FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
EL HERALDO El Diariodel delMaule MauleSur Sur El Diario
LINARES DOMINGO 24 DE ABRIL DE DE 2022
AÑO LXXXIV N° 29.005
$ 300
PDI DETUVO A PERSONA QUE ROBÓ EL MISMO AUTOMÓVIL QUE HABÍA VENDIDO HACE DOS MESES Pág11
Senadora Rincón insistirá por doble vía a Constitución: “No podemos esperar más tragedias”
ASOCIACIÓN INDÍGENA LEÜFÜ MAPU INAUGURA SU RUKA EN SAN JAVIER Pág7
Pág7
Carabineros de Linares organizó almuerzo en comedor solidario
Pág11
Linares: alza de tarifa de colectivos partió este fin de semana
Pág5
LINARES SIGUE CON GRAN POTENCIAL EN EL HOCKEY CÉSPED Pág12
2
DIARIO EL HERALDO
El Propósito del Evangelio…
Al atardecer del primer día de la semana, los discípulos se encontraban con las puertas cerradas por temor a los judíos. Entonces llegó Jesús y poniéndose en medio de ellos, les dijo: “¡La paz esté con ustedes!” Mientras decía esto, les mostró sus manos y su costado. Los discípulos se llenaron de alegría cuando vieron al Señor. Jesús les dijo de nuevo: “¡La paz esté con ustedes! Como el Padre me envió a mí, yo también los envío a ustedes”. Al decirles esto, sopló sobre ellos y añadió: “Reciban el Espíritu Santo. Los pecados serán perdonados a los que ustedes se los perdonen, y serán retenidos a los que ustedes se los retengan”. Tomás, uno de los Doce, de sobrenombre el Mellizo, no estaba con ellos cuando llegó Jesús. Los otros discípulos le dijeron: “¡Hemos visto al Señor!” Él les respondió: “Si no veo la marca de los clavos en sus manos, si no pongo el dedo en el lugar de los clavos y la mano en su costado, no lo creeré”. Ocho días más tarde, estaban de nuevo los discípulos reunidos en la casa, y estaba con ellos Tomás. Entonces apareció Jesús, estando cerradas las puertas, se puso en medio de ellos y les dijo: “¡La paz esté con ustedes!” Luego dijo a Tomás: “Trae aquí tu dedo: aquí están mis manos. Acerca tu mano: métela en mi costado. En adelante no seas incrédulo, sino hombre de fe”. Tomás respondió: “¡Señor mío y Dios mío!” Jesús le dijo: “Ahora crees, porque me has visto. ¡Felices los que creen sin haber visto!” Jesús realizó además muchos otros signos en presencia de sus discípulos, que no se encuentran relatados en este Libro. Éstos han sido escritos para que ustedes crean que Jesús es el Mesías, el Hijo de Dios, y creyendo, tengan vida en su Nombre. (Jn 20, 19-31) Bien podrían estar los dos versículos de este pasaje del Cuarto Evangelio colocados como epígrafe y advertencia del Evangelio entero, o incluso como epígrafe y advertencia del propio Nuevo Testamento, de modo que al abrir estas páginas inspiradas por el Espíritu Santo, escritas con amor y asombro, nacidas de la experiencia inédita, inaudita, inolvidable, de la Pascua y transmitidas hasta nosotros en el largo recorrido fiel de la Tradición de la Iglesia, pudiésemos conocer la razón de ser y la intención de estos textos que nutren nuestra esperanza de hombres y mujeres del camino, peregrinos del cielo. El Evangelio según San Juan resulta ser extremadamente sintético: de todo el material que pudo llegar por transmisión oral -y más tarde escrita- hasta esta comunidad de fines del siglo primero, el redactor escogió, seleccionó y reelaboró cuidadosamente qué es lo que iba a quedar registrado en su Evangelio: de las múltiples parábolas que en los Sinópticos constituyen la forma más características de la enseñanza de Jesús a sus discípulos, no conservó siquiera una, de los múltiples relatos de milagros recogidos por Marcos, Mateo y Lucas, sólo dejó siete y ya no les llama Milagros (en griego Tháumata, es decir acciones maravillosas), sino signos (en griego Semeia, señales); signos para que los que iban a escuchar o leer este Evangelio, hombres y mujeres que, como nosotros, ya estaban distantes del tiempo de aquellos que fueron testigos directos de las palabras, de las acciones, del timbre de voz, del modo de mirar de Jesús. Signos, es decir huellas que evocan al Dios que se transparenta en las acciones del hombre Jesús, y nos atraen y conducen hacia Él, señales dejadas en el camino, a través de las cuales se puede avanzar hasta llegar a palpar esa presencia, que colma más allá de la más osada expectativa las esperanzas de los profetas y que eleva a la humanidad al punto de poder ser morada de Dios para siempre. Podrían ser estos versículos el epígrafe, a modo de saludo y advertencia, para los lectores de la Biblia entera, para los lectores que quisieran encontrarse quizá con un libro máximo, exhaustivo, que hablase de todo y tuviese la respuesta precisa, exacta, para toda inquietud que pudiera surgir en nuestras mentes, y se encuentran, empero, con un libro mínimo, que contiene todo y sólo aquello que puede despertar y encaminar nuestra fe, cuando el Señor nos convoca y nos invita a creer en Él, a creerle a Él. Signos, escasos, los estrictamente suficientes para hacer el proceso de apertura a la fe, para llegar a creer… ¿Porqué no agregó Juan otros signos al cuarto Evangelio? Por qué ni éste, ni los Sinópticos nos hablan de tantas cosas que quizá quisiéramos saber de Jesús: cómo era de apariencia física, cuál era su estatura, el color de sus ojos, el sonido de su voz, qué hizo en los largos años luego de su infancia y previos a los años de su ministerio público, con qué llenaba sus días en el tiempo de silencio en Nazaret…, todo lo que calla el Nuevo Testamento y que despierta en nuestros días la imaginación de tantos que llegan a elaborar tantas –y aparentemente tan científicas- conjeturas para llenar esos vacíos de información. Simplemente porque ni a esta comunidad de creyentes –la del cuarto Evangelio, ni a las demás, les parecieron relevantes esos datos cuando intentaban saciar su hambre de conocer a este Jesús, Señor, que los había seducido y despertado su fe. Porque todo el pasaje no habla de otra cosa sino de la fe: de la fe de estos discípulos, que para salir de su estupor y para ponerse de pie y transformarse de verdad en Apóstoles de la Pascua del Señor, han de precisar de la acción del mismo Señor Resucitado que los moviliza, que les insufla su propio Espíritu, en un gesto que será equivalente a una nueva creación: su Espíritu Santo que, -como en el texto del Génesis es soplado por Dios en las narices de Adán para que tenga vida- es insuflado aquí por Jesucristo para que, renovadas sus vidas, puedan emprender capacitados la aventura de ser enviados a anunciar la Buena Noticia, del mismo modo en que ha sido enviado Jesús al mundo. Del mismo modo (kathós): con igual despojamiento, abrazando la misma pobreza que abrazó Cristo, con la misma confianza puesta en el poder del Padre y no en
Domingo 24 de Abril de 2022
las propias fuerzas y estrategias, tal como lo hizo Cristo, con la misma disposición de empeñar la vida entera con tal de que el mundo crea y se salve, en continuidad con el mismo movimiento de amor que brota del seno del Padre, realiza la Encarnación del Hijo y llega hasta nosotros a través de la Iglesia animada por el Espíritu. Iglesia, que para el Cuarto Evangelio no nace Raúl Moris G., Pbro. tanto de la predicación del Jesús que ha emprendido la marcha desde Galilea para subir a Jerusalén, ni tampoco de algún envío misionero previo a la Pasión, como nos lo cuentan los sinópticos, sino como comunidad que se yergue al pie de la cruz, - testamento del Crucificado dispuesto en el gesto de la mutua donación de la Madre y el Discípulo- y como obra del Hijo, del Resucitado, reconocido como Señor, obrando al modo del Padre, y participando del mismo gesto creador, el soplo del Espíritu Santo por el cual la humanidad llega a ser tal. Nos habla este fragmento del cap. 20 del Evangelio de la fe de estos discípulos asustados que reciben la gracia de ser testigos del Cuerpo del Resucitado, que se deja ver por ellos mostrando -a modo de señales de identidad- las mismas llagas, ahora revestidas de gloria, que han marcado el cuerpo del Crucificado; y así pueden reconocerlo y llenarse de estupefacta alegría al ser ingresados en esta esfera nueva de visión, en esta nueva dimensión que nace de la irrupción de la eternidad en el seno del tiempo en el que están viviendo. De la difícil y concreta fe de Tomás que, como la nuestra, va a reclamar el ser testigo ocular de la Presencia, que no va a conformarse con el testimonio de sus compañeros, que va a requerir la experiencia del encontrarse frente a frente con el misterio, y que sólo cuando lo consiga podrá declarar: he aquí a mi Dios y a mi Señor. De la fe que con un elogio se nos reclama a nosotros: ¡Felices los que creen sin haber visto! A nosotros, que como la comunidad que nos legó este Evangelio, vivimos en el tiempo de los signos atrapados en el texto, que se nos hace esquivo al momento de interpretarlo, desde tantos siglos de distancia, desde una cultura distinta y ajena a la nuestra, a través de trasvasijes lingüísticos y culturales que pueden aproximarnos, pero difícilmente introducirnos por entero en la riqueza de la lengua original en el cual estas palabras fueron plasmadas. Texto que ha llegado a nosotros a través de las manos, inteligencias y corazones de tantos cristianos que después de peregrinar entre penumbras, sostenidos con estas mismas palabras de fe, hoy pueblan el resplandor de la Iglesia del cielo; texto que por pertenecer a esta Tradición, requiere ser leído en ella y con ella: en Iglesia, con la Iglesia y como Iglesia; porque es la misma fe elogiada por el texto, la que nos capacita pare ser lectores e intérpretes de signos en las palabras narradas, asignándoles el valor de una comunicación amorosa de Alguien que creemos que -porque nos ama- no nos puede mentir, de Uno que, mediante las palabras usadas por los que vivieron esa experiencia primera de asombro y fe, intenta evocar ahora, delante de nosotros, la presencia del Misterio. Fe que plantea el desafío de acoger el tiempo nuevo anunciado por las palabras del Cuarto Evangelio, que introduce con audacia una mirada inédita sobre la Historia de la Salvación, leída bajo el signo de la Semana de siete días que es propia del Pueblo de Israel: así como la división del tiempo del mes lunar semita en semanas regulares de siete días, había encontrado, en tiempos del destierro de Babilonia, su justificación teológica en la redacción del primer capítulo del Génesis, en el poema inicial de la Creación, justificación teológica y además litúrgica y social: la consagración del Séptimo día para el culto, el Sabbath, y del descanso reparador de las fuerzas de una humanidad que se realiza en el trabajo; así también, el Evangelio según San Juan acoge ese esquema para su desarrollo: siete días para la inauguración del ministerio de Jesús, siete signos, siete discursos, siete días para la culminación del plan de redención: la semana de la Pasión. Sin embargo, el Día de la Resurrección es el Primero de la semana, pero no de la semana siguiente en el mismo esquema lineal; el Día de la Resurrección irrumpe como el día que estaba faltando, es el primero de la Semana Nueva, porque es el Día Octavo en relación al relato de la creación: el de la consumación del plan del amor originario creador y redentor: ahora sí que Dios y la humanidad pueden entrar en el descanso pleno, ahora sí que está completo el plan de salvación, ahora sí, en este primer día de la semana, en este octavo día, el hombre ha entrado al lugar ha donde ha sido convocado desde que el Padre concibió su Voluntad de llamarlo a la vida, de hacerlo participar de Su Vida; el Cristianismo no es la religión del Séptimo Día; es en el Día Nuevo, en el Primer Día de la Eternidad, en el Octavo Día, en donde encuentra su sentido pleno, en donde encuentra la clave de interpretación final de los signos que el Señor ha venido escribiendo con trazos peregrinos, peregrino también Él, solidario con la marcha de la humanidad que ya sabe hacia dónde la conducen sus pasos, los pasos del verdadero Hombre y verdadero Dios; del Dios Encarnado, del Hombre Glorificado. Al término de la Octava de Pascua, que nos evoca el Domingo eterno, Octavo Día de la creación: el de la Resurrección del Señor, primicia de la nuestra, en el primer día de la Semana Nueva y Eterna, somos convocados a creer, descifrando las palabras del Evangelio: estos signos custodiados, transmitidos e interpretados por la Iglesia como don precioso de la misericordia del que la ha escogido, levantado y animado para que llegue a la meta: el abrazo eterno del Esposo, alcanzando la vida de Dios, la vida que no conoce ocaso.
Domingo 24 de Abril de 2022
DIARIO EL HERALDO
Si tú no vuelves…
EDITORIAL
3
Violencia digital La Comisión de Seguridad Ciudadana respaldó, por unanimidad, la idea de legislar del proyecto que sanciona la violencia digital, cuyos fundamentos, entre otros, remarcan que el espacio digital es una extensión del espacio público. En este sentido, el proyecto tiene como propósito prevenir, sancionar y erradicar la violencia digital, otorgando protección a las víctimas. Para ello, se establecen criterios de interpretación de esta ley, que ofrecen una visión del contexto digital en el que este tipo de violencia ocurre. Al respecto se indican una serie de conductas prohibidas orientadas a la protección del libre desenvolvimiento de la personalidad en internet. Todo con un enfoque de género, que pretende resaltar el valor del consentimiento en el desarrollo de la vida pública y privada. La norma ofrece una contextualización de los espacios digitales en los que se producen diversos tipos de delitos. Se resalta la relevancia del consentimiento, como guía para la comprensión de las conductas que se prohíben. Así, asume que las prácticas descritas no son lesivas per se. Ello ocurre sólo cuando se realizan sin la anuencia de quien padece los daños de la misma. En otras palabras, el proyecto considera que no es problemático el envío o exhibición de material de carácter íntimo, cuando éste fuera solicitado o cuando su difusión fuera autorizada por quien es el titular de dichos datos.
Teléfonos de Urgencia Ambulancia Bomberos Carabineros Investigaciones Informaciones sobre carreteras
131 132 133 134 139
Santoral Hoy
FIDEL
“
Por Liliana Cortés, directora de Fundación Súmate
Si tú no vuelves, perdemos todos”, es una frase frecuente cuando nos encontramos frente a un niño, niña o joven con experiencia de exclusión educativa que hace el valiente esfuerzo e intenta regresar al sistema. Esto es parte del ajetreado inicio del año escolar, pero poco visible y mucho menos frecuente de lo que quisiéramos, más en un marzo en que comenzó un año escolar con enormes desafíos por el retorno presencial aplacada la pandemia. Intentamos recuperar rutinas, incorporar el aprendizaje socioemocional, priorizar y organizar los procesos de enseñanza-aprendizaje y mantener los hechos en los tiempos del COVID. En este intento de ordenamiento, también nos hemos encontrado con “los que no volvieron”. Algunos se cambiaron de colegio, otros de ciudad y otros no sabemos dónde están. Son tantos los desafíos de los presentes y los ausentes crónicos, que tendemos a dejar fuera de nuestro alcance a los que ya no están. Otros se preocuparán de ellos. La verdad es que no hay muchos otros que se preocupen de ellos y, si lo hacen, se encuentran con una preocupante y triste realidad; la oferta de reingreso al sistema educativo es casi inexistente, porque aunque fue aprobada la modalidad, aún no está implementada en el sistema educativo. Así, cuando queremos “hacer algo”, tampoco tenemos
Hace 30 años
El Heraldo 24 de Abril de 1992 INAUGURAN RETEN EN EL MELOZAL Mañana, a las 17,30 horas, será inaugurado oficialmente el Retén de Carabineros El Melozal, en la comuna de San Javier, con la asistencia de autoridades provinciales, comunales e invitados. A la inauguración de esta obra construida con aportes de la Junta de Vecinos del sector y de la Municipalidad de San Javier, asistirá el Jefe de la Tercera Zona, General Eugenio Palacios Salas, el Teniente Coronel Emilio Barrios Tabilo de la Prefectura de Carabineros de Linares, entre otros Oficiales y Sub Oficiales. LOS ALBIRROJOS DEBUTAN POR FIN EN CASA El Estadio Municipal estaría en condiciones de ser ocupado el próximo domingo con motivo del partido debut que tendrá Deportes Linares ante Juventud Ferro por la cuarta fecha del Campeonato de Tercera División. La presentación de los albirrojos es esperada con mucho interés, ya que la hinchada quiere ver a su equipo en acción, luego de los tres primeros partidos disputados de visita, en donde de seis puntos lograron el 50 por ciento. El cotejo se jugará a las 16 horas, según se informó. Las entradas están a la venta en la sede social de la entidad desde el martes pasado. Se espera un gran respaldo de los linarenses, por ser el debut en casa.
una solución sistémica y fuerte que colabore con posibilidades y oportunidades reales para recuperar las trayectorias de niños, niñas y jóvenes que se van quedando en el camino. En este escenario y a partir de nuestros años de experiencia en reingreso y de nuestra convicción de que podemos expandir soluciones y convocar a otros, estamos invitando a “Súmate al reingreso”. Es una convocatoria abierta a colegios públicos y particulares subvencionados que trabajan en contextos de vulnerabilidad en distintas localidades de Chile a atreverse a aprender e incorporar herramientas de liderazgo, pedagógicas y de trabajo socioemocional para entregar la oferta de reingreso en sus comunidades educativas. Esperamos que se entusiasmen, nosotros estamos dispuestos y con todas las energías para acompañarlos en este camino. Con esta invitación esperamos abrir oportunidades, construir comunidad y desafiarnos juntos para construir puentes que permitan la recuperación de trayectorias educativas. Así, esperamos llegar a muchos lugares donde los niños, niñas y jóvenes no golpean puertas porque no existen. Aspiramos a que la frase “si tú no vuelves a estudiar, perdemos todos” se vuelva un mantra y evite la pérdida de talento juvenil. Porque ese es el desafío más importante del reingreso: que los jóvenes recuperen sus vidas y que la educación sea un camino de desarrollo y construcción de futuro.
Hace 60 años
El Heraldo 24 de Abril de 1966 AGRADECIMIENTOS DE “LA PRENSA” DE PARRAL “Alfonso Candía B., Director Gerente de “La Prensa” de Parral, saluda cordialmente a su distinguido amigo y colega, don Ramón Belmar Saldías, Director de “El Heraldo” de Linares y hacer llegar a Ud., sus expresivos agradecimientos por los conceptos vertidos en su vocero, con ocasión del 47 aniversario del diario parralino. Sus palabras nos alientan para continuar en esta labor que nos hemos impuesto guiados por el destino de servir a la Provincia en general en la cual vivimos, velando siempre por su progreso. 118 AÑOS CUMPLE LA ESCUELA N° 1 En la historia educacional de Linares, debe figurar con caracteres indelebles, el 26 de abril de 1844, fecha en que por disposición del Supremo Gobierno se creó la vieja Escuela Superior de Hombres, la que hoy se yergue en su arcano edificio en las calles Maipú con Yumbel. En aquellos lejanos años, fue su primero Director don Rufino Baltierra, maestro, o mejor dicho “Preceptor”, como se estilaba, egresado de la recién creada Escuela Normal de Preceptores “José Abelardo Núñez” ubicada en nuestra capital. Los otoños han ido sucediéndose puntualmente y cada vez, con la misma exactitud, han tapizado con sus áureas hojas los patios de la vieja escuela, agregando a su paisaje de niños y juegos, la
melancolía propia de la estación.
4
Domingo 24 de Abril de 2022
DIARIO EL HERALDO
EL SACRAMENTO DE LA DIVINA MISERICORDIA. DOMINGO, 24 DE ABRIL DE 2022 -
Celebramos este año nuevamente en la Iglesia Católica la Fiesta de la Divina Misericordia, correspondiendo al Segundo Domingo de Pascua. Y es interesante observar que el Evangelio de este Domingo siempre es el mismo, pues no cambia según el Ciclo A, B o C. Además, se usa el mismo texto evangélico en la liturgia del rito en latín, cuando este domingo se conoce como “Domingo In Albis”. En efecto, el Evangelio es el texto de San Juan (Jn 20, 19-31) que nos narra la primera aparición de Jesús a sus Apóstoles el mismo día de su resurrección, al anochecer, mientras estaban a puertas cerradas. ¡Qué alegría deben haber sentido estos hombres que habían quedado tan confundidos, tan apesadumbrados y atemorizados por la horrorosa muerte de Jesús! ¡Qué alegría al ver a ese mismo Jesús resucitado glorioso, mostrándoles las heridas de las manos y del costado, como para asegurarles que era Él mismo! Y acto seguido, nos dice San Juan Evangelista, el Señor “sopló sobre ellos y les dijo: ‘Reciban el Espíritu Santo. A los que les perdonen los pecados, les quedarán perdonados; y a los que no se los perdonen, les quedarán sin perdonar’”. Es decir, Cristo, al no más salir del sepulcro, habiendo vencido a la muerte, al demonio y al pecado, lo primero que hace es dejarnos a nosotros los seres humanos, el medio efectivo para ser perdonados de nuestros pecados. Instituye en ese mismo momento el Sacramento de la Confesión, del Perdón. ¡Con razón Cristo ha querido declarar este Domingo Segundo de Pascua como la Fiesta de su Divina Misericordia! ¡Con razón el Papa Juan Pablo II, al declarar este día como el Domingo de la Divina Misericordia, tal como Jesús pidió a Santa Faustina Kowalska, ha dispuesto que se conserven los mismos textos en las Lecturas Litúrgicas! ¡Con razón siempre ha sido el mismo texto evangélico para este domingo, antes de la reforma litúrgica última y ahora se conserva el mismo texto evangélico para los tres Ciclos A, B y C! 1.- El Sacramento de la Confesión es el Sacramento de la Divina Misericordia, llamado por el mismo Jesús, en sus revelaciones a Santa Faustina Kowalska, el “Tribunal de la Misericordia”. Y ¡qué Tribunal! No se parece en nada a los tribunales terrenos, en los que los infractores son declarados culpables y tienen que pagar su pena. No así con Cristo. En su Tribunal funciona sólo la Misericordia, no la Justicia. Por justicia tendríamos que ser condenados. Pero en la Confesión, no se nos condena... se nos perdona. Eso sí: ¡hay que estar arrepentidos! Además, confesar la ofensa y tratar de no volver a pecar. 2.- Sobre el arrepentimiento debemos decir que éste es condición indispensable para recibir el perdón en el Sacramento de la Confesión. Pero es importante destacar que podemos arrepentirnos de manera perfecta o de manera imperfecta. El arrepentimiento perfecto o contrición consiste en arrepentirnos porque hemos ofendido a Dios. Este arrepentimiento perfecto puede ser con dolor o no. Y el dolor –es bueno recordar- es un regalo de Dios para el alma arrepentida; no lo podemos provocar nosotros mismos. El arrepentimiento imperfecto o atrición consiste en arrepentirnos por miedo a las consecuencias de nuestros pecados, es decir, por miedo a la condenación y al infierno, o a las consecuencias de nuestro pecado. Aunque debemos siempre tratar de arrepentirnos de manera perfecta -por haber ofendido a Dios- el arrepentimiento imperfecto también sirve para recibir el perdón en la Confesión sacramental. Ambos arrepentimientos, perfecto o imperfecto, son también gracia del Tribunal de la Misericordia Divina ¡Qué más podemos pedir! Cristo, enseguida de resucitar, dejó instaurado su Tribunal de Misericordia en el Sacramento de la Confesión. “Allí tienen lugar los milagros más grandes y se repiten constantemente”, dijo el mismo Cristo a Santa Faustina. “Basta acercarse con fe a los pies de mi representante (el Sacerdote) y confesarle con fe su miseria. Entonces, el milagro de
la Misericordia se manifestará en toda su plenitud” (Diario 1448). 3.- Y no importa la gravedad de las faltas confesadas. Dice el Señor: “Aunque el alma fuera como un cadáver descomponiéndose, de tal manera que desde el punto de vista humano no existiera esperanza alguna de restauración y todo estuviese ya perdido, no es así para Dios. El milagro de la Divina Misericordia restaura esa alma en toda su plenitud” (Diario Mario A. Díaz 1448). Tal es ese Tribunal. Tales son los milagros que allí suceden: almas muertas en vida, a nivel de cadáveres en descomposición, restauradas plenamente para poder optar a la vida de gracia aquí en la tierra y a la vida eterna en el Cielo. Y no creamos que la Confesión es sólo para los pecados mortales, que son los pecados graves que matan la vida del alma y que la llevan a la podredumbre de la descomposición. La Confesión es también para los pecados menos graves, los llamados veniales, que también dañan el alma, ofenden a Dios y perjudican a la Iglesia y a las demás personas. 4.- El Papa Juan Pablo II supo esto muy bien. Por eso promovió la Confesión con tanto ahínco. En su Encíclica “Reconciliación y Penitencia” (#32) recomienda a los Sacerdotes: “Es necesario educar a los fieles a recurrir al Sacramento de la Penitencia, incluso sólo para los pecados veniales... pues la gracia propia del Sacramento contribuye a quitar las raíces mismas del pecado”. Es como el trabajo del jardinero que extrae la hierba mala Ya en 1972, notándose indicios serios de una disminución en la asiduidad al Sacramento de la Penitencia, la Santa Sede en su Pastoral de Normas concernientes a la Administración General de la Absolución hizo la siguiente advertencia: “Los Sacerdotes deben tener cuidado de no desanimar de la Confesión frecuente a los fieles. Por el contrario, deben llamarles la atención de sus frutos para la vida cristiana y siempre mostrarse atentos a oír tales confesiones... Debe evitarse absolutamente que la Confesión individual sea sólo para pecados serios...”una y otra vez, cada vez que sale, hasta que va desapareciendo por completo. Otro punto importante es que en el Sacramento del Perdón se dan beneficios espirituales infinitos y también beneficios humanos indiscutibles. No hay mejor liberación que una buena confesión, porque el confesionario es el sitio donde verdaderamente se deja la culpa, cuando la asumimos con verdadera sinceridad. Conclusión: Notemos algo: cuando nos sentimos culpables de algo ¿no tenemos la tendencia a desahogarnos con alguien? ¿Qué mejor sitio que el confesionario, donde no solamente podemos hacer catarsis, sino también sentirnos genuinamente perdonados? . Porque la Confesión Sacramental es el instrumento que Dios diseñó para dejarnos su perdón en forma visible, tangible, audible. El Señor ha escogido, en el caso de la Confesión y en otros, continuar su obra en la tierra a través de los hombres. A través del Sacerdote, persona escogida por Dios para darnos su perdón, podemos experimentar la Misericordia de Jesús, cuando oímos las palabras de absolución de boca del Confesor. En efecto, Jesús le explicó a Santa Faustina que la fuente de su Misericordia era el Sacramento de la Confesión: “Cuando vayas a confesarte debes saber esto: Yo mismo te espero en el confesionario. Sólo que estoy escondido en el Sacerdote, pero Yo mismo actúo en el alma. Aquí la miseria del alma encuentra al Dios de la Misericordia”. (*) Mario A. Díaz M. es: Profesor de Religión y Filosofía. Licenciado en Educación. Egresado de la Universidad Católica del Maule
Día Mundial de la Tierra Este viernes 22 de abril se celebra el Día Mundial de la Tierra, que conmemora la primera manifestación que buscaba implementar una agenda ambiental en los Estados Unidos, hace 52 años.
Esta plantea que como sociedad generemos conciencia sobre nuestra relación con el medioambiente y los demás seres vivos, reconociendo la responsabilidad que nos corresponde a los humanos de promover una vida en armonía con la naturaleza. Parte de este compromiso es reconocer que la construcción de nuestra sociedad nos ha conducido a desarrollar una crisis climática por nuestras propias manos, afectando a todo el planeta. Nuestra forma de vida basada en el sobreconsumo y las prácticas contaminantes nos han llevado a un desequilibrio ecológico, afectando el ecosistema y la conservación de la biodiversidad. Los efectos de este estilo de vida los estamos
comenzando a sentir. Es urgente hacer hincapié en la necesidad de incorporar políticas sustentables y fomentar la educación ambiental con el fin de cambiar patrones de conducta de nuestra vida cotidiana, tomarnos en serio esta vinculación y buscar la sostenibilidad en todos los aspectos de la sociedad. El planeta es un hogar compartido y es nuestro deber cuidarlo, alcanzar un justo equilibrio y un desarrollo sustentable tanto para las generaciones presentes como para las que vienen. Solo así podremos continuar construyendo una sociedad próspera y mejorar la calidad de vida de las personas. ¡Juntas y juntos debemos hacernos cargo! Dr. Ricardo Saavedra Concha Académico Vinculación con el Medio Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño Universidad San Sebastián
Domingo 24 de Abril de 2022
Linares: alza de tarifa de colectivos partió este fin de semana Un nuevo golpe a la economía de los linarenses se sumó este fin de semana: el alza del valor del pasaje en los colectivos de la comuna en $50 pesos. De esta manera, los nuevos montos serán: $600 lunes a domingo y festivos; $800 nocturna (desde las 21:00 horas); y $800 diferido.
Progresivamente se aplicará, dependiendo del calendario de cada línea, ya desde ayer sábado y este domingo. La nueva tarifa se suma al ya complejo escenario de permanente aumento del precio de alimentos, combustibles y servicios. Mientras que los ingresos se mantienen estancados.
Informe CPLT: Archi y canales regionales en el top ten de mayor avisaje del Estado en 2019 y 2020 Una fiscalización del Consejo para la Transparencia que buscó caracterizar el gasto en avisaje y publicidad por parte de organismos de la Administración del Estado entre 2019 y 2020, logró establecer un incremento de un 13% en este tipo de contrataciones, pasando de $34 mil millones a casi 39 mil millones de pesos (+13,6%), y totalizando en ambos años sobre $ 70 mil millones de pesos. En el informe se establece, acorde a la presidenta del organismo, Gloria de la Fuente, “parte de lo que es el avisaje y publicidad en el Estado”. Esto dado que una de las cuestiones que identificó e CPLT es la falta de transparencia en la forma de informar sobre este tipo de gastos. Otro hallazgo observado por el Consejo es la existencia de proveedores que se repiten, en 2019 y 2020, en el top ten de las empresas con mayores montos
AMUCH solicitó paralizar, evaluar y corregir proceso de desmunicipalización de la educación
La Asociación de Municipalidades de Chile, AMUCH, encabezada por su presidente, Gustavo Alessandri, se reunieron con el Ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, para solicitar paralizar, evaluar y corregir, el proceso de traspaso de los establecimientos educacionales municipales a los Servicios Locales de Educación (Slep) que viven, actualmente, 41 comunas del país. La Asociación de
Municipalidades de Chile, AMUCH, entre octubre del 2021 y abril 2022, ha realizado diferentes entrevistas con Direcciones Municipales de Educación; Sondeos de opinión a alcaldes y alcaldesas que ya han sido sometidos al proceso de desmunicipalización, pudiendo constatar que existe un alto nivel de incertidumbre y preocupación por parte de las autoridades. Por ello, el presidente de la Asociación de
5
DIARIO EL HERALDO
Municipalidades de Chile, Gustavo Alessandri, entregó una carta, apoyada por más de 40 jefes comunales, solicitando al ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, paralizar, evaluar y corregir, el actual proceso de desmunicipalización, debido a las consecuencias que ha provocado la escasa y nula orientación sobre la planificación, como el mismo proceso de traspaso.
de adjudicación de licitaciones. Lidera este ranking la Asociación Gremial de Canales Regionales de Televisión y la Asociación de Radiodifusores de Chile (ARCHI), caso en el que se identificó una licitación adjudicada en el año 2019 por un total de $ 613.137.284 (25,35% del monto total del período), que corresponde al servicio de “Publicidad en Radio” licitado por la Subsecretaría General de Gobierno, cuyo objeto fue “Establecer un Canal Efectivo de Comunicación con la Comunidad e Informar de
los Programas Sociales en Ejecución”, según se indica en la descripción del servicio en el Portal de Compras Públicas. En el caso de contrataciones vía Convenio Marco, una concentración en tres empresas: “Empresa El Mercurio S.A.P.”, que entre ambos períodos suma un monto de $ 4.242.810.765; además de las empresas “Sociedad Periodística Araucanía” ($ 805.245.139) y “Empresa Periodística el Norte S.A” ($ 672.571.500)”. Todas pertenecientes al mismo grupo empresa-
HUMOR GRAFICO (NENE)
rial, lo que en ingresos acumulados en ambos períodos asciende a $ 7.720.627.404 millones de pesos. En este ejercicio, subrayó, se analizaron datos disponibles en Mercado Público –asociados a compras y licitaciones de este tipo de servicios-, los que fueron contrastados con datos sobre ejecución presupuestaria de la Dirección de Presupuestos. Lo anterior permitió identificar, por ejemplo, que el aumento de las contrataciones se asoció a compras vía Convenio Marco y en menor medida Trato Directo.
6
DIARIO EL HERALDO
Domingo 24 de Abril de 2022
Municipio de Colbún presentó equipo de emergencias para temporada otoño-invierno 2022
E
l Alcalde Pedro Pablo Muñoz, indicó que este personal estará disponible las 24 horas del día para acudir ante cualquier requerimiento de la comunidad, en este periodo de viento, lluvia y bajas temperaturas. El Municipio de Colbún ya está preparado para enfrentar las emergencias que se puedan generar en este periodo en que comienzan las lluvias y bajas temperaturas. El Alcalde Pedro Pablo Muñoz presentó
a todo el equipo que estará a disposición de su comunidad las 24 horas del día, en caso de cualquier problemática, atentos a ir a terreno a los diferentes sectores de la comuna, con los equipos y maquinaria que se requiera. “Está partiendo el periodo de invierno, por lo tanto el factor climático puede ser complejo, así que queremos comunicarle a nuestra gente, que nuestro equipo de emergencia ya está constituido, tenemos
todo lo que se necesita, equipos Eléctricos, seguridad ciudadana, dirección de obras, todo lo que conlleva un momento de emergencia, preparados para ir a apoyarlos en los problemas que ustedes tengan en los diferentes sectores de la comuna”, dijo el Alcalde de Colbún, Pedro Pablo Muñoz. Además la primera Autoridad de esta turística comuna, recordó que “tenemos dos números de emergencia en el municipio, para las líneas de Entel
y Movistar el *4100, y para todas las compañías el número de red fija 732561157 disponibles las 24 horas del día, listos y dispuestos ante cualquier llamado
de la comunidad”. Las familias de Colbún ya cuentan con un equipo municipal que estará atento a todas las emergencias que se puedan presentar,
sobre todo en días de viento y lluvia, y siempre coordinado con todas las instituciones que puedan apoyar los trabajos que se requieran realizar.
Universidad Autónoma inaugura exposición colectiva de docentes de Licenciatura en Artes Visuales La Universidad Autónoma de Chile inauguró en su Galería de Arte del Campus Central una exposición colectiva de docentes y artistas que imparten clases en la carrera de Licenciatura en Artes Visuales de la casa de estudios superiores. Se trata de “Río de lluvia”, una muestra compuesta por una veintena de obras que incluye pintura, escultura, grabado y video, y que reúne trabajos de los artistas y docentes donde no solo se aprecia el dominio técnico y el profundo conocimiento de la disciplina de las artes, sino que
además se puede vislumbrar la relación virtuosa entre el arte y la enseñanza. Al respecto, el director (i) de la carrera de Licenciatura en Artes Visuales, artista visual, Felipe Carrión, señaló que la intención de la exposición es comunicarse con los estudiantes. “Hay muchas obras que apelan a aspectos contemporáneos y, a su vez, producen esta comunicación con los estudiantes, esa indagación o búsqueda que deben hacer ellos mismos, entonces hay una retroalimentación, un trabajo que va a ayudar mucho para en-
tender el esfuerzo que hacen los profesores en venir a Talca a dar sus clases”, subrayó, al tiempo que destacó la labor que realiza la institución de educación superior al abrir estos espacios al arte y la cultura. “Esta es una gran apuesta en el sentido que se abre a una suerte de vinculación con el medio. Yo creo que es un regalo y tiene que ver con la idea de que cada vez que se expone algo existe un receptor, alguien que lo ve a ver, a indagar, a cuestionar o percibir, y ello tiene que ver con la función de la galería como espacio, que está
abierto al público y la comunidad de Talca”, indicó. En ese contexto, la representante de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, la profesional de la Unidad de Fomento, Loreto Pérez, felicitó la labor de la Universidad Autónoma de Chile, señalando que el trabajo, tanto teórico como práctico, que hacen los profesores es muy importante para los alumnos. “A partir de lo que hemos visto, los alumnos pueden motivarse a generar no solo hacia la enseñanza sino que también hacia la creación y ahí nos toca a nosotros como Ministerio que trabajamos con políticas culturales y sectoriales como las artes visuales o artes de la visualidad, y con las cuales nosotros trabajamos en el fomento, y es importantísimo destacar que un país tiene un alma y la cultura y el arte son esa alma del país, por lo tanto, tenemos una tarea importante que hacer en conjunto con la universidad”, precisó.
“Río de lluvia” se titula la muestra compuesta por una veintena de obras que incluye pintura, escultura, grabado y video. La muestra inaugurada es parte de la programación que diseña la Dirección de Vinculación con el Medio de la casa de estudios superiores, cuyo director, Hans Heyer, valoró ampliamente por la relación que permite construir entre profesores y alumnos. “La exposición “Río de lluvia” tiene una connotación muy especial. Es el trabajo de nuestros académicos, de nuestros artistas visuales, quienes, además, ponen en exhibición sus trabajos y los dejan a disposición de los estudiantes. Hoy tenemos un encuentro muy bonito, muy interesante y es ver cómo interactúan los alumnos con sus profesores en torno a la obra, al análisis, a la parte teórica, lo que toma fuerza para engalanar los muros de nuestra galería. Estamos muy contentos
de esta iniciativa y esperamos que nuestros estudiantes también se entusiasmen para seguir trabajando y que pronto podamos tener sus obras y a las docentes siendo sus invitados para continuar nutriendo el trabajo de extensión que estamos desarrollando”, planteó. Adicionalmente a esta exposición, la Universidad Autónoma de Chile está presentando en la Galería de Arte Mauricio Fröis del Teatro Regional del Maule la muestra “Retorno” del artista visual Daniel Sepúlveda y en la Sala de Exposiciones del Campus Alameda de la institución la exposición fotográfica “Destino Nahuelbuta: Paisajes y su gente” de la fotógrafa Adriana García Picasso.
Domingo 24 de Abril de 2022
C
on el objetivo de dar valoración y respeto por etnias indígenas y la posibilidad de reconocer y enseñar a futuras generaciones la cultura y tradiciones de nuestros pueblos originarios, se construyó la primera Ruka Mapuche de San Javier junto a la Asociación Indígena Leüfü Mapu. La alianza entre la Municipalidad, Delegación Presidencial de Linares y Conadi
DIARIO EL HERALDO
Asociación Indígena Leüfü Mapu inaugura su Ruka en San Javier
permitió inaugurar la RUKA, ubicada al interior del Parque Jerónimo Lagos Lisboa. “El reconocimiento de nuestros pueblos originarios marca un respeto de nuestra cultura y tradiciones. San Javier se compromete no solo con ceder y construir una RUKA, sino que se compromete con el respeto de nuestros pueblos originarios y que todos podrán conocer más de ellos en nuestro par-
que”, expresó el Alcalde Jorge Silva. Como parte de la ceremonia se realizó una rogativa Mapuche junto al Lonco Juan Ñancupil y asociaciones de otras comunas del Maule, poniendo en valor la cultura ancestral y la pachamama. Autoridades comunales y regionales participaron con respeto del tradicional ritual. “Estoy muy emocionada, quiero agradecer a quienes hacen posible que luego de muchos años podamos en San Javier tener nuestra casa, nuestra Ruka, que busca promover nuestra cultura acercándola a todos para su aceptación, valoración y que trascienda en las próximas generaciones la verdadera cultura de los pueblos originarios”, señaló Jessica
7
Quipainao, presidenta de la Asociación Leufu Mapu. La estructura de 54 metros cuadrados fue construida en base a conocimientos ancestrales, con madera nativa como roble y acacio, entre otras. Se puso cuidado en su ubicación con respecto a las corrientes de vientos y salida del sol.
Senadora Rincón insistirá por doble vía a Constitución: “No podemos esperar más tragedias” Parlamentaria dijo que graves accidentes, como el del viernes último, volverán a repetirse, pues la vía no cumple con los estándares de seguridad necesarios para el tipo de tráfico que se ve cotidianamente. “Se lo pedimos reiteradamente al Gobierno del Presidente Piñera, pero su prioridad era construir
un by pass para la ruta Cinco Sur en Talca, que nadie pidió. Esperamos que esta vez, con el Presidente Boric a la cabeza, este anhelo comience a materializarse”, aseguró Su decisión de insistir ante el Ministerio de Obras Públicas para que se allane a buscar alternativas para que la doble vía a Consti-
tución sea por fin una realidad, anunció la Senadora por el Maule, Ximena Rincón González, quien dijo que es urgente tomar una decisión respecto a este megaproyecto, pues “no se pueden esperar más tragedias como del viernes recién pasado, cuando dos personas fallecieron y otras diez resultaron heridas. “Lamentablemente, accidentes como el que vimos recientemente, volverán a repetirse, pues la vía no cumple con los estándares de seguridad necesarios para el tipo de tráfico que se observa cotidianamente en ella. Se necesita una doble vía y se lo pedimos reiteradamente al Gobierno del Presidente
Piñera, pero su prioridad era construir un by pass para la ruta Cinco Sur en Talca, que nadie pidió. Esperamos que esta vez, con el Presidente Boric a la cabeza, este anhelo comience a materializarse”, aseguró La legisladora recalcó que la doble vía debe ser un objetivo regional, por lo que espera que más autoridades se sumen a esta lucha por un proyecto que es una necesidad urgente. Añadió que el Gobierno del Presente Piñera desperdició una oportunidad histórica en la nueva concesión Talca-Chillán al no hacer siquiera un estudio "acotado" para que los ingresos de la ruta 5,
ayudasen a financiar y subsidiar el costo del peaje de esta doble vía. La parlamentaria dijo que los constantes accidentes en la ruta, además de la congestión permanente, son argumentos suficientes para que se reevalúe la negativa a materializar esta estratégica vía regional. Según la Comisión Nacional de Seguridad en el Tránsito, en 2018 ocurrieron más de 47 siniestros, con un índice de severidad del 14,89%, mientras que en 2019 hubo más de 70 accidentes con resultados fatales Agregó que ahora se invertirán millones de dólares en un by pass que nadie pidió, mientras que un anhelo
regional, que dará más dinamismo a la economía y que disminuirá radicalmente la tasa de accidentabilidad, no está entre las prioridades del Ministerio de Obras Públicas. “Ahora el Gobierno del Presidente Boric tiene la posibilidad de comenzar a revertir esta postergación para San Javier, para Constitución y para todo el Maule. Cuando hablamos de centralismo, hablamos de este tipo de decisiones, decisiones que se toman en Santiago y que no consideran la opinión de la gente que vive en el Maule, que sufre con la dilación de proyectos emblemáticos”, concluyó la parlamentaria.
8
DIARIO EL HERALDO
Domingo 24 de Abril de 2022
NACIONAL
Ex subsecretario destaca baja en los pacientes UCI: Economista y respuesta a la inflación: La universalidad en ayudas estatales ya no se justifica “Refleja que la circulación viral se ha reducido” El informe diario del Ministerio de Salud sobre el avance de la pandemia registró este sábado un total de 286 pacientes en la UCI, una de las cifras más bajas desde la llegada del Covid al país y que demuestra, según expertos, la baja en la circulación del virus en las últimas semanas. “El número decreciente de pacientes Covid en cuidados intensivos refleja que la circulación viral del Covid-19 se ha reducido de forma progresiva y exponencial, y los casos graves se reducen de forma muy significativa en los últimos 15 días”, destacó el jefe de la UCI del Hospital Barros Luco, Luis Castillo. En esta línea, el otrora subsecretario de Salud afirmó que estos registros eran “absolutamente esperables y predecibles dada la curva de descenso que viene teniendo la situación del virus y la positividad desde hace ya más de dos meses de forma progresiva”. De las 286 personas que se encuentran en cuidado intensivo, 207 están con apoyo de ventilación mecánica. Mientras que, con relación a la Red Integrada de Salud, existe un total de 335 camas críticas disponibles. Pese a esto, hay cifras que mantienen preocupados a los expertos, entre ellas el bajo ritmo de vacunación con la cuarta dosis contra el Covid, una situación denunciada hace semana por autoridades y que hasta el momento sigue sin mejorar.
Buscan a sujeto que apuñaló a tres guardias tras intentar robar en supermercado de Viña del Mar
Tres guardias de seguridad de un supermercado de Viña del Mar resultaron apuñalados luego de ser atacados por un sujeto que intentó robar especies desde la sala de ventas. El hecho ocurrió el viernes por la tarde, cuando el personal del recinto ubicado en calle 15 Norte “captan a una persona que estaba sustrayendo especies desde el supermercado y escondiéndolas en una mochila que portaba y en un carro” indicó el capitán Francisco Carroza, subcomisario de la Primera Comisaría de Viña del Mar. Agregó que “al momento de cruzar las cajas sin cancelar, los guardias proceden a fiscalizarlo y a detenerlo para trasladarlo hasta la sala de custodia. En ese momento, y en la espera de la llegada de Carabineros, esta persona extrae desde sus vestimentas un arma blanca con el fin de intimidar a los guardias, quienes se abalanzan sobre él”. “Esta persona los agrede a uno en un brazo, a otro en el rostro y a un tercero en el cuello. Uno de ellos mantiene una herida grave en su cuello de tipo punzazo. No obstante, gracias a Dios, ninguno de los tres guardias está en riesgo vital”, sostuvo el oficial, quien precisó que las víctimas tienen entre 22 y 30 años. Desde Carabineros indicaron además que el antisocial “lamentablemente logró escapar” y que personal de la SIP de la mencionada unidad policial intenta dar con la identidad y paradero del sujeto.
Rodrigo Montero, decano de la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Autónoma, alertó este viernes sobre el riesgo de combatir la inflación mediante la entrega de nuevas ayudas universales a la población. “La lógica de la universalidad tuvo sentido hasta cierto punto en el peor momento de la pandemia, el 2020 probablemente; hoy no se justifica, porque tenemos una situación bastante heterogénea”, dijo el economista a “Lo que queda del día” de Cooperativa. “Hoy lo que necesitamos hacer es honrar lo que han sido las políticas públicas de nuestro país durante la mayor parte de los últimos 30 años: focalizar el gasto, identificar bien las vulnerabilidades y dónde están las carencias y acudir hacia esas familias, porque el problema de la política social es que te puedes equivocar de dos maneras: o le das algo a quién no lo necesita o le dejas de dar algo a quién sí lo necesita”, afirmó Montero. En este contexto, el decano valoró positivamente la propuesta del Gobierno de crear un mecanismo para ayudar a las familias más vulnerables por medio de subsidios, para enfrentar el alza de los precios de la canasta básica. “Me gusta que esté tomando fuerza esa alternativa, puesto que me parece que es la menos dañina en este contexto y es la que podría resultar más eficiente en virtud de otras alternativas que también se han propuesto, como una rebaja transitoria al IVA”, comentó Montero. Según el economista, lo que debe haber el Ejecutivo para implementar este subsidio, en la práctica, “es acudir exactamente a aquellas familias que hoy día lo están pasando más mal. Una ventaja o algo positivo que nos dejó la pandemia es que le permitió al Estado actualizar de manera muy precisa el Registro Social de Hogares”. “Una vez que tenemos identificadas a esas familias, necesitamos acudir con subsidios directos y transferencias monetarias directas a esas personas, para poder compensar en parte el alza del costo de los alimentos que conforman la canasta básica”, agregó.
Sólo se ha ejecutado el 1% de los 114 mil millones aprobados para la licitación de las listas de espera
En la licitación de las listas de espera en el sistema público de salud sólo se ha ejecutado el 1% de los 114.000 millones de pesos aprobados el año 2021, es decir, solamente 1.000 millones de pesos del total destinado para solucionar el retraso en los pabellones, que mantiene a cerca de dos millones de personas esperando. A principios del 2021 Fonasa definió licitar la lista de espera quirúrgicas que no fueran parte de las Garantías Explícitas en Salud (GES), tanto a prestadores públicos como, por primera vez, a clínicas privadas. En mayo se cerró el proceso y, en el caso del sector privado, 35 clínicas y centros médicos se adjudicaron algunas de las 17 especialidades licitadas; mientras que 57 recintos públicos también lo hicieron. En esta línea, la nueva administración del Ministerio de Salud realizó un balance de lo anterior, e informó que de los 114.000 millones de pesos que se aprobaron para dar solución a cerca de 80 mil pacientes, apenas se han ejecutado 1.000 millones de pesos, es decir, menos del 1%, según consignó El Mercurio. El subsecretario de Redes Asistenciales, Fernando Araos, explicó que “por diversos factores que estamos estudiando, la verdad es que tuvo una muy mala resolución. La administración de ese entonces tuvo una ejecución muy mala. Básicamente, no hubo ejecución por diversas razones: retraso de la licitación, razones administrativas, pero es totalmente negligente tener recursos tan cuantiosos para resolver los problemas de salud de la gente y no ejecutarlos”. “Las listas de espera que tenemos son las más significativas que ha habido en la historia de nuestro país y tiene esta causa, que es la pandemia, que ha agudizado este problema”, agregó.
Domingo 24 de Abril de 2022
“Los alimentos desarrollados con genética local, son los que llegan con todos los requerimientos nutricionales a los consumidores nacionales”, señaló la investigadora Karla Cordero, tras dos jornadas de capacitación a productores arroceros en Parral y San Carlos, en pleno corazón de la zona arrocera de Chile. La ingeniera agrónoma, quien además es la encargada del Programa de Mejoramiento Genético de Arroz de INIA, fue enfática en resaltar la importancia de la producción local, por las ventajas que conlleva. “La producción propia sobresale a los arroces importados en términos de calidad, inocuidad y sustentabilidad, ya que se utilizan semillas chilenas, adaptadas a las condiciones de los suelos y clima nacionales, lo que presenta muchas ventajas”. Las jornadas de capacitación se realizaron ante un centenar de productores que recibieron de parte de profesionales de INIA
DIARIO EL HERALDO
Arroz chileno supera en calidad y sustentabilidad a los importados
e IICA información relevante de lo que será la nueva forma de producir arroz en Chile, conocido por ser el más austral del mundo. La mitad de agua e igual productividad Uno de los aspectos que más llama la atención de productoras y productores, acostumbrados a la tradicional inundación del cultivo, es la propuesta de disminución radical del agua, como respuesta a la ausencia de precipitaciones de la última década. Al respecto, el representante de IICA en Chile, Hernán Chiriboga, sostuvo que en el trabajo de investigación conjunto con INIA se está buscando rebajar el agua del cultivo en un 50 %. “Estamos usando 11 mil metros cúbicos de agua, versus los 22 mil o 25 mil metros cúbicos por hectárea que se usan en un sistema tradicional de inundación”, lo anterior sin afectar la productividad, y utilizando la tercera parte de semillas, además del control mecánico de malezas, en lugar de
herbicidas, con lo que se beneficia el ambiente. “Son beneficios por todos lados. Nuestra finalidad es la adopción masiva de estas tecnologías y para eso tenemos que ir de la mano con los productores”. En las jornadas de capacitación realizadas en Maule y Ñuble, los asistentes recorrieron cinco estaciones técnicas, donde se compenetraron de las variedades de arroz del futuro; el desarrollo del primer arroz negro chileno; el arroz climáticamente inteligente para dar sustentabilidad al sector; el riego y la maquinaria del arroz del futuro; y las épocas de siembra y su impacto en el rendimiento. Al respecto, la investigadora y encargada del programa de mejoramiento genético de arroz de INIA, Karla Cordero, detalló que las actividades tuvieron por finalidad compartir con empresas arroceras y agricultores, los avances conjuntos alcanzados con IICA. “Hemos estado tratando de adaptar el
Gobierno presentó medidas de apoyo a pequeños agricultores
Incluyen un crédito de hasta cinco mil UF y la creación de un comité de seguridad y soberanía alimentaria. La disminución de la producción interna y el aumento de la importación está teniendo efectos en el alza inflacionaria. El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, presentó una serie de medidas para ir en ayuda de los agricultores debido a la disminución de la producción en el país y el aumento de la importación de productos que conlleva a un alza que afecta al bolsillo
de los chilenos. La autoridad informó de que se trata un convenio entre el Gobierno y el Banco Estado, que permitirá a los agricultores acceder a créditos blandos en favor de su actividad y de los alimentos que más consumen las familias. Juan Cooper, gerente general de Banco Estado, detalló que esto permitirá a todos “los agricultores acceder a un crédito con un financiamiento de hasta cinco mil UF”. El ministro Valenzuela, además, se comprometió a crear un
comité de seguridad y soberanía alimentaria, señalando que esto “tiene que ver con la regulación, tiene que ver cómo generamos más transparencia en en el mercado (...) y particularmente las acciones promocionales... Que tengamos apoyo a la agricultura familiar campesina”. “Esta semana sigue trabajando el Ministerio de Agricultura con el Ministerio de Hacienda para fortalecer los instrumentos de apoyo en esta alza de los fertilizantes”, agregó.
9
Ante productores del Maule y Ñuble, Karla Cordero y directivos del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, IICA, destacaron necesidad de seguir impulsando la producción nacional de arroz que pronto contará con nuevas tecnologías adaptadas a las nuevas condiciones climáticas del país.
cultivo del arroz más austral del mundo a un sistema que sea climáticamente inteligente, y que nos ayude a superar los inconvenientes que nos ha propuesto el cambio climático”. Cordero resaltó que la situación actual es muy distinta a la que existía hace algunas temporadas, ya que “ahora existe menos disponibilidad de agua para el cultivo y los insumos cada vez están más costosos”. Frente a este escenario, la investigadora de INIA Quilamapu indicó que “nuestra idea es reducir el uso de insumos a través de este sistema de arroz climáticamente inteligente, que se va a asociar con el sistema SRI (de siembra en seco)… esto lo estamos trabajando en dos frentes, es decir tanto en el área genética como en el de manejo agronómico, como componentes de varios proyectos de investigación desarrollados en paralelo”.
La profesional destacó la importancia de poder desarrollar varias estudios al mismo tiempo, para lo cual se cuenta con el apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria, FIA, en Ñuble, y la ejecución de un proyecto internacional Fontagro destinado a llevar el arroz climáticamente inteligente a todos los países del cono sur y Centro América. Producir con menos agua Al productor arrocero de Ñuble, Reinerio Labra, la escasez de agua para riego lo ha afectado de manera significativa. Explicó que solo por ese motivo, en los últimos años ha debido pasar de 150 hectáreas de siembra a solo 30 hectáreas. En tal sentido, sostuvo que “los días de campo (jornadas de capacitación) son muy provechosos, ya que nos muestran nuevas tecnologías y nuevas for-
mas de siembras donde se ocupa menos recurso hídrico. Gracias al apoyo de los profesionales de INIA e IICA hemos podido mejorar nuestros rendimientos. Con ello podemos evitar que este cultivo se termine”. En tanto, Rubén Gallegos, asesor de 32 productores arroceros de Ñiquén, indicó que estos encuentros con productores han tenido por finalidad “hacer un seguimiento a la propuesta de cultivos que nos están proponiendo el INIA e IICA, para compenetrarnos de esta nueva forma de cultivo”. Agregó que esto obedece a que “todos los años tenemos nuevas condiciones climáticas de menor disponibilidad de agua y la idea es que los productores se vayan adaptando a los nuevos manejos agronómicos para que vayan afrontando, de la mejor manera, las dificultades producto de cambio climático”.
10
DIARIO EL HERALDO
Minsal reporta 2.539 casos y por primera vez en 69 días son más contagios que misma jornada de la semana pasada
La positividad llegó a 5,16%, la más alta en dos semanas. La cifra de fallecidos en total asciende a 45.951 y la de contagiados a 3.544.463 desde que comenzó la pandemia en Chile. Este sábado 23 de abril el Ministerio de Salud reportó 2.539 casos nuevos de coronavirus, los que son 23 más que los 2.516 de hace siete días. Así, por primera vez en 69 días los contagios in-
formados son superiores a la misma jornada de la semana anterior. Asimismo, se explicó que hubo 24 decesos, siendo inferior a los 26 de la semana pasada. Con lo de hoy, ya son 3.544.463 las personas que han dado positivo al covid-19 y 45.951 las que han fallecido. La variación de nuevos casos confirmados a nivel nacional es de -19% y -47% para la comparación de siete y 14 días, respec-
Cita a Junta General Ordinaria La directiva la Comunidad de Aguas Canal Lama, cita a Asamblea General ordinaria, a realizarse el dia Sabado 07 mayo 2022, a las 14:00 Hrs., en primera citación y a las 14:45 Hrs., la segunda citación La mencionada reunión se realizará, en la Sede Social Riveras del Ancoa de la comuna de Linares, conforme a lo siguiente: TABLA: 1. Lectura acta anterior 2. Informe del presidente relacionado a proyectos 3. Informe registros de compuertas 4. Presupuesto periodo 2022 2023 5. Limpieza de canales 6. Informe de la Junta de Vigilancia 7. Elecciones 8. Puntos varios La Directiva
tivamente. En tanto, 14 regiones disminuyen sus casos en los últimos siete y todas los hacen en 14 días. La región de Magallanes tiene la tasa de incidencia actual más alta por 100 mil habitantes, seguida por las regiones de Aysén, Valparaíso y Metropolitana. La positividad de las últimas 24 horas fue de 5,16%, siendo la más alta desde el 9 de abril (5,39%). Según toma de muestra, las regiones con mayor positividad en la última semana son O’Higgins, Magallanes, Valparaíso y la Metropolitana. En cuanto a los casos activos, en el país hay 10.696, siendo 716 menos que los 11.412 de hace siete días atrás. Así también el Minsal reporta que hay 286 contagiados con coronavirus en la UCI. De ellos, 207 requieren estar conectados a ventilación mecánica.
Superintendencia fiscalizará que universidades, IP y CFT retomen actividades presenciales en el 2° semestre
Ante los cambios que ha experimentado la situación epidemiológica en el país, en que se da espacio a que las instituciones de educación superior retomen gradualmente sus actividades presenciales durante el segundo semestre de este año, la Superintendencia de Educación Superior (SES) anunció que realizará un nuevo plan de fiscalización a dichas instituciones para verificar que cumplan con la prestación del servicio educativo en el contexto de la pandemia. En esta oportunidad, la SES verificará que aquellas universidades, institutos profesionales (IP) y centros de formación técnica (CFT) que originalmente han convenido con sus estudiantes clases presenciales retornen a dicha modalidad, en la medida que la autoridad sanitaria –a través del plan Paso a paso– lo permita, tomando todos los resguardos y priorizando
CITACION Citase a asamblea general de socios de Sociedad Médica del Centro para el día Martes 26 de Abril del presente a las 20 horas en sede del Colegio Médico de Talca, ubicado en 5 Norte 1347 (entre 6 y 7 Oriente). Tabla : 2023
Domingo 24 de Abril de 2022
Cuenta de Directorio Elección de directiva periodo 2022-
Dr. Patricio Marín Cuevas Presidente Sociedad Médica del Centro
para aquellas actividades que, por su naturaleza, requieran de la presencialidad. Así, la Superintendencia se enfocará en revisar la planificación de las instituciones para el segundo semestre de 2021, constatando si ésta considera la adaptación a las distintas fases del Paso a paso. También en conocer el estado del cierre del año académico 2020 y del primer semestre 2021; verificar que las instituciones cuenten con los protocolos de seguridad sanitaria para la realización de actividades presenciales (académicas y administrativas); y exigir la actualización mensual de información relevante, incluyendo la modalidad de ejecución de las actividades en cada una de las sedes de las instituciones, según la situación sanitaria particular de la comuna en donde se ubiquen y el número de estudiantes que se encuentran asistiendo presencialmente, entre otros. A diferencia del primer plan de fiscalización – que se concentró en 15 universidades, 15 IP y 15 CFT, abarcando un tercio del sistema y el 53% de la matrícula total–, este nuevo proceso incluye a la totalidad de las instituciones
del país y se aplicará durante todo el segundo semestre. Este nuevo proceso incluirá dos tipos de acciones: una es el requerimiento de información general a los planteles, la que deberá ser actualizada periódicamente por todas las casas de estudios; y la otra son las acciones específicas de fiscalización, que serán ejercidas en aquellos casos en que la Superintendencia requiera contar con mayores antecedentes respecto de las materias del plan, o bien cuando se tome conocimiento de reclamos y denuncias presentadas por las comunidades educativas. Si producto de la fiscalización se constatan casos de instituciones que, pudiendo reanudar las actividades académicas presenciales según lo dispuesto por el plan Paso a paso, no hayan contado con una planificación adecuada para ello o no hayan ejecutado las medidas necesarias para normalizar de manera progresiva la modalidad de enseñanza convenida originalmente con sus estudiantes, la SES podrá instruir los procedimientos administrativos sancionatorios que correspondan y aplicar las sanciones que la ley establece.
Domingo 24 de Abril de 2022
ONEMI mantiene alerta temprana preventiva para la región de Maule
De acuerdo con la información proporcionada por la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), se mantiene vigente el Aviso Meteorológico A1471/2022, por precipitaciones normales a moderadas en los sectores de valle, precordillera y cordillera de la Región del Maule. Asimismo, acuerdo al
de Avi-
so Meteorológico A150/2022, se esperan precipitaciones normales a moderadas desde la madrugada del domingo 24 hasta la mañana del lunes 25 de abril, para las zonas de valle, precordillera y cordillera de la región. Por su parte, el Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN), mediante su Minuta Técnica por Peligro de
Remociones en Masa emitida durante la presente jornada, indica que la posibilidad de ocurrencia de aluviones (flujos de detritos) y derrumbes (deslizamientos, caídas de rocas) es de carácter bajo para el litoral y cordillera de la costa, moderado en el valle longitudinal y moderado a alto en precordillera y cordillera.
PDI detuvo a persona que robó el mismo automóvil que había vendido hace dos meses Detectives de la Brigada Investigadora de Robos (BIRO) Talca, en coordinación con el Ministerio Público, lograron recuperar vehículo avaluado en 20 millones de pesos. El hecho se registró cuando la víctima quedó de reunirse con la persona que le había vendido un automóvil deportivo hace 2 meses para realizar la transferencia que había quedado pendiente. Al llegar al lugar pactado, cerca del Cruce Varoli en Talca, el vendedor del vehículo junto a otros tres sujetos, de los cuales dos portaban
armas de fuego, procedieron a intimidarlo y lo hicieron descender del mismo, dándose a la fuga del lugar. Por lo anterior, los oficiales investigadores, tomando conocimiento de la denuncia, se abocaron a realizar las primeras diligencias investigativas científico-técnicas, lo que incluyó la inspección ocular en el sitio de suceso, empadronamiento del sector, levantamiento de evidencia e imágenes de cámaras de televigilancia, por lo que lograron acreditar que el vehículo ingresó a
11
DIARIO EL HERALDO
la ciudad de San Javier y posteriormente fue ocultado en un domicilio. Dichos antecedentes fueron informados al fiscal de flagrancia, quien instruyó ubicar y detener a los autores del delito y recuperar el automóvil sustraído -un Nissan modelo Z350 avaluado en 20 millones de pesospara ser entregado a la víctima. Por lo anterior, se ubicó al imputado, quien fue detenido por el delito flagrante de robo con intimidación y se logró recuperar el automóvil sustraído.
Carabineros de Linares organizó almuerzo en comedor solidario
En el marco del mes aniversario número 95, funcionarios policiales de la Oficina de Integración Comunitaria de la Primera Comisaría de Linares, liderados por el Suboficial Mayor José Norambuena, en el rol de solidaridad social que los caracteriza, efectúan diversas actividades con el objeto de acercarse a la comunidad, como en el caso del comedor solidario de la Parroquia Jesús Obrero. Esta acción social que se organizó con la ayuda y cooperación de los propios funcionarios, además del personal de la Dirección de Desarrollo Comu-
nitario (DIDECO) de Linares, la Hermana “Juanita” y la comunidad, se reunieron los alimentos necesarios, llevando a cabo esta actividad el viernes. Carabineros, siendo las 10 de la mañana llegaron hasta el comedor solidario de la Parroquia “Jesús Obrero”, lugar en que cocinaron un rico almuerzo con la ayuda de vecinas, para luego entregar más de 60 almuerzos a personas que se acercaron al lugar, además de repartir en diferentes sectores más de 15 raciones más. El jefe de la Oficina de Integración Comunitaria Suboficial Mayor José Norambuena
mencionó: “Carabineros de la Oficina de Integración Comunitaria de Primera Comisaría de Linares estamos presentes permanentemente con las personas que más lo necesitan, sobre todo en tiempo donde la lluvia y el frÍo se dejan sentir. Cabe mencionar, que no tan solo es un trabajo nuestro, sino coordinado con instituciones y personas naturales que también cooperan en estas y otras muchas instancias. Estando con y para la comunidad cada día”. La idea será mantener estas tareas solidarias y con mayor hincapié en el mes aniversario.
Mesa Técnica Interinstitucional de Familia de la jurisdicción del Maule realizó reunión informativa La mesa técnica interinstitucional liderada por la Corte de Apelaciones de Talca sesionó, de manera virtual, con la asistencia de más de 60 miembros pertenecientes a los tribunales de la jurisdicción e instituciones de la región del Maule. La reunión informativa permitió conocer los avances en los trabajos realizados por las distintas comisiones formadas al alero de dicha mesa. La actividad se inició con el saludo de la ministra Jeannette Val-
dés Suazo, encargada de asuntos de Familia de la Corte de Apelaciones de Talca y, posteriormente, de Norma Morán, encargada del centro de observación, control y cumplimiento de medidas de protección (Coccmp), quien entregó datos estadísticos de los trabajos realizados. Morán manifestó que “la reunión estuvo bastante interesante, puesto que desde la seremi de desarrollo social y familia se expuso sobre la oferta
programática del subsistema de infancia de la región del Maule, surgiendo de esta manera bastantes dudas de jueces y consejeros técnicos, ya que era algo que se desconocía, lo cual fue aclarado en la instancia”. “Otro de los puntos importantes en la reunión fue hablar sobre lo que está ocurriendo en los centros residenciales de niños, ya que algunos presentan serios problemas, lo que permitió analizar la situación”, concluyó Norma Morán.
12
DIARIO EL HERALDO
Franco Mangili
Domingo 24 de Abril de 2022
Linares tiene un gran potencial en el Hockey Césped
U
n deporte que en los últimos meses ha traído excelentes resultados a nuestro país. Ya que tanto las” diablas” como los “diablos” estarán presentes en campeonatos mundiales, histórico sin duda. En nuestra ciudad Franco Mangili, dio vida al Club Deportivo Hockey Linares, en el 2019. Cuando regresé a mi querida ciudad, luego de estar trabajando varios años en el norte, donde practicaba este deporte, que todavía lo sigo viviendo jugando por el club Puma. Fui a comprar unos palos, porque mis hijos querían conocer este deporte. Recuerdo que a muchos niños en la villa les llamó la atención, incluso en una semana ya tenia 27 niños con los cuales comenzamos a jugar en un potrero. De esta manera se formó nuestro club, donde los apoderados han tenido un compromiso fundamental. Somos los
primeros en proyectar esta actividad deportiva. Ahora nuestra meta es conformar las selecciones de hockey césped en categoría sub 12 y 14 competitiva. Por eso queremos invitar a toda la comunidad de Linares, en distintas series para que se puedan incorporar al club. Una de las anécdotas fue que jugaron un partido amistoso con Manquehue, donde nosotros llegamos a competir en este torneo sub 12, donde el año pasado logramos un segundo lugar y disputamos la final con Manquehue, cuya institución es la cuna del Hockey Césped. Esa ocasión fue muy emocionante, literalmente David contra Goliat, donde perdimos por 3 a 2”. CLASES Para quienes deseen ser partícipes de este deporte, se está trabajando los días lunes de 19:00 a 20 :00, los viernes de 18:00 a 19:20 horas y el sábado de 17 a 18:20 horas
en el estadio Tucapel Bustamante Lastra. Es un deporte muy formativo, donde participa la familia. CONCEJAL Christian González , el concejal del “deporte” con la clasificación al mundial de las “diablas” y “diablos” dijo sin duda que será muy importante e histórico , que marcará un precedente. Habrá un antes y un después en la práctica de este deporte que sin duda será más masivo, porque todos teníamos la idea de que el Hockey Césped sería de elite , pero hoy nos damos cuenta que no es necesario tener una condición socioeconómica para practicar este disciplina deportiva y me alegro que el profesor Franco esté en Linares , para demostrarnos que con las ganas , voluntad y empeño se puede lograr , para masificar más este deporte . Chile también participará en los Juegos de la Juventud en Rosario, Argentina, en la categoría 5 versus 5. Próximamente se realizará una clínica en nuestra ciudad con un experto en esta disciplina, Jorge Davanch, Head Coach de Chile. Algo que lo estaremos comunicando para que Linares, conozca algo más del Hockey Césped”, afirmó. Gerardo Domínguez Redactor Deportivo