FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
EL HERALDO El Diario Diariodel delMaule Maule Sur El Sur
LINARES DOMINGO 24 DE JULIO DE 2022
AÑO LXXXIV N° 29.082
$ 300
CORTE DE TALCA CONFIRMA 5 AÑOS Y UN DÍA Y 4 AÑOS DE PRESIDIO POR TRÁFICO DE DROGAS Y TENENCIA DE ARMA DE FUEGO EN LINARES
Pág11
Linares: entregaron gratis ejemplares de propuesta de nueva constitución política
JORGE DABANCH, TÉCNICO DE LA SELECCIÓN NACIONAL DE HOCKEY CÉSPED ESTUVO EN LINARES Confirmó que Chile estará presente en el Mundial de la especialidad a realizar en enero del próximo año Pág12
Pág6
En el Maule: Buscan recuperar espacios públicos a través de proyectos culturales
Pág10
Maulinos inician participación en Sudamericano de tenis de mesa
Pág12
ANTE EL SÚPER LUNES: AUTORIDADES COORDINAN RETORNO DE VACACIONES DE INVIERNO Pág10
2
DIARIO EL HERALDO
Domingo 24 de Julio de 2022
Orar en la escuela de la confianza
Para el tercer Evangelista, hacer oración es un ejercicio de confianza, de ponerse sin reparos bajo el amparo del querer del Padre, sabiendo que Él es la fuente de la que mana todo bien para nuestra existencia, porque de Él mismo ha brotado nuestro existir, y nuestra propia capacidad para hacer el bien, para anhelarlo, para buscarlo y llevarlo a la práctica. En este marco se inscribe la enseñanza del Padrenuestro en el Evangelio según san Lucas, que el Evangelista nos transmite de manera más reducida que en el Evangelio según San Mateo -desde donde la tradición litúrgica de la Iglesia lo escogió como la oración principal de los cristianos- pero manteniendo lo esencial: el ejercicio de confianza que nuestra humanidad hace, cuando alzando las manos nos reconocemos hijos del mismo Padre, el Señor del cielo y de la tierra. Y este ejercicio de confianza se realiza desde los inicios del caminar cristiano: los Discípulos van a reconocer en Jesús a un maestro en el arte de la oración, porque reconocen, primero en Él, el gesto del Discípulo; precisamente porque son testigos de la propia oración de Jesús. Lo ven orando a solas, con perseverancia e insistencia, lo ven tomarse el tiempo para ponerse en las manos del Padre, lo ven aguardando con amorosa expectación los signos de su Voluntad para así encaminar su vida, para así tomas las decisiones que lo han de llevar hasta el cumplimiento de su misión de salvación; lo ven acogerse y abrigarse en esa oración atenta y pertinaz, puestos los ojos en el cielo, como para escrutar la Presencia del Padre y descubrirlo en el centro de todo. Lo ven hacer este ejercicio, no como cumpliendo un precepto ritual, no porque esté llevando a cabo un mandato de carácter moral, sino porque sabe que en la comunicación con el Padre está toda su fuerza, que éste es el alimento que lo sostiene en su andar de peregrino, porque se afirma en la absoluta certeza de que en Su Padre puede confiar; de que por dolorosa y empinada que sea la cuesta del camino por el cual el Padre le haya enviado y lo está conduciendo -porque es el camino que Él escogió- ha se ser el camino que conduce a la vida sin límite ni medida. Y este ejercicio de la confianza, se deja ver en el contenido mismo de la oración de Jesús y en la enseñanza con la que concluye este pasaje: el “cuánto más” del Padre. Esta expresión (en griego: posoi mâllon), va a estar presente repetidas veces en el tercer Evangelio, pero también el resto de los Sinópticos y en el epistolario paulino; va a servir para expresar la admiración ante el poder de Dios, ante la inconmesurable grandeza de sus acciones, para las cuales, solo tenemos como vara de medida las nuestras, la capacidad que nosotros mismos tenemos de hacer cosas grandes, buenas y justas, a pesar de nuestra fragilidad, el deseo profundo, que traspasa culturas, que recorre secreto e impulsa los complejos recorridos de nuestra historia, a aspirar a lo noble, a lo que
nos trasciende, a lo que nos exige atrevernos a empinar con valentía la mirada por sobre los límites de nuestra condición humana, a pesar de lo inútiles que puedan parecer muchas veces nuestros esfuerzos, de lo irrisoria que se asoma Raúl Moris G., Pbro. nuestra estatura cuando la comparamos con los confines del mundo, con la inmensidad con que el universo se nos revela. Desde esta pequeñez, que el Evangelio subraya con la expresión: “ustedes, que son malos”, en donde el adjetivo no ha de entenderse en sentido moral, sino existencial, a saber: “ustedes, que son limitados, imperfectos”, no obstante, somos capaces de hacer cosas grandes, desde esta existencia efímera e inestable, hemos sido concebidos capaces de hacer el bien, de aspirar a la vida sin fin, de dejar huellas, que son mayores y más persistentes que nosotros mismos, generación tras generación, escribiendo la historia, marcando el mundo con la impronta del hombre. Cuánto más entonces el Padre, cuyas señas familiares llevamos: imagen y semejanza suya; cuánto más el Padre, de quien –como ha dicho San Pablorecibe el nombre toda paternidad en el cielo o sobre la tierra. Sin embargo, la enseñanza de Jesús no se termina allí, no se trata de pedir cualquier cosa, se trata de pedir con confianza al Padre aquello que podemos compartir: tal es el contenido de la parábola del amigo inoportuno, que pide no para sí, sino para dar y darse en el gesto sagrado de la hospitalidad; el hombre de la parábola, sabe, en efecto qué es lo sagrado, qué es lo importante, por eso es que con confianza -nos cuenta Jesús- no teme ser inoportuno, sabe en quién ha puesto su confianza y por eso no teme interrumpir el sueño de su amigo, para poder, con su ayuda, extender la acogida, dar la bienvenida a alguien que está aún más necesitado; la insistencia de su llamado, la transparencia respecto de su indigencia darán sus frutos: el amigo responde, se levanta, le presta auxilio. Ése es el rostro de Dios que el Señor nos quiere compartir en este Evangelio, el de un Dios que escucha la oración, que se conmueve ante nuestra pobreza, y ante el deseo de convertir en generoso don nuestra propia pobreza, poniéndola y poniéndonos confiados al resguardo de sus manos. El Dios del “cuánto más”, un Dios que responde generoso, más allá de lo que podemos concebir y siquiera imaginar, un Dios que no responde con bienes mezquinos, que, aunque puedan sasisfacernos en la inmediatez del momento, siempre nos van a dejar con gusto a poco, sino con el don de sí mismo, de su gracia, ese don que nos permite reconocer cuán inmensa es la atención que el Padre tiene puesta en nosotros, y discernir su presencia que nos sostiene en el existir, que nos conduce, nos contiene y nos consuela: el Espíritu Santo -cuando nosotros aprendemos a dejar de pedir favores al arbitrio de nuestros deseos, y nos atrevemos a pedírselo de verdad, es decir, con la firme y lúcida intención de recibirlo, de dejar que este don se derrame como un torrente múltiple y fecundo, de hacernos cargo nosotros mismos de que esa corriente de amor irrefrenable siga infiltrándose sin medida a través de los sedientos cauces de nuestra frágil humanidad.
Domingo 24 de Julio de 2022
EDITORIAL “Ley Tamara” y agravante de penas La Comisión de Constitución de la Cámara Baja, respaldó la norma que busca aumentar las penas en los casos de delitos cometidos contra menores de 18 años, personas con discapacidad y adultos mayores. Con la aprobación de una de las normas centrales, la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento del Senado inició el estudio de las indicaciones presentadas al proyecto que modifica el Código Penal para incrementar las penas de los delitos que sean cometidos contra menores de edad, adultos mayores y personas con discapacidad. La iniciativa, también conocida como “Ley Tamara” en memoria de la pequeña Tamara Moya quien falleció cuando su familia fue sometida a una “encerrona” y amenazados con armas de fuego, está siendo discutida en particular por esa instancia y en la primera sesión, se escuchó al Ejecutivo que explicó los alcances de los cambios propuestos. En lo fundamental, el gobierno propuso varias indicaciones de carácter formal, pero la más sustancial es la que buscaba perfeccionar un agravante que actualmente existe en el Código Penal y no crear uno nuevo como lo propone el proyecto. Según el Ejecutivo, se optó por reformular el agravante y no incorporar uno nuevo, por las conversaciones que tuvieron con los distintos organismos especializados y porque se estima que así se puede satisfacer la necesidad de sancionar con mayor seguridad pero sin faltar a los preceptos constitucionales y legales en la materia. Así las cosas, se aprobó por unanimidad crear el agravante N°22 referido a que cuando los delitos sean cometidos contra menores de 18 años, adultos mayores o personas con discapacidad, el juez podrá considerar un aumento de la penas.
Teléfonos de Urgencia Ambulancia Bomberos Carabineros Investigaciones Informaciones sobre carreteras
131 132 133 134 139
Santoral Hoy
CRISTINA
DIARIO EL HERALDO
Consulta Ciudadana Parque Iansa, primer hito de la participación en Linares La participación ciudadana es fundamental para profundizar la democracia, dado que cuando se dota de poder a los ciudadanos para la toma de decisiones colectivas, sin lugar a dudas dichas determinaciones tienen un grado de legitimidad mayor, dado que responden a un anhelo social que pretende ser materializado en la realidad a partir de un mecanismo que da la oportunidad a los ciudadanos para manifestar su opción. En nuestro país desde el año 2011 rige la Ley 20.500, que entre varios aspectos viene a regular lo que corresponde a la Participación Ciudadana en la Gestión Pública, en esta materia modifica la Ley 18.575 Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado, señala que: “el Estado reconoce a las personas el derecho de participar en sus políticas, planes, programas y acciones, por lo tanto, indica que los órganos de la Administración del Estado deberán establecer cuáles son las modalidades formales y específicas de participación que tendrán las personas y organizaciones sociales en el ámbito de su competencia”. Este cuerpo legal es recogido por diversos órganos de la administración del Estado de manera uniforme, y en el caso de las municipalidades, no existe tal adecuación dado que cada gobierno comunal dicta su ordenanza de participación y depende de la autoridad que detenta el poder el impulso participativo que quiera otorgarle a la toma de decisiones. En Linares existe la ordenanza de participación que fue dictada mediante decreto exento 3291, de fecha 24 de agosto del año 2011, que permite, entre muchas cosas la realización del “plebiscito comunal”2 definido como: “la consulta que la municipalidad realice a la ciudadanía local para que
Hace 30 años
El Heraldo 24 de Julio 1992 337 FAMILIAS BENEFICIADAS CON PROGRAMA DE SANEAMIENTO DE TITULOS EN LA PROVINCIA Una interesante reunión se realizó en la Gobernación Provincial de Linares con asistencia del Secretario Regional Ministerial de Bienes Nacionales Juan Manuel Miño, representantes de la Empresa Rozeto y Rozeto, Jefes de Departamentos Sociales Comunales y otros personeros con el objetivo de analizar el Programa de Saneamiento de Títulos de Dominio Gratuito, con recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional. El programa citado se iniciará en los próximos días y beneficiará a 337 familias tanto urbanas como rurales, las que serán atendidas por la Empresa Rozeto y Rozeto, la que se adjudicó la propuesta para las provincias de Linares y Cauquenes. CORO POLIFONICO SIGUE CON LOS SABADOS FOLCLORICOS Mañana continúan los Sábados Folclóricos que organiza el Coro Polifónico de Linares en su Sede Social de calle Max Jara N° 440, a partir de las 20,30 horas, según informó su presidente Roberto Gaete Cáceres. Manifestó Gaete que en esta oportunidad se presentarán dos grupos folclóricos de Curicó. «Se trata de los Conjuntos Magisterio y Aquelarre IANSA. Son de excelente calidad, por lo que esperamos una buena respuesta de los linarenses, ya que esta actividad forma parte de los trabajos previos a los que será la realización del «Tercer Encuentro Coral 92», que estamos organizando desde ya y que irá en el mes de noviembre».
3
ésta manifieste su opinión en relación a las materias de interés comunal”, especificando luego en el artículo 24 de dicho instrumento jurídico que este mecanismo participativo se puede utilizar a los (Paula Nuche, “Programas o proyectos Abogada) de inversión específicos de desarrollo comunal”. Por lo tanto la consulta ciudadana convocada para el día 21 de agosto, para recoger la respuesta de la comunidad referente a la Construcción del Parque Iansa, el cual constituye un mega proyecto que busca dar espacio público a las familias de Linares y proponder al esparcimiento, recreación y buen vivir de quienes habitamos este territorio, según la infografía del proyecto, este complejo estaría dotado de multicanchas, circuito de bicicross, juegos infantiles, estacionamientos, servicios públicos, centro cívico, cafés y restaurantes, parque canino, pista de patinaje, museo histórico entre otros, fue aprobado en sesión ordinaria del concejo municipal del 12 de junio del año en curso donde unánimemente se aprueba la propuesta de realización de consulta ciudadana, viene a marcar un hito en nuestra comuna respecto a la toma de decisiones públicas, poniendo el foco en las personas, determinando asíun nuevo ciclo en la profundización de la democracia en nuestro gobierno local, y en donde el Alcalde y el honorable concejo municipal han dado señales claras de mantener sintonía con la comunidad respecto de cambiar la mirada a la hora de tomar decisiones, y dice Leandro Alem, nosotros los linarenses “Bienvenidos seais a ocupar el puesto que vuestro deber os señala; bienvenidos seais a tomar participación en esta verdadera revolución política y social”.
Hace 60 años
El Heraldo 24 de Julio de 1966 SESION EXTRAORDINARIA TIENE ESTA NOCHE LA MUNICIPALIDAD Hoy tendrá sesión extraordinaria la Municipalidad de Linares con el objeto de conocer importantes materias. Por medio del Decreto A N° 77 y con las firmas del Alcalde Sr. Arnoldo Martínez – Conde y del Secretario Contralor Sr. Fernando Blanco Lillo se ha citado a los Regidores para hoy de 19.30 a 22.30 horas. Entre los puntos a tratarse hoy figuran: Cuenta de Viaje a Santiago del Alcalde de la Comuna, Adquisición de Extractores de Aire para el Teatro; Red Telefónica a San Antonio y la Escuela N° 35; Informe de Comisión de Alumbrado sobre Proyecto de Regidor Juan Salman en que pide alumbrado eléctrico para la Población Movillo; Alza de precio de entradas en Teatro Municipal y varios otros interesantes temas. MOSTRANDO FALLAS OFENSIVAS PERDIO PROVINCIAL LINARES Declaramos, que el domingo se habían juntado varios factores, para decretar la derrota de 1x0 con que cayó Provincial Linares frente a Universidad Técnica. Porque hubo también errores que partieron desde la banca; errores del Entrenador José Luis Boffi se deje fuera del equipo a jugadores como Araya que está mejor que Jofré como puntero derecho en este momento; y pensamos que incluso Grandón pudo estar mejor que Silva como centro foward. Señalamos estas ausencias en la ofensiva, porque a nuestro entender fue el ataque albirrojo, la delantera local la que no supo ganar el partido en el primer tiempo, desperdició 2 o 3 inmejorables condiciones de anotar, perdiendo el encuentro, en esta fracción.
4
DIARIO EL HERALDO
Domingo 24 de Julio de 2022
Dios no siempre nos da lo que queremos, pero siempre nos da lo que necesitamos Domingo, 24 de julio de 2022
Los textos de hoy nos hablan de la oración… nos hablan de varios tipos de oración. En Gn 18, 20-32 vemos a Abraham intercediendo por los habitantes de Sodoma y Gomorra, tratando de impedir la destrucción de estas dos ciudades, al presentarle a Dios, aunque sea diez hombres justos, para que, en atención a esos diez hombres buenos y santos, Dios no destruyera estas dos ciudades. Sabemos lo que sucedió: Dios terminó destruyéndolas con fuego y azufre. Se salvaron solamente Lot y su familia, seguramente porque era tan generalizada la perversión, que no había en ellas ni siquiera esos diez hombres justos, que Abraham ofreció presentar al Señor. Notemos cómo comenzó ofreciendo cincuenta justos y terminó su oración ofreciendo sólo diez. Y ni diez hubo. Abraham hacía en este caso oración de intercesión por los habitantes de Sodoma y Gomorra. En el Salmo (Sal 137) damos gracias a Dios por haber escuchado nuestras oraciones: Te damos gracias, Señor, de todo corazón. Es decir, en el Salmo hemos hecho una oración de acción de gracias. 1.- En Col 2, 12-14 sí aparece un justo: Jesucristo, el Justo entre los justos, que salva -no a dos ciudades- sino a la humanidad entera, con su Pasión y su Muerte en cruz. “Ustedes estaban muertos por sus pecados... Pero Él les dio una nueva vida con Cristo, perdonándoles todos los pecados”. Si bien “el documento cuyas cláusulas nos condenaban” ha sido eliminado con la muerte de Cristo, sin embargo, para poder aprovechar la condonación de esta deuda, cada uno de nosotros deberá colaborar respondiendo a la gracia divina. 2.- El Evangelio (Lc 11, 1-13) contiene varias partes: Una primera parte contiene esa oración que Cristo nos enseñó -el Padrenuestro. Una segunda parte en la que el Señor nos recomienda que pidamos para recibir: “Pidan y se les dará”. Una tercera parte, que es muy importante, en la que Jesucristo nos dice que el Padre Celestial dará el Espíritu Santo a quienes se lo pidan. Fijémonos, primeramente, en el Padrenuestro. En esa oración que Jesús nos dejó están contenidas varias formas de oración: Oración de Alabanza: Padre Nuestro, que estás en el Cielo, santificado sea tu nombre. Oración de Contrición: Es la oración para pedir perdón por nuestras faltas. Perdona nuestras ofensas. Oración de Petición: Venga tu Reino. Danos hoy nuestro pan de cada día. No nos dejes caer en tentación. 3.- Fijémonos ahora en la frase del Señor: “Pidan y se les dará”. Y vamos a detenernos un poco más en esto, para poder entender el verdadero sentido de esta recomendación, y evitar cualquier confusión al respecto. Sucede que tendemos a concentrar nuestra atención y -más que todonuestro interés en el “Pidan y se les dará”. Pero pasamos por alto, tanto el comienzo del texto que contiene el Padrenuestro, como el final que dice que el Padre Celestial dará el Espíritu Santo a quienes se lo pidan. Y al no tomar mucho en cuenta el comienzo y el final perdemos, entonces, el verdadero sentido de este importante llamado a la oración de petición que nos hace el Señor. 4.- El texto que toca para la Liturgia de hoy viene del Evangelio de San Lucas. Pero este mismo texto ha sido narrado también en forma casi exacta por San Mateo. Fijémonos cómo concluye Mateo esta recomendación del Señor: “... el Padre Celestial, Padre de ustedes, dará cosas buenas a los que se las pidan” (Mt 7, 11). Todo el texto es igual en ambos Evangelistas: sólo cambia una palabrita al final: uno dice “dará el Espíritu Santo” y otro dice “dará cosas buenas... a los que se lo pidan”. Son diferentes las palabras, pero veremos al final que significan lo mismo. Y veremos también que el pedir para recibir no pue-
de ser separado del final: es decir de que Dios dará Espíritu Santo y cosas buenas a los que se lo pidan. 5.- Siempre que hacemos oración de petición es porque tenemos un anhelo que deseamos se cumpla o porque tenemos un plan que deseamos se realice, o porque tenemos una necesidad que deseamos sea satisfecha. Y más de una vez podría parecer que nuestra oración no ha sido escuchada. Pero sucede que son muchas las veces que pedimos cosas que no nos convienen y que no coinciden con lo que Dios, nuestro Padre, desea para nosotros sus hijos. Veamos lo que dicen sobre este mismo tema otras citas de la Sagrada Escritura. “Piden y no reciben, porque piden mal” (Stgo 4, 2), nos advierte el Apóstol Santiago en su Carta. Y San Pablo también insiste en esta idea: “Nosotros no sabemos pedir como conviene” (Rm 8, 26).
Conclusión: entonces: nuestra oración de petición debe siempre estar sujeta a la Voluntad de Dios, como rezamos en el Padre Nuestro: “Hágase tu Voluntad”. Y como rezaba Jesucristo: “No se haga mi voluntad sino la tuya, Padre” (Lc 22, 42 - Mc 14, 26). Adicionalmente, debemos tener en cuenta que en los ambientes “New Age” y del esoterismo se tergiversa esta recomendación del Señor de pedir para recibir. En efecto, en el mundo del llamado “poder mental” o de la “metafísica” se insiste en que el hombre exija a Dios la satisfacción de sus deseos. Se tiende a confundir “bienestar” con el Bien que es Dios y su Voluntad. Además, se pretende dar órdenes a Dios, que es nuestro Creador y nuestro Padre -nuestro Dueño- para tratar de lograr la propia satisfacción, lo que nos interesa, lo que deseamos ... y no precisamente las “cosas buenas” que Dios nos quiere conceder. Esas “cosas buenas” que Dios nos quiere dar no siempre coinciden con nuestros deseos, con nuestros planes, con las cosas que nos interesan, o con las cosas que creemos que son muy importantes y muy necesarias para nuestra vida. Y, aunque parezca otra la intención, en esa peligrosa corriente del “New Age” que es el poder mental y el control mental, a la larga lo que se obtiene con esa búsqueda de los propios deseos, es la independencia del hombre de su Padre del Cielo. Y esto es todo lo contrario a lo que conocemos por fe a través de la Sagrada Escritura y de la enseñanza de la Iglesia. Realmente, la Voluntad de Dios se conoce a través de la misma oración. Por eso es importante establecer ese diálogo con el Señor, en el que tratamos de descubrir el misterio de su Voluntad. Sea que en nuestra oración adoremos a Dios o le demos gracias o le pidamos algo, sea cual fuere la modalidad de oración que usemos, si la oración es un diálogo sincero para comunicarnos con Dios, para conocer sus deseos y sus planes, para amarlo y para complacerlo, Dios nos va dando esas “cosas buenas” que Él, como Padre infinitamente bueno que es, desea darnos para nuestro bien. Dios no siempre nos da lo que queremos, pero siempre nos da lo que necesitamos. (*)Mario A. Díaz Molina es Profesor de Religión y Filosofía. Licenciado en Educación. Egresado de la Universidad Católica del Maule.
Domingo 24 de Julio de 2022
DIARIO EL HERALDO
Tomémonos en serio la seguridad vial Esta semana la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó eliminar la obligatoriedad de la enseñanza básica completa para obtener la licencia de conducir clases B, C y F; una muy mala noticia para nuestro país, considerando las estadísticas de accidentes de tráfico que hemos tenido en los últimos 20 años. Algunas cifras: en el año 2000 hubo 40.926 accidentes con 1.698 fallecidos; en el año 2010 hubo 57.746 accidentes con 1.595 fallecidos; en el año 2021 hubo 80.751 accidentes de tránsito con 1.688 fallecidos. Es decir, en Chile se producen 221 accidentes de tránsito y fallecen 5 personas diariamente por esta causa (este promedio diario de fallecidos por accidentes de tránsito se ha mantenido durante los últimos 30 años), cifras que, a vista de nuestros legisladores, “justifican” bajar las exigencias para obtener licencia de conducir. Dada la preocupante situación de accidentalidad y mortalidad en las calles y carreteras de Chile, las medidas deberían ir en el sentido opuesto, es decir, contar con planes y programas de seguridad vial que eduquen a los usuarios desde edades tempranas, iniciando en la etapa preescolar, siguiendo durante toda la escolaridad hasta la enseñanza media, para finalizar en las Escuelas de Conductores, las cuales deberían ser controladas de manera periódica, revisando los contenidos de los cursos, los profesionales que dictan los cursos
Volatilidad de la opinión pública Iván Zamorano dijo, en junio de 2004, que no entendía porque este país destruía a sus ídolos. Recordé la frase de Zamorano a raíz de una columna de Daniel Matamala y otra de Rafael Gumucio. Ambos columnistas tratan con desdén o por lo menos con desdoro a Elisa Loncon. Hace exactamente un año atrás ello era inconcebible. Y si algo así hubiese ocurrido los autores Prof. Luis Oro Tapia de las aludidas columnas hubiesen sido ‘funados’ Académico Facultad de Gobierno UCEN o, como mínimo, severamente reprendidos por tratar con desenfado a una mujer que es, además, representante de un pueblo originario. Más aún: Elisa Loncon era un ícono y también (para no pocos) algo así como un ídolo en la acepción que Iván Zamorano le otorga a dicha palabra. Pero ya no lo es. Su buena estrella se extinguió de manera súbita. El hecho de que, actualmente, Matamala y Gumucio no sean en modo alguno cuestionados por sus dichos es un indicador de cómo ha variado el registro de relaciones de poder en el transcurso de tan sólo un año. El clima político cambió. Claramente, la doctora Loncon fue despojada de los fueros con los cuales fue agraciada por la misma opinión pública que hoy inadvertidamente —y sin ningún tipo de comparsas— se los quita. La caprichosa opinión pública ha devenido en diosa Fortuna y, como decía Nicolás Maquiavelo, ésta demuestra todo su poder donde no hay Virtud alguna. Me parece que tanto Zamorano como Maquiavelo, cada uno a su manera y con su respectivo lenguaje, brindan certeras pistas para comprender las venturas y desventuras de Elisa Loncon.
5
y la infraestructura mínima para funcionar. Debemos aprender de las políticas implementadas en países que han logrado disminuir los fallecidos por accidentes de tránsito, políticas que han sido actualizadas de manera periódica, aumentado las exigencias para obtener la licencia de conducir, donde se incluye el perfil psicológico del usuario del vehículo, asunto absolutamente necesario el día Dr. Alejandro Torres de hoy, solo vasta circular unos minutos por nuestro Flores Académico Escuela de espacio vial para darse cuenta que la convivencia en Ingeniería, UCEN el espacio público es muy mala y que la mayor parte de los usuarios no está dispuesto a modificar su conducta en virtud de una mejor y más segura circulación en el espacio vial. Si no nos tomamos en serio el problema de la (in)seguridad vial, las cifras de accidentes seguirán en aumento y se seguirán destruyendo las vidas de familias completas por la muerte de un ser querido, muertes que, de acuerdo con la experiencia internacional, se pueden evitar.
Buenas viviendas Señor director: Hace unos días, el ministro Carlos Montes explicó que Chile está viviendo una emergencia habitacional e hizo un llamado para la construcción de proyectos habitacionales industrializados en distintos lugares del país. Buena iniciativa: está bien que las viviendas se construyan de la manera más eficiente, moderna, segura y económica posible. Esto garantiza que la vivienda sea un buen producto y que sus habitantes la utilicen en forma adecuada. Muy importante, pero no es suficiente. Cuando analizo los conjuntos de viviendas económicas construidos en las últimas décadas, veo un hacinamiento de construcciones sin distancia entre ellas, sin aire, sin espacio. No veo más que cemento, sin vegetación, ni áreas libres. No basta con hacer viviendas con buena tecnología y bien construidas, la vivienda es una parte del problema habitacional. Igual de importante es la planificación del barrio, del conjunto. No sacamos nada con un conjunto de buenas viviendas si entre ellas no hay privacidad ni independencia, si sus habitantes no tienen áreas verdes donde expandir su hábitat interior. La vivienda bien construida debe estar emplazada en un barrio equilibrado entre lo construido y los vacíos, con la infraestructura urbana necesaria para complementar la vida en el hogar. El llamado del ministro Montes es una oportunidad para planificar de manera adecuada los barrios para promover una vida familiar digna. Para separar las viviendas entre ellas, donde el hacinamiento se cambie por espacios verdes que permitan sociabilizar o estar con uno mismo, apreciar la naturaleza o estar en silencio. La privacidad, la intimidad, el esparcimiento de sus habitantes es tan o más importante que la tecnología de las construcciones. Por favor ministro Montes, no dejemos pasar esta oportunidad para hacer las cosas mejor. Todos lo vamos a agradecer. José Domingo Peñafiel Miembro de la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA)
6
Domingo 24 de Julio de 2022
DIARIO EL HERALDO
Linares: entregaron gratis Encuesta AMUCH: nota 3,8 al ejemplares de propuesta de sistema de salud público en la nueva constitución política región del maule y el acceso a En la Feria Linares munidad diversos ser- diendo las consultas horas médicas Crece, ubicada en la in- vicios y políticas del ciudadanas. Además,
tersección de calle Esfuerzo y Januario Espinoza, se llevó a cabo a ayer un Gobierno en Terreno, instancia que organiza la Delegación Presidencial Provincial y que dispone a la co-
Estado para que los vecinos puedan hacer sus trámites. En esta oportunidad, estuvieron presentes Chile Atiende, Serviu, Conaf y Registro Social de Hogares aten-
la Seremía de Gobierno desplegó la campaña “Vota Informado”, donde se hace entrega de una copia de la propuesta de la Nueva Constitución a quienes lo soliciten.
Presidente del Senado: “defendemos nuestras convicciones, pero en un clima de respeto” Como intensa pero satisfactoria calificó el Presidente del Senado y parlamentario por el Maule, Álvaro Elizalde su gestión a la cabeza de la Cámara Alta, al ser entrevistado por el programa Profundidad de Campos del canal institucional. A su juicio, “resulta valorable que diversas vertientes políticas dialogue en un clima de respeto”. “En el Senado tenemos diferencias políticas, defen-
demos con fuerza nuestras convicciones pero en un clima de respeto y creo eso es muy importante preservar cuando se quiere tener una democracia de alto estándar”, insistió la autoridad. Dentro de los intereses de la agenda legislativa, el congresista mencionó los ajustes tributarios. Para el Presidente del Senado, temas como los apoyos pos pandemia o la situación de
seguridad no deben eclipsar la necesidad de otros cam-
La Asociación de Municipalidades de Chile, AMUCH, realizó la encuesta de “Caracterización de la opinión ciudadana respecto a los servicios de salud en la Región del Maule”, cuyo objetivo era conocer la percepción y experiencia de los habitantes de la zona en relación al tema. Dentro de los principales resultados del estudio destacan: -Evaluaron con promedio 4,0 la cobertura de hospitales en la re-
gión. -Un 57,4% se encuentra poco o nada satisfecho respecto al sistema de salud en la región. En términos cualitativos las principales opiniones de los encuestados fueron: -En zonas no urbanas manifiestan que los traslados a centros médicos de zonas urbanas afecta la calidad de vida por la distancia y tiempo que demoran en acceder a hospitales en la Región del Maule.
-Las quejas por acceso a horas médicas es transversal en los distintos niveles de servicios de salud pública. Al respecto, la presidenta de la comisión de salud de la AMUCH y alcaldesa de Parral, Paula Retamal, señaló que “la encuesta realizada por la AMUCH visibiliza uno de los problemas que más afecta a los ciudadana de la región, como es la salud. La cobertura de hospitales en la región es desigual en relación a otras regiones. Eso debe cambiar. Necesitamos más y mejores hospitales para la región”. La encuesta se aplicó telefónicamente a 575 personas de las 30 comunas de la Región del Maule. Un 59,7% de los encuestados declaró estar en FONASA y un 39,8 en ISAPRE.
bios “en una sociedad profundamente desigual como la nuestra”. Esperando que la concurrencia para la definición constitucional del 4 de septiembre sea amplia, el senador Elizalde recordó la noche del 15 de noviembre de 2019 manteniendo su visión personal a favor de la propuesta constituyente.
HUMOR GRAFICO “NENE”
Domingo 24 de Julio de 2022
Entre 10 y 15 años tomaría implementar cambios en Salud -Así lo proyectaron los ex ministros del ramo, Álvaro Erazo y Jaime Mañalich, al analizar los alcances de las reformas que implicará el nuevo texto constitucional de ser aprobado.
No menos de una década demorarían en implementarse todos los cambios en salud propuestos en el nuevo texto constitucional, según lo estimaron los ex ministros del ramo, Álvaro Erazo y Jaime Mañalich, al participar en un conversatorio organizado por la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Chile. “Un año y medio desde promulgada la Constitución debe presentarse el proyecto del nuevo Sistema Nacional de Salud y el Congreso tiene dos años para tramitarlo. Es una utopía contar en ese plazo con una atención primaria suficiente, con financiamiento adecuado, con los profesionales necesarios, entre otras cosas. Esto ha ocurrido en otros momentos, por ejemplo, la Reforma Auge no se termina aún, 15 años después. Generar un sistema de salud adecuado al requerimiento constitucional demandará entre 10 y 15 años”, sostuvo Mañalich. En la misma línea, ambos coincidieron en la necesidad seguir
aumentando el gasto público en salud que hoy llega al 9,2% del PIB, lo que equivale a US$2.300 por persona al año. Al respecto, el ex ministro Erazo añadió que con el 7% que aportarían hoy todos los cotizantes, no alcanzarían a cubrirse todas las necesidades. “Se deben agregar tres puntos más al gasto público para comenzar a hablar en serio de los derechos de las personas, la cobertura de medicamentos y que haya un acceso igualitario. Si eso no ocurre el problema es gravísimo y nos quedaríamos con una Constitución aspiracional y declarativa”, afirmó Mañalich. Asimismo, mencionaron la urgencia también, de aprobarse el texto constitucional, de legislar sobre los seguros privados de salud, normativa que hoy no existe. “Los seguros complementarios hoy no existen en los derechos de salud de las personas, son seguros de segundo piso, no son sistema de protección social y nada de eso aparece en la Constitución”, enfatizó Mañalich.
DIARIO EL HERALDO
Ministra de las Culturas visitó el Maule junto al impulsor de los Puntos de Cultura en Brasil
U
na visita de dos días realizó -este jueves y viernes- la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Julieta Brodsky Hernández, a la Región del Maule. Durante su estadía recorrió distintos espacios culturales y se reunió con artistas, gestoras y gestores; todo de la mano de los encuentros que sostuvo el destacado investigador brasileño Célio Turino -impulsor de los Puntos de Cultura en su país- con organizaciones culturales comunitarias a lo largo del territorio. En el Centro Cultural La Candelaria de Talca, ambos se reunieron con integrantes de distintos espacios culturales de la región, con la finalidad de conocer sus modelos de articulación, el trabajo de la Red de Espacios Culturales del Maule y las propuestas colaborativas y de integración con los territorios. Posteriormente, la comitiva se trasladó hasta la comuna de Molina, donde distintas organizaciones culturales comunitarias sostuvieron un espacio de diálogo y reflexión ante la instalación de una nueva política pública na-
7
• Acompañada del investigador Célio Turino, la secretaria de Estado Julieta Brodsky Hernández se reunió además con artistas de la región y recorrió distintos espacios culturales, promoviendo la reactivación del sector y la campaña Cultura Segura.
ciente a través de la experiencia de los Puntos de Cultura en Brasil. “Esta visita se enmarca en varios temas. En primer lugar, en un despliegue territorial importante que estamos realizando como Gobierno hacia los distintos territorios del país, para mostrar nuestros avances y programas que estamos implementando. Y también para estar en mayor contacto con la ciudadanía para así conocer las problemáticas territoriales y necesidades de cada localidad. Además, estamos acompañando al brasileño Célio Turino, quien nos ha visitado
CONSERVACION DE VIAS.- Esta semana el muni-
cipio de Linares ha continuado mejorando y reparando toda la extensión de calle Independencia como también distintos sectores céntricos y no céntricos de la ciudad, mejorando vías urbanas y veredas que son necesarias por nuestros peatones y automovilistas.
para ayudarnos en el proceso de implementación de un nuevo programa que se llama Puntos de Cultura, que busca fortalecer, articular y relevar la cultura comunitaria en nuestro país”, destacó la secretaria de Estado. Sobre este último punto, el propio Turino explicó que “un punto de cultura es justamente lo que hace La Candelaria. Es un espacio que potencia la comunidad, articulando las capacidades creativas de la gente, que pueden pasar por la música o por las artes visuales, por ejemplo. Una pared blanca que ofrece una magia donde las
personas comparten distintas relaciones con los procesos de vida, como tener una cocina comunitaria donde se cruza la comida pero también las tradiciones. Además es un lugar de librería, de lecturas, talleres y, sobre todo, un espacio de entrelazamiento de la gente que se encuentra en distintos procesos de vida, en los momentos fiesta y también de lucha para producir otras formas de expresión. Un punto de cultura también se entrelaza con el poder del Estado para producir otras formas de poder”.
8
NACIONAL
DIARIO EL HERALDO
Domingo 24 de Julio de 2022
La Red se refirió a despidos y espera “lograr la Minsal reportó 40 nuevos fallecidos por Covid-19: Casos activos se situaron sobre 31 mil estabilidad financiera necesaria” El canal La Red emitió una declaración pública para referirse a los recientes despidos y su intención de retomar actividades. La estación privada partió agradeciendo “a los 44 trabajadores desvinculados por haber aportado su talento a esta estación y así contribuir a la entrega de contenidos de calidad a nuestras audiencias”. Asimismo, dijo que se encuentra en “una situación financiera complicada que requiere decisiones difíciles en la búsqueda de sustentabilidad económica” y aseguró que regularizó los pagos previsionales pendientes junto con trabajar “para en un breve plazo dar solución a los problemas que subsisten”. “La meta es lograr la estabilidad financiera necesaria para un normal desempeño que permita al canal retomar la entrega de contenidos televisivos que lo conecten día a día con sus fieles audiencias”, sentenció.
Reducirá tiempos de viajes en hasta media hora: las cifras de la extensión de la autopista AVO I El Presidente Gabriel Boric y el ministro de Obras Públicas, Juan Carlos García, dieron el vamos este sábado al nuevo tramo de la Autopista Américo Vespucio Oriente I, que va desde El Salto, en Recoleta, hasta Príncipe de Gales, en La Reina. El nuevo tramo se extiende por 9,1 km y conectará seis comunas de la capital: Recoleta, Huechuraba, Vitacura, Las Condes, La Reina y Ñuñoa. El proceso para la construcción de esta autopista inició a fines de 2017 y se extendió hasta este año, con una inversión fijada en casi $1.000 millones de dólares cuando se anunció el proyecto. La obra apunta a reducir los tiempos de desplazamiento entre distintos puntos de la capital y lograría disminuir en media hora el viaje entre Ciudad Empresarial y Príncipe de Gales, que tarda 40 minutos y a partir de ahora duraría sólo 10. Desde Puente Centenario a Apoquindo, la cifra bajaría desde 13 minutos a 4; desde Costanera Norte a Isabel La Católica de 12 minutos a 3; y desde Los Militares a El Salto, de 20 minutos a 5. La proyección que hacen desde el MOP es que, con la autopista en operación en ambos sentidos, la cifra diaria de vehículos que pasen por ahí llegará a 100.000, y beneficiará a 750 mil personas aproximadamente. Sobre el pago de tarifas por su uso, AVO I contiene 21 pórticos en este nuevo tramo, que están ubicados cada entrada y salida de la autopista. Como fue concesionada bajo la modalidad de sistema de cobro cerrado, se deberá pagar por la distancia recorrida real. El costo por kilómetro, de acuerdo con lo que informaron desde el MOP esta semana, será $147 en horario bajo y cerca de $295 en horario alto. “AVO es el final de un largo proceso que se concibió hace 20 años. Estas son obras que traspasan gobiernos y deben adaptarse a los nuevos tiempos, se deben hacer cargo de nuevas preocupaciones de la ciudadanía, como el cambio climático, la integración de la seguridad y los distintos barrios”, explicó el ministro del MOP. García aseguró que el proyecto es “una obra de vanguardia, que sube los estándares de calidad, y es una oportunidad para avanzar decididamente en una mirada de futuro: con menos tiempos de traslado -hasta media hora menos en horario punta- incorporando consideraciones medioambientales, mayor cuidado con los barrios y una participación activa de las municipalidades en su diseño”.
El Ministerio de Salud informó 7.773 contagios nuevos de Covid-19, totalizando 31.515 pacientes que se encuentran en etapa activa de virus, y la positividad supera el 14 por ciento. La variación de nuevos casos confirmados a nivel nacional es de -15% y -18% para la comparación de siete y 14 días, respectivamente. El Minsal informó una positividad de 14,11% en las últimas 24 horas a nivel nacional, con 51.543 exámenes, PCR y test de antígeno. La positividad diaria en la Región Metropolitana es de 12,48%. Según toma de muestra, las regiones con mayor positividad en la última semana son Antofagasta, Coquimbo, O’Higgins y Valparaíso. En cuanto a los decesos, en las últimas 24 horas se registraron 40 fallecidos por causas asociadas al Covid-19, con un total de 59.263 víctimas de la pandemia en el país. En este punto, el médico intensivista Sebastián Ugarte indicó que “la mortalidad se ha mantenido preocupante, esto ocurre porque las muertes por Covid van temporalmente un poco desfasadas del aumento de casos, porque una persona primero tiene que contagiarse para que después se agrave y tardíamente, si es que no es posible recuperarlo, finalmente fallece. Entonces, el tiempo de los casos graves ocurre después del aumento de los contagios y, del mismo modo, los fallecidos se acumulan un poco más tardíamente”. A la fecha, 187 personas se encuentran hospitalizadas en unidades de cuidados intensivos, de las cuales 101 están con apoyo de ventilación mecánica, y actualmente existe un total de 269 camas críticas disponibles a nivel nacional.
Director de Migraciones tras fallo que lo suspende: “Estamos cumpliendo nuestro mandato, que antes se hacía mal y tarde”
El director del Servicio Nacional de Migraciones, Luis Eduardo Thayer, abordó este sábado la compleja situación del organismo que lidera, luego de que la Corte de Apelaciones de Concepción decretara la suspensión de su cargo por 10 días. Esto ante la demora en responder un oficio de tramitación de un recurso de protección presentado por una ciudadana cubana. El fallo se conoció el miércoles, pero aún está pendiente la resolución final pues desde Migraciones señalaron que la decisión fue apelada y que ahora llegará hasta la Corte Suprema. “La única forma de solucionar en el fondo los problemas del Servicio Nacional de Migraciones es cumplir con la misión que tiene a tiempo: tramitar permisos de residencia”, dijo Thayer en una publicación de Twitter que acompañó con diversas estadísticas. “Considerando los 3 principales tipos de visas otorgadas (temporales, prórrogas y solicitudes del proceso extraordinario) vemos que durante todo el año 2021 se otorgaron 91.834 visas, con un promedio mensual de poco más de 7 mil”, publicó. En ese contexto, el director del Sernamig agregó que entre enero y marzo de este año, antes de asumir la gestión del organismo, se otorgaron otras 21.839 visas, lo que da nuevamente un promedio mensual de 7.000. No obstante, “desde que asumimos el 2 abril hasta ayer 22 julio de 2022 hemos otorgado 103.787 visas. Hemos multiplicado prácticamente por cinco el volumen de visas otorgadas, si consideramos los últimos tres meses. Estamos resolviendo y reduciendo la irregularidad a ese ritmo”, aseveró. Por último, concluyó que “cuando no se tramitan los permisos de residencia a tiempo, la gente no tiene más opción que judicializar y surgen tramitadores que hacen negocio de ello. Vamos a terminar con esta mala práctica porque estamos cumpliendo nuestro mandato legal, que antes se estaba realizando mal y tarde”.
Domingo 24 de Julio de 2022
9
DIARIO EL HERALDO
Colmed sugiere analizar necesidad de aplicar una “quinta dosis” contra el Covid-19 a personas de riesgo
El presidente del Colegio Médico (Colmed), Patricio Meza, señaló que es necesaria una quinta dosis de refuerzo contra el Covid-19. El representante hizo un llamado en Radio Cooperativa a reforzar la vacunación debido a “la disminución del interés de la comunidad en vacunarse. Creemos que eso es un fracaso frente al manejo de la pandemia. Debemos vacunarnos lo antes posible”. “Nos preocupa mucho el número de fallecidos”, alertó Meza. “De alguna forma traduce que la enfermedad está plenamente vigente y que, según la estadística, claramente también demuestra que hay un porcentaje de personas importantes que no está cumpliendo su esquema de vacunación y esos son los que están mayoritariamente falleciendo”, agregó. Sobre la quinta dosis, Meza indicó que “hay que avanzar rápidamente en completar el actual esquema de vacunación, es decir, la segunda y tercera dosis de refuerzo. Pero, por otro lado, también creemos que si el Cavei en dos oportunidades ha hecho esta propuesta (de quinta dosis) la autoridad sanitaria tiene que hacer un análisis lo antes posible de definir con precocidad si esto se va a aplicar o no. Desde nuestro punto de vista creemos que es conveniente hacerlo”. “Nosotros pedimos a la autoridad es que se defina lo antes posible si es que se va implementar esta nueva dosis para que tome todas las medidas necesarias para disponer de aquellas vacunas”, añadió. Por último, Meza manifestó que “si se llega a colocar esta quinta dosis, será para las personas de riesgo: adultos mayores, personas con patologías crónicas, funcionarios de la salud, entre otros”.
Onemi informa más de 1.700 personas aisladas por sistema frontal en La Araucanía y mantiene Alerta Amarilla por nevadas La Dirección Regional de la Onemi informó el balance de personas afectadas por el sistema frontal que pasó por La Araucanía en los últimos días y ya son 1.737 las personas aisladas producto de la acumulación de nieve e interrupciones de conectividad provocadas por esta. La comuna con mayor cantidad de damnificados es Lonquimay, donde hay 885 personas aisladas. En Curarrehue son 320, en Pucón son 50, en Curacautín otras 60, más 123 en Villarrica, cuatro más en Vilcún y 295 en Melipeuco Además, Onemi informó que el Paso Fronterizo Icalma continúa cerrado por las condiciones meteorológicas, pero Pino Hachado y Mamuil Malal están habilitados. En tanto, se mantiene la Alerta Amarilla por nevadas para Lonquimay, Curacautín, Pucón, Villarrica, Curarrehue, Melipeuco y Cunco. Precipitaciones en valle y precordillera del Biobío En tanto, la Dirección Meteorológica de Chile (DMC) pronosticó precipitaciones moderadas a fuertes en las zonas de valle y precordillera de la Región del Biobío, desde la tarde de este sábado 23 hasta la mañana del domingo 24 julio. Se pronostican entre 25 y 35 mm este sábado en el litoral del Biobío, entre 40 y 60 para el valle longitudinal y entre 60 y 80 para la precordillera. En ese marco, el Sernageomin alertó sobre la ocurrencia de aluviones a lo largo de la región, con posibilidad baja-moderada en el Litoral; moderada en la cordillera de la costa y valle longitudinal, y moderada-alta en la zona precordillerana. En ese sentido, la Dirección Regional de la Onemi Biobío actualizó este sábado la Alerta Temprana Preventiva Regional por evento meteorológico, vigente desde el viernes.
Cómo estimular el desarrollo del lenguaje en niños y niñas ¿Cómo puedo estimular el lenguaje en niños y niñas de 2 a 6 años?, fue la interrogante que Mónica Zegers, psicóloga infanto-juvenil de la Pontificia Universidad Católica, intentó responder a padres, madres y cuidadores en el webinar realizado por el programa HIPPY de Fundación CMPC. La experta entregó consejos prácticos y fáciles para ayudar a guiar el desarrollo del lenguaje desde los primeros años de edad. De hecho, dijo que una de las principales técnicas para fomentar y nutrir el vocabulario de los niños y niñas es hablarles, mantener un diálogo fluido y consciente mirándolos a la cara, escuchándolos y haciéndoles preguntas: “Debemos buscar espacios durante el día para tener buenas conversaciones con los hijos dentro de nuestras rutinas”. “Si tenemos pocas palabras, si conocemos poco de los significados que puede tener una palabra, vamos a tener problemas para comunicarnos con otros, no vamos a poder expresar bien lo que pensamos ni vamos a poder entender lo que otras personas nos tratan de decir”, señaló. Además, sostuvo que “el lenguaje es la base de la lectura. Se
va dando un efecto dominó, en el sentido de que los niños que tienen más vocabulario, en el minuto que se encuentren con un texto, van tender a entender mejor lo que leen”. Si bien existe un grado de desarrollo estimado en cuanto a cantidad de palabras que un niño o niña debería decir a cierta edad, esto podría variar según cada caso. Al
respecto, Nora Muñoz, directora de Desarrollo de Fundación CMPC, enfatizó en que “no todos los niños son iguales, los rangos son una referencia a considerar, lo importante es estar alerta y pedir ayuda”. Si quieres escuchar el webinar completo y más consejos de cómo incentivar el lenguaje en tus hijos o hijas conéctate al canal de YouTube Fundación
R E MAT E SEGUNDO JUZGADO LETRAS DE LINARES, en modalidad de remate mixta, esto es, de manera presencial y a su vez, por medio de videoconferencia a través de la aplicación zoom. Interesados en participar en subasta como postor, debe tener activa Clave Unica, para eventual suscripción de correspondiente acta remate, y, disponer de elementos tecnológicos y de conexión necesaria para participar, del remate vía zoom. Se rematará el día 01 Agosto del 2022, a las 12:00 hrs., propiedad ubicada en Linares, pasaje Achibueno N° 277, que corresponde Lote N° 13, manzana D, Población Achibueno, cabida 270 metros cuadrados de superficie. Se encuentra inscrita a nombre de MANUEL ALBERTO CARO CABRERA a fojas 732 N° 924, Registro Propiedad año 2001, Conservador Bienes Raíces Linares. Para efectos pago Impuesto Territorial, la propiedad tiene Rol N° 152-18, comuna Linares.- Mínimo posturas: $55.000.000.-, precio que se pagará dentro de los 3 días hábiles desde el remate, interesados deberán presentar vale vista del Banco del Estado, a la orden del Juzgado, por el equivalente al 10% del mínimo fijado para la subasta. Demás antecedentes expediente autorización judicial enajenar Rol V-70- 2021, caratulado “FIERRO”. Secretario
10
Recuperar espacios públicos en los territorios mediante el fortalecimiento y apoyo a iniciativas culturales, es lo que busca un programa que fue presentado por la ministra de las Culturas, Las Artes y el Patrimonio, Julieta Brodsky, junto al delegado presidencial regional Humberto Aqueveque. En el encuentro, además estaban presentes seremis de la Mujer, Claudia Morales; Cultura, Carolina Loren; Deportes, Iván Sepúlveda; la coordinadora de Seguridad Pública, María José
DIARIO EL HERALDO
Domingo 24 de Julio de 2022
Buscan recuperar espacios públicos a través de proyectos culturales
La ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Julieta Brodsky, de visita en el Maule, junto al delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, sostuvieron un encuentro en donde la secretaria de Estado explicó el programa que apunta a rescatar barrios y la protección de niños, niñas y adolescentes.
Gómez y la diputada Mercedes Bulnes. “Tenemos muchas ideas de trabajo en conjunto en esta región y un tema muy relevante es la agenda de seguridad pública, en
donde buscamos fortalecer las iniciativas de cultura comunitaria, en torno a la recuperación de barrios y espacios públicos, sacando a niños, niñas y adolescentes de situación de
violencia, vulnerabilidad, drogadicción, porque este combate se puede hacer a través de la cultura”, explicó la ministra Brodsky. El programa ‘Pun-
tos de Cultura’, dependiente de la Dirección Nacional de Diversidad y Cultura Comunitaria, brinda subsidios y apoyos a organizaciones sociales y colectivos culturales, con o sin personalidad jurídica, que desarrollen iniciativas artísticas y culturales que promuevan la inclusión social,
la identidad local y la participación ciudadana. “Estuvimos conversando en políticas intersectoriales en donde podamos generar como eje transversal la cultura, el arte y el patrimonio, para poder retomar la vida en comunidad estas temáticas tienen gran relevancia”, expresó el delegado Aqueveque.
Ante el súper lunes:
Autoridades coordinan retorno de vacaciones de invierno
Ante el retorno de las vacaciones de invierno se espera que aumente el flujo de vehículos por las principales calles de la región, por lo que el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, junto a la seremi de Transporte, Ximena Oliva, y Educación, Francisco Varela, además del teniente Fabián Quezada, de la Prefectura
de Carabineros Talca, coordinaron en la Unidad Operativa de Control de Tránsito (UOCT) las acciones para evitar complicaciones mayores.
En la ocasión, las autoridades revisaron las cámaras de televigilancia que hay en la UOCT para el monitoreo principalmente en los horarios peak, que se espera sean entre las
7:00 y 9:00 hrs. y 18:00 y 20:00 hrs. por la tarde, principalmente en la capital maulina.
“Este es un proceso de gestión que hemos estado realizando hace tiempo entre varios actores para enfrentar este proceso llamado súper lunes donde retornan 800 colegios en la región y aumenta un 70% en promedio el flujo vehicular y por
Con el regreso de los estudiantes a clases el próximo lunes 25, el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, junto a los seremis de Transportes y Educación y Carabineros, monitorearon en la UOCT lo que será ese día en las calles de las provincias de Talca, Curicó, Linares y Cauquenes.
eso queremos hacer recomendaciones para prepararse y programarse”, destacó el delegado Aqueveque. Desde la UOCT se puede monitorear el movimiento de automóviles de las provincias de Curicó, Talca y Cauquenes, y se espera que retornen más de 200 mil estudiantes a clases. La seremi de Transportes, Ximena Oliva, expresó que “es muy importante estar preparados toda la comunidad y que se tomen las precauciones nece-
sarias porque va a ser un día complicado y por eso estamos preocupados y ocupados en hacer todas las coordinaciones”. En la misma línea, el seremi de Educación, Francisco Varela, explicó que “este lunes retornan 224 mil estudiantes en los distintos niveles en toda la región y por eso que queremos que sea un retorno seguro y efectivo por la seguridad de las familias y toda la comunidad”. DESPLIEGUE DE CARABINEROS El teniente Fabián
Quezada, de la Prefectura de Carabineros Talca, explicó que existe una preparación a través de la jefatura de la VII Zona de la institución en todas las provincias con los servicios dispuestos para este lunes. “Hacemos un llamado a la comunidad a ser tolerantes, respetuosos de las leyes del tránsito y nosotros como Carabineros estaremos desde muy temprano apoyando al flujo vehicular en las principales arterias”, acotó el teniente.
Domingo 24 de Julio de 2022
Poder Judicial modifica protocolo de manejo y prevención de coronavirus en tribunales y unidades de apoyo La Corte Suprema informa que se acordó introducir modificaciones al “Protocolo de Manejo y Prevención ante el Covid-19 en tribunales y unidades judiciales del país”, que regula la actividad del personal judicial y la atención de público mientras dure la emergencia sanitaria. “Se modifican las condiciones para ac-
ceder a nóminas de personas de riesgo, por parte de personas que cuidan a terceros, respecto de padres trabajadores que tienen a su cuidado niños o niñas menores de 7 años, esta prerrogativa podrá ser utilizada por cualquiera de ellos, a elección de la madre”, se estableció. Asimismo, se acordó que: “Se ajustan las
normas de permanencia en el tribunal o unidad laboral de personas que asistan presencialmente, deberán hacerlo hasta las 16:00 horas, debiendo los administradores de tribunal o quienes cumplan esa función adecuar a ello los respectivos Planes de Trabajo”.
SERNAC reitera llamado a las empresas a denunciar cuando detectan fraudes o estafas El SERNAC reiteró el llamado a las empresas a denunciar ante el Servicio cuando detecten eventuales fraudes o estafas realizadas por personas que afectan sus marcas, debido a que siempre los más perjudicados son los consumidores. Para realizar estas denuncias, el SERNAC dispone de un formulario mediante el cual las empresas de los distintos mercados
pueden informar oportunamente al organismo cuando detecten a delincuentes que estén utilizando esta modalidad de fraude. De hecho, recientemente el SERNAC denunció al Ministerio Público a una serie de supuestas financieras no tradicionales, tras recibir reclamos de consumidores que dicen haber entregado dinero para ciertos trámites administrati-
11
DIARIO EL HERALDO
vos asociados a la obtención de un crédito, pero luego de realizado el pago, no vuelven a responder ni menos entregan el monto del crédito comprometido. En este contexto, el SERNAC ha detectado que muchas de estas supuestas empresas, para generar confianza en las personas y poder engañarlas, utilizan nombres similares a entidades reconocidas.
Corte de Talca confirma 5 años y un día y 4 años de presidio por tráfico de drogas y tenencia de arma de fuego en Linares
La Corte de Apelaciones de Talca rechazó el recurso de nulidad presentado por la defensa y ratificó la sentencia que condenó a Mario Andrés Contreras Guerrero a las penas efectivas de 5 años y un día y 4 años de presidio, en calidad de autor de los delitos consumado de tráfico ilícito de drogas y tenencia ilegal de arma de fuego, respectivamente. Ilícitos perpetrados en mayo del año pasado, en la comuna de Linares. En fallo unánime (causa rol 329-2022), la Primera Sala del tribunal de alzada –inte-
grada por el ministro Gerardo Bernales Rojas, la ministra Blanca Rojas Arancibia y la abogada (i) Carolina Araya López– confirmó la resolución impugnada, dictada por el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Linares. “Que, en lo tocante a la causal de nulidad, invocada por la defensa del condenado, se debe tener presente que el artículo 373 letra b) del Código Procesal Penal, consagra que procederá la declaración de nulidad “Cuando, en el pronunciamiento de la sentencia, se hubiere hecho una errónea aplicación del derecho
que hubiere influido sustancialmente en lo dispositivo del fallo’. De ello fluye que con dicha causal, se pretende dar certeza jurídica en la aplicación del derecho, configurándose, entre otros casos, cuando se vulnera el verdadero sentido y alcance de una norma jurídica que sirve de base para la dictación de la sentencia; por ende, lo que se debe analizar es si el derecho se ajusta o no a los hechos que el Tribunal tuvo por sentados, los que resultan inamovibles para esta Corte”, sostiene el fallo.
“Estamos en alerta”: Minsal informó 39 casos de la viruela del mono en el país La ministra de Salud, María Begoña Yarza, abordó este sábado la decisión de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de declarar emergencia internacional por el brote de viruela del mono, indicando que en el país “estamos en alerta” y que ya se han registrado 39 casos de esta enfermedad. Según señaló el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, entre los criterios usados por la OMS para declarar esta emergencia está el hecho de que “el virus se está transmitiendo rápidamente en muchos países donde no hubo casos con anterioridad”. Ante esta situación, Yarza explicó que la determinación del or-
ganismo internacional “plantea que para Europa esta emergencia tiene un nivel de riesgo alto y que para América y el resto de los continentes tiene un nivel medio”. En esta línea, la secretaria de Estado dio cuenta que en Chile ya son 39 los casos de viruela del mono confirmados y que se han descartado otros 55, por lo que “estamos en alerta” ante esta enfermedad: “El aumento de los casos ha sido sistemático, ha sido en todos los continentes, la forma y los nuevos modos en que se transmite la viruela símica”, advirtió. “En Chile desde el 21 de junio declaramos la alerta sanitaria, esa alerta nos ha permitido tener no solo la vigi-
lancia que ya teníamos desde mayo, sino que intensificarlo, tener en cada punto de nuestra red la capacidad de sospechar”, puntualizó la líder del Minsal, quien indicó también que “tenemos capacidad de aislamiento de los casos en todas las regiones del país”. Finalmente, informó que la autoridad sanitaria se encuentra coordinada con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para ir actualizando el avance la enfermedad en el país, aunque, de todas maneras, señaló que en esta etapa lo más importante es que la población “reconozca los síntomas y los signos”, además de acudir a los servicios de urgencia” en caso de presentarlos.
12
Domingo 24 de Julio de 2022
DIARIO EL HERALDO
Jorge Dabanch, técnico de la Selección Nacional de Hockey Césped estuvo en Linares
E
n el Hotel Parada se realizó la rueda de prensa donde estuvieron presentes el dirigente de la Federación Nacional Braulio Calderón; Jorge Dabanch, coach de la Selección Chilena de Hockey; César Concha, Seremi de Bienes Nacionales, junto a los concejales Michael Concha y Cristian González, además de Franco Mangili, técnico del equipo de los elencos de Linares, y Natalia Rojas, presidenta de la institución local. Partimos de la base que no todos los días está en nuestra comu-
na un técnico de tanto prestigio, que se ha paseado prácticamente por todo el planeta Hockey y que después de 30 años regresó a Linares para entregar conocimientos relacionados con esta disciplina deportiva. Por eso hubo sentimientos encontrados y gratos recuerdos, por parte de Jorge Dabanch, quien señaló: “la verdad es que se aprieta un poco el corazón, reencontrarte con los orígenes y volver a pisar una tierra, después de muchos años que no venía. A mi mente llegan muchos recuerdos de la infancia, de la familia,
FRANCO MANGILI
de Panimávida, Quinamávida, del campo, de la ciudad, de jugar acá, mi padre que jugó por Lister Rossel. Imagínate mas de 30 años sin pasar a Linares, siempre pasaba de largo porque mi madre vive en Temuco y algunos hermanos que también están en la zona sur y ahora hemos venido para tratar de dejar una semillita en el hockey aquí en Linares. Me fui de Chile a los 17 años, para vivir en Mendoza y empecé a estudiar Educación Física. Mi señora actual jugaba hockey, trabajé de preparador físico, después practiqué esta disciplina y luego me voy a Europa para iniciar esta carrera de técnico por cerca de 18 años y después se contactaron conmigo para volver a Chile y hacerme cargo de la selección masculina de hockey, con la que tendremos la dicha de ir al mundial el próximo año. Sin duda algo que fue histórico, porque cuando llegué como deté no estaba ni en las perspectivas. La idea era sacar una buena medalla en Panamericanos, pero se dio esta oportunidad, es un equipo joven con el cual ganamos el paso en buena ley al Mundial de India. Tenemos la mitad del equipo jugando en Europa y la otra jugando en nuestro país. Creo que tenemos materia prima, pero falta cantidad, lo poco que hay es de muy alta calidad con una preparación full para los próximos desafíos que
son el Mundial y los Juegos Panamericanos de Santiago 2023”. En la oportunidad es técnico nacional de la selección masculina recibió un homenaje, por su trayectoria y naturalmente como hijo de esta tierra. El galvano fue entregado por los concejales Michael Concha y Cristian González Monsalve. También recibió una distinción por los logros obtenidos el técnico del club de hockey Linares, Franco Mangili. Además, la presidenta del club, Natalia Rojas, entregó medallas que tienen un simbolismo por los torneos que participaron. Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo
-
Chile estará presente en el Mundial de la especialidad a realizar en enero del próximo año
JORGE DABANCH EN COMPAÑIA DE LOS CONCEJALES DE LA COMUNA DE LINARES
Maulinos inician participación en Sudamericano de tenis de mesa
Luego de lo que fue la positiva participación del Team Chile del tenis de mesa, en los Juegos Bolivarianos, Valledupar 2022, este jueves este elenco patrio inició una buena travesía, pero ahora en el Sudamericano específico, que se desarrolla en Pereira, Colombia, hasta el 27 de julio. La comitiva nacional, es integrada por dos maulinos, ya que la curicana, Judith Morales y el talquino, Gustavo Gómez, viajaron con grandes expectativas a este certamen, en el que buscarán conseguir medallas para Chile, en las pruebas por equipos, dobles varones, dobles mixtos e individual. Para este evento,
Chile llega como el tercer sembrado, por debajo de Brasil y Argentina, por lo que las expectativas en la escuadra patria son en grande, tal como lo expuso Gustavo Gómez, quien viene de conseguir tres medallas de plata y una de oro en los pasados Bolivarianos. OBJETIVO “Nuestro objetivo es sacar medallas en todas las pruebas y ojalá ir por las de oro, pero iremos paso a paso. Tenemos equipos fuertes en hombres y mujeres. Mis expectativas personales son, ojalá en individual, lograr las medallas. Entro como cuatro, así que tengo hartas chances. Me siento bien preparado, los Juegos Bolivaria-
nos nos ayudaron harto, así que esperando conseguir buenos resultado”, aseguró, Gómez. Al respecto, el Seremi del Deporte de la región del Maule, Iván Sepúlveda Sepúlveda, comentó: “Estamos muy contentos y orgullosos con lo que están haciendo los deportistas del Maule en el tenis de mesa. Hace unos días tuvimos la suerte de compartir con algunos de ellos, que viajaron a los Juegos Bolivarianos y les expresamos nuestra satisfacción y agradecimientos por lo que hacen por Chile y el Maule, además de recordarles el compromiso que tenemos como Estado con ellos. Esperamos que en esta nueva competencia pueda tener una buena participación”