Domingo 24 de octubre 2021

Page 1

FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

EL HERALDO El Diariodel delMaule MauleSur Sur El Diario

LINARES DOMINGO 24 DE OCTUBRE DE 2021

AÑO LXXXIV N° 28.857

PDI DETIENE A SUJETO POR ABUSO SEXUAL A UNA JOVEN EN PELLUHUE Región del Maule destaca a nivel nacional por cantidad de equipos de riego tecnificado

$ 300

Pag11

INFARTARTE : DEPORTES LINARES VENCIÓ A PILMAHUE POR LA CUENTA MÍNIMA Partido fue suspendido por agresión a jueces por parte de jugadores descontrolados de Villarrica

Pág12

Pág9

Equipo linarense de breaking sueña con llegar a los Juegos Olímpicos de 2024

Pág12

Hoy: Historiador Jaime González Colville escribe sobre centenario y cincuentenario de Pablo Neruda

Pág5

LINARES : PDI RECUPERA TRICICLO ELÉCTRICO Y DETIENE A SUJETO CON 3 ÓRDENES DE DETENCION Pág11


2

DIARIO EL HERALDO

Domingo 24 de Octubre de 2021

LOS “GRITOS-ORACIÓN” DE BARTIMEO DOMINGO 24 DE OCTUBRE DE 2021 Este domingo, nos trae un texto del Profeta Jeremías (Jer. 31, 7-9) referido al regreso del pueblo de Israel del exilio y entre ellos vienen también “los ciegos y los cojos”. Nos habla el Profeta de “torrentes de agua” y de “un camino llano en el que no tropezarán”. Sin duda se refieren estos simbolismos a la gracia divina que es una “fuente de agua viva” que calma la sed, que fortalece y que allana el camino hacia la Vida Eterna. Sabemos que es Dios quien guía a su pueblo de regreso a su patria. Y cuando Dios es el que guía, los cojos pueden caminar y los ciegos tienen luz. Es una figura muy bella sobre la conversión interior, que nos lleva a poder ver la luz interior, aunque fuéramos ciegos corporales. Es el caso del Evangelio de hoy (Mc. 10, 35-45), el cual nos narra la curación del ciego Bartimeo, ciego de sus ojos, pero vidente en su interior; ciego hacia fuera, pero no hacia dentro; ciego corporal, mas no espiritual; ciego de los ojos, mas no del alma. Este nuevo milagro de Jesús nos ofrece bastante tela de donde cortar para extraer enseñanzas muy útiles a nuestra fe, nuestra vida de oración y nuestro seguimiento a Cristo. Pero Bartimeo había oído hablar de Jesús, quien estaba haciendo milagros en toda la región. Sin embargo, su ceguera le impedía ir a buscarlo. Así que tuvo que quedarse donde siempre estaba. 1.- Pero he aquí que un día el ciego, con la agudeza auditiva que caracteriza a los invidentes, oye el ruido de una muchedumbre, una muchedumbre que no sonaba como cualquier muchedumbre. Y al saber que el que pasaba era Jesús de Nazaret, “comenzó a gritar” por encima del ruido del gentío: “¡Jesús, hijo de D avid, ten compasión de mí!”. Trataron de hacerlo callar, pero él gritaba con más fuerza. Jesús era su única esperanza para poder ver. Ciertamente Bartimeo era ciego en sus ojos corporales: no tenía luz exterior. Pero sí tenía luz interior, sí veía en su interior, pues reconocer que Jesús era el Mesías, “el hijo de David”, y poner en Él toda su esperanza, es ser vidente en el espíritu. Su fe lo hacía gritar cada vez más y más fuertemente, pues estaba seguro que su salvación estaba sólo en Jesús. Y tal era su emoción que cuando Jesús lo hizo llamar, “tiró el manto y de un salto se puso en pie y se acercó a Jesús”. Ahora bien, los “gritos” de Bartimeo llamaron la atención de Jesús, no sólo por el volumen con que pronunciaba su oración de súplica, sino por el contenido: “¡Jesús, hijo de David, ten compasión de mí!”. Un contenido de fe profunda, pues no sólo pedía la curación, sino que reconocía a Jesús como el Hijo de Dios, el Mesías que esperaba el pueblo de Israel. De allí que Jesús le dijera al sanarlo: “Tu fe te ha salvado”. 2.- Analicemos un poco más los “gritos-oración” de Bartimeo. “Jesús, Hijo de David, ten compasión de mí”. Los judíos sabían que el Mesías debía ser descendiente de David. Así que, reconocer a Jesús como hijo de David, era reconocerlo como el Mesías, el Hijo de Dios hecho Hombre. Podemos decir que esta súplica desesperada de Bartimeo contiene una profesión de fe tan completa que resume muchas verdades del Evangelio. Es la llamada “oración de Jesús” que puede utilizarse para orar “en todo momento ... sin desanimarse” (Ef. 6, 18), como nos recomienda San Pablo. Si nos fijamos bien, es una oración centrada en Jesús, pero es también una oración Trinitaria, pues al decir que Jesús es Hijo de Dios, estamos reconociendo la presencia de Dios Padre, y nadie puede reconocer a Jesús como Hijo de Dios, si no es bajo la influencia del Espíritu Santo. Además, al

reconocer a Jesús como el Mesías, nuestro Señor, reconocemos su soberanía sobre nosotros y su señorío sobre nuestra vida, es decir, reconocemos que nos sometemos a su Voluntad. Y al decir “ten compasión de mí”, reconocemos que, además, de dependientes de Él, tenemos toda nuestra confianza puesta sólo en Él, nuestra única esperanza, igual que Bartimeo.

Mario A. Díaz MZ

“Jesús, Hijo de Dios, ten compasión de mí, pecador” es una oración que contiene esta otra verdad del Evangelio: que somos pecadores y que dependemos totalmente de Dios para nuestra salvación. Es una oración de estabilidad y de paz que, repetida al despertar y antes de dormir y en todo momento posible a lo largo del día, puede llevarnos a vivir de acuerdo a la Voluntad de Dios ... y a seguir a Cristo como lo hizo Bartimeo, quien “al momento recobró la vista y se puso a seguirlo por el camino”. En Hb. 5, 1-6 nos sigue hablando San Pablo sobre el Sacerdocio de Cristo. Cristo es Sumo y Eterno Sacerdote. No es posible llegar a Dios sin pasar por Cristo, de quien depende nuestra salvación. Es lo que proclamó la Iglesia con la Declaración “Dominus Iesus” (JPII 2000, sobre la Unicidad y Universalidad Salvífica de Jesucristo y su Iglesia). Conclusión: es posible la salvación, sino a través de Cristo. Pretender otras vías, conociendo la de Cristo, es pura ilusión ... y más que ilusión, engaño. Muchos llegaron a criticar la “Dominus Iesus” como contraria al ecumenismo, pero más bien esta Declaración pone las cosas en su lugar: Cristo es nuestra salvación. No hay salvación fuera de Él y de su Iglesia.

En formas misteriosas los no-cristianos pueden ser salvados, pero su salvación se sucede en Cristo, el Hijo de Dios, el Mesías que Bartimeo reconoció aún sin verlo. (*) Mario A. Díaz M. es: Profesor de Religión y Filosofía. Licenciado en Educación. Egresado de la Universidad Católica del Maule Señor Director:

Prolongando la Convención Al error histórico que cometió la mesa de la Convención de impulsar el inicio del trabajo de fondo de la nueva Constitución un 18 de octubre, día de violencia brutal que nos recuerda los momentos más oscuros de nuestro pasado reciente, se suma lo expresado esta semana por constituyentes de la ex Lista del Pueblo, que pretenden extender el plazo de trabajo de redacción de la Carta Fundamental por dos años, contraviniendo todo lo acordado y validado por la ciudadanía en el plebiscito de entrada. Con estos antecedentes, ¿cómo no va a ser entendible que la ciudadanía muestre semana a semana, encuesta tras encuesta, que ha ido perdiendo la confianza en este órgano? Ojalá la Convención reaccione y se ponga a trabajar en serio en la tarea que le mandatamos y cumplan con los plazos: lograr grandes acuerdos para alcanzar una Constitución que nos represente a todos y tenerla lista a más tardar en julio de 2022. Francisca Herrera J. Cientista política.


Domingo 24 de Octubre de 2021

DIARIO EL HERALDO

Cómo ayuda la tecnología biométrica a la reactivación económica?

EDITORIAL

3

Delitos en el deporte Por la unanimidad de 139 votos a favor, la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó la resolución 760, por medio de la cual se solicita al Presidente de la República crear un registro nacional de condenados. Se trata de una nómina que contenga aquellos, delitos cometidos en el contexto de la actividad deportiva amateur y profesional. En el documento se explica, que el deporte contribuye a establecer relaciones sociales entre diferentes personas y culturas. También, contribuye a inculcar la noción de respeto hacia los otros, enseñando cómo competir constructivamente, sin hacer del antagonismo un fin en sí. Sin embargo la actividad no está exenta de otros aspectos no deseados, alejados de la ética, la buena fe y sus valores. Son públicamente conocidos y otros no tan conocidos casos de fraudes, corrupción y otras figuras delictivas. Se trata de faltas o infracciones cometidas en el desempeño de la actividad deportiva vinculadas al ámbito económico, enfatiza en el texto. Por lo anterior, se señala que es pertinente que Chile comience a analizar, profundizar y consagrar todas las medidas necesarias para proteger el deporte de agentes nocivos tales como actos de corrupción, fraude y otras figuras de carácter económico, como así también, las conductas reprochables relacionadas al maltrato, discriminación abuso y/ o acoso sexual.

Teléfonos de Urgencia Ambulancia 131 Bomberos 132 Carabineros 133 Investigaciones 134 Informaciones sobre carreteras 139

Santoral Hoy

ANTONIO MARIA CLARET

Marcelo Figueroa, Gerente General de NA-AT Technologies en Chile

E

s difícil dimensionar el gran impacto que en materia económica ha provocado la pandemia a nivel mundial. Solo en Chile, el año pasado el PIB sufrió una caída de alrededor del 6%, perdió más de un millón de empleos y según lo publicado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la tasa de desocupación promedio superó el 10%. A pesar de este escenario, la innovación, la reinvención y la adaptación fueron grandes aliados en estos casi dos años de la llegada del COVID-19. El uso de los canales digitales y de la tecnología para poder comunicarnos se hizo imprescindible, sin embargo, la realización de trámites que culturalmente se realizaban de forma presencial, en muchos casos, por las restricciones de movilidad, fueron postergados por tiempo indefinido y, en muchos casos, cancelados para evitar contagios por contacto. Si bien, antes de la pandemia las soluciones contactless ya comenzaban a ser una tendencia, el escenario impuesto por el COVID-19 aceleró la búsqueda para la facilitación de trámites de manera remota. Pero ¿cómo validar la identidad de las personas para permitir la realización de negocios o servicios? y ¿Cómo utilizar la innovación para la protección de datos personales? La tecnología biométrica hoy es una herramienta que otorga un alto nivel de certeza al usar características inherentes de cada persona y así, no solo facilitar actividades económicas, sino también, algo sumamente importante, evitar fraudes por suplantación de identidad porque no permite el almacenamiento de datos lo que evita las amenazas de ciberseguridad. La utilización de la firma autógrafa digital (FAD®) permite la validación de información utilizando simplemente la cédula de identidad, un smartphone, su cámara y acceso a Internet. La innovación en general y la tecnología biométrica en particular son recursos potentes para ayudar hoy a la reactivación económica y de negocios. En el ámbito de negocios y la actividad comercial, esta última puede ser de gran apoyo para evitar la propagación del virus porque da solución a requerimientos de identificación, ya que permite el distanciamiento, una validación segura y automática sin la necesidad de acudir a un lugar físico en ayuda de asistencia.

Hace 30 años

El Heraldo 24 Octubre de 1991 CLAUSURARON LA EXPOSICION “180 AÑOS DE HISTORIA PARLAMENTARIA” Ayer en la noche fue clausurada la exposición gráfica denominada «180 Años de Historia Parlamentaria», la que se exhibió durante tres días en el Salón de Honor de la Municipalidad. La muestra fue vista por miles de personas, entre adultos y estudiantes de los diferentes establecimientos educacionales de la comuna de Linares. En la exposición gráfica se mostraron valiosos documentos y fotos de lo que ha sido el Parlamento en nuestro país, en los últimos 180 años, quienes fueron los Presidentes que ha tenido el país, Diputados, Senadores, Ministros, entre otras autoridades, que han impulsado a Chile en su desarrollo. COLBUN CON PANTALONES LARGOS EN VUELTA CICLISTICA A CHILE Este año la comuna de Colbún tendrá activa presencia en la Vuelta Ciclística a Chile que se está desarrollando. Será escenario de una llegada y una largada en la quinta etapa, a desarrollarse el próximo sábado con la contra reloj por equipos, que comprende San Javier – Colbún, con una distancia de 35 kms. A las 12,00 horas de la fecha antes señalada, se disputa la Segunda Sub – etapa, Colbún – Chillán, con 130 kms. a recorrer. El día 30 del presente mes desde Colbún hasta Linares, se correrá la contra reloj individual, con 24 kms., que permitirá a los habitantes de la comuna del futuro, presenciar por primera vez una largada de esta prueba, en que se cronometra la potencia física y rapidez de los pedaleros.

Hace 60 años

El Heraldo 24 Octubre de 1961 MOSTRANDO SUS FALLAS LISTER ROSSEL CAYO ANTE COQUIMBO En un partido flojo y de escaso interés Coquimbo ganó merecidamente a Líster Rossel de Linares 2x1, aun cuando bien pudo haber sido empate el resultado final. 1200 personas presenciaron el aburrido cotejo, que solo vino a cobrar interés merced a las incidencias originadas por una falla garrafal del árbitro Hernán Silva, que cobró un faul en el área sin sancionar el penal que correspondía y al borde del pitazo final. LA SELECCION JUVENIL DE LINARES DEBUTA EL DOMINGO

Es posible que el domingo próximo en Linares, se efectúe la primera confrontación del Seleccionado juvenil de Linares, que desde hace quince días está preparando don Víctor Zavala para sus fuertes compromisos a realizarse en la Semana del Deporte. Esta selección integrada por 22 jugadores pertenecientes a los clubes que militan en la Asociación Infantil de esta ciudad, cuyas edades oscilan entre los 16 a 18 años, diariamente son sometidos a clases de teoría y de práctica por el ex internacional don Víctor Zavala, cuyo campo de preparación es el Instituto Politécnico cuyas canchas y gimnasios fueron facilitadas gentilmente por el Sr. Director del Establecimiento don Pedro Parra, a fin de conseguir que estos futuros valores respondan ante la exigencia deportiva de elencos que se aprontan a llegar hasta Linares a competir con ellos.


4

DIARIO EL HERALDO

Domingo 24 de Octubre de 2021

Entre Ustedes, No…

Santiago y Juan, los hijos de Zebedeo, se acercaron a Jesús y le dijeron: “Maestro, queremos que nos concedas lo que te vamos a pedir”. Él les respondió: “¿Qué quieren que haga por ustedes?” Ellos le dijeron: “Concédenos sentarnos uno a tu derecha y el otro a tu izquierda, cuando estés en tu gloria”. Jesús les dijo: “No saben lo que piden. ¿Pueden beber el cáliz que yo estoy bebiendo y recibir el bautismo que yo estoy recibiendo?” “Podemos”, le respondieron. Entonces Jesús agregó. “Ustedes beberán del cáliz que yo estoy bebiendo y recibirán el mismo bautismo que yo. En cuanto a sentarse a mi derecha o a mi izquierda, no me toca a mí el concederlo, sino que esos puestos son para quienes han sido preparados”. Los otros diez, que habían oído a Santiago y a Juan, se indignaron contra ellos. Jesús los llamó y les dijo: “Ustedes saben que aquellos a los que se considera gobernantes, dominan a las naciones como si fueran sus dueños y los poderosos les hacen sentir su autoridad. Entre ustedes no debe suceder así. Al contrario, el que quiera ser grande, que se haga servidor de ustedes, y el que quiera ser el primero, que se haga esclavo de todos. Porque el mismo Hijo del hombre no vino para ser servido, sino para servir y dar su vida en rescate por una multitud. (Mc 10, 35-45) Pedro, y los hijos de Zebedeo, Juan y Santiago, constituyen el círculo de mayor cercanía con Jesús dentro del grupo de los Doce, en la tradición de los Sinópticos, son los primeros llamados y quienes parecen gozar del más alto grado de intimidad con el Señor, al punto de ser los únicos testigos de su Transfiguración y por quienes pide ser acompañado de cerca en la noche de Getsemaní.

hacerles tomar conciencia de lo desmedido de su petición: ¿Pueden beber el cáliz que yo estoy bebiendo y recibir el bautismo que yo estoy recibiendo? Contestan alegres y decididos, sin pensar más allá –desaprensivos- sin medir la hondura de la respuesta que están dando; Raúl Moris G. Pbro. su ambición ha logrado hacerlos sordos a los anuncios de la Pasión, desde los cuales las figuras del Cáliz y del Bautismo, no pueden ser leídas sino en clave de la inmersión en el misterio del dolor y de la muerte redentora, a la que Jesús no sólo está apurando sus pasos, sino que está ya comenzando a vivir en el empinado trayecto a Jerusalén. Qué más amargo Cáliz que el experimentar paso a paso, a medida que se acerca el momento definitivo, que sus discípulos, los más cercanos, los más queridos, son los que menos sensibles parecen a sus palabras, a sus signos; son aquellos con los que parece ser preciso volver a comenzar siempre de nuevo, repetir una y otra vez la enseñanza, enfrentarlos, violentarlos incluso, a ver si aprenden, ahora, cuando queda tan poco tiempo, cuando ya se avizora tan cercano el perfil de la Pasión y de la Muerte…

Precisamente con éstos se abre y se cierra la larga sección, cuyo prefacio y epílogo son las dos curaciones de ciegos, la de Betsaida y la de Bartimeo a las puertas de Jericó, y que constituye el centro del Evangelio de Marcos, sección empeñada en la tarea de diseñar el perfil del discípulo, luego del largo trayecto preparatorio de encuentro con el Señor e iniciando el camino decidido de ascenso a Jerusalén, es decir el camino de descenso a la Pasión y a la Cruz.

Ustedes beberán del cáliz que yo estoy bebiendo… El aprendizaje doloroso ha comenzado para Santiago y Juan, como ya comenzó para Pedro, puesto en evidencia delante de los Doce y de los discípulos, el aprendizaje de que seguir en serio a Jesús supone compartir con Él la aspereza de la misión, el rigor de la persecución, pero sin exigir garantía alguna; el discipulado, o es un papel firmado en blanco puesto en las manos del Señor, o es un simple remedo, un querer hacerse pasar por discípulo para poder gustar algo del honor que suponemos que ellos gozan, para poder apoderarnos de algunas de las migajas del poder del que suponemos ellos disfrutan. El discipulado, o es querer de verdad abrazar la causa del Señor, hasta donde Él quiera llevarnos (y no sólo donde queramos ir) y configurarnos con él hasta en su muerte (como nos dirá San Pablo en Flp3, 10), o no es verdadero discipulado.

Abre la sección la incomprensión y el rechazo de parte de Pedro, en Cesarea de Filipo, del camino de Jesús como Mesías, y el intento, por consiguiente, de imposición de su propia concepción mesiánica; la cierra, el conato de los dos hermanos por hacerse de puestos de poder en el Reino, pese a las enseñanzas prodigadas por el Maestro en el andar, dentro de las cuales se encuentran los tres sombríos y decididos anuncios de la Pasión, que como un estribillo se repite desde el final del cap. 8 hasta el fin del cap. 10.

Entre ustedes no debe suceder así… La indignación cunde entre los otros Diez, continúa el relato, ¿indignación surgida de la real comprensión que los demás han logrado del hondo alcance de las palabras de Jesús, al ver que estos dos todavía no la alcanzan? ¿O nacida más bien del sentimiento que surge en un grupo cuando en la carrera por los puestos se pone a descubierto a uno más hábil, que ha querido mañosamente inclinar los dados a su favor sin importarle la suerte del resto?

Concédenos sentarnos uno a tu derecha y el otro a tu izquierda, cuando estés en tu gloria… Pese a los reiterados anuncios de Jesús, los más cercanos persisten porfiadamente en escuchar las palabras del Señor, desde sus propias expectativas y acomodarlas a ellas, ahora es el turno de los dos hermanos compañeros de oficio de Pedro, que se apresuran para conseguir de parte de Él los puestos de honor; están situados desde una lectura puramente humana del Reino y de la esperanza del Mesías; incluso la palabra Gloria, (el esplendente Kabod hebreo, reservado para aludir solo a Dios) es aquí rebajada al fasto de una corte real; porque ésa es la imagen que han concebido y siguen incubando los Hijos de Zebedeo, a pesar de las palabras de Jesús, y en el esplendor de esta corte real que ellos imaginan, quieren adelantarse a conquistar los puestos de poder, la derecha y la izquierda del trono, reservada a los ministros principales, los sitiales de los favoritos del Rey.

Por el ejemplo propuesto por Jesús, parece más bien que lo que ocurre es lo último, es la comunidad entera la que ha de comprender que no es la lógica del poder y sus cálculos lo que tiene que prevalecer en ella, que la propuesta de Jesús no se parece en nada al modo en como se ordenan las sociedades humanas: habrá autoridad, sí, habrá entre ellos quienes sean los primeros, pero esa autoridad -que la recibirán como don y por obra de Jesúshabrá de nacer del ejercicio del seguimiento del modo exacto en que el Dios Encarnado ha asumido la Encarnación: el Camino del Siervo Sufriente que se entrega para la salvación de una muchedumbre.

Así como la dificultad de Pedro es acoger en su esfera de comprensión la dimensión inédita de un Mesías, sufriente, así como el impedimento del Joven Rico para hacer el camino que conduce a la vida eterna es no saber ni querer desprenderse de su lógica de acumulación, de acaparamiento; el tropiezo de Juan y Santiago lo constituye la ambición de poder; un elemento más, tan rotundamente humano, que ha de ser convertido al modo de pensar de Dios. Ambición que los lleva a contestar de inmediato, de manera voluntarista, sin medir sus palabras, sin darle tiempo a ser pasadas por la criba del discernimiento y la meditación, la pregunta con que Jesús quiere

Servidor de ustedes…, esclavo de todos… Los círculos concéntricos que envuelven a Jesús determinan el tipo de enseñanza que entra y sale de ellos, habrá algunas cosas que Jesús proclamará delante de toda la multitud, una enseñanza y una exigencia más rigurosa aún para los discípulos; una instrucción, por último, más ardua para este círculo interior a los Doce; es esta última la que han de experimentar los Hijos de Zebedeo, pero la tendrán que recibir para salir con ella rumbo al exterior de los círculos; la mayor cercanía no significará el disfrute de regalías, ni un saber iniciático y poderoso que atesorar celosamente, sino un aprender a salir y a servir, para convertirse en los siervos que atienden la Mesa de la Palabra y de la Eucaristía entre los hermanos, para convertirse en esclavos, capaces de entregar la vida por todos los que aguardan una noticia creíble, un testimonio consistente para decidirse a emprender la ruta que sigue los pasos de Jesús.


Domingo 24 de Octubre de 2021

DIARIO EL HERALDO

CENTENARIO Y CINCUENTENARIO DE PABLO NERUDA

NERUDA EN SANTIAGO Pablo Neruda aparece en Santiago y en la Revista “Claridad” de la FECH, en el Número 12 del 22 de enero de 1921. El poeta estampa por primera vez su seudónimo que lo llevará a la inmortalidad. Junto al artículo se incluye una fotografía con vestimenta ciudadana: corbata, sombrero alto y chambergo sobre los hombros. Tiene sólo diecisiete años, pero intenta una apostura mayor. Ha ganado un lugar en las apetecidas páginas de la entonces célebre y hoy legendaria revista “Claridad”. Ahí está su rostro serio, inconfundiblemente nerudiano, pero es uno más de los poetas emergentes del momento. Los hubo premonitorios, como Armando Ulloa o Cifuentes Sepúlveda, pero otros se hundieron en el olvido. Desde luego, al joven poeta le falta ser señalado por un triunfo que lo lleve a la portada de la publicación y lo lance a los cuatro vientos de los rincones de aquel Chile donde llega la revista. Hasta ahora es un nombre, con algún talento, pero no ha subido escalón alguno de la esquiva fama. Neruda vuelve a parecer en las páginas de “Claridad” del 2 de julio de 1921. Es una prosa fuerte, hiriente y agresiva. Se titula “Sexo” y narra, con ácido acento, el nacimiento de deseo sexual en el hombre. Ni antes ni después, en esos años de moral cínica, con rasgos de edad media y olores a incienso, hay un grito tan fuerte y taladrante como el que escribe Neruda en esta oportunidad. SE ABREN LAS FIESTAS DE LA PRIMAVERA Neruda no se mezcla en las discusiones políticas que proliferan en cada edición de “Claridad”. Tal vez busca el minuto exacto para emerger ante la sociedad del momento. Ello vislumbra cuando, en la edición del 13 de agosto de 1921 –hace un siglo, no lo olvidemos – se publican las “Bases de los distintos concursos de las próximas fiestas de la Primavera”. Se expresa que se hace con la debida antelación y los concursos de los diferentes números, se cierran el 10 de septiembre a las doce de la noche. Se convoca a sainetes, obras teatrales, música, carros para la farándula, disfraces, etc. El 27 de agosto del 21, se abre el “Concurso de Prólogos”, donde los autores deberán presentar un tema relacionado con la Fiesta de la Primavera, el trabajo debe ser breve y se otorgarán dos premios. Este prólogo es el que, años más tarde se transforma-

Extraña coincidencia, en la revista Claridad de noviembre de 1924: aparece el aviso de dos obras de los futuros premios Nobel de Chile

Portada de Claridad del 15 de octubre de 1921, con el poema que abriría la fama de Neruda.

ría en el “poeta laureado” que elogiaba a la reina de esos festejos.

NERUDA EMERGE HACE UN SIGLO En 1920 fue poeta laureado Roberto Meza Fuentes (aunque, como se ha dicho, la composición se denominaba “prólogo” y no reunía las condiciones de una alabanza a la reina de turno) y en estas circunstancias, Meza, fue designado jurado del certamen de 1921 junto a Roberto Schweitzer. Se presentaron sesenta participantes; de entre esas composiciones se eligió la que firmaba el seudónimo de Sacha Yegulev. Abierto el sobre, encontraron el nombre de Pablo Neruda, también ficticio, por cuanto el autor era Ricardo Neftalí Reyes. Meza Fuentes narró después a Hernán Millas que esa fue la primera vez que “se oyó hablar de Neruda” Y el poema gustó y fue honrado con el ansiado primer lugar con el cual Neruda saltó súbitamente a la primera plana de “Claridad” y además a los ojos de los santiaguinos y de Chile, donde la revista se difundía en gran porcentaje. Lo cierto es que, en la edición número 38 del 15 de octubre de 1921, ilustrada por un cuadro de Isaías Cabezón y por primera vez utilizando policromía, se publica la legendaria composición con que Neruda saluda a las fiestas primaverales, que preside la joven Yolanda Ugarte Labbè, hija del político radical Rogelio Ugarte, uno de los partidos gobernantes en la Moneda. Los versos tienen sólo entusiasmo juvenil. Esta vez el poeta deja de lado recriminaciones y pensamientos profundos o anárquicos. Es, como lo dice su nombre, una canción “de la fiesta”. Los organizadores avisan al poeta, que ha viajado a Temuco por esos días. Contesta con un breve telegrama: “Voy”. Pero su apariencia debilitada, casi raquítica y ojerosa, causa murmullos entre los encargados de la velada. Neruda advierte la situación y decide declinar el honor de la lectura de sus versos, en el Teatro Politeama, el 17 de octubre de 1921. Los declama Meza Fuentes, disfrazado de Pierrot, que poco calza con su rellena figura que le acompañó de por vida. “La Canción de la Fiesta” no figura en las “Obras Completas” de Neruda, por cuanto lo consideró un pecado de juventud. Ganó trescientos pesos, pero además, aunque más tarde le negase mérito literario, lo ubicó en el firmamento literario del momento, del que jamás descendería. Exactamente medio siglo más tarde, el 21 de octubre de 1971, logra el Premio Nobel, muchos años apetecido, largamente buscado y que sí fue más cuantioso que los escasos billetes de 1921. LA EXTRAÑA COINCIDENCIA DE “CREPUSCULARIO” En “Claridad” del 28 de octubre de 1922, se anuncia el próximo lanzamiento de “Crepusculario”, el legendario y primer libro de Neruda. La obra estaba ya en originales en la oficina editora de la revista de la FECH. El aviso vuelve a aparecer el 11 de noviembre de ese año, bajo el poema “Palabras de Amor”. Esta vez, en una curiosa y premonitoria coincidencia, el nombre de Neruda se ubica junto al de Gabriela Mistral, de la que se prometen “nuevos poemas”. Algo inasible unía a los dos valores que subirían las escalas

1971: la noticia que estremeció a Chile y al mundo

5

de la Academia Sueca. Pero la obra se demora, tal vez razones pecuniarias o acuciosas revisiones de su autor, que dilatan el ingreso a las prensas de esos poemas llamados a ser eternos. Llega 1923 y ya “Claridad” proclama en su edición del 21 de julio de 1923 que “Crepusculario”,”poemas de Pablo Neruda”, aparecerá por esos días. Incluso se fija el Jaime González precio del ejemplar: $ 4.50. Pero, pese a los reiterados Colville avisos del advenimiento de la Academia legendaria obra, sólo el 1 de Chilena de la septiembre de 1923, “Claridad” Historia informa a sus numerosos adherentes, que lean “Crepusculario”. Sí, es septiembre, cincuenta años antes del inicio de la agonía del vate, en el turbulento mes de 1973. El nombre del poeta se asienta en la arena literaria de esos años. Meza Fuentes, de hondas raíces maulinas, dijo que sólo en octubre de 1921 “supieron de Neruda”. Antes, fue su prehistoria oculta y deshilvanada de Temuco y de su vacilante participación en los Juegos Florales de Cauquenes de 1919. Ahora, próximo a cumplir los dieciocho años y a un siglo de distancia con nuestra época, se eleva a los inaccesibles estratos de las letras capitalinas. No sabemos por qué Neruda negó esa época de su creación, qué razón lo llevó a desdeñar las prosas y poemas que desperdigó en las páginas de “Claridad” y marginarlas de sus obras completas. No son “pecados de juventud”, como él las califica, sino que piezas de enorme valor sentimental. Quien lea “La Canción de la Fiesta”, a cien años de su creación, siente brotar los aromas de esa primavera lejana. 1921 y 1971. Un siglo y medio siglo. Toda una vida nerudiana del poeta más famoso y que, sin embargo, sigue siendo un desconocido.

Pablo Neruda aparece por primera vez en Claridad, fotografiado como un elegante, edición del 22 de enero de 1921.

Aviso de la publicación de La Canción de la Fiesta, de Neruda, en octubre de 1921, que sin embargo el poeta excluyó de sus Obras Retrato de Neruda, de Isaías Completas, por Cabezón, que ilustró su primer libro, considerarlas un pecado de Crepusculario de 1924. juventud.


6

DIARIO EL HERALDO

Domingo 24 de Octubre de 2021

Se inició segundo período de propaganda electoral

A

partir de este fin de semana se dio inicio al periodo de propaganda electoral en espacios públicos y privados autorizados, misma fecha en que se da inicio a la franja electoral en TV. La ley define como propaganda electoral todo evento o manifestación pública y la publicidad radial, escrita, en imágenes, en soportes audiovisuales u otros medios análogos, que promuevan a una o más personas o partidos políticos constituidos o en formación, con fines electorales. La ley establece dos periodos para la reali-

zación de propaganda electoral en elecciones como las del próximo 21 de noviembre: 60 días antes de la elección se inicia la propaganda por medio de prensa y radioemisoras, y por activistas o brigadistas en la vía pública mediante el porte de banderas, lienzos u otros elementos no fijos que identifiquen la candidatura o la entrega de material impreso u otro tipo de objetos informativos; y 30 días antes en espacios públicos o privados autorizados. Según Servel, la propaganda puede ser instalada en los lugares calificados como pla-

zas, parques u otros espacios públicos autorizados por el Servicio Electoral (Art. 35 Ley N° 18.700). En espacios priva-

dos, mediante carteles, afiches o letreros, con autorización del propietario, poseedor o mero tenedor del inmueble, cuyas dimen-

siones no superen los 6 metros cuadrados totales (Art. 36 Ley N° 18.700). Ante una eventual infracción, puede de-

nunciar en línea ingresando al Portal de Denuncias Ciudadanas denuncias.servel.cl disponible en el sitio web del Servel.

Ministerio de Desarrollo Social evalúa entrega de alimentos en pandemia a ollas comunes El Ministerio de Desarrollo Social y Familia y el Sistema Elige Vivir Sano dieron a conocer el estado de avance de proyecto de “Entrega de Alimentos Saludables a Ollas Comunes”, el cual a la fecha ha entregado en su segunda etapa más de 758 mil kilos de alimentos a comedores

solidarios en las 16 regiones de Chile. De acuerdo al último reporte entregado por Red de Alimentos, ejecutores de este proyecto del Gobierno que es parte del “Plan de Seguridad Alimentaria” de Elige Vivir Sano, se han entregado 758.213 kilos

de alimentos, lo que representa un 83% de avance respecto a la meta de esta etapa del proyecto, que es superar los 920 mil kilos de alimentos saludables entregados. Hasta ahora, se ha logrado llegar con alimentos saludables a 546 ollas comunes de 135 comunas del país,

con lo que se ha beneficiado directamente la alimentación de 79.783 personas que se HUMOR GRÁFICO (Nené)

encuentran en situación de inseguridad alimentaria. En Linares, la Red

de Entrega apoya a la Olla Común del Sector Nuevo Amanecer de Linares.


Domingo 24 de Octubre de 2021

Concluyen con éxito 47 proyectos comunitarios liderados por organizaciones sociales del Maule

L

as iniciativas fueron apoyadas y financiadas por el Fondo de Fortalecimiento de Organizaciones de Interés Público (FFOIP) con temáticas enfocadas en la salud mental, primeros auxilios, alimentación saludable, ente otras, todas con motivo de crecimiento organizacional. Con foco en el interés colectivo, además de crecimiento personal y de equipo para impulsar el desarrollo de cada sector de la

Región del Maule, así se desarrollaron con éxito los proyectos del Fondo de Fortalecimiento de Organizaciones de Interés Público del Ministerio de la Secretaría General de Gobierno y que en la Región del Maule benefició a 47 organizaciones sociales. De esta manera se distribuyeron más de 71 millones de pesos para organizaciones sociales de las cuatro provincias de la Región del Maule, las cuales entre los pos-

7

DIARIO EL HERALDO

tulados, 47 lograron la calidad de adjudicados para ejecutar sus ideas y que finalmente fueron certificados por autoridades regionales para concluir el proceso. Respecto a ello, el delegado presidencial regional, Juan Eduardo Prieto, señaló la importancia del desarrollo de la sociedad civil, puesto que este tipo de instancias “es un reconocimiento a las distintas agrupaciones, a sus dirigentas y dirigentes por el tremendo trabajo que hacen día a día

a través de las agrupaciones que representan. Destacar a las agrupaciones que trabajan con síndrome de down, adultos mayores y otros con clubes deportivos. Son distintas iniciativas que las mismas dirigentas y agrupaciones vienen a proponer, por lo que el Ministerio de la Secretaría General de Gobierno financia para darles más relevancia y visibilizar distintas temáticas, que cada uno de los sectores viene a difundir y proponer”.

SEREMI DE SALUD CONFIRMA 103.291 CASOS DE CORONAVIRUS EN EL MAULE

La Seremi de Salud del Maule confirma 103.291 casos de COVID-19 en el Maule, teniendo 106 nuevos casos para el informe del sábado 23 de octubre. CONFIRMADOS ACUMULADOS POR COMUNA

ASINTOMÁTICOS De los 106 casos confirmados el día de ayer, 26 corresponden a casos asintomáticos. BÚSQUEDA ACTIVA De los 106 casos confirmados el día de ayer, 34 fueron pesquisados a través de búsqueda activa. En el presente reporte, se informan 1789 fallecidos totales para el Maule. Sumando 1 fallecido en el reporte de hoy. INFORMACIÓN DE NUEVOS CASOS ACTUALIZADA AL VIERNES 22 DE OCTUBRE. *Casos totales de las comunas fueron actualizados por Minsal.


8

DIARIO EL HERALDO

Domingo 24 de Octubre de 2021

NACIONAL

Informe Covid-19: Chile sumó 2.056 nuevos Hércules C-130: FACh cerró investigación sin contagios y 11 fallecidos determinar causas de su desaparición El Ministerio de Salud informó 2.056 casos nuevos de Covid-19 en la última jornada, además de 11 fallecidos, totalizando 37.662 decesos desde que se inició la pandemia en nuestro país. Los casos que se encuentran en la etapa activa del virus alcanzaron los 9.570, mientras que los casos recuperados son 1.629.125. La positividad a nivel nacional es del 2,95%, mientras que la Región Metropolitana alcanzó una positividad del 4%, todo en base a 59.928 exámenes PCR realizados durante las últimas 24 horas. Según el Minsal existen 439 hospitalizados por Covid-19, de los cuales 340 se encuentran conectados a ventilación mecánica; mientras que existen 276 camas críticas disponibles. En tanto, del total de nuevos casos, 498 contagios son asintomáticos, 255 sin notificar y 1.303 presentan síntomas. Posible tercera ola de contagios Sobre las cifras registradas en el país durante las últimas semanas, el doctor Ignacio Silva, infectólogo del Hospital Barros Luco, afirmó que “lo evidente es que han aumentado los contagios de manera significativa, y si estamos o no en una nueva ola de contagios, probablemente lo sabremos de manera retrospectiva, pero lo más importante no es si es que estamos o no en una nueva ola, sino que cuál va a ser la magnitud que tenga esta ola de contagio”. “Ojalá no darnos cuenta cuando estemos en la cresta de la ola o cuando nos reviente encima, sino que prevenir que esta situación se nos escape de las manos, y que si es que es una nueva ola, que sea contenida y de una magnitud razonable para evitar el colapso asistencial, evitar fallecidos que podrían ser prevenibles”, señaló el experto. En esta línea, el asesor de la Subsecretaría de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud (Minsal), Tomás Regueira, destacó que la vacunación contra el Covid-19 en el país puede generar que una tercera ola no afecte al sistema de salud, dado que la dosis que se ocupa preferentemente en Chile, que es Sinovac, “es muy efectiva en prevenir enfermedades graves y uso de cuidados intensivos”. Mientras que el doctor Rodrigo Blamey, infectólogo de la Clínica Las Condes, aseguró que “el aumento de casos empezó a ocurrir después que se disminuyeron las restricciones y, sobretodo, del funcionamiento de locales nocturnos con la eliminación del toque de queda, donde se permite que las personas se aglomeren en lugares cerrados y sin uso de mascarilla, yo creo que ese es el impacto que finalmente se tradujo en el mayor aumento de contagios”.

Universidad de O’Higgins espera más de 5 mil estudiantes en 2022

La Universidad de O’Higgins (UOH), de cara al nuevo proceso de admisión escolar 2022, indicó que espera una cifra cercana a los 5 mil estudiantes. “Hemos dado mucho más peso a lo que es la trayectoria escolar en muchas de nuestras carreras, expresó el director de Admisión y Acceso Efectivo, Juan Manuel Solís. Las carreras que poseen cambios en este ítem son: Administración Pública, Ingeniería Agronómica, Ingeniería Ambiental, Pedagogía en Educación Básica, Pedagogía en Educación Especial con menciones, Pedagogía en Educación Parvularia y Terapia Ocupacional. Todas ellas, tendrán 10% de ponderación NEM y 40% de ranking de notas, con lo que la trayectoria escolar tendrá en total un peso de 50% en la postulación. La autoridad puntualizó que “en esta ocasión, mostraremos nuestra universidad, campus, para que los/as futuros/as estudiantes puedan conocer a cabalidad las carreras, los beneficios, las vías de admisión y puedan compartir con quienes ya son parte de ella. Sobre todo, ¡puedan enamorarse y encantarse de este Espíritu UOH! Que sea el primer día en que ellos visiten esta universidad, que va a terminar siendo su casa de estudios”.

La Fuerza Aérea de Chile (FACh) cerró la investigación por la desaparición de la aeronave Hércules C-130 que hace dos años desapareció en el Mar de Drake. El rastro de la nave, que transportaba a 38 pasajeros, se perdió cuando se dirigía desde Punta Arenas hacia la Antártica. Hoy, la institución informó que la investigación administrativa fue cerrada el pasado 20 de octubre sin encontrar responsables y desconociendo las causas de la tragedia. La FACh comunicó que “en relación a la investigación sumaria administrativa, ordenada instruir por el Comando de Combate, la que tenía como propósito determinar las causas, naturaleza, circunstancias y eventuales responsabilidades, si las hubiere, en la desaparición de la aeronave C-130 Hércules, la Fuerza Aérea de Chile informa que se dio término a dicho proceso administrativo”. En el comunicado, la institución agrega que “en virtud del compromiso asumido por la Fuerza Aérea con las familias de quienes perdieron su vida en el accidente aéreo en el mar de Drake, durante esta jornada se les dio a conocer los resultados de esta investigación e igualmente la totalidad de los antecedentes que contiene y sus conclusiones fueron remitidos al fiscal regional de Magallanes”.

Universidad de O’Higgins espera más de 5 mil estudiantes en 2022

La Universidad de O’Higgins (UOH), de cara al nuevo proceso de admisión escolar 2022, indicó que espera una cifra cercana a los 5 mil estudiantes. “Hemos dado mucho más peso a lo que es la trayectoria escolar en muchas de nuestras carreras, expresó el director de Admisión y Acceso Efectivo, Juan Manuel Solís. Las carreras que poseen cambios en este ítem son: Administración Pública, Ingeniería Agronómica, Ingeniería Ambiental, Pedagogía en Educación Básica, Pedagogía en Educación Especial con menciones, Pedagogía en Educación Parvularia y Terapia Ocupacional. Todas ellas, tendrán 10% de ponderación NEM y 40% de ranking de notas, con lo que la trayectoria escolar tendrá en total un peso de 50% en la postulación. La autoridad puntualizó que “en esta ocasión, mostraremos nuestra universidad, campus, para que los/as futuros/as estudiantes puedan conocer a cabalidad las carreras, los beneficios, las vías de admisión y puedan compartir con quienes ya son parte de ella. Sobre todo, ¡puedan enamorarse y encantarse de este Espíritu UOH! Que sea el primer día en que ellos visiten esta universidad, que va a terminar siendo su casa de estudios”.

Seremi de Salud advirtió del incremento exponencial de casos Covid en Puerto Octay

La Seremi de Salud de Los Lagos y la municipalidad de Puerto Octay advirtieron sobre el rápido aumento de casos de Covid-19 en dicha comuna ubicada a la orilla del Lago Llanquihue en las últimas semanas. Actualmente en Puerto Octay hay 26 casos activos, los cuales han ido en un aumento exponencial en las últimas dos semanas. Esto se debe a brotes comunitarios registrado los últimos días: el primero de ellos se produjo en una reunión religiosa realizada en una iglesia evangélica de la comuna el pasado 10 de octubre, donde participaron dos personas que estaban en la etapa activa del coronavirus y, en segundo lugar, se desprende un brote laboral en el Hospital de Puerto Octay, dos casos positivos en establecimientos educacionales y dos casos probables en una compañía de Bomberos. En una reunión de trabajo se analizaron las variables del aumento de casos y que se relacionan a un brote correspondiente a 17 casos confirmados a mutación por probable delta (sin confirmación por el Instituto de Salud Pública) y ocho casos probables.


Domingo 24 de Octubre de 2021

DIARIO EL HERALDO

Región del Maule destaca a nivel nacional por cantidad de equipos de riego tecnificado

Comisión Nacional de Riego (CNR) actualizó catastro de pivotes y avances frontales del país los que llegan a las 2.086 unidades y benefician a más de 98 mil hectáreas. El Secretario Ejecutivo de la CNR, Federico Errázuriz destacó el crecimiento constante de estos equipos en la zona centro sur, donde el Maule quedó en segundo lugar. Un total de 2.086 pivotes centrales y avances frontales instalados a lo largo del país, los que permiten mejorar las condiciones de riego en una superficie total de más de 98.000 hectáreas (ha), arrojó la reciente actualización del catastro nacional elaborado por la Comisión Nacional de Riego (CNR) del Ministerio de Agricultura, que considera las máquinas de riego de alta tecnología incorporadas -y retiradas- en los últimos 15 años. En di-

cho recuento, la región del Maule quedó en segundo lugar con mayor cantidad de estos equipos, 473 que riegan 20.700 hectáreas. El Secretario Ejecutivo de la CNR, Federico Errázuriz, afirmó que este catastro es el resultado de varios años de trabajo ininterrumpido de monitoreo de equipos de riego tipo pivotes centrales y avances frontales instalados a lo largo del territorio nacional con apoyo de la Ley N°18.450 de Fomento al Riego y Drenaje. “Se trata de equipos de riego que les permiten a agricultoras y agricultores hacer una mejor gestión del agua disponible para riego. Por ello, es de especial relevancia el crecimiento constante que han experimentado en las distintas regiones del país, particularmente desde la región del Maule hasta Aysén”, puntualizó

Errázuriz. Cabe destacar que la búsqueda se ha realizado a través de imágenes satelitales que, gracias a su disponibilidad, desde 2006 en adelante han permitido hacer un seguimiento del comportamiento del mercado de este tipo de máquinas de riego. “Esperamos que esta información sea de utilidad tanto para los agricultores y las organizaciones de usuarios de agua como para los representantes de las distintas marcas comercializadas en el país, así como también para organismos estatales asociados al quehacer del mundo agrícola. De igual manera, creemos que será información importante para las empresas de insumos agrícolas y prestadoras de servicios asociados”, agregó Gustavo Roa, profesional de la Unidad de Estudios de la CNR,

encargado de la elaboración del catastro. A diciembre de 2020, se encuentran catastrados 2.086 equipos instalados: 1.618 pivotes de centro fijo, 408 móviles y 62 avances frontales. Datos regionales La región del Maule es la segunda a nivel nacional en cantidad de equipos con 473 (22,7%) tras la región Ñuble que lidera con 478 unidades, los que equivalen a un 22,9% del total del país. En tercer lugar, aparece Biobío, con 462 (22,1%). Actualmente, estas máquinas se asocian a una cobertura de superficie de 98.003 ha a nivel nacional. En este ámbito, es la región del Biobío la que lidera el ranking con 22.499 ha, seguida de Ñuble con 20.713 ha y Maule con 20.377 ha. El Coordinador Zonal Maule de la Comisión Nacional de Riego, Marcelo Díaz

señaló que, “en el actual contexto de escasez hídrica y cambio climático es una buena noticia que la agricultura del Maule avance fuertemente en tecnificación, porque esto permite utilizar el agua eficientemente. Estos pivotes requieren una fuerte inversión que el Estado bonifica en un porcentaje importante, porque además de cubrir una gran área de riego, permiten en su aplicación cuidar el recurso hídrico”. A su vez el Seremi de Agricultura, Luis Verdejo señaló que,

9

“siempre nuestra región está liderando en materias relacionadas al riego y esto responde a una cultura en torno al riego que ha llevado décadas formarla y esperamos seguir manteniéndola, sobre todo hoy que la escasez hídrica nos obliga a aplicar tecnología para hacer un uso más eficiente del recurso hídrico y estos pivotes centrales y avances frontales están en línea con el objetivo estratégico del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, en cuanto a modernizar la agricultura”.

INDAP Maule inició entrega de apoyos de emergencia por sequía a pequeños productores de Romeral El Delegado Presidencial Provincial (DPP) de Curicó, Leopoldo Ibáñez, encabezó en Romeral la entrega de los primeros recursos en apoyo a la emergencia por déficit hídrico a pequeños productores usuarios de INDAP. Se trata de recursos destinados a la compra de alimentación animal, cuyo monto dependerá del tipo y la cantidad de animales que tengan las personas, para lo cual la institución dispone de un presupuesto de $929 millones y medio, con los cuales se espera atender a 5.474 pequeños ganaderos y 723 apicultores. El delegado Ibáñez destacó la importancia que tiene para los pequeños agricultores

de la provincia y la región estos apoyos que entrega el Ministerio de Agricultura a través de INDAP, porque dijo “hoy estamos viviendo una nueva realidad, comienza una reactivación económica y para los agricultores esto es muy importante. Hay que recordar que la provincia de Curicó, su corazón económico es la agricultura y hoy día los agricultores deben fortalecerse. Y el Gobierno lo que ha querido hacer es incentivar el desarrollo de la agricultura para que exista un mayor crecimiento a nivel local”. También se entregaron certificaciones a los representantes de 3 tranques que fueron rehabilitados a través de recursos del Programa de Riego Asociativo de

INDAP, del Fondo de Emergencia Transitorio de INDAP -FET-. Estos recursos están destinados a fortalecer la reactivación económica en el país, en el marco de la crisis sanitaria por la pandemia por COVID-19. Se trata de los tranques San Manuel, que recibió un incentivo de INDAP de $30.165.610; El Durazno, con un incentivo de $41.786.958 y Guaico 2, con un incentivo de $34.229.060. El seremi de agricultura, Luis Verdejo, se refirió a los apoyos que el Gobierno ha entregado a los pequeños productores para hacer frente a la emergencia agrícola por sequía y también al trabajo que el Ministerio de Agricultura ha realizado para mejorar el acceso

al riego de los productores. ”En el marco de la escasez hídrica en la región del Maule, el Ministerio de Agricultura ha aportado con $4.081 millones, que se dividen en $1000 millones para los agricultores no INDAP, otros $1000 millones para agricultores INDAP para alimentación apícola y animal y también se aumentaron los concursos de la Comisión Nacional de Riego en $2 mil millones. Con estas ayudas queremos aportar a los agricultores en este marco de la escasez hídrica para que puedan salir adelante en su temporada”. En la actividad también se entregaron incentivos para inversiones a usuarias del Programa Mujeres

Rurales, del convenio INDAP-PRODEMU, destinado a la adquisición y mejora de invernaderos para la producción de hortalizas y se entregaron dos Sellos Manos Campesinas a “Huertos Belén” de la productora de berries y tés con especias Cecilia Hernández. El director de INDAP, Oscar Muñoz, dijo que se trata de

un sistema de acreditación que respalda atributos de productos y servicios generados por pequeños productores a lo largo de todo el territorio nacional. “La sola presencia de este sello, asegura el cumplimiento de sus estándares, además de fomentar el desarrollo económico local de familias campesinas”.


10

DIARIO EL HERALDO

Domingo 24 de Octubre de 2021

Futsaleros de la región vuelven a las competencias en distintos rincones del Maule

Talca, Molina y Rauco ya están con competencias en esta disciplina, mientras que prontamente se vendrá la cita en Linares, en estas justas que organiza el Instituto Nacional del Deporte Felicidad absoluta ha rondado por estos días en los diferentes equipos de futsal de la región, que están siendo parte de campeona-

tos comunales organizados por el Instituto Nacional del Deporte. Como las condiciones de la pandemia han permitido una reactivación de la actividad física, es que el Departamento de Deporte Competitivo del Programa de Competencia Escolar del IND del Maule, está llevando simultáneamente actividades en Talca, Mo-

lina y Rauco, donde actualmente participan cerca de 30 equipo, que representan a centros educacionales. FECHAS En el lanzamiento de la competencia sub16 de Talca, estuvo el delegado presidencial regional, Juan Eduardo Prieto, quien indicó: “Es importante seguir fomentando instancias como estas. Después de casi dos años con las actividades deportivas detenidas, debemos generar más instancias para que los niños y niñas puedan hacer deporte y recrearse. Agradecer el trabajo del IND y de los colegios quienes facilitaron el desarrollo de este

torneo. El compromiso con los jóvenes está, seguiremos trabajando para promover una vida sana”. Por su parte, el director regional del Instituto Nacional del Deporte, Sebastián Pino Sáez, comentó: “Estamos muy contentos con el hecho de poder desarrollar estas competencias en distintos puntos de la región. Cómo IND asumimos esta responsabilidad y nos hicimos cargo de la organización, el arbitraje, los premios y colaciones para cada uno de los deportistas, con la intención de que estos torneos se desarrollen de la mejor manera”. Consignar que

para estas iniciativas, el IND está invirtiendo más de 2 millones y medio de pesos. PALABRAS Uno de los elencos que está disputando esta competencia es el Liceo Salesianos de Talca. En la instancia, su capitán, en la categoría sub-16, Aron Palavecino Alvear, tuvo palabras para la vuelta a estas justas deportivas. “Fue un partido muy lindo, con muchas ansias, donde cada uno de nosotros extrañaba volver a representar a nuestro liceo en campeonatos y que mejor que empezar de buena manera como lo hicimos”, comentó. Por otra parte, el en-

trenador de la Escuela Carlos Salinas de Talca, en la categoría sub-14, Camilo Olivares Muñoz, dijo: “Nosotros estamos eternamente agradecidos con lo que está haciendo el IND, porque habían pasado casi dos años sin jugar y los chicos lo único que querían era volver y cuando les conté la posibilidad de jugar, se ilusionaron, así que estamos muy contentos de volver a las competencias”. La redonda emoción en el rectángulo 40 por 20 no terminará acá, pues en las próximas semanas se comenzaría a ejecutar la competencia en Linares, que consideraría categorías de damas y varones.

Minsal explica los factores que llevarían a un regreso a mayores restricciones tras aumento de contagios y de ocupación UCI

También se publicó que la positividad llegó a 2,95%, la mayor en 90 días. Y que los casos activos están en 9.570, máximo registro desde 23 de julio. Pero no solo eso. También en la ocupación de camas UCI en la red asistencial del país hay un alza. Por ejemplo, las regiones de Valparaíso y Tarapacá tienen un 96% de ocupación. En la pri-

mera quedan 6 camas críticas disponibles y en la segunda solo una. A lo que se suma que los pacientes covid-19 en UCI son 439, registro más elevado desde el 18 de septiembre, y los conectados a ventilación mecánica llegan a los 340, también con cifras que no se veían desde Fiestas Patrias. Ante todo esto, desde el Ministerio de Salud consideran que

el aumento de la ocupación UCI “no cabe ninguna duda que esto tiene estricta relación con el número de pacientes contagiados. Existe un concepto que se llama tasa de conversión que es a partir de los pacientes contagiados, cuántos pacientes tenía hospitalizados y cuántos pacientes tenía la Unidad de Cuidados Intensivos”, explica a Emol el subsecretario de Redes Asistenciales, Alberto Dougnac. ¿Se puede considerar que esto es una tercera ola? “Depende de que es lo que uno defina por tercera ola. Si uno define que el mayor aumento

de casos, verdaderamente una primera y segunda ola tuvimos en los meses de junio y julio del año 2020 y 2021. Esos fueron unos aumentos muy significativos de casos. Ahora ciertamente tenemos un aumento de casos, pero no sé si catalogarlo realmente como una tercera ola”, considera el médico intensivista. Y con todas estas cifras que hablan de aumento, ¿qué debiera pasar para que regresen mayores restricciones? “Normalmente miramos cómo está la incidencia, que es el número de casos por 100

mil habitantes, cómo ha evolucionado el número de contagios en las últimas dos semanas, en las últimas semanas y qué porcentaje de positividad van manteniendo los test y si estos son por búsqueda activa de casos o por casos sintomáticos, además, la disponibilidad de camas UCI, etc”. Dougnac agrega

que “son todos elementos que se tienen en consideración a la hora de tomar estas medidas, también el porcentaje de vacunación. Con este conjunto se toma la decisión de avanzar o retroceder en una comuna en particular, dos comunas o más. Incluso en algunos minutos, regiones completas”.

Importante Institución Educacional de Linares Requiere contratar, Profesor de Matemáticas para reemplazo 2021 a contar del 04/10/2021. Profesor de matemáticas carga completa 2022 y Profesor de inglés carga completa 2022. Profesoras de básica, carga completa año 2022. Interesados enviar CV a docenteslinares2021@gmail.com.


Domingo 24 de Octubre de 2021

SERNAC denuncia al ministerio público a 45 tiendas virtuales por eventual fraude El SERNAC denunció al Ministerio Público a 45 tiendas de venta por internet tras recepcionar 33 alertas ciudadanas y más de 200 reclamos de parte de consumidores, quienes denuncian haber recibido productos incompletos o distintos a los comprados, y ni siquiera les dieron boleta tras la transacción. Por ejemplo, algunos consumidores señalan que compraron una silla gamers, pero recibieron un cojín; otros denuncian que adquirieron una plan-

cha a vapor y les enviaron colgadores. En otros casos, las personas indican que compraron una bicicleta, pero les despacharon una linterna. Lo común de todos estos casos es que las supuestas tiendas, luego de no cumplir, no se encuentran ubicables. Los testimonios de los consumidores señalan que al no lograr dar con ningún contacto de la empresa que les venden los productos dirigen sus reclamos a la empresa de despacho de nombre Meditators

Express o al portal de pagos Ebank, pero dichas entidades no asumen ninguna responsabilidad aludiendo que sólo realizan labores de despacho. Considerando que se trataría de eventuales prácticas de estafa, el Servicio remitió estos antecedentes al Ministerio Público, para que, en el marco del convenio entre ambas instituciones, y dentro de sus facultades, investigue y determine si se existe el delito y persiga penalmente dichas conductas.

Carabineros del OS-7 del Maule detuvo a sujeto por microtráfico de drogas Un detenido por microtráfico de drogas fue el resultado de una investigación realizada por Carabineros del OS-7, en el sector norte de la comuna de Talca. En la diligencia de entrada y registro del domicilio del imputado, participó, además,

personal del GOPE y de la Cuarta Comisaría “Cancha Rayada” de Talca, donde se obtuvo el siguiente resultado: - 150 Gramos 100 milígramos de clorhidrato de cocaína. - 10 gramos 400 milígramos de marihuana elaborada. - 02 Plantas de can-

11

DIARIO EL HERALDO

nabis Sativa. - $314.000 en efectivo - 01 Balanza digital - 01 Pistola a fogueo El detenido identificado con las iniciales L.A.S.V, de 28 años de edad, y con antecedentes penales por el mismo delito.

PDI tras investigación, detiene a sujeto por abuso sexual a una joven

Detectives de la Brigada Investigadora de Delitos Sexuales (BRISEX) de la PDI de Talca, con apoyo de la Brigada de Investigación Criminal (BICRIM) Cauquenes, efectuaron una investigación que generó una orden de detención en contra de un sujeto de 36 años. El hecho habría ocurrido en la época estival del año 2019, específicamente en la comuna de Pelluhue, lugar donde la víctima mientras estaba de vacaciones en una cabaña, un sujeto la habría agredido sexualmente con tocaciones, situación que fue denunciada en su oportunidad.

Por lo anterior, los detectives de la BCIRIM Cauquenes y posteriormente de la BRISEX Talca, efectuaron una investigación que levanto evidencia suficiente para que el fiscal de la causa, gestionara ante el juzgado de garantía una orden de detención en contra de un hombre de 36 años, quien fue detenido en

la jornada de ayer en la comuna de Talca. La situación fue informada al fiscal de turno, quien instruyó que el imputado sea puesto ante el Juzgado de Garantía de Chanco, en virtud a la orden de detención por el delito de abuso sexual a mayor de 14 años para efectuar su control de detención.

Linares: PDI recupera triciclo eléctrico y detiene a sujeto con tres órdenes de detención pendientes Detectives de la Brigada Investigadora de Robos (BIRO) de la PDI de Linares, en conjunto con la Oficina de Análisis Criminal (OFAN), lograron recuperar un triciclo eléctrico avaluado en 750 mil pesos, donde su oferente mantenía tres órdenes de detención pendientes amenazas simples, tráfico en pequeñas cantidades y lesiones menos graves. El hecho se registró en circunstancias que

detectives tras efectuar investigación con apoyo de la Oficina de Análisis Criminal (OFAN) de la prefectura Linares, respecto de vehículo sustraído marca “VOLMARK” estaban siendo ofertados por internet y se encontraría un domicilio ubicado en la comuna de Colbún, Región del Maule. Por lo anterior, los detectives efectuaron una serie de diligencias investigativas, análisis criminal e inteligencia

policial, entre ellas el monitoreo en redes sociales, logrando establecer la ubicación del móvil en la comuna de Colbún, recuperando la especie sustraída y deteniendo a una persona mayor de edad por receptación. Además, el detenido mantenía tres órdenes de detención pendiente por delitos de amenazas simples, tráfico en pequeñas cantidades y lesiones menos graves, todas emanadas desde el Juzgado de Garantía de Talca, situación que fue informada al fiscal de turno, quien instruyó que el sujeto sea puesto en la jornada de hoy a disposición del tribunal de garantía de Linares, para su control de detención.


12

DIARIO EL HERALDO

C

on polémica finalizó el duelo entre Deportes Linares y Pilmahue. Ambos equipos se jugaban el partido del año para salvar la categoría. La situación complicada se produjo tras el gol de Linares, luego de un tiro de esquina de Zagal, donde conectó en forma brillante Bryan Torres, provocando el grito de gol de las cerca de 500 personas que llegaron al Tucapel Bustamante Lastra. Aclarar que los albirrojos ya estaban jugando con uno menos a los 38 minutos del segundo tiempo,

Infartarte : Deportes Linares venció a Pilmahue por la cuenta mínima cuando se concretó el tanto. Lo que vendría después seria la reacción incontrolable, llena de ira del portero Trejos, una vez que fue expulsado, sumado a otros jugadores y parte del cuerpo técnico de la visita, que agredieron a los jueces, incluso hasta en el sector de los camarines se produjo una verdadera batalla campal desatada con jugadores que estaban enardecidos. ¿La gran pregunta que pasó con el partido? Gerardo Castro, secretario técnico de

Domingo 24 de Octubre de 2021

Partido fue suspendido por agresión a jueces por parte de jugadores descontrolados de Villarrica

la Tercera División, quien estaba viendo el partido, y tiene claro lo que se vivió en ese momento con las agresiones a los árbitros. Lo que llamó la atención es que el técnico Freddy Ferragut, ni se inmutó al ver lo equivocado que estaban sus dirigidos. Los jueces nunca darán por finalizado un partido, al contrario, lo suspenden y evalúan un informe, el cual es evaluado por la comisión disciplina de Tercera División, quien determinará si el partido terminó, pero,

lo más probable es que los puntos deben ser para Deportes Linares. Los árbitros deberán emitir un informe. Agregar que Nicolás Diaz, el juez principal concurrió junto a sus colaboradores a Carabineros, para estampar una denuncia por agresión. Deportes Linares, se quedará con los puntos y lo más importante mantendrá la categoría, tras las bochornosas e inexplicables reacciones de los jugadores de Pilmahue. Gerardo Domínguez Redactor Deportivo

Equipo linarense de breaking sueña con llegar a los Juegos Olímpicos de Paris 2024 Una tremenda noticia recibieron los exponentes del breaking a nivel mundial, disciplina que está orientada a una danza social que forma también parte de la cultura hip-hop y que nació en la década de los 60’ en Estados Unidos. El Comité Olímpico Internacional confirmó que esta práctica será parte de los próximos Juegos Olímpicos de París 2024, por lo que las diferentes instituciones a nivel mundial se están preparando para esta justa internacional. Y precisamente una de esas escuadras es el Club Deportivo Beat Clika Breakin de Linares, elenco que actualmente está realizando sus entrenamientos en la Casa de La Cultura de la comuna de la Villa San Ambrosio y

que tiene grandes proyecciones de aquí en más. APOYO Por lo mismo, la Seremi del Deporte de la Región del Maule, Alejandra Ramos Sánchez, gestionó apoyo de implementación deportiva, para que estos exponentes pudieran tener mayores artículos para entrenar y fue en sus propias manos, junto a las del Director Regional del Instituto Nacional del Deporte, Sebastián Pino Saéz, que estos deportistas recibieron este apoyo. “Hace un par de semana estuvimos hablando con Ramón Cornejo, entrenador del Club y conversando con el director del IND, Sebastián Pino Sáez, vimos la posibilidad de hacerle un aporte para que puedan hacer la preparación

física en este deporte, que además es una disciplina que estará en los Juegos Olímpicos, por lo que debemos levantar esta activida, pues hay muchos jóvenes interesados”. PROYECCIÓN Al respecto, el entrenador del Club Deportivo Beat Clika Breakin Linares, Ramón Cornejo Rojas, agradeció este apoyo que se materializó entre otras cosas, en pesas, mancuernas, bandas elásticas, rodillos y cuerdas. “Estamos muy felices con esta entrega. El compromiso de la seremi se ha cumplido, porque ella se comprometió a aportarnos. Hoy en día el breakin es un deporte olímpico y creemos que tenemos posibilidades, por lo que estamos muy comprometidos para conseguir nuestros ob-

jetivos”, dijo Cornejo. Hoy por hoy una de las grandes proyecciones en esta disciplina en el Maule es Millaray Cornejo Olave, quien ya se está preparando para participaciones locales, de cara a la clasificación al mundial que se realizará el 4 de diciembre en París, Francia. Consultada por la entrega de implementación, pero también cómo se proyecta en esta disciplina, Millaray, aseguro: “Estos artículos nos sirven mucho. Tenemos una competencia a nivel local, así que nos estamos preparando. Las proyecciones y metas son ir a París 2024 y estar a nivel de todo el mundo. Este deporte es maravilloso, porque tiene disciplina, esfuerzo, lo que me ha

En manos de la Seremi del Deporte, Alejandra Ramos y del Director Regional del IND, Sebastián Pino, los representantes de esta institución recibieron implementación deportiva para preparar las importantes actividades que se les aproximan

ayudado para mi vida y creo que la gente en general se tiene que motivar y probarlo”. Será una gran opor-

tunidad para que estos exponentes logren repre-

sentar al Maule y al país en competencias nacionales e internacionales.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.