc 15, 11-32) o Lázaro, el mendigo de Lc 16, 19-31.
EN ABRIL Abril floreció al escuchar tu voz Acoge el otoño un desierto florido ignoto Que se abre al destello de tu mirada Y cambia la ubicación de la luz. Ahora enséñame Por qué no es casualidad El color de los tulipanes Enséñame Por qué no se puede concluir Sin conquistar matices en los humedales Enséñame Por qué la llave del amor No reclama palabras si no pequeñas Pero heroicas batallas. A cambio me pediste que la creatividad Abarcara todo anhelo de sensibilidad Propósito guía y modelo de realidad. Fue entonces que te amé.
(Carlos Wistuba)
Domingo 23 de Enero de 2022
Embarazadas podrían teletrabajar durante estado de excepción o alerta sanitaria
Por unanimidad y sin debate, el Senado aprobó en general y en particular el proyecto de ley que modifica el artículo 202 del Código del Trabajo para permitir el teletrabajo a mujeres embarazadas durante la vigencia de un estado de excepción constitucional o de una alerta sanitaria por causa de una epidemia o pandemia. El texto modifica el Código del Trabajo para resguardar la salud de las mujeres trabajadoras que estén embarazadas, en
caso de declararse un estado de excepción constitucional de catástrofe, por calamidad pública, o una alerta sanitaria, con ocasión de una epidemia o pandemia a causa de una enfermedad contagiosa, en el territorio que se haya determinado, disponiendo la obligación del empleador de ofrecer la modalidad de trabajo a distancia o teletrabajo, sin reducción de remuneraciones. Si la naturaleza de las funciones de la trabajadora no es compa-
tible con la modalidad de trabajo a distancia o teletrabajo, el empleador, con acuerdo de ella y sin reducir sus remuneraciones, la destinará a labores que no requieran contacto con público o con terceros que no desempeñen funciones en el lugar de trabajo, siempre que ello sea posible y no importe menoscabo para la trabajadora. Ahora, el texto deberá ser analizado en segundo trámite constitucional por la Cámara de Diputadas y Diputados.
Piden que Isapres no puedan solicitar la declaración de invalidez en nombre de sus afiliados Un primer paso al interior de la Comisión de Salud del Senado, dio el proyecto que elimina la facultad de las isapres de solicitar la declaración de invalidez de un afiliado. Esto, luego que sus integrantes aprobaran las ideas matrices por una-
nimidad. Por tratarse de un artículo único, el texto sigue en dicha instancia para su debate en particular. Para ello, se acordó invitar al Superintendente de Salud, Patricio Fernández, para analizar la injerencia de este orga-
Humor gráfico (Nené)
5
DIARIO EL HERALDO
nismo en los cambios que se buscan realizar. La propuesta pretende terminar con la facultad que tienen las isapres de solicitar a las Comisiones Médicas de las AFP, la declaración de invalidez de sus afiliados sin que éstos tomen conocimiento del hecho ni se les solicite su consentimiento. Cabe consignar que se entiende por condición de invalidez, el caso de aquellas personas no pensionadas, menores de 65 años, que a causa de enfermedad o debilitamiento de sus fuerzas físicas o intelectuales sufran un menoscabo permanente de su capacidad de trabajo en, al menos, un 50%, para lo cual están dotadas de autonomía técnica.
Linares: Reacciones a gabinete anunciado por presidente electo Gabriel Boric El Presidente Electo Gabriel Boric dio a conocer a su futuro Gabinete. 14 ministras mujeres y 10 hombres, con nombres claves como Izkia Siches, Giorgio Jackson, Camila Vallejo y Maya Fernández. En Hacienda, con Mario Marcel, quien contaba con el visto bueno de los empresarios. Reacciones locales se generaron, respecto de áreas importantes del Maule Sur. Como Agricultura y la nominación como Ministro de Esteban Valenzuela, ex diputado por la Región de O’Higgins, ex Alcalde de Rancagua, periodista, cientista político e historiador. Carlos Diez, presidente de la Junta
de Vigilancia del Río Maule, en Linares, señaló que “le deseamos la mejor de las suertes al ministro, esperamos que comprenda y se interiorice de las problemáticas que nos aquejan hoy, como la sequía y ojalá venga pronto a la zona”. También el Profesorado, analizó la nominación del docente de Castellano y abiertamente gay, Marco Ávila Lavanal, en el Ministerio de Educación. Primera vez que un profesor asume este cargo. Eduardo Troncoso, dirigente del Gremio de Trabajadores de la Educación de Linares y Profesor, explicó que “estamos muy contentos, es la primera vez que un
Docente llega al cargo, queremos colaborar en hacer de la Educación Pública el motor del cambio de la vida de las personas”. El mundo político del Maule, también realizó su análisis respecto del Gabinete que viene. El senador UDI, Juan Antonio Coloma, explicó que “esperamos que este Gabinete y el Gobierno en general, sea dialogante...”. Mientras que el senador PS, Álvaro Elizalde, valoró que “una persona con tanta experiencia como Carlos Montes, forme parte del nuevo Gobierno”. Son los alcances del Gobierno que asumirá en plenitud, el próximo 11 de marzo.
RN tras reunirse con presidente electo: “Gobierno y Oposición sentamos un piso de conversación institucional” Los presidentes y secretario generales de los partidos de Chile Vamos se reunieron con el Presidente Electo, Gabriel Boric, con el objetivo de iniciar un diálogo con la coalición y plantearle temas de interés ciudadano que tendrá que asumir el nuevo Gobierno. Tras el encuentro, el presidente de Renovación Nacional, Francisco Chahuán, afirmó que “hemos tenido una muy buena reunión con el Presidente Electo. Desde Renovación Nacional le planteamos la necesidad de condenar los hechos de violencia que han ocurrido en La Araucanía y asegurar que cada uno de los habitantes de la región puedan vivir tranquilos. Hoy hay miedo y pánico. También planteamos la necesidad de avanzar hacia un pacto tributario. Creemos que las transformaciones sociales que requiere Chile deben ser responsables desde el punto de vista fiscal y en ese sentido somos partidarios de generar un pacto tributario que, asimismo, garantice la seguridad de las inversiones a largo plazo”. Chahuán agregó que “también hemos sostenido que es necesario profundizar en el proceso descentralizador con el traspaso de competencias y una nueva ley de rentas regionales”.
6
#
Domingo 23 de Enero de 2022
DIARIO EL HERALDO
Todo listo para el proceso de matrícula 2022 de la Universidad Católica del Maule
Admisión2022. Con el sello de espíritu de servicio y de acogida en comunidad que caracteriza a la UCM, ya está todo listo para recibir a los seleccionados a partir de este martes 25 de enero en formato online. La Universidad Católica del Maule (UCM) ha tomado todos los resguardos ante el aumento de casos de COVID-19, potenciando una vez más el proceso de matrícula para la Admisión 2022 de manera online. Los seleccionados a los 42 programas de pregrado del plantel podrán, de manera remota, hacer efectiva su matrícula a partir del martes 25 y hasta el jueves 27 de enero, a través de la página web www.ucm. cl “Siempre el proceso de matrícula es un momento particular en la historia de la UCM, ya que es el momento en que nos encontramos con quienes aspiran a ser parte de nuestra institución, es el tiempo de la acogida a quienes optan por ha-
cer un camino de formación relevante en la existencia de cada uno, junto a nosotros y eso nos llena de alegría. Desde esa perspectiva considerar este espacio en el tiempo de la vida académica y administrativa dentro de nuestra institución da cuenta del sentido y del sello de la UCM. Nos importa recibir a la persona que buscando alcanzar sus ideales nos hace partícipe de ese camino”, recalcó el rector de la UCM, Dr. Diego Durán Jara. Pese a la opción de distancia, igualmente se dispondrán módulos de atención presencial que puedan ayudar a los jóvenes y a sus familias a completar este proceso tan importante en su vida académica. Independiente de la forma en que el estudiante realice su proceso, la Universidad Católica del Maule ha establecido estándares de calidad y eficiencia, para que la experiencia de matrícula refleje el sello institucional que caracteriza a la UCM. Y agregó que “desde la perspectiva anterior,
es la comunidad la que recibe, somos una institución que está conformada por personas que la construyen y que la hacen como es. Así visto, la invitación es siempre a volver a implicarse completamente en este proceso, que, entendido como acogida, es un proceso continuo y permanente, de contacto que no acaba al finalizar formalmente la matrícula, sino que dura lo que dura el recorrido del estudiante en nuestras aulas”. Matrícula online Para hacer efectiva la matrícula, los jóvenes deben adjuntar la licencia de enseñanza media (que pueden descargar gratuitamente desde certificados. mineduc.cl), la fotografía por ambos lados del carnet de identidad, la fotografía de la TNE (Formato JPEG, tamaño máximo 6mb) y en el caso de los postulantes seleccionados en la carrera de Pedagogía en Educación Física, deberán entregar obligatoriamente el Certificado Médico que acredite salud compatible
con la carrera. Todos los documentos deben estar digitalizados. El rector UCM recalcó que “estamos en tiempos complejos sanitarios, por lo que la gran recomendación es a protegerse, usar correctamente todas las herramientas y elementos que nos ayudan a eso como las mascarillas y el alcohol gel, así como también el distanciamiento pertinente. Si la pregunta contempla a las personas que vendrán a matricularse, la invitación es privilegiar el modo online, para los que deberán trabajar en las sedes es a respetar el máximo posible las indicaciones para evitar contagios”.
Los estudiantes que no obtengan la gratuidad, tienen que cancelar el valor de $150.000 correspondiente a la matrícula que se puede hacer por el mismo sistema o en el Banco BCI o Servipag (en los dos últimos casos se debe adjuntar el comprobante). Finalmente, Pablo Dosque, jefe de la unidad de Admisión UCM, explicó que “los postulantes seleccionados podrán matricularse este año de forma completamente online, desde sus casas completando todos los pasos de la matrícula, para esto deben ingresar a la página web www.ucm.cl, donde podrán adjuntar los do-
cumentos necesarios y llenar sus datos, firmar los documentos relacionados a la matrícula, realizar el pago de matrícula en caso de ser pertinente a su situación socioeconómica, y agendar con beneficios estudiantiles para los que deben terminar la acreditación socioeconómica”. Y agregó que: “Todos los postulantes deben recordar que, en caso de estar en la lista de seleccionados, su cupo queda reservado, por lo que no es por orden de llegada ni perderán su cupo, pero tienen que matricularse en forma continua desde las 9:00 horas del día martes 25 de enero de 2022 y hasta las 17:00 horas del jueves 27 de enero de 2022”.
Departamento de Salud Municipal de Parral contará con moderna bodega para medicamentos Para una expedita distribución y acopio de los medicamentos de la Farmacia Popular y de los distintos centros de entrega del Departamento de Salud Municipal de Parral, es que se construye una moderna bodega de 190 metros cuadrados en el sitio del ex SAPU (ubicado en la población Arrau Méndez), cumpliendo con las normativas sanitarias y de construcción para un espacio como éste. El Director del De-
partamento de Salud de Parral, Darwin Maureira, comentó que “esto es un enorme beneficio, porque uno de los graves problemas que tenemos es la falta de espacio, acá habrá oficinas administrativas, oficinas para guardar los medicamentos controlados, espacios grandes para entrar con yales y nos facilita enormemente para la custodia de los implementos de la farmacia”.
Esta construcción es posible mediante la postulación a fondos del Servicio de Salud del Maule y se ejecuta por la Unidad Técnica del Departamento de Salud Municipal. El nuevo espacio contará con dos oficinas administrativas, dos bodegas grandes, una dependencia para medicamentos controlados y un sistema de climatización especial para la conservación de los medicamentos.
Será de 190 metros cuadrados y cumple con normas sanitarias para el acopio de insumos de farmacias.
Domingo 23 de Enero de 2022
7
DIARIO EL HERALDO
SernamEG Maule invita a postular al Programa Mujeres Jefas de Hogar que se ejecuta en 24 comunas del Maule
E
sta semana comenzaron las postulaciones para ser parte del programa “Mujeres Jefas de Hogar” que forma parte del área “Mujer y Trabajo” del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SERNAMEG) cuyo principal objetivo es empoderar a las mujeres para lograr la autonomía económica y que les permita insertarse laboralmente y desarrollarse con fortalecimiento de condiciones para el trabajo remunerado e iniciativas de emprendimiento económico. Para el presente año, el proceso de postulación será hasta el 28 de febrero 2022, para lo cual se visualiza una cobertura de alrededor de dos mil participantes en las 24 comunas que ejecuta SernamEG Maule en convenio con los municipios. Antonieta Morales Herrera, directora regional de SernamEG invitó a mujeres de la región a formar parte de esta iniciativa: ”Ya hemos abierto las inscripciones para el
Programa Jefas de Hogar, que es esencial de nuestro Servicio y que sin duda ha cambiado muchas vidas de mujeres que han participado en él”. Apuntó que el programa Mujeres Jefas de Hogar entregará un conjunto de herramientas que les permitirá gestionar y generar ingresos así como organizar los recursos propios a partir del trabajo remunerado, el acceso a la oferta pública y de oportunidades de conciliación en el trabajo y avanzar en su autonomía económica. “Así que las invitamos a que concurran a las municipalidades que tienen vigente el convenio con SernamEG a informarse e inscribirse en la comuna donde residen o bien a través de la página web de www. sernameg.gob.cl. Tenemos como objetivo y compromiso de seguir fortaleciendo la autonomía económica de las mujeres, así que las esperamos en nuestro programa este año 2022 y muy bienvenidas aquellas que ya
realizaron su inscripción”, dijo. El delegado Presidencial Regional del Maule, Juan Eduardo Prieto, invitó a “que todas las mujeres que deseen participar en el programa Jefas de Hogar ingresen al sitio web del SernamEG o postulen en los municipios en convenio. En la Región del Maule 25 de las 30 comunas cuentan con este programa que busca promover y fortalecer el desarrollo laboral de las mujeres trabajadores que son el sustento económico de su hogar. Será un periodo donde podrán a acceder a talleres de formación, contar con nuevas redes de apoyo y mejorar las condiciones de empleabilidad”. Este año 2022 el programa estará presente en 24 comunas, de norte a sur con las siguiente coberturas: Teno (70), Licantén (50), Romeral (80), Curicó (140), Sagrada Familia (70) y Molina (110); Río Claro (70), San Rafael (70), Pelarco (70), Talca (150),
Delegado Presidencial Regional Eduardo Prieto y la Directora Antonieta Morales coinciden que el Programa fortalece la autonomía económica de las mujeres
San Clemente (80), Pencahue(50), Curepto (50), Constitución (120); San Javier (110), Villa Alegre (70), Yerbas Buenas (50), Retiro (70), Colbún (70), Linares (120), Longaví (70), Parral (110), Chanco (60) y Cauquenes (90).
Liceos Bicentenario lideraron puntajes PDT de establecimientos públicos en el Maule Con el mayor puntaje promedio de establecimientos públicos de la región y varios alumnos con puntajes regionales y nacionales, los liceos Bicentenario lideraron la Prueba de Transición para la admisión 2022. Así lo hizo saber el secretario regional ministerial (seremi) de Educación, Carlos Azócar, quien explicó que, hecho el análisis
de rendimiento en la PDT, la tendencia a nivel nacional fue la misma y en 8 de las 16 regiones del país los Bicentenario lideraron los desempeños promedio. En el caso del Maule, Azócar destacó el caso del Liceo Zapallar de Curicó – 11 a nivel nacional entre establecimientos públicos- y los puntajes nacionales obtenidos
por estudiantes del Colegio Bicentenario Politécnico San José (Curicó), Oriente (Talca) y San José (San Javier). “Muy importante señalar los avances que han tenido los Liceos Bicentenario desde que se inició el proceso de ser un liceo Bicentenario en el año 2010 en el primer gobierno del presidente Piñera, con los que están ahora en el último corte. Dentro de las 16 regiones hay ocho en que los Bicentenario lideran con el mejor desempeño el promedio de la PDT 8en los establecimientos públicos) y en todas las regiones hay un Bicentenario entre
los tres establecimientos públicos con mejor desempeño. En nuestra Región del Maule los establecimientos municipales con mejores resultados y promedios en Comprensión Lectora y Matemáticas más altos justamente de los cinco primeros, cuatro son Bicentenario: tenemos el Zapallar de Curicó, el Bicentenario Oriente de Talca, Valentín Letelier de Linares, y Augusto Santelices de Licantén… así que contento con esa larga tarea que los Bicentenario están realizando, con mucho trabajo de los equipos directivos, profesores…”, aseguró Azocar.
Universidad de Talca volverá a ofrecer matrícula 100% online Gracias al éxito de la experiencia en el periodo pasado, la casa de estudios realizará el proceso solo de manera virtual como una forma de prevenir contagios. La plataforma de matrícula se activará el 25 de enero a las 00.01 horas. El próximo martes se inicia el último paso para ingresar a la educación superior, el proceso de matrícula. Tal como el periodo de admisión 2021, este se realizará de manera virtual a través de la plataforma matriculautalca.cl desde el 25 de enero al 3 de febrero, dividido en dos etapas para distintos casos. Desde el 25 de enero, a las 00:01 hrs, la plataforma se activará para ratificar la matrícula de quienes quedaron en el proceso de selección oficial y admisiones especiales, periodo que finaliza el 27 de enero. A partir del 28 de enero hasta el 3 de febrero, se realizará la matrícula para personas en lista de espera y repostulaciones. César Retamal, director de Ciclo de Vida Estudiantil, a cargo del proceso en la casa de estudios, comentó que esta modalidad online tiene múltiples ventajas para los futuros estudiantes de la UTalca. “Uno de los beneficios de hacer la matrícula online es la prevención, ya que nos encontramos todavía en pandemia por lo que hay que mantener la distancia, cuidado, higiene y evitar los contagios para volver a clases presenciales en marzo “, afirmó.
8
DIARIO EL HERALDO
Domingo 23 de Enero de 2022
NACIONAL
OMS: Las vacunas de refuerzo evitan en un 80% que Chile volvió a registrar más de 14 mil casos de Covid-19 con una positividad del 13% Ómicron provoque casos graves La protección de las vacunas ante posibles formas graves de Covid-19 ha bajado con la variante Ómicron del coronavirus a un 50%, aunque con dosis de refuerzo ese porcentaje aumenta al 80%, indicó hoy la Organización Mundial de la Salud (OMS). En su sexto informe actualizado sobre la variante Ómicron, la OMS indica que la nueva cepa se ha detectado ya en 171 países de todo el planeta, y concluye que su capacidad de evadir la inmunización que proporcionaban las vacunas o los anticuerpos de pacientes recuperados ha contribuido a su fuerte transmisión global. El riesgo en la pandemia debido al auge de Ómicron sigue siendo “muy alto”, reitera el organismo con sede en Ginebra, quien concluye que se conserva principalmente la eficacia de las vacunas ante formas graves de la enfermedad, aunque no tanto contra la infección. No parece sin embargo que los sistemas habituales de detección del coronavirus, tanto las pruebas PCR como los tests de antígenos, sean menos eficaces con Ómicron con respecto a anteriores variantes del coronavirus SARS-CoV-2, indica el informe. También concluye que Ómicron tiende a afectar más al sistema respiratorio superior, frente a variantes anteriores que atacaban el tracto inferior, lo que podría contribuir al predominio de casos menos graves. Sin embargo, advierte la OMS, el fuerte aumento de casos en todo el mundo ha conllevado un alzas en las hospitalizaciones y la atención en UCIs de muchos países. La organización subraya que en las últimas semanas se ha frenado ligeramente el avance de los contagios: éstos aumentaron un 20 % en la segunda semana de este año, mientras que en la primera lo habían hecho un 55 %. OMS indica que los tratamientos actuales contra casos graves de COVID-19 siguen mostrándose eficaces en contagios por Ómicron, aunque un tipo de éstas terapias, las que utilizan anticuerpos monoclonales, podría haber disminuido su efectividad. El informe se publica en un momento de tasas récord de contagios diarios en el planeta: el jueves, 20 de enero, se rozaron los cuatro millones de nuevos positivos en el mundo, la cifra más alta hasta la fecha.
Minsal reporta 14.449 casos nuevos y 23 decesos: Positividad llegó a 13,29%, la más alta en 9 meses
Este sábado 22 de enero el Ministerio de Salud reportó 14.449 casos nuevos y 23 decesos. Hace siete días los contagios fueron 9.284 y los fallecidos 21. a variación de nuevos casos confirmados a nivel nacional es de 85% y 344% para la comparación de siete y 14 días, respectivamente. En tanto, ninguna región disminuye sus nuevos casos en los últimos siete y 14 días y las regiones con mayor aumento de casos son O´Higgins, Aysén, Coquimbo y Maule. Con esto, ya son 1.949.675 las personas que han dado positivo por coronavirus, mientras que las víctimas fatales son 39.497 desde marzo del 2020. En tanto, la región de Magallanes (969,4) tiene la tasa de incidencia actual más alta por 100 mil habitantes, seguida por las regiones de Tarapacá (961,7), Arica y Parinacota (835,4), y Antofagasta (646,1). Así también se informó que la positividad de las últimas 24 horas es de 13,29%, la más alta desde el 14 de abril del 2021 (13,73%). Esta se dio a conocer el resultado de 81.134 exámenes de PCR. Según toma de muestra, las regiones con mayor positividad en la última semana son Tarapacá (23,54%), Arica y Parinacota (19,25%), Magallanes (18,40%) y Antofagasta (18,16%). En cuanto a los casos activos llegan a 53.101 en todo el territorio nacional. Además, la cantidad de pacientes covid-19 en UCI es 412 y 311 personas con covid-19 conectadas a ventilación mecánica, registro más bajo desde el 21 de octubre (309).
El Ministerio de Salud informó que este sábado se registraron 14.449 contagios de Covid-19, alcanzando una positividad de 13,29% en el país y de 13,70% en la Región Metropolitana. De los nuevos contagios, 8.109 personas presentaron síntomas, mientras que 2.152 fueron asintomáticas. La autoridad sanitaria detalló que se realizaron 96.583 exámenes PCR y test de antígeno, y que 4.188 PCR positivos no fueron notificados. A la fecha, el país ha anotado 1.949.675 contagios de Covid-19, de los que 53.101 pacientes se encuentran en etapa activa. En tanto, en las últimas 24 horas se registraron 23 personas fallecidas por causas asociadas a la enfermedad, totalizando en 39.497 muertos desde el inicio de la pandemia. Respecto a la Red Asistencial, 412 personas están hospitalizadas y 311 tienen con apoyo de ventilación mecánica, dejando 303 camas críticas disponibles. En tanto, las Residencias Sanitarias tienen una ocupación del 85% a nivel nacional, con 479 camas disponibles.
Gendarmería implementó el patrullaje de drones en recintos carcelarios de Valdivia para evitar el “pelotazo”
El Centro de Internación Provisoria y Centro de Régimen Cerrado, conocido como CIP de RC, en el sector Las Gaviotas en Valdivia, comenzó a implementar desde hace unos días el sobrevuelo de un dron, para evitar el ingreso de elementos phohibidos, en lo que se denomina pelotazo, al centro perteneciente al Servicio Nacional de Menores Sename. Esta tecnología fue facilitada por Gendarmería de Chile al centro de los Rios y con ella, la denominada Supervisión Aérea Tecnológica, han detenido los lanzamientos hacia el interior del recinto, una práctica que, de ser antes esporádica, había pasado a ser un problema constante. “Para nosotros, como Servicio Nacional de Menores en la región de los Ríos, resulta relevante la coordinación que hemos podido establecer con Gendarmería de Chile en pro de resguardar la seguridad de los jóvenes y funcionarios al interior de nuestro centro juvenil”, dijo la directora regional del Sename de los Ríos, Valeria Salazar. Por su parte, el director regional subrogante de Gendarmería de la Región, el teniente coronel Héctor Miranda se refirió al pelotazo y dijo que “este fenómeno se habría estado suscitando en dependencias también del CIP RC de Valdivia. Nos ha permitido reducir de manera sustancial los eventos”. Esta medida también fue posible a los planes coordinados por la Subsecretaría de Prevención del Delito del Ministerio de Justicia.
Colegio Profesores Metropolitano espera que nuevo ministro “tenga la fuerza” para realizar cambios
El presidente del Colegio RM de Profesoras y Profesores, Mario Aguilar, dijo esperar que el futuro gobierno se “desalinee de un modelo economicista” y termine con la educación de mercado. Ante el nombramiento de Marco Antonio Ávila, como futuro ministro de Educación, el dirigente espera que “tenga la fuerza de realizar los cambios profundos que necesita el sistema educativo chileno y que es la demanda de estudiantes, profesores y comunidades educativas”.
Domingo 23 de Enero de 2022
DIARIO EL HERALDO
Censo Agropecuario: Exportaciones superaron los 17 mil millones de dólares en 2021
El ministro de Economía, Lucas Palacios, junto a la ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, y la directora nacional del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Sandra Quijada, y la directora nacional de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA), María José Irarrázaval, dieron a conocer los resultados preliminares del VIII Censo Agropecuario y Forestal 2021. El catastro, que no se realizaba hace 15 años, se extendió por tres meses -se llevó a cabo entre el 10 de marzo y el 10 de junio de 2021- y se permitió censar a 56,2 millones de hectáreas y 176.570 productores y productoras, de las 16 regiones, incluyendo los te-
rritorios insulares. El ministro Lucas Palacios destacó la importancia de este censo señalando que “para generar buenas políticas públicas, son clave los datos y el profesionalismo, esa es la razón por la que hicimos este censo, porque nos permite llegar con las herramientas adecuadas, al cayo, directamente donde les aprieta el zapato a cada uno de los productores de nuestro país, que necesitan una ayuda por parte del estado”.
En tanto, la información del INE expuso la relevancia de la agricultura, la ganadería y la silvicultura en la generación de puestos de trabajo. Se estima que, en
promedio, el sector da empleo a 584.556 personas y está compuesta, mayoritariamente, por hombres (75,8 por ciento) y que presenta una estacionalidad bien marcada en el período estival. Estas actividades representan el 6,9 por ciento del total de ocupaciones generadas en el país. ALGUNO DE LOS DATOS Durante el año 2021, el sector silvoagropecuario logró sortear positivamente el contexto de emergencia sanitaria mundial, registrando cifras favorables en el total exportado.
En el período enero a diciembre del año pasado, el valor de las exportaciones de esta área económica alcanzó 17.369 millones de dólares, registrando un
alza de 9,2 por ciento en doce meses equivalente a 1.461 millones de dólares, muy por sobre la variación de -5,7 del período 2019 - 2020. Los principales países destino de lo exportado fueron China, Estados Unidos y Japón con un 53,8 por ciento de participación. Los datos revelaron que el 87,1 por ciento de los terrenos, animales, infraestructura y maquinaria, es gestionada por productores y productoras individuales, y solo un 6 por ciento es gestionado por empresas o sociedades. Los resultados del Censo Nacional Agropecuario y Forestal revelaron que la ganadería, cultivos y frutales son las principales fuentes de ingresos para los productores.
SEREMI DE SALUD CONFIRMA 113.101 CASOS DE CORONAVIRUS EN EL MAULE
9
La Seremi de Salud del Maule confirma 113.101 casos de COVID-19 (Ajuste Minsal -1) en el Maule, teniendo 477 nuevos casos para el informe del sábado 22 de enero. CONFIRMADOS ACUMULADOS POR COMUNA
EXTRACTO Remate: 21º Juzgado Civil Santiago, Huérfanos 1409, piso 5º, Santiago, rematará 08 de febrero 2022 16:00; Bien raíz denominado Lote A, ubicado en la comuna de Linares, inscrito a fjs 1066v, n° 1684 Registro Propiedad año 2009 e Inmueble ubicado calle Independencia n°272, Linares, inscrito a fjs 2741v, n° 4467 Registro Propiedad año 2018, ambos Conservador Bienes Raíces Linares, ambos de propiedad de Pedro Avendaño Ureta. Mínimo $146.392.105 y $93.998.639 respectivamente. Por videoconferencia plataforma Zoom, Interesados consignar mediante vale vista endosable a la orden del tribunal equivalente al 20% del mínimo, para lo cual deberán asistir a las dependencias del Tribunal el día martes anterior a la realización de la subasta, según correspondiere, entre las 10:00 y las 12:00 horas, ubicadas en calle Huérfanos 1409, piso 5, acompañando además copia de la cédula de identidad del postor y del representante legal si fuera persona jurídica, copia en la cual deberá señalar en forma clara correo electrónica y número de teléfono para mejor comunicación con el tribunal. Cada postor deberá contar con un computador o teléfono con conexión a internet, en ambos casos con cámara, micrófono y audio del mismo equipo siendo carga de las partes y postores tener los elementos de conexión y tecnológicos y remi-
tir al correo electrónico jcsantiago21_remates@ pjud.cl copia digitalizada de su carnet de identidad, además de señalar el nombre completo del postor, su correo electrónico y teléfono, hasta las 14:00 horas del día hábil anterior a la fecha fijada para el remate, a fin de coordinar y verificar su participación. El acta de remate deberá ser firmada por el adjudicatario ya sea con firma electrónica simple o avanzada el mismo día de la subasta, para lo cual se le enviara a su correo ya registrado el acta, la que deberá ser devuelta el mismo día en el menor tiempo posible. Los vales vista dejados en garantía serán devueltos en dependencias del tribunal a los postores que no se adjudicaron el inmueble subastado, los días martes posteriores a la realización de la subasta, según correspondiere, entre las 10:00 y las 12:00 horas, debiendo acreditar su identidad con su cédula de identidad. El saldo del precio deber ser consignado dentro de quinto día hábil en la cuenta corriente del tribunal N°163503 del Banco Estado, y/o mediante transferencia electrónica a la misma cuenta, debiendo en ambos casos darse cuenta de ello al tribunal por escrito al día hábil siguiente de efectuada la consignación Mayores antecedentes autos FRONTAL TRUST DEUDA MHE FONDO DE INVERSIÓN PRIVADO/AGROFULL BERRIES AND FISH SPA, Rol C-15572-2020. Secretario.
ASINTOMÁTICOS De los 477 casos confirmados el día de ayer, 115 corresponden a casos asintomáticos. BÚSQUEDA ACTIVA De los 477 casos confirmados el día de ayer, 184 fueron pesquisados a través de búsqueda activa. En el presente reporte, se informan 1.877 fallecidos totales para el Maule. No sumando nuevos fallecidos en el reporte de ayer. INFORMACIÓN DE NUEVOS CASOS ACTUALIZADA AL VIERNES 21 DE ENERO. *Casos totales de las comunas fueron actualizados por Minsal.
10
DIARIO EL HERALDO
Domingo 23 de Enero de 2022
Un total de 6.114 Iniciativas Populares de Norma fueron ingresadas a la plataforma de Participación Popular
Este jueves finalizó el plazo para que las chilenas y los chilenos presentaran sus distintas propuestas de norma a la Convención Constitucional. Las Iniciativas Populares de Norma (IPN) requieren 15 mil firmas para ser discutidas en una de las comisiones temáticas por los convencionales constituyentes. Con 6.114 Iniciativas Populares de Norma ingresadas en la plataforma iniciativas. chileconvencion.cl, la Convención Constitucional finalizó con la etapa de recepción de propuestas ciudadanas de norma para su discusión constitucional.
Las IPN son un importante mecanismo de participación mediante el que cualquier chilena o chileno propone textos para ser incorporados en la nueva Constitución. El 89,3% de las propuestas, correspondientes a 5.457 iniciativas, fueron presentadas por personas de manera individual y el 10,7%, 657 propuestas, fueron ingresadas por organizaciones sociales y entidades privadas. De acuerdo a las temáticas propuestas, la mayoría de ellas proponen una discusión de Derechos Fundamentales (2.296), seguido por iniciativas
R E M A T E VIGÉSIMO NOVENO JUZGADO CIVIL SANTIAGO, HUÉRFANOS 1409, 18º PISO, SE REMATARÁ EL DÍA 07 DE FEBRERO DE 2022 A LAS 15:30 HORAS, EL INMUEBLE DE PROPIEDAD DE ROSARIO ANTONIO SOTO CAMPOS, INSCRITO A FS. 520 VUELTA, Nº 631 DEL REGISTRO DE PROPIEDAD DEL CONSERVADOR DE BIENES RAÍCES DE LINARES, CORRESPONDIENTE AL AÑO 1984, Y REINSCRITO EN EL REGISTRO DE PROPIEDAD DEL AÑO 2021 DEL CONSERVADOR DE BIENES RAÍCES DE LONGAVÍ A FOJAS 1369 VTA. Nº 1777, SUBDIVIDIDO POR SU TITULAR, EN DOS LOTES, CUYAS INDIVIDUALIZACIONES, SUPERFICIES Y DESLINDES, CONSTAN EN EL PLANO DE SUBDIVISIÓN ARCHIVADO BAJO EL NÚMERO 2742 AL FINAL DEL REGISTRO DE PROPIEDAD DEL CONSERVADOR DE LINARES CORRESPONDIENTE AL AÑO 2013, Y QUE CORRESPONDE A UNA PARTE DEL PREDIO HIJUELA CUARTA DEL FUNDO EL TRÁNSITO, UBICADO EN LA COMUNA DE LONGAVÍ, REGIÓN DEL MAULE. PRECIO MÍNIMO $560.792.710, CONFORME FUE DETERMINADO CON FECHA 21 DE DICIEMBRE DE 2021.- PRECIO PAGADERO DENTRO QUINTO DÍA HÁBIL DESDE LA FECHA DE LA SUBASTA.- EN CASO DE SUSPENDERSE EL REMATE POR MOTIVOS IMPREVISTOS AJENOS A LA VOLUNTAD DE LAS PARTES Y DEL
Sobre Sistema Político, Gobierno, Poder Legislativo y Sistema Electoral (1.088) y las relativas a Medio Ambiente, Derechos de la Naturaleza, Bienes Naturales y Comunes (751). De las IPN presentadas, 2.066 han sido
publicadas y actualmente están disponibles para su patrocinio en la plataforma web. Mientras que se espera que en un plazo de tres días finalice la revisión de todas las iniciativas ingresadas hasta este jueves. “Estamos muy con-
TRIBUNAL, SE REALIZARÁ EL REMATE AL DÍA SIGUIENTE HÁBIL A LAS 10:30 HORAS, SALVO QUE RECAYERE EN SÁBADO, CASO EN QUE SE HARÁ EL DÍA LUNES INMEDIATAMENTE SIGUIENTE, TAMBIÉN A LAS 10:30 HORAS.- EL REMATE SE LLEVARÁ A EFECTO A TRAVÉS DE VIDEOCONFERENCIA, A TRAVÉS DE LA PLATAFORMA ZOOM, PARA LO CUAL TODO POSTOR QUE DESEE PARTICIPAR DEL REMATE, DEBE CONTAR CON UN COMPUTADOR O TELÉFONO CON CONEXIÓN A INTERNET, PARA REALIZAR LAS OFERTAS A TRAVÉS DE DICHA PLATAFORMA, LA QUE DEBERÁ TENER PREVIAMENTE INSTALADA EN SU EQUIPO O TELÉFONO, CON CÁMARA WEB, MICRÓFONO y AUDIO, SIENDO CARGA DE LA PARTE Y POSTORES TENER LOS ELEMENTOS DE CONEXIÓN Y TECONOLÓGICOS.- INTERESADOS PARA HACER POSTURAS DEBERAN RENDIR UNA GARANTÍA EQUIVALENTE AL 10% MINIMO FIJADO, LA QUE SOLO PODRÁ CONSTITUIRSE DE MEDIANTE VALE VISTA A LA ORDEN DEL 29 JUZGADO CIVIL DE SANTIAGO, DOCUMENTO QUE SE DEBERÁ PRESENTAR MATERIALMENTE EN LA SECRETARÍA DEL TRIBUNAL HASTA LAS 12:00 HORAS DEL DÍA HÁBIL ANTERIOR A LA SUBASTA Y SI DICHO DÍA FUERA SÁBADO, HASTA LAS 12:00 HORAS DEL VIERNES ANTERIOR A LA SUBASTA.- LOS POSTORES INTERESADOS DEBERÁN INGRESAR COMPROBANTE LEGIBLE DE RENDICIÓN DE LA CAUCIÓN, A TRAVÉS
tentos con la participación que hemos tenido de parte de la ciudadanía. Esto nos demuestra el interés que tienen las personas por ser parte del debate constitucional. Tenemos la certeza de que ha sido un proceso exitoso y
por eso le agradecemos a todas y todos los que nos hicieron llegar sus ideas”, indicó el constituyente Bastián Labbé, coordinador de la comisión de Participación Popular de la Convención Constitucional.
DEL MÓDULO ESPECIALMENTE ESTABLECIDO AL EFECTO EN LA OFICINA JUDICIAL VIRTUAL, Y ENVIAR UN CORREO A JCSANTIAGO29_REMATES@ PJUD.CL, HASTA LAS 12:00 HRS. DEL DÍA HÁBIL ANTERIOR A LA SUBASTA, Y SI DICHO DÍA FUERA SÁBADO, HASTA LAS 12:00 HRS. DEL VIERNES ANTERIOR A LA SUBASTA, INDICANDO SU NOMBRE COMPLETO Y ADJUNTANDO COPIA –POR AMBOS LADOS- DE SU CÉDULA DE IDENTIDAD, INDICANDO EL ROL DE LA CAUSA EN LA CUAL PARTICIPARÁ, UN CORREO ELECTRÓNICO Y NÚMERO TELEFÓNICO PARA EL CASO QUE SE REQUIERA CONTACTARLO DURANTE LA SUBASTA POR PROBLEMAS DE CONEXIÓN.- TODO INTERESADO EN PARTICIPAR EN LA SUBASTA COMO POSTOR DEBERÁ TENER ACTIVA SU CLAVE ÚNICA DEL ESTADO, PARA LA EVENTUAL SUSCRIPCIÓN DE LA CORRESPONDIENTE ACTA DE REMATE, LA QUE SE SUSCRIBIRÁ EL MISMO DÍA DE LA SUBASTA, CONFORME FUE DETERMINADO CON FECHA 17 DE ENERO DE 2022.- SALVO MODIFICACIÓN EXPRESA QUE CONSTE EN EL EXPEDIENTE, SE ESTARÁ A LO SEÑALADO EN ACTA DE LA CORTE SUPREMA 263-2021. BASES Y DEMÁS ANTECEDENTES “TANNER LEASING VENDOR LIMITADA / SOTO”, ROL C-17279-2016. LA SECRETARIA.
Domingo 23 de Enero de 2022
11
DIARIO EL HERALDO
PDI efectúa investigación Linares: Dictan fallo condenatorio por caso de violación por hallazgo de restos óseos al interior de una excavación en Linares
Detectives de la Brigada de Homicidios de la PDI de Linares, previa coordinación con el fiscal de flagrancia, efectuaron las primeras diligencias, las que podrían corresponder a restos óseos de animales. El hecho quedó al descubierto en la tarde de ayer, al interior de una excavación que se estaba efectuando en el
Liceo Comercial de Linares, lugar donde los trabajadores hallaron diferentes restos óseos en su interior. Seguidamente, los detectives de la brigada especializada de la PDI, concurrieron al lugar y tras previa coordinación con la fiscalía de flagrancia, efectuaron el trabajo científico técnico, evidenciando una gran
cantidad de restos óseos cortos y largos con una data indeterminada, los que podrían aparentemente corresponder a animales. Por lo anterior, los restos óseos fueron derivados al Servicio Médico Legal (SML) para su respectivo peritaje y establecer de esta forma su origen.
Longaví: Despliegue por incendio forestal en sector La Amalia Un complejo incendio forestal enfrentaron Bomberos de Longaví, Linares y Retiro, más brigadistas de CONAF con apoyo de unidades aéreas, durante la tarde y avanzada la noche del reciente viernes. El siniestro se desa-
rrolló en el sector La Amalia y fue necesaria la concurrencia de Bomberos de Linares y Retiro, en apoyo con voluntarios para colaborar en las labores. Incluso, en un momento, el Coman-
dante de Bomberos de Longavi, indicó que se había solicitado la evacuación preventiva en el lugar del incendio forestal. Finalmente, fue controlado alrededor de las 3 de la madrugada de ayer.
El Tribunal Oral de Linares decretó fallo condenatorio contra Héctor Araya, de 70 años, como autor de un caso de violación en Longaví ocurrido en septiembre de 2019. Una causa que fue seguida por distintas
agrupaciones sociales, culturales y movimientos feministas, debido a que la víctima es una gestora cultural ampliamente reconocida. Y también porque se produjo la situación que el acusado, quien estuvo un tiempo en
prisión preventiva, luego permaneció por meses en reclusión domiciliaria, siendo que vive a pocos metros del hogar de la víctima. La sentencia será dada a conocer el próximo 31 de enero.
Operativo de rescate agreste se desplegó en zona de Reserva Nacional Los Bellotos Bomberos de Linares se desplegó durante la jornada de ayer, desde las 11:00 horas, hacia la Reserva Los Bellotos, pasado el Hotel, 2 km. al interior. Aquello, para concretar las labores de rescate agreste por mujer quien cayó desde una altura de 6 metros.
Voluntarios del grupo EVA, de emergencias comunitarias, colaboraron tratando de mantener la vía despejada, ya que estaba llegando un importante número de turistas a la zona, además de Seguridad Municipal que se constituyó en el área. Con comunicacio-
nes complejas debido a las características geográficas del lugar, se informó pasado el mediodía, por parte de Bomberos, que la mujer fue rescatada y se coordinó con ambulancia para su traslado al recinto asistencial.
12
C
DIARIO EL HERALDO
Domingo 23 de Enero de 2022
Inauguran escuelas de verano en Curicó
on la finalidad de aprovechar el tiempo de descanso por la época estival y darles entretención, las escuelas de verano de la Ilustre Municipalidad de Curicó y el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, con apoyo del Instituto Nacional del Deporte, IND y la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, Junaeb, ya están funcionando. En la ceremonia de lanzamiento, se presentó un “cuenta cuentos” que deleitó a los asistentes. Para el alcalde Javier Muñoz “tener estas Escuelas de Verano no ha sido fácil. Producto de la pandemia, el año pasado no pudimos tener este tipo de apoyo, pensando en la mamás
Este es un programa que se ejecuta en cuatro establecimientos educacionales dirigido a menores entre 6 y 12 años que se extiende hasta el 28 de febrero.
que requieren de que los niños puedan quedar a un resguardo para poder salir al mundo laboral. (…) Lo importante es que las mamás aprovechen esto y dejen a buen resguardo a sus hijos. Aún tenemos algunos cupos, por lo tanto acérquense a cada uno de los centros educacionales a realizar las consultas e inscribirse”, explicó el jefe edilicio. Las Escuelas de Verano entregan una alternativa de cuidado a niños/as de familias cuyos cuidadores principales realizan labores de temporada durante los meses cálidos.
Este año se focalizan en la Escuela Japón de Curicó, la Escuela María Olga Figueroa de la localidad de Sarmiento, la Escuela Estados Unidos del sector Los Niches e Instituto Inglés. Al respecto, la Seremi de Desarrollo Social y Familia, Constanza Gajardo indicó “muy contentos de dar inicio a este tremendo desafío. Generar instancias que sean recreativas para ellos, deportivas, culturales y que les permitan tener un espacio de diversión durante el verano, pero que los papás puedan trabajar
de manera segura”. En tanto, el Director Regional del Instituto Nacional del Deporte, IND, Sebastián Pino Sáez, dijo valorar este espacio que incluye realizar actividades deportivas “siempre hemos dicho que el de-
porte el objetivo principal de nuestro institución y el aportar a este tipo de iniciativas, es sumamente importante”. Quienes deseen incorporar a sus hijos/ as a este programa, deben acercarse a su
respectivo establecimiento educacional, presentando el documento de inscripción en el Registro Social de Hogares, demostrando que su cuidador principal se encuentra realizando trabajos de temporada.
Pérdida de trazabilidad y mayor responsabilidad individual: consecuencias de las nuevas medidas sanitarias según experta Académica especialista en cuidados críticos de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Católica del Maule, explicó que si bien, Omicron ha mostrado ser más contagiosa pero menos peligrosa; en caso de que los casos graves aumenten, las medidas deben ser más restrictivas para evitar colapso de UCI y el dilema de la última cama. Las nuevas medidas
sanitarias anunciadas el 20 de enero de 2022 por la ministra de Salud subrogante María Teresa Valenzuela, involucra varios cambios relevantes en el plan de manejo de la pandemia. La denominación de contacto estrecho ahora solo será potestad de la autoridad sanitaria, es decir, si usted tuvo contacto con un paciente infectado, ya no será un contacto estre-
cho sino una “Persona en alerta de Covid” y no tendrá derecho a licencia médica. ¿Cómo funciona y qué debe hacer quien caiga en esta nueva categoría? Soledad Gaete, directora de la Especialización en Cuidado Críticos del Adulto de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Católica del Maule (UCM) explicó que “si yo estuve en contacto con alguien que tiene un PCR o test de antígeno positivo, no utilicé bien la mascarilla y estuve a menos de un metro de distancia; caigo en la modalidad de Persona en Alerta Covid, es decir, el paciente contagiado me debe informar y yo debo hacerme lo antes posible un PCR o un test de antígeno”, afirmó. “Ahora será la autoridad sanitaria quien se
encargará de designar quién es un contacto estrecho y aplicará para personas altamente vulnerables, por ejemplo, en caso de que en un hogar de ancianos se dé un brote”, añadió la académica UCM. Desde la identificación de la nueva variante, se ha observado que es más contagiosa, pero menos agresiva ¿Las nuevas medidas están en coherencia con el nuevo panorama epidemiológico? “Lo que sabemos es que Omicron tiene una velocidad de contagio 30 veces mayor a las demás variantes. La idea es que, quien esté positivo, avise de forma inmediata a sus contactos estrechos, algo que antes hacía la autoridad sanitaria y podía tardar un poco más. Sin embargo, si la responsabilidad de
avisar recae en un civil, podríamos perder la trazabilidad, pero se debe vigilar cómo evoluciona la pandemia sabiendo ahora que un caso positivo de Omicron resulta menos grave”, indicó. Perder la trazabilidad, ejemplificó la académica implica que “ya no sabremos quién me contagió a mí y a cuántos yo puedo contagiar. El virus migra en forma comunitaria y tampoco sabemos qué persona puede ser asintomática de Omicron. Por tanto, aunque esto suene repetitivo, es necesario usar bien la mascarilla y que sea de tres pliegues o una N95 o KN95, lavado de mano frecuente y estar al menos a un metro de distancia”, explicó. La pérdida de trazabilidad se vería reflejada aún más en caso de
que haya personas positivas en eventos masivos o lugares de alta concurrencia que pueden seguir funcionando actualmente. Dado que las nuevas medidas sanitarias implican una mayor responsabilidad individual para el ciudadano, Soledad Gaete enfatizó en que no se debe acudir a fiestas masivas ni salir a la calle sin mascarilla. ¿Qué podría pasar en el corto plazo después de las vacaciones de febrero? “Las autoridades entrantes deben saber que, si aumentan los casos graves, es importante implementar medidas más restrictivas porque eso podría causar estragos en el personal de primera línea que ya está muy agotado y no queremos que las unidades de paciente crítico colapsen y caer en la probabilidad del dilema de la última cama”, enfatizó la académica.